Mostrando entradas con la etiqueta Santa Cruz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Santa Cruz. Mostrar todas las entradas

Represas en Santa Cruz. ¿Se retoma la construcción?

 


¿Qué chances hay de retomar las obras de las represas hidroeléctricas en Santa Cruz, y por qué están frenadas?

Fecha de Publicación
: 06/03/2025
Fuente: Portal Chequeado
Provincia/Región: Santa Cruz


El jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos (La Libertad Avanza), aseguró que se busca un entendimiento con el grupo de empresas que construye las represas hidroeléctricas “Presidente Nestor Kirchner” (NK) y “Gobernador Jorge Cepernic” (JC) sobre el río Santa Cruz, para retomar la construcción de las mismas. Desde 2023 las obras se encuentran detenidas, a cargo de un consorcio cuyo principal accionista es la empresa china Gezhouba Group Corp.
“El gobernador nos está pidiendo que lo ayudemos para continuar las obras”, afirmó Francos en Radio Neura luego de que trascendiera la reunión que mantuvo con el embajador chino, Wang Wei; con la UTE que las construye; y con el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal.
Francos adelantó que se intentará poner en marcha la Jorge Cepernic, que se encuentra más adelantada, y dejar suspendida por 2 años la Néstor Kirchner, ex Cóndor Cliff. En esta nota te contamos qué chances hay de retomar estas obras, y por qué están frenadas?

1. ¿Cuáles son las gestiones para destrabar la construcción?
En 2024, hubo 1.800 despidos en las obras de ambas represas, según datos del Informe 139 presentado por Francos ante el Senado de la Nación (pregunta 391).
El Gobernador Vidal viajó a China en un intento de acercar a las partes, pero la provincia no tiene potestad sobre las obras, que fueron cedidas a la Nación en 2017, durante el gobierno local de Alicia Kirchner (Frente para la Victoria).
En los últimos días el gobierno nacional hizo una oferta confidencial a las autoridades de China que, de ser aceptada, permitiría reactivar las represas, según publicó el diario La Nación.

2. ¿Por qué están frenadas las obras?
Falta la firma de la denominada Adenda XII entre China y la Argentina, que garantizaría la continuidad del financiamiento de los bancos chinos para poder terminar las obras.
En el caso de la represa Néstor Kirchner, en 2018 se detectaron deslizamientos de suelos en el lugar donde se está emplazando la obra. El hecho recién trascendió un año después y allí se frenó la obra principal, mientras se encargó un rediseño.

3. ¿Cuál es la polémica ambiental?
En 2016, la Corte Suprema de Justicia de la Nación suspendió las obras tras dar lugar a las medidas cautelares presentadas por la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas de la Patagonia y la Fundación Banco de Bosques para el Manejo Sustentable de los Recursos Naturales. La Corte ordenó que se cumpla con los estudios de impacto ambiental antes de avanzar con la obra para garantizar la protección de los glaciares. Las obras se reactivaron en agosto de 2017.
Cristian Fernández, abogado en la causa judicial y docente de Derecho Ambiental en la UBA, dijo a Ruido -miembro de la Red Federal de Periodismo e Innovación (RPI)-: “Las represas van a generar un daño permanente e irreversible al ecosistema del último río glaciario de la Patagonia; pueden llevar a la extinción al macá tobiano (N. de la R.: una especie de ave)”.
Y detalló: “Además, la obra del tendido eléctrico para conectar las represas con el Sistema Interconectado Nacional puede poner en peligro de extinción al cauquén colorado, otra ave migratoria. Y, tal como lo marcó en su momento el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales, no se estudió el impacto que puedan tener las represas en el resto de los glaciares en el Campo de Hielo Sur; sólo se estudió la interacción con el Perito Moreno”.

4. ¿Para qué servirían las represas?
Cuando el proyecto esté terminado, las 2 centrales hidroeléctricas tendrán una potencia instalada de 1310 megavatios, lo que representa el 5% del máximo consumo nacional en punta (horas de mayor consumo energético) y podrán sumar la energía al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) a través de una línea extra de alta tensión (LEAT) de 500 kV destinada a proveer electricidad al mercado eléctrico nacional.

5. ¿Cuándo y quiénes comenzaron a construir las represas?
Tras un largo proceso licitatorio, en 2013 se adjudicó la obra a la UTE conformada por las empresas China Ghezouba Group Limited, que tiene el 54%; y a Electroingeniería SA (36%) e Hidrocuyo SA, con el 10%.
En 2015, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner dio la orden de inicio de la obra sobre el río Santa Cruz. El contrato inicial estipulaba 5 años más medio de gracia para finalizar la obra, que tenía un costo inicial, de acuerdo con el contrato de obra de 2013, de $ 22.925.870.000 (a agosto de 2020, equivalían a US$ 2.491.942.391). En 2014 se suscribió finalmente el Contrato de Línea de Crédito entre la Argentina y la banca china, pero se definió el monto por U$S 4.714.350.000.

6. Modificaciones durante el gobierno de Mauricio Macri
Durante el gobierno de Mauricio Macri se rediseñó el proyecto, en el cual se bajó la potencia de las represas (de los 1740Mw iniciales a 1310 Mw), y también se redujo la cota del embalse del perilago de Condor Cliff de 178,80 a 176,50 para garantizar el desacople del Lago Argentino y bajar así el impacto sobre los glaciares.
Además, durante la gestión de Cambiemos se recuperaron sus nombres originales: “Cóndor Cliff” y “La Barrancosa”, tras haberse llamado por 5 años “Néstor Kirchner” y “Jorge Cepernic”, respectivamente. También se cuadriplicó la capacidad de erogación de los descargadores de fondo con la finalidad de asegurarse que -aun durante el desvío del río, llenado del embalse y en épocas de aguas bajas- se garantizara la regularidad del ciclo hidrológico para la sostenibilidad ambiental.

7. La enmienda de 2022 durante el gobierno de Alberto Fernández
La obra debía estar lista para 2022. Con la generación de energía se iban a obtener los fondos para pagar el crédito a los bancos chinos. Pero la obra estaba lejos de terminarse, por lo que la Argentina se vio obligada a negociar con el grupo de bancos chinos -China Development Bank Corporation, Industrial and Commercial Bank of China Limited y Bank of China Limited- hasta que se llegó a un pacto publicado en el Decreto N° 269/2022. Es un acuerdo de enmienda y restablecimiento al contrato de línea de crédito.
Durante el gobierno de Fernández, las represas volvieron a renombrarse como “Néstor Kirchner” y “Jorge Cepernic”.

8. ¿Cuál es el nivel de avance en la construcción?
La finalización de la obra de JC se planeaba para 2025, mientras que para el caso de NK se preveía 2028. Los plazos ya no se cumplirán. Mientras la represa NK tiene un avance de 19,2%, la JC llega al 46%. El avance global del Aprovechamiento Hidroeléctrico sobre el Río Santa Cruz es de 27,3%, según el Informe 139 de Senado de la Nación (pregunta 103 y 253).
“Después de años de postergaciones y gestiones sin resultados, logramos que Argentina haga una propuesta concreta a China. Ahora estamos a la espera de una definición, que debería conocerse en los próximos días”, afirmó el gobernador Claudio Vidal.

9. ¿Cuánto costarán las represas y cuánto se gastó hasta ahora?
Tras la reconfiguración de la obra, el presupuesto es de US$ 4.714 millones.
Durante 2015, en el último gobierno de Fernández de Kirchner, los bancos chinos habían desembolsado US$ 850 millones. Entre 2016 y 2019, durante el gobierno de Macri, usaron US$ 500 millones de dólares: US$ 1.350 millones en total. Tras un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en marzo de 2022, se firmó la Adenda XI y se enviaron US$ 500 millones más. Es decir que, hasta el momento, se gastaron US$ 1.850 millones.
.

Un pasivo ambiental latente en pozos de YPF

 


El fracaso de la venta de los pozos convencionales amenaza a YPF con un grave pasivo ambiental

Fecha de Publicación
: 23/12/2024
Fuente: Portal LaPolíticaOnline
Provincia/Región: Patagonia


La petrolera no logra deshacerse de los pozos convencionales en Chubut, Santa Cruz y Neuquén porque no quiere asumir los pasivos ambientales. El impacto en la calificación crediticia.
 Cuando Horacio Marin asumió la presidencia de YPF inauguró un proceso de desinversión en todas las unidades de negocios con excepción de Vaca Muerta. En este paquete entra el vaciamiento de Y-Tech, pionera regional en el montaje de celdas de litio,  la paralización de YPF Luz, que desplegó un importante desarrollo de parques de generación de renovables, y la venta de la participación de su en Metrogas, empresa que cuadriplicó sus ganancias brutas a lo largo de este año. Pero el corazón de esta reestructuración era el desprendimiento de los pozos de petróleo convencional enlistados en el denominado Proyecto Andes.
El Proyecto Andes fue desde el comienzo un pilar clave de esta estrategia de negocios. "El objetivo es desinvertir 55 bloques agrupados en 11 clusters que en total suman más de 34 mil barriles de petróleo diarios y casi 4 millones de metros cúbicos de gas", explicó el vicepresidente de Estrategia, Nuevos Negocios y Control de Gestión de YPF, Maximiliano
Westen cuando se lanzó la iniciativa en febrero de este año.
Pasaron 10 meses y el Proyecto Andes, lejos de generar recursos para volcar en Vaca Muerta, se transformó en un gran dolor de cabeza para la petrolera de bandera. La clave del fracaso está en el costo del pasivo ambiental, que nadie quiere asumir.
El costo del pasivo ambiental hace que un pozo de petróleo convencional sea o no rentable. Además, las empresas que compulsan en este segmento son juniors comparadas con los grandes players de la cuenca neuquina. No tienen espalda para asumir ese costo.
Recuperar cada metro cúbico vale alrededor de USD 150. Con una producción de 5000 MM3  promedio, para reparar el daño ambiental hay que desembolsar USD 750 millones. Y la venta de las áreas sumarían USD 800 millones según las estimaciones del presidente, Horacio Marín.
Las provincias se resisten a firmar el traspaso de areas a empresas que no tienen respaldo financiero para asumir el costo de los pasivos ambientales. Son bloques en Santa Cruz, Chubut, Neuquen, Rio Negro y Mendoza. "Los gobernadores saben que si ponen el gancho pueden terminar en cana. No es joda" marcó a LPO una fuente patagónica que apuntó a las organizaciones ambientalistas "Se están atrincherando para tirar con de todo. Es mucha plata la que hay en juego" afirmó esta fuente.  
La posición de YPF es contundente:  "El que compre las áreas se tendrá que hacer cargo del pasivo ambiental" afirmó Westen. Del lado de enfrente la respuesta de las provincias es igual de clara. "El gobierno de Mendoza nunca podría asumir esa responsabilidad que es solidaria y subsidiaria del generador de los pasivos, por ley general de ambiente", dijo a LPO un funcionario mendocino.
A la preocupación por la embestida de organizaciones ambientalistas amparadas por ley se sobreimprime un potencial golpe financiero. "Que YPF no se haga cargo del pasivo ambiental puede dañar seriamente su perfil crediticio, y revertir la tendencia alcista de sus acciones", indicó a LPO una fuente de Wall Street.
El argumento es sólido. A partir del Acuerdo Verde norteamericano los flujos financieros estan sumamente condicionados por el índice de sustentabilidad. Una evaluación excluyente sobre el compromiso de la empresa con el ambiente.
Lo concreto es que de los 55 bloques, la petrolera estatal sólo logró avanzar con la venta de dos. Pecom, retornó al rubro como operador del bloque El Trebol Escalante en Chubut. Y Petrolera Comodoro Rivadavia (PCR) obtuvo la habilitación como operador del bloque de Llancanelo. Mientras tanto la cuestión del pasivo ambiental continúa en el limbo.
Distinto es el caso de Santa Cruz. La relación entre YPF y el gobernador Claudio Vidal está completamente rota. La empresa tiene decidido forzar el traspaso. Dejó de cubrir los costos de los contratos de servicios, que están en ‘stand by' desde el primer cuatrimestre del año. Esto provoca que 2000 empleos directos e indirectos de YPF están cobrando un sueldo sin realizar tareas en los campos petroleros. La compañía que conduce Marin ya avisó que el 1º de enero de 2025 dará de baja los contratos de servicios que no tengan una contraprestación efectiva. "Gran problema para Claudio Vidal. Por eso negocia a contrareloj un acuerdo con Eurnekian, Cristobal Lopez y los hermanos Neuss para que le salven las papas y se queden con los pozos", afirmó a LPO un funcionario al tanto de las conversaciones.
En simultáneo el proceso de desinversión también llegó a Puerto Madero. En la Torre de YPF trabajan hasta ahora unos 2000 trabajadores. Pero la gestión de Marin encaró una reducción de personal muy agresiva. "Se va uno de cada diez, separados por área", indicó a LPO una fuente al tanto de las decisiones del directorio de la petrolera.  
.

Ya casi termina la polémica temporada de caza en Santa Cruz

 


Termina la temporada de caza en Santa Cruz, pero la lucha por conservar la fauna autóctona continua

Fecha de Publicación
: 28/08/2024
Fuente: Portal notaalpie.com.ar
Provincia/Región: Santa Cruz


El gobierno de la provincia reavivó una polémica que atraviesa a la región patagónica desde hace décadas con la medida que se extiende hasta el 31 de agosto. Aunque hubo iniciativas para frenar la caza y preservar especies autóctonas, los pedidos no fueron escuchados.
Por decisión del Consejo Agrario Provincial (CAP) de Santa Cruz, se permitió la caza de especies introducidas y nativas desde el 1 de abril hasta el 31 de agosto. Entre las especies nativas más afectadas, están el zorro colorado, el zorro gris, el guanaco y el puma.
La medida genera todos los años una división entre los productores ganaderos y las organizaciones conservacionistas. Mientras los ganaderos ven en la caza una herramienta necesaria para proteger sus animales, las organizaciones ecologistas consideran la decisión como un ataque directo a la biodiversidad de la región.
Según la resolución provincial, cada persona que cuente con el permiso de caza deportiva puede cazar hasta 8 especies y con un límite de capturas semanales. Siguiendo con esta información, el número máximo habilitado para cazar es un zorro colorado, un zorro gris y un puma por semana y dos guanacos por día por persona.
Por otra parte, la liebre europea, el visón, el consejo europeo y el jabalí, al ser consideradas especies exóticas invasoras, no tienen límite de captura por persona. Cabe aclarar, que toda caza furtiva de cualquier otra especie que no forme parte del listado, sigue siendo ilegal.

Proteccionistas y productores ganaderos: la división de la patagonia
Más allá de la medida, la disputa por la caza entre productores y proteccionistas ambientales es de vieja data. Por un lado, los que viven del campo, en especial del criado de ovejas, quienes afirman que animales como el puma son una amenaza para su actividad. Por el otro, quienes abogan por medidas a favor de cuidar y proteger la fauna que habita en la Patagonia.
Desde abril, se llevaron varias medidas para dar marcha atrás con la autorización de caza anual, pero ninguna tuvo éxito. A través de redes sociales, y hasta una convocatoria de firmas en change.org, no bastó para impedir que se lleve adelante la actividad.
Lo cierto es que desde que se comenzó a criar ganado en la región patagónica, la disputa territorial con la fauna silvestre crece año a año. Esto se intensifica debido al lento despoblamiento de los campos, el cambio climático y la falta de políticas públicas en la materia.
Desde el sector ganadero afirman que el impacto de la sobrepoblación de guanacos, que disputa el forraje con el ganado ovino y su potencial efecto de desertificación; y el ataque de pumas al ganado doméstico, son el eje principal del problema.
En contraposición, asesores científicos y de cuidado ambiental sostienen que se deben tomar medidas innovadoras para proteger a la fauna que se desarrolla allí; pero además advierten sobre posibles consecuencias para la producción ganadera en caso de que disminuya la cantidad de animales como pumas y guanacos.
Finalmente desde organizaciones de la sociedad civil y científicas sostienen que es necesaria la inmediata revisión de la legislación vigente. Y piden revisar el conflicto entre la fauna patagónica y la producción ovina ya que es un problema complejo que requiere un abordaje adecuado buscando la coexistencia.

Una ONG que se dedica a la protección del puma
A raíz de este conflicto existe una ONG que se dedica a rescatar pumas y milita por la erradicación de la caza para conservar la especie. Se trata de Pumakawa, la reserva que vela por la protección de la fauna silvestre en la provincia de Córdoba.
Pumakawa significa “el que cuida con el sigilo de un Puma”, nombre que le dio Karina Maschio quien se dedica, desde hace 30 años, a preservar la especie del puma concolor en Argentina.
Con los años fueron llegando diferentes profesionales, conservacionistas técnicos y referentes en Argentina, la mayoría aporta su trabajo de manera voluntaria.
Durante este año, trabajan para proteger al puma, luego de conocerse una nueva resolución por parte del gobierno de Santa Cruz, que habilitó la caza “deportiva” de esta especie y otras autóctonas.
Si bien, la caza termina este mes de agosto, la disputa por la caza está lejos de llegar a su fin. Especialistas académicos piden realizar estudios del impacto que genera la caza deportiva en la fauna que vive en la Patagonia y tomar medidas técnicas como perros protectores.
Los perros de raza Maremmano-Abrucense están entrenados en lobos y pumas, y ahuyentan a estos animales sin matarlos. Esta sería una alternativa a la práctica de caza, como propone la vieja cultura ovina.
Más allá de las diferentes miradas, el conflicto demanda debates, diálogo y conocimiento científico para abordar una solución posible que pueda sostenerse en el tiempo y lograr consenso.
.

Santa Cruz. Más protección para los bosques marinos

 


Puerto Deseado se suma a la protección de los bosques marinos

Fecha de Publicación
: 05/07/2024
Fuente: Gobierno de Santa Cruz
Provincia/Región: Santa Cruz


La Secretaría de Estado de Ambiente de Santa Cruz dio a conocer que, por unanimidad, el Concejo Deliberante de Puerto Deseado declaró de interés municipal la protección y conservación de los bosques de macroalgas, en especial la Macrocystis pyrifera.
Con una decisión unánime, el Concejo Deliberante de Puerto Deseado ha establecido la importancia de proteger y conservar los bosques de macroalgas, en particular la especie Macrocystis pyrifera, también conocida como cachiyuyo. Esta acción pone en primer plano la relevancia ecológica de estos ecosistemas submarinos, y su crucial papel en la biodiversidad marina y el desarrollo sostenible de la región.
Desde el Concejo Deliberante de Puerto Deseado, Marcelo Vidal señaló la importancia de esta declaración, resaltando la necesidad de coordinar esfuerzos, remarcando que se trata de: “Aunar criterios con las acciones que se destinan a la protección, a la conservación de los bosques de algas. Asumiendo como una política de Estado y replicando lo que se ha hecho ya en Puerto Santa Cruz, como ejemplo, y en todo el litoral costero de la provincia".
Al mismo tiempo, el secretario de Ambiente de la Provincia, Sebastián Georgión, destacó la iniciativa: “Puerto Deseado es una comunidad con un fuerte vínculo con el mar y siempre ha marcado el rumbo respecto a la importancia de conservar nuestros valores naturales”.
Por su parte, el concejal Mateo Brunetti consideró que esta declaración de interés: “Es un puntapié más que interesante. Es muy importante proteger, pero también conscientizar para lograr introducir conceptos que hacen a un desarrollo sostenible". Brunetti subrayó la interrelación entre la industria y el ambiente: "Soy ambientalista popular, considero que industria y ambiente no son asuntos separados. Muy por el contrario, creo en un Estado fuerte, consciente sobre el rol que le toca ocupar y siempre buscando detectar posibles daños ecológicos que deben ser prevenidos y evitados".
Este esfuerzo conjunto entre el sector público y privado, incluyendo la colaboración con la Fundación Por el Mar, busca generar consciencia sobre el valor biológico, cultural y social de los bosques de macroalgas. Con esta resolución, Puerto Deseado comienza a trazar un mapa costero de localidades que buscan asegurar la protección de estos valiosos ecosistemas marinos, reafirmando su compromiso con el desarrollo sostenible y la preservación del ambiente para las futuras generaciones.
La resolución se fundamenta en la Constitución Nacional y Provincial, así como en la Ley General del Ambiente, que establecen el “derecho a un ambiente sano y equilibrado y obligan a la preservación del patrimonio natural y la biodiversidad”. Además, se destaca el rol fundamental de los bosques de macroalgas en la absorción de dióxido de carbono, y la generación de oxígeno, así como su función como hábitat para numerosas especies marinas de valor económico y ecológico.
Sobre este punto, la comunidad científica ha enfatizado la importancia de estos bosques para la sostenibilidad de actividades como la pesca y el turismo, fundamentales para la economía local. Estos ecosistemas submarinos no sólo proporcionan un hábitat significativo para especies de alto valor comercial, como la centolla, el calamar y el pez gallo, sino que también contribuyen a mantener la salud general del ecosistema marino, lo que a su vez sostiene las poblaciones de peces y otros organismos marinos. Además, la belleza y biodiversidad de estos bosques atraen a turistas y buceadores, generando ingresos y fomentando el desarrollo del ecoturismo en la región.
.

Si hubo derrame de hidrocarburos en al glaciar Perito Moreno

 


Confirmaron la presencia de hidrocarburos frente al glaciar Perito Moreno y suspendieron a una embarcación de turismo

Fecha de Publicación
: 12/06/2024
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Santa Cruz


La Justicia logró establecer que el derrame se debió a un desperfecto técnico en el motor de propulsión del buque turístico que funciona con diésel
Semanas después de que se conociera la alarmante situación en el Glaciar Perito Moreno, se confirmó que la mancha que se detectó en el Lago Argentino-Brazo Chico se debe a un derrame de hidrocarburos, por lo que suspendieron a la embarcación que brindaba servicios de turismo en el lugar.
El 11 de abril los guardaparques del Parque Los Glaciares detectaron la presencia de dos manchas oscuras compatibles con un derrame de hidrocarburos y aceites. Una de ellas se situó en el frente del glaciar, mientras que la segunda abarcó la costa del Puerto Bajo las Sombras que es utilizada por la empresa de turismo Hielo y Aventura. Por esto mismo, se ordenó que se realicen las pericias necesarias para terminar de confirmar si se trataba de combustible.
Así, el fiscal federal subrogante Julio Zárate, a cargo del caso, recibió los resultados de las pruebas que revelaron que la mancha se debe a un derrame de hidrocarburos, de acuerdo con la información a la que pudo acceder La Tecla Patagónica. De esta manera, Zárate presentó una medida cautelar para que se suspenda la operatoria de la embarcación del buque señalado como el causante de este desastre ambiental.
En consecuencia, el juez Federal de Río Gallegos, Marcelo Vázquez, dio el visto bueno a la petición, por lo que se prohibió temporalmente el uso de la embarcación en el Lago Argentino, que actualmente se encuentra en el puerto Bajo Las Sombras, dentro del Parque. Esta medida se mantendrá hasta que un informe elaborado por personal especializado indique que la operatoria no afecta de forma negativa al ambiente.
“En cuestiones como estas, donde se encuentra en juego la contaminación de un elemento de semejante vital importancia como lo es el agua, siempre subyace la necesidad de actuar con especial celeridad, más aún en casos que importan la posible afectación y un trascendente impacto negativo en la integridad física de una colectividad indeterminada de personas, flora y fauna, como así también del ambiente en general”, alegó el juez en su resolución.
Vázquez también ordenó que la Administración de Parques Nacionales prepare su propio informe técnico para evitar que estos hidrocarburos alteren el agua de forma negativa.
Según los elementos con los que cuenta la investigación, la Justicia logró establecer que el derrame se debió a un desperfecto técnico en el motor de propulsión del buque turístico que funciona con diésel.
El informe de las pericias, realizadas por la División Laboratorio de Ensayos Fisicoquímicos de la Superintendencia Federal de Bomberos de la Policía Federal Argentina (PFA), indicó que se detectó la presencia de HEM —material extraíble con hexano, similar al aceite— y SGT-HEM —que corresponde a hidrocarburos totales de petróleo—.
Al momento de presentarse la denuncia, la Asociación de guías de turismo de la provincia de Santa Cruz (AGUISAC) y la Asociación de Guías de Montaña de El Chaltén (AGMEC) elevaron un pedido de información de daño ambiental en el Lago Argentino a la Administración de Parques Nacionales, con el objetivo de dimensionar los efectos que esta situación podría tener en el medio ambiente.
La situación salió a la luz a principios de mayo cuando el medio OPI Santa Cruz publicó la denuncia. En su artículo, cuestionó la inacción de las autoridades, puesto que el buque siguió funcionando en el lugar.
Como consecuencia de la presunta falta de controles, indicaron que la mancha en forma de hilo que está frente al glaciar afectaría a las piedras, aves y plantas autóctonas, que son conocidas por ser altamente sensibles. Por este motivo, expertos ambientales remarcaron que es vital contar con una rápida actuación ante situaciones de derrames de hidrocarburos. Asimismo, consideraron que lo ocurrido “es un verdadero desastre”, sobre todo, porque la problemática alarmó a las autoridades locales, provinciales y nacionales.
.

Científicos piden la revisión de caza en la Patagonia

 


Conflicto en Patagonia | Organizaciones científicas y ambientales exigen urgente revisión de la legislación para garantizar la convivencia entre fauna silvestre y producción

Fecha de Publicación
: 20/05/2024
Fuente: Argentina Forestal
Provincia/Región: Patagonia - Santa Cruz


Desde sectores de la ciencia y organizaciones civiles piden detener la caza de guanacos, pumas y zorros, en un llamado urgente, instan a las autoridades de las provincias patagónicas a revisar de manera inmediata su legislación vigente.
Con el objetivo de detener la habilitación de la caza de especies clave como pumas, zorros y guanacos, cruciales para los ecosistemas naturales de la región, diversas organizaciones científicas y de la sociedad civil pidieron a las autoridades revisar en forma urgente la legislación para lograr una convivencia entre la fauna silvestre y la producción ovina de la región.
El conflicto entre la fauna patagónica y la producción ovina ya alcanzó proporciones críticas, demandando un enfoque adecuado que promueva la coexistencia.
Las leyes provinciales actuales, que favorecen la caza y ofrecen recompensas, son consideradas obsoletas por estas organizaciones. Argumentan que estas medidas pasadas de época ignoran los enfoques modernos que buscan una producción en armonía con la conservación ambiental.
De esta forma, Aves Argentinas, la Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN para Meso y Sudamérica, el Comité Argentino de la UICN, la Fundación Ambiente y Recursos Naturales, la Fundación Patagónica Natural, la Fundación Vida Silvestre Argentina y
Grupo Especialistas en Camélidos Sudamericanos (GECS) de la UICN se unieron para fundamentar los planteos de urgente revisión que de marcha atrás a estas medidas.
«A lo largo del tiempo, se ha demostrado que esta estrategia no resuelve el problema complejo que enfrentan», aseveran los especialistas.
Entre las propuestas presentadas por estas organizaciones se destacan:
- Numerosas evidencias revelan que el problema de desertificación que afecta a la región patagónica se deriva de una historia de uso y manejo inadecuado de la carga ganadera de herbívoros domésticos, y no de la presencia del guanaco. Un manejo apropiado del ganado y de los recursos forrajeros favorece la coexistencia entre herbívoros domésticos y nativos;
- Los estudios científicos demuestran que la mayoría de los predadores tope, como zorros y pumas, no predan sobre animales domésticos. Por el contrario, las poblaciones saludables de estos depredadores previenen explosiones demográficas de otras especies como liebres europeos y guanacos. Asimismo, depredadores topes como el puma contribuyen a mantener bajas las densidades de meso depredadores como el zorro colorado.
- Existen evidencias de que perros domésticos o asilvestrados suelen generar mayores daños que los carnívoros nativos, contribuyendo y perpetuando la confusión y estigmatización de los carnívoros silvestres.
- La convivencia con el guanaco, los pumas y los zorros colorados, incluyendo posibles acciones de manejo como la implementación de un uso sostenible del guanaco o el control de individuos “problema” de carnívoros, debe ir de la mano del delineamiento de programas y planos de conservación y manejo con evidencia científica que aseguran poblaciones saludables de estas especies.
- Los programas y planes de manejo sostenible deben implementarse bajo la fiscalización y control de las autoridades competentes de las provincias, conformando comisiones o mesas de trabajo interdisciplinarias e intersectoriales en conjunto con autoridades nacionales competentes. Estas entidades deben monitorear su implementación, identificando posibles problemas o conflictos con las actividades productivas, y analizando diferentes alternativas de manera conjunta para solucionarlos. Resulta fundamental que el desarrollo de estos programas y planes se realice de manera abierta, participativa y responsable, basado en evidencia científica y teniendo en cuenta la situación particular de la especie en cada provincia. Además, deberán ser actualizados periódicamente para mantener su vigencia y efectividad.
- Censos de la población de estas especies, llevados a cabo por expertos con metodologías similares y/o comparables, actualizados y validados, son una herramienta fundamental para la toma de decisiones en el marco de un manejo adaptativo por parte de las autoridades de aplicación.
- La toma de decisiones no debe basarse en estimaciones numéricas provistas por los productores ni tampoco poner en manos del titular de la tierra la selección de la persona a cargo de llevar adelante la caza, de los medios de caza, entre otros asuntos.
- No pueden habilitarse temporadas de caza de guanacos, pumas y zorros estableciendo cupos arbitrarios de piezas por cazador, ni mucho menos implementar regímenes de recompensas por la caza de pumas y zorros, sin antes contar con estudios de poblaciones de tales especies. Es imprescindible realizar una evaluación exhaustiva del impacto ambiental de la caza promovida, así como ponderar otras prácticas alternativas para la protección del ganado, diferentes a la caza. Asimismo, se deben llevar a cabo estudios que describan la problemática que ha originado los regímenes de recompensa referidos, antes de considerar su implementación.
Estas organizaciones hacen un llamado a las autoridades provinciales y nacionales para establecer mesas de trabajo que incluyan a todos los actores relevantes, desde productores hasta legisladores, con el objetivo de encontrar soluciones responsables y duraderas para promover la convivencia entre la vida silvestre y la producción ganadera.
«Es momento de abordar el conflicto con seriedad y compromiso, buscando resultados tangibles en esta década crucial para la restauración ambiental», concluyeron en un reporte de prensa que dieron a conocer este viernes.
Para los especialistas de las organizaciones ambientales y científicas, cuando los problemas no se atienden de forma debida y responsable, indefectiblemente vuelven a surgir año a año incrementando el conflicto que los subyace. «Es así como nuevamente los guanacos, los pumas y los zorros colorados se encuentran en el ojo de la tormenta señalados como enemigos acérrimos de las ovejas y los productores ganaderos», explican.
En tiempos actuales de redes sociales sin control y abundancia de noticias falsas, reflexionan  que «nos encontramos con un sinfín de miradas y apreciaciones poco fundamentadas en datos de la realidad y la ciencia. Y mientras tanto se siguen poniendo en el banquillo de los acusados a inocentes en esta historia sin atender los aspectos de fondo que garantizarían comenzar a transitar un camino para un abordaje adecuado del tema. Las legislaciones actuales que promueven la caza de guanacos, pumas y zorros para resolver el conflicto con la producción ovina son anacrónicas e ignoran las nuevas formas de producir en
armonía con la conservación de la naturaleza y han demostrado no ser una verdadera solución, para un problema complejo», advirtieron.
.

No había contaminación en el Lago Argentino

 


Glaciar Perito Moreno: descartan la contaminación del Lago Argentino

Fecha de Publicación
: 17/05/2024
Fuente: Revista Noticias
Provincia/Región: Santa Cruz


Los informes de Prefectura y Parques Nacionales no constataron restos de hidrocarburos. Las estelas de color oscuro serian por sedimentos de arroyos afluentes.
Por solicitud de la Fiscalía Federal de Río Gallegos, a cargo del fiscal federal subrogante Julio Zarate, el Departamento de Delitos Ambientales de la Policía Federal Argentina (PFA), la División Unidad Operativa Federal Río Gallegos de la PFA y la Prefectura Naval Argentina llevaron a cabo medidas para recolectar muestras de sustancias oleosas y otros líquidos presentes en embarcaciones ubicadas en puerto Bajo Las Sombras y muestras de agua del área del glaciar Perito Moreno. El objetivo es determinar la presencia de hidrocarburos en el lugar.
El 11 y 12 de abril, un guardaparque del Parque Nacional Los Glaciares informó sobre la detección de manchas oscuras compatibles con rastros de aceite e hidrocarburos en el agua. Estas manchas fueron observadas en el cordón montañoso de Punta del Viento y en el Brazo Rico del Lago Argentino, cerca del glaciar Perito Moreno y los puertos utilizados por una empresa turística.
Según el informe oficial, un guardaparque presenció el vertido de un líquido oscuro desde un buque de pasajeros, denominado Alacalufe, perteneciente a una empresa turística que presta paseos náuticos en el Lago Perito Moreno. Pero la Prefectura Naval Argentina inspeccionó la nave para evaluar la situación, y no encontró evidencia de contaminación en el agua ni en las inmediaciones de la embarcación. A pesar de la falta de evidencia visual, se realizaron medidas de precaución, y el buque detuvo sus operaciones para revisar sus plantas propulsoras por posibles emisiones.
En el comunicado oficial, se hace referencia a que estas manchas, inicialmente reportadas como grandes rastros de hidrocarburos, son atribuidas al ingreso de material desde arroyos afluentes con aguas de coloración diferente. Imágenes satelitales muestran manchas similares en otros brazos del Lago Argentino, incluso en áreas no navegadas por embarcaciones.
"Una vez que el agua de estos arroyos con abundante carga de materia orgánica ingresa al lago -que posee una típica coloración lechosa derivada de las arcillas glaciares incorpora una gran cantidad de compuestos orgánicos presentes en hojas, troncos y otras sustancias orgánicas del suelo, que se observan como manchas oscuras en el cuerpo de agua", detallaron las autoridades.
Según las explicaciones de Parques Nacionales, este fenómeno natural es particularmente evidente durante el inicio del otoño, después de las primeras nevadas, cuando el agua de los arroyos ingresa al lago con una gran cantidad de compuestos orgánicos presentes en hojas, troncos y otras sustancias del suelo. Estos compuestos se observan como manchas oscuras en la superficie del agua, y se mantienen en la superficie con escasa mezcla una vez que alcanzan el lago.
.

Seguiría la construcción de las represas en Santa Cruz

 


Enarsa y Gezhouba confirman que seguirá la obra de las represas en Santa Cruz

Fecha de Publicación
: 14/05/2024
Fuente: Tiempo Sur
Provincia/Región: Santa Cruz


Lo informó el Gobierno de Santa Cruz en un comunicado de prensa luego de la tercera audiencia. El mega proyecto de aprovechamiento hidroeléctrico está parado desde diciembre y ya hubo más de 2000 despidos.  
Tras la audiencia (la tercera) que llevó adelante por la continuidad de la obra de las represas Jorge Cepernic y Néstor Kirchner, ENARSA y Gezhouba (la firma china que lidera el consorcio UTE Represas) se comprometieron al reinicio de la obra luego del invierno, informó el Gobierno de Santa Cruz.  
El ministro de Trabajo de Santa Cruz, Julio Gutiérrez, participó en representación del Estado provincial de esa audiencia y afirmó que “está el compromiso por parte de ENARSA del gobierno nacional y de la empresa china Gezhouba, de retomar la construcción de las represas luego de la veda invernal; y eso creo que es el tema más importante que nos mueve”.
Explicó que “ahora estamos con la letra fina, obviamente conteniendo a la masa laboral que va justamente a ejecutar la obra. Lo más importante es lo que tiene que ver con los salarios de la gente. A esta altura se transformó en un pedido concreto, incluso de los sectores sindicales, que tienen que ver con el rescate alimentario de la gente. Nosotros le hicimos ver que toda esta dilación es un perjuicio directo hacia los trabajadores, sin duda, y obviamente la demora de la construcción también genera un perjuicio para la región”
De la reunión en Buenos Aires participaron, además de Gutiérrez, Nazareno Retortillo del ministerio de Energía de Santa Cruz, Daniel De La Torre, Wang Mingyi, Zhao He y Nicolás Bobroff por Gezhouba y la UTE Represas Patagónicas; y Julio Palacios y Matías Ramos por ENARSA.
Gutiérrez indicó que “todos los sectores, la UTE y el comitente que es ENARSA, se comprometieron a trabajar para acelerar los tiempos de manera que los trabajadores tengan la posibilidad de percibir salarios que están caídos”.
La provincia de Santa Cruz, luego que la UTE de empresas materializara el envío de telegramas de despidos a los trabajadores, dictó de manera inmediata la conciliación obligatoria que da marco a estas reuniones. Además de ello, desde el inicio de su gestión, el gobernador Claudio Vidal, realiza pedidos para que se retome y finalice este ambicioso proyecto, de vital importancia para el desarrollo provincial.
Gutiérrez adelantó, finalmente, que ENARSA “en estos días firmará la adenda 12, que es por la deuda de la que ya hemos hablado públicamente varias veces, con lo cual el reinicio de la obra es una realidad. Lo que nos preocupa ahora es llegar hasta ese día con los trabajadores en relación de dependencia, para que rápidamente también se pueda llevar esta tranquilidad”.
.

Perito Moreno. Todavía no se sabe si hubo derrame o no

 


Alerta en Santa Cruz: realizan nuevos estudios en las aguas cerca del Perito Moreno para determinar si hay contaminación

Fecha de Publicación
: 11/05/2024
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Santa Cruz


La Justicia busca determinar si hubo un derrame de hidrocarburos en el lago Argentino; Parques Nacionales estima que se trata de una estela causada por materia orgánica
Un equipo de la Fiscalía Federal de Río Gallegos tomó muestras hoy en el muelle Bajo de las Sombras y en el Brazo Rico del lago Argentino, en el marco de la investigación que se lleva adelante en el juzgado federal sobre un presunto derrame de hidrocarburos cerca del glaciar Perito Moreno.
La presunta contaminación ambiental habría sido descubierta entre el 11 y el 12 de abril pasado cuando un guardaparque del Parque Nacional Los Glaciares detectó la presencia de manchas oscuras flotando en el agua, compatibles con rastros de aceite e hidrocarburos.
Sobre ese punto, ayer la Administración de Parques Nacionales (APN) difundió un comunicado: “Durante todas las inspecciones y recorridas realizadas con posterioridad al hecho, no se encontraron vestigios de sustancias ni objetos contaminantes, tanto en el espejo de agua como en la costa; no obstante, se continúa monitoreando la situación”.
El operativo de hoy fue llevado adelante a pedido de la Fiscalía Federal de Río Gallegos, a cargo del fiscal federal subrogante Julio Zárate y con la colaboración de la Unidad Fiscal para la Investigación de Delitos contra el Medio Ambiente (Ufima), bajo la dirección del fiscal general Ramiro González. Además, desde la fiscalía se requirió que se instruya sumario penal por la presunta infracción a la ley N°24.051, de residuos peligrosos.
Son dos los aspectos sobre el Brazo Rico que hicieron sonar las alarmas: uno es una falla en uno de los motores de un barco de la empresa Hielo y Aventura y otro son las estelas negras sobre el lago que se pueden divisar, incluso, a través de imágenes satelitales. Los investigadores serán los que determinen si ambas están relacionadas o si la mancha sobre el lago solo se trata de materia orgánica que ingresa al lago desde las montañas durante el otoño, según explicaron ayer a través de un comunicado desde la APN.
Desde el organismo informaron anoche que la institución ordenó a la empresa Hielo y Aventura dejar en puerto la embarcación “Alacalufe” con el objeto de cesar el daño ambiental, en tanto que se radicó una denuncia penal ante el Fuero Federal y se inició el sumario contravencional correspondiente.
Ante la solicitud del fiscal Zárate, miembros del Departamento de Delitos Ambientales de la Policía Federal Argentina (PFA), de la División Unidad Operativa Federal Río Gallegos de la PFA y la Prefectura Naval Argentina, con intervención de su Departamento Científico Pericial, extrajeron muestras de sustancias oleosas u otros líquidos presentes en las embarcaciones ubicadas en puerto Bajo Las Sombras, así como muestras de agua de la zona del glaciar Perito Moreno.

Comunicado
Según el comunicado de prensa del Ministerio Público Fiscal, “el primer hallazgo habría sido durante una recorrida por el cordón montañoso de Punta del Viento, mientras que, al otro día, el 12 de abril, fueron observados rastros sobre el cuerpo de agua del Brazo Rico del lago Argentino, que atravesaban el lago desde la margen sur hasta la margen norte del brazo y se dispersaban en varios puntos cercanos al glaciar Perito Moreno y a los puertos utilizados por la empresa turística”.
El Ministerio Público Fiscal detalló que, de acuerdo a la documentación con la que cuentan, un guardaparque informó que, cuando se encontraba de paseo a bordo de un buque de pasajeros, el barco Alacalufe habría vertido un líquido y/o humo de color oscuro. La circunstancia fue puesta en conocimiento de la Prefectura Naval Argentina, que inspeccionó el buque para evaluar la situación y corroborar lo que dijo el guardaparque. “Del análisis no surgieron deficiencias, ni tampoco se observaron manchas en el espejo de agua y/o contaminante en popa ni próximas al buque, sin perjuicio de que el buque paró operaciones para realizar la revisión de las plantas propulsoras por la posible emisión de hollín; no volvió a operar y quedó inactivo en el muelle”, se detalló el comunicado.
Aunque se continúa monitoreando la situación, fuentes de Parques Nacionales consideraron que la estela negra en el Brazo Rico del lago Argentino podría deberse a “la descarga habitual de ríos y arroyos de la zona, típico del otoño”.
.

Derrame de hidrocarburos y aceites cerca del Perito Moreno

 


Denuncia de “desastre ambiental” por derrame de hidrocarburos en el glaciar Perito Moreno

Fecha de Publicación
: 08/05/2024
Fuente: Diario Crónica
Provincia/Región: Santa Cruz


El Glaciar Perito Moreno es uno de los grandes atractivos que posee nuestro país, fenómeno natural conformado por un frente de hielo que mide unos 5 kilómetros de ancho y 60 metros de alto, el que fue declarado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1981.
Pese a esa declaración y a los cuidados lógicos que demandarían del propio Gobierno nacional, el mes pasado se reportó un presunto derrame de hidrocarburos y aceites en las aguas del Lago Argentino-Brazo Rico, destacándose que si bien el incidente sucedió hace un mes, la noticia se conoció recién ahora tras un reclamo por la falta de controles por parte de las autoridades.
El hecho fue notificado el pasado 11 de abril, cuando los guardaparques del Parque Los Glaciares detectaron la presencia de dos manchas oscuras compatible con un derrame de hidrocarburos y aceites. Una de ellas se situó en el frente del glaciar, mientras que la segunda abarcó la costa del Puerto Bajo las Sombras que es utilizada por la empresa de turismo Hielo y Aventura. Frente a esto, los agentes labraron el acta correspondiente, la cual fue ingresada al sistema de Parques Nacionales de Argentina el pasado 18 de abril.
De esta manera, las autoridades dispusieron que una cuadrilla de agentes autorizados realizaran un recorrido para observar el estado en el que se encontraba el cuerpo de agua. Más tarde, el organismo de control corroboró la gravedad del asunto al señalar que la mancha también era visible desde las imágenes satelitales.
Ante la situación, se denuncia la ausencia de controles adecuados sobre las embarcaciones que circulan por el lago, señalándose que solo una empresa es la que cuenta con la concesión en el Parque Nacional Los Glaciares, para su circulación prestando servicio de traslado al turismo.
Mientras que seguramente la denuncia abrirá los controles e investigaciones pertinentes, se destaca que la mancha en forma de hilo que está frente al glaciar afectaría a las piedras, aves y plantas autóctonas, que son conocidas por ser altamente sensibles. Por este motivo, los expertos ambientales remarcaron que es vital contar con una rápida actuación ante situaciones de derrames de hidrocarburos, calificándose el hecho como “un verdadero desastre ambiental”.
En paralelo, la Asociación de guías de turismo de la provincia de Santa Cruz (AGUISAC) y la Asociación de Guías de Montaña de El Chaltén (AGMEC) enviaron un pedido de información de daño ambiental en el Lago Argentino a la administración de Parques Nacionales, con el objetivo de dimensionar los efectos que esta situación podría tener en el medio ambiente.
.

Los guanacos recién se están recuperando en Santa Cruz

 


Caza deportiva en Santa Cruz: “No hay sobrepoblación, los guanacos se están recuperando”

Fecha de Publicación
: 20/04/2024
Fuente: Tiempo Sur
Provincia/Región: Santa Cruz


Así lo aseguró el biólogo Emiliano Donadío, en referencia a la reciente polémica por la resolución emitida por el Consejo Agrario Provincial que permite la caza deportiva en Santa Cruz.
La polémica generada tras la autorización del Consejo Agrario Provincial de encuadrar la caza de pumas, zorros, guanacos y especies introducidas como caza deportiva ha despertado un sinnúmero de opiniones que oscilan entre el repudio por aquellos afines al proteccionismo de las especies autóctonas y aquellos que no les parece algo malo o les es indiferente.
Sin embargo, muchos alegan que se trata de una práctica que se lleva adelante en la provincia de Santa Cruz desde hace décadas por lo que la problemática no es nueva, pero lo que sí es nuevo, es el interés por parte de la sociedad de frenar la matanza indiscriminada de la fauna autóctona patagónica.
En este marco, el biólogo perteneciente a Rewilding Argentina, Emiliano Donadio, dialogó con el programa de radio Planeta Tiempo, que se emite por Tiempo FM 97.5 y explicó que la polémica se originó a causa del estado público que tomó la actividad regulada por el Consejo Agrario Provincial: “El tema de los cupos y la apertura de la caza deportiva no es nuevo, solo que ahora tomó estado público, pero es algo que viene ocurriendo desde hace varios años, ya sea como caza deportiva o caza de control” detalló y resaltó el compromiso por parte de la sociedad para con la causa ambiental: “No es un problema nuevo, pero lo nuevo es que a la sociedad no le parece algo neutro o sin importancia, sino que le preocupa y participa activamente de estos temas sobre qué hacemos con nuestra fauna nativa”, apuntó.
El biólogo señaló que la “sobrepoblación” de guanacos en la Patagonia se trata de un problema de larga data y que, hace algunos años, “se ha intentado resolver mediante matanza de animales, pumas y guanacos durante décadas y esa estrategia ha demostrado ser un fracaso total porque estamos en el 2024 y todavía el conflicto persiste” por lo que desde la Fundación que integra consideran que “es tiempo de buscar alternativas que no impliquen el control letal o que este sea lo menos frecuente o se use lo menos posible”, puntualizó y prosiguió: “Nuestra organización lo que propone es considerar al puma y al guanaco como algo importante en una industria basada en el ecoturismo de observación de fauna. Esto se hace y no es nuevo”, detalló.
“Hay otras alternativas que están proponiendo otras organizaciones como el INTA y otras ONG que tienen que ver con el implementar disuasivos que disminuyan el conflicto como la utilización de perros protectores y, para otros más pequeños que pueden manejar el ganado, hay luces disuasivas que evitan que los predadores se acerquen”, añadió.
Al ser consultado por este medio sobre por qué se desató la polémica sobre la autorización de la caza deportiva actualmente y por qué no ocurrió en años anteriores, Donadio explicó que se trata de una situación interesante ya que atribuye lo ocurrido a una mayor “sensibilidad general en lo que respecta al medioambiente”: “Tiene mucho que ver con el cambio climático y la nueva generación de seres humanos que están muy preocupados por su futuro y que ven que si no paramos todo lo que estamos haciendo van a tener que lidiar con problemas ambientales sumamente gravísimos y que los pueden afectar de una manera muy fuerte y esto atraviesa a la sociedad en cuanto a estatus sociales y profesiones”, remarcó.

Guanacos: ¿Hay sobrepoblación o no?
Por último, el biólogo perteneciente a Rewilding Argentina se refirió a la aparente “sobrepoblación” del guanaco en la Patagonia y explicó que la misma no es tal sino que la especie autóctona se encuentra en un proceso de “repoblación” teniendo en cuenta que se trata de una especie que predominaba en mayoría antes de que la Patagonia sea conocida como tal: “Hay un tema que tenemos que corregir que es la idea de “sobrepoblación” de los guanacos, ya que los mismos existen en la Patagonia desde hace miles de años, en donde había un aproximado de 20 millones de guanacos antes de que llegaran los europeos. Con la llegada de la producción ovina, el número de guanacos fue reducido en un 90% y ahora que la producción ovina en buena parte de las tierras de Patagonia está colapsando porque los campos fueron sobrepastoreados y el suelo se está perdiendo por erosión, los guanacos y pumas están recolonizando y volviendo a ocupar los lugares donde fueron erradicados”, subrayó.
“No hay una sobrepoblación, lo que sí hay es una recolonización de los guanacos de las áreas en donde fueron erradicados, ya sea por competencia, por el ganado ovino o la competencia y por la “chulengueada”, es decir, la cacería de los guanacos recién nacidos para sacarles el cuero. No hay sobrepoblación, los guanacos están recuperando y están muy lejos de la abundancia que tuvieron en tiempos históricos”, cerró.
.

Santa Cruz: no se apagó el debate por la caza de fauna local

 


Cómo es el proyecto que enfrenta la caza deportiva de pumas, guanacos y zorros en Santa Cruz

Fecha de Publicación
: 17/04/2024
Fuente: El Diario Nuevo Día
Provincia/Región: Santa Cruz


Los ambientalistas de todo el país están en alerta. Tras años de fuertes batallas por crear conciencia social, un puñado de políticos decidió que las vidas de miles de animales entren en jaque. Carlos Godoy, el diputado provincial, busca poner un freno legal.
La fauna autóctona de nuestro país está siendo amenazada. En pleno 2024 cuesta imaginar que imágenes tan crueles como las que se viralizaron en las redes sociales en los últimos días sean una realidad. Pero lamentablemente así es, en el sur de nuestro país existen personas que están a favor de que existan cercos sobre los que se extienden, cuál sábanas, los cuerpitos de zorros grises y colorados... "Es algo turístico", "esto siempre existió", "hay muchas familias que viven de esto", son algunas de las excusas que se escuchan, ¿pero quién escucha la voz de los animales?

El origen del repudio
Hace unos días, el Consejo Agrario Provincial de la Provincia de Santa Cruz abrió "la temporada de caza deportiva 2024 en la provincia de Santa Cruz".
Sí, como si se lanzará la temporada primavera-verano de una marca, una provincia anunció que del 1 de abril al 31 de agosto hay piedra libre para capturar guanacos, pumas, zorros colorados, zorros grises, jabalíes, conejos europeos, liebre europeas y visones.
Según la Ley 2373 de Fauna Silvestre de la provincia solo hace falta cumplir una serie de requisitos: entregar dos fotos tipo carnet, fotocopia de D.N.I., certificado de antecedentes penales, formularios completos y el comprobante del pago del arancel correspondiente, que para extranjeros cuesta entre 42 mil y 47 mil pesos -un número que ofende-.

El proyecto que busca frenar la medida
Carlos Godoy, el diputado del bloque Unión por la Patria que el jueves 11 de abril llevó el descontento de miles a la Legislatura, nos dijo: "Esto de la caza deportiva se viene haciendo hace tiempo, hace unos cuatro años, y a nosotros, que recién empezamos la gestión, nos parece importante que se deroguen estas resoluciones y estas leyes porque la forma de pensar cambió".
"Creo que es fundamental defender las especies autóctonas que tenemos en Santa Cruz, como son los guanacos, el zorro colorado o el puma", afirma Godoy y tira del hilo del ovillo que comenzó a rodar mediáticamente: "Trajo mucho repudio que el gobierno provincial, por medio del Consejo Agrario Provincial, promocione la caza deportiva como una actividad novedosa para que individuos de otras provincias o de otros países vengan a hacer esta actividad a la zona cuando es una aberración. De esa manera lo planteamos y lo fundamentamos en la sesión, porque no puede ser un deporte matar".

El proyecto de resolución
Carlos Godoy, Elba Ponce, Carlos Alegría, Daniel Peralta y Eloy Echazú presentaron el siguiente documento ante la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Cruz pidiendo "suspender de manera urgente la temporada de caza deportiva de especies habilitadas por el Consejo Agrario Provincial".
A su vez, pidieron saber con qué fundamento se establece el permiso de cazar "dos guanacos por día, un puma y un zorro colorado por semana, y un zorro gris por quincena". Sin contar que la cacería de las especies exóticas (el visón, el conejo europeo, la liebre europea y el jabalí) no tiene límite.

La primera respuesta de los políticos
"Nosotros para poder frenar la cacería necesitábamos 16 votos, 16 manos de diputados, y logramos solamente 12. Por lo que lamentablemente el proyecto pasó a comisiones, lo que significa que se va a tratar por lo menos durante quince o veinte días más, y mientras tanto se van a seguir matando de manera deportiva especies autóctonas de la zona", comenta con pesar y asegura que los legisladores que votaron en contra "están siendo muy repudiados en sus localidades y en toda la provincia".
"Con todo el repudio que hubo en la provincia pensábamos que iban a acceder de entrada al proyecto de resolución, pero como no fue así, ahora estamos avanzando en paralelo con un proyecto de ley que va a ir acompañado por las firmas que están juntando en Change.org", anticipó.

Alternativas que salvarían vidas
Carlos Godoy, el diputado de Río Turbio, Santa Cruz, detalla: "Nosotros planteamos que hay que trabajar en otras alternativas. Si bien los guanacos están muy presentes a la vera de la ruta en Santa Cruz, y en época invernal eso es algo preocupante, existe la translocación a otras provincias, algo que ya hemos hecho en el pasado".
"En cuanto a los pumas, ahí hay intereses encontrados, porque los que propician la caza deportiva son los estancieros que manifiestan que los pumas terminan matando al ganado, pero nosotros remarcamos que existen otras alternativas que funcionan en otras provincias como introducir la mula y el burro, que son especies que espantan al puma, y luces intermitentes, que cumplen el mismo fin. Sin ir más lejos, yo vivo cerca de Torres del Paine que es un Parque Nacional que promociona el avistaje de los pumas. ¡Hay alternativas! Tenemos que evolucionar", enfatiza el amante de los animales que va a seguir trabajando porque se derogue la ley que permite la cruel cacería.

Junta de firmas
Un grupo de vecinos comenzó en Change.org una juntada de firmas para "prohibir la caza deportiva de animales en Santa Cruz y en todo el territorio nacional". La misma va a ser utilizada para acompañar el proyecto de ley que se está redactando en este momento para proteger a nuestras especies autóctonas. Podés sumar tu firma ingresando al siguiente link: https://www.change.org/p/prohibir-la-caza-deportiva-de-animales-en-santa-cruz-y-en-todo-el-territorio-nacional
.

Santa Cruz: piden informes por el pasivo ambiental de YPF

 


Diputados piden informes por el pasivo ambiental y concesiones de YPF

Fecha de Publicación
: 15/04/2024
Fuente: Tiempo Sur
Provincia/Región: Santa Cruz


Se trata de un proyecto de resolución presentado en la Cámara de Diputados por el bloque de Unión por la Patria. Además, solicitan el relevamiento de pozos de explotación petrolera, a fin de realizar una evaluación de los mismos.
Este jueves, los diputados de Santa Cruz llevan adelante una nueva sesión ordinaria en la Legislatura Provincial. La tarea parlamentaria en la Cámara de Diputados vuelve a tener varios proyectos en la agenda, poniendo sobre el tapete temas claves en la política provincial.
Esta semana, el bloque de Unión por la Patria elevó un pedido de informes sobre los pasivos ambientales de YPF, luego que se diera inicio al proceso de retiro de las áreas de Santa Cruz, Chubut, Mendoza, Río Negro y Tierra del Fuego, en el marco del “proyecto Andes”, que pone en el centro de las operaciones al “segmento no convencional”, es decir, a Vaca Muerta. La empresa le solicitó al banco Santander que empiece con el proceso de venta de las áreas -55 en total- de explotación de petróleo y gas. La operadora bancaria inició el contacto con aquellas interesadas. La ida de YPF de la provincia era algo que se había anunciado con anterioridad y había encendido alertas en el sector petrolero.
El primer proyecto de Unión por la Patria pide al Poder Ejecutivo Provincial que, a través del Ministerio de Salud y Ambiente, informe sobre la situación y las acciones tomadas conforme a la determinación de los valores correspondientes al pasivo ambiental producto de la explotación petrolera por parte de Yacimientos Petrolíferos Fiscales S.A. (YPF).
Además, exige al Ministerio de Salud y Ambiente el relevamiento de la situación de las piletas y pozos producidos por la actividad extractiva. Esta iniciativa lleva las firmas de Daniel Peralta, Agostina Mora, Rocío García y Elba Ponce.
“Es función nuestra, como representantes de la provincia, actuar en pos de la protección de los ciudadanos. La remediación de áreas contaminadas a través de los pasivos ambientales ayudaría a restaurar los ecosistemas afectados, preservar la biodiversidad y garantizar la calidad del agua, suelo y aire, para las generaciones presentes y futuras. La contaminación ambiental derivada de la explotación petrolera puede tener graves impactos en la salud de las comunidades locales, incluyendo enfermedades respiratorias, problemas de piel, entre otros”, indican los firmantes.
“Es por ello, que las empresas petroleras tienen la responsabilidad ética y social de remediar los daños ambientales causados por sus operaciones; y responder a esto de acuerdo a la legislación vigente en nuestro suelo. No debe existir posibilidad de relegar tal obligación a un segundo plano, respecto a cualquier objetivo de producción o renta petrolera que se obtenga por ello, en la rescisión de los contratos con Y.P.F”, argumentaron.

Datos específicos
En otro proyecto, que lleva la firma de Peralta y Mora, piden al Poder Ejecutivo Provincial que  través del Ministerio de Energía y Minería, informe sobre el estado de situación respecto a las concesiones de explotación petrolera.
Además, requieren al Ministerio de Economía, Finanzas e Infraestructura, detalle de manera pormenorizada las regalías, Ingresos Brutos y cánones percibidos de la producción. Lo propio hacen para saber el número exacto de trabajadores santacruceños, a la cartera laboral.
Por último, solicitan al Poder Ejecutivo Provincial a través del Ministerio de Energía y Minería, se informe de manera pública y exhaustiva la estructura y condiciones de todo acuerdo entre la provincia y la operadora.
.

Habilitan "caza deportiva" de zorros y pumas en Santa Cruz

 


Quedó habilitada la "caza deportiva" de guanacos, zorros y pumas en Santa Cruz

Fecha de Publicación
: 05/04/2024
Fuente: ADN Sur
Provincia/Región: Santa Cruz


El Consejo Agrario Provincial dio detalles de los aspectos que debe tener en cuenta. ¿Cuáles son los requisitos y qué especies se pueden cazar?
El pasado lunes 1 de abril, comenzó la temporada de Caza Deportiva en Santa Cruz. A través de una resolución, el Consejo Agrario Provincial dio detalles de los aspectos que debe tener en cuenta cada cazador para adecuarse a la normativa. Además, dieron a conocer cuántos ejemplares de las especies se pueden cazar por día.
De esta manera, explicaron que la Caza Deportiva se extenderá desde el 1 de abril al 31 de agosto de 2024. En tanto, aclararon a todas las personas que deseen participar en la temporada de caza, deben contar con la extensión o renovación de las Licencias de Caza Deportiva 2024, que tienen validez anual.
En este marco, deben presentar: dos fotos tipo carnet; fotocopia de D.N.I; comprobante de pago arancel correspondiente Certificado de Reincidencia Nacional (Antecedentes penales); fotocopia de cédula de legítimo usuario y cédula/s de la/s armas autorizadas; permiso del propietario del campo o apoderado, certificado por Juez de Paz y formulario de declaración Jurada de Información personal.

CUÁNTOS EJEMPLARES SE PUEDEN CAZAR
🔸Zorro Colorado: 1 (uno) por semana
🔸Zorro Gris: 1 (uno) por semana
🔸Puma: 1 (uno) por semana
🔸Guanaco: 2 (dos) por día
🔸Visón, Liebre Europea, Conejo Europeo, Jabalí: Sin límite, por ser especie exótica invasora.
En tanto, recordaron que queda prohibida la caza “en todas sus modalidades” de todas las demás especies de Fauna Silvestre que no se encuentran especificadas en el documento.
.

YPF incumplió sus obligaciones ambientales en Santa Cruz

 


Santa Cruz intimará a YPF por el relevamiento del pasivo ambiental

Fecha de Publicación
: 30/03/2024
Fuente: La Opinión Austral
Provincia/Región: Nacional


Así lo confirmó el secretario de Ambiente, Sebastián Georgión. Afirmó, con documentación en mano, que la operadora "incumplió" sus obligaciones ambientales. Remarcó que de lo previsto en el contrato de prórroga, sólo se invirtió el 23%.
En medio de la tensión que se generó en torno a la decisión de YPF de protagonizar, en principio, un retiro “desordenado” de las áreas maduras que opera en Santa Cruz, aparece en la mesa de debate el pasivo ambiental que deja en la provincia la petrolera, a lo largo de ocho décadas de actividad.
Santa Cruz tiene un andamiaje jurídico que permite obligaciones ambientales a las empresas que operan en la provincia. No sólo está contemplada en la Ley 3.117, marco de las prórrogas de las concesiones hidrocarburíferas, sino también en la Ley 3.122 de Saneamiento Ambiental.
Bajo esas dos normas, el secretario de Ambiente de Santa Cruz fue contundente: “YPF incumplió“. En diálogo con el programa Café y Noticias por Radio Al Sur, el funcionario le marcó a esta periodista que “el pasivo ambiental data de la época de los años 50, lo venimos heredando y nadie le encuentra una solución”.
Recordó que en el caso de YPF, en el contrato firmado con la provincia para la prórroga de sus concesiones, el cual fue ratificado por ley, allí se cuantificó el pasivo “en 8 de las 10 áreas“, pero “no se llegó a relevar el 100%”, marcó Sebastián Georgión.

Incumplimiento
Ya en ese momento “quedó el compromiso de la empresa de avanzar en completarlo” y mientras lo hacían, el contrato establecía una inversión anual de USD 20 millones para la remediación y evaluación de todo ese pasivo. Sin embargo, en estos 12 años de concesión que se llevan, “sólo cumplió con el 23% de lo acordado“.
Puso por ejemplo el tema de las piletas de petróleo. “Hay unas 7.000 piletas entre todos los yacimientos, debían remediar unas 1.000 piletas por año, no pasó”. En ese sentido, reveló que a la fecha “estuvimos analizando casi 1.500 actas y documentos” que se le hicieron a YPF, donde las conclusiones de los mismos “en su gran mayoría es ¡no cumplió!”, por eso es que la postura de la Secretaría de Ambiente es que YPF no cumple con los requerimientos ambientales. Y se señaló que la operadora, sobre las intimaciones para que se adecúe a la Ley 3.122, “siempre buscó dilatar los tiempos”.
El funcionario destacó que en la secretaría, ante eso, “se generó un sumario y la multa correspondiente“. Ahora, además de “invitarlos a que cumplan con la Ley de Saneamiento, los estamos intimando para que presenten el relevamiento total del pasivo ambiental de la totalidad de sus áreas”. “La empresa no respeta los acuerdos firmados, por lo que el antecedente no es bueno“, reafirmó Georgión.

Cuantificación
A la hora de la “cuantificación” del pasivo ambiental, Santa Cruz tiene a su favor, si el reclamo llega a las últimas instancias (léase la judicial), que existe, en el contrato de prórroga, el reconocimiento de un pasivo ambiental valuado en “entre unos USD 2.500 y USD 3.500 millones“, en consonancia con aquel primer relevamiento que se hiciera en 2010, previo a la estatización de YPF.
“Hay que recordar que en aquel momento el contexto en el que se hizo difiere mucho del actual” y marcó algunas críticas al estudio realizado. “Un relevamiento completo lleva mucho más que 6 meses“, advirtió.
Más allá de eso, reiteró que se ultiman los detalles para enviar una intimación formal a YPF para que presente “la cuantificación exacta de los pasivos” y si no lo hace, “habrá que ver las decisiones que se toman”. Pero dejó en claro que en las negociaciones “que lleva adelante el gobernador Claudio Vidal, el tema ambiental no está aislado” y se tiene muy presente.

Debate
Sebastián Georgión recordó que el tema ambiental durante muchos años no era algo que se pusiera sobre la mesa y eso cambió en los últimos tiempos, “porque el mundo también cambió“. De todas formas, “siempre estamos cruzados, transversalmente, por una cuestión de contexto político y económico, con una situación bastante compleja y que nos encuentra en esta negociación y cuál es la mejor opción para el desarrollo de Santa Cruz”.
Ahora bien, ese debate “nos tiene que encontrar unidos” y más allá de lo que se hizo antes (desde el área que él hoy conduce), “lo que nosotros queremos es mejorar hacia adelante”.
Y volviendo al tema del incumplimiento, el funcionario marcó que “nosotros cumplimos con todos los pasos administrativos” que se debían dar. Y no es un tema menor y puso a la “negociación” como primordial “y predominante a la hora de resolver el tema de áreas”.
“Tenemos que priorizar y tener los pies sobre la tierra, y ver cómo sacamos el mejor rédito de nuestros recursos no renovables, pero no en desmedro a la sociedad, sino todo lo contrario”, ratificó Georgión.
En este punto, volvió a remarcar la postura de la Secretaría de Ambiente que él conduce: “Planteamos que YPF incumplió con sus compromisos ambientales, esa es nuestra postura: la empresa no cumplió”.
Que la empresa cumpla con sus compromisos ambientales no sólo tiene que ver con las normas, sino también que la remediación tiene un valor económico en sí misma. “En 2007 teníamos el campo plagado de cuadrillas de saneamiento”, recordó el funcionario, “eran unos 2.000 puestos de trabajo“, pero “cuando la industria ajustó, los pasivos seguían estando y la gente quedó desocupada”.
Y si bien admitió que hoy se está en una situación compleja, planteó que una opción “es que la empresa pague por el pasivo histórico o que se hagan cargo del mismo la o las empresas que reemplacen en la operación a YPF”. Y reiteró que “existen leyes que se deben cumplir y hacer cumplir” y en eso está el Gobierno, marcó.
.

Las represas de Santa Cruz frenadas

 


Represas: La obra sigue frenada a la espera del séptimo desembolso del crédito de China

Fecha de Publicación
: 02/03/2024
Fuente: La Opinión Austral
Provincia/Región: Santa Cruz


Se encuentran a la espera que el Ministerio de Economía de la Nación tramite el séptimo desembolso del crédito a China, informaron fuentes a La Opinión Austral. Desmintieron que la UTE o algunas de sus empresas hayan perdido el interés en la obra. La situación de los trabajadores.
La obra de las represas hidroeléctricas sobre el río Santa Cruz se encuentran frenadas a la espera que el Ministerio de Economía de la Nación pida el séptimo desembolso del crédito a China, informaron distintas fuentes a La Opinión Austral.
Este retraso ya generó que el gremio de la Uocra se declara en alerta y movilización, mientras se hacen gestiones a distintos niveles para dar continuidad a la obra pública más importante que tiene el país y que ya durante la gestión del expresidente Mauricio Macri estuvo parada por dos largos años. Según pudo saber este medio, no hay recursos en el fondo estatal que recibe los desembolsos del crédito chino para avanzar con la obra. Cabe recordar que durante la gestión anterior del expresidente Alberto Fernández, el estado nacional adelantó dinero del tesoro nacional para evitar que la obra se paralice.
Las últimas informaciones sobre el grado de avance, habla de un porcentaje superior al 40% en el caso de la represa “Gobernador Jorge Cepernic” y alrededor de un 20% en el caso de la represa “Presidente Néstor Kirchner“. En esa instancia, una noticia que fue desmentida era la que aseguraba que una de las empresas que conforman la Unión Transitoria (UTE) que realiza las represas, había perdido interés en seguir en estos proyectos. “No es cierto que la UTE o algunas de sus empresas hayan perdido el interés en la obra“, manifestaron a LOA.
Como informamos 15 días atrás, el séptimo desembolso es de USD 500 millones. “Se está trabajando con ENARSA para resolver temas contractuales que también son necesarios para poder continuar. Hay una mirada positiva en la resolución de los temas que ya se arrastran desde finales del 2022“, explicaron a este medio. El freno de la obra comenzó los primeros días de diciembre de 2023 y se sostendrá hasta hoy 29 de febrero, según lo establecido en un convenio firmado oportunamente con la UOCRA. Esa rúbrica permitió que el personal pudiera “permanecer en su casa cobrando el 80% del salario vigente”. Las partes esperan que durante marzo, los inconvenientes estén subsanados.
.

Parque Patagonia: cámaras trampas y estudio de fauna

 


Instalan cámaras para aprender sobre la fauna patagónica

Fecha de Publicación
: 16/01/2024
Fuente: Portal ahoracalafate.com.ar
Provincia/Región: Santa Cruz


Las cámaras trampas se convierten en testigos silenciosos revelan los misterios ocultos de los animales que habitan el noroeste santacruceño. Proporcionan datos cruciales para la conservación. El coordinador del programa explica cómo funcionan y qué importancia tienen para comprender mas la fauna, de manera de conservarla.
Emanuel Galetto, coordinador de Conservación en Parque Patagonia, comparte detalles fascinantes sobre la utilización de estas herramientas tecnológicas que se han convertido en los "ojos electrónicos" de la estepa patagónica.
"Las cámaras trampas son dispositivos con sensores de movimiento, una ventana indiscreta que captura la esencia misma de la vida silvestre", comienza Galetto, destacando la versatilidad de estos dispositivos que permiten ajustar configuraciones específicas para cada tarea. "Configurás la cantidad de fotos, los segundos o minutos de grabación, y así obtenés datos de la mejor calidad e importancia", agrega.
Desde principios de 2018, estas cámaras no descansan en Parque Patagonia, "trabajando día y noche". Y es que son la primera línea de acción al iniciar cualquier proyecto. En el año de su incorporación, 30 de estas "guardianas electrónicas" se desplegaron estratégicamente para explorar la zona, identificar especies, y revelar patrones de movimiento.
El proyecto evolucionó con el tiempo, y hoy en día, entre 90 y 100 cámaras trampas se distribuyen por todo el Parque Patagonia. "Las movemos según la necesidad de registro de las especies", explica Galetto, revelando una coreografía precisa donde estas cámaras son las estrellas principales. Desde los juncales donde se ubican para estudiar la gallineta chica hasta los cañadones donde buscan a los escurridizos pumas, las cámaras trampas se desplazan estratégicamente para tejer un tapiz detallado de la vida animal.
La atención se centra en especies clave, cada una con su propósito específico. Para los majestuosos pumas, las cámaras buscan "pasos o senderos". “Si queremos capturar pumas, tenemos que buscar nuevos sitios donde se estén desplazando, entonces ubicamos cámaras en cañadones. Si queremos evaluar la interacción de pumas con carroñeros, ponemos cámaras trampa en las carcasas que encontramos”.
Mientras que en el reino de los chinchillones y coipos, la tarea es desentrañar distribución, desplazamiento y actividad. “Si queremos ver si los chinchillones tienen crías o no, colocamos cámaras trampas en los paredones y grietas”.
En un ballet ecológico, las cámaras trampas capturan momentos únicos, desde el nacimiento de crías hasta la interacción de las madres con sus cachorros.
Galetto comparte los desafíos, admitiendo que encontrar los lugares perfectos para las cámaras puede ser una tarea ardua. "Es como una danza en la que buscamos los lugares donde las cámaras funcionen mejor", compara. Sin embargo, el resultado es alentador: "Las cámaras trampas son herramientas fundamentales para entender las especies, sus interacciones y la dinámica del ecosistema".
Estos "ojos electrónicos" no descansan, funcionando incansablemente los 365 días del año. Su invaluable contribución, descubriendo los secretos más íntimos de la vida silvestre en Parque Patagonia, se levantan como un testimonio tangible de cómo la tecnología se entrelaza con la conservación, iluminando el camino hacia la preservación de este tesoro natural.
.

Masiva muerte de pingüinos en Santa Cruz por redes de pesca

 


Masiva mortandad de pingüinos atrapados en redes de pesca

Fecha de Publicación
: 14/12/2023
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Santa Cruz


Un total de 139 de pingüinos de Magallanes (Spheniscus magellanicus) murieron ahogados y heridos frente a las costas de la localidad de Puerto San Julián, luego de quedar atrapados en redes de pesca.
El diario digital Ahora Calafate, reportó que el jueves 7 de diciembre las autoridades del Parque Interjurisdiccional Marino Makenke (PIMM) revieron el primer aviso sobre la existencia de una o varias redes de pesca colocadas en la zona denominada “Faro Negro” de la Reserva Provincial Península de San Julián.
Las mismas se encontraban sumergidas y sin supervisión, habiendo ocasionado el enmallamiento de numerosos ejemplares de estos pingüinos.
Guardaparques y técnicos del PIMM se adentraron en las aguas y encontraron 81 ejemplares enmallados y fallecidos a causa del ahogamiento.
Al día siguiente. personal del PIMM y del Consejo Agrario Provincial (CAP) se dirigen nuevamente a la zona donde recuperan la segunda red, constatando la muerte de otros 58 individuos de la especie mencionada.
Verificaron que ninguna de las redes contaba con los precintos correspondientes de habilitación de acuerdo a lo que establece la Ley Provincial de Pesca y de Pesca Artesanal.
Consecuentemente, fueron retenidas por las autoridades locales del CAP y de la Delegación de Pesca a los fines de realizar las actuaciones penales correspondientes.
Desde el Parque Interjurisdiccional remarcaron que el hecho produjo la muerte en total de 139 individuos, pero las consecuencias afectan a más ejemplares de la colonia en razón de la ecología de la especie.
“Los pingüinos son conocidos por establecer parejas reproductivas de larga duración que se reencuentran ante cada temporada de apareamiento. La muerte de uno de los integrantes, puede afectar entonces las tasas de reproducción de las temporadas siguientes”, informaron.
Según la normativa vigente del CAP, por Ley Provincial de Áreas Protegidas N° 3466, y Resolución N° 597/CAP/21, se recuerda que está prohibida la colocación de redes de pesca en Áreas Naturales Protegidas, y que para cualquier otra actividad que se desarrolle dentro de un área protegida, con el fin de preservar el delicado equilibrio ecológico, se debe pedir asesoramiento y permisos al Consejo Agrario Provincial.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs