La triple amenaza sobre el mar argentino
Día mundial de los océanos: cuál es la triple amenaza sobre el mar argentino y por qué debemos preservarlo
Fecha de Publicación: 11/06/2025
Fuente: Canal26
Provincia/Región: Nacional
El 8 de junio se celebra, por disposición de la ONU, el Día Mundial de los Océanos, para concientizar sobre su importancia para la vida. Argentina tiene un enorme litoral marítimo sobre el Atlántico que hoy está en riesgo por la sobrepesca, la basura plástica y la exploración offshore.
Más del 70% de la superficie del planeta Tierra está, en realidad, cubierta por agua. Los océanos juegan un rol central en la actual crisis ambiental como reguladores de la temperatura, repositorios de biodiversidad y captadores de gases de efecto invernadero, responsables del cambio climático. Además, son fuente de alimentación y empleo para millones de personas en todo el mundo.
Pero hoy los océanos están en peligro por el aumento de las temperaturas globales, la sobreexplotación pesquera, el vertido de basura plástica y prácticas como la exploración sísmica de hidrocarburos.
Para concientizar sobre la importancia de su preservación, las Naciones Unidas dispusieron que cada 8 de junio se celebre el Día Mundial de los Océanos. Y este año, el foco está puesto en volver a la pesca sostenible.
1. Sobrepesca
La pesca de arrastre y el descarte de millones de ejemplares está poniendo en riesgo la biodiversidad marina. Y en este aspecto, el Mar Argentino no es una excepción. Con más de 5.000 kilómetros de costa, nuestro país tiene una plataforma marítima sobre el Atlántico equivalente a casi el 50% de su territorio continental, que además encierra una gran biodiversidad y riqueza de recursos.
Sin embargo, esa riqueza está siendo sobre-explotada por flotas -generalmente extranjeras- que extraen los recursos en el límite de nuestra plataforma continental, sin dejar divisas para el Estado.
La pesca ilegal y depredadora desarrollada durante años por flotas industriales en la plataforma continental y la zona económica exclusiva, amenaza el desarrollo sostenible y la existencia de varias especies marinas, principalmente el calamar.
Según cálculos de la ONG “Sin Azul no hay Verde” entre 350 y 500 barcos chinos operan en la región, causando pérdidas económicas que se estiman entre 1.000 y 2.000 millones de dólares anuales para la Argentina.
2. Exploración de hidrocarburos
Pero la sobrepesca no es la única actividad humana que está devastando los océanos. “Los fondos marinos están siendo explorados y explotados en busca de hidrocarburos, y eso afecta enormemente a la vida subacuática”, advierte Valeria Falabella, bióloga marina y directora del Programa de Conservación Costero Marino de WCS Argentina.
Para esto, los buques de prospección sísmica realizan intensos “bombardeos acústicos” para detectar distintas formaciones geológicas.
El problema es que estos sonidos se solapan con los rangos de audición y vocalización de los mamíferos marinos, tortugas, peces e invertebrados. Esto puede provocarles desde un deterioro de la audición, la orientación y cambios de comportamiento, hasta lesiones graves e incluso la muerte.
A esto se suma, durante una eventual explotación de hidrocarburos, el riesgo de derrames petroleros.
3. Un mar de plásticos
Hoy, el problema más urgente y visible en los océanos es la creciente acumulación de residuos plásticos. A tal punto que el lema propuesto por Naciones Unidas para el Día Mundial del Ambiente, el pasado 5 de junio, fue “eliminar los plásticos del océano”.
Cada año, se vuelcan a los mares unas 13 millones de toneladas de plástico, lo que equivale a descargar un camión de basura por minuto. Siete “islas de plástico” ya fueron descubiertas en los mares del mundo, y para el 2050, habrá más plástico que peces, según proyecciones de la WWF (World Wildlife Fund).
Las bolsas y botellas plásticas son, junto con las colillas de cigarrillos, el elemento más presente entre la basura en las playas, según el último Censo Provincial de Basura Costera Marina que se lleva a cabo anualmente en enero en 21 balnearios de la provincia de Buenos Aires.
Este es un creciente factor de mortalidad de peces y mamíferos acuáticos, que al ingerirlas mueren asfixiados. Pero el problema va más allá, porque los plásticos al degradarse por la erosión marina, se fragmentan en porciones microscópicas que son ingeridas por animales, plantas, y personas que se alimentan de ellos.
Los efectos de los microplásticos en la salud están siendo estudiados. De acuerdo al informe “Plásticos, Salud y Perturbadores Endocrinos”, muchos aditivos plásticos de uso cotidiano interfieren en el funcionamiento hormonal. Estos compuestos “contribuyen a generar diferentes tipos de cáncer, diabetes, daños en los riñones, el hígado y la tiroides, desórdenes metabólicos, impactos neurológicos y alteraciones en la fertilidad”, advierte el trabajo elaborado por la Sociedad Mundial de Endocrinología e IPEN, una red internacional de organizaciones que promueve la eliminación de plásticos y contaminantes químicos.
Por un tratado mundial para salvar a los océanos.
Esta semana, en el marco del Día Mundial de los Océanos, del 9 al 13 de junio se celebrará en Niza, Francia, la 3era Conferencia de Naciones Unidas para la protección oceánica. Esta cumbre reunirá a más de 10.000 participantes, entre jefes de Estado, diplomáticos, científicos y activistas ambientales, para lograr nuevos compromisos en materia de eliminación de plásticos (especialmente los de un solo uso), protección de las zonas ultramarinas (que está fuera de las jurisdicciones de cada país), y la preservación de la biodiversidad marina.
De acuerdo al tratado de Biodiversidad 30x30, firmado por 150 países en 2022, para el año 2030, se deberá proteger al menos el 30% de los ambientes terrestres y marinos. Argentina, con un 8% de sus áreas marinas protegidas (y cerca del 16% de áreas terrestres), aún está lejos de ese objetivo.
.
Blog Archive
-
2025
(359)
- julio(34)
-
junio(54)
- Atanor otra vez investigada por delitos ambientales
- Justicia confirma restricción de fumigaciones en M...
- La agroindustria sigue su queja sobre la normativa...
- Otro ejemplar atropellado en Misiones, ahora fue u...
- Mendoza. Organizan peleas con un ave en peligro
- Misiones perdió 130 mil hectáreas de bosque en 30 ...
- Fracking sigue sumando causas en la justicia, nego...
- Cazdores matan un un ciervo de los pantanos
- Escuelas rurales. Entre Ríos regula fumigaciones
- Más sismos dentro del área de Vaca Muerta
- El problema silencioso de agroquímicos y abejas
- Una muestra para concientizar sobre la caza de tro...
- El INA también descuartizado por la “motosierra” ...
- El jabalí también complica en Córdoba
- Ahora la SIDE podrá 'monitorear ' organizaciones a...
- Repensar la producción en el Gran Chaco
- Entre Ríos. Amparo colectivo por contaminación de ...
- Misiones. Llaman a convivir de manera eficiente co...
- 300 barriles oxidados con petróleo enterrados en u...
- Industria forestal participa en monitoreos de faun...
- Reserva de Biósfera amenazada por un barrio privado
- Inminente decreto para modificar la Ley de Glaciares
- Argentina tendrá déficit ecológico en breve
- Río Negro. Justicia le da al Estado plazo para el ...
- Río Paraná. Confirmal elevados niveles de glifosato
- Impulsan una Ley de Emergencia Pesquera Nacional
- PN Nahuel Huapi suma tecnología para conservación
- Nación habilitó el uso de biocombustibles en barcos
- Santa Fe reglamenta su ley de humedales
- Una decena de águilas mora muertas en Neuquén
- Argentina en la UNOC3
- Una buena señal en El Impenetrable
- Contrapuntos en la oposición por la Ley de Glaciares
- La triple amenaza sobre el mar argentino
- Modificarán la ley de Glaciares a favor del extrac...
- Chubut. En busca de consenso social para la minerí...
- Presentaron pedido para que el ecocidio sea delito...
- Atraparon a cazadores en el Parque Nacional El Palmar
- Un 'ecoparque' problemático en Quilmes
- Aprueban protecto de litio por el RIGI en Salta
- Impulsan la reforestación del sauce criollo
- Alerta por grave contaminación en aguas bonaerenses
- Mendoza avanza en el registro de emisiones de GEIs
- "Minimalista" comunicado de Ambiente por 5 de Junio
- FAUBA detecta efectos negaticos de agroquímicos en...
- Alarma por el tráfico de fauna en la Argentina
- CNEA quiere reactivar la minería de uranio el año ...
- Alertan de la necesidad de adaptar Rosario al CC
- Chaco intenta mostrar acción contra desmontes
- Nación reclama el riesgo “estándar” de deforestaci...
- La mariposa "bandera argentina" en peligro de exti...
- Mendoza. Grave contaminación por desechos cloacales
- Se pedirá la figura de ecocidio en el Código Penal
- Entre Ríos. Justicia ordena a empresa frenar desmonte
- mayo(56)
- abril(55)
- marzo(57)
- febrero(49)
- enero(54)
- 2024 (630)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Islas Malvinas
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
►
2024
(630)
- diciembre (50)
- noviembre (55)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)
0 comentarios: