Mostrando entradas con la etiqueta energía nuclear. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta energía nuclear. Mostrar todas las entradas

Afirman que el Plan Nuclear Argentino está en marcha

 


El Plan Nuclear Argentino "ya está en marcha", asegura Demian Reidel

Fecha de Publicación
: 12/03/2025
Fuente: Portal MejorEnergia
Provincia/Región: Nacional


Es el titular del Consejo Nuclear Argentino y asesor del Presidente Milei. Se prevé la instalación de cuatro módulos en Atucha para generar 1,2 Gw y el primer reactor debería estar funcionando en 2030.
El Jefe del Consejo de Asesores de Javier Milei y presidente del Consejo Nuclear Argentino, Demian Reidel, aseguró que el Plan Nuclear Argentino que anunció en diciembre el Gobierno nacional "ya está en acción" con las tareas iniciales para la puesta en marcha de su primera fase en el predio de Atucha, en el partido bonaerense de Zárate.
El corazón del plan se enfoca en el desarrollo de un nuevo reactor modular pequeño (SMR, siglas en inglés de small modular reactors) que son considerados en el mundo el futuro inmediato de la energía nuclear. Sin embargo, el Gobierno no contempla la continuidad del proyecto Carem, aún inconcluso a pesar de contar con décadas de desarrollo y unos u$s 1.000 millones de inversión.
"El plan tendrá un gran impacto sobre el futuro del país y tiene muchas partes que involucran el desarrollo de nueva tecnología nuclear, exportación de reactores, minería de uranio, entre otros objetivos", aseguró Reidel en una reseña sobre el Plan Nuclear realizada en sus redes sociales.
En ese sentido, el funcionario aseguró que "la primera fase del plan ya está en marcha" con la instalación de cuatro módulos ACR-300 en el sitio de Atucha. Esta planta generará 1,2 GW de energía limpia y confiable, con la tecnología más moderna, y el objetivo es "que el primer reactor entre en funcionamiento en 2030", anunció.
Esta iniciativa, además facilitará el acceso a la energía en todo el país y se asegura que disminuirá considerablemente posibles cortes de luz por problemas de generación, en momentos en que el sistema eléctrico se encuentra al límite de sus capacidades.
El titular del Consejo Nuclear también anunció que la construcción del reactor empezará en dos años, y ese plazo es parte del proceso estándar de desarrollo de una planta nuclear y de la decisión de seguir todos los procesos con el rigor técnico que caracteriza a este sector en el país con más de 50 años de desarrollo tecnológico y de recursos humanos.
"Construir el primer reactor con esta tecnología de vanguardia en apenas cinco años es un desafío titánico", admitió el Jefe de Asesores pero resaltó la vocación del actual gobierno de que "Argentina se convierta en un líder en tecnología nuclear, para lo cual el país tiene un capital humano de excelencia que hay que aprovecharlo al máximo".
El 20 de diciembre, el presidente Milei presentó el Plan Nuclear Argentino, una iniciativa que tiene como objetivo "posicionar al país en la vanguardia energética mundial y atraer inversiones", en una presentación que realizó junto a Reidel y el director General del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), el argentino Rafael Grossi.
Según explicó Reidel, este proyecto avanzará con la "eficiencia del mejor sector privado internacional y la coordinación del Consejo Nuclear para que todos los participantes de este proceso entiendan que es máxima prioridad nacional".
"El Estado elefante blanco quedó atrás. Aquí no hay burocracia asfixiante sino máximo esfuerzo. El proyecto estará 100% financiado con capital privado", aseveró al insistir en que "el proyecto ya está en marcha y que los ingenieros están trabajando y pronto se va a comenzar con 'procesos tangibles' vinculados a la preparación del sitio, tras lo cual la construcción comenzará inmediatamente después de completar esa fase".
Reidel destacó que el país tiene jugadores de mucho nivel en el área nuclear como los vinculados a las empresas Investigaciones Aplicadas (Invap), la operadora de las centrales atómicas Nucleoeléctrica (Nasa), la Comisión Nacional de Energía Nuclear (Conea), o la Combustibles Nucleares Argentinos (Conuar), entre otros eslabones de ecosistema.
El desarrollo de las distintas etapas del plan no descarta el ingreso de capital privado a esas empresas, algo que aún el gobierno no precisó de qué manera lo promoverá, pero Reidel aseguró que eso no evita el trabajo de hacer más eficiente todo el sector para utilizar plenamente los recursos humanos disponibles.
La estrategia tras la construcción es avanzar en la comercialización de los reactores modulares para venderlos con un compromiso de compra de uranio argentino, mineral del cual el territorio tiene cuantiosas reservas, a pesar de lo cual ese mineral hoy se tiene que importar para el funcionamiento de las centrales operativas. Esa segunda etapa, contempla que se desarrollarán las reservas de uranio, que servirán para cubrir la demanda doméstica y posicionará al país como exportador de elementos combustibles de alto valor agregado.
Junto a esa escala una etapa ulterior es lograr que las empresas de base tecnológica en el mundo miren a la Argentina para instalar sus nodos de inteligencia artificial o sus data center, logrando una energía eficiente en costos y cero emisiones.
El desarrollo de los nuevos reactores modulares se da en momento en que las centrales nucleares Atucha I, Atucha II y Embalse vienen en 2024 de alcanzar nuevos récords de generación eléctrica al aportar unos 10.449.015 MWh, lo que representó el 7,35% del total de energía entregada al sistema en el país por las distintas fuentes de la diversificada matriz. Desde septiembre, el esquema nuclear no cuenta con la central Atucha I en operación ya que ese mes entró en el proceso de extensión de vida útil tras cumplir 50 años de su conexión al Sistema Eléctrico Nacional.
La parada de reacondicionamiento tendrá una duración de treinta meses a realizarse hasta 2026 e implica una inversión de 450 millones de dólares, la creación de 2000 puestos de trabajo directo e indirecto y la generación de oportunidades para proveedores nacionales calificados en las tareas de construcción y fabricación de componentes.
.

El nuevo plan nuclear y los anuncios gaseosos

 


El nuevo plan nuclear y los anuncios gaseosos

Fecha de Publicación
: 11/01/2025
Fuente: Portal InfoBlancoSobreNegro
Provincia/Región: Nacional


"¿Qué puede significar un anuncio atómico tan vacuo como el del 20 de diciembre?", pregunta el autor en esta nota publicada por la agencia TSS.
El pasado viernes 20 de diciembre, en un video grabado con discursos escritos, a excepción de la intervención de Rafael Grossi, director General de la Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), el presidente Javier Milei, junto con Demian Reidel (jefe de asesores del Ejecutivo), se presentó un nuevo plan nuclear argentino.
El único anuncio realizado hasta ahora por el libertario que preside el país y que podría implicar un desarrollo auténtico para este país, se basa en una histórica política de Estado en la Argentina: su programa nuclear. El Estado, denostado hasta el fanatismo por Milei, es reconocido de esta forma tácitamente por él mismo como uno de los pocos actores sociales que crea valor auténtico, y probablemente como la única entidad de la que no se puede prescindir en este cometido.
La exposición de la parte supuestamente sustancial del plan estuvo a cargo de Reidel. Milei, por su parte, realizó consideraciones generales acerca de cuestiones filosóficas sobre el tiempo y la civilización, pasando por la infaltable autoalabanza a su gestión, con referencias puntuales a la inteligencia artificial (IA) y al tema de la convocatoria. Grossi, quien en dos ocasiones recordó que él es argentino, hizo referencias de contexto, particularmente de carácter mundial.
El anuncio fue general, vago, sin precisiones, inasible como un gas, vendiendo logros ya conquistados por otros en el pasado como si fueran proyectos propios para el futuro. En este escenario, dada la naturaleza del Gobierno libertario y lo estratégico del sector nuclear en cualquier parte del mundo, es vital intentar desentrañar que puede estar detrás de esta movida atómica. Para ello, y a falta de información más precisa y cierta, habrá que ensayar ciertas hipótesis que no sean un mero ejercicio de la imaginación, sino posibles derivaciones en base al marco tanto nacional como internacional en el que surge este “nuevo” plan nuclear.

Dos hipótesis y otra que no
¿Qué puede significar un anuncio atómico tan vacuo como el del 20 de diciembre? Lo falaz, contradictorio e insustancial del mismo no hace fácil descifrar la cuestión. Además, en la prensa se generaron un cúmulo de interpretaciones y especulaciones, una más arbitraria que la otra, cuyo preciso inventario ejemplificativo realizaron Diego Hurtado y Nicolás Malinovsky en El Cohete a la Luna (Pura espuma, 22/12/2024).
Pero no debe caerse en la subestimación de la osadía libertaria, en el peor de los sentidos. A un año del inicio del Gobierno de Milei, lo que va quedando claro es que más allá de las capacidades del propio presidente y su círculo de confianza, el libreto que están siguiendo ha sido redactado, y está siendo guiado en su ejecución, por manos y mentes (locales y extranjeras) que les permiten obtener resultados. Con esta premisa hay dos hipótesis iniciales que se pueden aventurar.
La primera es que el anuncio no es más que una bomba de humo, una versión de cadena oficial de un video de Tik Tok. Algo al estilo de la promesa de vuelos transatmosféricos hipersónicos que supo hacer en 1996 el otrora presidente argentino Carlos Menem (1989-1999), gran admirado del actual titular de ese cargo. No hay que descartarlo, pero hay cosas que no cierran en esta hipótesis que veremos más adelante.
La segunda hipótesis viene por el lado de la preparación de la Argentina para su transformación en una especie de plataforma de tercerización a escala internacional de la industria nuclear de alguna potencia de primer orden, en este caso Estados Unidos, de la que el presidente Milei se manifiesta admirador. En este caso, podría tratarse de una versión más sofisticada del esquema de deslocalización productiva ya empleado desde la década de 1990 con México para la industria automotriz y la aeronáutica.
México es uno de los mayores productores de autos del mundo y tiene instaladas en su territorio a casi todas los grandes fabricantes aeronáuticos occidentales y sus proveedores de aeropartes. Sin embargo, carece de un sector automotriz que dinamice el desarrollo nacional como el de Corea del Sur; o uno aeronáutico como el francés.
La hipótesis que parece excluida es la que postularía que, en medio de la destrucción masiva del tejido industrial, tecnológico y científico que padece la Argentina, Milei querría preservar al sector nuclear. Pero en esto también hay un antecedente menemista.
Luego de que Carlos Menem entregara el programa de cohetería argentino con el caso del misil Cóndor, negoció con Estados Unidos y puso en marcha, en 1991, una iniciativa civil en cabeza de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) que permitió preservar capacidades en el rubro espacial y continuar un proceso de acumulación que hizo de la Argentina el país más avanzado de la región en la materia. Sin embargo, la CONAE fue encargada a Conrado Varotto, quien venía de fundar, consolidar y hacer crecer a INVAP como empresa del Estado, un spin off del Instituto Balseiro que ya entonces estaba revolucionando la tecnología argentina. Milei, en cambio quiere poner a cargo del plan nuclear argentino a Reidel. Esto de por sí violenta el diseño institucional del sistema nuclear nacional, cuya cabeza es la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) pero además, la única similitud entre Reidel y Varotto fue que ambos egresaron del Balseiro en sus juventudes. A poco de terminar sus estudios en física, el primero voló a Estados Unidos, donde obtuvo una maestría en Matemáticas Financieras en la Universidad de Chicago y un doctorado en Economía de la Universidad de Harvard. Una vez en el mercado laboral, trabajó para los gigantes financieros Goldman Sachs y JP Morgan. Posteriormente,durante la presidencia de Mauricio Macri (2016-2023) fue vicepresidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA) en la desastrosa gestión de Federico Sturzenegger.
La hipótesis que más trabajo de justificación requiere es la segunda, la de la Argentina como plataforma de tercerización nuclear. Sobre ella, entonces, ahondaremos.

Dicho y hecho
La primer cuestión que suena extraño es el súbito tono nacionalista del discurso, especialmente de la parte de Reidel:
“La Argentina no solo está preparada para liderar esta revolución energética, sino que lo hará con tecnología 100% argentina. Desarrollada por nuestros ingenieros nucleares, quienes son reconocidos entre los mejores del mundo. Este proyecto no es solamente un avance tecnológico, es un orgullo nacional. […] Pero lo que verdaderamente distingue a esta tecnología es su origen. No la importamos, no dependemos de terceros, es una invención argentina forjada en nuestros laboratorios, diseñada por nuestras mentes más brillantes y construida con nuestra determinación”.
Los libertarios han hecho una bandera de la denostación del ideario del interés nacional y del objetivo del desarrollo industrial, y no les ha ido mal en ello. A un año de gobierno, y luego del más feroz ajuste registrado en la historia argentina, con un estilo de gobierno procaz y agresivo, el 50% de la población sigue aprobando la gestión. ¿Por qué entonces apelar a este discurso nacionalista ahora? La dictadura cívico-militar-eclesiástica de 1976, igualmente embebida en la ideología ultraliberal y otro referente del gobierno mileista, apelaba a las arengas patriotas cuando se pretendía embarcar al país en alguna vuelta de tuerca de su siniestro plan, como en el Mundial de Fútbol de 1978, el intento de guerra con Chile de 1979 y la guerra de Malvinas de 1982.
Otro elemento disonante en el discurso de Reidel fue la reivindicación del cuidado del ambiente. La energía nuclear, manifestó, “es una fuente limpia, segura y lo más importante, escalable, capaz de sostener el crecimiento exponencial de nuestra civilización sin comprometer el medio ambiente”. Otra parte central de la ideología libertaria es la negación del cambio climático. Sin embargo, las consideraciones ambientales aparecen en el discurso de uno de sus militantes más radicalizados. Las palabras citadas coinciden con el discurso imperante entre los líderes pseudo progresistas de los países de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), empezando por Joe Biden y llegando a Emmanuel Macron, quien se peleaba con Jair Bolsonaro por la tala indiscriminada del Amazonas pero ahora empuja presuroso a Europa hacia una conflagración directa con Rusia que podría terminar en una guerra nuclear. Que la variable ambiental aparezca en el discurso de Reidel también abona la sospecha inicial de que fue escrito en otros sitios, por otras mentes.

Local y mundial
La hipótesis de que el nuevo plan atómico sea otra farsa libertaria más, sin ninguna intención real o factible de tornarse verdadero encuentra un enorme punto a su favor en el grado de destrucción que está llevando a cabo el gobierno de Milei en el sistema universitario, tecnológico y productivo del país. En el propio sector nuclear el desfinanciamiento es bestial. Las universidades están siendo duramente atacadas, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) está cuasi intervenido y otro tanto le ocurre al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Las instituciones claves para la generación de ciencia, tecnología y los recursos humanos idóneos para su desarrollo se ven diezmados por los libertarios. Todo ese entramado es el que se precisa para llevar a cabo un plan nuclear de fuste.
La paralización del CAREM (Central Argentina de Elementos Modulares), en Lima, en la Provincia de Buenos Aires, cuya obra viene haciéndose desde el segundo gobierno de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015), implicó cerca de 200 despidos de personal perteneciente a empresas contratistas. Se trata de trabajadores calificados cuya pérdida no es fácil de recuperar si se quisieran reactivar los trabajos.
Pero si la Argentina libertaria va rumbo a ser un páramo yermo para cualquier iniciativa auténtica de desarrollo, en el mundo se están jugando otras partidas. Crece en el planeta la confrontación estratégica entre Estados Unidos y sus vasallos europeos contra China y Rusia, al tiempo de que otros actores geopolíticos de rango medio, como India, Turquía, Irán o Arabia Saudita, buscan hacerse un lugar de relevancia internacional. En medio de esa disputa, que ya tiene una dimensión bélica explícita y creciente, se acentúa el problema de la transición energética, no sólo por la cuestión ambiental, sino por el surgimiento de la inteligencia artificial (IA), ese artefacto que parece ser el santo grial anhelado por todos los que disputan el poder en serio con la esperanza de que les brinde la ventaja definitiva. Pero resulta que la IA, y todo lo que en torno a ella se encuentra (centro de datos, máquinas de procesamiento computacional avanzado), consume mucha energía. Es aquí donde resurge la atracción de la energía nuclear luego de varias décadas de ostracismo.
Ahora bien, lo mencionado se combina con dos situaciones particulares. El retraso relativo de Estados Unidos en materia nuclear, a punto tal que en noviembre de 2023 se anunció la cancelación del único proyecto que tenía en desarrollo para conseguir un reactor modular, el Carbon Free Power Proyect (CFPP–Proyecto de Energía Libre de Carbono), una iniciativa entre la empresa privada NuScale Power y los Sistemas de Energía Municipales Asociados de Utah (UAMPS–Utah Associated Municipal Power Systems), en colaboración con el Laboratorio Nacional de Idaho. Y el hecho de que, entre la docena de países que dominan el ciclo completo del combustible nuclear, para la geopolítica estadounidense hay tres que están del otro lado de la valla: China, Rusia e Irán. India tiene un juego propio y, de los aliados-vasallos, como Japón, Inglaterra y Francia, la amplia mayoría está a tiro de alguno de los “enemigos” mayores.
Fuera de este círculo de naciones que está en el caldero del mundo sólo queda la Argentina entre quienes tienen un sector nuclear avanzado. Y, ¡oh casualidad! ese país está en el “patio trasero” de Washington a cargo de un “jardinero” exaltado, compulsivamente inclinado a brindar absoluta fidelidad al amo del norte.
En su coparticipación en el anuncio atómico, Grossi deslizó que este es “un momento en que mundialmente se observa una necesidad creciente de energía, esto es obvio, pero también problemas de carácter geoestratégico”. En otro artículo de Hurtado y Malinovsky (Populismo nuclear, 15/12/2024, El Cohete a la Luna), los autores recordaron la visita a Buenos Aires en 2022 de Ann Ganzer, subsecretaria de Política de No Proliferación del Departamento de Estado del país norteamericano, portando el mensaje de que su país quería ser socio de la Argentina en el negocio internacional de reactores nucleares modulares. En otras palabras, querían participar de algo a cuyo desarrollo no sólo nunca aportaron nada, sino que intentaron abortar cada vez que tuvieron oportunidad.
Recordemos que los pequeños reactores modulares (SMR, por su sigla en inglés), son artefactos productores de electricidad pero diferentes en tamaño y concepción con respecto a las grandes centrales nucleares de potencia, y son una de las promesas actuales para la provisión de energía masiva, continua y a precios razonables en el mediano plazo.
La Argentina, con su CAREM, probablemente sea el país más avanzado en el presente en la competencia por llegar primero a obtener un SMR funcional, operativo y comercializable. Y se sabe que quien gane esta carrera gozará de una enorme ventaja, económica, tecnológica y también geopolítica.

Malo como bueno
Estados Unidos tiene en claro la creciente relevancia de lo nuclear. No se trata meramente de un imponente negocio a futuro con la provisión internacional de estos artefactos, sino que, estratégicamente, dependerá de esta fuente de energía, tanto para intentar contener el cambio climático con sus catastróficas consecuencias, como para mantener funcionando a pleno su sistema productivo e informacional. Sus propias capacidades para proveer los sistemas nucleares para esas tareas resultan insuficientes, así que es factible que piense en delegar en otros países parte de sus cadenas productivas en el rubro.
Esos países deben cumplir con dos requisitos fundamentales: contar con los conocimientos y la infraestructura para no tener que empezar de cero en el tema nuclear, ser confiables y encontrarse en su ámbito de influencia.
La ausencia del primer requisito haría que llevase décadas alcanzar resultados mínimamente significativos. Y no hay tanto tiempo para ello en la competencia por el poder mundial. La tecnología nuclear no es como la automotriz, ni siquiera como la aeronáutica, es un club muchísimo más exclusivo.
Con respecto a la confiabilidad, la Argentina en materia nuclear lo ha sido en alto grado desde que comenzó con su desarrollo en la década de 1950. Una nación sin tradición proliferante, ni belicista y que, habiendo podido tener la bomba atómica, voluntariamente se abstuvo de fabricarla. Además, se encuentra en América Latina, prácticamente el último reducto de influencia directa efectiva que le está quedando a Estados Unidos, que no está bajo el asedio próximo de alguno de sus competidores estratégicos y es una de las diez más avanzadas del mundo en el rubro nuclear.
Como parte de la disputa hegemónica internacional, Estados Unidos está llevando a cabo un proceso de reinternalización de capacidades industriales luego de cuatro décadas de deslocalización globalizante. Siguiendo el camino señalado no todas las facilidades productivas tienen que quedar necesariamente en territorio norteamericano pero sí deben ubicarse en países bajo su influencia directa efectiva. De ahí surge el concepto de nearshoring, inverso del offshoring anterior.En este juego de anglicismos, la Argentina también puntúa alto para un nearshoring nuclear.
Una plataforma de tercerización nuclear como la planteada podría ser compatible con una industria del sector, incluso dinámica, y hasta con segmentos del mismo que permanezcan en propiedad del Estado, pero ya no sería más un programa nuclear argentino. Sería el apéndice de las necesidades de una potencia extranjera enfrascada en una disputa mundial que incluso podría transformar a la Argentina en un objetivo de ataques estratégicos (léase nucleares) de naciones con las que históricamente se han mantenido muy buenas relaciones.
Un esquema como el esbozado permitiría la permanencia de empresas como INVAP bajo la órbita estatal. Aunque se enciende una enorme alerta con la mención realizada por Milei en una entrevista realizada el 9 de diciembre de 2024. En dicha ocasión aludió a la empresa estatal rionegrina como una compañía privada. ¿Un error o una declaración de objetivo dictada desde centros de poder que lo exceden?
Veamos lo que está pasando con Fabricaciones Militares (FM), por la que existe el interés de al menos una empresa europea, la cheka CSG Defence. Esta empresa podría usar las capacidades de FM a fin de manufacturar proyectiles de artillería para Ucrania en su guerra con Rusia, habida cuenta de los conocidos problemas para suministrar a Kiev este tipo de insumos que vienen teniendo las potencias militares de la OTAN. En temas nucleares, la Argentina tiene mucho más para ofrecer.
Que Grossi haya participado de una puesta en escena como la del anuncio atómico abona la idea de que algún poder con decisiva influencia en el OIEA le solicitó enfáticamente su presencia.

Amor por el riesgo
En su alocución del anuncio atómico, Milei se refirió a otro tema en el que la Argentina podría ser útil.
“Muchas de las naciones libres que han estado siempre a la vanguardia del desarrollo tecnológico hoy le temen a la innovación y castigan con impuestos y regulaciones al sector tecnológico, que si tiene el coraje de asumir los riesgos necesarios para seguir promoviendo el progreso de la especie humana”.
El movimiento libertario mundial y, particularmente el norteamericano, está capitaneado por empresarios de la alta tecnología como Elon Musk. Uno de los reclamos de este sector es el de terminar con las regulaciones que, en atención a consideraciones de cuidado para con la vida humana, la sociedad y la naturaleza, limitan los ensayos de innovaciones tecnológicas y la introducción al mercado de nuevos productos y servicios.
La vía libre para experimentar ha sido la doctrina empleada para acelerar el desarrollo de los cohetes Falcon X de la empresa SpaceX, del aludido Musk. Pero una cosa es quemar, literalmente, uno tras otro cohetes no tripulados para ir aprendiendo por ensayo y error, y otra muy distinta sería probar innovaciones nucleares o en inteligencia artificial. El accidente de Chernóbil, por ejemplo, en la Ucrania soviética de 1986, fue el resultado de haber despreciado los riesgos que conllevaba la actividad nuclear.
Un país sin regulaciones, librado a las fuerzas del mercado y de los poderes internacionales, lo suficientemente lejos del norte global para que lo que acontezca en él no impacte pero no tanto como para no poder controlarlo, sería un escenario ideal para quienes necesitan avanzar rápido en sectores riesgosos y estratégicos. Y los libertarios parecen estar bien dispuestos a hacer que la Argentina sirva para esas prácticas.

Uranio, tierras inhóspitas, consejo, gases
En el anuncio atómico, Reidel también se refirió a la explotación de las reservas de uranio, tanto para consumo doméstico como para exportación. Es un tema vasto que requiere un tratamiento que excede lo que esta nota puede brindar y seguramente volveremos sobre él en el futuro cercano.
Otro tópico mencionado en el anuncio en cuestión fue el de las tierras inhóspitas y frías de la Patagonia,disponibles para la instalación de centros de datos de IA que consumen mucha energía y producen otro tanto de calor. Esta es otra deriva que nos excede en este momento pero a la que hay que prestar cuidadosa atención por las implicancias ambientales y geopolíticas que conlleva.
Finalmente, el único anuncio en concreto del discurso, el del Consejo Nuclear, tiene otro componente inquietante, la integración del mismo por parte del ministro de Defensa. Si algo hizo “confiable” a la Argentina en su historia nuclear reciente ha sido la desvinculación del sector nuclear del ámbito militar. ¿Para qué se querría cambiar esto?
Los gases pueden parecer tan insustanciales que uno se ve tentado a ignorarlos, pero su composición química puede asfixiar y su dinámica física es capaz de hacer explotar a los más sólidos recipientes. No son algo para tomar a la ligera.
.

Intento de habilitar las centrales nucleares en Río Negro

 


Agostino propone derogar la Ley que prohíbe centrales nucleares en Río Negro

Fecha de Publicación
: 31/12/2024
Fuente: Portal NoticiasRíoNegro
Provincia/Región: Río Negro


La legisladora de la Coalición Cívica ARI-Cambiemos, Daniela Agostino, anticipó que presentará un proyecto destinado a derogar la Ley 5227, que prohíbe la instalación de centrales nucleares de generación de energía en la provincia de Río Negro.
La iniciativa de Agostino tiene como objetivo reposicionar a Río Negro en el mapa nuclear argentino, tras el reciente anuncio del presidente Javier Milei sobre el lanzamiento de un plan en ese sentido, que incluye la construcción de una nueva central nuclear en la Patagonia, como ya se intentó en el año 2017. El mandatario argentino destacó que su propuesta tiene como fin dotar al país de la energía eléctrica necesaria para el desarrollo de la inteligencia artificial.
La ley 5227, sancionada el 1 de septiembre de 2017, fue impulsada por el entonces gobernador Alberto Weretilneck. En esa ocasión, Agostino fue la única parlamentaria que votó en contra de la medida prohibicionista.
En su voto, la legisladora expresó que la decisión del gobierno provincial no estaba basada en fundamentos sólidos, sino que respondía al temor a protestas y a un mal desempeño electoral previo. En ese contexto, consideró que la casi unanimidad del voto reflejaba una postura demagógica, no solo del oficialismo, sino de otros sectores políticos.
“Río Negro debe discutir su lugar en el mapa nuclear argentino nuevamente, ya que tenía un papel central hasta el día que se aprobóo la Ley prohibiendo ese tipo de industrias. No hacerlo sería darle la espalda a los profundos cambios que se han producido en el mundo y en el continente en los últimos 14 meses”, afirmó Agostino.
Durante la 28ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, celebrada entre el 30 de noviembre y el 12 de diciembre de 2023 en Dubái (Emiratos Árabes Unidos), se acordó el impulso al desarrollo de “tecnologías limpias”, entre las cuales se incluyen las energías renovables, la nuclear y las tecnologías de captura y almacenamiento de carbono.
En este sentido, la legisladora desmintió la supuesta incompatibilidad entre el desarrollo nuclear y la actividad turística, señalando que en países vecinos como Brasil ambas conviven armoniosamente.
Agostino recordó que en Río de Janeiro, desde 1985, opera la central nuclear Angra 1, con una potencia de 640 megavatios (MW), y que en 2001 se sumó la central Angra 2, con una capacidad de 1.350 MW, suficiente para abastecer de energía a una ciudad de 4 millones de habitantes. Además, destacó que en 2030 comenzará a operar Angra 3, con una potencia de 1.405 MW. “Las tres centrales nucleares están ubicadas en la ciudad turística más importante de Sudamérica, Angra dos Reis, en la Costa Verde de Río de Janeiro”, subrayó la legisladora.
Por último, remarcó la necesidad de rediscutir la ley prohibicionista de 2017, pues considera que es fundamental para defender el desarrollo tecnológico de la provincia y apoyar a instituciones clave como el INVAP, la Comisión Nacional de Energía Atómica y el Instituto Balseiro. “Es hora de abrir el camino para jerarquizar el trabajo de nuestros científicos y del personal que contribuye al desarrollo de nuestro país y nuestra provincia”, concluyó.
.

Milei anunció el 'Plan Nuclear Argentino'

 


El plan nuclear argentino: promesas y contradicciones

Fecha de Publicación
: 25/12/2024
Fuente: Portal GrupoLaProvincia.com
Provincia/Región: Nacional


El presidente Javier Milei presentó su plan nuclear con grandes promesas, pero los ajustes al sector generan dudas sobre su viabilidad. ¿Es factible?
El presidente Javier Milei anunció este viernes el Plan Nuclear Argentino acompañado por el jefe del Consejo de Asesores, Demian Reidel, y el Director General del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Mariano Grossi. Durante la presentación, Milei enfatizó la importancia de la energía nuclear para el desarrollo tecnológico del país y su vinculación con el avance de la inteligencia artificial (IA).
“La energía convencional no será suficiente para abastecer la nueva demanda que trae consigo la inteligencia artificial. Por eso estamos convencidos de que se generará un resurgimiento de la energía nuclear. A pesar de las campañas de desprestigio, es la única fuente lo suficientemente eficiente, abundante y rápidamente escalable para hacer frente al desarrollo de nuestra civilización”, declaró el mandatario.
El plan contempla la construcción de un reactor adicional en Atucha y el desarrollo de las reservas de uranio en el país. También busca posicionar a Argentina como un actor clave en la producción de energía limpia y en la exportación de tecnología vinculada a la IA.

El rol de Demian Reidel y las promesas del plan nuclear
Demian Reidel, jefe del Consejo de Asesores y principal responsable del proyecto, presentó el plan como “ambicioso” y aseguró que será una “piedra angular” para el sistema energético argentino y global. Reidel, licenciado en Física y doctor en Economía financiera, tiene experiencia en instituciones internacionales como JP Morgan y Goldman Sachs.
“La construcción de Atucha III y de reactores modulares pequeños no solo garantizará soberanía energética, sino que permitirá exportar tecnología al mundo”, afirmó Reidel. Además, destacó que esta iniciativa podría transformar los recurrentes cortes de luz en un recuerdo del pasado.
El plan también incluye la creación del Consejo Nuclear Argentino, liderado por Reidel e integrado por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el ministro de Defensa, Luis Petri, y el presidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Germán Guido Lavalle. Una de las primeras tareas será construir un reactor modular pequeño (SMR) en el predio de Atucha.

Desafíos históricos y contradicciones del proyecto
Aunque el gobierno promete un "verano nuclear", el sector enfrenta retos significativos. La promoción de la energía nuclear en Argentina no es nueva: Cristina Fernández de Kirchner recordó en redes sociales que comenzó en la década de 1950 con Juan Domingo Perón. Además, proyectos como Atucha III ya contaban con acuerdos previos, como el firmado con China en 2022 por 8.300 millones de dólares.
Otro desafío radica en la falta de financiamiento. El sector nuclear argentino, que opera tres centrales (Atucha I, Atucha II y Embalse), genera el 7% de la energía eléctrica nacional. Sin embargo, sostener esta tradición requiere inversión en científicos, tecnólogos e infraestructura, algo difícil en un contexto de ajuste presupuestario y salarios estancados.
Diego Hurtado y Nicolás Malinovsky, en un análisis reciente, señalaron que el OIEA proyecta triplicar la capacidad nuclear mundial para 2050. Esto contrasta con la situación actual en Argentina, donde los profesionales del sector enfrentan desafíos para mantenerse en el país debido a la falta de apoyo estatal.

Una apuesta energética en tiempos de ajuste
El plan anunciado busca posicionar a Argentina como un líder en energía nuclear y en tecnologías vinculadas a la inteligencia artificial. Sin embargo, especialistas advierten que para lograrlo es necesario garantizar financiamiento sostenido y fortalecer las instituciones clave, como la CNEA y Nucleoeléctrica Argentina.
Mientras tanto, el gobierno insiste en que esta revolución energética traerá beneficios concretos, desde soberanía energética hasta exportación tecnológica. Resta por ver si el ambicioso plan podrá superar las dificultades actuales y convertirse en una realidad concreta para el desarrollo del país.
.

El debate energético y la falta de plan

 


Desmantelamiento nuclear como meta

Fecha de Publicación
: 02/10/2024
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional


La disputa interna por los cortes programados, ambiciones cruzadas por negocios y el plan nuclear como víctima
En medio de disputas internas por el control de la gestión y los negocios en el sector energético, el gobierno va ingresando en un territorio cada vez más conflictivo, sin planificación sobre la prestación del servicio y con un único objetivo claro pero de poco transparente concreción: la privatización y concentración del sector en un puñado de empresas "amigas" que le sirvan de sostén al deteriorado plan económico.
Después que el jefe de gabinete, Guillermo Francos, disparara que "el próximo verano se realizarán cortes programados por falta de energía eléctrica", la Secretaría de Energía esbozó un “Programa de Emergencia Verano 2024-2025″ que incluye desde posibles sobrecargos por exceso de consumo, amplio uso de generadores móviles, “swaps” de energía con Brasil y Paraguay y menos provisión a grandes usuarios.
Francos intentó liberar de toda responsabilidad al actual gobierno, culpando a los anteriores de que "no ha habido inversiones durante años". En cambio, en estos últimos diez meses de gestión hubo cambios notables en el sector eléctrico: tarifazos que multiplicaron en hasta diez veces el valor de las facturas para los meses equivalentes del año pasado, anuncios de futuras privatizaciones de empresas públicas del sector que está aletargando la actividad en áreas sensibles del servicio, reducciones de personal y de sueldos en sectores operativos, y paralización de la obra pública a partir de diciembre de 2023 que interrumpió tareas que afectaron también a la oferta eléctrica.
En cambio, jugó a favor de evitar el exceso de la demanda sobre la oferta otro logro clave del gobierno en estos meses: el colapso industrial en diversos sectores y el derrumbe del consumo que se verá reflejado en una fuerte caída de la demanda eléctrica en plantas fabriles, comercios y hogares.
"La política energética del gobierno nacional, que a simple vista parece que careciera de una planificación, deja entrever que su objetivo último es la privatización y concentración del sector energético en un puñado de empresarios con el fin último de maximizar sus ganancias", sostiene Nicolás Malinovsky, director de Oecyt (Observatorio de Energía, Ciencia y Tecnología).
"En estos diez meses vimos aumento de tarifas, leyes que avalan futuras privatizaciones, y ahora el anuncio de cortes programados, que intentan generar un sentido común en la sociedad, como fue a finales del gobierno de Alfonsín, para rematar nuevamente el sector energético".
Argentina pareciera marchar a contramano del mundo en materia energética. En un contexto global de disputa por el control de recursos naturales necesarios para la transición energética, el gobierno impulsa la pérdida de control de espacios en los que se desarrolla el conocimiento tecnológico y las capacidades profesionales para su implementación.
"En el mundo hay una disputa y carrera tecnológica por las fuentes de generación de energía limpia, ", entre las cuales se encuentra la energía nuclear, señala el director de Oetec. "La decisión del presidente Javier Milei de impulsar la privatización de Nucleoeléctrica Argentina SA y otras empresas energéticas (Enarsa, YCF) va a contramano de lo que hoy debe hacer el país y la región en materia energética y de desarrollo de capacidades cientifico-tecnologicas que aporten a un entramado industrial", afirma.
Nucleoeléctrica, o NASA por su sigla, es la empresa encargada de construir y operar las centrales eléctricas. Actualmente son tres: Embalse, Atucha I y Atucha II. Pero estaban proyectadas otras dos, la cuarta y quinta central que se iban a construir en colaboración con China. "Los grandes proyectos nucleares han sido paralizados a partir del gobierno de Mauricio Macri, bajo el objetivo de Estados Unidos de evitar que china ingrese en América latina con inversiones en el sector, pero por otro lado con la intención de desmantelar el sector nuclear argentino", asegura.
"El sector nuclear viene de ocho años de retroceso y el plan actual se inscribe en ese mismo proyecto según el cual la política energética argentina está comandada por el sector petrolero", asegura Malinovsky. Esta última semana, el director de Oetec formó parte de una delegación de expertos en energía nuclear que visitaron al bloque de senadores de Unión por la Patria para advertir los riesgos que supondría la privatización de Nucleoeléctrica y los probables intereses que se ocultan detrás del proyecto.
Las tres centrales nucleares en funcionamiento representan el 4,1 por ciento de la potencia instalada de la matriz eléctrica nacional y el 7 por ciento de la energía generada. "Nucleoeléctrica se ubica entre los principales grupos empresarios de generación de energía eléctrica, con lo cual su privatización aboga al aumento de concentración por parte del sector privado en el segmento de generación de energía eléctrica. Es por ello que privatizar total o parcialmente la empresa Nucleoeléctrica Argentina S.A significa abrir una puerta al desmantelamiento del sector nuclear y la consecuente pérdida de las capacidades desarrolladas", señala el documento que entregaron los expertos a los senadores de la oposición.
El Plan Estratégico de NASA 2021/2030  contemplaba, en sus aspectos centrales, la ingeniería para la extensión de la vida útil de Atucha I (la empresa ya ejecutó un plan similar exitoso para Embalse), asistir a la Comisión Nacional de Energía Atómica en el proyecto CAREM (reactor modular íntegramente diseñado y construído en el país), conseguir el financiamiento para la cuarta central nuclear (Atucha III) según el contrato comercial firmado con China en febrero de 2022, y poner en marcha el proyecto de la quinta central.
En lugar de ello, el nuevo directorio encabezado por Alberto Lamagna está llevando a cabo un proceso de acuerdo con profesionales altamente calificados para su retiro (ya han desertado más de veinte), ordenó la paralización del proyecto CAREM y la cancelación de la cuarta y quinta central nuclear y generó un clima social y laboral de malestar generalizado por la suspensión de proyectos y con salarios a la baja.
Paradójicamente, Nucleoeléctrica fue creada en la década del 90 como instrumento para el desmantelamiento del sector, que promovía el secretario de Energía de Domingo Cavallo, el mediterráneo Carlos Manuel Bastos. Uno de sus principales asesores era el actual secretario del área, Eduardo Rodríguez Chirillo.
Nucleoeléctrica Argentina S.A es creada en la década del 90 con el objetivo de privatizar las centrales nucleares, como parte del proceso de la reforma y desmantelamiento del sector energético, llevado adelante por Carlos Bastos, ex Secretario de energía de Carlos Menem y miembro de la Fundación Mediterránea, quien tuvo de asesor al actual Secretario de energía, Eduardo Rodriguez Chirillo.
El documento que los expertos dejaron en manos de los senadores se pregunta si Rodríguez Chirillo, quien sigue ligado a Bastos y a Cavallo, no vino ahora a completar el desmantelamiento del sector, en línea con los intereses de Estados Unidos, que dejó inconclusa en los 90.
.

Finalmente Atucha I dejará de operar por 30 meses

 


No habrá prórroga hasta el verano y Atucha I parará por 30 meses

Fecha de Publicación
: 20/09/2024
Fuente: Portal MejorEnergía
Provincia/Región: Nacional


El sistema eléctrico no podrá contar con la capacidad de generación nuclear de 362 Mw de la central, los que se harán sentir cuando el sistema enfrente los picos de demanda estival.
La central nuclear de Atucha I finalmente saldrá de operacionesa fines de septiembre para dar inicio a los trabajos de extensión de su vida útil, por lo cual el sistema no contará con los 362 Mw que venía entregando. La decisión se tomó tras un análisis técnico y regulatorio de la situación de la central por parte del Gobierno nacional, ya que se exploró la posibilidad de poder contar con su aporte para el pico demanda del próximo verano.
Sin embargo, el funcionamiento de una central nuclear en la Argentina requiere de la autorización de la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) la que a comienzos de junio modificó el punto de vigencia de la Licencia de Operación de la Central Nuclear Atucha I (CNA I), a través de la Resolución Nº 244 por la cual permitió a Nucleoeléctrica Argentina, a operar la central hasta el 29 de septiembre próximo.
Aquella autorización se otorgó luego de que se concluyera satisfactoriamente la evaluación del cumplimiento de los requisitos regulatorios establecidos para la operación a largo plazo de la central, así como también la evaluación del desempeño operativo hasta la actualidad. La renovación de ese permiso tenía una complejidad técnica que hacía infructuosa la continuidad, además de que las obras ya deberían estar en marcha, explicó a Mejor Energía una fuente del sector.
Por este motivo regulatorio, el 30 de septiembre se dará lugar a la Parada Prolongada de Reacondicionamiento, durante la cual la ARN fiscalizará la implementación de las actualizaciones y mejoras al diseño que le fueron requeridas a Nucleoeléctrica. El objetivo es elevar las bases de diseño de la instalación a un nivel superior de seguridad que aquel con el que fue originalmente licenciada, lo que permitirá la operación segura de la CNA I por veinte años más, continuando así su aporte de energía al Sistema Interconectado Nacional.
La preocupación de las autoridades energéticas es que se prevé para el próximo verano un pico de demanda récord en torno a los 30.700 Mw, considerando un crecimiento natural de 0,7% pero a la vez condiciones climáticas complejas por las muy altas temperaturas para determinadas semanas de febrero y marzo. Esto afectará la hidraulicidad en las centrales hidroeléctricas argentinas y también a las de Brasil, país al que se le está importando energía en los últimos años.
En consecuencia en la planificación de la demanda, la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) no podrá contar en su tablero de control con los 362 Mw de Atucha I para el período en análisis noviembre24/abril25, y a la vez se prevé también un cronograma de mantenimiento de ciclos combinados por más de 120 Mw.
Hasta hoy el máximo histórico de demanda se registró en los 29.653 Mw alcanzados el 1 de febrero de este año, y ya por entonces se advirtió que el sistema funcionó casi al límite de su capacidad en toda la cadena de generación, transmisión y distribución, aunque la situación de esta última es muy variable de acuerdo a la diversidad de prestadoras.
En los últimos días, distintos funcionarios como los secretarios de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo; el de Coordinación de Energía y Minería, Daniel González; y el interventor del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (Enre), Darío Arrué, admitieron que se podrán registrar problemas en el normal suministro durante los meses de verano, por lo que se entiende es un deéicit serio de generación, lo que explica el interés por contar con el aporte de Atucha.
En este escenario, el Gobierno anunció que ya tiene en marcha un comité de trabajo que permita delinear las “medidas de mitigación de mercado”, es decir con acciones por parte de los usuarios de ahorro y eficiencia de manera de poder reducir lo más posible la posibilidad de tener que recurrir a cortes de suministro eléctrico.

El sector nuclear argentino
Tras cumplir 50 años de su conexión al sistema, Atucha I debía parar su funcionamiento el 1 de abril pero por entonces se gestionó una prórroga que le permitió seguir generando energía eléctrica durante los meses de invierno y evitó así al sistema tener que reemplazarla con alguna alternativa más costosa, liberó el gas natural disponible para atender el pico de demanda y disminuyó la importación de combustibles líquidos.
Nucleoeléctrica desde 2006 comenzó a realizar los estudios necesarios para evaluar el proyecto de extensión de vida que le permitirá generar energía limpia y segura por dos décadas más, y ya en 2018 obtuvo la extensión de licencia de generación a plena potencia por un nuevo período que vence el mes próximo.
La parada de reacondicionamiento tendrá una duración de treinta meses e implica una inversión de 450 millones de dólares, la creación de 2000 puestos de trabajo directo e indirecto y la generación de oportunidades para proveedores nacionales calificados en las tareas de construcción y fabricación de componentes.
Durante ese período se implementarán un conjunto de mejoras entre las que se destacan el cambio del sistema de protección del reactor, la calificación ambiental de equipos, la modificación de los sistemas de control, la modernización y cambios en la turbina y la implementación de un simulador de alcance total específico para Atucha I, entre otras actividades.
.

El gobierno paraliza el primer reactor nuclear nacional

 


Motosierra brutal: los despidos en Atucha amenazan con paralizar un proyecto clave de energía nuclear

Fecha de Publicación
: 12/09/2024
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional


La gestión de Javier Milei despidió otros 250 trabajadores que se desempañaban en la construcción del reactor nuclear CAREM. La medida puede comprometer el desarrrollo de un proyecto que podría ubicar al país en un lugar clave a nivel global en el desarrollo de energía consdiderada "limpia".
El Gobierno de Javier Milei avanzó con una nueva ola de despidos en el Complejo Atucha, donde desvinculó a 250 trabajadores directos y afectó a otros 350 indirectos de las obras que se estaban llevando a cabo en la estratégica construcción del reactor nuclear CAREM, el primero hecho ciento por ciento en Argentina, que tras su puesta en marcha podría ubicar al país en un lugar clave en el desarrollo de energía considerada "limpia".
En declaraciones a la 750, el secretario general de UOCRA-Zárate, Julio González, explicó que se trata de una medida “desastrosa”, y graficó que desde hace meses padecen los despidos. "Del mes pasado a la fecha se despidieron más de 250 trabajadores directos. Tenemos que contar más de 600 con los indirectos”, lamentó el sindicalista.
Para el sindicalista “es una decisión criminal que tiene que ver con el mensaje del país del norte en cuanto a la competencia de Argentina”. Esto se debe a que el reactor ponía a Argentina entre los líderes de un mercado estratégico a nivel mundial, compitiendo con grandes actores como Estados Unidos, China y Rusia.
Por eso, González aseguró que el Gobierno tiene un acuerdo con “el país del norte” para que esto no pase. “Y los que padecen esta situación son los trabajadores. Hoy no solamente el riesgo era la parálisis, sino la pérdida de lo más preciado, que es el salario digno para darle una vida digna a su familia”, afirmó.
La UOCRA lleva a cabo por este motivo diversas medidas de fuerza en el marco de una huelga por tiempo ininterrumpido hasta que el Gobierno vuelva a contratar al 100 por ciento de los despedidos.
La medida es aún más dramática si se tiene en cuenta que el país se encuntra a la vanguardia del desarrollo de este tipode reactores, que no sólo tienen un impacto fundamental en el desarrollo de energía, sino que además alcanza al campo de la salud, la ciencia y la industria, en un negocio que, además, ofrece márgenes de rentabilidad a nivel global. Entre los planes originales, la Argentina proyectaba contar con reactores entre 2025 y 2028.
Tal como publicó Página/12, Carem ya lleva invertidos 650 millones de dólares y requeriría algo así como 200 millones más para concluir; cuando un proyecto de la misma envergadura en Estados Unidos cuesta 1400 millones de dólares. En relación a las ganancias que se podrían obtener, la venta de un reactor de la magnitud del Carem podría significar un ingreso de 4 mil millones de dólares.
“Las consecuencias son gravísimas. Los trabajadores de la región sabemos la situación que genera. Genera un problema social y económico inmediato en la economía regional. Son muchos los trabajadores que dependen de estos proyectos donde se mueve toda la economía de la región”, agregó González.
Luego, finalizó: “El impacto va a ser gravísimo. En este momento no hay interlocutores válidos. Escuchaba a Cordero más temprano hablar de un crecimiento del trabajo y eso no pasa. No pasa en ningún lado. Contamos más de 3600 despidos en estos nueve meses de Gobierno solamente en nuestra seccional”.
.

Energía nuclear. Recortes y falta de presupuesto

 


Se demora una obra clave para la energía nuclear por los recortes y falta de presupuesto

Fecha de Publicación
: 08/06/2024
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


Se trata de una central de energía cerca de Atucha cuyos trabajos civiles están avanzados hasta un 70%; la Uocra advirtió sobre las consecuencias de la paralización del proyecto
La política de recortes, revisión de gastos y ajustes que desplegó desde su campanazo de largada la gestión de Javier Milei demora uno de los proyectos locales más ambiciosos en lo relativo a la energía nuclear. Se trata del Carem (por Central Argentina de Elementos Modulares), un reactor de 25 megawatts (MW) de potencia que se puede combinar con hasta cuatro módulos, dando lugar a una central de 100 MW y que es la única central nuclear de potencia que está en construcción en la Argentina tras la paralización de Atucha III.
El flamante presidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Germán Guido Lavalle, reconoció en una entrevista con LA NACION retrasos en el avance de la obra civil y en lo que respecta a la ingeniería, pero rechazó la eventual paralización del proyecto, que se desarrolla en la localidad de Lima, en la provincia de Buenos Aires, cerca Zárate. Además, reconoció que está a la espera de que el Gobierno nacional le envíe dinero para continuar con los trabajos pendientes.
La aclaración de Lavalle se da cuando la Unión Obrera de la Construcción Argentina (Uocra), el gremio que reúne a los albañiles, denunció que en la actualidad hay 3500 obras públicas paralizadas en todo el país. Una de ellas, según la organización que dirige Gerardo Martínez, sería el Carem, que depende de la CNEA. La Uocra advirtió que está en riesgo la continuidad laboral de unas 600 familias y afirmó que la obra civil está completa en un 80%. “Se trata del primer reactor nuclear de potencia totalmente desarrollado por la Comisión Nacional de Energía Atómica y afianza el rol de la Argentina como uno de los líderes en el uso pacífico de la energía nuclear. No es gasto, es una inversión Milei, no es gasto, es una inversión. Invertir en tecnología y soberanía para nosotros. Es un proyecto estratégico para el desarrollo del país. Queremos trabajar”, planteó la Uocra a través de una carta abierta al Presidente sobre el tema puntual de Carem.
La versión sindical, sin embargo, no coincide con la de Lavalle. “Hay una exageración del avance y la significación del Carem. Estaba avanzando a un paso lento, a un ritmo de ejecución de 2% anual, algo así. La idea es avanzar y estamos con la idea de cerrar la ingeniería, la idea es continuar. Se dijo que hubo despidos de trabajadores y se dieron de baja 70 porque hay menos obra civil, pero hay 1500 empleados en el Carem, es lo normal en un proyecto de esta envergadura donde lo central es electromecánico”, dijo el presidente de la CNEA. Y añadió: “La realidad es que no hay parate del Carem.Se está poniendo hormigón todos los días. Pero lo interesante es que podamos desarrollar una versión comercial del prototipo. Ahora se pondrá más esfuerzo en el trabajo de ingeniería para hacer algo que pueda abastecer al mercado mundial. Una revisión de la ingeniería es lo principal que tenemos que hacer. Que haya reactores en serie, no solo el prototipo”.
El reactor Carem, desarrollado por la CNEA, es el primer reactor nuclear de potencia íntegramente diseñado en la Argentina. De concretarse este avance, el país se perfilaría como uno de los líderes mundiales en el segmento de reactores modulares de baja y media potencia, que tienen una gran proyección para el abastecimiento eléctrico de zonas alejadas de los grandes centros urbanos o de polos fabriles e industriales con alto consumo de energía (incluyendo la capacidad de alimentar plantas de desalinización de agua de mar).
El prototipo está siendo construido en Lima, provincia de Buenos Aires. El edificio que lo contendrá comprende una superficie de 18.500 m2, de los cuales alrededor de 14.000 m2 corresponden al llamado “módulo nuclear”, el sector que incluye la contención del reactor, la sala de control y todos los sistemas de seguridad y de operación de la central.
La obra civil comenzó el 8 de febrero de 2014: en ese momento, el Carem se constituyó como el primer SMR del mundo en estar oficialmente en construcción. La idea es que el prototipo esté en marcha entre 2028 y 2030. Esos plazos se mantienen hoy, según informaron a LA NACION fuentes al tanto del proyecto. El proyecto está actualmente en un 70% realizado en lo que respecta a la obra civil. No es igual el avance en lo relativo a la ingeniería.
Esta primera versión de los reactores tipo Carem sería capaz de generar 32 megavatios eléctricos. “Con esa central chiquita, que está al lado de Atucha I y II, demostramos la capacidad de hacer una central nuclear de potencia de diseño argentino y que se puede escalar. Una central de ese tamaño abastece a una ciudad de 150.000 habitantes sin problemas. Y hay muchos interesados en ese tipo de reactores. Hemos tenido reuniones con Indonesia, por ejemplo, que está compuesta de miles de islas: el costo de abastecer esas islas con diesel es enorme. Un reactor pequeño como el Carem ocupa 50x20 metros”, dijo la gerenta de área Adriana Serquis a LA NACION en marzo de 2024.
.

Nuevo reactor nuclear paralizado

 


El gobierno cortó el presupuesto para la construcción de la central nuclear Carem y 570 empleados quedaron sin trabajo

Fecha de Publicación
: 04/05/2024
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional


Acusan un desfinanciamiento total de parte del gobierno de Milei y advierten de posibles presiones desde Estados Unidos. Se trataría del primer reactor de potencia diseñado en el país que podría llevar energía a zonas alejadas de los grandes centros urbanos o de polos fabriles e industriales con alto consumo.
El gobierno de Javier Milei asumió con un programa de fuerte ajuste presupuestario en todos los sectores del Estado, aunque sin discriminar algunas áreas de alta importancia estratégica como la nuclear, y eso es lo que se viene sintiendo en la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), que este 30 de abril confirmó la suspensión de la construcción de dos reactores nucleares que estaban muy avanzados y podrían generar no sólo el abastecimiento de energía a zonas alejadas de los grandes centros urbanos o de polos fabriles e industriales con alto consumo, sino que también la exportación de reactores que traerían millones de dólares al país.
En efecto, unos 570 trabajadores, obreros de la construcción, quedaron sin trabajo en la obra que sería la primera central construida íntegramente en Argentina con tecnología de vanguardia. Así lo confirmaron desde dicho organismo a PERFIL. Si bien los proyectos venían sufriendo desfinanciamiento desde gestiones anteriores a la de La Libertad Avanza, en este caso se tornó "totalmente inviable" porque con una inflación de 280% interanual, el gobierno sólo prorrogó el presupuesto de diciembre de 2022 y además congeló los fondos de un fideicomiso que sustenta la vida de estas obras. "Algo parecido a lo que pasó con universidades públicas y Conicet", precisaron.
"Por el ajuste presupuestario se suspendieron los contratos con el servicio de transporte al Centro Atómico Ezeiza y el servicio médico. Lo que imposibilitaba trabajar. Ahora fueron restituidos pero no sabemos hasta cuando", detallaron. El gobierno liberó un fondo que sólo alcanza para cubrir esas cuestiones, entre otras, pero que no cubre las deudas de los proyectos e imposibilita las tareas operativas. Con esos fondos, la CNEA estima que sólo podría llegar hasta el próximo mes de junio.
Estas condiciones impactaron en los proyectos estratégicos como la Central Argentina de Elementos Modulares (CAREM) y el Reactor Argentino Multipropósito RA-10. Luego de conciliaciones obligatorias con la Secretaria de Trabajo de mediadora y meses sin respuesta de algún funcionario del gobierno, se formalizó la desvinculación primero de 69 trabajadores, luego la crisis sumó unos 100 más y la reacción de la UOCRA seccional Zárate a cargo de Julio González, sindicato que aglutinan a los trabajadores involucrados, fue exigir una respuesta concreta y evitar extender una voluntad que ya parecía tomada: suspender las obras. Al finalizar esa reunión, los 570 trabajadores de la obra del CAREM ubicada en Zárate quedaron sin trabajo.
 
La renuncia de la presidenta de la CNEA
Adriana Serquis, presidenta de la CNEA, vinculada al kirchnerismo, vio venir que la crisis que ya venían sufriendo de las gestiones del macrismo y el albertismo empeoraría con la llegada de Milei y antes del cambio de gobierno presentó su renuncia, aunque no se la aceptaban porque no conseguían un reemplazo que quisiera tomar la tarea de, indirectamente, romper estos grandes proyectos y ganarse el desprestigio entre colegas del ámbito nuclear.
En un escrito dirigido al secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, precisó las cifras alarmantes del organismo: "A comienzos de año, con el secretario de Energía habíamos quedado en que el crédito que se otorgara se iba a pagar. Eso no fue cierto. Hasta el viernes, no habían pagado absolutamente nada del presupuesto 2024, excepto salarios y becas. Veníamos sobreviviendo porque nos habían pagado una deuda de 2023 (...) Después de eso, nos pagaron 3.000 millones que representan el 11% nada más de todo lo que nos deben".
Serquis agregó que "en lo que respecta a la ejecución presupuestaria, se le había asignado a la CNEA una cuota total para devengar durante todo el primer trimestre de $26.337.326.448, sin considerar los sueldos. A la fecha, sorteando muchos obstáculos presupuestarios, se ha logrado devengar $10.435.166.814 y está devengando otros $8.343.614.745 que suman $18.778.781.559 y configurarán la deuda exigible al momento. Sin embargo, y a pesar de los esfuerzos institucionales por ejecutar toda la cuota de gasto durante todo este primer trimestre del año, no se hicieron las transferencias de fondos para poder realizar los pagos efectivos a los proveedores, con la única excepción de las transferencias correspondientes a salarios y becas".
Asimismo, la carta de Serquis coincide con la mirada de unos 13 gerentes que firmaron el comunicado advirtiendo la situación crítica y la necesidad de fondos inmediata.
 
Argentina, entre China y Estados Unidos: las presiones geopolíticas
La otra variable que acusan desde la CNEA es sin dudas la geopolítica. Por un lado, destacaron que ya desde el gobierno de Alberto Fernández, con presencia del ex secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Béliz, la embajada de Estados Unidos había estado presente en las obras. "Antes llegó a haber más de 800 empleados", aseguraron para manifestar que desde ese entonces hubo pequeñas olas de despido de 50 personas.
Vale destacar que CAREM, al ser un proyecto de vanguardia internacional, compite justamente con dos monstruos estadounidenses: Westinghouse y General Electric, empresas de primera línea mundial. "Nuestro proyecto es uno de los mas avanzados porque empezó antes, y además se destaca que es el que menor inversión tiene", argumentaron.
Por otro lado, expresaron que "desde que vino la generala Richardson a la Argentina se cayó más puntualmente el desarrollo de esta obra". En el encuentro que la jefa de Comando Sur de los Estados Unidos, Laura Richardson, tuvo en Ushuaia con el presidente Javier Milei, se dejó en claro que la principal preocupación era la actividad de la base espacial China en Neuquén. Sin embargo, hay otra gran preocupación que tienen en el Norte para con Argentina, y es el desarrollo de la cuarta central nuclear, Atucha III, donde el gigante asiático tenía interés en financiar, ya que la Argentina es el único país de la región que domina la energía nuclear, y la producción de reactores permitiría la exportación a vecinos. Uno de los compromisos que habría asumido Milei es de monitorear y disolver esas iniciativas también.

Qué son el Carem y el RA10
El Carem es el primer reactor nuclear de potencia íntegramente diseñado y construido en la Argentina, ubicado en el segmento de reactores modulares de baja y media potencia (SMR, por sus siglas en inglés).
“Esta clase de reactores tienen una gran proyección para el abastecimiento eléctrico de zonas alejadas de los grandes centros urbanos o de polos fabriles e industriales con alto consumo de energía (incluyendo la capacidad de alimentar plantas de desalinización de agua de mar)”, dice, aún, la página oficial del gobierno.
El prototipo está siendo construido en Lima, provincia de Buenos Aires. El edificio que lo contendrá comprende una superficie de 18.500 m2, de los cuales alrededor de 14.000 m2 corresponden al llamado ‘módulo nuclear’, el sector que incluye la contención del reactor, la sala de control y todos los sistemas de seguridad y de operación de la central. La obra civil comenzó el 8 de febrero de 2014, momento desde el cual el CAREM se ha constituido como el primer SMR del mundo en estar oficialmente en construcción.
Por su parte, el RA-10 es el reactor multipropósito que se desarrollaba en el Centro Atómico de Ezeiza, que permitirá cuadruplicar la producción de radioisótopos de uso médico para estudios médicos. Puede producir silicio dopado por transmutación neutrónica, un producto de alta demanda global para la producción de chips de computadoras de alta potencia, y ofrecer innumerables servicios para la ciencia y tecnología como la producción, testeado y estudio de materiales.
Este reactor estaba en un 90% realizado y a pocos meses de terminarse. Podría representar un ingreso de dólares que ayudaría, por ejemplo, a la financiación del CAREM.

¿Cuánta plata y tiempo hacen falta?
Una de las pocas voces críticas del CAREM es la de Julián Gadano, subsecretario de Energía Nuclear bajo el gobierno de Macri, época en la que los proyectos no estaban bajo la órbita de la empresa estatal Nucleoeléctrica (la cual el gobierno de Milei pretende privatizar) sino de Techint, quien cuestionó todos las barreras que viene afrontando y el tiempo y dinero que se viene gastando. Según su análisis, heredó una obra inicial que devolvió al 70% y en la última época no logró avances.
Desde la CNEA reconocen algunas problemáticas pero aseguran que es "mentira" y que fue la gestión de Serquis, ahora saliente, la que heredó una obra al 30% y que dejó al 70%. En esa línea, advierten que uno de los problemas que sufren es el desfinanciamiento y los despidos. "No es que necesitamos menos, es al revés, necesitamos más personal".
En cuanto al presupuesto, Gadano asegura que hace falta una inversión de 400 millones de dólares para terminar con la obra, mientras que Serquis habla de entre 200 y 300 millones de dólares. "Es mucho dinero, pero cuando vemos que se gastaron 600 millones de dólares en la compra de aviones F-16 entendemos que es una cuestión de elegir prioridades", lamentaron.
"Es importante entender que con estas obras terminadas, los reactores que podríamos exportar podrían ser cada uno por 4 mil millones de dólares, dinero con el cual se podría financiar todo. Incluso está previsto que podríamos capitalizar hasta un 25% de este mercado", concluyeron.
.

Ingerencia de EEUU en la política nuclear nacional

 


Funcionaria de Nación asegura que EEUU no quiere el desarrollo nuclear del país

Fecha de Publicación
: 09/04/2024
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Nacional


La presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica, Adriana Serquis, habló sobre la visita de la general de Estados Unidos, en la que el presidente Milei tomó el compromiso de frenar el proyecto de una cuarta central nuclear. "Es una situación muy compleja", señaló.
Tras la visita de la jefa militar de Estados Unidos, Laura Richardson, el gobierno de Javier Milei se comprometió a cancelar el proyecto para una cuarta central nuclear en el país. «Estados Unidos debe estar haciendo sus inteligencias. Quieren que nosotros sigamos teniendo tecnologías, pero que no nos desarrollemos completamente«, expresó la presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Adriana Serquis.
Según un comunicado firmado por autoridades de la CNEA, «durante el encuentro que mantuvieron en Ushuaia, Milei y Laura Richardson del Comando Sur, el Presidente argentino se comprometió a frenar el avance del proyecto de Atucha III así como el resto de las obras comprometidas con China tanto en el acuerdo de cooperación como en la Ruta de la Seda».
Al respecto, la titular de CNEA, quien se mantiene a la espera de su reemplazo, dialogó con Radio Con Vos y expresó que «el sector nuclear siempre pujó para poder garantizar la soberanía tecnológica y energética del país. Puede ser que la cuarta central no se construya ahora. Sería un error que no avancemos con los compromisos asumidos. Ahora seguimos empujando para que suceda».
La visita de la general expuso que «Estados Unidos (EEUU) debe estar haciendo sus inteligencias. En sus expresiones públicas, ellos están en buenas relaciones. Quieren que nosotros sigamos teniendo tecnologías, pero que no nos desarrollemos completamente», indicó Serquis. El área nuclear «en particular ha sido un ejemplo en el país y una oportunidad única que espero que no perdamos«, marcó.
Según la referente, que está en el cargo desde 2021, «es probable que la visita esté influyendo en la decisión de qué proyectos se financian y cuáles no, o si es que va a financiar alguno. Esto es porque dicen todo el tiempo que tienen que cerrar las cuentas fiscales por encima de cualquier decisión soberana o estratégica, lo cual es preocupante».
Serquis sigue a cargo de la CNEA, aun habiendo expresado sus diferencias con la actual gestión nacional. «Estoy a la espera de alguien en mi reemplazo. Por la ley nuclear y los compromisos que tenemos del Estado argentino, hay ciertas responsabilidades respecto de las instalaciones nucleares y las normativas nacionales e internacionales, por lo que este cargo no puede quedar acéfalo«, indicó.
Estaba previsto que después de Semana Santa se defina su reemplazo. «Más allá de eso, mi compromiso con el país y con la gente que trabaja en la institución y los proyectos es empujar y seguir peleando para que las cosas sucedan. Es una situación compleja«, señaló.

CNEA: cuál es el estado de los proyectos nucleares con el cambio de gestión
Desde la Comisión informaron que el presupuesto destinado para los proyectos nucleares para este año «no se está cumpliendo«. A la vez, el fideicomiso creado para el desarrollo de Carem, el primer reactor nuclear de potencia diseñado y construido en el país, tampoco «estamos pudiendo ejecutarlo, pero la obra no está completamente paralizada«, expresó la titular de CNEA.
Tanto desde la secretaría de Hacienda como desde la de Energía «nos dijeron que ese fideicomiso no se vería afectado por la decisión de revisarlos. Pero en la práctica, no se está pudiendo hacer ningún pago hace más de 20 días. La deuda que lleva el proyecto espera los 7.000 millones de pesos porque en ningún momento hubo una definición de que el proyecto se detuviera. Seguimos las instancias de denuncia sobre esta situación«, expuso.
En el proyecto ya se efectuaron unos 80 despidos de trabajadores empleados por la empresa Masoero, que a su vez está contratada por Nucleoeléctrica Argentina SA (NASA), que, también está contratada por la CNEA para la obra civil del proyecto Carem. «El juez dictó conciliación obligatoria el jueves pasado. Nosotros dependemos del presupuesto nacional y es la Secretaría de energía la que debería estar citada para poder dar respuestas«, indicó.
En cuanto a Atucha III, la cuarta central nuclear en Argentina financiada con fondos de China, «hubiera sido una gran oportunidad para el país tanto a nivel energético como a nivel de la transferencia de conocimiento. En nuestro sector siempre se ha tratado de abrir el paquete tecnológico y poder seguir apostando a un desarrollo propio», expresó.
«Quienes somos parte de la CNEA seguimos pensando que es posible desarrollar grandes proyectos como el Carem, el RA10, el centro de Protonterapia y la puesta en marcha de la PIAP (Planta Industrial de Agua Pesada). Por eso lamentamos que el recorte presupuestario atente contra el avance de estas obras«, comentó.
«A pesar de los magros salarios, me enorgullece que los equipos de cada uno de todos los Proyectos de la Institución sigan apostando al futuro. En Ciencia y Tecnología no sobra nadie«, expresó la funcionaria en sus redes sociales.
.

Milei frena la industria nuclear, para contrucción de reactores

 


Chau producción nuclear: Milei frenó la construcción de dos importantes reactor

Fecha de Publicación
: 30/03/2024
Fuente: InfoNews
Provincia/Región: Nacional


Se trata del CAREM-25 y el RA-10. Exfuncionarios, científicos y especialistas del sector energético salieron a cuestionar la decisión del gobierno de Javier Milei por el impacto negativo para el desarrollo tecnológico de la Argentina.
La construcción del reactor nuclear CAREM 25, uno de los proyectos insignias de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y que colocaría a la Argentina en el mercado mundial de este tipo de tecnología, con gran potencial exportador, quedó paralizada tras la cesantía de 100 trabajadores que participaban de la obra, según confirmó el secretario General de UOCRA Seccional Zárate, Julio González.
El CAREM es el primer reactor nuclear de potencia íntegramente diseñado y construido en la Argentina y, según informa la propia CNEA, tiene una gran proyección para el abastecimiento eléctrico de zonas alejadas de los grandes centros urbanos o de polos fabriles e industriales con alto consumo de energía (incluyendo la capacidad de alimentar plantas de desalinización de agua de mar).
En etapa avanzada de construcción en la localidad bonaerense de Lima, el CAREM-25 fue diseñado originalmente para generar una potencia de 25 megavatios eléctricos (de allí su nombre), pero a raíz de sucesivas mejoras en la ingeniería y por la tecnología que se aplicará en el turbogrupo, el prototipo será capaz de generar una potencia eléctrica superior a los 32 MWe (lo que permitiría abastecer, como ejemplo de equivalencia, a una población de unos 120 mil habitantes).
También se pondría freno por falta de presupuesto a las obras del Reactor Nuclear Argentino Multipropósito RA-10, una instalación que tendrá un impacto estratégico en las áreas de salud, ciencia, tecnología e industria. El Proyecto RA-10 se localiza en el Centro Atómico.
“Paralizar la construcción del CAREM y el RA 10 es de una gravedad enorme. Implica detener el avance tecnológico soberano en una de las áreas donde la Argentina es vanguardia en el mundo y una oportunidad única de exportar conocimiento”, advirtió el ex ministro de Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus.
También científicos y especialistas del sector energético salieron a cuestiones la decisión del gobierno de Javier Milei por el impacto negativo para el desarrollo tecnológico del país.
“El CAREM y el RA-10 son hijos de más de 70 años de historia nuclear argentina. La CNEA y sus empresas asociadas han diseñado, construido y operado 19 reactores nucleares y exportado 7 de ellos. El CAREM fue pensado como una estrategia de nuestro país para ingresar en el mercado de reactores de potencia, su desfinanciamiento ocurre cuando más que nunca es necesario estar a la cabeza de este tipo de tecnología a nivel mundial, con la transición energética en pleno auge”, afirmó el ingeniero Eduardo Gigante, especialista en energía y litio.
Además agregó que con el RA-10, cuya construcción está en etapa final, “Argentina podría aumentar su producción de radioisótopos medicinales, comercializar silicio dopado por transmutación neutrónica, producto muy muy demandado mundialmente para la producción de chips de computadoras de alta potencia, y un sinfín de servicios a la ciencia y tecnología”.
“Este error será caro para la nación”, advirtió el especialista.
También la doctora en bioquímica Andrea Gamarnik, una de las investigadoras más reconocidas de la Argentina, remarcó que el CAREM-25 “es el primer reactor nuclear de potencia íntegramente diseñado y construido en Argentina, ya tenía peticiones para exportación”.
Sobre la decisión de paralizar su construcción, advirtió “no es ajuste para disminuir el déficit, es cavar un pozo y meter a la Argentina en el fondo”.
.

Contaminación radiactiva en peces del lago Embalse

 


Detectan contaminación radiactiva en peces del lago Embalse

Fecha de Publicación
: 07/12/2023
Fuente: El Resaltador
Provincia/Región: Córdoba


Con el objetivo de investigar el impacto de las descargas radiactivas de la Central Nuclear Embalse en la fauna ictícola de la cuenca del río Ctalamochita, se enviaron muestras de tarariras a laboratorios de Francia y del Reino Unido que detectaron tritio (una forma radiactiva del hidrógeno) en valores 70 veces superior al nivel natural típico.
Laboratorios de Francia y del Reino Unido detectaron contaminación radiactiva en peces del lago Embalse.
Los periodistas Cristian Basualdo y Silvana Buján enviaron una muestra de pescado del espejo de agua al laboratorio de la CRIIRAD (Commission de Recherche et d’Information Indépendantes sur la Radioactivité). Se trata de una asociación sin fines de lucro con sede en Francia, que tiene su propio laboratorio de análisis, independiente del Estado francés, de los operadores nucleares y de cualquier partido político.
El ejemplar enviado fue una tararira que ocupa el sitio más alto de la cadena alimenticia del ecosistema del lago. Cabe aclarar que la Central Nuclear Embalse descarga rutinariamente cantidades considerables de tritio, una forma radiactiva del hidrógeno que supone un peligro para la salud humana si ingresa al organismo.
La actividad de tritio ligado orgánicamente fue de 154 bequerelios por litro (Bq/L) de agua de combustión, un valor más de 70 veces superior al nivel natural típico, que suele ser inferior a 2 Bq/L.
También se detectó actividad de carbono-14 (un isótopo radiactivo del carbono que, de manera similar al tritio, se incorpora a moléculas orgánicas en plantas y animales) fue de 323 Bq de carbono-14 por kilogramo de carbono estable, es decir, un valor casi un 50% superior al nivel natural actual, que suele ser de unos 200 a 220 Bq/kg de carbono estable.
El agua tritiada (HTO), que es, por supuesto, radiactiva, tiene las mismas propiedades que el agua común, es incolora e inodora, y se comporta de la misma manera en el ambiente. El tritio puede llegar a las personas por diversas vías, por ejemplo, en la localidad de Embalse el agua tritiada sale de las canillas.
 “El tritio es único en esto: hace que el agua, la materia de la vida, la mayor parte de la masa de los seres vivos, sea radiactiva. Y, por lo tanto, hace que los alimentos sean radiactivos”.
Nucleoeléctrica, la empresa estatal que opera las centrales nucleares argentinas, efectúa monitoreos radiológicos que incluyen el tritio en las aguas ambientales. Comparando los registros oficiales con la información de otros países, los periodistas que enviaron la muestra a los laboratorios, llegaron a la conclusión que el río Ctalamochita presenta las concentraciones de tritio más altas del mundo.
La empresa estatal reconoce que “la incorporación de niveles significativos de tritio en el organismo por contaminación es un problema grave”.
El problema está en lo que considera Nucleoeléctrica como "niveles significativos" puesto que, al igual que la Organización Mundial de la Salud, considera que 10.000 Bq/L es el nivel de calidad del agua potable exigible.
Por su parte, el Foro Ambiental Córdoba presentó a la Comisión Nacional de Alimentos una solicitud para que actualice a 100 Bq/L (valor) la normativa sobre el tritio en el Código Alimentario Argentino. “Debería existir normativa que sea más restrictiva y que de alguna manera implique que la propia Nucleoeléctrica tenga que ser mucho más autoexigente con respecto a las emisiones”, dijo Federico Kopta, presidente del Foro Ambiental Córdoba.
Respecto a la problemática de contaminación radiactiva en peces del lago Embalse, la empresa estatal se limitó a anunciar el inicio de “un estudio de factibilidad de una planta de separación de tritio del agua pesada”, el proyecto se enfoca fundamentalmente “en la reducción de dosis ocupacionales y ambientales ligadas a la gestión de tritio generado como parte del proceso operativo de la central”.
"La Central Nuclear Embalse debe reducir sus emisiones de tritio al ambiente. Las autoridades deben medir el tritio ligado biológicamente en las muestras ambientales, realizar estudios adicionales, y desarrollar políticas que monitoreen de modo responsable y regular los ambientes acuáticos de la principal reserva de agua dulce de la provincia de Córdoba. Entendemos que es un rol ineludible del Estado la protección de la salud de la población, pero quien no mide, no conoce. Y quienes no conocemos, no podemos protegernos".
.

Primeros pasos para alargar la vida de Atucha I

 


La Provincia analiza el proyecto que le daría 20 años más de vida a Atucha I

Fecha de Publicación
: 31/10/2023
Fuente: InfoCielo
Provincia/Región: Nacional - Buenos Aires


Las autoridades ambientales recibieron el estudio de impacto ambiental de Atucha I por parte de Nucleoeléctrica Argentina.
El extenso documento describe minuciosamente al proyecto, su línea de base ambiental y social, el marco legal que lo regula y los potenciales impactos ambientales y sociales que puede causar en el corto, mediano y largo plazo. También contiene un plan de gestión para abordarlos desde la prevención, la mitigación y la compensación.
Según pudo saber INFOCIELO, el estudio "ya está siendo evaluado por los equipos técnicos" de la cartera que lidera Daniela Vilar. El objetivo del gobierno es que también se expidan la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). "Se está coordinando la articulación", informaron a este medio.
 El proceso culminará cuando emitan el Certificado de Aptitud Ambiental (CAA) que autorizaría la ejecución de la iniciativa.

Atucha I no se quiere jubilar
Atucha I es la primera central nuclear de Argentina y de América Latina. Comenzó a funcionar en 1974 en el margen derecho del Río Paraná.
La planta cuenta con todos sus sistemas de seguridad actualizados, según información de Nucleoeléctrica Argentina, que ahora pretende ponerla a punto para que opere durante 20 años más.
El Proyecto de Extensión de Vida de Atucha I está en marcha desde 2008 y llegará a una instancia clave el año que viene. De acuerdo al cronograma, la central nuclear entraría en una "parada de reacondicionamiento" de 30 meses entre 2024 y 2026. De acuerdo a la compañía, la obra le dará "20 años adicionales a plena potencia" (362 MWe).
"Permitirá mantener la potencia nuclear instalada, proporcionando energía segura, confiable y limpia para más de un millón de habitantes", aseguran.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs