Mostrando entradas con la etiqueta Buenos Aires. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Buenos Aires. Mostrar todas las entradas

Comunidad pide el traslado de Atanor

 


Atanor: a un año de la explosión de la planta de atrazina, los vecinos insisten en el pedido de traslado

Fecha de Publicación
: 22/03/2025
Fuente: Portal PrensaLibreSN
Provincia/Región: Buenos Aires


Este jueves a las 17.00 Hs. vecinos de la planta Atanor, volverán a manifestarse para recordar que su pedido de traslado de la firma no cesa, a concentración será a la intersección de Rivadavia y Ponce de León.
A propósito de esta convocatoria que se da a un año de la explosión de la planta de atrazina, Prensa Libre SN dialogó con Gabriel Godoy, uno de los vecinos y convocantes a la manifestación. Aquel fue “un incidente químico” que “formó una nube tremenda de cianuro que invadió varios barrios de la ciudad, algunos en forma directa y otros luego a través de la nube que se sucedió debido a esta gran gran explosión”. El entrevistado recordó que “barrio Los Fresnos, por varias cuadras, amaneció lleno de polvillo blanco de cianuro, el cual produjo muchas afecciones a la salud, mucha gente se tuvo que asistir médicamente en el hospital, eso quedó todo comprobado”.
El abogado recuerda que a partir de aquella explosión se produjo “la clausura de la empresa completa y en particular de esta parte que fabricaba o producía Atrazina, que es un pesticida muy utilizado actualmente”. Por otra parte, pidió no olvidar que los vecinos y organismos defensores del medioambiente, más puntualmente FOMEA, previo al incidente ya habían iniciado una “causa judicial con el patrocinio del doctor Fabián Maggi. Dentro de esta causa se introdujo una cautelar y la jueza hizo lugar, clausurando la planta de Atrazina y la empresa”. Esto, como es de publico conocimiento para la mayoría de los nicoleños, duró algún tiempo hasta que la Justicia permitió la reapertura de Atanor sin que funcione el sector de Arazina.
“Nuestro pedido de que se reubique la empresa es porque lo que está pasando actualmente es terrible, muchos días los vecinos de Barrio de los Fresnos seguimos padeciendo los olores fuertes a químicos que provienen claramente de la empresa Atanor”, afirmó Godoy y a ello agregó: “vemos la cantidad de camiones que ingresan, muchos de ellos siguen pasando por nuestros barrios y con productos altamente tóxicos, productos químicos que nosotros vamos identificando y vamos llevando en planilla para que sirvan de testigo, de prueba de lo que está sucediendo en esta empresa”.
Casi para cerrar, el entrevistado remarcó que “en el mismo marco de la causa se van sucediendo situaciones que nos van poniendo en conocimiento de la peligrosidad de los elementos que tienen ahí adentro, en la causa surgió que tienen un tanque de 5.000 litros de amoníaco” afirmó. “El amoníaco sería mucho peor que la atrazina, porque si una nube de amoníaco nos sorprende durmiendo prácticamente no vamos a poder salir de nuestra pieza porque es muy potente en cuanto a su peligrosidad. Si el amoníaco ingresa a nuestras casas nos va a afeccionar, nos va a matar dentro de nuestra vivienda”.
Los vecinos “creemos que ese tipo de situaciones de peligrosidad extrema deben hacerse en otro lado. No se pueden hacer acá a metros de los barrios aduciendo una preexistencia que realmente no les da derecho a ellos a tener ese tipo de elementos tan cerca , porque primero que no tienen una preexistencia y segundo que no les da derecho a ponernos en tanto riesgo potencial”, aseguró Godoy.
Para cerrar, insistió, “esta empresa se debe trasladar, se debe reubicar a una zona donde se puede instalar con las debidas condiciones y lo más lejos posible de nuestros barrios”.
.

El riesgo climático del AMBA

 


Cambio climático y zonas inundables: qué distritos del AMBA están en riesgo

Fecha de Publicación
: 15/03/2025
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Capital Federal - Buenos Aires


Diversos informes nacionales y mundiales alertan sobre cómo la suba de la temperatura global puede incrementar el nivel del mar, provocar más precipitaciones y generar graves inundaciones, como sucedió en Bahía Blanca. Cómo debemos actuar, según una experta consultada por Infobae
Cada vez más son los informes, papers científicos y estudios privados y gubernamentales que advierten las severas consecuencias del aumento de la temperatura global y la repetición continua y cada vez más violenta de eventos climáticos severos que impactan en distintos países.
En esta línea, un estudio publicado recientemente en la revista Earth’s Future encontró que, además de los impactos relacionados con lluvias intensas, el aumento del nivel del mar podría provocar un ascenso de las aguas subterráneas, reduciendo la capacidad del suelo para absorber precipitaciones, generando “inundaciones desde abajo” y aumentando los riesgos antes de que ocurra una inundación costera directa, un fenómeno que añade complejidad a los desafíos ya existentes.
Así, el aumento del nivel del mar y la intensificación de tormentas generan un escenario preocupante para Buenos Aires y otras regiones de Argentina (y el mundo). Según estudios recientes de la organización científica Climate Central, la Ciudad de Buenos Aires y su conurbano podrían enfrentar inundaciones parciales o permanentes en el futuro. Esta situación se debe a la combinación del cambio climático, el ascenso del nivel del mar y la mayor frecuencia de lluvias intensas.
El calentamiento global ha provocado un aumento progresivo de la temperatura media, lo que, a su vez, acelera el ascenso del nivel del mar. En ese tono, el trabajo publicado en Earth’s Future, realizado mediante una red de monitoreo de piezómetros (instrumentos para medir los niveles de agua subterránea) y modelos geoespaciales (que representan datos en mapas), advirtió cómó el fenómeno denominado “inundaciones desde abajo” (agua subterránea emergiendo por saturación del suelo) presenta riesgos que se extienden tierra adentro, sin depender estrictamente de la cercanía al mar.
El estudio destaca que las aguas subterráneas son un factor crítico, especialmente en zonas urbanas costeras, pues amplifican riesgos de salud pública (como enfermedades por humedad y moho), daños a estructuras (inestabilidad en cimientos y edificios) y desafíos a sistemas de drenaje (colapsos o sobrecargas en desagües urbanos). Además, señalaron que estos efectos serán persistentes y difíciles de mitigar si no se implementan redes de monitoreo y estrategias de adaptación tempranas.
Lo cierto es que, en la última medición de la NASA, se registraron 427 partes por millón de dióxido de carbono en la atmósfera, lo que generó un incremento de 1,5°C respecto de la era preindustrial, un aspecto que impulsa estos fenómenos. Ya en 2018, miles de científicos y revisores gubernamentales del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), publicaron un informe en el que acordaron limitar el aumento de la temperatura global a no más de 1,5 °C desde la era preindustrial (1850 - 1900). Esta ayudaría a evitar los peores efectos del cambio climático que se puedan desatar en la Tierra y a mantener un clima habitable para las hoy 8000 millones de personas que lo habitamos.
Pero el incremento actual de las emisiones de dióxido de carbono que hoy tenemos, y su proyección en ascenso para fin de este siglo, podría generar un aumento de la temperatura global hasta en 4,4 °C en 2100, ya que los gases de efecto invernadero (GEI) actúan como un manto que envuelve la Tierra, atrapan el calor del Sol y hacen que se elevan las temperaturas.
Como un llamado de advertencia concreto, sabemos que el planeta experimentó en 2024 una temperatura media en la superficie de 1,55 ºC por encima de la media registrada en el periodo preindustrial, según los datos difundidos en enero por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y que consolidan los resultados de las seis mayores bases de datos del mundo.
“El cambio climático es un calentamiento de todo el sistema, atmósfera – océano. Es decir, de todo el sistema Tierra. Ya aumentó la temperatura global, o sea de todo el mundo, de la atmósfera y de las aguas de los océanos. Eso hace concentrar más la energía en la atmósfera en general”, explicó a Infobae Matilde Rusticucci, doctora en ciencias de la Atmósfera, investigadora del Conicet y profesora emérita de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
“Al alterarse los sistemas de circulación, entonces se concentra la humedad en algunos lugares produciendo más precipitaciones y por otro lado, en algunos lugares hay más sequías. El aumento de temperatura lo que genera es que se produzcan más frecuentemente y más intensamente estos eventos. Es más, hay mayores posibilidades de que aumente la temperatura de golpe y en días sucesivos produciendo olas de calor intensa”, agregó la coautora de informes del IPCC y fuente de la Tercera Comunicacion Nacional Cambio Climatico.
Y completó: “En general, la principal característica del cambio climático es que aumentan los eventos climáticos extremos que no llamamos desastres naturales, porque el desastre se produce por la combinación de todo lo que sucede. El cambio climático es un fenómeno natural producido por el hombre. Eso significa hoy más frecuencia y más intensidad de eventos climáticos extremos”.

Barrios y localidades del AMBA en peligro
El Área Metropolitana de Buenos Aires está formada por la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano (con 40 municipios) y está dentro del ranking de los 20 grandes centros urbanos del mundo con riesgo de sufrir inundaciones, si ocurriera un calentamiento de 3° en la temperatura promedio del planeta Tierra en el futuro, según un estudio de científicos de Climate Central de los Estados Unidos.
Además del AMBA de la Argentina, Nueva York y Tokio, otras 17 grandes áreas urbanas más afectadas (con poblaciones de más de 10 millones) se encuentran en el ranking por vulnerabilidad ante el riesgo de aumento del nivel del mar después de un calentamiento de 3°C.
Si la temperatura global subiera entre 3 y 4º C, el agua del Río de la Plata avanzaría sobre zonas costeras de la Ciudad de Buenos Aires, incluyendo partes de Palermo, Belgrano, Núñez, Puerto Madero y la Reserva Ecológica Costanera Sur. En el conurbano, los municipios más afectados serían Berazategui y Avellaneda, según proyecciones del estudio de Climate Central.
Según proyecciones de la ONG EARTH, se estima que el nivel medio del mar a nivel mundial aumente 2 metros a finales de este siglo. Sin embargo, para determinar el aumento del nivel del mar a nivel de Buenos Aires, hay que tener en cuenta los niveles de inundaciones costeras locales, que podrían ser 2,8 m superiores al nivel medio de las aguas más altas en pronósticos extremos.
Informes de expertos del clima en Argentina indican que la lluvia ha aumentado un 3,2% por década en la Ciudad de Buenos Aires y un 0,9% en Ezeiza, lo que evidencia que las áreas urbanas están recibiendo precipitaciones más intensas. En cuanto al nivel del mar, se estima que el Río de la Plata subió 17 centímetros en el último siglo y que para 2050 podría aumentar entre 50 centímetros y un metro.
Esto se debe no solo al calentamiento global, sino también a fenómenos como El Niño y las sudestadas, cuya frecuencia ha ido en aumento en los últimos años. Según un reporte para la elaboración del Plan de Acción Climática 2050 (PAC) del Gobierno de la Ciudad, entre 1943 y 1952 hubo menos sudestadas que entre 2004 y 2013, lo que evidencia un cambio en los patrones climáticos.
Los modelos climáticos indican que las tormentas seguirán intensificándose. En marzo de 2023, el Servicio Meteorológico Nacional registró entre 200 y 400 milímetros de lluvia en el AMBA en menos de dos semanas. En Bahía Blanca, el temporal del último viernes dejó 290 milímetros en solo 12 horas, generando inundaciones masivas y daños estructurales. Además, las intensas lluvias registradas ayer en la ciudad de Córdoba provocaron anegamientos en calles por inundaciones, cortes de luz y complicaciones en el tránsito. En menos de una hora, se registraron hasta 67 milímetros de agua, según informó el secretario de Seguridad y Prevención Comunitaria de la Municipalidad, Claudio Vignetta.
“Frente al calentamiento no es lo mismo que aumente la temperatura un grado, un grado y medio o dos grados con respecto a la era preindustrial. Porque con cada décima de grado que aumenta, sube la frecuencia e intensidad de los eventos extremos. Si la temperatura aumentara tres grados, la cantidad de eventos extremos que tenemos que esperar son muy superiores a los que tenemos hoy en día. Ahora estamos en un promedio de un grado y medio, que en realidad, ya superamos esa marca y un ejemplo de ello es que el año pasado fue el año más cálido observado, o sea, vamos batiendo récords y estamos en un grado y medio ya. Si aumentara tres grados estaríamos al doble y se esperarían muchos más desastres y más intensos”, precisó la doctora Rusticucci.
Y agregó: “Hay muchos estudios a nivel nacional y papers científicos sobre esta problemática. También el estudio de la Comunicación Nacional de Cambio Climático, que es el informe del Gobierno sobre el estado de situación del cambio climático en la Argentina y lo que puede suceder. Ya se menciona hace como 20 años datos mostrando a Bahía Blanca como una zona de riesgo”.
“Entonces, lo que hay que hacer es planificar primero, no negar el cambio climático, porque si estamos negando el cambio climático, claramente estamos negando la realidad. Los ingenieros que planifican, o los planificadores urbanos, no pueden trabajar con lo que pasó en el pasado. Tienen que planificar con lo que va a suceder en el futuro que sabemos que va a suceder. La comunidad mundial de científicos que trabajan en temas de cambio climático puede dar respuestas como la construcción de diques, obras hidráulicas y otros items importantes. Por ejemplo, un hospital no puede estar en una zona inundable o a la que no se puede acceder si hay un evento climático extremo. Hay muchas cosas para planificar, pero eso no se puede hacer pensando con los números del pasado, de cada cuánto llueve o cuánto puede llover o cuánto calor puede hacer. Eso hay que hacerlo con los números del futuro”, concluyó la experta en cambio climático.

Obras y medidas de prevención
Frente a este panorama, el gobierno porteño ha implementado diversas obras hidráulicas para mitigar el impacto de las lluvias intensas. Desde los años 90, la Ciudad de Buenos Aires ha avanzado con el Plan Hidráulico, que incluye infraestructura para canalizar el agua acumulada hacia el Río de la Plata. Entre los proyectos más destacados se encuentran las obras de alivio del arroyo Maldonado, que permitieron reducir las inundaciones en barrios como Palermo y Villa Crespo.
Si bien la Ciudad de Buenos Aires cuenta con obras que han reducido el impacto de las lluvias, la situación en el conurbano es diferente. Municipios como La Matanza, Merlo, Moreno, Malvinas Argentinas, Tigre, Almirante Brown y Florencio Varela presentan mayor vulnerabilidad en algunas regiones.
En tanto, informes nacionales advierten que en algunas zonas más de la mitad de la población está en riesgo de sufrir inundaciones, debido a la falta de infraestructura y a la alta densidad urbana.
El último informe de la ONU Cambio Climático alertó que los planes de acción climática de los países siguen siendo insuficientes para limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 grados centígrados y cumplir los objetivos del Acuerdo de París, un tratado internacional legalmente vinculante que incluye compromisos de todos las naciones para reducir sus emisiones y colaborar para adaptarse a los impactos del cambio climático.
El acuerdo entró en vigor en 2016 y dio a los países desarrollados una ruta para que ayuden a las naciones en desarrollo a mitigar y adaptarse al cambio climático.
.

Como el temporal de Bahía Blanca fue influenciado por el CC

 


¿El cambio climático podría volver más frecuentes los temporales en Argentina?

Fecha de Publicación
: 13/03/2025
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Buenos Aires


Bahía Blanca y localidades aledañas del sudoeste bonaerense enfrentaron fenómenos extremos en 2023 y 2025. Qué dicen los expertos sobre la planificación urbana y la advertencia de un estudio del Conicet de 2012
El sudoeste de la provincia de Buenos Aires sufrió un fenómeno de lluvias extremas el 7 de marzo pasado. Con un total de 290 milímetros de lluvia que cayeron el viernes pasado, Bahía Blanca rompió el récord de precipitación diaria para su territorio, lo que derivó en inundaciones trágicas con más de 1.400 evacuados y la muerte de al menos 16 personas.
El fenómeno extremo hizo que, en apenas nueve días, marzo pasara a ser el mes más lluvioso en los registros de la ciudad, según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
El 16 de diciembre de 2023 otro fenómeno extremo, con ráfagas de más de 100 kilómetros, golpeó también a Bahía Blanca y 13 personas fallecieron como consecuencia de la caída del techo del club Bahía del Norte. ¿El cambio climático influyó en que se produzcan esos desastres?

El papel del cambio climático en los fenómenos meteorológicos extremos
Científicos de la Argentina, Francia e Italia difundieron hoy un análisis de lo que pasó en Bahía Blanca. Allí consideraron que “las condiciones meteorológicas de marzo de 2025 fueron excepcionales y están relacionadas principalmente con el cambio climático”.
Agregaron que “las modificaciones en las precipitaciones en Bahía Blanca sugieren un impacto significativo de actividades humanas”.
En el equipo se encuentran las investigadoras en ciencias de la atmósfera de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Marisol Osman y Silvina Solmon, que forman parte de ClimaMeter, que es un marco experimental rápido organizado por países de Europa.
Los investigadores alertaron que futuros eventos similares podrían intensificarse si las temperaturas globales superan los 2 grados, como advierten los modelos climáticos.
Por su parte, la doctora Carolina Vera, profesora emérita de la UBA y ex miembro del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), comentó a Infobae: “Los temporales se asocian con la ocurrencia de tormentas severas que producen lluvias intensas, como la que ocurrió en Bahía Blanca el viernes pasado”.
En el país -mencionó la doctora Vera- ya hay evidencias de que hubo un incremento en la frecuencia y la intensidad de los episodios de lluvias intensas en el contexto del cambio climático global. “Ese aumento se está produciendo incluso en zonas donde las lluvias están decreciendo en general”, completó.

¿Podrían ocurrir más fenómenos extremos?
En diálogo con Infobae, la doctora Paola Salio, investigadora especializada en tormentas del Conicet y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), comentó: “El Panel Intergubernamental de Cambio climático ya pronosticó que los fenómenos como los temporales o las sequías van a ser más extremos”.
Aclaró que los fenómenos de 2023 y 2025 en Bahía Blanca fueron diferentes: en el de 2023, las ráfagas de viento fueron las predominantes. En cambio, ahora el desastre se produjo por las lluvias y la inundación posterior.
“Sabemos que hay más riesgos de fenómenos extremos. Pueden ocurrir en áreas donde antes no se registraban, y las ciudades no están preparadas para esos impactos”, afirmó.
Los estudios de atribución permiten determinar si un evento meteorológico extremo está relacionado con el calentamiento global. También cuantifican la probabilidad de que el cambio climático haya aumentado la posibilidad de que ocurra ese evento.
En la Argentina, según la Organización Mundial de Migraciones, entre 2016 y 2022 se registraron 74.000 desplazamientos internos de personas debido a desastres, de los cuales el 94,5% fueron por inundaciones, el 2,7% por deslaves o corrimiento de tierra y el 2% por incendios forestales.
Según el Índice Mundial de Riesgo 2022, Argentina ocupa la posición 32 de 192 países en cuanto a su elevado riesgo ante desastres, debido a su alta exposición y limitada capacidad de respuesta.

Qué advirtió un estudio del Conicet en 2012 sobre Bahía Blanca
La ciudad de Bahía Blanca está ubicada en la cuenca inferior del arroyo Napostá, y enfrenta desafíos hidro-ambientales que combinan factores naturales y el impacto del crecimiento urbano.
En 2012, Paula Zapperi, científica del Conicet y del Departamento de Geografía y Turismo de la Universidad Nacional del Sur, publicó un estudio como parte de su tesis de doctorado en el que advertía que las precipitaciones intensas generaban anegamientos en áreas de menor pendiente de Bahía Blanca.
Mientras que en zonas más elevadas el agua provoca erosión en calles sin pavimentar, y eso desplaza materiales hacia sectores más bajos.
La investigadora, según contó a Infobae, analizó la hidrografía urbana de la ciudad y propuso soluciones para mitigar los problemas derivados de estos fenómenos.
De acuerdo con la tesis de Zapperi, al estar ubicada en la cuenca del arroyo Napostá, la ciudad de Bahía Blanca queda expuesta al escurrimiento de aguas provenientes de zonas más altas, lo que incrementa el riesgo de inundaciones.
Aunque diversas obras hidráulicas había reducido la frecuencia de estos eventos, los efectos de las lluvias intensas siguieron y afectaron especialmente a las áreas con menor inclinación del terreno.
En contraste, las zonas más altas experimentan procesos erosivos que agravan el deterioro de las calles no pavimentadas.
El estudio de Zapperi se centró en caracterizar el comportamiento del escurrimiento superficial en Bahía Blanca, así como en identificar las modificaciones realizadas sobre las condiciones naturales de drenaje.
Uno de los hallazgos más destacados del estudio fue la variación en los montos acumulados de precipitación en diferentes puntos de la ciudad.
Según el análisis que hizo antes de 2012, las mayores precipitaciones se registraron en el sector sur, una zona que enfrenta dificultades significativas para el escurrimiento del agua.
Por otro lado, en el noreste de la ciudad se observaron procesos erosivos que afectan tanto a la infraestructura como al entorno natural.
El estudio también incluyó mediciones del pH del agua de lluvia, que mostraron un leve aumento en comparación con los valores registrados en la década de 1980.
La investigación destacó que la expansión dispersa de Bahía Blanca encarece el tendido de servicios y el mantenimiento de las vías de circulación, lo que contribuye al surgimiento de problemas hidro-ambientales.
Este patrón de crecimiento urbano dificulta la implementación de soluciones integrales para el manejo del agua y aumenta la vulnerabilidad de ciertas áreas ante eventos climáticos extremos.
Zapperi identificó sectores de la ciudad con un mayor riesgo de inundación, lo que subraya la necesidad de una planificación urbana más eficiente. Es fundamental adoptar medidas que minimicen el impacto hidrológico del crecimiento urbano, para promover un desarrollo más sostenible y resiliente.

****************************

Un estudio preliminar de expertos de varios países atribuye al cambio climático el trágico temporal en Bahía Blanca

Fecha de Publicación
: 13/03/2025
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Buenos Aires


Evaluaron que las causas de variación climática natural tuvieron un impacto moderadio Advierten por el riesgo de propagación de enfermedades.
“Atribuimos principalmente el aumento de las precipitaciones en las inundaciones de marzo de 2025 en Argentina al cambio climático provocado por el hombre, y la variabilidad climática natural probablemente jugó un papel modesto”. Con palabras, un panel de expertos reunidos en el grupo de estudio Climate Meter anticipó una primera lectura sobre las causas del fenómeno que devastó Bahía Blanca el viernes pasado.
En Climate Meter participan investigadores las universidades de Columbia, Uppsala, Leipzig, Leicester🇺🇸, Bernach, entre otras. Firman el informe preliminar la italiana Erika Coppola, los franceses Nicolás Bodnariuk y Davide Faranca y las argentinas Marisol Osman, Silvina Solmon, ambas investigadoras de Conicet.
“Las catastróficas inundaciones que se produjeron en Bahía Blanca el 7 de marzo de 2025 fueron causadas principalmente por un fenómeno de lluvias intensas y sin precedentes. En un lapso de aproximadamente ocho horas, la ciudad recibió más de 400 milímetros (15,7 pulgadas) de lluvia, lo que equivale a su precipitación media anual. Este diluvio provocó graves inundaciones repentinas, que provocaron pérdidas de vidas, importantes daños a la infraestructura, incluida la destrucción de puentes y el colapso de carreteras asfaltadas. La rápida acumulación de agua desbordó los sistemas de drenaje de la ciudad, lo que provocó la inundación generalizada de viviendas, hospitales y calles. Además de esto, según los expertos médicos, se podría esperar la propagación de enfermedades como consecuencia próxima”, reseñan los investigadores.
“El evento -analizan desde el punto de vista metereológico- se produjo en el contexto de un frente frío que, en el momento del evento, se mantuvo bastante estacionario a lo largo de un eje noroeste-sudeste. Las anomalías de presión superficial muestran dos áreas de anomalías de presión negativas al norte y al sur de Bahía Blanca. Las anomalías de temperatura muestran una estructura compleja con áreas terrestres de anomalías positivas (+5°C) y negativas (-2°C), con un componente frío en el área de máxima precipitación. Los datos de precipitación indican cantidades diarias extremadamente altas que superan los 100 mm/día sobre la parte superior de la cuenca de Bahía Blanca. Los datos de velocidad del viento indican vientos moderados sostenidos (hasta 100 km/h) hacia la costa y sin vientos en el área más afectada por la precipitación”.
“Analizamos cómo eventos similares a las condiciones meteorológicas que llevaron a las inundaciones de Argentina han cambiado en el presente en comparación con cómo habrían sido si hubieran ocurrido en el pasado en la región de Bahía Blanca [66°O 58°O 36°S 42°S]. Los cambios de presión superficial no muestran cambios significativos (<1 hPa). Los cambios de temperatura muestran que eventos similares producen temperaturas similares a las del pasado. Los cambios de precipitación muestran que hay hasta 4 mm/día (hasta 7%) condiciones más húmedas en áreas localizadas de la región analizada. Los cambios de velocidad del viento han mostrado condiciones más ventosas reducidas, con disminuciones de hasta 4 km/h (hasta -10%) alrededor del área de Bahía Blanca y vientos más fuertes de hasta 4 km/h (hasta 10%) en el área costera al sur de Pedro Luro . También notamos que eventos pasados similares ocurren con estacionalidad similar en los períodos pasado y presente. Los cambios en las áreas urbanas revelan que Bahía Blanca, Villa Longa y Pedro Luro experimentan en el presente lluvias más intensas que en el pasado (+1,5 mm/día, es decir, hasta un 3% más de lluvia que en el pasado). La ciudad de Bahía Blanca y Pedro Luro también experimentan condiciones menos ventosas. Por último, descubrimos que las fuentes de variabilidad climática natural, en particular la Oscilación Multidecadal Atlántica, pueden haber influido solo parcialmente en el fenómeno. Esto significa que los cambios que observamos en el fenómeno en comparación con el pasado pueden deberse principalmente al cambio climático provocado por el hombre”, explican los expertos.
En otras palabras, lo dicen más simple de este modo: “concluimos que las condiciones meteorológicas que conducen a las inundaciones de marzo de 2025 en Argentina son localmente más húmedas en hasta 4 mm/día (7 %), en comparación con el pasado. Interpretamos las inundaciones de marzo de 2025 en Argentina como un evento impulsado por condiciones meteorológicas excepcionales cuyas características pueden atribuirse principalmente al cambio climático provocado por el hombre”.
Esto, recuerdan los investigadores, no surge de la nada. El Sexto Informe de Evaluación (AR6) del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) destaca que el cambio climático está influyendo en la frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos, incluidas las inundaciones, a nivel mundial. “Si bien el informe no proporciona detalles específicos de cada país en el caso de Argentina, ofrece información regional para América del Sur, que es relevante para este país. En particular, en el sudeste de América del Sur se han observado tendencias crecientes en la magnitud y frecuencia de los fenómenos de precipitación extrema con un nivel de confianza alto. Para el período 1950-2014, se ha detectado una tendencia positiva en las precipitaciones de verano en toda la región, que van desde 2,8 a 3,5 mm por mes y década. Esta tendencia también es evidente en los fenómenos de precipitación extrema tanto mensuales como diarios. El informe enfatiza que se espera que estos cambios empeoren con un mayor calentamiento global, en particular si las temperaturas globales aumentan más allá de los 2 °C. Para las proyecciones futuras, existe un consenso entre los modelos disponibles en cuanto a un mayor aumento para esta región, tanto para los fenómenos de precipitación extrema como para las inundaciones fluviales”, recuperan los investigadores.
.

La justicia pide un manejo de islas bonaerenses

 


Condenan a Berisso y Ensenada por sus islas

Fecha de Publicación
: 13/03/2025
Fuente: Diario El Dia de La Plata
Provincia/Región: Buenos Aires


La Justicia intimó a las municipalidades de Ensenada y Berisso a instrumentar en 60 días la confección de un plan de manejo de las islas Santiago y Paulino. La medida, que también alcanzó al gobierno provincial, fue adoptada por la justicia del fuero contencioso administrativo de La Plata, tras una denuncia realizada por una Ong de la Región.
Según se pudo saber, el Juzgado Contencioso Administrativo Nº 2 condenó a los dos municipios y a la Provincia a cumplimentar con un plan de manejo para proteger la zona aludida.
La Ong Nuevo Ambiente, que presentó la denuncia, expresó su satisfacción con el fallo que viene a hacer cumplir la ley 12.756, luego de 23 años y muchos reclamos, protegiendo en mejor forma a todo el Monte Ribereño.
Cabe señalar que las Islas Santiago (Ensenada) y Paulino (Berisso) son áreas que se encuentran declaradas “Paisaje Protegido de Interés Provincial para el desarrollo eco turístico“, mediante la Ley 12756.
“Sin embargo, a 23 años de sanción de la ley, y pese a los muchos reclamos realizados, el Plan de Manejo no existía, y por eso Nuevo Ambiente decidió pedir a la justicia que intervenga. La creación del área protegida tuvo como fundamento principal la preservación de la selva y monte ribereño poniendo un límite a la sustitución y desmonte producidos por la urbanización, y dada la importante biodiversidad que posee, estando en peligro por el desmanejo y avance de construcciones sin ningún tipo de criterio, ni respeto al ambiente natural y sin estudios serios sobre la capacidad de ocupación que puede soportar las Islas y sus posibles impactos negativos hacia el ambiente y la calidad de vida”, indicaron en la Ong, impulsora de la demanda.
¿Qué es un plan de manejo?: el Plan de manejo del área protegida implica la formalización de un documento técnico donde se establecen las acciones y normas para gestionar, mantener y proteger el lugar. En definitiva, de qué forma el accionar del hombre va a influir en la zona y cuales son los requisitos que deberían cumplirse en caso de una intervención. Por ejemplo, si se permite construir, en que zona, bajo que parámetros, explicaron en la Ong.
Marcelo Garófalo, titular de la Ong Nuevo Ambiente, dijo a este diario que “para el espacio el fallo es muy importante, pues no solo viene a exigir que se cumpla la ley, sino que se pone a la vanguardia de la conservación y preservación integral del paisaje natural, geomorfológico, histórico y urbanístico de la zona”.
Añadieron que “fallo de la doctora María Ventura Martínez, hace lugar a nuestro reclamo, remediando la situación y obligando a los municipios de Berisso, Ensenada y la Provincia a que en el plazo de 60 (sesenta) días desde su firmeza, instrumenten los mecanismos adecuados a fin de confeccionar y aprobar un Plan de Manejo de dicha área, el cual deberá cumplir, como mínimo, los requisitos establecidos en el art. 9 de decreto reglamentario n° 2314, a los fines de su protección y conservación y la armonización de las actividades desarrolladas por el hombre en el lugar para que, posteriormente, se proceda a verificar su cumplimiento, instancia que tiene un amplio abanico legal y administrativo (arts. 5, 9 y concs. de la ley 12.704; 5.3, 9 y concs. del DR 2.314/11; 28 y concs. de la Constitución Provincia de Buenos Aires, ley 11.723; ley 25.675; 41 y concs. de la Constitución Nacional).”
Garófalo afirmó que “sin lugar a dudas esta sentencia es un muy importante logro para la comunidad toda, pues alienta a defendiendo los derechos y la preservación de nuestro ambiente en general. También es un llamado a que los gobiernos municipales y la provincia tomen conciencia, del valor de respetar las legislaciones ambientales vigentes, y que deben no sólo arbitrar las medidas pertinentes para evitar la degradación, sino ser custodios de estos espacios de importancia biológica”.
Desde la Municipalidad de Berisso, su representante legal cuestionó a la Ong, pidió la intervención del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible y sostuvo que la Comuna ejerce el poder de policía de manera regular en la Isla Paulino. “Si bien no existe un plan de urbanización alguno, ni aprobación de desarrollo alguno, no existe movimiento de suelos o desmontes en la Isla Paulino”. También recordó que la ley 12.704 no fija un plazo para la confección del Plan de Manejo ambiental.
En tanto, la Municipalidad de Ensenada remarcó ante la justicia que “la isla Santiago está habitada hace más de 150 años por una comunidad arraigada en el lugar, con instituciones barriales. Los pobladores pidieron en 1999 a la Municipalidad de Ensenada la posesión y propiedad de las tierras” y tras numerosas instancias “los pobladores detentan regularizada su posesión”. Repasa también se construyó un camino de acceso pavimentado e iluminado, se incorporó un ramal de una línea de micros y prolongó la obra de red eléctrica de media y baja tensión”. Además, niegan que haya una edificación descontrolada, movimiento de suelos y desmonte y recordó en un desarrolló inmobiliario fue denunciado penalmente por las autoridades municipales.
En tanto, desde la Provincia afirman que la administración del “paisaje protegido” es de gestión municipal, salvo cuestiones específicas, niega los hechos afirmados en la demanda y desconoció la documentación acompañada, con excepción de aquella que tiene carácter de instrumento público.
A su vez, afirma la Provincia que las autoridades provinciales incumbentes brindarán el asesoramiento técnico necesario para elaborar los planes de protección y conservación, así como los de monitoreo y control.
.

Tragedia climática en Bahía Blanca

 


Un diluvio trágico inundó a Bahía Blanca

Fecha de Publicación
: 10/03/2025
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Buenos Aires


Cayeron más de 400 milímetros en menos de ocho horas. Provincia y Nación coordinan trabajos y Milei suspendió su viaje a Mendoza. Autos y heladeras navegando.
Más de 400 milímetros de lluvia caída en menos de ocho horas provocaron una verdadera tragedia climática en Bahía Blanca que, según los datos al cierre de esta edición, ya habían generado la muerte de al menos diez personas y una innumerable cantidad de daños en la infraestructura de la ciudad ubicada al sur de la provincia de Buenos Aires.
En Bahía Blanca flotaron y se hundieron autos, camas y heladeras que junto a parte del arbolado y postes del alumbrado público, navegaron a toda velocidad por las calles céntricas de la ciudad convertidas en río con rápidos, remolinos y hasta pequeñas cascadas por el empuje del agua y el viento.
Las precipitaciones habían comenzado a las 4 de la mañana y se extendieron a lo largo de toda la jornada. Con el paso de las horas, el alerta meteorológico se fue extendiendo hasta generar preocupación en otros distritos bonaerenses que activaron mecanismos preventivos que incluyeron la suspensión de actividades al aire libre. También pusieron en marcha centros de evacuación, incluso antes de las tormentas.
En general, Bahía Blanca se quedó sin luz, sin señal de celular, sin servicio de agua, con todos sus accesos cerrados y con la mayoría de las calles totalmente intransitables. Además de la parálisis general de los comercios, se suspendió la actividad la Planta General Cerri, operada por Transportadora de Gas del Sur S.A (TGS) que quedó fuera de servicio como consecuencia del temporal.
La situación generó imágenes angustiantes que pusieron en guardia al Gobierno nacional que, a diferencia de lo ocurrido en diciembre de 2023, esta vez coordinó acciones con la provincia y la municipalidad.
Por la mañana de ayer, el ministro de Gobierno de la Provincia, Carlos Bianco, se puso en contacto con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. El coordinador ministerial de Javier Milei pasó la posta a Patricia Bullrich, que arribó a la zona afectada pasadas las 18.30. Llego acompañada del ministro de Defensa, Luis Petri, y por personal de Prefectura Naval Argentina: recorrieron la zona.
El Presidente tenía previsto viajar a la Fiesta de la Vendimia en Mendoza, pero suspendió su agenda. Se trata de un cambio de actitud contundente respecto al temporal que azotó la ciudad en diciembre del 2023. Milei recién había asumido, gozaba de popularidad entre el electorado y optó por ir a votar a las elecciones de Boca antes de viajar vestido de fajina a Bahía Blanca. Con el intendente Federico Susbielles a su lado, en aquel momento dijo “confiar” en que la ciudad podía salir adelante por sí sola. Y se fue.

La ayuda
Esta vez no sólo cambiaron los contextos sino la gravedad del temporal, definido por los expertos como uno de los más graves de la historia de la ciudad. Por ahora Milei no tiene pensado dirigirse al lugar de los hechos. El ministro de Economía, Luis Toto Caputo, oficializó que, por pedido de Susbielles y Bianco, solicitó una ayuda económica de 10 mil millones de pesos para reparar daños, algo que fue autorizado por el Palacio de Hacienda. "Como mínimo es eso", avisó el ministro de Gobierno, teniendo en cuenta que esa fue la ayuda que se necesitó para la recuperación de la ciudad luego del temporal de 2023.
El Banco Nación también informó la activación de una línea de financiamiento para los clientes que se vieron afectados, que tendrá un plazo de hasta 72 meses, y un monto de hasta 7 millones de pesos para la reposición de heladeras, colchones y otros artículos del hogar que hayan sido dañados por la tormenta.
El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, firmó un decreto que declara la emergencia para disponer de los fondos necesarios para colaborar con la recuperación de la ciudad y brindar ayuda a los vecinos de las zonas afectadas. Se declaró  la emergencia en los partidos de Bahía Blanca, Coronel Rosales, Villarino, Puán, Coronel Suárez, Adolfo Alsina y Guaminí.
Desde el Congreso, la senadora Juliana Di Tullio, junto a sus pares bonaerenses Wado de Pedro y Maximiliano Abad, pidió formalmente la creación de un Fondo Especial de 20 mil millones de pesos para “ayudar a las familias afectadas y declarar la emergencia durante 180 días en la Provincia de Buenos Aires, especialmente en las ciudades de Bahía Blanca y Coronel Rosales”, el vecino distrito donde la tormenta también generó problemas de una magnitud similar.
Desde la Cámara de Diputados de la Nación se impulsó, con la firma de representantes de todas las fuerzas políticas, aunque sin La Libertad Avanza, una medida que reclama declarar “la emergencia ambiental, económica y habitacional por el término de noventa (90) días, prorrogables por igual plazo por el Poder Ejecutivo Nacional, en la Ciudad de Bahía Blanca, y en todos los municipios afectados de la Provincia de Buenos Aires, por el temporal que comenzó el día 7 de marzo de 2025”.
Allí se advierte que “el Poder Ejecutivo Nacional destinará una partida extraordinaria para intervenir y asistir inmediatamente a la reconstrucción de infraestructura y recuperación de las actividades económicas, sanitarias, educativas y sociales” y se advierte que las acciones deberán implementarse “en coordinación con el gobierno de la provincia de Buenos Aires y los gobiernos locales”. “Las prioridades y metodologías de distribución de los recursos asignados serán definidas conforme a la urgencia de las necesidades, con enfoque en el bienestar de las personas damnificadas y la restauración del medio ambiente y la biodiversidad afectada”, dice el proyecto.
Llegar a las zonas inundadas tampoco fue tarea sencilla. La intensa cantidad de agua caída obligó a la Dirección de Vialidad de la Provincia de Buenos Aires a cortar preventivamente el tráfico en la RN3, la RP65 y la RN35, y algunos ministros y funcionarios bonaerenses quedaron varados en el camino mientras la tormenta avanzaba y obligaba a otros distritos a activar alertas tempranas y paralizar la actividad en cada una de las ciudades.
El propio Kicillof decidió viajar hacia la ciudad cerca de la tres de la tarde, pero la situación climática le impidió hacerlo por vía aérea. La situación por tierra no era mucho mejor y el mandatario llegó pasadas las diez de la noche.
"Es una verdadera tragedia climática", consideró el gobernador que dijo que las gestiones de Bianco habían conseguido activar los fondos nacionales específicos para atender las catástrofes y los pedidos que buscarán canalizarse a través del Ministerio de Desarrollo Humano que comanda Sandra Pettovello. El ministro de Transporte bonaerense, Martín Marinucci, y el de Desarrollo de la Comunidad, Andrés Larroque, activaron sus equipos de gestión para la ayuda en la región.
Otro de los que demoró en llegar por las lluvias fue el ministro de Seguridad, Javier Alonso, que una vez en la zona del desastre aseguró que lo ocurrido representa “una situación muy adversa con cosas nunca vistas”. “Cayeron 400 milímetros en 6 horas, mientras que la tormenta más fuerte en Bahía Blanca fue en la década de 1930, cuando cayeron 175 milímetros”, describió.
“Como es una zona rodeada de sierras, el agua drenó hacia la ciudad y la correntada provocó el colapso de rutas y puentes, por lo que estamos bastante incomunicados, con muchos camiones varados en la ruta y las banquinas socavadas, lo que hace muy difícil transitar”, explicó Alonso el cuadro que se mantenía al caer la noche.
Oficialmente se informó que son diez las víctimas fatales por el temporal, aunque durante toda la jornada se advirtió que por la complejidad de la situación, el número final presentará un saldo aún más trágico. Durante la noche había gente que todavía llegaba a los centros de evacuados y familias que todavía no encontraban a los suyos.
Al cierre de esta edición, la lista de evacuados superaba las 1.300 personas en los nueve centros habilitados en el Dow Center, el V Cuerpo Ejército, la Sociedad de Fomento Maldonado, el Centro Comunitario Loyola, el Centro Social Natan, Calle Belen, Capilla María Reina (Spurr), el Cine Unión y el Club Liniers.

El plan de emergencia
Ante la gravedad de la situación, la provincia de Buenos Aires activó un Comité de Emergencia Interministerial que puso en marcha a casi todas órbitas del Estado bonaerense. El Ministerio de Seguridad destinó agentes de Defensa Civil y personal especializado en rescate y seguridad siniestral. También se enviaron al sur provincial seis lanchas, botes semirrígidos y kayak, tres camiones de carga con materiales y recursos operativos, 17 camionetas y dos helicópteros.
El Ministerio de Desarrollo de la Comunidad envió colchones, frazadas, kits de limpieza, zapatillas, ropa, alimentos secos y pallets de agua para los damnificados, y se activó la Mesa de Respuesta Comunitaria en la Emergencia que realiza tareas de asistencia en los centros de evacuados. El Ministerio de Salud se encargó de la evacuación del hospital Penna, trasladando a los pacientes y reorganizando los servicios. Y ABSA puso a disposición dos nuevos camiones cisterna para la distribución de agua potable y se dispondrá el suministro de agua en sachets.
También se pusieron en marcha operativos desde las carteras de transporte y ambiente. Y el Organismo Provincial de Integración Social y Urbana (Opisu) se sumó a las tareas de limpieza y mantenimiento para comenzar la reconstrucción de los daños materiales que afectaron calles y casas. Hacia Bahía Blanca viajaron albañiles, carpinteros y electricistas con camiones atmosféricos, otros para desobstruir sistemas de alcantarillado y algunos con agua potable.
A la ayuda provincial se sumó la de la Armada Argentina que envió un vehículo liviano, un Jeep grande, tres botes, dos camiones, un carretón, un camión taller, dos anfibios y 30 efectivos. Estos recursos fueron destinados a la zona de Parque Boronat, mientras que el Ejército concentró su trabajo en el canal Maldonado, en la evacuación del hogar del Anciano y el traslado de los pacientes de la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Penna.

Más Información:

Clarín. Las dos claves que desataron el caos climático en Bahía Blanca y por qué en CABA y GBA se demora la tormenta
Los videos de Bahía Blanca son impactantes. Autos que flotan "de punta" en calles que se convirtieron en ríos. Enfermeras que empujan las camas de los internados por los pasillos de un hospital completamente inundado. Bebés conectados a sueros que rápidamente son evacuados en brazos porque el agua está por tapar las incubadoras.

Tiempo Argentino. Bahía Blanca, epicentro de una catástrofe climática que desbordó todas las previsiones
La cifra de fallecidos ya llegó a 13 y equipos de rescate todavía buscan personas desaparecidas. Una ciudad que necesitará reconstrucción profunda. Más localidades en jaque por la tormenta.
.

Cierra el controvertido Aquarium de Mar del Plata

 


Aquarium de Mar del Plata anunció su cierre y explicó que pasará con los delfines

Fecha de Publicación
: 28/02/2025
Fuente: TN
Provincia/Región: Buenos Aires


El 31 de marzo será el último día que el predio abra sus puertas al público. Los propietarios del complejo confirmaron la noticia a través de un comunicado.
Después de 32 años, el Aquarium de Mar del Plata anunció su cierre definitivo. La noticia fue confirmada a través de un comunicado por el Grupo Dolphin, propietarios del lugar desde 2018.
"Con profundo pesar anunciamos el cierre definitivo de Aquarium Mar del Plata, un pilar del turismo y la recreación en nuestra ciudad desde su inauguración en 1993“, escribieron los dueños del parque acuático.
El próximo 31 de marzo será la última vez que el complejo abra sus puertas al público. A su vez, los animales del Aquarium serán reubicados en otros parques pertenecientes al mismo grupo.
Los dueños del parque explicaron que no llegaron a un acuerdo para continuar con el alquiler del predio. “En los últimos tres años, hemos mantenido diversas negociaciones con los propietarios del terreno en un esfuerzo por renovar el contrato. Lamentablemente, no hemos alcanzado un acuerdo, decidiendo los dueños destinar la propiedad a otros proyectos”, agregaron en el comunicado.
En ese sentido, señalaron: “Nuestros siete delfines, junto con sus progenitores originarios del Caribe, serán trasladados a un oceanario en dicha región. La tortuga marina ‘Jorge’ será liberada al medio ambiente, cumpliendo con su ciclo de rehabilitación exitosamente".
El cierre de Aquarium significa también el fin del Centro de Rehabilitación de Fauna Marina, dedicado al cuidado de animales que llegaban heridos a las costas del sudeste bonaerense.
.

Arroyo Sarandí de rojo. El resultado preliminar del análisis

 


Arroyo rojo en el conurbano: se conoció el resultado preliminar del análisis del agua que cambió de color

Fecha de Publicación
: 22/02/2025
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Buenos Aires


Las muestras se extrajeron el pasado 6 de febrero, cuando el curso de agua sorprendió a los vecinos por su coloración; hay una denuncia penal
Dos semanas después del repentino cambio de coloración del arroyo Sarandí, de Avellaneda, que en la mañana del 6 de febrero se tiñó de rojo por más de 20 horas, se conoció el resultado de un análisis preliminar de las muestras que se extrajeron con el fin de detectar los componentes existentes.
Además, según informó a LA NACION Daniela Vilar, ministra de Ambiente de la provincia de Buenos Aires, se realizó una denuncia ante la Unidad Funcional de Investigación N°1 de Avellaneda.
“El Ministerio de Ambiente de la Provincia realizó una caracterización mediante la técnica de Cromatografía gaseosa GC MS y cromatografía líquida HPLC MS/MS. Con el análisis cromatográfico, se pudo identificar 19 (diecinueve) matices de pigmento orgánico rojo (ACID RED) presentes en la muestra”, concluye el análisis preliminar.
Y precisa: “Esto permite caracterizar con mayor precisión el compuesto derramado, permitiendo circunscribir rubros industriales que utilicen el pigmento en sus procesos productivos: curtiembres, alimenticias, textiles, farmacéuticas. Desde el Ministerio de Ambiente junto con la Autoridad Del Agua y municipios de la Cuenca del Sarandí se están fiscalizando todos los establecimientos industriales que utilicen pigmentos ACID RED dentro de los matices identificados por el Laboratorio y que tengan vertido en la zona”.
Las muestras extraídas del arroyo están siendo evaluadas en el laboratorio de la Autoridad del Agua y en laboratorios de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Nacional de Buenos Aires con ciertas técnicas analíticas, a fin de determinar el compuesto que dio la particular coloración rojiza al agua. “Los primeros análisis descartan en principio la presencia de cianobacterias potencialmente tóxicas y de bacterias”, concluye el informe de preliminar del Ministerio de Ambiente, en un trabajo articulado junto a la Autoridad del Agua y la Municipalidad de Avellaneda.

Cambio sorpresivo
Durante la mañana del 6 de febrero de 2025 el organismo oficial intervino ante un aviso de modificación de la coloración del Arroyo Sarandí. Ante la denuncia el Ministerio de Ambiente y del Departamento de Inspección de la Autoridad del Agua, tomaron muestras en la cuenca del curso de agua. Se recorrió la traza del arroyo Sarandí desde el entubamiento hacia aguas abajo en dirección al Río de La Plata. “Allí se pudo observar el cuerpo de agua con una coloración rojiza y se extrajeron muestras a fin de detectar los componentes existentes”, es todo lo que se informó al momento de manera oficial.
Sin respuesta administrativa y ante el lento avance judicial, los ánimos de los habitantes de Villa Inflamable siguen alterados. En la provincia de Buenos Aires no hay fiscalía de delitos ambientales. Y según el testimonio de los vecinos, no es la primera vez que el arroyo cambia de color: ya estuvo azul, amarillo, gris.
Es que muy cerca de allí funcionan destilerías, curtiembres, textiles, industrias farmacéuticas y alimenticias que, según denuncian los habitantes de la zona, realizan vertidos ilegales.
La falta de respuesta no es la excepción: pese a que el informe preliminar apuntaba a la presencia de anilina no hay por el momento responsables ante la justicia. Y el hedor cada vez que se derraman vertidos es irrespirable.

Las quejas de los vecinos
“Soy vecina de toda la vida de acá. Hoy tenemos así, el agua roja. Ha estado gris, ha estado verde, ha estado color medio violeta, azulada, cuando está podrida el agua, con grasa. También, bien marrón, de todo tipo aceite parece arriba. Yo he hablado hace un rato con la gente del municipio y me decían que creen que es más arriba”, dijo María Ducomls, de 52 años.
Y luego apuntó contra el funcionamiento de una empresa de tratamiento de residuos especiales y peligrosos. “Vino en el año 93. Está denunciada hace años, está dentro de la causa Mendoza también por el mismo tema de la contaminación [la impulsada por vecinos para el saneamiento de la Cuenca Matanza-Riachuelo]. Yo veo el camión cisterna que viene a la empresa y pasa esto cada vez que el camión viene a la empresa. Capaz que puede ser de más allá, pero el camión ¿dónde lleva estos líquidos a tratar a veces en menos de una hora, a veces un poquito más? ¿Quién controla?”, expresó.
También cuestionó la actuación de las autoridades: “Los organismos vienen y dicen que no encontraron nada, que está todo bien, y no pasa nada”.
En la zona, además del color rojo del agua, llama la atención el olor nauseabundo –como a basura– procedente del arroyo con cada cambio de coloración. Por momentos es más tenue y, luego, se acentúa. Según Ducomls, este olor se registra todos los días, porque la empresa de tratamiento no puede desechar los residuos y los mantiene en bidones a la intemperie hasta que llega el camión cisterna a retirarlos.
Claudia, otra vecina de la zona, coincidió en que el cambio de color del agua del canal Sarandí es un hecho reiterado. “No es la primera vez que vemos esto. Somos los olvidados”, afirmó.
En tanto hoy la oposición elevó un pedido de informes en la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires para que el Poder Ejecutivo, a cargo de Axel Kicillof. “[Que se] consigne las medidas preventivas implementadas para evitar vertidos industriales en el Arroyo Sarandí; se exprese si se ha brindado asistencia a los vecinos afectados por la contaminación del arroyo; consigne las campañas de concientización ambiental realizadas en la comunidad de Avellaneda e informe si se han establecido monitoreos continuos de la calidad del agua en el Arroyo Sarandí”, se detalla en el escrito de Romina Braga (Coalición Cívica).
En el pedido de informes se le reclamó además al ministerio de Ambiente y la Autoridad de Agua que exprese “si se han evaluado los impactos de salud pública derivados de la contaminación del arroyo”.
.

Ahora también está el problema de los drones fumigadores

 


Filmaron fumigaciones con un dron a metros de una vivienda

Fecha de Publicación
: 19/02/2025
Fuente: Portal QueDigital
Provincia/Región: Buenos Aires


Sucedió este domingo en El Marquesado. Advierten por la consecuencias de este nuevo tipo de fumigación y remarcaron los incumplimientos de los controles.
Las tecnologías para aumentar la productividad de la agricultura intensiva avanzan, pero en algunos casos lo hacen en contra de la legislación vigente: al menos así lo denunció un vecino de El Marquesado en las últimas horas, al registrar la aplicación de agroquímicos con un dron a metros de su vivienda, es decir, incumpliendo la normativa vigente y cuyo acatamiento debe ser corroborado por la Municipalidad.
Desde septiembre de 2014, por decisión de la Suprema Corte de Justicia bonaerense –ratificada en 2019–, en Mar del Plata se mantienen suspendidos los artículos 19, 23, 27 y 28 de la ordenanza 21.296 aprobada en 2013 que permitían fumigar a menos de mil metros de casas y escuelas de asentamientos rurales.
En este caso, este domingo desde la Asamblea Paren de Fumigarnos dieron a conocer un video grabado por un vecino de El Marquesado donde se ve cómo un dron preparado para pulverización aplicó agroquímicos sobre un campo ubicado a pocos metros de la vivienda, con todo lo que implica hacerlo de manera aérea por su deriva a los terrenos lindantes.
“Seguramente están echando algún herbicida para volver a sembrar y justo el viento viene de ahí. Así que estamos acá con mi sobrino respirando el veneno que tira esta gente en la puerta de mi casa, que antes pasaban con el mosquito”, relató el vecino que grabó el video.
Desde el espacio asambleario, al respecto, consideraron que este tipo de aplicaciones “podrían convertirse en una tendencia del agronegocio”, con tecnologías con posibilidad de cubrir 16 hectáreas por hora. No obstante, advirtieron que en el caso de las aplicaciones aéreas las restricciones vigentes son mayores: el decreto 499/91 del gobierno provincial establece un límite de 2 kilómetros de las áreas pobladas.
No es la primera fumigación registrada en lo que va del año a metros de viviendas, en incumplimiento de la manda judicial que impide hacerlo a menos de un kilómetro de poblados: en enero, vecinos de El Boquerón, denunciaron públicamente las aplicaciones de un frutillar, ante lo cual formularon una denuncia ante Policía Ecológica y en la Dirección de Gestión Ambiental de la Municipalidad.
.

El arroyo Sarandí de color rojo, nadie controla

 


El arroyo Sarandí se tiñó de rojo y los vecinos creen que es por desechos industriales

Fecha de Publicación
: 08/02/2025
Fuente: elDiarioAR
Provincia/Región: Riachuelo


Los vecinos de la zona se mostraron molestos frente a la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR): “Es una lástima que le hayan sacado el control”. Además, cuestionaron que “es un desastre el estado del agua” y se quejaron por el olor.
 En la localidad bonaerense de Avellaneda, el arroyo Sarandí apareció hoy teñido de rojo, lo que desató la preocupación y especulaciones de los vecinos. El intenso color rojo de las aguas se pudo apreciar a la altura del barrio Villa Inflamable, y algunos vecinos adjudicaron el tono a los desechos industriales.
Los vecinos de la zona se mostraron molestos frente a la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR): “Es una lástima que le hayan sacado el control”. Además, cuestionaron que “es un desastre el estado del agua” y se quejaron por el olor.
“Mi marido salió de nuestra casa y me dijo que estaba todo rojo. Si bien es rojo, otras veces fue amarillo, con un olor ácido que nos hace mal hasta en la garganta. Vivo a una cuadra del arroyo. Hoy, olor no tiene. No hay muchas fábricas en la zona, aunque sí depósitos”, aseguró Silvia, una vecina de la zona en declaraciones a C5N.
Y agregó: “En otros días tuvimos una espesa amarilla que dejó la parte de arriba dura y un olor ácido. Igualmente, en la canilla no tengo problema y hay agua potable”. 

Más Información:

Tiempo Argentino. Alarma por el arroyo Sarandí, que amaneció teñido de rojo y con olores nauseabundos
El arroyo Sarandí amaneció teñido de rojo y tanto el color como el olor nauseabundo llamó la atención de las y los vecinos de Avellaneda, que apuntan contra empresas de la zona por arrojar desechos industriales al agua. Un viejo problema de la zona que tuvo su pico de contaminación en el Riachuelo. El Gobierno provincial ordenó tomar muestras para analizarlas.

Clarín. La historia del arroyo que se tiñó de rojo: contaminación y sospechas de sabotaje por la mancha que alertó a los vecinos
La impactante imagen del arroyo Sarandí teñido de un rojo intenso que sorprendió a los vecinos de Avellaneda aún no tiene una explicación certera. Aunque la mancha que quedó registrada en videos y redes sociales se disipó, las autoridades que tienen jurisdicción sobre cauces hídricos y control ambiental no pudieron determinar el origen del fenómeno. Y la escena pone en agenda la contaminación de este y otras cuencas en el Gran Buenos Aires.
.

Buenos Aires regulará la minería y la actividad petrolera

 


La Provincia regulará la minería y la actividad petrolera para proteger el suelo

Fecha de Publicación
: 25/01/2025
Fuente: Portal ProvinciaNoticias
Provincia/Región: Buenos Aires


El gobernador Kicillof creó una mesa interministerial para analizar regulaciones a los sectores extractivistas y así reducir los riesgos ambientales y de seguridad en la explotación de los suelos.
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, creó una mesa interministerial que se dedicará a avanzar en regulaciones para las actividades extractivas que afectan a los suelos, como la minería y la explotación petrolera, de manera de reducir los riesgos ambientales y de seguridad involucrados en estos procesos.
A través de una resolución publicada en el Boletín Oficial bonaerense, se dispuso la creación de la Mesa Interministerial de Seguridad Socioambiental para Aperturas de Suelo, de la que forman parte los ministerios de Ambiente, Seguridad y Producción, además de la Autoridad del Agua.
El objetivo de este cuerpo es “realizar el seguimiento y abordaje de situaciones de riesgo y emergencias, llevar registros unificados de aperturas de suelo, realizar diagnósticos, y planificar y ejecutar políticas conjuntas para la prevención y mitigación de los riesgos para el ambiente y las poblaciones aledañas”.
.

Delfín bebé murió tras ser sacado del agua por turistas

 


Murió un delfín en Mar del Tuyú después de que un turista, rodeado de curiosos, lo sacara del agua

Fecha de Publicación
: 24/01/2025
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Buenos Aires


El animal era de la especie franciscana y tras varios minutos en la superficie perdió la vida en brazos del joven que lo levantó de la orilla. Una mujer que vio la escena compartió las fotos del lamentable hecho en las redes sociales: “Es una pena”, dijo
Un delfín murió en una de las playas de Mar del Tuyú después de que un turista lo sacó del agua. El animal estaba cercano a la orilla cuando un joven se agachó, lo tomó en brazos y en unos minutos le habría provocado el deceso, mientras lo rodeaba un grupo de curiosos que lo fotografiaban.
Lorena Cervetto, testigo del hecho, compartió unas imágenes en un grupo de Facebook, Todos por Mar del Tuyú, y contó: “El delfín se murió en sus brazos, rodeado de muchísimos curiosos. No sé si estamos preparados para saber qué hacer en estos casos. Una pena”. Este lamentable hecho recuerda a otros episodios también ocurridos en las costas bonaerenses.
Respecto a los motivos que pudieron llevar al delfín a la costa, Augusto Giachetti, subsecretario de Defensa Civil del partido de la costa, indicó que la víctima de la fauna marina pudo llegar a esa zona por las correntadas: “Pasan esas cosas”, dijo a La Nación, donde también aseguró que este tipo de situaciones “son muy difíciles de manejar” ya que “las personas tienen un interés peculiar con este tema, sea el animal que sea”.
El funcionario además destacó que los lobos marinos y las focas son especies que suelen verse en la playa porque descansan allí. Y resaltó la importancia de no acercarse sino mantener una distancia prudencial. Lo conveniente, subrayó, es seguir el protocolo adecuado y llamar a Defensa Civil (103).
“Veranos anteriores fue noticia la costa argentina por delfines que aparecen en las playas fueron tomados por los presentes que se tomaban fotografías. En todos los casos, el animal quedó tirado en la orilla, sin vida. En el día de hoy, la historia se repitió en Mar del Tuyú, cuando un delfín apareció en la playa y fue tomado en brazos por un turista. Sin palabras”, lamentaron desde en sus redes Activistas Animalistas de La Costa, que lucha por los derechos de la fauna marina.
Por su parte, desde Fundación Vida Silvestre Argentina alertan que la franciscana, o delfín del Plata, “es uno de los más pequeños del mundo: mide entre 1,30 y 1,70 metros de largo y es una especie vulnerable a la extinción”, según datos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Su piel, de tonos marrones, recuerda al hábito de los monjes franciscanos, por lo que recibe ese nombre común.
Este hecho recuerda al ocurrido en mayo de 2022, cuando un hombre que pescó un delfín en la Costa Atlántica y luego se lo llevó envuelto a su casa envuelto en una manta. En su defensa, dijo: “No me lo llevé como trofeo ni me lo comí, ya estaba muerto y lo enterré”.
“Se estima que solamente hay 30.000 delfines francisanas, en total, en toda su distribución, la cual es muy limitada en Uruguay, Brasil y Argentina. El potencial de recuperación de esta especie es muy bajo: las hembras, entre los dos o tres años, tienen una única cría que queda a su cuidado por uno o dos años. Y, al igual que otros delfines, la franciscana no puede permanecer mucho tiempo fuera del agua. Tiene una piel muy gruesa y grasosa que le proporciona calor, por lo que la intemperie rápidamente le provoca deshidratación y la muerte”, explica Manuel Jaramillo, director general de Fundación Vida Silvestre.

Otros antecedentes
En febrero de 2016, en la playa de Santa Teresita, un delfín franciscano fue sacado del agua por turistas que buscaban tomarse fotografías con él. El animal murió debido a la manipulación y a la exposición fuera de su hábitat natural.
En enero de 2017, en San Bernardo, otro delfín franciscano sufrió el mismo destino. Turistas lo retiraron del mar para fotografiarse, lo que resultó en su muerte.
Quizás uno de los casos más recordados es el que sucedió en 2022, cuando un hombre que pescó un delfín y se lo llevó envuelto en una manta. En este caso, el hombre fue procesado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, a través de su Brigada de Control Ambiental (BCA).
Estos incidentes evidencian la falta de conciencia sobre el manejo adecuado de la fauna marina. Por eso, organizaciones especializadas y grupos activistas por los derechos de los animales, insisten en la importancia de no tocarlos ni sacarlos del agua porque la manipulación indebida puede causarles estrés, deshidratación y la muerte.
Además, algunas especies, como el delfín franciscano, están clasificadas como vulnerables, y cada pérdida impacta significativamente en su conservación.
Ante la presencia de fauna marina en las playas, se recomienda mantener una distancia prudente y contactar a las autoridades competentes, como Prefectura Naval o Defensa Civil, para que profesionales idóneos puedan asistir al animal de manera adecuada.
Desde Fundación Vida Silvestre también aconsejan no remover esta especie del mar sino facilitar el regreso al agua en caso de encontrarse con un ejemplar en la orilla. “Las decisiones que se tomen ante esta situación son cruciales para la protección y preservación del delfín franciscana”, indican desde la entidad ambientalista.
“Pensamos que la triste situación en Santa Teresita, que le valió a la franciscana ser considerada como Monumento Natural de la Provincia de Buenos Aires, en 2017, ayudaría a que situaciones como esta no se repitieran. Lamentablemente nos equivocamos. Los delfines están considerados entre las especies más inteligentes del planeta; aprendamos de ellos, una foto nunca puede ser más importante que la vida”, concluye Jaramillo. La educación y la concientización son fundamentales para evitar que estos trágicos episodios se repitan.
.

Alerta en el AMBA por cianobacterias en el Río de la Plata

 


Alerta en el AMBA por cianobacterias en playas del sur del Río de la Plata debido a la ola de calor

Fecha de Publicación
: 20/01/2025
Fuente: Portal NuestrasVoces
Provincia/Región: Buenos Aires - CABA


En medio de un intenso calor que afecta gran parte del AMBA, bajo alerta naranja, se ha confirmado la presencia de cianobacterias en las playas del sur del Río de la Plata, lo que ha llevado a emitir una advertencia de salud para el público.
La alerta ha sido clasificada en nivel amarillo, lo que sugiere que aunque las concentraciones de estas bacterias no son elevadas y sus efectos en la salud son menores, se debe actuar con cautela, especialmente en embarazadas, niños y personas con condiciones preexistentes.
Riesgos Asociados a las Cianobacterias

El peligro de las cianobacterias tóxicas en las aguas de Buenos Aires
De acuerdo a la información publicada por la Subsecretaría de Recursos Hídricos del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia, varias playas de Ensenada están afectadas, entre ellas La Pérgola, Mirador, Parador 4, Club Regatas, Río Santiago y Delta.
Las alertas también se extienden a algunas zonas de Berisso, como Palo Blanco, el Balneario Municipal y La Balandra.
Existen además advertencias en niveles naranja y rojo para lagunas en las localidades de Lezama, Chascomús, General Belgrano, Navarro, Alberdi, Chivilcoy, Monte Hermoso y Madariaga.
El nivel amarillo requiere prestar atención a las posibles floraciones en el agua, abstenerse de consumirla y realizar un lavado completo con agua limpia tras salir del agua afectada.
Para los niveles medio (naranja) y alto (rojo), se aconseja evitar totalmente sumergirse en el agua, así como impedir que niños y animales domésticos lo hagan, y no consumir alimentos procedentes del agua.

Medidas de Precaución ante Cianobacterias
Las cianobacterias tienden a concentrarse en el agua, pero no forman capas continuas. Por ello, es importante evitar el contacto con las áreas manchadas de verde y enjuagar bien con agua limpia tras haber estado en el río o laguna.
Los síntomas más comunes asociados a su exposición incluyen vómitos, diarrea, cefaleas, debilidad muscular y reacciones alérgicas en la piel.
Finalmente, si se percibe un olor o color inusual en el agua, es crucial no entrar en contacto con ella y acudir a un centro de salud próximo en caso de intoxicación.
.

Buenos Aires. Prórroga al freno de la ley de agroquímicos

 


La Provincia volvió a prorrogar la aplicación de regulaciones al uso de agroquímicos

Fecha de Publicación
: 17/01/2025
Fuente: Portal InfoCielo
Provincia/Región: Buenos Aires


Por onceava vez consecutiva, la Resolución 246 firmada por el Ministerio de Asuntos Agrarios bonaerense en 2018 fue prorrogada. La norma busca regular el uso de agroquímicos en el campo, pero nunca entró en vigencia. La idea es hacerlo por ley.
La nueva prórroga quedó oficializada en el Boletín Oficial de este martes. El actual ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez, firmó la Resolución 2/25 para prorrogar desde el 8 de enero "y por el término de doscientos diez días" la suspensión de la normativa en cuestión. De esta manera, a 7 años de su salida, aún no entró en plena vigencia.
Según se argumentó, la decisión se tomó por la "necesidad de continuar con la adecuación de las herramientas propuestas y consensuadas con el universo de actores vinculados al Observatorio Técnico de Agroquímicos". Particularmente, se refieren a la receta agronómica obligatoria y el proyecto de georreferenciación de las restricciones territoriales.

Agroquímicos: ¿La última prórroga?
Sin embargo, el argumento más relevante para decidir la nueva prórroga es que tomó estado parlamentario un proyecto de ley en la Cámara de Diputados bonaerense que busca regular "la gestión, aplicación y el uso de productos fitosanitarios en la producción agropecuaria y agroindustrial".
Es que, como ya informó INFOCIELO, la idea del gobierno provincial es regular esta cuestión a través de una Ley debatida en la Legislatura. Así se lo hizo saber a las autoridades de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) a principios de diciembre del año pasado.
Los dirigentes rurales se mostraron de acuerdo con avanzar en ese sentido, sobre todo porque hoy en día se regula con "más de 90 ordenanzas" que tienen diferentes criterios de un municipio a otro. "Hay una necesidad tanto de los productores como del Estado de ordenar la discusión", sostuvo Ignacio Kovarsky, presidente de CARBAP.
.

Intendente a indagatoria por contaminación del río Paraná

 


Ordenan la indagatoria de intendente por contaminación ambiental del río Paraná

Fecha de Publicación
: 26/12/2024
Fuente: Diario Victoria
Provincia/Región: Buenos Aires


Es por el vuelco al curso de agua de efluentes líquidos cloacales sin tratamiento. La planta que debería realizar esa tarea está inactiva hace al menos 30 años.
El Juzgado Federal N°2 de San Nicolás ordenó la declaración indagatoria del intendente de la ciudad bonaerense de San Pedro y de otros cuatro actuales y exfuncionarios de su gestión, al considerarlos coautores de los delitos de incumplimiento de los deberes de funcionario público en concurso real con contaminación ambiental, por el vuelco al río Paraná de efluentes líquidos cloacales sin tratamiento, lo cual se considera un riesgo para la salud de la población.
La resolución se dictó a requerimiento del titular de la Sede Fiscal Descentralizada de San Nicolás, el fiscal federal Matías Di Lello, en el marco de una investigación penal iniciada hace dos años, donde se constataron altos niveles de contaminación en el frente costero de San Pedro, localidad que hace al menos 30 años tiene inactiva su planta de tratamiento de efluentes cloacales. La fiscalía contó además con la colaboración de la Unidad Fiscal para la Investigación de Delitos contra el Medio Ambiente (UFIMA), cuyo titular es el fiscal federal Ramiro González.
El llamado a indagatoria que resolvió el martes pasado el juez federal Carlos Villafuerte Ruzo, está dirigido al intendente de San Pedro, Cecilio Salazar; al secretario de Obras y Servicios Públicos de la municipalidad, Mariano Brañas; al director de Servicios Sanitarios, Jorge Ponzio; al exsecretario de Obras Públicas, Javier Silva; y al exsecretario de Servicios Públicos, Ariel Álvarez, los dos últimos con mandato cumplido en diciembre de 2023.
De acuerdo a los elementos y pruebas que recopiló en su investigación, el fiscal Di Lello consideró que las conductas atribuidas a los acusados se encuentran tipificadas en el artículo 248 del Código Penal, en concurso real con el artículo 55 de la Ley N°24.051 de Residuos Peligrosos, en carácter de coautores. Es decir, incumplimiento de los deberes de funcionario público en concurso real con contaminación ambiental.
Según la notificación oficial, las indagatorias están previstas para los días 18, 19 y 20 de marzo de 2025, entre las 9.30 y las 10.30.

Problemática regional
La causa se inició el 13 de diciembre de 2022 a raíz de una investigación vinculada al vertido de efluentes con sustancias peligrosas en el río Baradero llevada a cabo por el titular de la Fiscalía Federal de Campana, Sebastián Bringas, quien dispuso realizar una pericia sobre muestras tomadas aguas arriba del tubo de descarga de la firma Ingredion Argentina SA (ubicada en Baradero) la cual arrojó como resultado niveles superiores a los límites establecidos por una resolución de la Autoridad del Agua (ADA) de la provincia de Buenos Aires
Pero los responsables de ese estudio alertaron acerca de que el agua de río ya bajaba con un grado de contaminación fecal. Es decir, una descarga cloacal anterior a la de la industria. En función de ese dato, la fiscalía ordenó ampliar las tareas investigativas al Departamento de Delitos Ambientales de la Policía Federal Argentina (PFA), tendientes a identificar el origen de los coliformes fecales hallados en las muestras tomadas en Baradero.
Así, el grupo especial de la PFA se trasladó al límite de Baradero con San Pedro para obtener muestras en la confluencia del río Paraná con el río Paraná de las Palmas. El resultado de ese análisis fue superior al límite permitido de coliformes fecales termotolerantes, y dieron positivo para la presencia de bacterias de escherichia coli.
En virtud de ese resultado, el juez federal de Campana, Adrián González Charvay, dispuso declinar la competencia a su par de San Nicolás a los fines de que se investigue la posible contaminación del río Paraná advertida a la altura de San Pedro. Luego de que el juzgado federal de San Nicolás aceptara la competencia, la investigación fue asumida por el fiscal federal Di Lello, quien solicitó varias medidas a la División Delitos Ambientales de la PFA.
En primer lugar, que se identifique e inspeccionen los vuelcos de efluentes cloacales en todo el frente costero de San Pedro, relevar e informar si existía alguna anormalidad, que se establezcan las ubicaciones exactas de los puntos de vuelco, y obtener muestras líquidas aguas arriba y abajo. También, que se localicen las plantas de tratamientos de efluentes de cloacales.

Análisis
El 9 de enero de 2023 se tomaron muestras de un vuelco pluviocloacal ubicado en inmediaciones del puerto de San Pedro. De igual modo, se procedió en cercanías del Museo del ARA Irigoyen (en el cruce de las calles Reinaldo Ansaloni y Juan de Garay) donde se halló un ducto con caudal constante de vertidos que emanaban olores nauseabundos.
El resultado de laboratorio de esas muestras fue coincidente respecto a evidenciar que los valores de DQB (demanda química de oxígeno) y sólidos sedimentables estaban por fuera del parámetro establecido por la Resolución ADA 336/03. Además, tres estudios revelaron valores superlativos en cuanto a la presencia de coliformes fecales y se pudo constatar que San Pedro no cuenta con una planta de tratamiento de efluentes cloacales.
Al tomar conocimiento de la investigación, la UFIMA remitió al fiscal federa de San Nicolás una investigación iniciada el 28 de febrero de 2023 a partir del correo electrónico enviado por una vecina del barrio Unidos de San Pedro. La mujer adjuntó un artículo periodístico donde se describía: “La desidia en la ex planta depuradora: qué hacer con esos valiosos terrenos”. Y alertaba sobre el vuelco de desechos cloacales sin tratamiento al arroyo Baradero de San Pedro.
La causa acumuló un informe de la Dirección de Control Técnico de la ADA sobre los expedientes administrativos relacionados a las plantas de tratamiento de efluentes cloacales. En ese sentido, un monitoreo realizado el 28 de febrero de 2023 sobre los líquidos que fluyen al río Paraná sin paso previo por la Planta de Tratamiento de líquidos cloacales, concluyó que “no cumple con las normas de calidad acordes al marco regulatorio vigente”.
Y confirmó que la planta depuradora está totalmente desafectada de servicio, por lo que el líquido cloacal es conducido por un bypass que llega al río Paraná en una zona recreativa contigua al puerto. Esa situación “se agrava por la probable derivación de parte de efluente cloacal al sistema pluvial, con la consecuente descarga en otros puntos del río agua arriba”, agrega el informe.
En el marco de las múltiples medidas adoptadas por la fiscalía, se notificó al municipio sobre los resultados de esos estudios, y se solicitó que informe sobre los planes de acción, fuentes de financiamiento y plazos tendientes a la implementación de un sistema de tratamiento de efluentes cloacales dentro de los límites impuestos por la normativa vigente.

Preocupación desde 1982
El juez dispuso una orden de presentación y allanamiento en la Municipalidad de San Pedro, a los fines de obtener copias de los planos de la planta de tratamiento cloacal, el secuestro de toda la documentación tendiente a acreditar en qué estado se encontraba, quiénes resultaban ser los responsables del funcionamiento y toda información que fuera vital para evaluar el impacto ambiental denunciado.
El procedimiento se concretó el 31 de julio de 2023, instancia en la que el por entonces secretario de Servicios Públicos, Álvarez, manifestó que la planta de tratamiento cloacal de San Pedro pertenecía a la provincia de Buenos Aires, a principios de 1980 pasó a formar parte del patrimonio municipal y funcionó hasta el año 1982. Y aportó que los residuos cloacales son “desechados a un riachuelo que sería un brazo del río Paraná”.
Al ampliar esa presentación, la secretaria de Legal y Técnica de San Pedro indicó que “la ex planta de tratamiento cloacal ubicada en calle Rómulo Naón e Hipólito Irigoyen no se encuentra en funcionamiento, como así tampoco se realizan tareas vinculadas a reciclaje o cualquier actividad relacionada con desechos, sean éstos cloacales o residuos. Y que al menos hace 30 años no hay actividad”.
Otra evidencia que fortaleció la imputación fue un estudio solicitado a los especialistas de la UFIMA sobre el informe pericial que efectuó el laboratorio de la Autoridad del Agua. Los especialistas dictaminaron que la presencia elevada de coliformes fecales en el efluente presenta, a la luz de la Ley N°24.051, la característica peligrosa “H6.2”, que se traduce en sustancias infecciosas o desechos que contienen microorganismos viables o sus toxinas, agentes conocidos o supuestos de enfermedades en los animales o en el hombre.
La fiscalía también citó a prestar declaración testimonial al director provincial de Agua y Cloaca de la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la provincia de Buenos Aires, Sergio Benet. El funcionario confirmó que ese organismo no había recibido ningún proyecto relacionado a la optimización, rehabilitación y/o construcción de una planta depuradora y efluentes cloacales para San Pedro, y que los funcionarios de esa ciudad no habían manifestado inconvenientes al respecto.

22 ordenanzas y más 30 resoluciones
También se citó a declaración testimonial a la presidenta del Concejo Deliberante de San Pedro, Mónica Beatriz Otero, a fin de que aportara toda la documentación relativa a los proyectos que se pudieron haber presentado desde el año 1982 a septiembre 2023, en relación al tratamiento de efluentes cloacales.
De la documentación aportada se desprende que en ese lapso de 41 años se presentaron 22 ordenanzas, 33 resoluciones y cinco comunicaciones vinculadas con el tema, pese a lo cual, nunca se volvió a poner en funcionamiento la planta depuradora o se presentaron proyectos al Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la provincia de Buenos Aires para construir una nueva.
La concejala también informó sobre la resolución N°8 del 10 de agosto de 2023, que el Concejo emitió luego de la entrada en vigencia de una medida cautelar dispuesta por el juez Villafuerte Ruzo, que ordenó al municipio eliminar las conexiones ilegales de vertido y acondicionar la planta de tratamiento.
En los considerandos de esa resolución, los concejales pusieron de manifiesto los reclamos que vienen haciendo los vecinos por esta problemática: “Después de 23 años sin funcionar la Planta Depuradora de San Pedro, es momento de realizar las tareas correspondientes de limpieza, desinfección y el posterior mantenimiento del lugar, por cuestiones de salud y seguridad de los ciudadanos vecinos del lugar y por toda la sociedad en general”.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs