Mostrando entradas con la etiqueta Mendoza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mendoza. Mostrar todas las entradas

Mendoza suma 40.000 hectáreas al dominio público protegida

 


Mendoza recibió la donación de 40.000 hectáreas de La Payunia

Fecha de Publicación
: 22/03/2025
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


Esta iniciativa tiene como objetivo la protección del ecosistema y la promoción de actividades sostenibles, como la investigación científica y el turismo responsable.
El Gobierno de Mendoza ha recibido una donación de 40.000 hectáreas en el Área Natural Protegida La Payunia, ubicada en Malargüe. Esta cesión, realizada por la organización Wildlife Conservation Society (WCS Argentina), con financiamiento de Greater Good Charities y GreaterGood.com, permitirá fortalecer la conservación de la flora y la fauna autóctonas, así como garantizar la protección de la mayor migración de guanacos del mundo.
 El Gobernador Alfredo Cornejo y la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, recibieron en el cuarto piso de la Casa de Gobierno al director de WCS, Mariano Roglich, y al titular de Conservación Terrestre de WCS, Andrés Novarro. Estos últimos firmaron la carta-oferta por la donación de las tierras mencionadas.
Durante sus palabras, el mandatario puso en manifiesto el compromiso de la Provincia con la conservación ambiental. “Recibimos con gusto esta donación, que inmediatamente vamos a aprobar por la Legislatura provincial en breve”. Y destacó que Mendoza “es la provincia que más áreas naturales protegidas tiene en el país”, al contar con cerca del 13,5% de la superficie de su territorio como zona protegida.
En este sentido, el Gobernador mendocino afirmó: “Esto es un aporte muy importante de Mendoza en esta tarea. Y paralelamente a eso queremos desarrollar todas nuestras potencialidades productivas en todos los aspectos cuidando el ambiente, conservando el ambiente”. Aseguró incluso: “Somos muy conscientes de que conservar el ambiente es una unidad de negocios también para atraer”, al mencionar que el Ente Mendoza Turismo (Emetur) además está trabajando en las áreas protegidas “encontrando la mayor inversión privada que nos permita visitas; no solo conservar, sino también que puedan ser disfrutadas”.
“No es una tarea fácil en un contexto de caída de la economía, como hemos tenido en casi dos décadas, encontrar inversores adecuados como para hacer la conservación y tener rentabilidad”, puntualizó Cornejo. Y manifestó respecto de la Provincia: “Estamos enfocados en ello y en conseguir inversión para la administración más eficaz de esos lugares”.
El Área Natural Protegida La Payunia es una de las reservas de mayor valor ecológico y paisajístico de la provincia, reconocida por su geografía volcánica, biodiversidad y por ser candidata a Patrimonio Mundial Natural de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas de United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization). La incorporación de estas tierras al dominio público contribuirá a preservar el equilibrio ambiental de la región y a consolidar estrategias de manejo sustentable.

Compromiso con la protección de la biodiversidad
Las tierras donadas, que ya formaban parte de la reserva pero eran de propiedad privada, fueron adquiridas por WCS Argentina con fondos aportados por Greater Good Charities y GreaterGood.com. La Provincia se comprometió a recategorizarlas como parque provincial para otorgarles un mayor nivel de protección bajo la Ley de Áreas Naturales Protegidas de Mendoza. Esta acción evitará el impacto de actividades como la ganadería tradicional, la caza furtiva y la extracción de hidrocarburos, favoreciendo así la preservación de los procesos ecológicos naturales.
“La transferencia de tierras privadas al patrimonio público promueve la conservación de este ecosistema único y la implementación de actividades amigables con la naturaleza, que benefician tanto a la biodiversidad como a las comunidades locales”, afirmó Novarro.
Por su parte, Bryna Donnelly, vicepresidenta ejecutiva de Greater Good Charities, resaltó: “Esta contribución refleja nuestro profundo compromiso con la sostenibilidad y la restauración del hábitat, así como con la protección de las especies. Nos complace que estas tierras sean públicas para las futuras generaciones y esperamos ver en los próximos años su impacto positivo en el ecosistema”.

Importancia del guanaco en el ecosistema
Latorre mencionó: “Este grado de mayor conservación como parque provincial está vinculado con esa preservación que tenemos que hacer tanto de nuestros cuerpos volcánicos como del espacio y, sobre todo, de las flores y la fauna”. Se refirió así a la “población de guanacos, que es única en el mundo y que tenemos que preservar en nuestra provincia, que no se da en otros lugares, entre otras cosas, por el impacto de la actividad humana”.
La expansión del dominio público en La Payunia garantizará la conectividad necesaria para la migración del guanaco, una especie clave para el equilibrio ambiental. En esa reserva pueden observarse entre 25.000 y 40.000 guanacos desplazándose hasta 150 kilómetros en sus movimientos estacionales sin las interrupciones que ocurren en otras zonas de la Patagonia debido a rutas y alambrados.
Este camélido sudamericano cumple un rol fundamental en el ecosistema, ya que su alimentación contribuye a la regeneración de las pasturas y al almacenamiento de carbono en los suelos. Además es una fuente de ingestión para carnívoros como el puma y para especies carroñeras como el cóndor andino, completando así el ciclo natural del ambiente.
En el 2024, el guanaco fue incluido en el Apéndice II de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias, lo que incentiva a los gobiernos a fortalecer las estrategias de manejo de ese ejemplar.

Consolidando una reserva estratégica en el Sur de Mendoza
Con un total de 665.000 hectáreas, La Payunia es la mayor área natural protegida de Mendoza y una de las más relevantes en la extensión geográfica de la Patagonia. Su combinación de tierras públicas y privadas resulta clave para el funcionamiento del ecosistema y la implementación de políticas de conservación.
El Gobierno de Mendoza, junto con instituciones científicas como el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y organizaciones como WCS Argentina, continúa avanzando en el plan de manejo de la reserva, con estudios sobre los patrones migratorios del guanaco, proyectos de ganadería regenerativa y el monitoreo anual de cóndores, a cargo del cuerpo provincial de guardaparques.
Esta ampliación del dominio público reafirma el compromiso de la Provincia con la protección de su patrimonio natural para asegurar el equilibrio ambiental y el desarrollo sostenible de la región.
.

Rechazan 2 proyectos mineros en Mendoza por los glaciares

 


Distrito Minero Malargüe: rechazaron dos de los 29 proyectos por la presencia de glaciares

Fecha de Publicación
: 14/03/2025
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


Lo definió la evaluación de impacto ambiental sobre la segunda etapa. Los restantes 27 proyectos para explotar cobre tendrán continuidad y serán sometidos a una audiencia pública el próximo 12 de abril.
Como resultado de la evaluación de impacto ambiental, que mostró la presencia de glaciares en la zona, la Autoridad Ambiental Minera rechazó dos de los 29 proyectos de la segunda etapa del Distrito Minero Malargüe Occidental (MDMO). En tanto, los restantes 27 para explotar cobre serán sometidos para su consideración en una audiencia pública.
 La Autoridad Ambiental Minera evaluó las presentaciones realizadas por los técnicos de las direcciones de Minería y de Protección Ambiental, y decidió rechazar la aprobación de informes de impacto ambiental de dos de los 29 proyectos que había presentado en primera instancia el proponente.
Tal como figura en las resoluciones 88 y 89 del Boletín Oficial de este miércoles, los proyectos rechazados son los denominados Piedras Verdes y MEL. Según los técnicos, se encuentran prácticamente ocupados por la presencia de cuerpos de glaciares inventariados por el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla).
"Se mantiene la recomendación de no aprobación del Informe de Impacto Ambiental por parte de la Autoridad de Aplicación", define la normativa del Boletín Oficial.
En el caso de Piedras Verdes, un informe de la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria (FCAI) concluyó que el área total presenta siete cuerpos glaciares identificados, que cubren 201 de las 505 hectáreas totales. Sumadas al área periglacial, terminan ocupando el 100% del terreno. Mientras que la zona de MEL está cubierta por 21 glaciares que ocupan gran parte del área.
“Esta decisión de la Autoridad Ambiental Minera coincide con los informes técnicos de la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria, que había recomendado la no aprobación de estos dos proyectos en particular”, destacó el director de Minería, Jerónimo Shantal. Y agregó: “Por más que el lugar del proponente hoy lo ocupe una empresa estatal, nuestro rol es el de controlar, y vamos a ser igual de rigurosos con todos”, concluyó.
Ahora, el siguiente paso será el envío de todo el expediente a los organismos sectoriales a los fines de que analicen toda la información de los 27 proyectos con continuidad y se manifiesten sobre las áreas de su competencia.
Entre los organismos se encuentran la Dirección de Biodiversidad y Ecoparque, el Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas (Iadiza), el Ianigla, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), la Dirección de Hidráulica, el Departamento General de Irrigación y las direcciones de Ganadería y de Planificación.
La fecha de audiencia pública quedó programada para el próximo sábado 12 de abril a las 9 en el Centro de Convenciones Thesaurus, en Malargüe. Habrá opción virtual para quienes no puedan asistir al lugar.
Allí, los participantes podrán analizar las evaluaciones de los informes de impacto ambiental correspondientes a los 27 proyectos de exploración minera en Malargüe, en cumplimiento con lo establecido por la ley N°5.961 y su decreto reglamentario N°820/06.
“La audiencia pública se realiza en cumplimiento de toda la normativa ambiental minera y la obligación de dar mayor participación ciudadana sobre la evaluación del informe de impacto ambiental”, destacó el director de Protección Ambiental, Leonardo Fernández.
Todas las personas que deseen participar en la audiencia pública pueden inscribirse a través de las páginas de las direcciones de Minería y de Protección Ambiental hasta el 10 de abril a las 23.59.

La nota que no se dio en dos proyectos
A fines de febrero, la ministra de Energía Jimena Latorre dio explicaciones sobre los proyectos de Malargüe Distrito Minero Occidental 2 que estaban observados.
Dijo Latorre en aquella oportunidad, a radio Jornada: "Acá hay una alerta sobre que hay cosas que pueden estar mejor, y aunque quizás ese informe de la Universidad hubiera dado para obtener un 4 o un 6, la intención de la promoción de esta política minera es que se apruebe con un 8 o un 9".
"Dimos traslado al proponente para que trabaje en esa información y devolvérselo a la universidad para saber si es satisfactorio. Pero no queríamos empezar a arrastrar esas falencias o deficiencias cuando se puede trabajar al respecto", agregó.
Finalmente, lejos del aprobado, dos proyectos quedaron reprobados.
.

Denuncian criminalización de la protesta en Mendoza

 


La represión a activista ambientales comienza a sentirse en Mendoza: “Es una oleada de terror”

Fecha de Publicación: 28/02/2025
Fuente: Diario Huarpe
Provincia/Región: Mendoza


La Asamblea por el Agua de Uspallata denuncia una creciente represión contra los opositores a la minería, tras la detención de Mauricio Cornejo, referente local. Este hecho se suma a una serie de allanamientos masivos y amenazas a vecinos autoconvocados, que rechazan la instalación de proyectos mineros en la provincia.
El lunes, alrededor de las ocho de la mañana, la noticia cayó como un golpe sobre los habitantes de Uspallata, el pequeño pueblo cordillerano de Mendoza. Mauricio Cornejo, un reconocido activista y dueño de un comercio de productos regionales, fue detenido por la policía, desatando una ola de indignación entre los vecinos y las asambleas autoconvocadas en defensa del agua del país.
La detención se produjo un mes después de los incidentes ocurridos durante una manifestación en contra de la minera San Jorge, un proyecto rechazado por la comunidad hace más de una década.
Según los testimonios de los vecinos, Cornejo fue arrestado sin previo aviso mientras caminaba por las calles del pueblo, a pesar de haberse presentado voluntariamente ante la fiscalía en días anteriores, preocupado por las versiones de que existía una orden de captura en su contra. Esta situación se produce tras los incidentes violentos del 24 de enero, cuando un grupo de vecinos, en su mayoría autoconvocados, irrumpió en un evento relacionado con la minería, lo que desató un enfrentamiento con la UOCRA (Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina).

Un acto de valentía y el inicio de la represión
Silvia Iñiguez, maestra jubilada y miembro de la Asamblea por el Valle de Uspallata, relató que Cornejo no solo es un referente de la protesta, sino que el mismo 24 de enero, cuando la UOCRA agredió a un compañero, él intervino para evitar que la situación terminara en una tragedia.
“Cornejo salió con un matafuegos y comenzó a rociar a los agresores para que dejaran de golpear a un vecino. Si no se metía, lo mataban”, explicó Iñiguez, visiblemente angustiada por la represión que se está desatando en la región.
A pesar de que la violencia provenía de los sectores pro-mineros, la única persona detenida fue Cornejo. Mientras tanto, los miembros de la UOCRA, quienes agredieron a los manifestantes, no fueron citados por la justicia, lo que despertó la ira de los activistas.
“Esta detención es parte de una oleada de terror orquestada por el gobernador Alfredo Cornejo contra aquellos que defienden el agua y rechazan la megaminería”, denunció Silvia Iñiguez.

El temor a la criminalización de la protesta
El abogado ambientalista Marcelo Romano, en un video difundido por las asambleas, advirtió que la detención de Cornejo es un claro mensaje para los militantes y asambleas que luchan por el agua en Mendoza: "Hoy han detenido a un vecino autoconvocado que lo único que hizo fue defender a otro compañero de una patota que lo estaba golpeando. Comenzó la criminalización de la protesta”, dijo Romano.
Por su parte, Eugenia Segura, integrante de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Uspallata, denunció que la detención de Cornejo no es un hecho aislado, sino parte de una serie de allanamientos masivos en la región. Según Segura, estos operativos buscan generar miedo entre la población y frenar la resistencia a la minería en la provincia, en un territorio donde la sociedad ya ha manifestado en diversas ocasiones que no hay “licencia social” para los proyectos mineros contaminantes.
La persecución a los defensores del medio ambiente se suma a una creciente lista de provincias que buscan judicializar a quienes se oponen a proyectos que carecen de licencia social, como ocurre en este caso. Otra clara manifestación de este intento por silenciar a las voces disidentes fue el episodio protagonizado por la policía, cuando la semana pasada se presentó en Radio La Mosquitera, con el objetivo de impedir la proyección de HAM, el documental que narra la lucha por el agua en Mendoza en 2019.
Investigación y cargos: un marco de persecución
La detención de Cornejo fue parte de una serie de allanamientos ordenados por el fiscal Juan Manuel Sánchez, especializado en delitos ambientales, que se llevaron a cabo en la localidad de Las Heras. Durante estos operativos, además de las detenciones, la policía confiscó teléfonos celulares que serán sometidos a análisis judicial. Los imputados enfrentan cargos por “agrupación para la coerción ideológica”, un delito que contempla penas de hasta ocho años de prisión para aquellos que intenten imponer ideas a través de la violencia o el temor.
La fiscalía de Homicidios, que investiga los incidentes ocurridos el 24 de enero, ya ha calificado los hechos de violencia como graves. El fiscal Carlos Torres mencionó que el ataque contra Edgardo Vera, presidente de la Cámara de Proveedores Mineros, pudo haber sido premeditado. Además, se encontró un bidón con combustible en el lugar, aunque se descartó la presencia de bombas molotov.

Un conflicto que no cesa
El conflicto en Uspallata, que comenzó como una lucha contra la instalación de la minería, ahora ha escalado a un enfrentamiento entre los vecinos y el gobierno provincial, con el respaldo de las fuerzas de seguridad. La Cámara de Proveedores Mineros, que fue el epicentro de los incidentes de enero, exige que se haga justicia por los disturbios, mientras que las asambleas ambientales aseguran que la represión y la criminalización de la protesta es la respuesta del gobierno para callar a aquellos que defienden el agua y el medioambiente.
La lucha por el agua en Mendoza continúa, y los vecinos de Uspallata, junto con las asambleas autoconvocadas, han dejado claro que no se dejarán intimidar.
"Si tocan a uno, tocan a todos", fue el mensaje que resonó entre los activistas, quienes se preparan para continuar la resistencia en defensa del medioambiente y de sus derechos.
.

Mendoza busca impulsar sus espacios verdes

 


Comienza el relevamiento sobre biodiversidad para promover el uso sostenible de plantas nativas

Fecha de Publicación
: 18/02/2025
Fuente: Portal DiarioMendoza
Provincia/Región: Mendoza


El proyecto "Repensando los espacios verdes" busca evaluar la biodiversidad del espacio público para transformar la plaza en un modelo de adaptación al cambio climático. Se priorizará el uso de plantas nativas para enfrentar la escasez de agua en la ciudad.
En la Plaza Malvinas Argentinas de la Ciudad de Mendoza, se dio inicio a una nueva fase del proyecto “Repensando los espacios verdes: uso inteligente de plantas nativas como paradigma de cambio frente a la escasez de agua”. Esta iniciativa forma parte de la segunda edición del Fondo Verde para la Sostenibilidad Ambiental, un programa de la Municipalidad de la Ciudad financiado por Banco Galicia.
En esta ocasión, técnicos del INTA Junín aportaron sus conocimientos y tecnologías innovadoras para evaluar la biodiversidad y el estado general de la plaza Malvinas Argentinas, ubicada en la Sexta Sección de la Ciudad.
Este proyecto tiene como objetivo fundamental generar una línea de base del espacio verde para poder rediseñar, según las características locales de suelo e insolación, intervenciones en el mismo. Esta información será clave para seleccionar especies de plantas nativas que no solo prosperen en estas condiciones, sino que también contribuyan a la resiliencia urbana frente a la creciente escasez de agua. De este modo, se busca transformar algunos espacios de la plaza en un ejemplo de adaptación de las ciudades al cambio climático, en el que la sostenibilidad y la biodiversidad son pilares fundamentales.
Además, la iniciativa contempla espacios de participación activa con los usuarios de la plaza, brindando información sobre los beneficios estéticos y ecológicos de las plantas nativas. A través de estas instancias, se promoverá la importancia de reducir el consumo hídrico para mantener los jardines y la necesidad de conservar la biodiversidad local, en particular las interacciones entre plantas y animales. Al integrar estos elementos, el proyecto no solo fortalecerá la identidad de la ciudad, sino que también potenciará su capacidad de adaptación a futuros desafíos ambientales.
.

Mendoza quiere ser la reina del extractivismo

 


Mendoza busca convertirse en la nueva meca de la minería y el petróleo

Fecha de Publicación
: 06/02/2025
Fuente: Portal CiudadanoNews
Provincia/Región: Mendoza


En diálogo con Círculo Político, el subsecretario de Energía y Minería, Manuel Sánchez Bandini, destacó la transformación que está atravesando la industria.
La Provincia redobla esfuerzos para atraer inversores y optimizar su producción hidrocarburífera y minera. Con la exploración en Vaca Muerta y la apuesta por la eficiencia operativa, el sector busca consolidarse como un pilar económico clave.
En diálogo con Círculo Político (lunes a viernes de 14 a 16 horas por FM 91.7, Ciudadano.News y Twitch Ciudadano), el subsecretario de Energía y Minería de Mendoza, Manuel Sánchez Bandini, destacó la transformación que está atravesando la industria. "Lo que está pasando es una reconversión de la industria a nivel nacional, donde el foco de los inversores globales está migrando a lo no convencional. Esta inversión ya no tiene el mismo riesgo que antes, es más segura y tiene un menor tiempo de repago", señaló.
La provincia sigue apostando al petróleo convencional, pero el objetivo es aumentar la eficiencia. "YPF sigue siendo el mayor productor de petróleo en la provincia, pero declina en un promedio del 9% anual. En cambio, hay operadores más pequeños que pierden solo entre el 3 y el 5% por año. Buscamos una reconversión hacia operadores más eficientes que extiendan la vida útil de los yacimientos", explicó el funcionario.

Regalías y producción: el desafío económico
En cuanto al impacto en las regalías, Sánchez Bandini explicó que el modelo de Mendoza no busca aumentarlas directamente, sino incentivarlas mediante una mayor producción. "Nosotros queremos que haya más inversores, que haya más trabajo y que si trabajan más eficientemente, podamos producir más. Hoy las regalías representan el 10% de los ingresos de la provincia, pero en los últimos 25 años han llegado a ser hasta el 20%", detalló.

Avances concretos en exploración
La exploración en la región mendocina de Vaca Muerta avanza con tres frentes clave:
Paso Bardas Norte y Aguada Negra: YPF ya pidió el pase al segundo período exploratorio.
Payúno Este: actualmente concesionado a Aconcagua, con capacidad para alcanzar horizontes no convencionales.
Clúster Sur: zona colindante a Paso de Bardas y Aguada Negra, con interés de la firma Quintana.
En paralelo, se adjudicará una licitación para un estudio técnico de Vaca Muerta mendocina, lo que facilitará nuevas inversiones.

Foro de inversión y nuevos jugadores
En el marco del Foro de Inversiones, que se realizará el 6 y 7 de marzo, Mendoza expondrá sus proyectos en energía, hidrocarburos y minería. "Estamos poniendo mucho foco en la inversión privada, tanto en minería, como en hidrocarburos y energía. Emiratos Árabes, Canadá y Australia han mostrado interés, y vamos en ese camino", aseguró Sánchez Bandini.

Potasio Río Colorado y energía renovable
El proyecto de Potasio Río Colorado sigue en marcha, con controles sobre la inversión comprometida por Minera Aguilar. "Hemos dado una prórroga por problemas en la importación de equipos, pero los plazos se están cumpliendo. El objetivo es producir 1,5 millones de toneladas, frente a los 4,5 millones que originalmente planeaba Vale", afirmó el subsecretario.
Sobre energía renovable, aseguró que el Gobierno mantiene su interés en proyectos fotovoltaicos y en la expansión de la infraestructura eléctrica, clave para el desarrollo minero e hidrocarburífero.

Desafíos logísticos y empleo local
Una de las críticas recurrentes es la preferencia por trabajadores neuquinos en el sector mendocino de Vaca Muerta. "No es una cuestión de origen, sino de logística y costos. Para una empresa, contratar en Neuquén es más fácil que buscar trabajadores de Malargüe, que está a seis horas de ripio. Sin embargo, las operadoras tienen el compromiso de priorizar a mendocinos", aseguró.
En cuanto a la metalmecánica local, indicó que "se prioriza el compre mendocino siempre y cuando sea competitivo. El trabajador mendocino es altamente valorado, pero el mercado exige eficiencia y costos adecuados".
Mendoza está en plena transformación para consolidarse como un polo estratégico en energía, petróleo y minería. La clave estará en atraer inversión privada, optimizar la producción y fortalecer el desarrollo local, con el desafío de mejorar la competitividad y la infraestructura.
.

Uspallata protestará contra el proyecto San Jorge

 


Uspallata se levanta contra el proyecto San Jorge y la avanzada megaminera de Alfredo Cornejo

Fecha de Publicación
: 24/01/2025
Fuente: Portal ElEditor Mendoza
Provincia/Región: Mendoza


Vecinos de Uspallata reunidos en asamblea resolvieron protestar este sábado en el triángulo o cruce de rutas, un punto con gran afluencia de turistas.
Vecinos de Uspallata autoconvocados y asambleístas se movilizarán este sábado en Uspallata contra el avance del proyecto San Jorge, que busca dinamitar la montaña para extraer oro y cobre, anticiparon a ElEditor Mendoza.
Con otro nombre y nuevos socios, el viejo Proyecto San Jorge -ahora PSJ Cobre Mendocino- presentó hace poco más de una semana un proyecto para la adaptación del Informe de Impacto Ambiental para construir la mina, un viejo proyecto que le fue imposible conseguir a Francisco Paco Pérez en 2011.
En 2011 San Jorge obtuvo una Declaración de Impacto Ambiental, pero el rechazo social hizo que Paco Pérez, que entonces era gobernador, hizo que lo retirara da la Legislatura.
El RIGI y las leyes blandas de Alfredo Cornejo
"Lo que ha cambiado entre el 2011 y ahora es el Código de Procedimiento Minero -blanqueó días atrás la ministra de Energía, Jimena Latorre, en radio Nihuil sobre la ley impulsada por Alfredo Cornejo-. Y por lo que han comentado los autores del proyecto han iniciado los trámites para ingresar al RIGI. Esperaban el momento propicio, el poder retirar dividendos es algo que en otras épocas condicionó a muchos proyectos".
Entre otras cosas, el RIGI ofrece a las mineras una serie de facilidades impositivas, de acceso a importaciones y al mercado de cambios, además del manejo de utilidades y flujo de fondos en el exterior.
La funcionaria blanqueó así que las leyes más flexibles -entre otras cosas el Código de Procedimiento Minero acelera y facilita los proyectos- y los jugosos beneficios que el Régimen de Incentivo de Grandes Inversiones (RIGI) otorga a las mineras convencieron a los nuevos dueños, que se inscribieron en diciembre pasado bajo la denominación Zonda Metals, inscrita originalmente en Suiza, designando como representante legal en Argentina Marcelo Daniel Paz.

Sin licencia social para la minería
Los pobladores de Uspallata llevan como insignia la resistencia social a la minería, que el Gobierno y los dueños de San Jorge planean combatir con un plan de propaganda e inserción en la comunidad bajo la promesa de la generación de empleo.
Como parte de ese plan de propaganda, en el pueblo Zonda Metals ya instaló una oficina donde se puede entregar CV.
Latorre trabaja codo a codo con los empresarios para vencer la resistencia a la minería y dijo sobre la licencia social en Uspallata: "Es dinámico y hay que ir analizándolo, hay que ver el trabajo que se hace con la comunidad. Si los titulares del proyecto y nosotros hacemos las cosas bien y comunicamos bien, nos vinculamos con la comunidad por el impacto con los beneficios que tendrá en la comunidad y el impacto directo no sólo en Uspallata sino en todo Las Heras, es algo que se empieza a trabajar integradamente".

Protesta en el triángulo
Este martes por la noche se reunieron en una asamblea y decidieron convocar a una protesta para el próximo sábado a las 18 en el triángulo o cruce de rutas. Saben que ese punto tendrá impacto por la gran cantidad de turistas que pasan hacia Chile a vacacionar.
"El trámite aún no se inició formalmente en la web del ministerio. Por ahora son sólo anuncios. El último informe de impacto ambiental es de 2019 con lo cual ya venció. De todas maneras es manifiesto el apuro del Gobierno por aprobarlo", detalló Federico Soria, uno de los asambleístas de Uspallata.
"El Gobierno sabe que no tiene licencia social en Uspallata -remarcó Soria-. Además de Uspallata estamos articulando con las asambleas del Gran Mendoza. Apelamos a que este tema movilice porque, a diferencia de Malargüe, que quizás es lejano, San Jorge va a afectar la cuenca del Río Mendoza, con miles d hectáreas cultivadas aguas abajo y donde vive la mayor parte de la población".
En medio de esta avanzada de San Jorge, trascendió un lapidario informe de la UNCuyo hacia la ampliación de Malargüe Distrito Minero Occidental, en el cual alertó por la violación a la Ley de Glaciares. "Eso es una advertencia -apuntó Soria-. En Uspallata gravitó muy fuerte en lo político la audiencia pública que se hizo en 2010 y que rechazó el proyecto. Aunque no es vinculante, el rechazo social fue muy importante y finalmente Paco Pérez mandó a retirar el proyecto".
.

Alertan del impacto hídrico del cambio climático en Mendoza

 


El proceso de cambio climático impactará directamente sobre el ciclo del agua en Mendoza

Fecha de Publicación
: 13/01/2025
Fuente: Portal Unidivesidad
Provincia/Región: Mendoza


Para debatir temas centrales para la vida cotidiana y el desarrollo de la provincia y el país, se realizó la Jornada Desarrollo y Cambio Climático. ¿Qué pasa con las inversiones, las actividades extractivas y las exportaciones? ¿Sirven estos modelos o acentúan los conflictos socioambientales?
El 29 de noviembre se realizaron en la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO) las Jornadas sobre Desarrollo y Cambio Climático, organizadas por el Centro de Investigaciones en Economía Crítica (CIEC) y por integrantes investigadoras/es del Incihusa, del Ianigla, de la FCPyS, de la FFyL y de la sociedad civil. El objetivo fue debatir temas que son centrales a nuestra vida cotidiana y al desarrollo de la provincia y el país.
En la primera mesa, El Agua y el cambio climático en Mendoza. Balance y desafíos, se abordaron los aspectos centrales del cambio climático, con eje en las perspectivas para la provincia de Mendoza. Se señaló que estamos inmersos en un proceso de drásticas transformaciones en cuanto a las dinámicas climáticas globales: no solo un aumento generalizado del promedio de las temperaturas mundiales, sino también sus fenómenos asociados como el incremento en frecuencia e intensidad de olas de calor extremo, la multiplicación de sequías e inundaciones, la elevación del nivel del mar, el derretimiento de glaciares y cuerpos de hielo, entre otras (Barros y Camilloni, 2020; IPCC, 2021).
Se explicó cómo este proceso de cambio climático está íntimamente vinculado a las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) que generan las actividades humanas, principalmente la quema de combustibles fósiles como fuente de energía para transporte e industria, pero también la deforestación, los incendios intencionados y el avance de la frontera agropecuaria sostenida en monocultivos. A su vez, como los GEI perduran en la atmósfera por años (y hasta siglos o milenios —dependiendo del tipo de gas—), y como el proceso de cambio climático posee una fuerte inercia, se dejó en claro que las transformaciones en curso seguirán acentuándose y habrá que desarrollar estrategias de adaptación para afrontarlas.
Para nuestra provincia, las proyecciones indican que —entre las principales consecuencias de este proceso— se sufrirá una mayor presión sobre el ciclo hidrológico (Boninsegna y Llop, 2015; Montaña, 2013). Ello se deberá a la merma de las nevadas en cordillera, al retroceso de los glaciares y al incremento de la aridez debido al aumento de la temperatura y su consecuente incremento de la evapotranspiración (paso de agua a la atmósfera por evaporación desde el suelo y transpiración de las plantas). Paralelamente, se remarcó que no se trata solo de cambios climáticos, sino que estos se conjugan con las prácticas económicas, sociales y culturales, y así generan situaciones de riesgo para diferentes grupos poblacionales. Por ello se ha propuesto pensar no solo en términos de cambio climático, sino de cambio ambiental global.
Por ejemplo, se analizó cómo la menor disponibilidad de agua perjudica a todos los productores agropecuarios, pero —principalmente— a aquellos ubicados aguas abajo al llegarles menores caudales y de peor calidad (es decir, con mayor cantidad de basura luego de recorrer canales que atraviesan zonas urbanizadas). Al mismo tiempo, los productores más pequeños que —mayoritariamente— acarrean problemas de rentabilidad por el tipo de agricultura predominante ven reducidas sus posibilidades de adaptación al carecer de capital para, por ejemplo, sistematizar su sistema de riego y eficientizar el uso de este recurso. Sin embargo, se resaltó que la solución no recae solamente en invertir en mejoras técnicas: el éxodo rural no se vincula solo a la pérdida de rentabilidad de las fincas más pequeñas o afectadas por contingencias climáticas, sino también a las dificultades para desarrollar una vida digna en el campo con acceso a salud, educación, conectividad, etc. De aquí, que las adaptaciones más efectivas tengan que ver con construir la resiliencia, es decir, fortalecer a las sociedades y disminuir sus vulnerabilidades.

Perspectivas sobre el incentivo a las grandes inversiones
En la segunda mesa, Perspectivas sobre el RIGI, se explicó cuáles son los aspectos centrales del nuevo Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), que consiste en ofrecer ventajas comparativas para los capitales de más de USD 200 millones en una diversidad de actividades económicas. Dichas ventajas se basan en ofrecer niveles de tributación más bajos que los del resto de las empresas, beneficios cambiarios que les posibilitan no liquidar las divisas generadas (es decir, no necesitan ingresarlas al país), pero sí acceder al mercado de cambio local para enviar divisas al exterior por diversas vías, sin sanciones ante incumplimientos de normativas ambientales, entre otros aspectos relevantes (FARN, 2024).
Asimismo, se puso en cuestión el logro del objetivo declarado del RIGI, que consistiría en que las inversiones que ingresan motoricen la economía local. Se analizó que las inversiones seguramente estarán vinculadas a actividades extractivas y de enclave, y que este tipo de emprendimientos en las provincias de San Juan, Mendoza y Neuquén no son capaces de traccionar a los entramados productivos locales por sí solas, a pesar de representar porciones importantes de sus respectivas economías. A su vez, al no establecer mecanismos de transferencia tecnológica y solo exigir que un pequeño porcentaje de la inversión sea destinada a abastecimiento local, no se vislumbra que el RIGI vaya a modificar esta situación.
También se describió la importancia que tienen los glaciares en el ciclo hidrológico, que sirven de almacenamiento de agua y proveen a los caudales, principalmente en los años de escasas nevadas (Crespo 2020). Esta función reguladora se ha visto afectada tanto por el calentamiento global que implica una retracción de las masas de hielo como por diferentes actividades humanas que los erosionan y degradan. Ejemplos de esto son la construcción de caminos encima de glaciares de escombros o las explotaciones megamineras cerca de glaciares en aquellas zonas cordilleranas donde se llevan a cabo este tipo de emprendimientos. La pérdida de dichas reservas de agua es más grave en el marco de las proyecciones de cada vez mayor sequía y aridez, y hacen prever una acentuación de los conflictos socioambientales.

No alcanza con exportar más
Finalmente, en la tercera mesa se realizó la presentación del libro Con exportar más no alcanza (aunque neoliberales y neodesarrollistas insistan con ello), escrito por Francisco Cantamutto, Martín Schorr y Andrés Wainer y recientemente publicado. La actividad estuvo a cargo de uno de los autores. El libro pone en discusión lo que identifican como un “mandato exportador” que sería transversal a las más diversas corrientes de pensamiento político y económico del país, aun a aquellas que se presentan como antagónicas. El mandato promueve a las exportaciones como camino para sortear la recurrente restricción externa (falta de divisas) y lograr, así, desarrollar al país: con la confianza puesta, posteriormente, en el mercado como principal mecanismo de distribución de las riquezas generadas, o mediante una intervención estatal que aseguraría la participación de toda la población en los beneficios obtenidos.
Los autores plantean que este camino exportador no solo no ha conducido a romper las cíclicas crisis de restricción externa, sino que también ha agravado el problema al fortalecer sus causas estructurales. Muestran cómo —a pesar de haber existido fuertes crecimientos en las exportaciones en las últimas décadas, e incluso con superávit comercial por varios años— ello no ha impedido las crisis en la balanza de pagos ni ha impulsado la actividad económica interna de manera continua.
Esto se debe, por un lado, al carácter concentrado y transnacionalizado de los principales actores exportadores —que cuentan con diversos mecanismos financieros y contables para remitir la mayor parte de sus utilidades al exterior—; y, por otro lado, al creciente endeudamiento externo que es priorizado al momento de definir los usos de las divisas de las que sí dispone el Estado para el pago de deuda pública y, en ciertos casos, privada. De este modo, los problemas actuales no consisten solo en la obtención de divisas, sino también en la capacidad para retenerlas y destinarlas al desarrollo nacional. Amén de que el mandato exportador ignora los límites físicos, ambientales y sociales del país, tampoco es capaz de resolver las recurrentes crisis económicas del país.
.

Mercurio en canal de Guaymallén

 


Mercurio en Chacras de Coria: un estudio revela el alcance de la contaminación

Fecha de Publicación
: 11/01/2025
Fuente: Portal MDZ
Provincia/Región: Mendoza


Las muestras se tomaron en 2012, 2013 y 2018 en el cauce del canal Cacique Guaymallén que está cercano a la fábrica abandonada contaminada con mercurio.
Después del informe de MDZ que reveló que en la fábrica abandonada de Chacras de Coria había mercurio, la Justicia confirmó la contaminación y avanzó en el proceso para imputar a los responsables. Sin embargo, en 2019 un estudio ya había confirmado la presencia de mercurio en los alrededores del predio donde funcionaba la fábrica de lavandina Keghart SA.
Se trata de una tesis de grado de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Licenciada en Bromatología Marcela López. La especialista partió de la hipótesis de que existe contaminación con mercurio en el cauce del canal Cacique Guaymallén en la zona cercana al predio de la fábrica abandonada.
Después de analizar las muestras de agua y suelo de la zona, la bromatóloga confirmó la contaminación con mercurio en la zona por que este metal es “persistente, capaz de movilizarse, de formar compuestos orgánicos, de bioacumularse y biomagnificarse en el ambiente”. Ese estudio ya está en manos de la Justicia y es parte de las pruebas que se acumulan en el expediente.

Fábrica abandonada de Chacras de Coria
Además, la especialista hizo una advertencia al final de las conclusiones de su tesis: “Esto podría acarrear una potencial contaminación hacia las napas de agua y producir una contaminación aún mayor teniendo en cuenta que en nuestra provincia el agua es recurso escaso”.
En la tesis, López indica que los niveles de mercurio encontrados en Chacras de Coria son superiores a los recomendados. “Las muestras que yo analicé y que arrojaron resultados que superan límites recomendados son muestras de suelo, para conocer si existe una posible peligrosidad para la vida humana se deberían realizar otros análisis. De todos modos el riesgo de intoxicación con mercurio está latente por volatilización de este elemento, no obstante se debería investigar más sobre este tema”, dijo la actual docente universitaria en diálogo con MDZ.

Los estudios para determinar la presencia de mercurio
Según la información disponible en la tesis, el muestreo se llevó a cabo en 2012, 2013 y 2018 para evaluar la variación en el tiempo de la presencia de mercurio en las muestras de suelo. Por su parte, las muestras de agua solo pudieron ser extraídas durante en 2013 y 2018. Durante todo el proceso se siguieron los criterios dados por las normas del Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM, 1999). En total, se definieron 7 puntos de muestreo.
Los gráficos muestran el aumento exponencial de la presencia de mercurio en el punto más alejado de la fábrica de Chacras de Coria. Se trató de un punto de control porque está a 62 metros del predio que se suponía que no tenía que presentar rastros de mercurio.

Así es por dentro el predio
En las muestras de 2012 y 2013 no se observó presencia de mercurio, en cambio, en 2018 el valor de mercurio superó el límite señalado por la Ley de Régimen de Desechos Peligrosos. “El valor encontrado en 2018 puede deberse a la característica que presentan los compuestos de mercurio de movilizarse al formar compuestos con la materia orgánica”, explicó López.
En otro punto del muestreo, los análisis revelaron que en 2012 los valores eran normales, en 2013 se superó el límite de mercurio en suelo para uso residencial y en 2018, el resultado de mercurio superó casi 7 veces el límite permitido de suelo para usos industrial. “Estos resultados pueden deberse a la movilización del mercurio y también a una contaminación por escurrimiento ya que días previos a la toma de muestra (año 2018) hubo intensas precipitaciones, es probable que este evento pueda ser recurrente cada vez que se registren precipitaciones”, cerró López.

El caso
En diciembre, la Justicia confirmó que el predio de la fábrica abandonada Keghart SA -ubicada en Chacras de Coria- está contaminado con mercurio. Concretamente, la Unidad Fiscal de Delitos Ambientales tipificó el caso y determinó “la existencia probada de mercurio, el cual es un residuo peligroso para el medio ambiente y la salud de las personas”.
Además, la fiscalía a cargo de Sebastián Capizzi indicó que el predio representa una situación riesgosa para la salud y el ambiente por lo que avanzó en las acusaciones contra los posibles responsables de esa situación, quienes quedaron al borde de la imputación formal por delitos graves contra el ambiente y la salud.
En el predio abandonado de la calle Casale funcionó durante décadas una fábrica de soda cáustica, ácido clorhídrico, hipoclorito de sodio y ácido sulfúrico. En el proceso de elaboración utilizaban mercurio y los posibles vestigios están hasta hoy en el lugar, según confirmó MDZ en una recorrida por el lugar.
.

Segunda etapa de Malargüe Minero. Suspenden audiencia

 


Suspendieron la audiencia pública de Malargüe Distrito Minero Occidental II y por ahora no hay nueva fecha

Fecha de Publicación
: 10/01/2025
Fuente: Diario Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


A través de una Resolución en el Boletín Oficial el Gobierno puso suspenso para la audiencia. Aseguran que necesitan más tiempo para responder los pedidos de la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria.
El Gobierno Provincial tomó la decisión de suspender la audiencia pública que había definido para 29 proyectos de exploración minera de la etapa II de Malargüe Distrito Minero Occidental (MDMO), que se iba a realizar el próximo 8 de febrero en el departamento de Malargüe.
La medida fue informada a través de la Resolución 219 de la dirección de Minería, en el Boletín Oficial de este lunes; y por el momento no hay fecha de una nueva audiencia para la exploración minera en los proyectos de cobre al sur provincial.
Según se expresó en los considerandos de la norma, el proponente, es decir, Mendoza Impulsa SA y el resto de las empresas que forman parte de las áreas que están dentro de análisis para posibles proyectos mineros de exploración de cobre, aún no han presentado las respuestas al informe preliminar que presentó la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria (FCAI), organismo especializado que lleva adelante toda la investigación respecto a las 29 iniciativas.
“El proponente comunica que se encuentra trabajando para acompañar información complementaria respecto al Informe de Impacto Ambiental”, establecieron en la resolución firmada por el director de Minería, Jerónimo Shantal; y el director de Protección Ambiental, Leonardo Fernández.
De esta forma, entendieron en el Gobierno que la información pública debe estar con un tiempo prudencial antes de la audiencia pública, para que los interesados puedan establecer sus ideas con antelación.

La medida
Desde el Ejecutivo habló la ministra de Energía, Jimena Latorre, que sostuvo que la suspensión de la audiencia se debió “a la necesidad a criterio de la Autoridad Ambiental Minera y en función de los pedidos de aclaración e información de la FCAI al proponente. Por lo tanto, el proponente debe acompañar la documentación y aclarar todas las dudas que tiene o las inconsistencias que puede haber advertido la Facultad”.
Latorre señaló también que hubo cambios en la metodología tanto del primer lote de proyectos del MDMO I al II, por lo que “a efectos de esclarecer estas diferencias que también se verán reflejado en el tercer y cuarto proceso”, se tomó esta decisión.
“Nos pareció lo mejor y lo más sano para el proceso y sobre todo para no empezar a generar vicios en un proceso que viene saliendo bien y cumpliendo con todas las etapas procedimentales que están establecidas tanto en la Ley Ambiental como en el Código de Procedimiento Minero. Creemos importante tomarnos el tiempo y darle tanto al proponente como a la Facultad más tiempo para que puedan evaluar esta nueva metodología y dictaminar en función de eso”, marcó.
Además, indicó que es esta información la que se expondrá a los ciudadanos que quieren participar en la audiencia pública “y que tienen que tener toda esa información a la vista antes de poder generar una opinión fundada para la audiencia pública”. De esa forma, se decidió “suspenderla hasta tanto se aclaren y se acompañe toda esta documentación y la metodología. Luego convocaremos nuevamente”, adelantó.
El director de Protección Ambiental, Leonardo Fernández, por su parte, dijo que a partir del “ingreso e incorporación de nueva información por parte de Impulsa Mendoza, se decidió como Autoridad Ambiental Minera suspender la audiencia pública del proyecto MDMO2″ y agregó que la medida “es parte de nuestra política de gobierno y gestión, con transparencia en todos nuestros procesos. Estamos convencidos de que la ciudadanía debe conocer el detalle de todo el proyecto antes de elevarlo a su audiencia pública y así poder tener una participación más crítica y activa”.
En tanto, en la Resolución se marcó que “La información del proyecto debe estar a disposición del público para su correcta consideración antes de la audiencia pública, ello en aras de una mejor y transparente información y en virtud de que los ciudadanos puedan disponer de plazo razonable para su participación y el acceso a la información”, indicaron.
Agregaron que la autoridad ambiental minera “debe velar en garantizar el derecho de todas las personas a tener acceso a la información de manera oportuna, adecuada y a participar en las decisiones que se adopten en el marco del presente procedimiento administrativo”.
“A fin de garantizar los principios de publicidad, transparencia, concurrencia y el acceso a la información en las instancias de participación, la autoridad administrativa debe contar con toda la información suficiente y poner a disposición para su consulta a la ciudadanía”, acotaron, y dejaron en claro que “resulta necesario suspender la fecha establecida (ndr: para la audienca pública) con el propósito de garantizar un análisis más exhaustivo y detallado de la documentación presentada, a fin de asegurar una evaluación adecuada de los potenciales impactos ambientales del proyecto, previo a la realización de la audiencia pública del proyecto”.
En el artículo 1, se decidió: “suspender la audiencia pública convocada para el día 08 de febrero de 2025, conforme lo dispuesto en el artículo 6º de las Resoluciones Nº 178/24 DM y Nº 58/24 DPA, correspondiente al Proyecto ‘El Destino y otras’, denominado por el proponente ‘Malargüe Distrito Minero Occidental 2′ hasta tanto el proponente de respuesta al informe de la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria (FCAI)”.
En tanto, el artículo 2 maró que la autoridad ambiental minera “comunicará la nueva fecha para la realización de la Audiencia Pública, asegurando el cumplimiento de del procedimiento y los plazos establecidos en la normativa vigente”.

Etapa II del MDMO
A los 34 proyectos con sus Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) aprobadas, se agregan 29 proyectos más, cuyos propietarios son son nueve empresas.
Aquí aparece, por un lado, Kobrea, cuyos principales autoridades en Argentina ya se han reunido con el gobernador Alfredo Cornejo y han dado a conocer sus intenciones en términos mineros en Mendoza con inversiones que podrían llegar a los U$S 20 millones. En este caso, tiene en esta etapa en su poder a tres proyectos mineros junto con la empresa Aguacu.
A su vez, Aguacu suma cuatro proyectos más en solitario y por fuera de su sociedad con Kobrea. El resto de empresas o inversores son New Era Metals, con seis proyectos en Malargüe dentro de su firma; Raúl Consina, con seis proyectos; Andean Exploration SA, con cinco proyectos; y Pampa Exploración con dos zonas. Con un solo proyecto cada uno, completan el listado Silvia Marigliano, Sud Flow y La Zubia SAS.
De esta forma, entre los 34 proyectos de la Etapa I y estos 29 nuevos proyectos, suman 64 iniciativas de exploración de cobre en la zona del MDMO.
No obstante, hay una treintena de proyectos que llegarán en una tercera tanda. Fuentes del oficialismo indicaron a Los Andes que la idea es que puedan presentarse en el mes de marzo. Hasta allí, serían en total más de 90 proyectos en proceso dentro de MDMO.
Como próximo paso, informaron la Autoridad Ambiental Minera “comunicará oportunamente la nueva fecha para la realización de la Audiencia Pública” y que mientras tanto, se continuará “trabajando para cumplir con los principios de publicidad, transparencia y concurrencia establecidos por la normativa”.
Informes con datos abiertos
El MDMO II contará con el dictamen técnico de la FCAI e informes sectoriales de los organismos que serán incorporados y subidos al sitio web, en la previa de la nueva fecha de audiencia pública para que cualquier ciudadano pueda consultarlos.

Informes sectoriales que se presentarán
-Municipalidad de Malargüe.
-Departamento General de Irrigación.
-Dirección de Áreas Protegidas.
-Dirección de Hidráulica.
-Dirección de Patrimonio Cultural y Museos.
-Dirección de Transición Energética.
-Dirección de Ganadería.
-Dirección de Biodiversidad y Ecoparque.
-Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).
-Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla).
-Dirección de Planificación de la Subsecretaría de Infraestructura y Desarrollo Territorial.
-Dirección de Bienes Registrables del Estado.
-Dirección de Hidrocarburos.
-Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas (Iadiza).

Los 29 nuevos proyectos:
-“El Destino”
-“Cuprum”
-“Mercedes (Huanquimeleo)”
-“Mercedes (Mariano)”
-“Mercedes (14 de febrero)”
-“Mercedes (Mercedes North)”
-“Pampa”
-“Piedras Verdes”
-“Tango”
-“Chamame”
-“Alicia (Aº de la Piedra)”
-“Clotilde”
-“Elisa”
-“Excalibur”
-“La Victoria”
-“Sofi”
-“Titán”
-“Tordillo”
-“Lucero”
-“Malargüito”
-“PAS”
-“Qatar”
-“Villagra”
-“Belluno”
-“Mel”
-“Roma y Veneto”
-“Angélica”
-“Malargüe West”
-“Sierra Azul”
.

YPF intimada para la remediación en Lunlunta

 


Tras confirmarse la contaminación con petróleo en Lunlunta, YPF comenzará la remediación

Fecha de Publicación
: 03/01/2025
Fuente: Portal MDZ
Provincia/Región: Mendoza


La empresa petrolera fue intimada por la Dirección de Protección Ambiental. Las tareas de remediación serán supervisadas por la Fundación Cricyt y no deben afectar ni la flora ni la fauna del lugar.
El caso de contaminación con petróleo en Lunlunta que denunció MDZ en septiembre encontró cauce legal y está próximo a ser solucionado. Según informaron desde la Dirección de Protección Ambiental, YPF ya presentó el plan de remediación de pasivos ambientales y todo el proceso será auditado por la Fundación Cricyt.
La primera en denunciar que en Lunlunta había agua y tierra empetrolados fue la suspendida inspectora de cauce, María Emilia Scatolón. En noviembre, la contaminación fue confirmada por la Dirección General de Irrigación cuando el superintendente Sergio Marinelli multó a YPF por contaminación hídrica y riesgo de contaminación hídrica subterránea.
Ahora, fue la Dirección de Protección Ambiental la que intimó a YPF a presentar un plan de trabajo de remediación improrrogable y hoy aceptó el cronograma de trabajo que elevó la empresa a las autoridades estatales.

Agua y tierra empetrolados en Lunlunta
La Fundación Cricyt funcionará como un ente auditor externo y será la encargada de auditar las tareas de remediación, corroborar que los sistemas de extracción de los pasivos no afecten la flora ni la fauna, evaluar la caracterización de la zona y el análisis cuantitativo de riesgos. Al final de las tareas de remediación, la fundación emitirá un informe. También supervisarán las tareas la Dirección de Protección Ambiental y la Dirección Hidráulica.
Mientras duren las tareas de remediación, el Departamento General de Irrigación se encargará de autorizar y registrar cualquier actividad relacionada con el uso de aguas, vertidos, infraestructura hídrica o riesgos asociados en la zona de trabajo.

Cómo será la remediación
El plan tiene tres pasos, e incluye excavadora, retropala, 4 camiones, cuadrilla, pileta de evacuación, camión de vacío y camión cisterna.
    Etapa de saneamiento. Se realiza mediante extracción mecánica según lo ordenado por la resolución y el dictamen de la Fundación Cricyt.
    Primera etapa. Se está construyendo un cierre perimetral con un 60% de avance al 09/12/2024, pendiente de aprobación por el Departamento General de Irrigación para la colocación de caños de derivación.
    Segunda etapa. Iniciará tras completar la primera y una vez concluida, presentará muestras de suelo a la DPA.
    Tercera Etapa. Saneamiento mediante extracción mecánica.
YPF deberá notificar a la Dirección de Protección Ambiental con una antelación de 72 horas el inicio de las tareas de remediación. Esto garantizará una supervisión adecuada y el cumplimiento de los objetivos establecidos.
Según la resolución, los sitios donde se realizarán las tareas deberán quedar totalmente libres de pasivos ambientales y los que sean retirados deberán ser tratados, realizando una disposición final controlada de los mismos.

El caso del agua y la tierra empetrolada
En septiembre, una nota de MDZ dio a conocer la situación de la zona de Lunlunta y esto desató una serie de hechos que se entrelazaron con la suspensión de María Emilia Scatolón -por no presentar rendiciones de cuentas en tiempo y forma- y una denuncia por amenaza de muerte.
Por un lado, están las presentaciones ante el Departamento General de Irrigación por presunta contaminación en Lunlunta que María Emilia Scatolón hizo desde 2014 en adelante. Este año, cuando los productores hicieron “sangrías” para drenar el agua de las napas freáticas hacia el río Mendoza volvieron a encontrar agua y tierra empetrolada.
Esta vez, a las actas en Irrigación se sumaron las denuncias en la Justicia porque se trata de una zona en la que deberían estar remediados los pasivos ambientales de YPF. La intervención de Irrigación y la Dirección de Protección Ambiental no se hizo esperar: tomaron muestras de la zona que mandaron al laboratorio de la UNCuyo y ordenaron un riguroso plan de acción para garantizar la limpieza total de pasivos ambientales.
Por otro lado, el 4 de octubre el Honorable Tribunal Administrativo de Irrigación suspendió por 60 días a María Emilia Scatolón, la inspectora de cauce a cargo de la matriz Lunlunta-Río Mendoza por no presentar en tiempo y forma la rendición de cuentas de 2022.
Tras conocerse la medida de Irrigación, Sacatolón decidió contar su versión. La inspectora de cauce aseguró que le pidieron que renunciara pero que ella se negó, por este motivo, le “hicieron una cama” para suspenderla. Además, denunció en la fiscalía 10 de Maipú que recibió amenazas de muerte.
Inmediatamente desde Irrigación, en un comunicado oficial desmintieron la vinculación entre las denuncias por presunta contaminación en Lunlunta con la suspensión de María Emilia Scatolón e insistieron en la sanción por no cumplir con obligaciones administrativas como cargar comprobantes y presentar balances.  
Los últimos días de octubre, el Departamento General de Irrigación decidió intervenir la inspección del canal matriz Lunlunta. De esta forma, la inspectora de cauce María Emilia Scatolón quedó desplazada definitivamente de su cargo.
En noviembre, Irrigación confirmó la contaminación con petróleo en Lunlunta y multó a YPF. “Aplíquese una multa de un millón de pesos a la firma YPF SA por contaminación hídrica constatada en el drenaje o sangría y riesgo de contaminación hídrica subterránea, considerando que se detectaron hidrocarburos totales en agua de la sangría y por el riesgo de contaminación al río Mendoza”, estableció la Resolución 1600 de Irrigación firmada por el superintendente de Irrigación, Sergio Marinelli.
Tras la intimación de la Dirección de Protección Ambiental, YPF presentó el plan de remediación y será auditada por la Fundación Cricyt.
.

Mendoza realiza un buen balance de rescate de fauna

 


Tráfico de fauna silvestre: en 10 años rescataron más de 16.000 animales en Mendoza

Fecha de Publicación: 21/12/2024
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


Es uno de los negocios ilegales más lucrativos a nivel mundial. No sólo pone en peligro a las especies, que pueden entrar en peligro de preservación, sino también a las personas, quienes pueden contraer graves enfermedades. Las multas son millonarias.
A nivel mundial, el tráfico de vida silvestre es el cuarto negocio ilícito más lucrativo, y la segunda causa de pérdida de biodiversidad. Y Mendoza no está exenta de esta preocupante realidad, que termina por convertirse no solo en un ilícito sino, además, en una amenaza para estos animales, así como también para las personas, ya que muchos de estos ejemplares pueden ser vectores de transmisión de enfermedades.
Según destacaron desde el Departamento de Fauna Silvestre de la Provincia, en los últimos 10 años, en Mendoza se ha trabajado en más de 5.000 actuaciones que involucran a fauna silvestre. Y, como resultado de estas intervenciones, han rescatado más de 16.000 animales provenientes del tráfico de estas especies.
En muchos casos, estos animales son derivados a centros de rescate ubicados en Mendoza para su rehabilitación y, de ser posible, su posterior liberación. No obstante, también hay episodios en que las condiciones en que estos animalitos ingresan impiden siquiera pensar en un posible regreso a su hábitat natural.
Aquellos animales que no podrán escapar de una vida de cautiverio -dado el estado al que los condenó el tráfico ilegal- suelen ser derivados a santuarios e, incluso, existe a nivel nacional una red para articular derivaciones.
En los últimos días, por ejemplo, el Ministerio de Energía y Ambiente de Mendoza trasladó al Centro de Conservación de Vida Silvestre (CCVS) de San Luis a 35 aves silvestres rescatadas en distintos operativos realizados en Mendoza.
De ellos, 30 eran ejemplares de “Rey de Bosque”, cuatro cardenales copete rojo y uno era un “Soldadito común”.
Otro de los posibles -y tristes- desenlaces que suelen encontrar los animales silvestres rescatados en distintos operativos de fauna ilegal es el de muerte. Ello causado por el mal estado en el que llegan o son rescatados, teniendo en cuenta que muchos de estos ejemplares han permanecido bajo malas condiciones de bienestar animal o han sido víctimas de la caza furtiva.

Aves, el principal blanco
El jefe del Departamento de Fauna Silvestre de Mendoza, Adrián Gorrindo, destacó que, a nivel provincial, 75% de los animales rescatados son aves. En ese sentido, la principal especie traficada es el Siete Cuchillos o picahuesos (Saltator aurantiirostris, según su nombre científico), seguido por distintas especies de jilgueros.
En tanto, 24% de los ejemplares que suelen rescatarse en los procedimientos son mamíferos. Y aquí, entre los más preciados por los delincuentes, se destacan la vizcacha (Lagostomus maximus) y el piche (Zaedyus pichiy). El 1% restante de las especies más rescatadas, en tanto, corresponde a anfibios y reptiles (la más común es la tortuga de tierra).
De acuerdo al veterinario de Fauna Silvestre, Juan Pablo Coniglione, las aves provenientes del tráfico de fauna suelen presentar signos y lesiones que evidencian precisamente el maltrato al que han sido sometidas.
“Muchas llegan con lesiones en su frente y pico por querer escapar de las jaulas, y las que logran sobrevivir un tiempo en esos espacios, presentan secuelas como atrofias musculares y lesiones en patas, producto de estar en pisos inadecuados”, destacó Coniglione.
Además, resaltó que los tenedores de fauna silvestres suelen ignorar el riesgo al que ellos mismos están expuestos y referido a la posibilidad de contraer enfermedades zoonóticas. Incluso, son situaciones a las que suelen exponer a los integrantes de su familia e, incluso, a niños que adquieren estos ejemplares como mascota y como si fueran regalos de fiestas de fin de año.
Los animales rescatados en estos procedimientos no necesariamente son originarios de la provincia, sino que muchas veces son ingresados provenientes desde el resto del país y con intenciones de comercializarlos en Mendoza.

Multas millonarias
El director de Biodiversidad y Ecoparque de Mendoza, Ignacio Haudet, indicó que, en caso de que se identifique a una persona en un caso de maltrato y crueldad animal contra la fauna silvestre, se inician actuaciones judiciales contra el infractor.
Además, se aplican importantes multas que pueden llegar a los 6 millones de pesos, como ocurrió hace unos meses con del traficante de cardenal amarillo que fue sancionado en General Alvear.
“El trabajo en conjunto con las fuerzas de seguridad, justicia y diferentes aliados privados junto al gran aporte de la sociedad en general hace que el flagelo sobre la fauna silvestre pueda tener respuesta desde los diferentes organismos. El trabajo que se viene desarrollando con el resto de las provincias es cada vez más notorio y pone en valor el cuidado de la biodiversidad”, resaltó Haudet.
En el caso de las aves protegidas, la multa económica es de unos 400.000 pesos por ejemplar, y puede variar según la gravedad del hecho.

Traslado a San Luis
Las 35 aves que fueron trasladadas a San Luis en los últimos días comenzaron su recuperación en Mendoza, luego de ser rescatadas gracias al trabajo conjunto con el Ministerio de Seguridad y Justicia y a la colaboración ciudadana.
En un principio fueron alojados en el centro de rescate de YPF en Luján de Cuyo y ahora estarán en San Luis hasta que completen su adaptación y se analice el posible regreso a sus hábitats.

Las aves rescatadas
Rey del bosque. Esta especie se encuentra en zonas de monte en el Noreste y Centro-norte de San Luis. Se desplaza en pareja o en pequeños grupos familiares y es fácilmente identificable por su plumaje: cabeza y dorso negros, hombros y vientre amarillo brillante y alas negras con manchas blancas.
Debido a su canto melódico, el Rey del Bosque es frecuentemente capturado para su venta en el comercio ilegal, una práctica que pone en riesgo tanto la especie como los ecosistemas donde habita.
Cardenal copete rojo. El cardenal copete rojo es considerado un símbolo de la región y habita en diversos ambientes, desde bosques y pastizales hasta zonas periurbanas. Su característica más distintiva es el copete rojo, acompañado por un pico de tono marfil, plumaje negruzco en las alas y la cola y cabeza y pecho de un rojo intenso.
Estas aves construyen sus nidos en ramas de arbustos o árboles, donde colocan tres o cuatro huevos verdes con pintas castañas. Los pichones permanecen en el nido entre 10 y 14 días antes de emprender vuelo.

Cómo denunciar
Desde Fauna Silvestre de Mendoza resaltaron que el tráfico ilegal de fauna silvestre genera graves daños ambientales y pone en peligro la supervivencia de numerosas especies. Por esto mismo es que instan a la población a colaborar denunciando cualquier caso de tráfico o mascotismo.
Para obtener mayor información o denunciar tenencia ilegal de fauna silvestre, hay que comunicarse con el Departamento de Fauna Silvestre al correo fauna-drnr@mendoza.gov.ar, o a los teléfonos 261 5182481 y 261 3853400, interno 3411, de 8 a 13.
También se puede realizar la denuncia al 911 (Base de Policía Rural de Mendoza).
.

Mendoza. Nuevos proyectos mineras podría afectar glaciares

 


Minería advirtió al Ianigla por la presencia de glaciares en algunos de los nuevos proyectos de cobre

Fecha de Publicación
: 04/12/2024
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Mendoza


El Gobierno quiere que el Ianigla ponga especial cuidado en determinadas zonas. Ahora comienza el proceso para habilitar, o no, nuevos pedidos de exploración
La Dirección de Minería de Mendoza observó esta semana particularidades en 29 proyectos nuevos que iniciaron el camino hacia la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) que los habilite a realizar exploración de cobre en el Malargüe Distrito Minero Occidental.
En uno de ellos hizo especial hincapié por estar completamente cubierto de glaciares, lo que podría dificultar o impedir la actividad minera. Lo mismo sucedió en parte de otro, que está dividido en varias propiedades.
Estas evaluaciones en marcha responden a una segunda tanda de proyectos en el Malargüe Distrito Minero Occidental (MDMO), que llega después de que los primeros 34 lograran la ratificación de la DIA en la Legislatura provincial y están prontos a iniciar las actividades de prospección para aprovechar la temporada veraniega.
Para seguir ese mismo camino y lograr la habilitación, tal como pasó con aquellos 34, propietarios de derechos mineros ubicados dentro del distrito se postularon para aprovechar el informe de impacto ambiental realizado por la firma GT Soluciones Integrales sobre toda la zona, a pedido de la empresa estatal Impulsa Mendoza SA.
Apenas comenzados los expedientes, el primer paso fue el informe técnico de la Dirección de Minería de Jerónimo Shantal; una revisión de cada uno de los proyectos con sugerencias y observaciones que los organismos sectoriales (como Ianigla, Iadiza, Irrigación, Patrimonio, Municipalidad, etcétera) deberán tener en cuenta en el paso siguiente, que es el de los dictámenes de cada uno de ellos, que luego se contemplan en la audiencia pública y la posterior aprobación o rechazo de la Declaración de Impacto Ambiental por parte de la autoridad minera de la Provincia.

Qué vio Minería en el informe ambiental y por qué la alerta al Ianigla
Según el informe técnico, Piedras Verdes, propiedad de la firma Agaucu, está completamente cubierto por glaciares por lo que se advirtió al Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla- Conicet) que tenga especial consideración a la hora de analizarlo para el dictamen sectorial.
Lo mismo hizo en el caso de una de las propiedades mineras que forman parte del proyecto PAS, de SudFlow SAS, que ya tenía un viejo dictamen del Ianigla advirtiendo sobre la imposibilidad de realizar tareas en el área.
De los 29 totales, hay otros 14 proyectos en los que hay presencia de glaciares o cercanía con ellos, pero la Dirección de Minería les pidió a los expertos del Conicet que pongan el ojo principalmente en estos dos, porque sus condiciones difícilmente hagan posible la exploración anhelada en las zonas observadas.
Esto es porque, conforme recuerdan los informes de impacto ambiental de esos proyectos, existen las llamadas áreas de cautela sobre cada glaciar y además, las áreas de amortiguamiento que tienen un perímetro con radio no menor a los 500 metros alrededor de cada uno. Dentro de esas áreas protegidas "sólo se pueden realizar actividades científicas, a pie o sobre esquíes, con eventual toma de muestras, que no dejen desechos en los glaciares y el ambiente periglaciar".
La Dirección de Minería advirtió esa situación al revisar los proyectos y le tiró la pelota a los organismos sectoriales. Ahora, son ellos los que tienen hasta el martes 17 de diciembre para presentar sus dictámenes.
El proceso continuará recién el año próximo, con la audiencia pública convocada para principios de febrero. Y, después de ello, los expedientes volverán a manos de la Dirección de Minería (y de la Dirección de Protección ambiental) para la decisión administrativa final sobre la aprobación o no de cada una de las DIA.
Las aprobadas son las que pasarán luego a la Legislatura para su ratificación.

Las advertencias de la Dirección de Minería en los nuevos proyectos mineros
El informe técnico de la Dirección de Minería fue el paso previo y necesario para el inicio del proceso de Declaración de Impacto Ambiental, que quedó declarado el martes con las resoluciones 178/24 de la Dirección de Minería, y la 58/24 de la de Protección Ambiental.
Como decía, se realizó sobre 29 nuevos proyectos de exploración que se presentaron en el proceso que el Gobierno ha llamado como MDMO II. El proyecto que encabeza la petición de DIA es El Destino, propiedad de la firma canadiense Kobrea (que en total le compró 7 derechos a la minera Agaucu).
Para iniciar los estudios y avanzar en los trámites, los canadienses autorizaron por poder ser representados por la empresa estatal Impulsa Mendoza SA.
Además de El Destino, en esta etapa Kobrea va por la habilitación para la exploración de Cuprum y Sofi. Agaucu se quedó con el mencionado Piedras Verdes, con Tango, Sierra Azul y Tordillo; Raúl Concina –como particular, porque además es representante de Agaucu-, presentó Chamamé, Elisa, Excalibur, Pampa, Qatar y Titán. Silvia Marigliano es propietaria de los derechos de Lucero y SudFlow SAS, del proyecto PAS.
La Zubia tiene Malargüito; y Pampa Exploración, Clotilde y Villagra. Andean Exploration SA busca la DIA para otros cinco proyectos: Belluno, Benetto, Cateo 10, Mel y Roma; en tanto que, New Era Metals la busca para otros seis: Alicia de la Piedra, La Victoria, 14 de febrero, Huanquimileo, Mariano y Mercedes North.
Ingresados los expedientes, los técnicos dirigidos por Shantal hicieron sus observaciones y sacaron conclusiones sobre cada uno de los proyectos.
Algunos deben corregir coordenadas, otros tener en cuenta que se exceden de los límites del Distrito minero Malargüe Occidental; que están atravesados por rutas usadas para trasladar ganado; o que hay presencia de humedales o cavidades en el polígono.
Pero especialmente, lo que se procuró es transmitirle al Ianigla que “preste atención” a la presencia de cuerpos glaciares de diferentes tipos, glaciares y áreas de permafrost, es decir, capas de suelo que están congeladas.
“Según lo indicado en el Inventario Nacional de Glaciares, dentro de los límites de la propiedad minera, hay presencia de siete glaciares”, figura en el informe de impacto ambiental etapa exploración que preparó GT Ingeniería SA sobre Piedras Verdes.
De esos 7, tres son glaciares descubiertos, que ocupan una superficie de 58 hectáreas; otros dos son cubiertos con glaciar de escombros y ocupan 139 hectáreas; otro es un glaciar cubierto de 3,7 hectáreas y se observa un manchón de nieve de 0,6 hectáreas.
La primera conclusión de la Dirección de Minería sobre este proyecto en particular es contundente: “Resulta importante que el organismo dictaminador y los sectoriales, en particular, el Ianigla, presten especial atención a este proyecto minero, atento a que la superficie del pedimento está cubierta por 7 glaciares que ocupan casi la totalidad del mismo (sin considerar además el área periglaciar y de permafrost) y la alta probabilidad de existencia de humedales”.
Y además, concluyeron: “la Reserva Natural Laguna del Atuel se ubica a 1,37 km”.
También es directa la advertencia con relación al derecho minero Pehuenche, una de las tres propiedades que componen el proyecto PAS.
En este caso, en todo el área hay presencia de 11 cuerpos glaciares, pero la Dirección de Minería hizo foco especialmente en el expediente de Pehuenche, donde ya existe un dictamen previo del Ianigla "advirtiendo la presencia de glaciares y la imposibilidad de realizar tareas".
Según explicaron a Diario UNO desde Minería habrá que esperar las consideraciones de los expertos para poder tomar una decisión respecto de la viabilidad o no de una exploración en áreas con estas condiciones.
Y esto tiene que ver con uno de los puntos centrales que desde el gobierno de Alfredo Cornejo se intenta dejar en claro: "Estamos comprometidos en hacer minería sostenible y transparente, por eso los informes y esas conclusiones están a disposición, en la página de Minería", señaló Jerónimo Shantal en plena cumbre minera. Así, si los especialistas aconsejan no avanzar en ciertos polígonos, entonces no se permitirá.

Otros proyectos con glaciares
La Dirección de Minería pidió atención al Ianigla también en otros proyectos, aunque ya no con la misma preocupación.
En Chamamé hay presencia de 23 cuerpos glaciares y la probabilidad de permafrost y de humedales, por lo que también se advirtió al Iadiza.
En Sofi se pidió “especial atención a la presencia de 40 cuerpos glaciares de diferentes tipos y la presencia de permafrost. Además de la probabilidad de presencia de humedales”; y se señaló que la “Reserva Natural Provincial Laguna del Atuel, limita al sur con el proyecto”.
En Tordillo también destaca Minería que en especial Ianigla, Iadiza, Áreas Protegidas, Patrimonio y Dirección de Biodiversidad “deberán prestar especial atención a la presencia de un cuerpo glaciar, permafrost, probabilidad de humedales y 10 cavidades en la zona de buffer al proyecto”.
En el proyecto de exploración Villagra se aconseja “prestar atención a la presencia de un cuerpo glaciar en el área del proyecto y a la probabilidad de humedales”.
En el Mel, lo mismo por presencia de 21 cuerpos glaciares que ocupan gran parte del área, presencia de permafrost y la alta probabilidad de humedales.
En el proyecto Angélica, los organismos técnico- sectoriales deberán prestar especial atención a la presencia de 17 cuerpos glaciares y a la probabilidad de permafrost en la zona del proyecto. Además cuenta con la presencia de 1 ruta de trashumancia.
En éste las propiedades mineras sobrepasan levemente el límite del MDMO 2, por lo que Minería advirtió que “no toda el área del proyecto resulta aquí analizada, es decir, sólo se evalúan ambientalmente las propiedades que se encuentran dentro del área bajo análisis”.
En Malargüito, se pide prestar atención por la presencia de 3 glaciares y zonas de permafrost, así como a la presencia de humedales en el área del proyecto.
En las conclusiones de Minería sobre El Titán, se expresa que “se deberá prestar especial atención a la presencia en el área del proyecto de: 3 cuerpos glaciares, 2 rutas de trashumancia y la alta probabilidad de humedales”.
Excalibur, en tanto, deberá rectificar coordenadas, ya que el polígono sobrepasa levemente el límite del MDMO, y en el caso de glaciares, prestar atención a la presencia de uno.
Algo similar le pasa a Elisa, cuyo polígono sobrepasa levemente el límite del distrito minero, y tendrá que tener cuidado por la presencia de 8 glaciares en el área del proyecto.
Clotilde, por su parte, no cuenta con cuerpos glaciares dentro de su área pero sí a un kilómetro.
En tanto que el caso del proyecto Tango asoma como particular porque la mayor parte de sus propiedades mineras -Tango 1, Tango 2 y Tango 3- caen fuera de los límites del Distrito minero, y ha sido analizada por la consultora ambiental sólo la pequeña porción que cae dentro del mismo.
En caso de obtener la DIA, advierte Minería, ésta solo habilitará a los propietarios a realizar actividades dentro de las áreas estudiadas.
En lo que refiere a glaciares, dentro de esa zona analizada, existen 114 cuerpos glaciares de diferentes tipos y áreas de permafrost.
Otro que deberá corregir coordenadas es Cuprum, que sobrepasa el límite internacional con Chile. Además, deberá prestarse a la presencia de 27 glaciares y probable existencia de permafrost así como de humedales.
Igual es el caso de El Destino, el proyecto que encabeza el pedido de declaración ambiental, cuyo polígono abarca parte de Chile. Sobre los glaciares, se advierte la presencia de uno.
Sobre las diferencias de coordenadas que se dan en varios de los proyectos, la Dirección de Minería explicó que suelen darse por cuestiones de tipeo y de medición que resultan salvables.
Y que más allá de estas observaciones, especialmente dirigidas a los organismos sectoriales, todos los proyectos cumplieron con el resto de los requisitos para poder iniciar ese proceso de evaluación Ambiental.
Una vez concluidos los informes sector por sector, quedarán a disposición para que se desarrolle la audiencia pública. Realizadas o no las correcciones necesarias, volverán a la autoridad minera que será la que deba tomar la decisión respecto de la aprobación o no de cada una de las DIA.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs