Muere envenenado un cóndor que había sido liberado

 


Murió Huasi, el cóndor que había sido liberado en Río Negro en 2022: comió un cebo envenenado

Fecha de Publicación
: 02/10/2025
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


El año pasado sucedió lo mismo con Yastay. La fundación Bioandina por la conservación del Cóndor Andino comunicó el hallazgo de Huasi en sus redes sociales. Fauna provincial contó que se realizó la denuncia penal y que se reunirá con la asociación para debatir pasos a seguir. 
Huasi es un cóndor que había sido liberado en Sierra Paileman en el año 2022 junto a Yastay, otro ejemplar que fue hallado muerto el año pasado al comer una oveja envenenada. La historia se repite y el fin de semana pasado el destino de Huasi fue el mismo. Fauna de Río Negro comunicó que se realizó la denuncia penal y que se reunirá con el organismo para debatir pasos a seguir.
«Un evento de envenenamiento, ocurrido en cercanías de la localidad El Caín, en la Provincia de Río Negro, cobró la vida de Huasi, un Cóndor Andino que había sido liberado en Sierra Paileman en el año 2022″, contó la Fundación Bioandina y Programa de Conservación del Cóndor Andino (PCCA). «Los estudios toxicológicos determinaron que había ingerido Carbofuran, un peligroso agrotóxico prohibido en el país (SENASA Resolución 263/2018)», detalló.
La organización recordó que los cóndores son aves carroñeras que desempeñan un rol crucial en el ciclo natural: «limpian el entorno al consumir animales muertos, evitando la propagación de enfermedades y ayudando a mantener los ecosistemas saludables». El uso ilegal de cebos tóxicos, utilizados por algunos productores rurales para matar grandes carnívoros, como pumas, zorros o perros, resulta la mayor amenaza de extinción para esta especie. 
Es por estro que existen leyes provinciales y nacionales que prohíben la práctica de control letal de predadores mediante el uso de cebos tóxicos (veneno).
Según comunicaron el caso fue denunciado ante las autoridades de ambiente nacional, el gobierno provincial, el Consejo Federal de Medio Ambiente, la Unidad Fiscal para la Investigación de Delitos contra el Medio Ambiente (UFIMA) y el SENASA. «Está siendo estudiado», dijeron. 
La fundación manifestó: «Resulta imprescindible insistir en la promulgación de leyes nacionales de trazabilidad y prescripción de estas peligrosas sustancias, así como solicitar las reformas necesarias al código penal para que se sancione debidamente este delito ambiental». 
Desde Fauna provincial indicaron que se reunirán con la organización para coordinar futuras liberaciones y ver la posibilidad de realizar talleres para los productores sobre el uso de venenos.

La historia de los cóndores Yastay y Huasi
El cóndor Yastay nació en el 2019 en la reserva Tatú Carreta en Córdoba, donde eran cuidados su madre y su padre, dos ejemplares que no podían volar por heridas de bala en las alas. La llegada del pichón entusiasmo a todos, se trataba de un ejemplar de esta especie que, amenazada por los balazos y los cebos tóxicos, tendría la posibilidad de volar en libertad.
Yastay fue trasladado a Temaikén en Buenos Aires para unirse a una bandada de cóndores juveniles antes de ser liberados en la Patagonia como parte del programa El retorno al mar, ya que habían desaparecido de esa zona al sur de Río Negro.
Allí conoció a Huasi, un cóndor que provenía de La Rioja. Ambos se unieron a la bandada de juveniles que sería liberada en Sierra Pailemán.
En este paraje atravesaron un período de adaptación en la plataforma de liberación, luego fueron soltados en octubre del 2022 desde ese punto estratégico, desde las rocas a 400 metros de altura con un número que los identificaba en el ala. Les habían colocado rastreadores satelitales.
En 2024 la peor noticia llegó: Yastay había dejado reportar señales de movimiento.
Así se encontraron a 32 kilómetros de El Caín en el sur de Río Negro, casi en el límite con Chubut, con un panorama desolador. Yasytay yacía sin vida a un metro de una oveja muerta. Los análisis detectaron que el cóndor había bajado a comer los restos de una oveja envenenada con Carbofuran, un poderoso agrotóxico prohibido en el país por el Senasa en el 2018.
Este fin de semana la historia volvió a repetirse: el cóndor que había atravesado el mismo proceso que Yastay tuvo idéntico desenlace. 

Cómo ayudar
La fundación Bioandina comunicó algunos puntos a tener en cuenta para ayudar a evitar que se propaguen estos hechos.
– Evitá el uso de venenos en las áreas rurales y comunicate con las autoridades si sospechás de casos similares.
– Compartí la noticia. Al difundir esta información, estarás ayudando a crear conciencia sobre la importancia de evitar el uso de venenos, promoviendo prácticas responsables para la protección de la fauna.
– Apoyá iniciativas locales que trabajen en la protección de la fauna silvestre. Tu voz puede marcar la diferencia.
– Cada pequeño gesto suma. Digamos NO al uso de Cebos tóxicos, digamos NO al veneno. Si todos nos involucramos, podemos garantizar un futuro más seguro para los cóndores y todas las formas de vida.
.

0 comentarios:

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs