Mostrando entradas con la etiqueta Misiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Misiones. Mostrar todas las entradas

Misiones. Denuncian desmontes en territorios guaraníes

 


Alerta en Misiones ante el creciente avance sobre los territorios guaraníes

Fecha de Publicación
: 18/08/2025
Fuente: Agencia Tierra Viva
Provincia/Región: Misiones


Denuncian que un empresario desmontó selva nativa y avanzó sobre territorio ancestral de la comunidad mbya guaraní El Pocito para instalar un emprendimiento ganadero. El hecho se suma a otros conflictos territoriales y denuncias por vulneración de derechos indígenas en la provincia. Advierten que se exacerba el hostigamiento hacia las comunidades.
La Comunidad El Pocito, en el municipio de Capioví, Misiones, denunció la intrusión, el cercamiento y el desmonte ocasionado por un productor ganadero en su territorio. El productor, quien alega tener una supuesta tenencia dominial, avanza con un proyecto para la cría de vacas y búfalos en un sector de monte nativo, habitado ancestralmente por la comunidad del Pueblo Mbya Guaraní. El negocio afecta espacios naturales que la comunidad destina al cuidado de plantas medicinales, a la recolección de frutos y de materias primas para la elaboración de artesanías. La situación no es aislada: las comunidades indígenas de la provincia aseguran que viven una ”creciente intolerancia racial”.
Hasta el momento, se han desarrollado reuniones entre referentes de El Pocito, funcionarios municipales y provinciales y Javier Striedel, el producto ganadero acusado de intrusión. Las reuniones fueron convocadas por la Municipalidad de Capioví en busca de una solución extrajudicial, pero la instancia se cerró sin llegar a un acuerdo. Striedel aseguró que irá por la vía judicial, mientras que la comunidad, que cuenta con reconocimiento oficial de la posesión tradicional de sus tierras, pide al Estado provincial que haga cumplir las leyes y que dé respuestas ante las denuncias de desmonte.
El Equipo Misiones de Pastoral Aborigen (Emipa), que acompaña el reclamo de la comunidad con asistencia jurídica y comunicacional, explicó que "la comunidad reafirma su vínculo ancestral con el monte en disputa, ya que lo considera parte fundamental de su territorio". La mburuvicha (lideresa) de El Pocito, Sergia Ferreyra, denuncia que Striedel alambró una parte de esas tierras para avanzar con la producción ganadera. “Somos preexistentes, este es nuestro territorio y nos ampara la ley”, sentencia Ferreyra.
La comunidad obtuvo, en 2013, la carpeta técnica del relevamiento previsto en la Ley 26.160 de Emergencia Territorial Indígena y respalda la delimitación que reivindican. El conflicto se enmarca en una situación crítica por la decisión del gobierno nacional de Javier Milei de derogar la ley de relevamiento, lo que no modifica el derecho adquirido por las comunidades que consiguieron el reconocimiento de sus tierras ancestrales.
Consultada acerca de las instancias de diálogo que se abrieron tras la denuncia de la comunidad, Ferreyra lamentó que "el gringo (por Striedel) no quiere entrar en razón" y denunció: "Hasta nos amenazó". Francisco Rodríguez, director de Asuntos Guaraníes de Misiones, marcó la posición oficial y dejó abierto el conflicto: "La comunidad tiene título de propiedad, pero el crecimiento poblacional en la ciudad hizo que ocuparan tierras de Striedel. El Estado provincial intervino con tres mesas de diálogo junto al municipio y las partes involucradas, pero no se llegó a un acuerdo". Sin embargo, la comunidad defiende las 23 hectáreas que utiliza para sus prácticas culturales, formalmente, desde la década de 1980.
Por su parte, la integrante de Emipa, María “Kiki” Ramírez, advierte sobre la primeras denuncias de la comunidad sobre la actividad ordenada por el productor ganadero que consistió en la tala de árboles nativos y la apertura de caminos dentro del monte. “Son las propias comunidades las que terminan cumpliendo funciones de control de los desmontes”, resaltó Ramírez y señaló que aunque el Ministerio de Ecología misionero pudo constatar las infracciones denunciadas en el caso de El Pocito, aún se desconocen sanciones hacia el productor denunciado.
“Este conflicto afecta la sobrevivencia de la comunidad como cultura, pues necesitan un arroyo libre y un territorio donde transitar con libertad. La comunidad resistió mucho tiempo en silencio, pero ahora se han puesto firmes para que el propietario no avance con sus pretensiones”, marcó la integrante de Emipa. 

El monte nativo guaraní acechado
Capioví se sitúa a la vera de la ruta Nacional 12, a mitad de camino entre la capital provincial, Posadas, y la turística ciudad de Puerto Iguazú. Su nombre es una deformación de “Kapi'i Hovy”, que en guaraní significa "pasto alto". Como otros municipios de Misiones, Capioví fue un punto receptivo del oleaje migratorio que, en las primeras décadas del siglo XX, instaló en su geografía a familias oriundas de Alemania, Suiza, Polonia y otros países atravesados por conflictos bélicos y hambrunas.
La llegada de los nuevos pobladores alteró definitivamente el paisaje original: el escenario selvático empezó a diezmarse al fragor de las prácticas agrícolas iniciales de los inmigrantes europeos. Quienes hasta ese momento poblaban esos montes surcados por arroyos, los guaraníes, se vieron forzados a desplazarse. Así vieron afectado su nomadismo tradicional: comenzaron a huir en busca de rincones seguros ante la novedosa otredad, a la que percibían como una amenaza.
En la segunda mitad del siglo XX, la provincialización de Misiones y otros ordenamientos institucionales municipales dieron lugar a una serie de políticas para establecer a los grupos guaraníes en espacios fijos. Esto reductos se conocen hoy como aldeas o comunidades. Los mbya guaraní los llaman tekoa.
El 7 de agosto de 1982, se constituyó formalmente la Comunidad El Pocito. Fue a partir de un entendimiento entre el municipio y quienes entonces eran los líderes de la comunidad: Bonifacio Ferreyra y Rosa Benítez. Resultó determinante además, la intervención de la Asociación Indigenista Misionera, creada en el año 1981, por un grupo de colonos de la zona. Esta organización fue la que adquirió el lote de 23 hectáreas donde se asentó la comunidad. Hacia fines de la década del '80 la asociación ya no existía, pero la comunidad continuó asentada en ese lugar.
A diferencia de las comunidades que viven en el norte de Misiones, las dos tekoa que viven en Capioví son prácticamente periurbanas. Queda muy poco de la selva originaria y las viviendas de las familias mbya están en el centro de la ciudad. En los alrededores, en lo poco que queda de monte nativo, extraen plantas medicinales, frutos y elementos para sus artesanías. Es en ese territorio que avanzó Striedel.
....

Ver la nota completa
.

Esfuerzo binacional para salvar al mono aullador rojo

 


Buscan evitar la extinción del mono aullador rojo y planean reintroducción

Fecha de Publicación
: 16/08/2025
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


El primate está en peligro de extinción y el único lugar en el que se lo encuentra en Misiones es en el Parque Provincial Piñalito. Intentan traer ejemplares desde Brasil
El proyecto es de índole binacional, gracias al trabajo en conjunto con el Comité de Gestión de Alouatta guariba en Brasil, que llevó a la creación de un Comité de Gestión Multisectorial con miembros de Argentina y de ese país vecino, autoridades de Misiones, el Grupo de Especialistas en Primates de la UICN, investigadores, guardaparques, dicha ONG y otros actores importantes.

La reintroducción de monos
El trabajo mancomunado con Brasil es fundamental ya que es el país donde más habita esta especie. Luciana Oklander, doctora en Ciencias Biológicas, presidenta de Conservación de Primates Neotropicales de Argentina, contó a El Territorio sobre esta etapa. "Se acordó avanzar en una primera etapa con la reintroducción en áreas donde se han extinto recientemente. La reintroducción también restaurará las funciones ecológicas en el ecosistema del Bosque Atlántico".
“Los aulladores son dispersores de semillas, centinelas de enfermedades y sus sonidos son característicos del Bosque Atlántico”, valoró.
Siguiendo las medidas de gestión acordadas, realizó los relevamientos en las diez áreas priorizadas como posibles lugares de reintroducción. Los dos sitios seleccionados fueron el Parque Provincial Cruce Caballero en San Pedro y la Reserva de Usos Múltiples Guaraní de la Universidad Nacional de Misiones.
Sobre la elección de estos lugares, Oklander explicó: “Durante los relevamientos no se encontraron individuos remanentes de la especie, ni de la especie Alouatta carayá con quien pueden competir o hibridar”. En esa misma línea, señaló: “Son sitios históricos de la distribución, ambos tienen presencia constante de guardaparques e infraestructura muy buena para realizar los relevamientos a posteriori de la reintroducción y se puede acceder por ruta en relativamente buen estado”.
En ese contexto, de los distintos procesos para traer los monos desde Brasil a Argentina, se construyeron recintos de recepción de cuarentena en el Refugio de Animales Silvestres Güirá Oga de Puerto Iguazú, cumpliendo con los estándares internacionales y con Financiamiento de la Liga Internacional para la Protección de Primates.
Según la ONG, actualmente gestionan los permisos de importación y exportación junto con el Comité de Manejo de Alouatta guariba de Brasil. En ese punto, señaló que “aún existe el desafío de obtener el financiamiento y los procedimientos logísticos necesarios para la importación de individuos desde Brasil, la preparación de los recintos de preliberación y la capacitación de voluntarios para el seguimiento posterior a la liberación de los animales reintroducidos”. Serían 50 individuos de Alouatta guariba a importar de Brasil en un año, lo que duplicará la población actual en Argentina.
Durante el trabajo de investigación en las áreas de reintroducción se evaluó la calidad del hábitat, incluso la extensión del bosque, el grado de degradación y la continuidad del hábitat con análisis de información geográfica satelital y, como un plus, completaron un estudio de la presencia de otras especies de mamíferos y depredadores potenciales, como las grandes águilas selváticas como la arpía y crestada.

Muestreo en Piñalito Sur
El Parque Piñalito Sur, ubicado sobre ruta nacional 14 en San Pedro, es el único área donde es posible observar a estos primates dentro de la provincia, por ello fue el epicentro de un trabajo de investigación profunda. “Como ahí sí había grupos fue un muestreo intenso que lo llevaron a cabo dos estudiantes de guardaparques, Azul Bianco y Giuliana Coronel, como parte de su trabajo final de la Tecnicatura Universitaria Guardaparque de la Facultad de Ciencias Forestales de la Unam”, precisó Oklander.
El trabajo de las estudiantes se titula Relevamiento de Alouatta guariba y Alouatta carayá en el Parque Provincial Piñalito, Misiones, tras 17 años de la mortandad por el último brote de fiebre amarilla . Las futuras guardianas de la selva lograron avanzar de manera favorable con la investigación, seguimiento y relevancia.
Entre los meses de agosto de 2024 y marzo de 2025, realizaron campañas de relevamientos sistemáticos en diez sitios seleccionados con el fin de corroborar la presencia o ausencia de la especie en la provincia, uno de ellos fue el relevamiento en Piñalito donde pudieron observar que el carayá rojo convive con el mono aullador negro y dorado.
Por varios meses, antes de que salga el sol, horario en que el primate suele aullar todos los días, tuvieron el privilegio de verlos entre las copas de araucarias. "Es una de las especies menos visibilizadas, es decir que se conoce poco, y en mayor peligro de extinción. Recorrimos todo el monte, realizamos entrevistas a los vecinos para saber cuántos hay y cuál es su estado", dijeron los estudiantes.
Según los muestreos realizados por la ONG en unos diez sitios en Argentina se estima la existencia de unos 30 individuos maduros. En la investigación realizada por los estudiantes en el Parque Piñalito contaron a doce individuos y también registraron a cinco en una propiedad privada lindante al parque, dato que genera preocupación dado que hace unos días una hembra de mono rojo fue atropellada sobre ruta nacional 14. 

Talleres para generar conciencia
Otro de los ejes del proyecto tiene que ver con educación ambiental y la participación comunitaria, para ello la ONG lleva adelante talleres en escuelas rurales ubicadas en los alrededores de la Reserva de la Biosfera Yabotí y los parques provinciales. En ese sentido, la bióloga comentó que trabajan junto con la comunidad en la importancia de los aulladores rojos como centinelas de la fiebre amarilla, que son regeneradores del bosque y sus valores culturales antes de cualquier reintroducción.
Durante las visitas a las escuelas realizaron charlas, obras de teatro, títulos y pintura de murales. Las jornadas de educación ambiental con el taller sobre sensibilización y educación para la conservación del mono aullador rojo continúan el jueves 22 de agosto en la Escuela 359 de Fracrán, el viernes 23 en el aula satélite de la Escuela 924 de Cruce Caballero y el sábado 24 en la Escuela 364 de Piñalito Sur.
“Es muy importante que la sociedad misionera y argentina conozca esta realidad y nos ayude a cuidar a estos monos”, remarcaron.
Este proyecto cuenta con el apoyo de un comité binacional compuesto por entidades ambientales gubernamentales nacionales de Argentina, Brasil y la provincia de Misiones, el Grupo de Especialistas en Primates de la UICN, investigadores, guardaparques y ONG. Además fue financiado por Rewild, International Primate Protection League (IPPL), Primate INC y Little Chalcraft Fund, todos entes internacionales que reconocen la importancia de evitar la extinción de esta especie en el país. 
.

Detienen cazadores furtivos brasileños en Misiones

 


Guardaparques detuvieron a dos cazadores furtivos brasileños en la reserva Yabotí

Fecha de Publicación
: 14/08/2025
Fuente: Gobierno de Misiones
Provincia/Región: Misiones


Durante una patrulla de control en la Reserva de Biósfera Yabotí, guardaparques pertenecientes al Grupo de Operaciones en Selva, zona Centro, dependientes del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables sorprendieron a dos cazadores furtivos en el área protegida.
Ambos infractores, de ciudadanía brasileña, fueron interceptados en el momento en que portaban un arma de fuego tipo escopeta y elementos utilizados como ceba para atraer fauna silvestre. Tras ser sorprendidos quedaron a disposición de la Justicia. 
El operativo se llevó a cabo en el marco de las acciones de fiscalización y protección de la biodiversidad que desarrolla el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables en las áreas naturales protegidas de la provincia.
.

Misiones. Gobierno se mantiene firme en torno al glifosato

 


Pequeños productores marcan la cancha: apuestan a la agroecología y resisten al glifosato

Fecha de Publicación
: 07/08/2025
Fuente: Canal 12 de Misiones
Provincia/Región: Misiones


La provincia se mantiene firme en su decisión de prohibir herbicidas de alto riesgo y apuesta por una producción más saludable y sustentable. Productores advierten sobre los peligros del glifosato como químico en la cadena alimentaria.
En el corazón de la Selva Paranaense, Camilo Furlan cuida su plantación de mandioca en Villa Venecia, Cerro Corá. Rodeado de malezas, defiende un modelo de producción sin glifosato. “Tengo una plantación de mandioca que planté hace un año y está lista para cosechar. Verán que tiene muchos yuyos, maleza. No uso agroquímicos como glifosato para eliminar esto”, aseguró y respondió a quienes defienden el uso de agroquimicos:
“Dicen que es más práctico tirar el producto que pasar una motoguadaña. Pero defienden un producto altamente cancerígeno que va a terminar en la mesa de la gente. No podemos permitirlo”, advirtió.
Furlan destacó que, además de los riesgos para la salud humana, el herbicida afecta a insectos, animales y mascotas. “Marcamos la vanguardia con esa Ley (de Bioinsumos). No podemos permitir que personas que no nos representan quieran retroceder solo por intereses propios”, afirmó.
Misiones avanza así con su estrategia de producción agroecológica, priorizando la salud de la población y la preservación de su biodiversidad frente a presiones por volver a prácticas basadas en agroquímicos.
.

Un ocelote fue atropellado en Misiones

 


Atropellaron y mataron a un ocelote sobre la Ruta Nacional 12

Fecha de Publicación
: 06/08/2025
Fuente: Portal NoticiasDeLaCalle
Provincia/Región: Misiones


A pesar de los intensos controles y campañas de concientización, un ocelote (Leopardus pardalis) fue hallado muerto ayer a la mañana sobre la Ruta Nacional 12, en inmediaciones al acceso de la comunidad guaraní Andrés Guacurarí, en jurisdicción de Puerto Península, a unos 30 kilómetros de Iguazú.
Según indicaron fuentes que intervinieron en el procedimiento, el animal habría sido embestido por más de un vehículo, lo que provocó su deceso inmediato. El hallazgo fue reportado, cuando varios automovilistas se detuvieron al ver el cuerpo tendido al costado de la calzada.
A pesar de que intentaron buscar asistencia, el ejemplar ya no presentaba signos vitales y presentaba múltiples lesiones compatibles con un atropellamiento. Personal del refugio de fauna silvestre Güirá Oga se trasladó al sitio para retirar el cuerpo, que será sometido a estudios veterinarios.
Si bien el estado del animal era deteriorado, las características del pelaje permitieron identificar la especie. Organizaciones ambientales advirtieron que los atropellamientos de fauna silvestre continúan siendo una de las principales causas de mortandad de animales en Misiones, especialmente en corredores biológicos donde coinciden rutas asfaltadas y áreas protegidas.
En este contexto, especies de alto valor ecológico como el ocelote, el puma y el yaguareté se encuentran en constante riesgo, debido al tránsito vehicular sin control y la falta de medidas efectivas de prevención. El ocelote es una especie nativa de la selva misionera, actualmente clasificada como vulnerable a nivel regional.
.

Misiones tendrá un hospital especializado en fauna silvestre

 


Misiones tendrá su primer hospital veterinario de alta complejidad para fauna silvestre

Fecha de Publicación
: 01/08/2025
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


Impulsado por la Fundación Ohana, el proyecto busca fortalecer la atención de urgencias en animales silvestres y promover la tenencia responsable. El centro contará con quirófano, laboratorio y un aula de formación profesional.
En respuesta a una necesidad histórica en la provincia, la Fundación Ohana anunció la construcción del primer hospital veterinario de alta complejidad en Misiones, orientado a la atención médica de la fauna silvestre y a la concientización sobre la tenencia responsable de animales domésticos. La propuesta, que ya comenzó a reunir aportes solidarios, contempla quirófano, consultorios, laboratorio, diagnóstico por imágenes y una sala de formación para jóvenes profesionales.
“El hospital veterinario es una necesidad que surge desde el momento en que se creó Ohana como centro de rescate”, explicó María Marta Noro, directora médica de la Fundación, en diálogo con Acá te lo Contamos por Radioactiva 100.7. El proyecto apunta a resolver casos clínicos y traumatológicos urgentes en animales silvestres, cuya atención médica es más compleja que la de los animales domésticos por su alto nivel de sensibilidad al estrés.
La propuesta incorpora recursos tecnológicos que hoy no están al alcance de todos los veterinarios de la provincia, como ecógrafos, equipos de rayos, laboratorio de análisis clínicos y parasitológicos. “Hablar de alta complejidad es hablar de resolver una urgencia en el momento, en un solo lugar, con profesionales preparados y con herramientas que hoy no son accesibles en muchos puntos de Misiones”, agregó Noro.
Si bien el enfoque principal está en la fauna silvestre, el hospital también busca abordar el impacto que tiene la tenencia irresponsable de mascotas en la biodiversidad local. “Todavía no se ha comprendido qué significa realmente hacerse cargo de un animal. Tenerlo implica brindarle lo que necesita y no soltarlo a su suerte cuando la situación económica se complica”, afirmó la médica veterinaria. Casos como el abandono en rutas o en zonas de monte generan un doble impacto: sufrimiento animal y afectación directa sobre la fauna autóctona.
Otro problema creciente es el uso de perros en actividades de caza. “Los cazadores salen con 20 perros y si vuelven cinco, los otros quedan abandonados en el monte, interfiriendo en el ecosistema y poniendo en riesgo a otras especies”, advirtió.
Además de la atención clínica, el hospital tendrá un fuerte componente educativo. Incluirá un aula de capacitación para estudiantes de veterinaria y profesionales jóvenes, donde podrán formarse en atención de urgencias, rehabilitación de fauna y medicina veterinaria aplicada al monte misionero. “El compromiso de los estudiantes y veterinarios siempre está, pero muchas veces no cuentan con las herramientas ni el reconocimiento. También somos profesionales de las ciencias médicas y merecemos valoración”, sostuvo Noro.
El proyecto tiene un costo estimado de 100 mil dólares y será financiado a través de aportes de la comunidad, instituciones y empresas. Para quienes deseen colaborar, la Fundación habilitó el alias soyohana.
“Ambicionamos mucho, sí. Pero porque queremos una mejor calidad de vida no solo para los animales, sino también para las personas. Cuidar el ambiente, la fauna, el monte, el agua, es también cuidarnos a nosotros mismos”, concluyó Noro.
.

Misiones relanza la campaña “Yo Freno Por La Fauna”

 


Misiones relanza la campaña “Yo Freno Por La Fauna” para proteger la biodiversidad en rutas

Fecha de Publicación
: 29/07/2025
Fuente: La Voz de Cataratas
Provincia/Región: Misiones


El Ministerio de Ecología y el IMiBio buscan reducir los atropellamientos de animales silvestres, una de las principales amenazas para especies en peligro como el yaguareté.
El Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones, junto al Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio), puso en marcha una nueva edición de la campaña “Yo Freno Por La Fauna”, con el objetivo de disminuir la cantidad de animales silvestres atropellados en rutas provinciales.
El lanzamiento se realizó en el Arco de Posadas y contó con la participación del ministro de Ecología, Martín Recamán; el subsecretario Facundo Ringa; la coordinadora Beatriz Fürstenau, efectivos de la Dirección de Defensa de Medio Ambiente de la Policía de Misiones, guardaparques y representantes de la Fundación Temaikèn.
La iniciativa se implementa por segundo año consecutivo y apunta a concientizar a conductores sobre la importancia de respetar la señalización y los límites de velocidad, especialmente en zonas de áreas protegidas, donde la velocidad máxima permitida es de 60 km/h.
Los atropellamientos en rutas representan, junto con la caza furtiva, una de las principales causas de muerte de la fauna misionera, poniendo en riesgo especies de alto valor ecológico como el yaguareté, emblema natural de la provincia y del país.
Durante el operativo de inicio, se realizaron actividades de educación y sensibilización dirigidas a turistas y residentes, destacando la necesidad de un cambio de conducta en quienes transitan las rutas de Misiones.
La campaña cobra especial relevancia durante el receso invernal, cuando aumenta el flujo vehicular en las rutas que atraviesan parques provinciales y áreas de conservación.
.

Misiones se suma a una red trinacional por el yaguareté

 


Misiones se suma a una red trinacional, para conservar al yaguareté y promover la convivencia con la fauna silvestre

Fecha de Publicación
: 16/07/2025
Fuente: La Voz de Cataratas
Provincia/Región: Misiones


En una acción clave para el futuro de la biodiversidad regional, Misiones se incorporó oficialmente a la Red Trinacional de Coexistencia, una iniciativa conjunta con Brasil y Paraguay que busca fortalecer la conservación del yaguareté y fomentar la convivencia entre las comunidades rurales y la fauna silvestre.
El anuncio se dio en Foz de Iguazú, Brasil, donde representantes de gobiernos, universidades, organizaciones civiles y productores de los tres países se reunieron para lanzar esta red de trabajo colaborativo, impulsada por el Proyecto Onças do Iguaçu y apoyada por instituciones como Fundación Vida Silvestre Argentina y el Proyecto Yaguareté (CeIBA/CONICET).
La Red propone una nueva forma de planificar el desarrollo rural, con enfoque territorial y educativo. Incluye capacitaciones, protocolos de manejo, estrategias de prevención de daños, asistencia técnica y campañas de comunicación, con el objetivo de reducir los conflictos entre productores y animales silvestres sin resignar productividad.
Además del Ministerio misionero, la red está conformada por instituciones argentinas como Aves Argentinas, la Fundación Vida Silvestre, el Instituto de Biología Subtropical (UNaM-CONICET) y el Proyecto Yaguareté, así como por el Instituto Pró-Carnívoros y el Parque Nacional do Iguaçu (Brasil), y entidades paraguayas como la Universidad Nacional de Asunción y la Fundación Moisés Bertoni.
Esta alianza fortalece las políticas ambientales ya vigentes, como el seguro contra ataques, la asistencia a productores, y la promoción de prácticas sostenibles. “La biodiversidad no debe ser vista como un obstáculo, sino como un valor central para un desarrollo rural sostenible”, concluyeron.
.

Pueblos nativos denuncian desmonte en zona misionera

 


Comunidad Mbya vuelve a denunciar desmonte en el Teyú Cuaré 

Fecha de Publicación
: 11/07/2025
Fuente: Portal MisionesOpina
Provincia/Región: Misiones


Desde la comunidad Mbokayaty denuncian que durante el mes de junio de este año fueron testigos del desmonte que se está haciendo en el Teyú Cuaré, dentro de un área que forma parte de su territorio tradicional y relevado por Ley 26.160.
Esta situación se viene registrando desde el 2019, pero en los últimos años este proceso se aceleró. Esta situación enfrenta a quienes hacen estas actividades y la comunidad que defiende su territorio, del cual implica la biodiversidad del monte, como el acceso al agua.
En esta ocasión se trata de una supuesta “reserva natural privada” llamada Monte Victoria, a nombre de Leyrías-Giménez, quienes se adjudican la propiedad del lugar.
Todo empezó con el cercamiento del territorio, prohibiendoles el acceso al lugar para acceder al río o para buscar alimentos en esa zona. Más tarde, la comunidad comenzó a ver ante sus ojos un cartel que dice “Reserva natural”, mientras detrás veían como desmontaban los árboles nativos. Sin embargo, Leyrías-Giménez no quedaron satisfechos y desmontaron también los que estaban al costado del camino, hasta avanzar por sobre el territorio de la comunidad.
La comunidad denuncia el cercamiento que vienen sufriendo hace años, donde actores ajenos al territorio deforestan la biodiversidad con sus plantas nativas y medicinales; les cortan el acceso al río, y la posibilidad de alimentarse de ciertas plantas, mientras las autoridades son indiferentes o responden al poder de personas que no viven en el lugar, y que por el contrario, ponen en peligro a las familias de los pueblos originarios.
La comunidad ya ha realizado la denuncia, la cual se suma al montón de las anteriores. En Mbokayaty se preguntan cuántas veces más deberán denunciar para que las autoridades defiendan de una vez el territorio a quienes les pertenece ancestralmente. Por eso, exigen justicia y la regularización urgente del territorio indigena en San Ignacio por el futuro de sus familias y por el monte que tanto la Provincia de Misiones dice defender.
.

Misiones presentó su plan de AP privadas municipales

 


Ecología: Campo Ramón presentó el proyecto de áreas naturales privadas protegidas municipales

Fecha de Publicación
: 03/07/2025
Fuente: Gobierno de Misiones
Provincia/Región: Misiones


Este viernes, el ministro de Ecología, Martín Recamán, participó del acto oficial de lanzamiento de las “Áreas Naturales Privadas Protegidas Municipales” (ANPPM) en Campo Ramón. La iniciativa se enmarca en una jornada que tuvo como eje principal reforzar el compromiso ecológico del municipio, mediante acciones concretas de conservación y restauración ambiental.
Durante el encuentro se presentaron las diversas líneas de acción destinadas a proteger y recuperar el monte nativo, articulando esfuerzos con vecinos y productores locales. Entre las actividades destacadas se formalizó el proyecto de creación de nuevas reservas privadas municipales como herramienta clave para preservar la biodiversidad local. 
Además, se realizaron charlas técnicas dirigidas a la comunidad. Una de las exposiciones estuvo a cargo del ing. Ricardo Hartel, personal del Ministerio de Ecología, quien brindó detalles sobre el plan de “Protección de la Cuenca Ramón”, un área estratégica en la región.
En este contexto, el ministro Recamán destacó el compromiso del municipio de Campo Ramón con la conservación de sus recursos naturales y subrayó la importancia de este tipo de iniciativas locales que fortalecen el sistema provincial de áreas protegidas: “Este tipo de proyectos son la clave porque para la conservación de nuestra naturaleza es necesario el trabajo conjunto de todos los sectores, esto es una construcción de años y es el camino a seguir”, enfatizó.
Por su parte, el intendente José Luis Márquez Da Silva reafirmó su voluntad de avanzar con políticas ambientales sostenidas, a través del proyecto “Campo Ramón Ecológico”, que tiene entre sus principales objetivos la restauración integral de la Cuenca del Arroyo Ramón. Además destacó la creación de las ANPPM que mediante un acuerdo con los productores locales busca proteger el entorno natural: “Nuestro objetivo principal es cuidar la naturaleza y los animales que lo habitan, queremos que la gente que tiene su monte vuelva a plantar especies nativas y a partir de eso ir creciendo”, explicó. 
La jornada también contó con la participación del vicegobernador, Lucas Romero Spinelli; la ministra de Agricultura Familiar, Marta Ferreira y representantes de diferentes organismos. Finalmente “Campo Ramón Ecológico” cerró este sábado con una plantación simbólica de especies nativas, en el marco de la reforestación de áreas estratégicas del municipio.
.

Otro ejemplar atropellado en Misiones, ahora fue un margay

 


El atropellamiento de un margay reaviva el reclamo por protección de la fauna

Fecha de Publicación
: 28/06/2025
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Misiones


La Policía de Misiones intervino el último martes por la noche ante el hallazgo de un ejemplar de margay (Leopardus wiedii), sin vida, a un costado de la avenida 20 de Junio, en el acceso al barrio Tupi, en Puerto Esperanza. El animal, una especie protegida de la selva misionera, habría sido víctima de un atropellamiento.
El aviso fue recibido alrededor de las 20.40 horas mediante un llamado telefónico anónimo, que alertó sobre la presencia de un animal silvestre atropellado en la zona. Al llegar al lugar, efectivos de la Comisaría de Puerto Esperanza constataron que se trataba de un margay adulto, macho, de aproximadamente 7 kilos.
El felino ya no presentaba signos vitales y fue identificado con la colaboración de guardaparques del Ministerio de Ecología, quienes confirmaron que se trataba de un ejemplar nativo de la región.
Siguiendo el protocolo correspondiente, el cuerpo del animal fue trasladado a un sitio seguro para que continúe su ciclo natural de descomposición, sin generar riesgos sanitarios ni ambientales.
El margay, también conocido como tigrillo, es una especie protegida en la provincia de Misiones y forma parte del valioso ecosistema de la selva paranaense. Ante este hecho, desde la Policía reiteraron la importancia de conducir con precaución en zonas cercanas a áreas naturales y reservas, para evitar accidentes que afecten a la fauna silvestre.
.

Misiones perdió 130 mil hectáreas de bosque en 30 años

 


En Misiones, el desmonte no para: En 30 años se perdieron cerca de 130 mil hectáreas de bosque nativo, dentro del Corredor Verde de esa provincia

Fecha de Publicación
: 27/06/2025
Fuente: Bichos de Campo
Provincia/Región: Misiones


El Bosque Atlántico, que se extiende por Brasil, Paraguay y Argentina, es uno de los ecosistemas más diversos del mundo. Dentro de el, la ecorregión conocida como Selva Paranaense –ubicada en la provincia de Misiones- alberga a gran parte de las especies nativas del país. Aún así, es una de las zonas más amenazadas por el desmonte.
En un intento por protegerla, en el año 2000 se creó el Corredor Verde Misionero, con el objetivo de conservar y conectar a las principales áreas protegidas de esa provincia. Sin embargo, ahora un estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) mostró que entre 1990 y 2020 se deforestaron allí casi 130 mil hectáreas de bosques nativos, lo que representa un 13% del área original de ese corredor.
“Se estima que el Bosque Atlántico cuenta con menos del 10% de su cobertura original, y su remanente principal en la Argentina está en la Selva Paranaense de Misiones. Esta ecorregión contiene más de la mitad de las especies del país y brinda servicios ecosistémicos claves como regular el ciclo hidrológico, almacenar carbono o proveer alimentos y otros medios de vida para las comunidades locales”, explicó Luis Sangel Polo Perdomo, egresado de la Escuela para Graduados de FAUBA, al medio Sobre la Tierra.
La tesis de especialización de Perdomo se enfoco en la deforestación y fragmentación de los bosques nativos, utilizando imágenes satelitales y teledetección, entre otras herramientas.
“Cuando se combinan el desmonte con la fragmentación, se genera un paisaje más hostil para la biodiversidad y la dinámica de los ecosistemas”, dijo el egresado.
Y detalló a continuación: “La superficie de bosque que quedó se dividió en fragmentos más pequeños y aislados. El tamaño promedio de cada parche pasó de 285 a 215 hectáreas. El número de parches se duplicó y la distancia entre ellos aumentó de 94 a 246 metros. Se perjudica la migración de especies y la dispersión de semillas, y facilita la entrada de especies invasoras, entre otros efectos negativos”.
Si bien en Argentina existe desde 2007 el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN), que definió zonas de conservación (en rojo aquellas en las que no se puede intervenir, en amarillo las que se pueden aprovechar en forma sostenible, y en verde las que se pueden transformar), la herramienta no logró un impacto duradero en el tiempo.
“Logró un impacto positivo pero no constante. Misiones armó su ordenamiento en 2010. Entre 2010 y 2015 se dio la tasa de desmonte más baja de los 30 años que analicé. Sin embargo, después del 2015 se disparó la tasa y volvió a valores previos al ordenamiento”, resaltó Polo Perdomo.
De acuerdo con el análisis realizado, la fragmentación se mantuvo baja en la categoría roja, aumentó en la amarilla y fue crítica en la verde.
“Por sí solo, el ordenamiento territorial no garantiza la conservación de los bosques. Es necesario complementarlo con restauración, monitoreo y gestión participativa”, sostuvo el investigador.
El trabajo también permitió identificar la zona donde el proceso de trasformación fue más intenso. Se trata del departamento de San Pedro, entre las localidades de Dos Hermanas y Pozo Azul, a ambos lados de la ruta provincial que conduce a El Dorado.
“Busqué aportar a la discusión la necesidad de una gobernanza territorial que, además de regular el uso del bosque, también promueva de forma activa la restauración y la conexión ecológica. Es un tema muy complejo. Hay muchos actores e intereses involucrados. Espero que se le dé la importancia que se merece y que logremos implementar sistemas de producción más sostenibles”, concluyó Perdomo.
.

Misiones. Llaman a convivir de manera eficiente con yaguaretés

 


Avistamientos de yaguareté: "Decir que nadie hace nada o que la respuesta es ineficiente solo genera más miedo"

Fecha de Publicación
: 20/06/2025
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


En el marco de denuncias por el avistamiento y ataque de la especia en chacras, desde el Centro de Rescate de Fauna Silvestre Ohana, dieron a conocer que las respuestas son inmediatas y que muchos de los casos, los ciudadanos aprendieron a convivir de manera eficiente con la especie
Tras varias denuncias de ataque de yaguaretés, avistamiento de este felino en chacras misioneras y denuncias que no hay respuestas, desde el Centro de Rescate de Fauna Silvestre Ohana, dieron a conocer que las respuestas son inmediatas y con trabajos de campo.
En esa línea, Fernando Piesco, presidente del Centro de Rescate, dio a conocer que las respuestas son inmediatas y que con las distintas organizaciones se trabaja para que la convivencia entre los felinos y las personas sea algo seguro. “Tenemos la responsabilidad de traer claridad a las distintas situaciones, porque no se hace honor a la verdad y puede generar miedo o sentimientos de autoprotección injustificados en la gente", manifestó Piesco, quien subrayando que sí existe un plan de acción y que los resultados han sido excelentes en la mayoría de los casos.
Cabe señalar que el pasado 3 de junio, un felino atacó a un perro que se encontraba en el patio de la una vivienda.
En diálogo con Acá te lo Contamos por Radiactiva 100.7, Piesco indicó que diversas organizaciones trabajan activamente en el territorio misionero, como Proyecto Yaguareté, Fundación Vila Silvestre, entre otras entidades que colaboran en la contención social y la intervención ante conflictos entre humanos y yaguaretés, como la depredación de ganado o perros. "Decir que nadie hace nada o que la respuesta es ineficiente solo genera más miedo y reacciones de autoprotección, muchas veces perjudiciales para la especie", advirtió.

El peligro de la desinformación
La circulación de comentarios en redes sociales que incitan a la violencia contra el yaguareté, como "un escopetazo y chau", refleja el riesgo de la desinformación. "El gran problema es que afirmaciones erróneas generan miedo y reacciones automáticas de defensa, cuando en realidad existen soluciones y respuestas concretas", sostiene Piesco, quien detalló además que cada caso de avistamiento o conflicto es evaluado de manera particular por especialistas, quienes trabajan en conjunto con el Ministerio de Ecología y las organizaciones civiles. "Muchas veces, lo que se atribuye a un yaguareté resulta ser otro animal, como riñas entre perros. Este se sabe tras un trabajo de campo en el terreno del incidente", explicó.
"En todos los conflictos registrados, nunca salió perjudicado el yaguareté, y las personas aprendieron a convivir de manera eficiente con la especie".
Cabe señalar que la provincia de Misiones alberga el último reducto de biodiversidad conservada de la selva paranaense, un tesoro de valor mundial. "Cada afirmación que va en desmedro de la protección de estas especies nos alarma y preocupa, porque puede llevar a decisiones erróneas y poner en riesgo a una especie clave para nuestro ecosistema", recalcó el presidente del Ohana.

¿Qué hacer ante la presencia de un yaguareté?
La recomendación principal es llamar al 911 ante cualquier avistamiento o incidente. Desde allí, se articula una respuesta inmediata con el Ministerio de Ecología y las organizaciones civiles correspondientes. "Trabajamos de manera conjunta y cada caso se evalúa en el terreno, llevando tranquilidad a la gente y soluciones efectivas", cerró Piesco.
.

Muere atropellado un ocelote en Misiones

 


Atropellaron a un ocelote en el Parque Nacional Iguazú

Fecha de Publicación
: 15/05/2025
Fuente: Canal 12 de Misiones
Provincia/Región: Misiones


Denuncian el atropello de un ejemplar de la especie en la Ruta Nacional 12, dentro del Parque Nacional Iguazú. Solicitan más controles.
Un ocelote murió atropellado en la Ruta Nacional N.º 12, dentro del Parque Nacional Iguazú, en las últimas horas. La noticia causó comoción entre las organizaciones ambientalistas. El hecho ocurrió en un tramo donde la señalización exige velocidad reducida para proteger a la fauna silvestre. Sin embargo, el incumplimiento de las normas viales volvió a cobrar una vida animal. La Fundación Red Yaguareté denunció el caso en sus redes sociales y reclamó medidas urgentes.
El pedido de las organizaciones ante la pérdida del ocelote
“Exigimos a las autoridades nacionales y provinciales mayor control, sanciones efectivas y medidas concretas para frenar esta problemática porque #AtropellarlosEsExtinguirlos”, escribieron.
Según datos de organizaciones ambientales, cada año mueren más de 5.000 animales silvestres por atropellamientos en el norte de Misiones. Las rutas, en especial la N.º 12 y la N.º 101, atraviesan reservas y parques nacionales con alto tránsito vehicular.
Aunque las normas exigen circular a baja velocidad dentro de estos sectores, numerosos conductores no respetaron los límites. Esto provocó cientos de siniestros fatales para la fauna, incluyendo especies en peligro de extinción como el yaguareté y el ocelote.
El drama no se reduce a un solo caso. En febrero, otro ocelote murió atropellado en la misma ruta. Y en abril, un puma y varios ejemplares de coatíes sufrieron el mismo destino en diferentes puntos del parque.
Los especialistas advirtieron que esta problemática pone en riesgo el equilibrio ecológico de toda la región. “Cada especie cumple un rol fundamental en el ecosistema misionero. La pérdida constante por atropellamientos genera un daño silencioso pero devastador”, señalaron desde la Fundación Vida Silvestre.
Ante la reiteración de estos hechos, las organizaciones exigieron la instalación de radares fijos, reductores de velocidad y pasos de fauna elevados o subterráneos. También reclamaron campañas de concientización sostenidas.
.

Primer encuentro de reservas privadas misioneras

 


La Provincia articula herramientas con dueños de reservas naturales privadas

Fecha de Publicación: 12/05/2025
Fuente: Portal RedDeMediosMisiones
Provincia/Región: Misiones


Posadas fue sede del primer encuentro de propietarios de reservas naturales privadas. En total, son más de 50 en toda la provincia. Es un paso más en materia de protección ambiental de la tierra colorada.
Este viernes se realizó el primer encuentro de reservas privadas de la provincia en las oficinas del Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio). Durante el encuentro, el ministro de Ecología, Martín Recamán explicó que se brindaron conocimientos y herramientas a los propietarios de estos espacios. Además, valoró el trabajo conjunto entre el Estado y los propietarios de estos espacios en pos de la conservación ambiental de Misiones.
En ese sentido, Recamán sostuvo que “esta categoría de conservación dentro de lo que son áreas naturales protegidas tuvo un gran crecimiento en los últimos años. En lo que va de 2025 y todo 2024 firmamos ocho nuevas reservas privadas”.
Durante el encuentro, el Ministro adelantó un compendio de políticas para acompañar a los propietarios. Dentro de ellos, mencionó la incorporación de una herramienta tecnológica para el monitoreo de incendios y la asignación de fondos del Programa Nacional de Bosques Nativos.
Así también, mencionó que desde la Provincia se destinarán 400 millones de pesos directamente a estas 56 reservas. “Son fondos que les van a servir para generar planes de manejo, restauración o conservación”, precisó.
Recamán destacó el impacto de las reservas para la protección del bosque nativo. “Tenemos 1.600.000 hectáreas, pero su verdadera riqueza está en la conexión, en los corredores biológicos”, señaló el funcionario.
.

Misiones. Pronto iniciarán recría del yaguareté en el Yabotí

 


Estiman que para fin de año podrían iniciar la recría del yaguareté en el Yabotí

Fecha de Publicación
: 08/05/2025
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Misiones


Destacan que el proyecto de reintroducción del yaguareté en la Reserva de Biosfera Yabotí y el Parque Esmeralda representa una de las apuestas más significativas para la conservación de la fauna autóctona en Argentina. Con una importante inversión, estiman que para fin de año puedan iniciar con la recría al estar listos los espacios para que interactúen la hembra y el macho de esta especie en peligro.
En comunicación con FM 89.3 Santa María de las Misiones el ministro de Ecología de la provincia, Martín Recamán, explicó que “este proyecto venimos trabajando ya hace un par de meses”. La iniciativa cuenta con una inversión de 500 millones de pesos y se propone restaurar la presencia de este felino emblemático en la región, fortaleciendo el ecosistema de la selva paranaense.
El proceso comenzó con un estudio sobre la repoblación, para avanzar con una posible “recría del Yaguareté en la provincia de Misiones”. Para ello, se buscó un espacio adecuado que permitiera una recría natural, donde el macho y la hembra pudieran interactuar en condiciones óptimas para la reproducción.
Fue así que “se llegó a Biósfera, al Parque Esmeralda, que es un lugar lo más cerrado de selva que tenemos dentro de lo que es nuestro Corredor Verde”, relató el ministro. Este entorno privilegiado garantiza las condiciones necesarias para el desarrollo de los animales y la posterior liberación de los ejemplares.
En cuanto al diseño de la infraestructura, contó que en este espacio “van a estar estos 6 recintos que son más de 2 hectáreas, que tienen una altura, toda una estructura, que hay que ver cómo montarlo”. Además, se priorizó el uso de energía solar y la provisión eficiente de agua, elementos fundamentales para el bienestar de los yaguaretés y la sostenibilidad del proyecto.
El equipo técnico elaboró un análisis exhaustivo para el proyecto: “La carpeta ejecutiva ya la hemos elevado a obras públicas y están haciendo el proceso ya para empezar a lo que tiene que ver con la ejecución de la infraestructura, de este primer recinto que son 200 metros cuadrados”, detalló el funcionario.
Este primer recinto será clave para trasladar a la hembra y facilitar el encuentro con el macho (que se llama Yabotí), que ya ha sido monitoreado en la zona. El plan prevé que para “fin de año, calculamos más o menos si ejecutamos todas las obras, si nos permiten las condiciones de tiempo, y las inversiones, tener las dos hembras y un macho”, indicó Recamán.
Los seis recintos están diseñados para distintas funciones, como el nacimiento de cachorros, el manejo de hembras y el trabajo del personal.
Una vez completada la etapa de recría, los yaguaretés serán liberados y podrán desplazarse libremente por la región e incluso hacia Brasil: “Lógicamente que después estos yaguaretés son liberados y transitan por toda la región, no solamente quedan en Misiones”, afirmó el ministro. El monitoreo mediante collares permitirá seguir sus movimientos y protegerlos de posibles amenazas.

Más controles y señalamiento
En cuanto a la seguridad vial para evitar atropellamientos de fauna silvestre, el ministro de Ecología destacó la implementación de controles de velocidad y nuevas señalizaciones.
“Desde el parque Península hasta la rotonda que deriva a las cataratas, con el sistema de control por tramo a mucha gente ya le ha llegado el mensajito de que va a una velocidad superior a los 60”, detalló y adelantó que “se están terminando los últimos trámites con Nación que tienen que ver con una cuestión de certificación del sistema para el cobro por multa”.
Además, se están instalando pórticos y carteles para alertar a los conductores sobre la presencia de animales y fomentar una mayor conciencia, con el objetivo de reducir accidentes como los ocurridos el año pasado, donde en el último incidente registrado perdió la vida un puma.
.

El primer 'Biobanco' de la Argentina estará en Misiones

 


Misiones tendrá el primer Biobanco de Biodiversidad de Argentina

Fecha de Publicación
: 05/05/2025
Fuente: Red de Medios Misiones
Provincia/Región: Misiones


Durante la apertura de sesiones de la Cámara de Representantes, este jueves, el gobernador Hugo Passalacqua anunció que Misiones tendrá el primer Biobanco de la Biodiversidad Argentina. El lugar contará con tecnología de última generación destinada a la preservación de la selva misionera y su ecosistema.
“Vamos a inaugurar el primer Biobanco de biodiversidad de la Argentina”, declaró el mandatario provincial. De forma continua detalló que el sitio “estará dotado con la tecnología más avanzada para su manejo y gestión”. El lugar tendrá como fin la conservación y el resguardo de la flora y fauna. Se preservará la genética “de todas las especies de la Selva Paranaense y ecosistemas asociados”, señaló el funcionario.
En este sentido, Passalacqua indicó que “la defensa de la selva, del agua, del suelo y del aire no es una consigna, es una política de Estado. Se transforma en oportunidades, justicia ambiental y orgullo para todos los misioneros y misioneras”.
Cabe destacar que Misiones contiene la mayor biodiversidad del país. Con más de 3.150 especies de plantas vasculares y 1.150 especies de vertebrados, la provincia reúne un 52% de biodiversidad a nivel nacional.
A fin de proteger el ecosistema local, la Provincia dispone de leyes que acompañan el trabajo de distintos organismos. Ahora, para dar continuidad a las políticas legislativas, el Estado provincial llevará adelante la inauguración del primer Biobanco Nacional.
.

Demuestran la importancia de corredores de bosques nativos

 


CONICET destaca el valor de los bosques nativos en Misiones para el resguardo de la biodiversidad

Fecha de Publicación
: 24/04/2025
Fuente: Canal 12 de Misiones
Provincia/Región: Misiones


Un estudio requerido por empresas forestales y liderado por investigadores revela el valor de estos espacios como vías de tránsito y como hábitat de especies. “Los resultados nos sorprendieron”, indicaron desde la entidad.
Investigadores del CONICET comprobaron, a través de un reciente estudio realizado en Misiones, la efectividad de los corredores de bosque nativo en la conservación de la biodiversidad. La investigación, publicada en la revista Forest Ecology and Management, analizó cómo estos espacios, que las empresas forestales deben preservar por ley, influyen en la presencia de anfibios, aves y mamíferos en un paisaje heterogéneo de plantaciones de pino y eucalipto intercaladas con remanentes del Bosque Atlántico.
El estudio se impulsó desde el Observatorio de Biodiversidad del Bosque Atlántico (OBBA), del que participan equipos del Instituto de Biología Subtropical (IBS, CONICET-UNaM). Los resultados constituyen un importante insumo para la toma de decisiones tanto en materia de conservación ambiental como para el sector empresarial.
Los corredores de bosque nativo son áreas lineales de vegetación nativa que conectan fragmentos de bosque, actuando como vías de comunicación y hábitat para diversas especies. En paisajes de plantaciones forestales, la preservación de estos corredores por parte de las empresas es crucial ya que facilitan el movimiento de la fauna entre los parches de bosque remanente, reduciendo el aislamiento de hábitats.

El objetivo del estudio del CONICET
“Este estudio surgió a través de un servicio técnico que brindamos a una empresa -explica Elena Gangenova, investigadora del CONICET en el IBS y primera autora del estudio-. Es una colaboración que permite generar conocimiento útil para la planificación de un desarrollo productivo que incluya en sus términos  la conservación de la biodiversidad”, señala la investigadora, enfatizando la importancia de esto, en un momento crítico de pérdida de biodiversidad global.
“Nos interesaba conocer el rol de los corredores como herramienta para la protección de la biodiversidad misionera, que hasta ahora no se había evaluado”, dice Gangenova. “Los resultados nos sorprendieron porque si bien teníamos ciertas hipótesis sobre los ambientes, no esperábamos la efectividad que los corredores mostraron  para sostener la biodiversidad dentro del paisaje forestal”, añade.
El trabajo de campo, realizado entre 2021 y 2022, se basó en el uso de métodos de muestreo pasivos, como grabadores acústicos y cámaras trampa, para registrar la presencia de diversas especies en bosques continuos, corredores de bosque nativo y plantaciones de pino y eucalipto. El muestreo se realizó con equipamiento adquirido a través de la conformación del Observatorio, que incluye más de 200 cámaras y grabadores ocultos en bosque nativos y plantaciones, lo que permitió abarcar una escala de trabajo mucho mayor que en estudios previos.

El impacto de los bosques nativos en el cuidado de la biodiversidad
Los hallazgos revelaron que los corredores de bosque nativo actuaron tanto como vías de movimiento para las especies como hábitats en sí mismos, presentando una riqueza y composición de especies más similar a la de los bosques continuos que a las plantaciones. El índice de integridad de la comunidad indicó que los corredores de bosque eran más parecidos a los bosques continuos para todos los grupos taxonómicos estudiados, con una similitud que osciló entre el 68 y el 83 por ciento. En contraste, las plantaciones de eucalipto demostraron ser menos adecuadas para la mayoría de las especies analizadas.
“Si bien las empresas forestales mantienen los corredores cumpliendo con la ley provincial, estudios como este pueden ser una herramienta para promover una planificación a escala del paisaje productivo  que sirva no sólo para conectar las áreas protegidas de Misiones, que afortunadamente son muchas, sino también que conserve la funcionalidad de los  hábitats”, destaca Gangenova. La investigación también subraya que los corredores analizados tenían un ancho promedio considerable de 226 metros, lo que podría contribuir a su funcionalidad al incluir zonas de borde e interior.

Importancia para la fauna
Algunas especies de aves y mamíferos altamente dependientes del bosque nativo utilizan estas fajas de bosque como refugios o rutas de conectividad entre áreas protegidas públicas y privadas. “Los próximos pasos incluyen evaluar la importancia que tiene el ancho de estos corredores en el uso de la fauna y el rol de los macizos de bosque nativo bajo protección privada en la persistencia de especies sensibles y amenazadas”, comenta el profesional de la Carrera del Personal de Apoyo (CPA) del CONICET en el IBS, Diego Varela, co-autor y coordinador del OBBA.
“Para el sector forestal de Misiones, estos hallazgos representan una oportunidad única para mejorar la sustentabilidad ambiental de sus operaciones, una demanda creciente en los mercados globales de productos forestales certificados”, resalta el investigador del CONICET en el IBS, Gustavo Zurita, otro de los autores del estudio.
.

Muy buena noticia, un seguro para cuidar al yaguareté

 


Primer caso en el mundo: una provincia contrató un inédito seguro para cuidar a su “Rey de la Selva”

Fecha de Publicación
: 12/04/2025
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Misiones


Junto a Río Uruguay Seguros, Misiones diseñó una póliza que compensará a quienes el yaguareté mate vacas, cerdos u otros animales; buscan evitar la caza de represalia y no tendrá costo para los productores
En un trabajo conjunto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y ONGs conservacionistas, el gobierno de esta provincia y la empresa Río Uruguay Seguros diseñaron y lanzaron una póliza que protegerá al yaguareté de uno de los mayores riesgos que afronta esta especie en peligro de extinción. El seguro no tiene costo para el productor.
El yaguareté es el felino más grande de América y considerado el “Rey de la Selva” con su lugar al tope de la cadena alimenticia, como el mayor predador. Hoy se calcula que quedan 250 yaguaretés en la Argentina, entre la selva de las Yungas (Salta y Jujuy), la Selva Misionera y el Gran Chaco (formado por Chaco, Formosa y Santiago del Estero).
Menos de la mitad de esa población (unos 90) se encuentra distribuidos por los distintos manchones de selva en Misiones, preservada por parques provinciales, áreas protegidas y el Parque Nacional Iguazú.
Como el principal peligro de extinción es la llamada caza de represalia, que se da cuando un productor mata a un felino porque atacó su ganado, se viene trabajando hace casi un año para diseñar esta solución a ese problema.

Cómo funciona
El seguro funciona de la siguiente forma: si un productor comprueba daños materiales en su hacienda hechos por un yaguareté, llama a la aseguradora e inmediatamente acude un perito para verificar los daños y realizar una compensación económica a ese productor, además de activar otros mecanismos preventivos a futuro.
“Los daños los determinará el perito, pueden ser cuatro vacas, dos chanchos. La compensación económica está dada de acuerdo a lo que se coma el yaguareté, si te come una vaca, depende de lo que pesaba, lo mismo con un chancho o una oveja”, explicó a LA NACION Emilce Errubidarte, directora administrativa del Ministerio del Agro y quien lideró el equipo que trabajó casi un año en diseñar este seguro, junto al Instituto Misionero de la Biodiversidad (IMIBio) y al Ministerio de Ecología.
Inicialmente se implementará el seguro para el área de Andresito, en el nordeste de la provincia y lindante con el Parque Nacional Iguazú, donde se produjeron los mayores ataques de yaguaretés a ganado en los últimos meses. El plan comprende luego abarcar toda la provincia y, eventualmente, “exportar” el modelo a la selva de las Yungas, al Chaco y también a otros países.
Como también estuvieron atacando y matando perros, se estableció un valor fijo para este caso en particular, mientras que para el resto se determina el valor de mercado del animal. Un dato: si el que ataca es un puma, ahí no hay cobertura del seguro, sino que se activan otros mecanismos de compensación contemplados en la Ley de Grandes Felinos, una norma provincial que reglamentó ciertas compensaciones, también a través del Ministerio del Agro.
“Antes la gente no denunciaba y sigue sin denunciar y a través de las ONGs de conservación pedimos que los productores notifiquen así activamos los mecanismos”, explicó Errubidarte. “Nos parece una iniciativa muy interesante esta prueba, y se espera que la gente también empiece a implementar medidas para facilitar la coexistencia, creando un camino que permita aliviar la tensión de la caza por represalia del yaguareté”, dijo Karina Schiaffino, especialista en áreas protegidas de la Fundación Vida Silvestre.
Durante la presentación del nuevo seguro en la Casa de Gobierno se destacó que esta es la primera vez a nivel mundial que se implementa una solución así para la preservación de una especie como el yaguareté.
“Hoy estamos lanzando el primer seguro del mundo diseñado específicamente para fomentar la convivencia entre uno de los motores productivos de la provincia y uno de sus animales emblemáticos: el yaguareté”, expresó Marcelo Borré, coordinador de Proyectos de Seguros Inclusivos, del programa de PNUD de la ONU.
“Este seguro cuida y protege nuestra biodiversidad, al mismo tiempo que garantiza la producción. Es un verdadero sello misionero: demuestra que se puede hacer política pública con enfoque ecosistémico", dijo el ministro del Agro, Facundo Sartori. En el lanzamiento estuvo también el presidente de Río Uruguay Seguros, Juan Carlos Godoy.
“El seguro no solo protege patrimonios, sino que cuida lo que nos hace únicos como región. Nos permite acompañar a los productores y a la vez financiar activamente la protección de la biodiversidad”, explicó Godoy, presidente ejecutivo de RUS. Consultado sobre el valor de la prima, que afrontará el gobierno de Misiones (se destacó que no tiene costo para el productor), Errubidarte explicó que “se trata de un monto simbólico”.
Según un cálculo del Ministerio del Agro, cada yaguareté tiene un valor ecosistémico equivalente a 1700 millones de pesos, citando un cálculo realizado por la Administración de Parques Nacionales. “El yaguareté es el rey de la selva, es el mayor predador y eso lo pone en una situación de bastante fragilidad porque cualquier desequilibrio por debajo de la cadena le impacta. Es una especie clave e indicador de la buena salud del ambiente, si está el yaguareté es un indicador de que la selva está en buenas condiciones porque hay animales que le sirven de alimento”, explicó a LA NACION Emiliano Salvador, de la Fundación Vida Silvestre. “A su vez tiene un valor cultural inmenso, en la cultura misionera, originaria y en los pueblos donde habitó, en Buenos Aires la localidad de Tigre se llama así por referencia al yaguareté, ni hablar en Chaco o Jujuy”, agregó Salvador.
Misiones tiene 22 parques provinciales. Dos monumentos naturales, dos Reservas Naturales Culturales, cinco Reservas de Usos Múltiples (acá se puede desarrollar cierta producción) y 12 Parques Naturales Municipales. En 2018 creó el Ministerio de Cambio Climático con el fin de obtener compensaciones económicas por preservar el monte y la selva.
Misiones sacó el cultivo de soja y también puso un límite al avance de la frontera forestal que ya no puede avanzar sobre el bosque nativo. Hoy busca cuantificar el costo económico de estas restricciones, concientizar y buscar compensaciones económicas a cambio de los servicios ecosistémicos que ofrece. En tanto, tras un trabajo de casi tres años, la provincia está a punto de emitir sus primeros bonos de carbono, por un valor que se estima le reportaría entre 50 y 70 millones de dólares, por las acciones de preservación que le permitieron mitigar gases de efecto invernadero entre 2017 y 2022. La certificadora internacional Verra ya tiene establecidos los montos y la provincia contrató a la trader Mercuria para vender estos instrumentos. En los años 90, Misiones creó el Ministerio de Ecología, que ejerce el poder de policía sobre las áreas selváticas tanto públicas como privadas.
.

Madre e hija yaguaretés capturadas para estudios

 


Hecho inédito en Iguazú: madre e hija yaguaretés fueron capturadas para estudios científicos

Fecha de Publicación: 09/04/2025
Fuente: La Voz de Cataratas
Provincia/Región: Misiones


El operativo, de carácter científico y autorizado por la disposición N.º 36/2024 del Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio), contó con la participación de técnicos del IMiBio, veterinarios del refugio Güira Oga, personal de los Ministerios de Ecología y del Agro de Misiones, y trabajadores del establecimiento rural donde los ejemplares fueron localizados.
La propiedad en cuestión combina plantaciones forestales, áreas de ganadería y parches de bosque nativo, y desde hace meses se habían registrado casos de depredación sobre ganado doméstico por parte de grandes felinos. Ante esta situación, y lejos de adoptar medidas punitivas contra los animales, los propietarios decidieron colaborar con los científicos y realizar un monitoreo permanente con cámaras trampa, con apoyo de la Fundación Vida Silvestre Argentina.
Este compromiso con la conservación permitió identificar y finalmente capturar a los dos ejemplares: una hembra adulta conocida como Elecha, monitoreada desde 2014, y su hija de aproximadamente un año, recientemente bautizada como Ararokái (que significa «arcoíris» en guaraní), que ya pesa 47 kilos y presenta un tamaño similar al de su madre.

Collar satelital para estudiar sus desplazamientos
Durante la captura, Elecha fue equipada con un collar satelital, donado por la Fundación Agroecológica Iguazú, que permitirá conocer en detalle sus movimientos dentro de un territorio donde conviven actividades humanas con hábitats silvestres. Esta información será clave para diseñar estrategias de manejo que permitan mitigar conflictos con la ganadería y fortalecer la coexistencia entre la fauna y las actividades productivas.
Además, durante el procedimiento se tomaron muestras biológicas que pasarán a integrar el Biobanco del IMiBio, un reservorio genético que conserva material de especies amenazadas de la Selva Misionera. Estas muestras servirán para evaluar el estado de salud de los ejemplares y aportar datos científicos fundamentales para su conservación.

Un paso clave para proteger al felino más grande de América
La captura simultánea de dos yaguaretés no solo representa un hito técnico y logístico, sino también un ejemplo concreto de cómo la articulación entre ciencia, producción y compromiso ciudadano puede generar acciones efectivas para proteger una de las especies más amenazadas del continente.
Con una población estimada de menos de 100 individuos en la región del Corredor Verde, el yaguareté (Panthera onca) continúa en estado crítico de conservación, y este tipo de iniciativas marcan un antes y un después en los esfuerzos por asegurar su supervivencia en libertad.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs