Mostrando entradas con la etiqueta Misiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Misiones. Mostrar todas las entradas

Misiones. Estudian la calidad de agua de 800 arroyos

 


Ecología estudia la calidad del agua de arroyos de Misiones

Fecha de Publicación
: 01/04/2025
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


Son en total 800 los arroyos que forman parte de la red hidrográfica provincial. Llevan relevados seis cursos de agua.
El Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables, lleva a cabo un relevamiento y muestreos de los arroyos para determinar principalmente la calidad del agua in situ y los parámetros que se podrían ver amenazados para el uso potencial del recurso. En estos momentos, el mundo tomó plena conciencia de la importancia del agua dulce y la importancia de abogar por la gestión sostenible, como se hizo en el Día Mundial del Agua, que se celebra anualmente cada 22 de marzo.
Franco García, director de Impacto Ambiental, detalló a El Territorio que en 2024 empezaron a realizar los muestreos de arroyos en Misiones. “Hemos realizado hasta la fecha seis cursos de agua relevados, ellos son los arroyos San Francisco (Andresito), Tupicuá y Casualidad (Wanda), Macuco (Dos de Mayo), Mártires e Itá (Posadas)”.
Sostuvo que ello representa “un punto de partida para continuar realizando muestreos en todo el territorio provincial y generar base de datos de la calidad de nuestros arroyos”.
En cuanto a la cantidad, indicó que actualmente 800 arroyos forman parte de la red hidrográfica provincial, por lo que la idea es seguir realizando muestreos en los municipios.

Ante la sequía
Ante el período de sequía influenciado por el fenómeno de La Niña, señaló como “muy importante que se protejan nuestros cursos de agua y aprovechar también para llamar a conciencia a todos los misioneros y misioneras para el uso racional del agua. Arroyos que garantizaban un caudal mínimo, hoy empiezan a verse amenazados por este fenómeno, provocando la desaparición temporal de los cursos de agua. Es por ello, que se debe abordar la gestión de nuestros recursos hídricos de manera integral y articulada con los municipios afectados”, añadió García.

Procedimiento del muestreo
En cuanto a la logística que se tiene en cuenta a la hora de realizar los muestreos, indicó que consiste en una planificación agendada, ya que hay que preparar todo el equipo para salir a campo y tener en cuenta que los días previos no haya pronosticadas precipitaciones en el área, ya que los resultados obtenidos pueden verse alterados.
“El procedimiento de muestreo consiste en un análisis previo del punto de toma de muestra mediante imágenes satelitales en gabinete y un análisis local y regional de la cuenca hidrográfica en la cual se encuentra el punto a muestrear para identificar los usos del suelo que pueden llegar a ser potenciales directos al curso de agua muestreado. Una vez realizado dicho análisis, se definen la cantidad de puntos a muestrear, generalmente un punto agua arriba y agua abajo del punto de muestreo. Luego se colectan las muestras de agua mediante frascos estériles, utilizando ropa adecuada y guantes y se colocan dentro de una conservadora refrigerada con geles refrigerantes, a modo de conservar las muestras, para luego ser enviadas al laboratorio”.
A su vez, detalló que, realizada la toma de muestras, se envían al laboratorio central de la provincia de Misiones, dependiente del Ministerio de Industria ubicado en el Parque Industrial de Posadas, que es el encargados de llevar a cabo los análisis en función de los parámetros a analizar.
Sobre los resultados obtenidos, el director de Impacto Ambiental explicó “hasta el momento, de los muestreos que hemos realizado en diferentes municipios los resultados que nos han arrojado son de buena calidad, por lo que seguiremos trabajando para conseguir mayores resultados y tener un análisis a escala provincial”.

De cara al 2025
Respecto a los desafíos para este año, indicó que tienen previsto “seguir aumentando el número de muestreos en los municipios de la provincia, por lo que próximamente tenemos agendado realizar muestreos en el municipio de Puerto Esperanza, Jardín América y Salto Encantado. Por ello nos ponemos a disposición de los municipios para llevar este servicio ambiental y que puedan conocer la calidad de agua de sus arroyos, para poder luego definir políticas públicas aplicadas a una gestión integrada del recurso hídrico”.
.

Traslocaron la jaguareté Miní al impenetrable

 


Chaco: liberan por primera vez a un jaguareté nacido en estado salvaje

Fecha de Publicación: 31/03/2025
Fuente: Weekend
Provincia/Región: Nacional - Misiones - Chaco


Se trata de Miní, quién nació libre en el Parque Nacional Iberá, Misiones, y es la primera de su especie puesta en libertad con fines de conservación y preservación en el mundo.
Miní, una yaguerté nacida en libertad en el Parque Nacional Iberá, Misiones, acaba de unirse a otras dos hembras liberadas en el Parque Nacional El Impenetrable, Chaco, con el objetivo de intentar recuperar la especie en el Gran Chaco.
Se trata de la primera liberación de un yaguareté nacido en estado salvaje y translocado con fines de conservación en el mundo. De hecho, según datos oficiales, en los últimos años, se pudo confirmar la presencia de menos de 10 yaguaretés sobrevivientes en esa región del NOA argentino que cuenta con una extensión de un 1.000.000 de kilómetros cuadrados, y todos eran machos.
Para revertir esta situación, en 2024, la Fundación Rewilding Argentina (FRA), la Administración de Parques Nacionales (APN) y la provincia de Chaco lograron liberar en el Parque Nacional El Impenetrable a dos yaguaretés hembras, una nacida en cautiverio, hija de Qaramta, y, la otra, rescatada en Paraguay.

Miní: liberación histórica y alentadora
"Argentina está muy orgullosa de liberar al primer yaguareté nacido en la naturaleza que ha sido translocado para su liberación. Sabemos que algunos yaguaretés machos silvestres siguen sobreviviendo en lugares aislados del norte de Argentina, pero necesitan hembras, diversidad genética y conectividad para prosperar", explicó Sebastián Di Martino, Director de Conservación de FRA.
"Esta acción ayudará a  transformar una población casi extinguida a una población reproductiva saludable, y llamará la atención sobre la necesidad de expandir las áreas protegidas para proporcionar un hábitat seguro. Sería muy bueno restaurar un corredor de yaguaretés más allá del parque, ya que eso beneficiaría a otras especies y ayudaría en la restauración del ecosistema a gran escala", concluyó el especialista.
Por su parte, Kristine Tompkins, titular de Tompkins Conservation, felicitó a la Argentina por la buena noticia al señalar que "el Gran Chaco es un ecosistema vital compartido por cuatro países de Sudamérica, pero pocos han oído hablar de él. Espero que el viaje de Miní pueda atraer la atención mundial hacia los desafíos que enfrentan tanto la gente como la vida silvestre de Chaco. Es una prueba de que podemos cambiar la trayectoria en la que estamos y luchar contra la extinción masiva trabajando juntos".
.

Muere otro ocelote atropellado en Misiones

 


Otro golpe a la fauna: ocelote falleció atropellado en el Parque Iguazú

Fecha de Publicación
: 21/03/2025
Fuente: Portal MisionesOpina
Provincia/Región: Misiones


Un ocelote murió atropellado sobre la ruta nacional 12, en la entrada al viaducto Iguazú. Personal del Parque Nacional Iguazú halló el cuerpo sin vida a un costado del camino y lo trasladó al refugio Guirá Oga. Según las primeras estimaciones, el accidente ocurrió durante la noche del domingo.
El ocelote es un felino mediano que habita los bosques tropicales de América, incluida la Selva Misionera. Su pelaje con manchas irregulares le permite camuflarse en su entorno. En Argentina, se encuentra protegido debido a la disminución de su población, afectada por la fragmentación del hábitat, la caza furtiva y los atropellamientos.
A pesar de la señalización y los controles en las rutas cercanas a áreas naturales, los atropellamientos de fauna siguen en aumento. En este contexto, organizaciones ambientalistas y autoridades impulsaron medidas como reductores de velocidad y campañas de concientización. Sin embargo, el problema persiste.
Ante la nueva pérdida, autoridades del Parque Nacional Iguazú recordaron la importancia de respetar los límites de velocidad y prestar atención a la fauna en la ruta. También, advirtieron que la imprudencia al volante pone en riesgo a especies protegidas y reduce sus posibilidades de supervivencia.

La Justicia aborda el atropellamiento a la fauna
Cabe señalar que la Justicia Federal comenzó a intervenir en la protección de la fauna silvestre. La Dirección General de Asuntos Jurídicos asumirá un rol activo en la defensa de especies declaradas Monumento Natural y denunciará penalmente los delitos que afecten su conservación.
De este modo, la nueva medida busca fortalecer la lucha contra la caza furtiva, el tráfico de especies y los atropellamientos. La decisión del Estado Nacional de asumir un papel más activo en la protección de la biodiversidad podría marcar un cambio en la conservación de la fauna autóctona.
Es crucial que todos los actores involucrados, desde los funcionarios nacionales hasta los gobernadores, trabajen juntos para erradicar las amenazas que enfrentan los yaguaretés. Es necesario un esfuerzo conjunto para garantizar que el marco legal se aplique efectivamente en todo el territorio argentino.
En ese marco, Misiones desarrolla diversas estrategias para promover la protección de la biodiversidad, trabajando en la implementación de leyes y estableciendo vinculación con organizaciones de renombre.
.

Misiones. Tala ilegal en territorio indígena

 


Denuncian desmontes en territorio indígena en Garuhapé y reclaman la intervención de Ecología.

Fecha de Publicación
: 08/03/2025
Fuente: Portal MisionesCuatro
Provincia/Región: Misiones


El Equipo Misiones Pastoral Aborigen (EMIPA) denunció públicamente que la comunidad mbya guaraní de Puente Quemado II, en Garuhapé, enfrenta tala ilegal en su territorio, el cual está relevado por la Ley 26.160. La comunidad acusa a una empresa de servicios forestales contratista de Arauco, con la que mantienen un conflicto por las tierras relevadas en la ley. Exigen respuestas urgentes de las autoridades.
La comunidad alertó sobre el ingreso de maquinaria y trabajadores a su territorio para realizar desmontes ilegales. Llevan dos días consecutivos de tala, lo que está alterando la tranquilidad de la comunidad y causando un grave daño ambiental. Aunque no se ha confirmado quiénes son los responsables, los miembros de la comunidad señalaron que las huellas de las máquinas conducen a una propiedad de una conocida empresa de transporte y servicios forestales de Garuhapé, que ya ha sido denunciada previamente por ingresar sin autorización a tierras indígenas.
El líder de la comunidad, Santiago Ramos, lamentó la situación y denunció que se están talando especies nativas como anchico, alecrín y guayubira. “Están trabajando con motosierra, haciendo postes. Revisamos la madera y encontramos árboles nativos cortados. Han amontonado todo, marcado la madera caída y la que aún no han talado”, explicó Ramos.
La comunidad ya ha informado al Ministerio de Ecología, pero hasta el momento no han recibido respuestas ni la presencia de inspectores en la zona. También alertaron a la Policía, que se presentó la noche del viernes, aunque los responsables ya se habían retirado. Sin embargo, los desmontes continuaron el sábado y, al solicitar nuevamente asistencia policial, recibieron como respuesta que “no tenían combustible” para acudir al lugar, lo que generó indignación.
Este no es el primer conflicto de la comunidad de Puente Quemado II. En 2022, la comunidad sufrió incendios devastadores que destruyeron el monte nativo, plantaciones de pinos y viviendas. A pesar de que la sequía fue un factor clave, la comunidad teme que este tipo de plantaciones facilite la propagación del fuego.
Hasta este lunes, no han obtenido respuestas del Ministerio de Ecología, y la comunidad ha anunciado que organizarán guardias para proteger su territorio y prevenir nuevos desmontes. Exigen justicia y protección para evitar la desaparición completa del monte.
.

Misiones. Buscan un Yaguareté en Puerto Iguazú

 


Equipo interdisciplinario trabaja respondiendo las denuncias sobre posibles depredaciones por parte de un yaguareté en las 2.000 Hectáreas de Puerto Iguazú

Fecha de Publicación
: 03/03/2025
Fuente: Portal NoticiasDeLaCalle
Provincia/Región: Misiones


El Ministerio de Ecología y el Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio), informaron que, junto a proyectos como Yaguareté, Vida Silvestre y Parques Nacionales, trabajan respondiendo de manera activa a las denuncias sobre posibles depredaciones por parte de un yaguareté en las 2.000 Hectáreas, en la ciudad de Puerto Iguazú. La principal recomendación es resguardar a los animales domésticos durante la noche.
La medida surge a raíz del reporte de vecinos, sobre la desaparición de dos perros y la advertencia de que un tercer canino fue abordado, presumiblemente por un felino, por lo cual, el equipo interdisciplinario, recorrió la zona, pudiendo detectar la presencia de huellas, así como también observar registros fotográficos mediante el uso de cámaras trampa, de un yaguareté hembra en cercanía a la zona de denuncia.
El sitio fue visitado por el Ministro de Ecología, Martín Recamán, y el Director Ejecutivo del IMiBio, Emanuel Grassi, junto a miembros de Policía de Misiones, quienes se pusieron a disposición y se ofreció asesoramiento sobre medidas de prevención. Tras recorrer la zona, se llevó a cabo un encuentro en la sede del IMiBio de Iguazú, para analizar la situación y planificar medidas tendientes a asistir a los vecinos que necesiten información sobre el tema y evitar futuros acercamientos de felinos a la zona de chacras.
En este sentido, el ministro de Ecología Martín Recamán, explicó que “dada la importancia para la provincia en general, pedimos la participación varios entes y nos pusimos a disposición de los vecinos, para estar presentes, trasladar tranquilidad y llevar adelante acciones para evitar riesgos. Trabajaremos en una guía para los vecinos y que estén a sabiendas de ciertos cuidados”. Por su parte el director Ejecutivo del IMiBio, Emanuel Grassi, brindó calma a la población de la zona.
“En Misiones no hay muchos registros de que un yaguareté ataque a una persona, en la región son muy bajas, la realidad es que los felinos tienden a alejarse de la gente, por lo que no hay indicios de riesgos para las personas y los ataques a otros animales ocurren en situaciones de silencio”, agregó. Cabe destacar que, el yaguareté es una especie amenazada de extinción y es protegida por leyes nacionales y de la Provincia de Misiones por lo que su cacería está penada.
.

Misiones tiene apenas el 12% de los guardaparques necesarios

 


Robo de madera: advierten que Misiones debería tener 936 guardaparques y son 120

Fecha de Publicación
: 07/02/2025
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Misiones


Los guardaparques y trabajadores ambientales de Misiones usaron las redes sociales para denunciar la situación de desfinanciamiento y vaciamiento del Ministerio de Ecología en la protección de los recursos naturales.
Mediante un documento publicado en la cuenta “Parques en Peligro” en Facebook, con el fin de “socializar” para “no ser cómplices de una realidad no adecuada al contexto misionero”.
Hicieron esta publicación días atrás, con datos técnicos y citando informes científicos, en un contexto de creciente cuestionamiento sobre las autoridades a raíz de que se han producido numerosos robos de madera en los Parques Provinciales, que son categorías Zona Roja, de máxima conservación.
Los Parques Piñalito, Urugua-í tuvieron graves daños ambientales confirmados por el Ministerio y en Esmeralda el robo se produjo en el límite del Parque, dentro de la Reserva de Biosfera Yabotí, pero pese a ser una reserva privada, forma parte del territorio que debe proteger esta cartera ambiental.
Para los guardaparques en Misiones existe una política “reactiva de perseguir infractores posevento de daño ambiental, hacer prensa y anunciar mediáticamente temibles multas de muchos millones”. Pero advierten que “sin embargo, la ley general del ambiente plantea otra estrategia, evitar el daño ambiental”, que se logra con prevención y más recursos presupuestarios.

Menos del 10%
“La política de la infracción cuenta con un presupuesto tan bajo que facilita la infracción, eso es una decisión política de autoridades y diputados provinciales”, remarcan los trabajadores.
Enumeran que la Subsecretaría de Ecología y Desarrollo Sustentable tiene jurisdicción en bosques de alta y media prioridad para la conservación (zonas rojas y amarillas), le toca lidiar con la pesca, el hurto de madera y la cacería silvestre y para ello recibe solo el 9,39% del presupuesto total del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales.
En cambio, el Instituto Misionero de la Biodiversidad (IMiBio) recibe el 28,59% del presupuesto; y la Unidad Superior tiene el 48,1% del presupuesto del Ministerio de Ecología para el 2025.
Denuncian que “esta política de asignación de recursos desprotege zonas rojas y amarillas y por lo tanto libera zonas para la actividad antijurídicas”.
Para ser más gráficos, explican que por cada $100 destinado al Ministerio de Ecología, se disponen de 48,1 pesos; el IMiBio de 28,59 pesos; y la Subsecretaría de Ecología y las Áreas Naturales Protegidas “dispone de miserables 9,39 pesos”.
Aclaran que “el despliegue territorial y la llegada a las zonas de máxima protección lo debe hacer el personal de las ANP”, sugiriendo que los sectores que trabajan en oficina reciben más presupuesto que los que ponen el cuerpo en el monte.
“Pongamos otro enfoque, por cada cien litros de combustible que se le asigna al Ministerio de Ecología, 50 litros los dispone el ministro Recaman, 29 litros el IMiBio, y 9 litros los dispone la Subsecretaría de Ecología que tiene a su cargo las ANP, los monumentos naturales provinciales y la diversidad”, explican.
En este sentido remarca que “está claro que, si no mejora la inversión en las ANP próximamente señores diputados y funcionarios, por omisión de acción, deberíamos declararnos Capital de Cacería Furtiva, posponiendo el de Capital de la Biodiversidad hasta que cambien la política de la cacería hacia una de conservación integral o no disruptiva, si no es muy tarde en términos ambientales, hablando del estado de las poblaciones de fauna”.

Menos fondos cada año
Los trabajadores ambientales recordaron que durante los últimos años se ha podido trabajar en terreno “gracias a los fondos provenientes de Fundación Vida Silvestre Argentina, el cual ha servido para equipar destacamentos de Zona Norte y Zona Sur y para realizar Educación Ambiental y Control y Vigilancia”.
Pero expresan que “desde mediados del año 2024 esos fondos de conservación ya no están, y la capacidad de trabajar en terreno se ha resentido al máximo histórico, la virulencia el hurto de madera se lleva chorros de tinta”.
Y cuestionan que “a pesar del mundo dinámico de los ministros de Ecología, en las Áreas Naturales Protegidas (ANP) no hay cambios sustanciales de nada, como pasó con la crisis de incendios forestales del año 2020, no se trabaja en los planes de manejo de las ANP, hay parques que no tienen documento de gestión, ni personal ni los medios para alcanzar los objetivos de la ley XVI – N° 29”.
“Se cierran oficinas técnicas como el AMIRBY (Área de Manejo Integral Biosfera Yabotí) aunque se mantiene las estructuras vacías”, remarcaron.
Por otra parte, citaron un informe técnico que señala la baja protección de la selva misionera en cuanto al recurso humano asignado: “El Congreso de Conservación de la UICN, hecho en Hawaii en el año 2016, en su moción 32 sugiere a los gobiernos incrementar la planta de guardaparques hasta lograr un valor de un guardaparques cada 500 hectáreas (1 cada 5 km2)”.
Pero dada la superficie con categorías de manejo que la provincia de Misiones declara en el Sistema Federal de Áreas Protegidas (SIFAP), de 468.359 hectáreas alcanzando un 15,72% de su superficie provincial, “hoy cada guardaparques tendría más de 3.500  hectáreas, con lo cual la provincia de Misiones debería tener 936 guardaparques como valor óptimo”.
Compararon que “hoy el Sistema Provincial cuenta con aproximadamente 120 agentes, de los cuales estarían de guardia unos 60 en un día ordinario, ese número solo es el 6,4% del valor óptimo de personal”.
“Duplicar el personal del SANP en un número aproximado de 250 agentes en los próximos años sería una medida que fortalece las ANP de Misiones, así como dotar de equipamiento y logística adecuada”, finalizaron los trabajadores ambientales.
.

Sigue alto los atropellamientos de fauna en Misiones

 


“Pese a las campañas de concientización, los atropellamientos no han disminuido”

Fecha de Publicación
: 04/02/2025
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Misiones


El atropellamiento de la fauna sigue siendo uno de los grandes problemas en todo el país y más en las reservas naturales, donde Misiones no escapa a esa realidad, con el foco puesto en la preservación de su principal ícono, el yaguareté pero sin olvidar al resto de la población animal. “A pesar de las campañas de concientización y medidas de mitigación como pasos de fauna y ecoductos, el número de atropellamientos no ha disminuido y afecta tanto a pequeños animales como a especies más grandes”, señaló el biólogo e investigador del CONICET, Diego Varela.
En entrevista con la FM 89.3 Santa María de las Misiones, Varela dijo que “se ha implementado un monitoreo de fauna a través de la colaboración ciudadana, pero la mayoría de los atropellos no se registran, lo que hace que las estadísticas estén subestimadas. Misiones ha sido pionera en la instalación de pasos de fauna, superando incluso a Vialidad Nacional, pero todavía queda mucho por hacer”.
Apuntó que “la participación de conductores y el involucramiento del Estado son cruciales, pero las restricciones de velocidad y la concienciación siguen siendo un desafío, especialmente con turistas que no respetan las normas”.
Varela trabaja en el Instituto de Biología Subtropical (IBS) de la localidad de Puerto Iguazú y desde hace muchos años lleva adelante diversos estudios sobre la fauna que tomaron estado público, con datos muy relevantes en cuanto al comportamiento de distinas especies.
“Misiones tiene un problema muy grande de atropellamiento de fauna desde hace muchos años, pero en realidad es un problema que afecta a todo el mundo, en todo el país hay atropellamiento de fauna continuamente”, dijo.
Detalló que en los últimos años trabajaron en “las propuestas de medidas de mitigación, que son pasos de fauna, ecoductos, para permitir el paso seguro de los animales por debajo o por arriba de la ruta. Pero además también estamos con  el monitoreo de la fauna que es atropellada. Fue así que generamos un mapa nacional con todos los atropellamientos”.
El biólogo apuntó que a pesar de las campañas de concientización, de respetar las velocidades en las áreas protegidas “no bajó el número de atropellamientos. Reducir la velocidad reduciría el número de atropellamientos pero no los va a eliminar, porque sabemos que lo que principalmente atropellan son pequeños animales, anfibios, aves, reptiles… los mamíferos grandes son los que tienen más difusión en los medios, pero en realidad el problema del atropellamiento lo sufren más que los yaguaretés o el ocelote”.

Sin pasos de fauna en Iguazú
En otro tramo de la charla, Varela comentó que “en el Parque Nacional Iguazú no hay paso de fauna. Lo que estuvimos tratando de hacer en los últimos años es estudiar cómo las alcantarillas que hay en las rutas sirven como paso de fauna. Para eso pusimos cámaras trampa y pudimos detectar muchísimos animales que están utilizando las alcantarillas para cruzar por la ruta de forma segura e incluso el yaguareté cruza por esas alcantarillas”.
“Hace años que monitoreamos pasos de fauna y comprobamos que los animales las usan, pero hay sitios donde no existen como en el Parque Nacional Iguazú”, dijo el biólogo Diego Varela.
Acerca de las acciones del Estado en zonas protegidas, Varela opinó que “hay cosas que se hicieron, algunas que no se hicieron y otras que se hicieron mal. En el tema de concientización se trabajó mucho en los últimos años y de a poco uno ve que los vehículos que atraviesan el Parque Nacional Iguazú están intentando reducir la velocidad pero es difícil llegar a todos porque acá vienen turistas de todas partes de la Argentina, de Brasil y de Paraguay que también usan la ruta y muchas veces no respetan los límites de velocidad. Las mismas empresas que se benefician con el turismo de la naturaleza que da el Parque Iguazú muchas veces no respetan los límites de velocidad”.
En la misma línea dijo que “hay algunas cuestiones del Estado que necesitan mejorar en la coordinación. Por ejemplo, se ha hecho una poda de árboles muy brutal, donde pasan las líneas de alta tensión en el Parque Nacional Iguazú, en el Parque Península, en el Parque Urugua-í, en el Parque Federal San Juan donde han destruido todo el bosque alrededor de la ruta y han afectado todos los pasos de fauna que se habían construido y que estábamos monitoreando”.
Insistió en que “había algo positivo que eran los pasos de fauna pero después el mismo Estado, al hacer la limpieza de esas líneas de luz, destruyó esos pasos de fauna que estaban funcionando, que estaban siendo utilizados por los yaguaretés, por ocelotes, por un montón de animales”.
Consultado si hicieron el reclamo pertinente, indicó que “hablé con gente de Vialidad, pero ese desmonte lo han hecho las empresas que trabajan para EMSA. Vi notas en que el Ministerio de Ecología, Vialidad y EMSA se ponían de acuerdo en cómo hacer mejor esto, esto de la limpieza de las líneas de luz, pero después de esas reuniones siguieron desmontando y he visitado varios de estos pasos de fauna que estaban en ese lugar y con la topadora lo han tapado de troncos”.

Falta presupuesto para más obras
Varela comentó que “nosotros tenemos un rol más de estudio y monitoreo, no de implementar las medidas, porque eso lo hace o debería hacerlo el Estado. Lamentablemente hoy en día los presupuestos para la obra pública están muy limitados entonces uno piensa que mucho no se va a poder hacer en lo que respecta a obras de infraestructura”.
Agregó que “el Estado invirtió, por ejemplo, en el ecoducto y nosotros hace 15 años que lo estamos monitoreando con cámaras trampa y sabemos cómo a medida que pasan los años más animales lo utilizan, hay más cruces por mes a medida que pasa el tiempo porque los animales se van adaptando esas estructuras nuevas y las están utilizando. De hecho unas 30 especies de mamíferos están utilizando pasos de fauna en Misiones hoy en día”.
Recordó que “hacemos un monitoreo donde se mapean todos los registros que van llegando a través de una iniciativa que es de Ciencia Ciudadana donde precisamente los ciudadanos aportan datos a través de una aplicación y también por mensajes de Whatsapp nos mandan las coordenadas e imagen de los animales atropellados. Nosotros vamos generando un mapa que está online, que se puede consultar, no solo de Misiones, sino de todo el país. La página web es fauna-atropellada.org.ar y ahí se puede explorar las áreas donde tenemos más registros”.
.

Misiones concientiza sobre preservación de bosques nativos

 


Tras las denuncias de apeo ilegal, concientizan sobre la preservación de bosques nativos

Fecha de Publicación
: 23/01/2025
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


Desde el Ministerio de Ecología resaltan las normativas para el cuidado del medioambiente con las que cuenta Misiones y la labor conjunta con diversas áreas dentro de la cartera. Por otro lado, guardaparques consultados sostienen la falta de recursos humanos para evitar delitos ambientales
Misiones es rica en reserva natural, y dentro del 52% de biodiversidad con la que cuenta la tierra colorada, hay varias reservas de árboles nativos. En este sentido, Misiones cuenta con una Ley Provincial (XVI N° 29) que establece el sistema de áreas naturales protegidas, que hace de interés público la conservación de los ambientes naturales y sus recursos. Está Ley tiene la obligación de velar por el cuidado de la integridad, defensa y mantenimiento de los ambientes naturales y sus recursos.
En ese marco, el Ministerio de Ecología realizó una denuncia por el apeo ilegal de más de 80 árboles de especies nativas y robo de madera en el Parque Provincial Piñalito hace días atrás, y donde recientemente se conoció que una familia de Eldorado denunció ante el Ministerio un desmonte no autorizado en su propiedad lindante al Parque Provincial Esmeralda. Se presume que también habrían apeado árboles dentro del parque, zona núcleo de la Reserva de Biósfera Yabotí.
Mateo Sosa, titular de Control Forestal que depende de la Dirección General de Bosques Nativos del Ministerio de Ecología de Misiones, aclaró que “desde la cartera se lleva adelante todo el control y fiscalización fuera de áreas naturales protegidas. Es decir fuera de los Parques Provinciales”.
En diálogo con El Territorio manifestó que “fue muy importante contar con todos los registros que lleva la Dirección de Bosques Nativos, ya sea registro de industria, guías, movimiento de madera, camiones, para reunir toda la información y poder dar con el destino de las maderas extraídas del Parque Provincial Piñalito”. Seguidamente, sostuvo que la tarea de Control Forestal “para evitar que esta ilegalidad ocurra es la fiscalización de todo el movimiento de la madera. Toda la madera nativa que circula está legalmente autorizada y registrada”.  
Por su parte, Roni Rosa, guardaparques provincial, repasó la labor de los guardaparques y lamentó “la extracción ilegal de árboles nativos que amenaza con la biodiversidad misionera”. Además, añadió que “la participación de los guardaparques se ve definida por la gestión de los recursos y el personal con el que cuenta cada área”. De este modo, también personal de guardaparques consultados coincidió en que “las sanciones para los delitos ambientales siguen siendo mínimas y el daño es irreparable en muchos casos”.

Control y fiscalización
Por su parte, Sosa destacó que el Ministerio de Ecología cuenta con distintas direcciones al existir un Sistema de Áreas Naturales Protegidas donde hay un cuerpo de guardaparques que se encarga de la fiscalización y el control en los Parques. “Este cuerpo de guardaparques depende del Ministerio de Ecología, y dentro de la Dirección de Bosques Nativos está Control Forestal. Estamos hablando de un territorio complejo, que tiene un trabajo en conjunto con todas las áreas del Ministerio. Dentro de los Parques está prohibido la caza y la extracción de madera. No obstante, siempre que haya autorización de la Dirección de Bosques la extracción puede ser legal”, explicó.
Luego, detalló que tanto guardaparques como guardabosques reciben información constante de lo que sucede en el territorio que resguardan. “En esta labor en conjunta se trabaja planificando acciones con el personal de guardaparques”, apuntó.
Sobre la concientización, Sosa destacó que es importante concientizar a la población misionera y a toda la comunidad en general. “Hay que recordar la importancia de los bosques en el resguardo de la biodiversidad, teniendo en cuenta que Misiones tiene más del 50% de variedades de especies de toda la Argentina. Misiones es una gran reserva natural. Todo su territorio cuenta con una gran superficie de bosques nativos que son el resguardo de la biodiversidad de muchas de las especies”, sostuvo. Añadió que la tierra colorada tiene un Digesto Juridico que toda la rama XVII cuenta con las normativas y leyes que sanciona la Provincia que se ocupan de la conservación del medio ambiente. “Para el apeo de árboles, todo lo que refiere a la tala ilegal de árboles adhiere (Ley 16.105) a la Ley Nacional de Bosques”, cerró.
En la misma línea, el guardaparques Rosa, destacó que la labor del guardaparques y Ecología es administrar y cuidar para que esto no ocurra. “Acá fallamos y perdimos todos”, se refirió al apeo ilegal sucedido en el Parque Provincial Piñalito, que tiene alrededor 3.800 hectáreas de extensión y fue escenario de una grave depredación ambiental con la tala ilegal de 89 árboles centenarios el pasado 15 de enero, que luego derivó el la detención del propietario de un aserradero de San Pedro.

Conservación y preservación
El guardaparque sostuvo: “en Yabotí nos involucramos desde el relevamiento de bosques antes del apeo, durante el apeo y después de la extracción”. Luego, indicó que este tipo de delitos que dañan el ambiente “se evitan con una política ambiental bien definida reflejada en el presupuesto Provincial, con buena administración, personal técnico y trabajo técnico”, se refirió además que no cuenta con todo el personal para la cantidad de hectáreas protegidas que hay en Misiones.
Sobre el daño del apeo ocurrido hace días y que trascendió luego de la denuncia del Ministerio de Ecología, Rosa expresó que “no hay forma de revertir el daño. Esos árboles    ya fueron sacados de donde pertenecían por más que se secuestre y se aprovecha luego”.
Por otra parte, hizo hincapié en las sanciones con respecto a la tala. “Una forma de mitigar más adecuadamente es que la sanción incluya la obligación de reforestar y recuperar áreas degradadas por parte del infractor.  Que lo obliguen a reforestar bajo riguroso seguimiento por el tiempo que tarde la recuperación. La multa se paga y se olvida, y ese dinero debería gastarse en cosas que vuelven al ambiente.” Seguidamente, dijo que en nuestro código penal no existe la figura del delito ambiental, “este tipo de delitos, la caza furtiva, el no respeto por la veda, la quema son infracciones”, mencionó el guardaparques refiriéndose a que las causas al ambiente son enormes ante estos daños y las sanciones mínimas.
Por otro lado, Sergio Ilchuk, guardaparque provincial, coincidió que “en el caso de lo sucedido en Piñalito es difícil cuantificar el daño que ha sufrido Misiones con respecto al robo de madera. Y resarcir eso será bastante complejo”.
“Hay que recordar los objetivos de conservación de las áreas, en este caso era un remanente de selva prácticamente virgen, entonces es muy difícil ver el impacto que va a tener y cómo va a afectar a los otros ecosistemas”, sostuvo.
Con respecto a como proteger los bosques nativos, hizo hincapié que desde hace muchos años la tierra colorada tiene una política de conservación de las áreas protegidas. No obstante, también apuntó a la falta de recursos, y mayor personal de guardaparques para la cantidad de áreas naturales protegidas. “Como guardaparque, considero que es una labor sumamente importante cuidar y conservar todas las áreas naturales protegidas para que puedan cumplir su objetivo de creación. Eso lo determina cada parque y obviamente que cada parque también tiene un plan operativo, pero para esto se necesitan más recursos que contribuyan con la tarea diaria”, manifestó.
En la misma línea, Damián Villa, guardaparques provincial, agregó que “con mayor personal de guardaparques destinados a las áreas protegidas se podría evitar la amenaza de la caza furtiva, en muchos casos incendios, y también el apeo ilegal”.
.

Misiones. Detenidos por desmonte en Parque Provincial

 


Desmonte en Piñalito: la pista de Caterpillar que condujo a la detención del dueño de un aserradero - Primera Edición

Fecha de Publicación
: 18/01/2025
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Misiones


La investigación por el robo de madera nativa en el Parque Provincial Piñalito Sur empezó a arrojar resultados. Ayer lunes, por orden de la Justicia, la Policía y los funcionarios del Ministerio de Ecología encabezaron un amplio operativo en la zona que terminó con el dueño de un aserradero detenido y decenas de rollos de madera incautados, que serán llevados a un predio de la Municipalidad.
Ocurrió en el barrio Zona Industrial de San Pedro, donde con orden del Juzgado de Instrucción 1 se procedió al allanamiento con personal de la Dirección General de Bosques del Ministerio de Ecología y la Dirección de Defensa de Medio Ambiente de la Policía.
Los inspectores forestales hicieron una medición completa del material que se encontraba en la playa del aserradero: 70 rollos sin marcas de martillo, 41 con marcas de martillo y 2 metros cúbicos de madera aserrada. El personal técnico de Bosques tomó muestras de uno de los rollos para cotejarlo con los restos de los árboles (cepas) extraídos en Piñalito. No obstante, se cree que la madera hallada en el establecimiento es la sustraída en el parque provincial.

La pista de Caterpillar
Horas antes de la detención del comerciante de 31 años, se había decomisado una máquina forestal pesada que estaba oculta en un área lindante al área natural protegida, lote perteneciente a una familia de madereros.
Además, se secuestraron tres teléfonos celulares relacionados con los sospechosos. Dos jóvenes prestaron declaración en el sumario judicial.
Todo comenzó ayer en el mismo Parque, con la presencia del juez, Ariel Belda Palomar; el director de Defensa del Medio Ambiente, comisario Maximiliano Jaques; el segundo jefe de la Unidad Regional XIV, comisario inspector Gustavo Mateo Braganza, y una comisión de la Dirección de Control Forestal, a cargo de Mateo Sosa.
Se hizo un relevamiento en el sector donde se produjo el apeo ilegal.  Allí, se encontraron los rastros de una motoarrastradora utilizada para el transporte de los rollos. Las huellas conducían a un lote lindante, propiedad privada.
Un rastrillaje en el lugar, siguiendo las marcas, permitió a los investigadores encontrar oculta en el monte una máquina Caterpillar CAT 518 amarilla, que fue trasladada y depositada en la comisaría de Tobuna.
Según un comunicado del Ministerio de Ecología, “el dueño del aserradero habría reconocido que el propietario del lote allanado el lunes, donde se halló oculta la motoarrastradora y que se encuentra lindante a Piñalito, fue quien le proveyó de la madera ahora incautada”.

Traslado de guardaparques
Desde Ecología se informó que se ordenó el traslado de los dos únicos guardaparques de Piñalito que estaban de guardia cuando se presume que sucedió el robo.
En su lugar, fue asignado personal proveniente de otros parques. Esto fue informado por el Ministerio, pero lo curioso es que no hay certeza de cuáles fueron los días precisos del robo ya que, a juzgar por la cantidad de árboles extraídos, se estima que trabajaron como mínimo unos diez días.
Según averiguaciones de PRIMERA EDICIÓN el traslado se habría producido con el argumento de “cuestiones de seguridad”, sin embargo esta acción despertó la alarma entre los colegas de otros parques a raíz de que se pretenda “cortar el hilo por lo más fino” y sancionar a los trabajadores cuando en realidad lo que hace falta son recursos humanos e infraestructura para cumplir mejor las tareas. Como publicó este Diario el domingo, el Parque tiene más de 3.000 hectáreas y solamente se cubre con una guardia mínima de dos guardaparques por turno, que prácticamente no pueden abandonar su destacamento para patrullar porque no quedaría nadie en el lugar.
Varios guardaparques consultados, sobre todo los que tienen resguardo gremial de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) advirtieron que podría haber movilizaciones y protestas en caso de que sancionen a los trabajadores. Hablaron con PRIMERA EDICIÓN  y explicaron que carecen totalmente de recursos e infraestructura para cumplir con la tarea de frenar la tala y la cacería. Se debería, como mínimo duplicar la cantidad de guardaparques de guardia para realizar patrullas. Además, explicaron que no tienen camionetas ni combustible y el sistema de comunicación entre parques es un fracaso.
La última versión que circuló podría complicar a otros funcionarios de Posadas si se comprueba.
Un guardaparques jubilado que vive cerca habría escuchado el ruido de maquinaria y motosierras dentro del parque y habría dado aviso al Ministerio, pero nadie atendió su denuncia y no enviaron ningún control. Si esto se comprueba, los responsables podrían estar en Posadas y no en el monte.

Cerca de 80 árboles que superan $100 millones
El robo se conoció durante la primera semana de enero pero se habría producido durante las fiestas de fin de año. El Parque Piñalito Sur se trata de un área natural protegida -de una extensión de más de tres mil hectáreas- de categoría roja, intangible (está totalmente prohibida la extracción de bosque nativo) y que alberga una variedad importante de flora y fauna autóctona.
El episodio fue descubierto durante una inspección de rutina que se llevó adelante en el lugar por la Dirección de Control Forestal.
Ecología informó al respecto que “desconocidos habían abierto un camino y luego extrajeron ejemplares de especies nativas de gran porte, algunos de hasta 15 metros de altura. En el lugar había rastros de la utilización de maquinaria pesada (tipo motoarrastradora forestal)”.
PRIMERA EDICIÓN publicó el domingo que, en principio, fueron unos 40 árboles de alto valor comercial, de muy buen diámetro y altura, de especies como cedro, incienso, anchico y grapia.
Sin embargo, luego del operativo del lunes, se supo que serían más de 80 los árboles talados, muy grandes y antiguos por estar en una zona protegida, y que el valor comercial, como mercadería en base a una estimación de los metros cúbicos de madera extraída, supera los $100 millones.
.

Misiones. La Justicia acepta tratar los atropellamiento de fauna

 


Histórico: la Justicia Federal aceptó abordar el atropellamiento de fauna

Fecha de Publicación: 14/01/2025
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Misiones


Debieron pasar años y años de reclamos, presentaciones formales y campañas de concientización para que un juez federal en Misiones admita un amparo de dos ONG ambientalistas, para terminar admitiendo que la muerte de animales -como el yaguareté o un puma en áreas protegidas nacionales- es competencia de ese fuero.
Al magistrado federal de Eldorado, Miguel Ángel Guerrero le llevó casi 20 meses de estudio para hacerlo, en una presentación realizada por Norberto Ángel Nigro en representación de Fundación Red Yaguareté y Andrés María Nápoli en representación de Fundación Ambiente y Recursos Naturales, con el patrocinio de los abogados Pablo Gustavo Ghirlanda y Cristian Hernán Fernández.
Esto ocurrió el 6 de marzo de 2023 y la resolución de Guerrero admitiendo su competencia llegó a fines de diciembre de 2024, antes del inicio de la feria judicial de verano. Fue en el expediente FPO 1.176/2023 caratulado Fundación Ambiente y Recursos Naturales y otro contra el Estado nacional y otros, sobre amparo ambiental”, fallo al que accedió PRIMERA EDICIÓN.
Claro está que, por las fechas, esta causa no incluyó el atropellamiento y muerte de fauna silvestre como la cachorra de cinco meses de yaguareté, que pereció a inicios de octubre de 2024. Cabe recordar que este hecho fue admitido por una empresa de turismo de Iguazú, que pagó una multa de 20 millones de pesos.
En la demanda, las dos ONG fueron contra el Ministerio de Ambiente de la Nación; la Agencia de Seguridad Vial; la Dirección Nacional de Vialidad; y la Administración de Parques Nacionales (APN). Pero también sumaron a la provincia de Misiones.
Concretamente exigieron que “se ordene a los organismos demandados que tomen de inmediato las acciones efectivas y suficientes para regular el tránsito y cumplir las velocidades máximas establecidas para la circulación vehicular en la ruta nacional 12 en el tramo que atraviesa el Parque Provincial Puerto Península y la Reserva Nacional Iguazú, hasta Puerto Iguazú, sustentando su pretensión en la necesidad de preservar a la fauna silvestre que habita en esa porción de la selva paranaense o misionera, con especial foco en la especie panthera onca (yaguareté)”.
Salvo Vialidad Nacional, los representantes de los demás demandados se inclinaron por entender que debería ser la Corte Suprema de Justicia de la Nación la que intervenga en el recurso de los ambientalistas. Se fundaron en que el yaguareté migra de un provincia a otra, con lo cual deberían intervenir varias jurisdicciones en el proceso.
Pero el juez Guerrero apuntó a que “…el objeto de la acción versa sobre la protección de un bien jurídico federal, la especie panthera onca -bien de incidencia colectiva-, declarada Monumento Natural Nacional conforme ley 25.463”. Y  aseveró “…con el grado de verosimilitud suficiente que tal denuncia importa y exige para su escrutinio, que el acto, omisión o situación generada provoca efectivamente una degradación en recursos ambientales interjurisdiccionales, que habilitan la competencia federal perseguida toda vez que exige un actuar conjunto de dos jurisdicciones para la recomposición del medio ambiente que se denuncia afectado”.
Aunque la Justicia haya tardado mucho tiempo, esta acción podría significar un primer paso para sumar otros recursos por hechos posteriores, que signifiquen la protección de la fauna silvestre.
En este caso, nadie irá preso por las muertes de decenas de animales pero, con la intimación judicial, la Nación y la Provincia deberán resolver definitivamente los mecanismos para salvaguardar la vida de la fauna. Con mayor énfasis a las medidas ya adoptadas recientemente, como los radares y la cartelería de advertencia que se puso en las rutas y caminos.
.

Misiones da a conocer el saldo de animales atropellados

 


Atropellamiento de fauna: 161 mamíferos y 1.154 anfibios afectados en el 2024 -

Fecha de Publicación: 03/01/2025
Fuente: La Voz de Cataratas
Provincia/Región: Misiones


Un alarmante informe de la Red Argentina de Monitoreo de Fauna Atropellada, obtenido por LaVozDeCataratas, reveló que en el 2024 se registraron 1.546 vertebrados atropellados en el departamento Iguazú. El relevamiento abarca tramos clave de la región, como la Ruta Nacional 12 hasta Puerto Península, la Ruta 101 hacia el aeropuerto y los accesos a las Cataratas del Iguazú.
Del total de animales afectados, 1.154 fueron anfibios, mientras que 161 corresponden a mamíferos medianos y grandes, destacándose especies en peligro de extinción y emblemáticas de la región como el yaguareté, el puma y el ocelote. Otros mamíferos registrados incluyen el coatí, el tapetí, el oso melero, el mono caí, el agutí, la mulita, el margay, el tapir, el venado y el zorro.
Este alarmante índice de atropellamientos pone de relieve el impacto humano en la biodiversidad de la región, especialmente en una zona que alberga uno de los ecosistemas más ricos del país. Según los especialistas, los tramos de carretera que cruzan áreas naturales protegidas como el Parque Nacional Iguazú son especialmente críticos para la fauna, que utiliza estas áreas como corredores biológicos.
El informe obtenido por LaVozdeCataratas de la Red Argentina de Monitoreo de Fauna Atropellada  subraya la necesidad urgente de implementar medidas de mitigación, como reductores de velocidad, señalización específica y pasos de fauna, para preservar la biodiversidad única de Iguazú. La comunidad científica y las organizaciones ambientalistas insisten en que estos atropellamientos no solo representan una pérdida de vida animal, sino que también afectan al equilibrio ecológico de la región.
Los datos revelan la importancia de combinar esfuerzos entre autoridades, turistas y residentes locales para reducir este impacto y garantizar la coexistencia sostenible en un área de vital importancia para la conservación ambiental.
.

Preocupación por medudas que invadieron Misiones

 


Alarma por la “invasión” de medusas chinas que contaminaron arroyos y podrían perjudicar la salud

Fecha de Publicación
: 19/12/2024
Fuente: Radio Mitre
Provincia/Región: Misiones


Los arroyos de la provincia de Misiones están invadidos por las medusas chinas y las autoridades informarn su preocupación a los bañistas de la zona afectada. El Instituto Misionero de Biodiversidad evaluó la situación y explicó una posible causa del fenómeno.
La provincia de Misiones recibió la inesperada invasión de una gran cantidad de medusas de agua dulce. El Instituto Misionero de Biodiversidad (IMIBio) puso manos a la obra para dar con la causa del problemático caso que preocupó a todos los habitantes cercanos a los dos arroyos afectados, El Cazador y El Saltito, que desembocan en los ríos Paraná y Uruguay, respectivamente.

Las medudas invadieron Misiones
Según la entidad, están bajo análisis ya que podrían afectar a la flora y fauna de la región. Los medios locales destacaron el inicio de la investigación por parte de una médica de Colonia Aurora, ya que la profesional recibió decenas de pacientes con urticarias y manchas inusuales. El denominador común fue el baño en los arroyos y la denuncia dio lugar al pánico en las zonas aledañas a los riachuelos.
Este jueves, un equipo del Instituto Nacional de Medicina Tropical (INMeT) se acercó al área afectada por la invasión de medusas y destacó una gran cantidad de hidrozoos. Por este motivo, se contactaron con Luciana Montalto, investigadora del Instituto Nacional de Tecnología en Santa Fe, y juntos confirmaron la aparición de las medusas de agua dulce.

El análisis de los especialistas sobre las medusas en Misiones
“Normalmente todos estamos acostumbrados a las medusas que vemos en el mar, las aguas vivas. Hay algunos organismos de agua dulce y éste es uno, justamente. Y, si bien son originarias de Asia, ya invadieron gran parte del planeta Tierra”, explicó, a Misiones online Cecilia Miranda, una de las biólogas especialistas del IMiBio.
Por otra parte, marcó que “su presencia en estos arroyos puede deberse a que hayan viajado en el agua de lastre de barcos, tal como ocurrió con el mejillón dorado que, actualmente, forma parte de la dieta de otros peces de los ríos de la zona y dejó de ser un problema”.
“En la Argentina, ya se las detectó en Córdoba, Mendoza, Neuquén, Tucumán y en Salta. Probablemente haya cierto efecto en la fauna; es algo que se tiene que estudiar, porque al ser un organismo invasor, nuevo en el ecosistema, no tiene depredadores naturales”, cerró.
.

Misiones presentó su primer Inventario de la Biodiversidad

 


Misiones presentó su primer Inventario de la Biodiversidad

Fecha de Publicación
: 10/12/2024
Fuente: Canal 12 de Misiones
Provincia/Región: Misiones


El documento contiene más de 21.900 especies registradas. El informe destaca el trabajo conjunto de más de 60 investigadores en la conservación y protección ambiental.
Misiones presentó su primer Inventario de la Biodiversidad, un informe clave que recoge los resultados de la primera Mesa Técnica de la Biodiversidad Misionera, en la que participaron más de 60 científicos y técnicos de la provincia. Este trabajo, realizado a lo largo de cinco meses de campo y laboratorio, abarca la flora, fauna, hongos y microorganismos de Misiones, con un total de 21.940 especies identificadas. El evento de presentación, realizado este viernes en las oficinas del Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio) en Posadas, contó con la presencia de autoridades provinciales, académicas y de investigación.
La presidenta de IMiBio, Viviana Rovira, destacó la relevancia del informe como una herramienta para la gestión política y educativa. “Los misioneros no tenemos litio, no tenemos cobre, pero tenemos biodiversidad y aire puro, que es lo esencial para la vida. Somos la Capital Nacional de la Biodiversidad“, afirmó. E instó a los presentes a colaborar en la protección y preservación de los recursos naturales de la provincia. Según Rovira, el informe no solo proporciona un mapa actualizado de la biodiversidad local, sino que también debe servir como base para futuras políticas públicas de conservación.

Un inventario también destacó descubrimientos de nuevas especies
El informe presentado cubre diversas especies, desde aves, mamíferos y reptiles, hasta plantas, hongos, bacterias y microorganismos acuáticos. Entre los aspectos novedosos del estudio, la investigadora Cecilia Miranda, del IMiBio, resaltó a Canal 12 los avances en el estudio de hongos y bacterias. “El trabajo no solo es de campo, sino también de laboratorio. Para ciertos grupos, como las bacterias, se hace uso de técnicas moleculares que permiten identificar especies que no se detectan fácilmente a simple vista”, explicó.
El informe también destacó el descubrimiento de nuevas especies, como un murciélago recientemente identificado, que amplía el conocimiento sobre la fauna local. Miranda explicó que los murciélagos son un grupo de mamíferos que se han incluido en la investigación, y que esta área en particular ha sido objeto de descubrimientos recientes. “Y justo después de la mesa técnica, se descubrió una nueva especie de murciélago en Misiones”, resaltó.

Tecnología e IA al servicio de la ciencia
Desde el punto de vista de la gestión, el director ejecutivo de IMiBio, Emanuel Grassi, remarcó la utilidad del informe no solo para los científicos, sino también para los responsables de políticas públicas. “Este inventario es una herramienta clave para la toma de decisiones, tanto a nivel gubernamental como para la formulación de proyectos en sectores como el turismo o las empresas interesadas en el marketing ecológico”, indicó. Así, la publicación del informe tiene como objetivo dar a conocer a la sociedad los datos recopilados y fomentar el uso del documento como recurso para la educación ambiental y la toma de decisiones.
Por su parte, la tecnología también jugó un papel fundamental en la recopilación y análisis de datos. Miranda señaló que el uso de herramientas como la secuenciación molecular y la georreferenciación ha permitido obtener datos más precisos. “La tecnología nos da una mano importante, tanto en el campo como en el laboratorio, y nos ayuda a identificar y clasificar especies con mayor precisión”, afirmó la investigadora. Además, destacó que la inteligencia artificial se ha utilizado en menor medida, principalmente en el análisis estadístico y para distinguir entre especies similares, pero aclaró que el trabajo de campo sigue siendo crucial.
.

Misiones. Logran frenan a cazadores furtivos en un parque

 


Cazadores furtivos sorprendidos en el Parque Provincial Caá Yarí

Fecha de Publicación
: 03/12/2024
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


Guardaparques incautaron armas y motocicleta tras un operativo en la selva
Durante un patrullaje de rutina en el Parque Provincial Caá Yarí, agentes del Grupo de Operaciones en Selva del Ministerio de Ecología detectaron la presencia de dos cazadores furtivos. Aunque los infractores lograron escapar, dejaron atrás dos escopetas y una motocicleta, que fueron incautadas por las autoridades.
El procedimiento fue notificado al Juzgado de Instrucción Tres de San Vicente, que ahora interviene en el caso. Tras el hallazgo, se llevó a cabo una intensa búsqueda en la zona selvática donde los cazadores se ocultaron, aunque no se logró dar con su paradero.
La acción de los guardaparques refuerza el compromiso con la preservación de la biodiversidad y la lucha contra actividades ilegales que amenazan los recursos naturales protegidos en la región.
.

Bandas limítrofes llegan a Misiones para caza furtiva

 


Ecología: advierten que las bandas de cazadores furtivos que entran a misiones desde el Brasil son cada vez más violentas y peligrosas

Fecha de Publicación: 28/11/2024
Fuente: Gobierno de Misiones
Provincia/Región: Misiones


La problemática de la caza furtiva en Misiones es compleja. Por un lado, está la cuestión cultural, que explica el accionar de quienes matan animales silvestres como actividad heredada, porque en su entorno la vienen practicando de generación en generación. Se trata de ciudadanos que incluso consumen la carne del ejemplar ultimado, con todos los riesgos que eso conlleva a su salud. Después está la otra arista, la de la caza por comercio, encarado por verdaderas mafias, con raíces fuera del territorio misionero. La campaña “En Misiones NO se caza”, encarada por el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales de Misiones precisamente busca alertar acerca de las distintas caras del problema, para que se tome una real dimensión del daño que provoca y de los riesgos que genera. En esta ocasión, gracias a los datos aportados por el Intendente del Cuerpo de Guardaparques, Jorge Bondar, también instructor de futuros agentes de preservación, se puede reconstruir el perfil del cazador potencialmente más agresivo y peligroso: el que llega desde el Brasil en busca de grandes ejemplares. Son los que ponen en riesgo distintas especies, como el yaguareté, el puma, los venados, el mono carayá o el tapir.
“Estos cazadores son cada vez más violentos y poseen armas más potentes. No se entregan, sino que disparan de inmediato”, resumió Bondar, para quien está claro que esos grupos poseen una conexión local, conformada por lugareños que no sólo hacen de guías, sino de espías y hasta de sicarios. Los puntos calientes están en los grandes bloques de selva ubicados en Misiones en sectores limítrofes con los estados brasileños de Rio Grande do Sul, Santa Catarina y Paraná. Los cazadores tienen en la mira constantemente a la Reserva de Biosfera Yabotí y a los parques provinciales Piñalito, Urugua-í y Horacio Foerster. Así, desde 2015, el Cuerpo de Guardaparques lleva armas en Misiones. “El armamento y los chalecos, provistos por el Gobierno provincial, son herramientas fundamentales. Sin ese equipamiento no se puede pensar llevar adelante ninguna acción ante estas organizaciones criminales”, aseguró Bondar.
Para el Intendente del CG, está claro que las de los brasileños son bandas organizadas que operan a gran escala. “Este tipo de actividades responde a la lógica de una organización de crimen organizado. Tiene relaciones con una red tan grande, que incluso especies cazadas en Misiones pueden terminar en la costa atlántica brasileña como menú, en Europa como parte de las pertenencias de un coleccionista o en Asia, donde, por ejemplo, los huesos, los dientes o el cráneo del yaguareté son utilizados como medicamentos”, ilustró.

Cuentan con cómplices locales
¿Cómo operan estos criminales? “Sus laderos locales, los lugareños contratados por esta gente, ofician de guías, pero no sólo eso. Hacen inteligencia para los cazadores. Asimismo mantienen los cebaderos artificiales del monte y cuidan los campamentos dentro de la selva, para que cuando lleguen estos infractores, por lo general personas acaudaladas, tengan todo despejado”, describió Bondar. “Esos cómplices suelen armar grupos de WhatsApp, donde comparten información acerca de los sectores donde los guardaparques hacen patrullas, organizan la compra y venta de armas, la comercialización de perros para caza e imágenes de guardaparques, como para individualizarlos”, señaló. Ademá, detalló que los cazadores, en grupos de muchos integrantes, entran a la selva misionera fuertemente armados, con perros para acechar a las presas, bien pertrechados, con utensilios y provisiones para una larga estadía en el bosque y con medios de movilidad que le permite recorrer la selva sin problemas.
“Cuando el Cuerpo de Guardaparques incursiona en estos sectores para mitigar el accionar de estos depredadores, se encuentra con distintos riesgos. El primero es el simple hecho de ingresar a la selva. Los peligros van desde el ataque de algún animal salvaje o los rigores del clima hasta el enfrentamiento con estos grupos, que no dudan en abrir fuego”, remarcó el funcionario del Ministerio de Ecología. Agregó que es el Grupo de Operaciones en Selva (conformado por guardaparques de distintos parques) el que pone el cuerpo cuando obtiene información acerca de la posible presencia de cazadores en las áreas naturales protegidas: “Lleva tiempo poder encontrar el trillo utilizado por esta gente, su senda. Para acceder a una zona de caza a veces tenés que caminar cuatro o cinco horas por el monte. Y para abordarlos hay que minimizar cualquier posibilidad de riesgo. Estos grupos no dudan en realizar disparos contra los guardaparques. De hecho, ya hemos sufrido distintos ataques de este tipo. Incluso hubo personal herido. Y sacar compañeros heridos desde el monte entraña un operativo bien complicado”.

Las represalias
Pero el peligro no se circunscribe al monte: “Si el operativo de los guardaparques sale bien, si estas personas son detenidas y expulsadas del país o sus campamentos destruidos, está el riesgo de las represalias que toman. Hemos tenido destacamentos incendiados por cazadores, como los de Foerster (también baleado) y el del Parque Provincial Esmeralda. Incluso a través de emisarios amenazan a guardaparques. Pasó en localidades como Comandante Andresito o San Pedro”. La lucha contra la caza cuenta con el apoyo de las fuerzas de seguridad, tanto la provincial como las federales. Se viene librando en la provincia desde hace mucho tiempo y es bueno que la comunidad misionera conozca las características de este desafío, una prioridad para el Ministerio de Ecología.
.

Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'

 


Misiones refuerza su lucha contra la caza furtiva y atropellamientos de fauna

Fecha de Publicación
: 14/11/2024
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


Misiones lanzó una campaña para frenar la caza furtiva y proteger su biodiversidad, abarcando acciones educativas y de control. En tanto para este fin de semana se realizarán actividades para prevenir atropellamientos de animales.
En un nuevo esfuerzo por erradicar la caza furtiva en Misiones, el Ministro de Ecología, Martín Recamán, explicó los detalles de la campaña presentada el pasado fin de semana en Puerto Libertad, dada su ubicación estratégica en la zona norte. La iniciativa busca visibilizar el impacto negativo de la caza furtiva y promover la consigna de que «en Misiones no se caza», protegiendo así el 52% de la biodiversidad argentina que alberga la provincia.

Importancia de la fauna misionera
Recamán enfatizó la relevancia de conservar la fauna de Misiones, destacando que la provincia alberga el 50% de los yaguaretés de Argentina. «Es nuestro patrimonio, y debemos protegerlo», declaró. Los guardaparques son fundamentales en esta labor, habiendo realizado más de 100 operativos este año para combatir la caza furtiva. Ellos se internan en el bosque durante días, enfrentando situaciones peligrosas y cazadores armados, para preservar la vida silvestre misionera.
El Ministro explicó que la caza furtiva en Misiones no se limita a un problema comercial, sino que también incluye la caza por deporte, placer o consumo personal. Además, existe un mercado negro que trafica pieles, huesos y aves, no solo a nivel local, sino también hacia países vecinos como Brasil y Paraguay. La ubicación geográfica de Misiones, rodeada por estos países, contribuye a la problemática debido a las extensas fronteras secas y la pérdida de fauna en dichas naciones, convirtiendo a Misiones en un «patio verde» para la caza y comercialización.

Medidas de protección
El Ministerio de Ecología de Misiones aborda el problema desde el control y la concienciación, realizando operativos y campañas educativas para involucrar a la sociedad. «Trabajamos con otras instituciones para proteger nuestra fauna», afirmó Recamán. Ante el uso de armas ilícitas, los guardaparques están armados por seguridad, ya que las confrontaciones con cazadores pueden ser peligrosas. Los ciudadanos pueden denunciar la caza furtiva al 911, donde la policía ambiental y los guardaparques actúan conjuntamente.

Prevención de atropellamientos
En ese sentido contó que para el próximo fin de semana coordinan actividades para en el marco de la campaña «Yo freno por la fauna» que busca concienciar sobre la importancia de reducir la velocidad en áreas protegidas. Misiones cuenta con 33 pasafaunas y el primer ecoducto de Latinoamérica para prevenir atropellamientos. Recamán enfatizó que respetar las normas viales es vital para evitar incidentes que afectan a especies como el yaguareté. Recientemente, se sancionó a una empresa por atropellar un yaguareté, y se actuó ante la justicia federal en otro caso similar.
Respecto a la gestión de este año, el Ministro destacó que Misiones ha sumado 10 reservas privadas este año y está desarrollando un proyecto de bonos de carbono para beneficiar a pequeños propietarios. «Misiones es un modelo de conservación a nivel internacional, y eso se reconoce ampliamente», concluyó.
.

Misiones. Más medidas para evitar atropellamiento de fauna

 


Atropellamiento de fauna: Habrá radares y un tótem de velocidad para mitigar la problemática

Fecha de Publicación
: 05/11/2024
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


La iniciativa busca no solo reducir los incidentes, sino también concienciar a los conductores sobre la importancia de respetar las velocidades máximas establecidas en el área, que son de 60 km/h en la mayoría de los tramos y 40 km/h en zonas críticas.
Después de dos episodios significativos en los que la fauna misionera sufrió la pérdida de una cría de yaguareté y un ejemplar adulto de puma, los funcionarios gubernamentales organizaron dos reuniones, una en Posadas y otra en Iguazú. El objetivo de estos encuentros fue desarrollar un enfoque integral para mitigar el problema de los atropellamientos de animales silvestres en las rutas de Misiones.
La mesa de trabajo conjunta, que incluye organismos provinciales y nacionales, así como organizaciones no gubernamentales, llevó a cabo dos reuniones clave. La primera se realizó el martes en la sede del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables (RNR) en Posadas. En esta ocasión, el ministro Arq. Martín Recamán recibió al presidente de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV), Ing. Sebastián Macías, junto a su equipo; al jefe de distrito de la Dirección Nacional de Vialidad, Ing. Marcelo Definino, y su personal; así como al subsecretario de Seguridad y Justicia, Milton Astroza, entre otros representantes del Ministerio de Gobierno.
La segunda reunión tuvo lugar este viernes en Puerto Iguazú, donde se sumaron la Agencia Nacional de Seguridad Vial (dependiente de la Secretaría de Transporte de la Nación), la Administración de Parques Nacionales, el Parque Nacional Iguazú, la Secretaría de Ambiente de la Nación. , el Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio) y el Refugio de Animales Silvestres Güirá Oga.
Durante estas reuniones, se acordó transformar un tramo de la ruta 12 en una "ruta paisajística", donde los conductores transitarán a baja velocidad para disfrutar del paisaje y proteger la fauna local. Se desarrolló un plan de trabajo a corto, mediano y largo plazo con el propósito de fomentar el cuidado de la biodiversidad.

Etapas del plan:
Primera etapa: Implementación de controles móviles en el tramo crítico de la ruta 12 con una fuerte presencia policial. También se realizarán limpiezas periódicas en las banquinas y campañas de concientización en el aeropuerto internacional de Puerto Iguazú y otros puntos estratégicos.
Segunda etapa: En un plazo de 20 días se implementará un sistema de radarización para controlar la velocidad en tramos específicos, asegurando que los conductores no excedan los 60 kilómetros por hora, conforme a la legislación vigente para áreas naturales protegidas. Además, se instalará más señalización.
Tercera etapa: Prevista para realizar entre 30 y 60 días, esta fase contempla convertir ese tramo de la ruta 12 en una ruta paisajística. Se trabajará bajo el concepto de "ruta paseo", incluyendo la instalación de un tótem que indica la velocidad y guías o "pianitos" en la calzada.
Es relevante mencionar que, según estadísticas proporcionadas por la Fundación Vida Silvestre, más de 13 animales son atropellados diariamente en rutas que atraviesan áreas protegidas del norte de Misiones. Entre las especies afectadas se encuentran yaguaretés, pumas, ocelotes, tapires, corzuelas, zorros, hurones, pacas y osos meleros. Para prevenir estos atropellamientos y garantizar la seguridad de quienes transitan por estas rutas, se ha establecido un límite máximo de velocidad de 60 kilómetros por hora.
.

Misiones. Logran evitar deforestación en un área nativa

 


Policías impidieron la deforestación ilegal de un área nativa de Misiones

Fecha de Publicación
: 31/10/2024
Fuente: Noticias del 6
Provincia/Región: Misiones


En un operativo rural llevado a cabo en la mañana de este lunes, por efectivos de la División de Delitos Rurales de la Unidad Regional XV, se detectó la deforestación en una parcela de la localidad de Montecarlo sin la autorización del Ministerio de Ecología de Misiones. Además, secuestraron dos motosierras utilizadas para el apeo.
La intervención se realizó cerca de las 10:30, cuando los agentes realizaban tareas de patrullaje preventivo en la zona ubicada cerca de la Ruta Provincial 15. Fue allí cuando observaron a dos hombres en el interior de la propiedad privada, quienes alegaron ser empleados del propietario del sitio y que estarían extrayendo leñas por orden del dueño de lugar.
Al verificar el área, los agentes constataron la presencia de al menos cinco árboles nativos de distintas especies ya talados, junto con dos motosierras utilizadas para el apeo. Asimismo, tras documentar la ubicación geográfica de la deforestación, establecieron que los mismos no contaban con la autorización del Ministerio de Ecología. Por lo que procedieron al secuestro preventivo de las herramientas en presencia del propietario del terreno.
Por último, se labró al acta correspondiente y se dio intervención al Ministerio de Ecología de la provincia de Misiones. Además, los elementos incautados fueron llevados a la comisaría jurisdiccional para continuar con las actuaciones legales correspondientes. Esta no sería la primera vez que los efectivos frenan un apeo ilegal en esa zona, donde meses antes ya labraron un acta de infracción.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs