Otro posible frente de conflicto ambiental con Uruguay
Una planta de hidrógeno verde en Uruguay podría generar un conflicto internacional
Fecha de Publicación: 01/04/2025
Fuente: Portal FuentesInformadas
Provincia/Región: Nacional
Frigerio dijo que la planta de hidrógeno verde es un tema que tiene que seguir “muy de cerca”
La radicación de una planta de elaboración de hidrógeno verde en Uruguay, en la ciudad de Paysandú a orillas del río Uruguay que limita a ese país con Argentina generó malestar y un fuerte reclamo argentino
El presidente uruguayo Yamandú Orsi recibió al gobernador de la provincia argentina de Entre Ríos, y ambos descartaron que las protestas y el malestar en las poblaciones afectadas deriven en un nuevo corte de los puentes, como sucedió con la instalación de la papelera Botnia en 2006.
El pasado sábado, manifestantes argentinos cruzaron desde Colón (Argentina) a Paysandú (Uruguay), para reclamar en contra de la construcción de la megaplanta de hidrógeno verde que está prevista.
En febrero de 2024, el Estado uruguayo firmó el memorando de entendimiento con la empresa HIF, la constructora que prevé invertir seis mil millones de dólares en la planta de hidrógeno verde. Las poblaciones entrerrianas están en alerta por la cercanía que tiene con la ciudad de Colón: les preocupa especialmente una serie de chimeneas que tendrá el proyecto que, aseguran, impactaría de forma negativa en el turismo de la zona.
Los manifestantes también dejaron una alerta: la concreción del proyecto podría derivar en un nuevo conflicto entre Uruguay y Argentina. La referencia es a lo que sucedió en 2006, cuando los gobiernos de Néstor Kirchner y Tabaré Vázquez estuvieron enfrentados por la construcción de la primera planta de celulosa en Uruguay, de la empresa Botnia (hoy UPM). Los puentes internacionales estuvieron cortados durante meses.
Reunión para prevenir un conflicto
El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, llegó este jueves a Montevideo para reunirse con el presidente uruguayo, Yamandú Orsi. La planta de hidrógeno verde para Paysandú fue uno de los temas que estuvo sobre la mesa, pero la posibilidad de que haya un nuevo conflicto quedó rápidamente descartada.
El principal pedido del gobernador fue que se revisara la ubicación de la planta. “El principal punto es la ubicación. Es una planta que está mucho más cerca de Colón que de Paysandú”, dijo Frigerio en una rueda de prensa, que brindó junto al canciller uruguayo Mario Lubetkin. Consultado sobre un posible nuevo conflicto por el anuncio de la planta, Frigerio respondió: “Eso no. Por suerte, no”.
“Nunca más podemos tener otro conflicto como el que durante mucho tiempo nos separó”, dijo. “Eso no puede volver a ocurrir. Eso se evita con diálogo y sentido común. Tenemos que escuchar más a la gente y a los pobladores”, dijo el gobernador argentino ante los medios uruguayos.
Frigerio dijo que la planta de hidrógeno verde es un tema que tiene que seguir “muy de cerca” y detalló que la planta está a tres kilómetros de Colón –justo frente a las playas de esa ciudad– y a nueve de Paysandú.
El presidente Orsi también se refirió a los “reparos” que existe de pobladores de Colón sobre el planteo. “Hay que escucharlos”, señaló. “No solo escucharlos, hay que entender. No tengo idea qué margen hay para eso, lo conversaremos con los ministerios”, afirmó el mandatario uruguayo.
Tras el encuentro, el canciller uruguayo informó que la visita de Frigerio se orienta a establecer un escenario de cooperación y complementos entre Uruguay y Entre Ríos. “De lo que se trata, es de entrar en un escenario de cooperación con una provincia absolutamente estratégica para Uruguay”, dijo el ministro de Relaciones Exteriores.
Lubetkin destacó que un presidente de Uruguay se haya reunido con el gobernador de Entre Ríos, algo que parece ser una “excepcionalidad”. Frigerio también tiene previstas reuniones con la ministra de Industria, Fernanda Cardona, y con el de Turismo, Pablo Menoni.
.
Promenten mayor control a UPM
Derrame de ácido sulfúrico. El nuevo gobierno uruguayo promete mayor control a UPM y “multas más severas”
Fecha de Publicación: 25/03/2025
Fuente: El Entre Ríos
Provincia/Región: Nacional - Entre Ríos
El Ministerio de Ambiente analiza los efectos del derrame de UPM (ex Botnia) registrado hace diez días. En este sentido, el titular de la cartera, Edgardo Ortuño, advirtió que, en caso de detectar incumplimientos, las multas “van a ser más severas” que durante la gestión de Luis Lacalle Pou.
Ortuño confirmó que se realizará una auditoría acerca de la instrumentación y el funcionamiento del plan gestión ambiental de operación y los planes de contingencia que la empresa finlandesa tiene que tener activos.
El ministro destacó lo que consideró “la inédita presencia en territorio dentro de las 24 horas ocurrido el hecho” en Fray Bentos, mientras indicó que aguarda los informes de los equipos técnicos y el plazo que tiene UPM para brindar información sobre el evento para después “realizar una evaluación sobre el tema”.
En la misma línea, evitó fijar un plazo determinado: “Tendremos novedades cuando procesemos las dos cuestiones fundamentales, como lo son el insumo de nuestros equipos técnicos del ministerio y los descargos que tiene que hacer la empresa", insistió.
A la par, anticipó que la aplicación de multas “no es la apuesta central” de su gestión, pero aclaró que, de ser necesarias, “en este período van a ser más severas, porque nos preocupa la historia reciente de eventos con químicos peligrosos”.
El regreso de la Comisión de Seguimiento de UPM
Por otra parte, Ortuño confirmó el regreso de la Comisión de Seguimiento de UPM. “Para nosotros es clave que se controle, fiscalice y trabaje en la prevención, en consulta y con participación de la sociedad y de la academia”, explicó.
Sobre la instancia creada en 2007 y que dejó de funcionar en la administración anterior, advirtió que “la UdelaR y la UTEC tuvieron un desarrollo que no estaba presente y ahora se tienen que incorporar”, al analizar la evolución de la formación académica en los últimos años.
La decisión de retomar el ente asesor se debe a múltiples faltas de UPM, que derivaron en un total de siete multas en menos de un año, que rondaron los 270.000 dólares.
.
Derrame de ácido sulfúrico de UPM en el Río Uruguay
La primera planta de celulosa de Uruguay derramó ácido sulfúrico y se analizará el “goteo puntual” en Fray Bentos
Fecha de Publicación: 14/03/2025
Fuente: IngoBae
Provincia/Región: Entre Ríos - Nacional
Las nuevas autoridades del Ministerio de Ambiente fueron hasta UPM (ex-Botnia) y aseguraron que se aumentarán los controles
La primera planta de UPM en Uruguay –la ex Botnia, aquella que generó fuertes enfrentamientos entre los gobiernos de Tabaré Vázquez y Néstor Kirchner– lleva 17 años de funcionamiento en Uruguay. El martes, la industria ubicada en Fray Bentos recibió a las autoridades ambientales del gobierno de Yamandú Orsi tras anunciar que había tenido un derrame de ácido sulfúrico en el puerto de la ciudad.
En un comunicado, la compañía finlandesa informó que sobre la hora 17 del lunes ocurrió “un incidente con la descarga del barco de ácido sulfúrico en el muelle de la planta de UPM Fray Bentos a raíz de una pérdida en la manguera de descarga”. “La situación fue controlada rápidamente y contenida en el lugar con la brigada propia de la empresa, que actuó de acuerdo con los protocolos definidos para estos casos”, detalló la multinacional.
UPM descartó que la situación haya generado afectaciones al ambiente y a las personas que trabajan en el lugar. Además, informó que trabajó en la “limpieza y recolección del material en el muelle”.
Las autoridades del Ministerio de Ambiente del país, encabezado por Edgardo Ortuño, fueron hasta el lugar y recorrieron la planta junto a los técnicos. Tras esta visita, el jerarca –que asumió la semana pasada, tras el regreso del Frente Amplio al poder– señaló que la afectación en la zona “no fue de entidad” y sostuvo que así fue comprobado por las muestras que tomó tanto la Prefectura como la empresa.
“Se comprobó que no hubo afectación de la toma de agua para el abastecimiento humano y esto es importante transmitirlo para la tranquilidad de la población”, sostuvo Ortuño. Agregó que se evalúa un “goteo puntual” que quedó en una de las válvulas. También se comprometió a “aumentar los controles”, así como a estar cerca de estos temas.
El gobierno de Yamandú Orsi se comprometió a tener una presencia “más cercana” en ese lugar para hacer un seguimiento del funcionamiento de esta industria. “Son 17 años de funcionamiento de esta planta. Esta es una situación puntual, acotada, que tuvo una respuesta rápida de la empresa, que se da en un contexto que nos preocupa y así se lo transmitimos a las autoridades de la empresa”, señaló.
El derrame fue de una tonelada de ácido sulfúrico, de los cuales se recuperó cerca de la mitad, detalló.
El Ministerio de Ambiente esperará los informes técnicos de la cartera para definir si aplica sanciones a la empresa o no. “Lo que más nos preocupa es avanzar en la auditoría que hemos dispuesto sobre los planes de manejo ambiental en la operación y los planes de contingencia, para ajustarlos, mejorarlos en trabajo conjunto con el ministerio para prevenir estas situaciones”, sostuvo Ortuño.
El ministro de Ambiente destacó que Uruguay “demostró” que esta empresa”puede funcionar adecuadamente” y que “requiere controles” que esa cartera se compromete a realizar.
Además de la planta de UPM en Fray Bentos, en 2023 comenzó a operar en Uruguay la segunda planta de la compañía finlandesa. Las empresas de la multinacional, que operan tanto en la planta de Pueblo Centenario como la de Fray Bentos, fueron objeto de 26 multas entre 2020 y 2024. Los montos van desde 100 UR (casi USD 4.300) a 4.500 UR (unos USD 193.000).
Hasta agosto del año pasado, la nueva planta (ubicada en Durazno) llevaba siete sanciones ambientales. La multa más grande fue por un derrame de un millón de litros de soda cáustica. Después de ese episodio, la empresa detectó un derrame de lixiviado al mismo arroyo que decidió ocultarle durante ocho días al Ministerio de Ambiente.
.
Bandas limítrofes llegan a Misiones para caza furtiva
Fecha de Publicación: 28/11/2024
Fuente: Gobierno de Misiones
Provincia/Región: Misiones
La problemática de la caza furtiva en Misiones es compleja. Por un lado, está la cuestión cultural, que explica el accionar de quienes matan animales silvestres como actividad heredada, porque en su entorno la vienen practicando de generación en generación. Se trata de ciudadanos que incluso consumen la carne del ejemplar ultimado, con todos los riesgos que eso conlleva a su salud. Después está la otra arista, la de la caza por comercio, encarado por verdaderas mafias, con raíces fuera del territorio misionero. La campaña “En Misiones NO se caza”, encarada por el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales de Misiones precisamente busca alertar acerca de las distintas caras del problema, para que se tome una real dimensión del daño que provoca y de los riesgos que genera. En esta ocasión, gracias a los datos aportados por el Intendente del Cuerpo de Guardaparques, Jorge Bondar, también instructor de futuros agentes de preservación, se puede reconstruir el perfil del cazador potencialmente más agresivo y peligroso: el que llega desde el Brasil en busca de grandes ejemplares. Son los que ponen en riesgo distintas especies, como el yaguareté, el puma, los venados, el mono carayá o el tapir.
“Estos cazadores son cada vez más violentos y poseen armas más potentes. No se entregan, sino que disparan de inmediato”, resumió Bondar, para quien está claro que esos grupos poseen una conexión local, conformada por lugareños que no sólo hacen de guías, sino de espías y hasta de sicarios. Los puntos calientes están en los grandes bloques de selva ubicados en Misiones en sectores limítrofes con los estados brasileños de Rio Grande do Sul, Santa Catarina y Paraná. Los cazadores tienen en la mira constantemente a la Reserva de Biosfera Yabotí y a los parques provinciales Piñalito, Urugua-í y Horacio Foerster. Así, desde 2015, el Cuerpo de Guardaparques lleva armas en Misiones. “El armamento y los chalecos, provistos por el Gobierno provincial, son herramientas fundamentales. Sin ese equipamiento no se puede pensar llevar adelante ninguna acción ante estas organizaciones criminales”, aseguró Bondar.
Para el Intendente del CG, está claro que las de los brasileños son bandas organizadas que operan a gran escala. “Este tipo de actividades responde a la lógica de una organización de crimen organizado. Tiene relaciones con una red tan grande, que incluso especies cazadas en Misiones pueden terminar en la costa atlántica brasileña como menú, en Europa como parte de las pertenencias de un coleccionista o en Asia, donde, por ejemplo, los huesos, los dientes o el cráneo del yaguareté son utilizados como medicamentos”, ilustró.
Cuentan con cómplices locales
¿Cómo operan estos criminales? “Sus laderos locales, los lugareños contratados por esta gente, ofician de guías, pero no sólo eso. Hacen inteligencia para los cazadores. Asimismo mantienen los cebaderos artificiales del monte y cuidan los campamentos dentro de la selva, para que cuando lleguen estos infractores, por lo general personas acaudaladas, tengan todo despejado”, describió Bondar. “Esos cómplices suelen armar grupos de WhatsApp, donde comparten información acerca de los sectores donde los guardaparques hacen patrullas, organizan la compra y venta de armas, la comercialización de perros para caza e imágenes de guardaparques, como para individualizarlos”, señaló. Ademá, detalló que los cazadores, en grupos de muchos integrantes, entran a la selva misionera fuertemente armados, con perros para acechar a las presas, bien pertrechados, con utensilios y provisiones para una larga estadía en el bosque y con medios de movilidad que le permite recorrer la selva sin problemas.
“Cuando el Cuerpo de Guardaparques incursiona en estos sectores para mitigar el accionar de estos depredadores, se encuentra con distintos riesgos. El primero es el simple hecho de ingresar a la selva. Los peligros van desde el ataque de algún animal salvaje o los rigores del clima hasta el enfrentamiento con estos grupos, que no dudan en abrir fuego”, remarcó el funcionario del Ministerio de Ecología. Agregó que es el Grupo de Operaciones en Selva (conformado por guardaparques de distintos parques) el que pone el cuerpo cuando obtiene información acerca de la posible presencia de cazadores en las áreas naturales protegidas: “Lleva tiempo poder encontrar el trillo utilizado por esta gente, su senda. Para acceder a una zona de caza a veces tenés que caminar cuatro o cinco horas por el monte. Y para abordarlos hay que minimizar cualquier posibilidad de riesgo. Estos grupos no dudan en realizar disparos contra los guardaparques. De hecho, ya hemos sufrido distintos ataques de este tipo. Incluso hubo personal herido. Y sacar compañeros heridos desde el monte entraña un operativo bien complicado”.
Las represalias
Pero el peligro no se circunscribe al monte: “Si el operativo de los guardaparques sale bien, si estas personas son detenidas y expulsadas del país o sus campamentos destruidos, está el riesgo de las represalias que toman. Hemos tenido destacamentos incendiados por cazadores, como los de Foerster (también baleado) y el del Parque Provincial Esmeralda. Incluso a través de emisarios amenazan a guardaparques. Pasó en localidades como Comandante Andresito o San Pedro”. La lucha contra la caza cuenta con el apoyo de las fuerzas de seguridad, tanto la provincial como las federales. Se viene librando en la provincia desde hace mucho tiempo y es bueno que la comunidad misionera conozca las características de este desafío, una prioridad para el Ministerio de Ecología.
.
El costo ambiental de UPM (ex Botnia)
El costo ambiental de UPM: hidrofobia, uso excesivo del agua y contaminación
Fecha de Publicación: 02/05/2024
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional - Entre Ríos
Las operaciones del gigante mundial de la celulosa, UPM, tienen un efecto directo y comprobado sobre diferentes ecosistemas del Uruguay, muestran varios estudios, los cuales muchas veces son opacados por el efecto económico que tiene esa actividad industrial en el país.
UPM 2, ubicada en Pueblo Centenario y responsable del vertido de un millón de soda caústica al arroyo Sauce, arroja sus efluentes al Río Negro y, desde allí, los mismos llegarán hasta el Rio Uruguay, ya afectado por la contaminación proveniente de UPM Fray Bentos (ex Botnia), afectando la zona de pesquería.
El daño de los desechos que la compañía finlandesa arroja al río –ampliamente denunciado por las ciudades costeras del margen argentino- ya ha provocado afectación en los peces que lo habitan.
De acuerdo a un estudio del grupo de investigación Latitud, los peces expuestos al efluente de UPM Fray Bentos producen la mitad de huevos que lo habitual. Además, los peces macho capturados río abajo de la planta de celulosa tenían atrofia testicular.
Pero los efectos de las operaciones de UPM no solo afectan a las especies nativas, garantía de un ecosistema saludable. También son clave en profundizar una problemática que padece el Uruguay, que tiene que ver con el agua, su disponibilidad y calidad.
UPM 2, la mayor planta de celulosa del mundo, extrae diariamente 129 millones de litros de agua de Río Negro. El año pasado, en medio de la crisis hídrica y cuando el área metropolitana del país no poseía agua potable, las plantas de celulosa no sufrieron ninguna afectación en el suministro de agua.
A ello se suma una nueva alerta: el declarado estado de hidrofobia en los suelos como consecuencia de la excesiva plantación de pinos y eucaliptus para abastecer como materia prima a las dos plantas de la compañía finlandesa.
“Este hecho condiciona, por la acumulación de compuestos orgánicos la no penetración de agua de lluvias a las napas, provocando sequias de las mismas y falta de pasturas para la producción agropecuaria, y el aumento de la escorrentía y la erosión, provocan aguas sin freno que van a cañadas, arroyos y ríos provocando violentas inundaciones”, alertó la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú en base a un estudio de la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República.
El derrame en Pueblo Centenario, el peor accidente químico en la historia
UPM 2 arrojó al arroyo Sauce un millón de soda caústica en un accidente que si bien ocurrió en agosto pasado, tomó estado público en octubre y fue reconocido por la empresa recién un mes después.
Las consecuencias, documentadas por el Ministerio de Ambiente, fueron pérdida de especies vegetales de flora acuática y arraigada, como así también una posible destrucción de microalgas, y la muerte de más de 250 peces.
ONG vecinales y ambientales habían denunciado desde junio pasado filtraciones en las piletas de tratamiento de la planta Paso de los Toros.
Empresa y gobierno dieron por saldada la cuestión con una multa de 182.000 dólares –inicialmente el monto era de u$s 42.000-, considerada irrisoria por los activistas que señalaron que UPM obtiene ganancias diarias por 650.000 dólares.
.
Tomarán muestras para medir el impacto de UPM-Botnia
Para medir el impacto de UPM-Botnia, recogerán muestras de agua en afluente del Uruguay
Fecha de Publicación: 02/02/2024
Fuente: El Entre Ríos
Provincia/Región: Nacional - El Entre Ríos
Este miércoles se tomarán muestras de agua en la boca del río Gualeguaychú, a fin de monitorear el impacto de la operación y funcionamiento de la planta UPM-Botnia en el río Uruguay. El operativo se terminó de definir este lunes en la Facultad de Bromatología de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), en el marco de los acuerdos bilaterales vigentes entre Argentina y Uruguay.
De la reunión de diseño, participaron el decano de la casa de altos estudios, Gustavo Isaack; sus secretarios, Académico y de Extensión Universitaria, Hugo Giménez y José Doratti; junto a los miembros del Comité Científico Binacional de la CARU, Ricardo Juárez y Emilio Meinville.
Por la Secretaría de Ambiente de la provincia, lo hizo el director general Legal y de Gestión Ambiental del Agua, Osvaldo Fernández, acompañado por los coordinadores técnicos de la costa del Uruguay y de Gestión Ambiental del Agua, Marcelo Pérez y David Caballero.
Ambas partes analizaron otras operaciones comunes en las zonas ribereñas de la cuenca y el diseño de programas en conjunto, como también la vinculación entre el organismo provincial y la delegación argentina ante la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU).
.
Otra vez UPM Botnia tuvo un "accidente"
La pastera UPM Botnia tuvo “un accidente”, pero afirmaron que “no hay riesgo”
Fecha de Publicación: 18/11/2023
Fuente: El Once
Provincia/Región: Nacional
Una rotura de cañerías en la fase final de la producción de celulosa, generó otro derrame que obligó a paralizar la planta de la multinacional. Desde la empresa, señalaron que se trató de una “descarga de celulosa” en Paso de los Toros.
El último sábado, la multinacional finlandesa UPM publicó en su sitio oficial un comunicado titulado “Actualización de tareas de mantenimiento en UPM Paso de los Toros“, donde informó que "a raíz de tareas de mantenimiento que se estarán realizando tanto en el área de línea de fibra como en el área de recuperación de la planta podrían generarse episodios de olor de forma eventual en las cercanías de la planta que en ningún caso afectan la salud de las personas. El desarrollo de estas tareas comenzará en las próximas horas y se extenderá por aproximadamente una semana".
Poco después, comenzaron a circular en las redes sociales y llegaron a algunos noticieros de la capital, fotografías y un corto video de fuentes locales que ilustraban lo ocurrido en la planta. Ahí fue entonces cuando Matías Martínez Andrade, uno de los responsables de comunicación de UPM, agregó en X (ex Twitter) algunos elementos para conocer el suceso:
“A modo aclaratorio, no fue un derrame sino una rotura de una cañería que contenía celulosa. No hubo impactos ambientales ni lesionados. Se trabaja en laq limpieza de la zona para reiniciar la producción. La celulosa quedó contenida en el área tal cual lo previsto para estos casos”.
Y agregó: “UPM informó a la comunidad y medios locales sobre los trabajos el mismo día del evento” (sic).
UPM informó de estar realizando “tareas de mantenimiento”, pero en ningún momento mencionó el accidente ocurrido e, incluso después de conocidas las imágenes del caso, siguió negando que se tratara de un derrame. Evidentemente, UPM tiene un problema de comunicación porque, al pretender seguir negando un hecho cuando éste ya es público, solo consigue que se desconfíe cada vez más de la veracidad de sus comunicados y de su seriedad como empresa.
Al no contar con una información fidedigna, no podemos saber en qué etapa del proceso industrial se produjo la rotura que generó el derrame ilustrado por las imágenes. Según el Documento de Proyecto presentado por UPM a la Dirección Nacional de Medio Ambiente, la etapa de producción denominada “blanqueo”, utiliza un conjunto de productos químicos y ejecuta una sucesión de lavados para remover de la celulosa la lignina residual y otras impurezas coloreadas.
La planta utiliza una secuencia libre de cloro elemental (ECF, por sus siglas en inglés) cuyos “insumos químicos principales son dióxido de cloro, hidróxido de sodio (soda cáustica), oxígeno, peróxido de hidrógeno y ácido sulfúrico”. Hasta este momento, no se sabe en qué etapa del blanqueo se produjo la rotura y, tampoco, cuál era la composición del producto derramado en ese momento. Por lo tanto, esa cañería contenía algo más que solamente celulosa.
Desde el inicio de la producción, el 14 de abril pasado, además de los dos derrames conocidos, la “nueva planta de clase mundial” de UPM ha tenido más de 10 paradas de la operación para resolver problemas de funcionamiento que la empresa califica como “tareas de mantenimiento”. Los comunicados suelen advertir que “podrían generarse episodios de olor de forma eventual en las cercanías de la planta que en ningún caso afectan la salud de las personas”.
Sin embargo, los olores y el ruido de la planta de UPM sobrepasan Pueblo Centenario y Paso de los Toros llegando hasta Rincón del Bonete, a unos 17 kilómetros de la planta. De acuerdo con versiones de los pobladores de este lugar, los episodios de olor llegan a ser tales en ciertos momentos que generan nauseas en las personas y el ruido de la planta en operación es permanente y está afectando inclusive las horas de descanso en la noche.
A esta altura de los acontecimientos, el silencio del Ministerio de Ambiente, que debía conocer los hechos e informar al público de sus implicaciones, es escandaloso. Como en el anterior derrame que aniquiló la vida en el arroyo Sauce, es evidente que el régimen de control previsto para este proyecto es completamente insuficiente. En una planta de estas dimensiones no hay accidentes pequeños y, si esto no se resuelve, solo podemos esperar nuevos y mayores.
.
Ex Botnia provoca una grave afección ambiental
Conflicto con la ex Botnia: Uruguay multará por un derrame tóxico a la papelera
Fecha de Publicación: 05/10/2023
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Nacional
El Ministerio de Ambiente denunció "una infracción al plan de gestión ambiental, considerada grave".
Uruguay sancionará a la papelera finlandesa UPM (ex Botnia) por el derrame de un efluente con soda cáustica en un curso de agua, ocurrido accidentalmente en la planta de celulosa de la empresa en el centro del país, según indicaron autoridades gubernamentales.
El Ministerio de Ambiente uruguayo prevé aplicar a UPM una multa equivalente a unos 42.000 dólares “por una infracción al plan de gestión ambiental, considerada grave visto los efectos producidos sobre la fauna y la flora”.
Gerardo Amarilla, viceministro de Ambiente de Uruguay, señaló que “se intimó además a corregir la modalidad de operación y los temas estructurales que derivaron en el derrame. También a desarrollar un seguimiento estrecho de la condición de la cañada para verificar su paulatina recuperación”.
El incidente ocurrió el pasado 16 de agosto en la planta UPM II en Paso de los Toros, ubicada a orillas del Río Negro, a unos 260 kilómetros al norte de Montevideo. “Fue en un sector de la zona de descarga de insumos de la planta, donde se registraron elevados valores de pH y se habría identificado la presencia de hidróxido de sodio en un tramo de una cañada dentro del predio industrial y de un campo lindero al sitio”, se precisó, para agregar que “el accidente no tuvo relación con la descarga de efluentes al río Negro”.
Personal del Ministerio de Ambiente inspeccionó posteriormente la zona, en la que encontró una “sensible afectación sobre la biota del arroyo Sauce”, según un informe técnico que da cuenta de efectos en la vegetación y mortandad de peces.
“Se espera que paulatinamente y de forma natural —sin intervenciones adicionales— pueda recomponerse la fauna del curso (macroinvertebrados y peces), sin perjuicio de que resulta necesario desarrollar un adecuado seguimiento para evaluar esas condiciones de recuperación”, indicó el reporte.
UPM inauguró a principios de junio su segunda megaplanta de celulosa en Uruguay, la mayor inversión en la historia del país. La primera de la empresa, que entonces era Botnia, fue instalada en 2007 en Fray Bentos, sobre el río Uruguay, limítrofe con Argentina y generando un largo conflicto.
.
Señalan la falta de monitoreo real a UPM
La CARU no monitorea con rigor la contaminación ambiental de UPM
Fecha de Publicación: 03/12/2022
Fuente: El Argentino
Provincia/Región: Nacional
La Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) es hoy por hoy el mayor bloqueo que tiene la ciudadanía para sentirse segura en los controles ambientales que se le deberían realizar a manera de inspección a la pastera contaminante UPM (ex Botnia) en Fray Bentos.
Tan sólo para ilustrar con un ejemplo la desidia de las autoridades y el simulacro que se realiza bajo el título “Informes mensuales correspondientes al monitoreo del Comité Científico en la Planta Orión (UPM-Ex Botnia) y en el río Gualeguaychú en su desembocadura en el río Uruguay”, vale destacar que el último que se publicó es de diciembre de 2019. Desde entonces, la CARU ha dejado de realizar el monitoreo científico a la planta contaminante de la pastera UPM en Fray Bentos o al menos no lo ha hecho público, lo que sería aún peor.
De informe mensual, nada. Ya han pasado tres años sin que se supiera un nuevo “control”, si se puede llamar control a esa metodología de monitorear.
El último informe disponible es el que está registrado bajo el número 103 y en dicho informe (de apenas 26 páginas) al que accedió EL ARGENTINO, se explica que sobre la base de los resultados analíticos de los monitoreos efectuados, se evaluará el cumplimiento de la normativa vigente y que sea aplicable a los efluentes contaminantes de la pastera.
Se trata de la visita que se realizó a la planta el 17 de diciembre de 2019 acompañados por personal técnico de la Dirección Nacional de Medio Ambiente del Uruguay (Dinama) y los miembros del Comité Técnico fueron Ricardo Juárez, Eugenio Lorenzo y Emilio Menvielle.
La normativa que se consideró fueron algunos puntos del Digesto sobre el Uso y Aprovechamiento del Río Uruguay y el decreto 253/79 con sus modificatorias del vecino país y dos resoluciones del Ministerio de Ambiente del Uruguay N° 63/05; 1334/17 y la norma R-DN-0148-2017 de la ya citada Dinama.
Y los laboratorios que participaron fueron los siguientes: Laboratorio Tecnológico del Uruguay (Latu); Laboratorio de la Facultad de Bromatología de la Universidad Nacional de Entre Ríos (Uner), PacificRim, Element y Econotech las tres de Canadá, y el Laboratorio del Comité Científico.
En el informe se aclaró que todas las tomas de muestras las realizó personal de la Dinama, quien a su vez fue la responsable de la operación del instrumental para las determinaciones en el lugar.
Y lo otro que se aclaró es que para el ingreso a la planta contaminante de UPM, la CARU previamente debe acordar con la Dinama la fecha y el rango horario de permanencia, que a su vez lo determina la propia UPM Botnia. Es decir, no tiene el carácter estricto de una inspección o control, sino apenas un monitoreo manipulado para disimular cierto control pero que, en resumen, sirve más para viaticar que para controlar ambientalmente. Se insiste, por este método se puede afirmar que hay cero inspección y nulo control. Solo ven, lo que las autoridades de UPM a través de la Dinama quiere que vean. Un simulacro total por donde se lo quiera analizar. Eso sí, con la anuencia de las autoridades de la CARU.
Llama mucho la atención que ante los impactos negativos en la calidad del agua del río Uruguay que se registran de manera permanente se hayan dejado de publicar dichos informes de monitoreos. Las autoridades de Argentina, de Entre Ríos y de Gualeguaychú debería elevar sus voces y sus exigencias, porque en el supuesto que sea necesario mitigar algún efecto negativo que erosione la calidad del agua, se necesitaría intervenir sin dilación y sin ocultar los datos de la realidad.
.
Gualeguaychú realizó su tradicional 'Grito Blanco'
Jóvenes estudiantes de Gualeguaychú se manifestaron en el “Grito Blanco” 2022
Fecha de Publicación: 07/11/2022
Fuente: Vía País
Provincia/Región: Entre Ríos
Los estudiantes, renovaron el reclamo y la lucha contra las pasteras instaladas a orillas del Río Uruguay.
Organizado por los integrantes de la Asamblea Ciudadana Ambiental Gualeguaychú, y con la presencia de jóvenes estudiantes orientados por la Departamental de Escuelas, realizaron este viernes 4 de noviembre, el Grito Blanco 2022.
El tradicional grito y reclamo de los estudiantes, en defensa del ambiente y en contra de las pasteras, contó con la participación de varias instituciones educativas de la ciudad. La manifestación partió recorriendo por las emblemáticas calles, 25 de Mayo y Urquiza, hasta Alberdi, doblando hacia el norte para tomar calle Urquiza, hacia el oeste, y tomando calle Irigoyen nuevamente al norte, hasta llegar a la Plaza Urquiza.
El acto central se realizó, en Plaza Urquiza a las 9:20 horas con el Himno Nacional Argentino. En el acto, los niños y jóvenes de Gualeguaychú, acompañados de docentes, expresaron su protesta contra la contaminación y reiteraron sus pedidos y exigencias a los adultos y a las autoridades, en defensa de su futuro.
.
Uruguay autoriza agrotóxicos para UPM
Gobierno autorizó nueve agroquímicos que UPM venía utilizando de forma irregular
Fecha de Publicación: 04/11/2022
Fuente: El Observador (Uruguay)
Provincia/Región: Entre Ríos - Nacional
La Dirección de Servicios Agrícolas del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) autorizó 9 de los 15 productos que UPM venía utilizando de forma irregular en el vivero forestal que tiene en Paysandú.
La decisión fue tomada por el director de esa área, Leonardo Olivera, a pedido de la Sociedad de Productores Forestales (SPF) en momentos en que el MGAP analiza la sanción que le aplicará a la empresa finlandesa por emplearlos cuando estaban prohibidos, tal como informó El Observador semanas atrás.
El establecimiento se encuentra en el kilómetro 392 de la ruta 4, cerca de la localidad de Guichón.
Según la resolución a la que accedió El Observador, estos nueve productos son necesarios para el “efectivo control de malezas, plagas y enfermedades” en los viveros forestales. El documento menciona que las dosis indicadas de estos productos han mostrado “eficacia biológica” para el control de las plagas involucradas.
“En función del análisis potencial de peligrosidad ambiental efectuado para los diferentes ingredientes activos que se autorizan en la presente resolución, los mismos no representan riesgos para el ambiente y organismos no objetivo debido a su modo de uso en vivero/invernáculos”, dice el documento.
El subsecretario de Ganadería, Ignacio Buffa, había dicho en el programa Desayunos informales que la empresa sería sancionada porque constataron que cometió una falta y harían que regularizara la situación. “No hay flexibilización al respecto”, expresó.
Servicios Agrícolas autorizó la ampliación de uso de los productos a base de los siguientes ingredientes activos: Folpet, Oxicloruro de Cobre, Piraclostrobina, Boscalid, Tebuconazol, Piraclostrobina + Fluxapiroxad, Propiconazol + Benzovindiflupir, Clofentezina y Abamectina.
Todos estos productos están registrados en el país y se utilizan en el sector agrícola u hortifrutícola, pero no estaban habilitados para el uso específico en viveros.
La SPF había afirmado que los productos que UPM emplea en el vivero “no se encuentran registrados para uso forestal, pero su uso no está prohibido por ley”. “Estos productos se utilizan en toda región (Argentina, Brasil, Chile y Paraguay) en producción de alimentos y forestación con fines comerciales, con los registros correspondientes”, expresó en un comunicado.
Además, la resolución incluye una serie de medidas de mitigación para la “salud humana” entre las que se destacan el uso de guantes de látex; mameluco impermeable; botas; careta antiparras, y máscara de tipo N100 con filtros de partículas y vapores orgánicos.
El informe diferencia la toxicidad de los productos en organismos acuáticos, aves, abejas y lombrices. En este sentido, subraya que cinco de los nueve productos autorizados son “altamente” tóxicos para organismos acuáticos, mientras que otro es “muy tóxico”, otros dos son “moderadamente” tóxicos y uno “ligeramente” tóxico. Respecto a las aves y abejas, hay uno de los productos que es “altamente tóxico”.
Servicios Agrícolas dio un plazo de 90 días para presentar las solicitudes de modificación de etiquetas, luego del que la autorización será por un año.
Críticas de vecinos
La decisión fue rechazada por la Asociación de Vecinos de Guichón, que expresó que se tomó en “tiempo récord” y sin la participación del Ministerio de Ambiente ni del Ministerio de Salud Pública.
En un comunicado, los vecinos señalaron que se comunicarán con Ambiente para que involucre a la Dirección Nacional de Biodiversidad y Servicios Eco-Sistémicos (Dinabise) dado que a pocos metros de donde la empresa arroja sus vertidos comienza el área protegida Montes del Queguay.
“Con estos acontecimientos están expuestas a ser contaminadas, por lo tanto, es pertinente que se efectúen monitoreos fundamentalmente en la confluencia del arroyo Santana con el río Queguay”, agregaron los vecinos.
Por último, expresaron que a ellos les costó más de 10 años lograr que el Estado confirmara todas las denuncias y la empresa “en una semana” hizo que el MGAP le autorice los productos que usó “por años sin autorización y que han causado ecocidio en la zona”.
El vocero de los Vecinos de Guichón por los Bienes Naturales, Marcelo Fernández, dijo a El Observador que está confirmado que se afectó la biodiversidad y el ecosistema y que nadie desde el Estado se hace cargo de la situación. “La mayoría de las sustancias son altamente tóxicas para los productos acuáticos”.
Otra multa
El Ministerio de Ambiente prevé multar a UPM con 700 unidades reajustables ($ 1.046.000, unos US$ 25.000) por usar productos contaminantes no habilitados en este vivero.
Fuentes de Ambiente dijeron a El Observador que la empresa presentó sus descargos dentro de los 10 días que tenía, por lo que habrá resolución en los próximos días.
La resolución que establece la multa señala: “La empresa derivó desde el vivero sustancias contaminantes (plaguicidas) hacia la cañada y el arroyo Santana, en contravención de la previsión del artículo 144 del decreto-ley 14.859”.
.
La UPM utiliza 17 agroquímicos no autorizados
Informe oficial revela que un vivero de UPM utiliza 17 agroquímicos no autorizados
Fecha de Publicación: 08/10/2022
Fuente: Análisis Digital
Provincia/Región: Nacional
Una notificación de la Dirección General de Servicios Agrícolas del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) del Uruguay, remitida al Grupo de Guichón por los Bienes Naturales, da cuenta de que la empresa UPM emplea en el vivero Santa Ana agroquímicos para cuyo destino no se ha solicitado la debida autorización.
Se trata de un extracto del expediente que se generó a partir de los efluentes detectados y analizados desde el establecimiento meses atrás, que motivaran una acción desde el Ministerio de Ambiente del país vecino hacia la empresa, en el que se da cuenta de los productos que UPM declaró utilizar en el lugar.
El informe al que accedió El Telégrafo, indica que “de los 19 productos comerciales de carácter fitosanitario que declara como utilizados la empresa UPM en el vivero de Santa Ana (excluyéndose los 2 coadyuvantes) y según a lo establecido en las etiquetas autorizadas por la DGSA-MGAP (fs. 82), solamente 2 de ellos están autorizados por la DGSA para el uso en viveros (Rango 480, n° registro 2468, pa: glifosato y Winner 350 sc, n° registro 4232, pa: Imidacloprid)”.
.
UPM-Botnia también denunciada por agroquímicos
Denuncian que químicos usados en viveros de UPM-Botnia en Paysandú contaminan el río Uruguay
Fecha de Publicación: 24/09/2022
Fuente: Radio Máxima
Provincia/Región: Entre Ríos
El médico uruguayo José Zapicán Mattiauda referente del movimiento ambientalista Uruguay soberano en Paysandú, denunció en RADIO MÁXIMA que los viveros de UPM-Botnia en esa localidad uruguaya, utilizan contaminantes llegan al río Uruguay.
Actualmente, UPM tiene dos viveros propios ubicados en Paysandú que producen más de 30 millones de plantines al año que continuarán operando como hasta ahora.
“El Ministerio de Salud Pública de Uruguay no está preparado para hacer tamizaje de los productos que van a tirar al río Negro, y en diez días van a llegar al río Uruguay”, advirtió.
Zapicán se preguntó “por qué no cierran el vivero, si saben que está contaminando…y hay documentos que lo demuestran. Los productos van al aire y al rio Uruguay, entrando por el río Negro”.
Lo que va al arroyo Santana termina en el río Uruguay. Se murieron peces, se mueren las tortugas. Ha habido multas, pero son muy leves, son irrisorias para las empresas que ganan miles de millones de dólares.
En este sentido, el médico manifiesta: “Estos que nos vienen a invadir han engañado a nuestros gobernantes que han vendido nuestro patrimonio por chirolas.
La Dirección General de Servicios Agrícolas del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca señaló en un comunicado que en los análisis realizados de los vertidos del vivero “se encontró fungicida, insecticida, herbicida, hierro y arsénico”.
En dos muestras que se tomaron desde un desagüe proveniente del predio de la empresa forestal UPM vivero Santana (ruta 4, km 396) se detectó presencia de los herbicidas Metolaclor y Glifosato, además de Imidacloprid y Ampa, y también arsénico y hierro
Al respecto, Zapicán señala : “Es un negocio nefasto para Uruguay. No podemos afectar la salud nuestra ni de ustedes como vecinos. Todo el mundo cree que UPM va a salvar Uruguay, y es mentira, porque ahora hay 500 personas o incluso menos trabajando en la planta”.
“Por eso, con Uruguay Soberano estamos a favor de la modificación de la constitución para que no haya contratos secretos, por eso queremos una reforma. Contratos que son solo para unos pocos. Estamos juntando las firmas, necesitamos 300.000 para poder cambiar la constitución. No tenemos derecho a dañar el Río Uruguay, porque además los estamos afectando a ustedes”.
Desde 2014, el grupo Vecinos de Guichón por los Bienes Naturales ha venido denunciando públicamente su preocupación por los vertidos del Vivero Santana de UPM, incluso la mortandad de peces en el arroyo del mismo nombre en Paysandú. La respuesta siempre fue decir que las denuncias carecían de sustento técnico, acompañada por desmentidos de la empresa en la misma dirección.
No obstante, en noviembre de 2021 se realizó, con las mayores garantías técnicas, una extracción de muestras de agua superficial de tres cursos de agua vecinos de la ciudad de Guichón. Los ingenieros agrónomos Douglas Maldini y Mariana Andino, funcionarios de la Dirección General de Servicios Agrícolas (DGSA) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, hicieron la recolección.
Los cursos de agua fueron el arroyo Guayabos, ramal de las Termas de Almirón, el arroyo Juncal y la cañada que desemboca sobre el arroyo Santana. Sobre las tres muestras se realizó un análisis de multirresiduos de plaguicidas de uso agrícola, pero sobre la muestra de la cañada se decidió agregar un análisis de metales pesados al constatarse que el agua tenía un color rojizo no habitual.
Esa vez, se constató también que los efluentes del vivero de UPM descargados sobre esa cañada presentaban el mismo color rojizo. Por esta razón, los técnicos de la DGSA Douglas Maldini y Alex Hughes concurrieron el 28 de enero de 2022 al predio de UPM y extrajeron una muestra del tajamar principal y otra del desagüe hacia la cañada, en presencia del funcionario responsable de la empresa.
En las muestras de los arroyos Guayabos y Juncal no se detectó la presencia de los agroquímicos estudiados, pero en la cañada del arroyo Santana se registraron los principios activos Tebuconazol y Azoxystrobin (fungicidas), Imidacloprid (insecticida), Glifosato y su metabolito Ampa (herbicidas), así como arsénico y hierro, este último fue considerado como posible causante de la coloración rojiza del agua.
A su vez, en el vivero de UPM se constató la presencia de Metolaclor y Glifosato (herbicidas), arsénico y hierro, en ambas muestras y, adicionalmente, Imidacloprid y Ampa en la muestra del desagüe hacia la cañada del arroyo Santana. De estos resultados se dio vista al grupo Vecinos de Guichón, al vivero de UPM y a la Dirección Nacional de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio de Ambiente.
Esta situación ya se ha denunciado en otra instancia, y la problemática sigue sin resolverse.
El médico dijo que 40% de los trabajadores del vivero reportaron “alergias en la piel”, 70% “ardor, picazón o dolor en la piel” y 75% “dolor de cabeza o mareos”.
Agregó que los productos dañan las ónadas, por lo tanto va a haber menos óvulos, menos espermatozoides y menos peces, y peces contaminados.
.
¿Otra contaminación en el Pilcomayo?
Preocupación por otra presunta contaminación del Pilcomayo
Fecha de Publicación: 25/08/2022
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional
Aunque la empresa sostuvo que sí hicieron las consultas, un dirigente del Pueblo Weenhayek en Bolivia negó que se hayan realizado.
La detección de un color extraño en las aguas del río Pilcomayo a la altura de Villa Montes, en el Estado Plurinacional de Bolivia, preocupó nuevamente a las comunidades indígenas de la zona, que denunciaron esta situación.
La novedad se conoció el viernes último cuando el diario El Deber, de Bolivia, informó que el representante de la Asociación de Pescadores del Pueblo Weenhayek, Francisco Nazario, había reportado "un derrame de hidrocarburos por la rotura de un ducto proveniente desde el campo Los Suris".
Shell Bolivia Corporation (SBC) aclaró ayer mediante un comunicado que lo ocurrido fue consecuencia de las actividades de abandono programadas, una vez concluido el contrato de operaciones de la Planta de Gas La Vertiente, ubicada en Villa Montes, en el departamento Tarija. La empresa declaró que realizó "pruebas hidráulicas en las líneas de flujo que cruzan el río Pilcomayo para proceder a su abandono de manera adecuada y definitiva".
La firma indicó que el 19 de agosto, en coordinación con "YPFB realizó dichas pruebas en una línea de recolección de gas que cruza el Río Pilcomayo y que se encuentra fuera de operación desde el año 2019". Explicó que el objetivo "era realizar una prueba hidráulica con trazador (colorante biodegradable de fácil identificación visual), en una línea de recolección de 8 pulgadas para lograr así el abandono definitivo de la misma en los próximos meses. Como la línea se encontraba sin uso hace tres años, no genera ningún tipo de riesgo medioambiental".
La empresa añadió que antes de estos trabajos se comunicó a la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) Weenhayek y las concesiones pesqueras de la zona, que "dieron su autorización para proceder e, incluso, participaron de la prueba con sus respectivos monitores socio-ambientales".
Sin embargo, el Pueblo Weenhayek desmintió esta afirmación. "Me consta que ellos no han mencionado nada, ni comunicado nada, hasta que la gente reaccionó. Tal vez lo dijeron a algunas personas pero no a la Nación", dijo a Salta/12 el capitán grande de la Nación Weenhayek en Bolivia, Pablo Rivero. Sostuvo que en total son 180 comunidades que conforman esta Nación y que las consultas deberían haberse dirigidas a las autoridades reconocidas, y convocar así a una audiencia pública para poner en conocimiento los trabajos a realizar. Esta versión contrarresta la de Pablo Pérez Saqueo, quien en otros medios dijo ser el capitán grande de esta misma Nación y haber autorizado, junto a algunas comunidades afectadas por el emprendimiento, que la empresa realice los estudios.
"No es un vecino nuevo"
Rivero indicó que la SBC "no es un vecino nuevo", dado que en 2001 se firmó un convenio por el cual se debe pagar a su Nación unos 180 mil dólares anuales por tener los pozos petroleros en su territorio. Las comunidades ribereñas de la zona se dedican a la pesca del sábalo, un producto de consumo masivo en el país vecino.
El convenio firmado hace más de dos décadas, indica que la empresa debe atenerse a lo dispuesto en la legislación boliviana realizando las consultas públicas necesarias. Ante situaciones de alerta como la actual además se debe "poner en conocimiento a las comunidades", y "no esperar que las comunidades se den cuenta por sí mismas de que algo sucede".
Rivero también ratificó las denuncias de Nazario al indicar que en las aguas estancadas hay momentos en los que salen burbujas, y entienden que es un escape de las cañerías. La empresa, por su parte, afirmó que por esos ductos que ahora evalúan se transportaba gas y no petróleo.
Las zonas argentinas más cercanas al lugar en donde se encontró este raro color en el agua son La Puntana y Santa María, en jurisdicción del municipio de Santa Victoria Este, del departamento Rivadavia.
Reunión de la Comisión Tripartita
Esta denuncia se suma a la que se analiza por el colapso del dique de colas que se generó entre el 22 y 23 de julio pasado en Agua Dulce, Potosí, que se teme pueda contaminar las aguas del cauce trinacional. Según se pudo conocer, para hoy se prevé una reunión de la Comisión Trinacional del Pilcomayo para tratar ambos temas y continuar con el pedido de informes.
Por otro lado, Rivero informó que para hoy también se espera la presencia de las autoridades de los ministerios de Hidrocarburos y Medio Ambiente y Agua del Estado Plurinacional de Bolivia, además de ejecutivos de la Shell.
.
Confirman la contaminación del Pilcomayo
Las aguas del Pilcomayo están contaminadas
Fecha de Publicación: 19/08/2022
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Salta - Nacional
Estudios de laboratorios bolivianos determinaron que el agua del Pilcomayo no es apta para consumo humano, tras la contaminación producida por el colapso de un dique de colas en la comunidad de Agua Dulce, en Potosí.
El informe de laboratorio menciona que las muestras determinaron que el agua es Clase "C", que para ser utilizada para consumo humano requieren tratamiento físico-químico completo y desinfección bacteriológica, según consignan medios locales.
El director de Gestión Ambiental y Riesgos de la Gobernación de Tarija, Reiner Figueroa, confirmó al medio boliviano Tarija Economía que los informes indican que el agua del río no es apta para consumo. Y agregó que las dos muestras fueron recolectadas los primeros días de este mes y luego derivadas a un laboratorio que trabaja con el gobierno boliviano. Frente a este informe, las autoridades locales bolivianas recomendaron el uso de potabilizadores en toda la región..
El funcionario también aseguró que se tomarán muestras en otras zonas del río y se enviarán para ser analizadas en busca de indicadores de contaminación. E insistió en que se continará con el análisis de muestras para tener más certeza sobre el grado de contaminación en la parte baja del río, que atraviesa territorio de Argentina y Paraguay.
Mientras en el lado argentino, principalmente la provincia de Salta, aguardan resultados de las muestras de aguas que se tomaron en las riberas del Pilcomayo a la altura del municipio de Santa Victoria Este para descartar o confirmar la contaminación minera. Aunque la difusión en Bolivia de los resultados de estos análisis ya levantó una profunda preocupación.
El 23 de julio colapsó el dique de colas en la región de Agua Dulce y virtió más de 10 mil toneladas de residuos de minería, altamente contaminantes en la quebrada de Jayasmayu, que a través del río Tarapaya se conecta con el Pilcomayo.
La gobernación de Potosí prevé encarar un Plan de Contingencia, que incluye la limpieza del lodo contaminado antes de que empiece la temporada de lluvias, para evitar que sigan esparciéndose los contaminantes.
A diferencia de las autoridades potosinas, la Gobernación de Chuquisaca asegura que los niveles de contaminación del Pilcomayo están dentro de los límites permitidos y que no son peligrosos.
.


El Pilcomayo contaminado tras derrame minero en Bolivia
Recomiendan no bañarse, pescar ni consumir agua del río Pilcomayo tras el colapso de un dique en Bolivia
Fecha de Publicación: 08/08/2022
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional
El pedido se realizó de manera preventiva hasta que la Secretaría de Recursos Hídricos de Salta pueda extraer y analizar muestras del agua
El Gobierno de la provincia de Salta recomendó no bañarse, pescar ni consumir agua y peces del río Pilcomayo, tras el colapso de un dique de colas en Potosí, Bolivia, y el posterior derrame de sedimentos mineros en un afluente.
El pedido se realizó de manera preventiva, en adhesión a la Secretaría de Articulación Federal de Seguridad de la Nación, hasta que la Secretaría de Recursos Hídricos de Salta pueda extraer y analizar muestras del tramo del río, que va desde Hito 1 hasta el límite con la provincia de Formosa, y luego confirmar o descartar la existencia de material contaminante.
Según informó el diario El Tribuno, el derrame se produjo el 23 de julio pasado, cuando colapsó un dique de colas de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras (Fedecomin), que extraen plata y zinc de forma artesanal, colapsó a unos siete kilómetros de la ciudad de Potosí.
La publicación detalló que esos minerales no recuperados y elementos químicos y que llegaron al río de la Rivera y la quebrada de Tarapaya, que se conectan con el Pilcomayo. Según El Tribuno, la sospecha es que cuando haya más crecidas del lado boliviano los contaminantes llegarían a la parte argentina. O sea, en los próximos días.
A partir de esta situación, más la falta de información de Bolivia -que todavía no respondió a los pedidos de informes que solicitó la Argentina- las autoridades provinciales emitieron una alerta para las comunidades ribereñas.
Las recomendaciones son no consumir agua, no realizar pesca, no consumir peces y no bañarse en el río.
En declaraciones a la Agencia Télam, el secretario de Recursos Hídricos de Salta, Mauricio Romero, aseguró que “por las distancias entre Potosí y el límite internacional, es posible que este incidente no afecte el cauce en territorio provincial”.
“Cabe considerar que los metales tienden a ser absorbidos en los sedimentos del río y extraídos de la fase acuosa. Por ello, su llegada depende de la velocidad de arrastre de estos sedimentos desde la alta cuenca hasta nuestro territorio que, en esta época del año, es de menor velocidad por ser época de estiaje. Además, hay que contemplar que el traslado no es lineal”, agregó el funcionario.
En el tema trabajan de manera conjunta el Gobierno Nacional, a través Subsecretaría de Planificación y Gestión Operativa de Proyectos Hídricos del Ministerio de Obras Públicas, y la Comisión Trinacional para el Desarrollo de la Cuenca del río Pilcomayo.
Mientras tanto, desde la secretaría de Políticas Sociales del Ministerio de Desarrollo Social de Salta intentan asistir, de la mano de referentes zonales y junto con la Secretaría de Asuntos Indígenas, a las comunidades de la zona. “Se entregaron cinco mil módulos alimentarios, principalmente, a familias originarias con niños de entre 6 meses a 7 años, embarazadas a partir del tercer mes, personas con discapacidad y adultos mayores”, informan los medios locales.
Según El Tribuno, los medios bolivianos se hicieron eco del derrame, que fue catalogado como de “gran envergadura” por el jefe de la Unidad de Medioambiente de la Alcaldía de Potosí, Juan Miguel Alemán.
De acuerdo con el portal Página siete, el concejal de Potosí, Henry López, “denunció que Fedecomin solo usaba nailon en sus diques y no las geomembranas que recomiendan las normas nacionales”.
También indicaron que se abrió un proceso judicial promovido por la fiscal departamental Roxana Choque, quien confirmó que se demandó a los autores de la contaminación. En tanto, la Gobernación de Chuquisaca informó que se sumará al proceso penal y, además, promoverá otro ante el Tribunal Agroambiental.
.
Río de la Plata, otro frente de conflicto ambiental con Uruguay
Otro frente de conflicto con Uruguay: el control ambiental del Riachuelo
Fecha de Publicación: 21/07/2022
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
El gobierno de Lacalle Pou entiende que debería hacerse un monitoreo conjunto por su afectación al Río de la Plata, pero la Argentina está en desacuerdo; el tema se suma a las discrepancias en la previa de la cumbre del Mercosur
24 horas del inicio de la Cumbre del Mercosur en Asunción, los gobiernos de Uruguay y Argentina se verán las caras con dos asuntos ambientales pendientes que podrían traer consecuencias políticas, ecológicas y jurídicas de difícil solución. Ambos temas se relacionan con los proyectos de construcción de dos emisores subacuáticos conocidos como los sistemas Riachuelo y Berazategui, cuyos líquidos terminarán en aguas de uso común en el Río de la Plata.
Con la financiación del Banco Mundial, Argentina ya inició la construcción del Sistema Riachuelo. Se trata de una planta de procesamiento de aguas residuales de miles de industrias y de unas seis millones de personas. Esas aguas cloacales hoy se vierten directamente en el río Matanza-Riachuelo y terminan en el Río de la Plata. La planta, por un tema económico, tendrá un nivel de procesamiento de líquidos fabriles y restos domiciliarios básico. El gobierno argentino prevé que estará en funcionamiento a fines de 2022.
Como Uruguay dio el visto bueno a la construcción de este emisor en la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP), hasta ahí no hay conflicto de ningún tipo. Las diferencias surgen a partir de la exigencia de un monitoreo conjunto que pidió Uruguay y al cual Argentina se niega. Esos controles se deberían hacer antes del inicio de la puesta en marcha de la planta y no después, según señalaron a El País expertos marítimos. ¿Esas aguas provenientes de miles de empresas y restos de millones de personas llegarán hasta el océano Atlántico y se disolverán allí?
Esa es la gran pregunta. Algunos oceanógrafos sostienen que, dada las características del Río de la Plata -muy ancho pero de poca profundidad-, los restos fabriles y humanos no se diluirán en el océano. Es probable que terminen en el fondo del Río de la Plata. Alem García, presidente de la CARP, afirmó a El País que “es una necesidad imperiosa” que Uruguay realice un monitoreo de las aguas del Río de la Plata luego que el emisor comience a funcionar. De todas formas, García aseguró que la obra mejorará las aguas del cauce, ya que hoy esos restos llegan allí, pero sin tratamiento alguno. En 2020, cuando ya habían comenzado los trabajos de construcción del Sistema Riachuelo, el expresidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP) y abogado especialista en derecho marítimo, Edison González Lapeyre, alertó que ese emisor subacuático contaminaría el Río de la Plata.
En una carta enviada a El País el 11 de noviembre de ese año, González Lapeyre afirmó que el Sistema Riachuelo procesará 2.300.000 metros cúbicos de desechos por día -lo que equivale a siete estadios de fútbol llenos de sustancias cloacales e industriales-. “Esta planta no asegura la eliminación de elementos químicos y biológicos nocivos”, dijo y agregó que la posición del presidente de la delegación uruguaya ante la CARP fue mutando. “Primero, sostuvo la necesidad de un monitoreo de las aguas a verterse y luego de un triple monitoreo que incluye el sistema de tratamiento a que hemos hecho referencia”, recordó el experto.
Nibia Reisch, diputada colorada e integrante de la Comisión Especial de Río de la Plata, Frente Marítimo y Antártida de la Cámara de Representantes, afirmó a El País que no hay que alarmarse. ”Antes de construirse la planta Riachuelo, esos desechos llegaban al río en forma directa. En poco tiempo el vertido se hará con un tratado previo”, agregó la legisladora coincidiendo con García. Y recordó que el gobierno de Jorge Batlle y las siguientes administraciones del Frente Amplio y la actual no se opusieron al proyecto argentino. “No hay elementos para una alerta, pero sí se deberá hacer un monitoreo conjunto (Uruguay y Argentina) de las condiciones del río luego que empiece a funcionar el Sistema Riachuelo”, expresó.
El intendente de Colonia, Carlos Moreira (Partido Nacional) sostuvo a El País que está a la espera de información sobre ese emisor por parte de la CARP. “Tenemos confianza en ese organismo”, expresó.
Rechazo uruguayo
El Sistema Riachuelo no es el único tema que enfrenta a Uruguay con Argentina. Pese a que la obra no cuenta con el aval uruguayo, el gobierno Alberto Fernández ya realizó los llamados a licitación para la construcción del emisario Berazategui. Se trata de una obra que tendrá 7,5 kilómetros y cuatro metros de diámetro por donde pasarán los desechos de unos 4 millones de habitantes de Buenos Aires.
Desde la delegación argentina se entiende que, en la pasada administración del Frente Amplio, Uruguay había dado visto bueno para el emprendimiento. Esa es una realidad, pero tiene un matiz. En las actas de la CARP consta que Uruguay dio luz verde para el Sistema Berazategui, pero con una condición: la realización de un estudio ambiental antes de que el emisario comenzara su operativa.
No hay que olvidar que la CARP tiene un procedimiento antes de aprobar cualquier iniciativa que afecte el ecosistema del río: el proyecto debe contar con el visto bueno de Uruguay y de Argentina. En caso contrario, naufraga. Es decir, todo asunto o documento sobre el Río de la Plata debe pasar por el análisis de la comisión administradora. Y Argentina no cumplió con el reglamento de dicha asesora.
Según supo El País, el gobierno argentino cometió un error técnico: en lugar de enviar a la comisión administradora el estudio ambiental sobre el Sistema Berazategui, lo mandó al gobierno uruguayo. Esa equivocación permite hoy a Uruguay rechazar el proyecto por considerar que no se cumplieron aspectos formales que regulan el funcionamiento de la CARP. Además de ser un problema político y diplomático, el asunto podría desembocar en un juicio inédito. Otro aspecto que enfrenta a ambos países es que Uruguay pretende que se realicen monitoreos conjuntos sobre las aguas vertidas por el Sistema Berazategui y Argentina se niega argumentando que brinda toda la información ambiental en la CARP.
.
Justicia Argentina investiga a Botnia
La Justicia Federal investiga a Botnia por "contaminación consumada"
Fecha de Publicación: 24/06/2022
Fuente: Radio Nacional
Provincia/Región: Nacional - Entre Ríos
La semana pasada se concretó la primera audiencia pública por la causa federal de afectación al medio ambiente por la empresa UPM.Botnia.
El Juez Federal, Hernán Viri, explicó que se dieron los resultados de las pericias realizadas, en especial el monitoreo de la contaminación del aire que aún está en proceso.
Además, en la audiencia el Dr. Pedro Rebollo propuso el cambio de imputación de, "tentativa de contaminación" a "contaminación consumada".
En este sentido, Viri solicitará un encuentro con Cancillería para reclamar al Uruguay respuestas sobre las requisitorias solicitadas, tanto al Estado como a la empresa pastera.
.
Se celebró la audiencia pública por UPM-Botnia
UPM-Botnia: Se realizó la audiencia pública, convocada por el juez Viri
Fecha de Publicación: 21/06/2022
Fuente: El Argentino
Provincia/Región: Entre Ríos
El Juzgado Federal de Gualeguaychú a cargo del Dr. Hernán Viri, convocó a participar de la audiencia pública abierta este jueves a las 11 h en el Centro de Convenciones, Estrada 1080. Fueron citados todos los actores involucrados en la denuncia a las pasteras de Uruguay.
Quien expuso en primer lugar fue el expresidente de la delegación Argentina ante la CARU, ing. Hernán Orduna, que puso a disposición de la causa una copia en soporte papel de 6 biblioratos con información sobre lo expuesto ante el juzgado de C del Uruguay, del Juez federal Dr. Seró en el año 2016. Denunció obstaculizaciones constantes por parte de la DiNaMa, que impiden sacar conclusiones para “poder comparar y medir la influencia de contaminantes de la planta industrial” y afirmó que UPM “no solo contamina, sino que es contínua”.
En segundo lugar, por parte de la Policía Federal, el comisario y químico Sr Alberto R. Candia, se refirió a los lugares precisos donde se tomaron, para el informe presentado en el expediente, nueve muestras sólidas y líquidas y de cuyos resultados, expresó “no se obtuvieron valores por encima de la tabla”.
Luego habló la directora de laboratorio del Ministerio de Ambiente de Provincia de Buenos Aires, Silvina Ambrosio, quien expresó que, aún con equipamiento muy sofisticado, es complejo poder lograr una medición cuantificable y planteó un monitoreo de 24 hs, para poder captar todo el aporte de la pastera en ese período. También aportó al Juez Federal Dr. Viri, la posible fecha de medición -siempre que se den las condiciones de vientos favorables- para la toma de muestra en aire, programada para la semana próxima.
En cuarto lugar expuso el Dr. Jorge Etcharrán, quien planteó la importancia de obtener mediciones: “lo fundamental sería tener valores de emisión de la empresa Botnia” y la posibilidad de modificar la estación EPA que, afirmó “que dejó de tomar medidas en 2014”.
A continuación, la secretaria de Ambiente por la provincia de Entre Ríos, Daniela García, explicó cómo se realizaron los muestreos de calidad de agua que se llevaron a Canadá. “Hasta diciembre de 2019 se publicaron los resultados de estos muestreos, que en general no indican contaminación” expresó. Relató, también, la preocupación por la invasión del lugar del muestreo, ya que se cedieron esos lotes para viviendas de peones de la zona.
El fiscal federal del circuito, Dr. Pedro Rebollo declaró que se ha modificado lo que comenzó como una denuncia de tentativa de contaminación por parte de la pastera Botnia :”hoy el objeto cambió, lo que se investiga es una contaminación consumada”. Recalcó que en el marco del expediente es que se van a pedir medidas y expuso una cita de la SCJN en el fallo Mendoza que, según sus palabras “hace a nuestra cuestión”, sobre la tutela del ambiente.
El séptimo disertante, Dr. Carlos Goldaracena, representante de la Asamblea Ciudadana de Gualeguaychú, realizó un resumen de la contaminación provocada por la empresa pastera, expuso que en 2009 un informe presentado en La Haya por el Dr. Colombo “ya había detectado aumento de hierro y otros compuestos orgánicos” y otras anomalías como fósforo elevado en almejas y sábalos, y puso a disposición del juez el material detallado de la presentación del Dr. Colombo antes mencionada. Asimismo denunció, durante los últimos minutos de su exposición que “no se puede hacer un control ambiental correcto de una empresa de semejante envergadura si solamente pueden entrar dos científicos argentinos para las tomas de muestras y avisando con 10 días de anterioridad” y expresó que solo se puede saber si existe contaminación realizando tres tipos de monitoreo: químico, biológico, y la evaluación toxicológica: “ De esta manera y relacionando estos tres ítems uno puede decir si una planta contamina”.
Por último habló el presidente municipal Dr. Esteban M. Piaggio, quien resaltó la importancia de poder ejercer los derechos colectivos y la soberanía de un pueblo y destacó : “ que en un juzgado con asiento en nuestra ciudad se impulsen, mediante esta audiencia, nuevas medidas de pruebas, revaluar todo lo que ha sucedido interpelando e investigando a los responsables de la contaminación es un hecho inédito y que renueva las esperanzas.”
.
Alerta por aumento de producción de la ex Botnia
UPM-Botnia incrementaría su producción sin pedir autorización
Fecha de Publicación: 11/05/2022
Fuente: Radio Máxima
Provincia/Región: Entre Ríos
La planta de UPM-Botnia ubicada en la ciudad uruguaya de Fray Bentos, habría comenzado a incrementar su producción desde comienzos de este año pero sin pedir autorización para ello.
El notable aumento de la producción de pasta de celulosa sería para compensar la merma de las plantas que Botnia posee en Finlandia, que desde enero de este año y hasta finales de abril estuvieron paralizadas por un grave conflicto laboral.
Lo ocurrido en Finlandia genera serios problemas a la industria finlandesa del papel, no solamente por las pérdidas derivadas de la caída de la producción, sino por los problemas para el abastecimiento a los clientes.
En el caso de Fray Bentos, la planta está autorizada para la producción de unas 108 mil toneladas por mes. Por versiones que circulan, la situación ya habría cambiado ante el –hasta hoy- silencio de la empresa y de los gobernantes uruguayos.
.
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
►
2024
(630)
- diciembre (50)
- noviembre (55)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)