Corrientes realizó la primera translocación de un yaguareté
Corrientes realizó la primera translocación de un yaguareté con fines de conservación
Fecha de Publicación: 26/10/2024
Fuente: Diario El Libertador
Provincia/Región: Corrientes
En un hito histórico para la conservación de la fauna silvestre, la provincia de Corrientes llevó a cabo la primera translocación de un yaguareté silvestre con fines de conservación a nivel mundial. Este emblemático felino, que había sido declarado extinto en la región, fue trasladado del Parque Nacional Iberá al Parque Nacional El Impenetrable en Chaco. Este exitoso traslado marca un avance significativo en el esfuerzo por recuperar y proteger esta especie en peligro de extinción.
En este marco se produjo la traslocación del felino a tierras chaqueñas desde la isla San Alonso (Esteos del Iberá) con la presencia del Gobernador Gustavo Valdés, la ministra de Turismo, Alejandra Eliciri y el Senador Sergio Flinta , quienes destacaron la importancia del desarrollo turístico sostenible. Por parte de Chaco, participaron Verónica Mazzaroli, presidente del Instituto de Turismo, y Martín Braillard Poccard, vicepresidente del mismo instituto, quienes compartieron su visión sobre la promoción de la cultura y la biodiversidad regional. Por Administración de Parques Nacionales, acompañó Gimena Martínez, intendente del Parque Nacional Iberá. En representación de Rewilding Argentina, Sebastián di Martino, Marisi López y Kris Tompkins.
El compromiso del Gobierno Provincial en la conservación, reintroducción y cuidado de especies como el yaguareté remarca la importancia de preservar la biodiversidad y posiciona a Corrientes como líder en la conservación ambiental en Argentina y Sudamérica. Con estas acciones, la Provincia se establece como un ejemplo a seguir en la protección y recuperación de ecosistemas.
Corrientes no sólo ha recuperado al yaguareté, sino que también se ha convertido en el parque nacional con la mayor población de yaguaretés en Argentina. Gracias a un trabajo conjunto y sostenido de Rewilding Argentina con el apoyo de la Provincia, Corrientes se encuentra en condiciones de ofrecer ejemplares de yaguareté para otros parques nacionales, contribuyendo así a la repoblación de esta especie en otras regiones del país.
Esta acción forma parte de un ambicioso proyecto conocido como el Corredor del Yaguareté, que conecta Iberá con El Impenetrable y que se extiende desde las yungas en Salta hasta las selvas en Misiones. Este corredor busca facilitar el movimiento del yaguareté a través de los ríos de diversas provincias del norte argentino, con el objetivo de ampliar su población en el país.
La relevancia de esta translocación coincide con la reciente aprobación en Corrientes de una ley pionera que declara de interés la recuperación de ecosistemas y especies. Esta legislación ha sido elogiada a nivel internacional, con comentarios positivos provenientes de países como España, destacando la visión de Corrientes en materia de conservación. En su artículo segundo, la ley establece que la provincia puede convertirse en un proveedor de animales silvestres en peligro de extinción para otras provincias y países de la región.
Además, la translocación del yaguareté es solo el primer paso en la creación de un corredor más grande que abarque Sudamérica, involucrando la colaboración entre Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia. Este gran proyecto no solo se centra en la conservación del yaguareté, sino que también busca proteger la fauna y los hábitats de toda la región, utilizando especies emblemáticas como símbolo de la lucha por la conservación ambiental.
.
Especie en peligro de extinción avistada en el PN Patagonia
Histórico avistamiento de la famosa ave que “baila tango” y que está en peligro de extinción
Fecha de Publicación: 21/10/2024
Fuente: La Patagonia
Provincia/Región: Nacional
Tras más de cinco años de no tener noticias sobre esta especie, fue vista nuevamente en el Parque Nacional Patagonia; los detalles de lo ocurrido y las características que la hacen tan especial
Técnicos del Programa Patagonia, perteneciente al Departamento de Conservación de Aves Argentinas y al Programa de Biodiversidad y Conservación de la Fundación Bariloche, registraron un acontecimiento crucial en la protección de especies en peligro: el avistamiento del Macá Tobiano (Podiceps gallardoi) en las lagunas “El Cervecero” y “La Soñada”, situadas al sur de la Meseta del Lago Buenos Aires. Este descubrimiento es especialmente relevante, ya que marca la primera vez en más de cinco años que esta especie se observa en ese emblemático sitio.
Cabe destacar que esta especie se hizo muy popular en redes sociales por sus movimientos, dado que se parecen a los pasos de un tango. Por lo que se pudo ver en las imágenes de su avistamiento, son sus suaves desplazamientos sobre el agua, junto con giros e inclinaciones, los que llamaron la atención. De inmediato, ese comportamiento hizo que lo comparen con los movimientos de este baile argentino, encantando a quienes lo ven en su hábitat natural.
El Macá Tobiano, en grave peligro de extinción y un emblema del Parque Nacional Patagonia, no había sido visto en esta laguna desde 2018, debido a la notable disminución de los niveles de agua en los cuerpos acuáticos de la zona. Asimismo, la laguna “El Cervecero”, conocida por ser un refugio importante para grandes colonias de esta especie, había estado seca o casi sin agua desde entonces, lo que complicó la supervivencia del ave en esa área.
Por fortuna, el último invierno, marcado por fuertes nevadas y una gran acumulación de nieve en la meseta, ayudó a que los niveles de agua en las lagunas se recuperaran, creando un entorno favorable para el regreso del Macá Tobiano. Durante una expedición en el Gran Día de Observación —un evento enfocado en el avistamiento de aves usando plataformas de ciencia ciudadana como eBird— los técnicos Santiago Field y Gerónimo Cutolo confirmaron la presencia de 23 ejemplares en la laguna “La Soñada” y dos en la laguna “El Cervecero”.
Como era de esperarse, este redescubrimiento no pasó desapercibido y generó esperanza entre los especialistas, ya que se interpreta como un signo positivo para la recuperación de esta especie, cuya población disminuyó drásticamente en los últimos años. Además, los esfuerzos de conservación en la Meseta del Lago Buenos Aires, llevados a cabo por el Programa Patagonia y apoyados por la Administración de Parques Nacionales, fueron clave para proteger al Macá Tobiano y restaurar su hábitat natural, en especial mediante la eliminación de especies invasoras como el visón americano.
Por lo que dieron a conocer los expertos a cargo del avistamiento, fueron cruciales las plataformas de ciencia ciudadana como eBird para así poder monitorear la situación de esta y otras especies en peligro. Esto teniendo en cuenta que los registros en tiempo real que se ofrecen allí permitieron a los especialistas tomar decisiones informadas sobre las estrategias de conservación y protección de la biodiversidad.
Es importante destacar que este trabajo se realizó desde la Estación Biológica Juan Mazar Barnett de Aves Argentinas y en colaboración con el personal del Parque Nacional Patagonia, de la Administración de Parques Nacionales, fortaleciendo el esfuerzo conjunto para proteger una de las aves más amenazadas del mundo. Además, este avistamiento representa esperanzas para la conservación de esta especie y un buen augurio para la próxima temporada reproductiva.
Las características del Macá Tobiano
Esta especie de ave es conocido por su distintivo plumaje, que presenta un contraste entre el blanco de su cuerpo y las manchas negras en su cabeza y cuello, lo que lo hace fácilmente reconocible. Durante la temporada de apareamiento, realiza elaboradas exhibiciones de cortejo que incluyen movimientos sincronizados y vocalizaciones para atraer a su pareja. Este comportamiento forma parte esencial de su reproducción, ya que construye sus nidos flotantes en aguas para proteger a sus crías de depredadores y otros peligros ambientales.
En lo que respecta a su alimentación, se nutren de invertebrados que encuentra en la vinagrilla, una planta acuática que también utiliza para construir sus nidos. Asimismo, se destaca por sus habilidades para nadar y bucear, aunque solo vuela de noche. Tiene un cuerpo pequeño y compacto, con una longitud máxima de 28 centímetros. Desde el 8 de octubre de 2009, es considerado “Monumento Natural Provincial”.
.
Llegó al Impenetrable un nuevo yaguareté
Continúa la repoblación de yaguaretés en El Impenetrable: sumaron un nuevo ejemplar brasilero llamado Porá
Fecha de Publicación: 16/10/2024
Fuente: Portal LibertadDigital
Provincia/Región: Chaco
Marisi López, directora de Relaciones Institucionales de la Fundación Rewilding Argentina, comentó cuál será el rol del nuevo integrante del Parque Nacional.
Porá es un yaguareté procedente de la Asociación Mata Ciliar, Brasil, que se incorporó al Proyecto de Reintroducción de Yaguareté en Iberá en diciembre del 2023. Semanas atrás, fue trasladado a los recintos ubicados en el Parque Nacional El Impenetrable.
López describió que el yaguareté siempre estuvo presente en el Impenetrable, que nunca se extinguió, pero sí bajó mucho la cantidad. Distinto es el caso de Corrientes donde realmente estaba extinto. “En el 2019 pudimos poner cámaras y lo vimos, llevamos una hembra de yaguareté y lo capturamos para ponerle un collar y hacerle un seguimiento para después dejarlo libre. De esa manera podemos tener un monitoreo constante de él”.
Según López, la especie yaguareté es toda la misma, y que en particular este brasilero que acaba de ser trasladado no va a ser libre porque nació y vivió toda su vida en cautiverio y no está preparado ni acostumbrado a la libertad. Es un yaguareté que va a quedar en unos recintos, y de igual manera en el Parque Nacional está cómodo y va a cumplir la función de ayudar en los trabajos de educación ambiental, además de que será reproductor.
“Va a tener crías, y esos cachorros que nazcan sí saldrán a la vida silvestre y tendrán contacto con humanos. Para la fecha de reproducción todavía hay que hacer el trámite y planificación de con quién se va a cruzar”, explicó.
Por otro lado, dijo que la caza furtiva y el desmonte están bastante controlados porque en el Parque Nacional están prohibidos. “Nosotros hacemos trabajos con las comunidades cercanas y vecinos para demostrarles que la repoblación de yaguaretés es algo que genera trabajo y que ellos tienen sus presas vivas dentro del Parque, como carpinchos, yacarés y osos hormigueros, por lo que no van a ir contra su ganado”. De todas formas, afirmó que donde más foco hay que poner es fuera del Parque donde la ley no es tan firme con el tema de desmontes y caza, el trabajo es más hacia afuera para que seamos todos los que cuidemos al yaguareté.
.
Tristeza. Atropellaron a una yaguareté cachorra
Atropellaron a un yaguareté y huyeron: ofrecen recompensa por datos sobre el hecho
Fecha de Publicación: 04/10/2024
Fuente: Canal26
Provincia/Región: Misiones
"No descansaremos hasta dar con el conductor", aseguró el gobernador de Misiones, donde se produjo el hecho.
Una de las razones por las cuales el yaguareté se encuentra en peligro de extinción es la acción humana, y lo sucedido en la provincia de Misiones es un claro ejemplo. Una cachorra de este ejemplar falleció en las inmediaciones de Puerto Península, luego de haber sido atropellada por un conductor que escapó del lugar luego de impactar con el animal.
Esta triste noticia fue confirmada por el gobernador Hugo Passalaqcua, quien aprovechó para alertar a la sociedad sobre el impacto que estos hechos tienen en la biodiversidad local. Además, informó que se dará una recompensa a quienes puedan aportar datos que ayuden a resolver el caso.
A través de su cuenta de X (ex Twitter), el funcionario expresó: “Con profundo pesar, lamentamos informar que entre las 19:15 y las 19:29 del miércoles 2 de octubre una cachorra de yaguareté fue trágicamente atropellada en inmediaciones de Puerto Península, sobre la ruta nacional 12, a la altura del kilómetro 1627, en sentido a Puerto Iguazú”.
La muerte de este pequeño felino representa un duro golpe a la fauna de la selva misionera, dado que el portal provincial El Territorio aportó que, según el relevamiento difundido en 2023, "solo quedaban 93 ejemplares en la región". Por esta razón, diferentes organismos realizan campañas de concientización sobre la necesidad e importancia de reducir la velocidad en las áreas protegidas para evitar no solo el atropellamiento, sino también la pérdida de especies.
Por otra parte, el gobernador misionero añadió: “No descansaremos hasta dar con el conductor que, obviando con total negligencia por exceder los límites de velocidad establecidos en esta zona correspondiente a un área natural protegida, acabó de forma irresponsable con la vida de este ejemplar del máximo emblema de nuestra selva. Esta triste e indignante noticia es un duro golpe al gran trabajo que a diario realizamos el millón y medio de misioneros para cuidar nuestro mayor tesoro: la biodiversidad”
A su vez, instó a la población a "extremar los cuidados para circular en la zona, ya que presumiblemente la madre de la cachorra se encuentre aun buscándola en el área".
.
Córdoba. Incendios ponen en peligro a muchas especies
Los incendios exponen a fauna silvestre, algunas aves y organismos de suelo al peligro de extinción
Fecha de Publicación: 01/10/2024
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
Especialistas afirman que ante la avanzada pérdida de hábitat, pueden desaparecer muchas especies que habitan las sierras de Córdoba. Los reiterados incendios y la pérdida de bosque alteran el funcionamiento de los ecosistemas.
Una de las tantas consecuencias de los incendios es el daño al hábitat de muchas especies que viven en las sierras cordobesas. Hay muchos animales que fueron alcanzados por el fuego y que tienen susceptibilidad a la extinción por sus características biológicas. Por ejemplo, hay especies endémicas, únicas en los lugares, que, si su hábitat es alterado, no tienen dónde ir. Por eso desaparecen. Otras especies consumen un solo tipo de recurso y, si no lo tienen, se extinguen.
“Los ambientes naturales en Córdoba están deteriorados. Los pocos relictos de bosque concentran muchos individuos de cada especie. Los incendios reducen aún más estos lugares y complican a los animales encontrar alimento y desarrollarse. Muchos animales se han muerto quemados”, explica Daniela Tamburini, doctora en biología e investigadora del Conicet en diálogo con La Voz.
La particularidad de esta época del año es que es fundamental para la reproducción debido a las mejores condiciones climáticas. Muchas especies tienden a huir del fuego, pero algunas son alcanzadas por él con crías o poniendo huevos. Existe una cadena que configura el funcionamiento del ecosistema.
Los árboles, durante estos meses, comienzan a florecer para tener frutos en verano. A su vez, los insectos son fuentes de alimentos de muchos animales. “No es sólo que simplemente sobrevivan. Necesitan hábitat, otro congénere para reproducirse y alimento de plantas y bichos. En los bosque quemados, tienen que moverse más para conseguir el alimento que necesitan. El bosque quemado lleva años recuperarse. Reforestar no es hacer un bosque. Lo mejor es cuidarlo a él y a la fauna”, argumentó la especialista.
Fuentes del Ministerio de Ambiente consideraron que particularmente en la zona donde ocurrieron los incendios, no hay gran presencia de animales endémicos. En sí, los incendios han afectado directamente la distribución que tenían mamíferos y reptiles. “Queda analizar cuál es la reacción de estas especies y cómo influye en su existencia”, reconocieron, sin embargo.
“En la zona de los incendios podíamos encontrar: especies de aves como rey del Bosque (en peligro crítico previo a los incendios), carpintero negro, carpintero lomo blanco, águila coronada, reina Mora y loro hablador (en zona de Chancaní). También mamíferos como pumas, zorro gris, zorrino, corzuela parda, gato montés, pecarí de collar y reptiles como la yarará grande , yarará chica y serpiente de coral”, detallaron.
A su vez, expertos señalaron que el chancho quimilero, endémico de toda la región chaqueña y en peligro de extinción, complica aún más su supervivencia por la reducción de hábitat.
El chancho pecarí es un mamífero que ocupa la región chaqueña. La gente lo caza y, sumado a esto, la pérdida de hábitat altera su existencia. Esta especie se puede mover, pero en esta época suelen estar con crías, lo que les dificulta huir. Los animales que logran escapar no encuentran alimento porque todo está quemado.
“Hay especies que ya estaban complicadas antes de los incendios. Por ejemplo, en el oeste de la provincia de Córdoba, en los bosques chaqueños, en zonas de llanuras, hay mamíferos endémicos que sólo viven ahí. Estos incendios los afectan aún más”, agregó la especialista.
Los yaguaretés y los pumas son especies que necesitan mucha superficie, si se reduce su hábitat, es posible que su población se disminuya. Lo que puede derivar en una extinción, explican los especialistas. También se ven afectados los zorros. En la semana que pasó se vio a uno de esos animales quemado, escapando de las llamas, en la zona de Capilla del Monte. También fue noticia en La Cumbre cuando un gato montés fue atacado por perros mientras deambulaba por una zona urbana. Las autoridades creen que el animal estaba intentando salvar su vida, escapando de los incendios.
Otros animales que sufren las consecuencias de los incendios son los tuco-tuco, una especie endémica de la región. Se trata de roedores que van de 150 a 300 gramos y que habitan debajo de la tierra en distintas zonas de las Sierras de Córdoba.
Córdoba es la provincia más deforestada de Latinoamérica. Cada vez se ve menos fauna. “Hace más de 20 años que voy al campo y veo menos animales. Son los incendios, las rutas, la urbanización, reducción de hábitat. Córdoba no cuida sus ambientes naturales”, dice la experta.
El efecto del fuego sobre los organismos del suelo
Poca atención le prestamos a las especies que habitan nuestros suelos. Lo cierto es que allí se albergan millones de organismos que se conforman un ecosistema en miniatura. Las investigadoras, María Laura Moreno, María Fernanda Chiappero, María Rosa Rossetti y Natalia Pérez-Harguindeguy, en un trabajo conjunto sobre el tema, explicaron a La Voz: “Se ha estimado que en tan solo un gramo de suelo pueden encontrarse cientos de especies de bacterias, hasta doscientas mil hifas de hongos y una gran diversidad de invertebrados, entre los que se encuentran ácaros (parientes de garrapatas), escarabajos, hormigas y lombrices, entre otros. Estos organismos son esenciales para mantener la estructura, capacidad de infiltración, y fertilidad del suelo. Sin ellos, los suelos se vuelven menos fértiles, más compactos, y menos capaces de retener agua”
Los incendios afectan también su hábitat y sus recursos de alimentación. Además, tiende a la extinción de organismos que son fundamentales para determinados ciclos, como por ejemplo reciclar materia orgánica. Algunas especies, como las lombrices, logran escapar del calor adentrándose en las profundidades de la tierra. Pero muchas otras, se pierden.
“La biodiversidad del suelo es clave para recuperar el funcionamiento del ecosistema. La restauración depende en gran medida de no perturbar el suelo de modo que especies de plantas nativas y organismos del suelo puedan volver a crecer y recuperarse después de un incendio”, concluyeron.
Las aves, en peligro
Dentro de la fauna de Córdoba afectada por los incendios forestales que llevan más de una semana, se encuentran la aves. Si bien son las que menos sufren el impacto del fuego en el momento, por su capacidad de volar, estas buscan emigrar hacia otras zonas.
Una vez que salieron de la zona de llamas, ¿a dónde van? ¿Pueden regresar a las zonas afectadas? ¿Cuál es el impacto que genera su ausencia en la biodiversidad? Estas son las preguntas que responde el biólogo Gabriel Orso, especialista en ornitología.
“Las aves pueden anticiparse al fuego por la detección visual y a diferencia de los mamíferos estas no tienen sentido del olfato. Ellas se salvan porque vuelan. Sin embargo, las perdices, que son más caminadoras y tienen un vuelo corto de 50 metros, podrían verse afectadas por el fuego”, dijo el especialista.
Las aves pueden volar hasta cientos de kilómetros en busca de mejores condiciones de hábitat y cumplir sus necesidades. Las palomas nativas de Córdoba son excelentes voladoras y pueden hacer un vuelo continuo y por más tiempo. Lo mismo las golondrinas que planean por grandes distancias. En el caso de “los pajaritos”, estos tienen que hacer vuelos más cortos para descansar.
Emigran a las áreas que no fueron afectadas y el regreso a la zona incendiada depende de la especie. Por ejemplo: las que habitan en zonas de bosques no podrían hacerlo y buscan otros sitios donde instalarse.
También hay una gran cantidad de aves que anidan en sotobosques (las zonas herbáceas y arbustivas que se forma por debajo de las copas de los árboles), que es lo primero que consumen las llamas, por más que se escapen después no tienen dónde resguardarse y anidar.
Algunas buscan alimentos, como semillas, en las áreas abiertas que deja el incendio, pero por lo general abandonan el lugar porque no tienen los requisitos que necesitan para sobrevivir. “Se van y buscan otros refugios porque sino quedan expuestas”, agregó Orso.
Y aseguró que por más que no mueran por la acción del fuego, el impacto indirecto producido por este flagelo se ve reflejado en las generaciones futuras.
Además, el problema se acentúa porque en Córdoba, según especialistas queda menos del 3% de bosque nativo, porcentaje que seguramente disminuyó con los últimos incendios, el 2024 ya supera las 80 mil hectáreas quemadas, y cada vez se achican más las posibilidades de conservación de las especies.
Son esenciales
Las aves son reforestadoras porque pueden defecar en la zona incendiada y a medida que el bosque se va restaurando por debajo quedan semillas que pueden resurgir. Si no se interviene, el bosque rebrota tras ser colonizado por las especies llamadas generalistas, las que pueden adaptarse a distintos ambientes y favorecen la recuperación.
Las últimas en volver, cuando el bosque está reparado, son las especialistas porque necesitan un tipo de hábitat para sobrevivir.
En Córdoba hay alrededor de 400 aves. El noreste que es zona de bosque chaqueño, desde Miramar de Ansenuza hasta Las Salinas Grandes, también Ongamira y Chancaní, hay comunidades de aves de bosques y en Pampa de Achala, donde hay pastizales de altura, son comunidades de aves que están relacionadas con especies andinas.
Ya en el sureste de la provincia se encuentran las especies de pastizales de llanura, como las de la zona de la pampa húmeda. “Córdoba tiene una ubicación estratégica que vincula varios tipos de ambientes y se ve favorecida con la riqueza de aves”, expresó Orso. Además, tiene especies endémicas (se encuentran solo en un área específica) como la monjita salinera, que habita en las Salinas Grandes.
Estas aves son esenciales no solo desde el punto de vista ecológico sino también económico por la gran cantidad de turismo que recibe la provincia para avistarlas. Y con los incendios se pierde esa valoración.
Orso detalló cuáles son las aves de Córdoba que están en peligro de extinción y cuyas zonas fueron afectadas por el fuego.
En el caso del águila coronada, que vive en la zona de Chancaní, dónde se encuentra ubicado el Parque Provincial y Reserva Forestal Natural Chancaní y fue uno de los sectores que registró un fuerte foco de incendios esta temporada. Es una de las aves más grandes de la zona y se encuentra en peligro. También el loro hablador, queda muy poca población debido a los incendios, la deforestación y el mascotismo.
El carpintero negro es otra especie que está en peligro a nivel mundial (se distribuye desde Bolivia hacia Argentina), ya que depende mucho de los bosques, pero a pesar del tamaño reducido de su población es más fácil verlo en Córdoba, por eso muchos observadores visitan la provincia.
Otra es el rey del bosque, un ave que sufre la devastación porque habita en bosques serranos como los de las Sierras Chicas, valles de Punilla y Calamuchita. Viven en los árboles, y cuando se quema el bosque, se ven perjudicado.
Y dentro de las aves amenazadas se encuentran: la reina mora, el pepitero gris, el pepitero de collar, el halconcito gris y el águila mora especies. Lamentablemente, el que ya se extinguió en Córdoba es el cardenal amarillo.
“A las problemáticas existentes que ponen en peligro de extinción de las aves, como la frontera urbana y agrícola-ganadera, se le suma la del fuego. Estamos cada vez peor”, señaló el ornitólogo.
Preocupación regional y global
Hernán Casañas, director Ejecutivo de Aves Argentinas, contó que la organización inició un proceso de trabajo de restauración, junto a la Provincia, en sitios preseleccionados dentro del territorio provincial, a través de la plantación de árboles nativos cuyos resultados se verán a largo plazo.
A la vez, reconoció que hay una preocupación global sobre la perdida de la biodiversidad, incluida las aves. Este es un grupo muy fácil de detectar y también para quienes estudian, por ende la información que se desprende es muy valiosa para entender lo que está sucediendo con el ambiente.
La pérdida de biodiversidad se debe a las practicas humanas. “A esta era la llamamos Antropoceno, donde se concentra la actividad humana de una forma muy lejana de la sostenibilidad, que es perjudicial para las otras especies y para el hombre “, destacó.
Esas otras especies entregan servicios ecosistémicos (agua dulce, aire limpio, polinización de los insectos), pero todo eso se ve afectado por la pérdida a gran escala de lo que es la biodiversidad global.
“La disminución de las especies es algo muy evidente. Tuvimos la suerte de contribuir a la creación de parques nacionales, uno de ellos Pinas- Traslasierra, y parque nacional Ansenuza. Esperamos que estos procesos sirvan para contribuir a las observaciones de especies y brindar una oportunidad para potenciar el turismo que es generador de puestos de trabajo”, afirmó.
Pero, recomendó promover formas de producción sustentables y premiar esos sistemas de producción con bonos verdes (fondos financieros destinados a proyectos verdes).
.
Encuentran condor de 20 años con 14 perdigones en su cuerpo
Indignante: hallaron en Potrerillos a un cóndor andino con 14 perdigones en su cuerpo
Fecha de Publicación: 18/09/2024
Fuente: Portal SitioAndino
Provincia/Región: Mendoza
El ave tenía 20 años y agonizó varios días antes de morir, por las heridas causadas. Desde el Gobierno indicaron que trabajarán para que los responsables enfrenten las consecuencias.
El cadáver de un cóndor andino de unos 20 años fue encontrado por una persona que hacía caminata por las inmediaciones de la Quebrada de los Gateados, en Potrerillos. Se trata de un ave que se encuentra protegido por la Ley Nacional de Fauna 22.421.
La persona se encontró con el animal muerto y dio aviso a las autoridades. Fue así que los miembros de la Fundación Cullunche llegaron hasta el lugar y trasladaron el cuerpo del ave para realizar la necropsia correspondiente.
Los estudios realizados manifestaron que el ave agonizó durante días antes de morir producto de las heridas que le causaron los 14 perdigones que tenía en el cuerpo.
Gracias a esos exámenes se pudo determinar que el ave era un ejemplar macho de unos 20 años de edad.
Esto dice la Ley Nacional de Fauna 22.421
La Ley Nacional de Fauna 22.421 con la Ley Provincial de adhesión 4.602 y su modificatoria correspondiente a la Ley 7.308 y el Decreto Reglamentario 1890/05 indican que: "Todos los habitantes de la Nación tienen el deber de proteger la fauna silvestre, conforme a los reglamentos que para su conservación y manejo dicten las autoridades de aplicación".
Jimena Latorre, Ministra de Energía y Ambiente de la provincia, indicó a través de sus redes sociales que “trabajaremos para garantizar que los responsables enfrenten las consecuencias y necesitamos que siempre se denuncien este tipo de hechos”.
¿Qué es fauna silvestre según la ley?
- Los animales que viven libres e independientes del hombre, en ambientes naturales o artificiales.
- Los bravíos o salvajes que viven bajo control del hombre, en cautividad o semicautividad.
- Los originalmente domésticos que, por cualquier circunstancia, vuelven a la vida salvaje conviertiéndose en cimarrones.
.
Río Negro. Intentan declarar monumento natural al huillín
Buscan declarar monumento natural al huillín en Río Negro
Fecha de Publicación: 21/08/2024
Fuente: Portal masrionegro.com
Provincia/Región: Río Negro
El Parque Nacional Nahuel Huapi reconoce entre la fauna silvestre de valor especial al huillín (lontra provocax), conocido también como nutria de río, gato de agua, habitante acuático/terrestre exclusivo de la región cordillerana patagónica de Neuquén, Río Negro, Tierra del Fuego e Islas de los Estados.
Actualmente se encuentra en peligro de extinción y desde el año 1950 está prohibida su caza que diezmó la población por el valor comercial de su piel.
Es un mamífero anfibio carnívoro, de hábitos nocturnos con un cuerpo hidrodinámico que lo hace excelente nadador, además puede desplazarse en la tierra con igual facilidad. Sus patas son cortas y posee membranas completas entre sus dedos. Su peso máximo ronda en los 15 kg. Alcanza a medir entre 1,10 y 1,30 metros incluyendo la cola larga de entre 38 y 45 cm. que le permite la propulsión para nadar.
Esta especie utiliza costas angostas de arena o rocas y prepara sus descansaderos donde encuentra cavidades o sitios con raíces expuestas, ramas caídas y buena cantidad de vegetación. Otros sitios conocidos como madrigueras son aquellos que solamente utiliza para la crianza. Depende del agua y de las costas para completar su ciclo de vida.
El huillín encuentra su alimento principalmente en el agua, donde puede permanecer sumergido hasta cincuenta segundos buscando crustáceos y peces. Puede comer en el agua haciendo la plancha, de espaldas y flotando. También se alimenta sobre troncos o rocas.
Es considerado clave en el ecosistema: su presencia es un indicador biológico del estado en que se encuentra el ambiente. Si hay nutrias, eso significa que la cadena trófica está presente. Como depredador controla la población de crustáceos y peces evitando que se descontrolen y afecten la estructura del medio en que habitan. Al regular las poblaciones de sus presas, contribuye a mantener la biodiversidad y la salud de los ecosistemas acuáticos.
Es el animal emblema del Parque Nacional Nahuel Huapi, que lleva adelante el Proyecto de Conservación del Huillín que viene siendo estudiado desde la década del 80’y tiene como objetivo principal garantizar su conservación a largo plazo con acciones de investigación, gestión y educación ambiental. Mediante la Linea 105 “emergencias ambiental”, se puede denunciar avistajes, registrar localización geográfica y descripción del acontecimiento.
Gracias al trabajo de campo, se pudo determinar que su reproducción es cada dos años y los peligros que lo asechan son la alteración del paisaje por el uso humano; contaminación dando resultados la perdida de calidad del agua; basura en las costas; presencia de perros. Además a presencia de dydimo (moco de roca) puede afectar a los macrocrustáceos que es la principal alimentación del huillín. Por último, el visón es una amenaza que compite por hábitat y comida. Todo esto hace que sea necesario legislar para protegerlo.
Es considerado en peligro de extinción a nivel internacional; en riesgo en nuestro país y especie de valor especial por la Municipalidad de San Carlos de Bariloche. La provincia de Tierra del Fuego cuenta con la Ley 1346 que lo declaró patrimonio natural.
El presente proyecto se respalda en la ley de protección de especies Nº 2056, la que ha sido fundamental para cuidar y conservar especies como el huemul, la mojarra desnuda, el cóndor andino y el cardenal amarillo.
.
Formosa. Cazaron a uno de los pocos yaguaretés que quedan
Caza ilegal: mataron y cuerearon a uno de los cinco yaguaretés que había en Formosa
Fecha de Publicación: 02/08/2024
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Formosa
La Justicia formoseña investiga la caza furtiva de uno de los pocos ejemplares de yaguareté que vivía en la selva provincial. Se trata de una especie en grave peligro de extinción, protegido por leyes provinciales y nacionales.
Un yaguareté fue cazado y cuereado por sus cazadores furtivos en Formosa, lo que despertó la indignación y el repudio de varios proteccionistas de animales y agrupaciones ambientalistas del país. Desde el Gobierno provincial informaron que los presuntos autores del crimen fueron detenidos y quedaron a disposición de la justicia provincial para su investigación.
El Ministerio de la Producción y Ambiente de Formosa precisó en un comunicado oficial que el asesinato del ejemplar de esta especie --considerada en peligro de extinción-- ocurrió en la zona norte de Estanislao del Campo, en el centro de la provincia. Desde Red Yaguareté, detallaron que solo había cinco ejemplares en la provincia norteña.
Tras confirmarse la muerte del animal, se radicó una denuncia ante la autoridad policial y tomó intervención el Juzgado de Instrucción y Correccional de la ciudad de Las Lomitas, a cargo de Gabriela Soledad Plazas.
El procedimiento se llevó adelante en forma conjunta con la Unidad Ejecutora de Proyectos Especiales (UEPE), la Unidad Especial de Asuntos Rurales (UEAR), la comisaría de la localidad de Ibarreta, y el personal del Ministerio de la Producción y Ambiente (SRNOyCA y DRCyF).
Plazas informó que unas imágenes obtenidas del "yaguareté muerto" fueron "determinantes" para "la investigación" y la "detención de las personas involucradas en el hecho", dado que se trata del asesinato de "un valioso animal que se encuentra protegido por leyes nacionales y provinciales".
Al respecto, adelantó que desde el organismo provincial se va a realizar el seguimiento correspondiente a la causa judicial, para que "los autores materiales de la muerte de un animal tan importante para nuestra biodiversidad no quede sin la sanción que merece". Asimismo, indicó que van a invitar "a todas las organizaciones" que trabajan en la protección de estos ejemplos a que los acompañenen "como querellantes".
Según el Gobierno formoseño, el ejemplar asesinado era un macho de gran porte y el segundo registrado en 2024 por medio de cámaras trampa desde febrero.
El yaguareté es el felino más grande del continente americano y el tercero a nivel mundial, después del león y el tigre asiático. En Formosa fue declarado Monumento Natural Provincial por la Ley 1673, y es además Monumento Natural Nacional por la Ley 25463. Lamentablemente, la especie se encuentra en peligro crítico de extinción en el país debido a la pérdida y fragmentación de su hábitat, el atropellamiento en rutas, y la caza ilegal del felino y sus presas.
Como el mayor depredador del ecosistema, el yaguareté cumple un rol ecológico fundamental regulando las poblaciones de otros vertebrados, especialmente de los grandes herbívoros, por lo tanto, su presencia es un buen indicador de la salud de los ecosistemas.
Se estima que en Argentina quedan menos de 250 individuos, y solo 20 se encuentran en la región chaqueña, distribuidos en las provincias de Chaco, Formosa, Salta y Santiago del Estero.
.
El huemul en peligro. Cual es el plan para recuperarlo
En peligro de extinción: el ingenioso plan para que el ciervo de la Patagonia vuelva al Parque Nacional Lanín
Fecha de Publicación: 29/07/2024
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Patagonia
La pérdida de su hábitat, la presión de la caza y la creciente actividad agrícola en la zona empujaron a la especie hacia otras tierras
El huemul –una de las dos especies de ciervos nativos de los bosques andino-patagónicos– dejó de habitar en el territorio del Parque Nacional Lanín hace más de 30 años. Diversos factores como la pérdida de su hábitat, la presión de la caza y la creciente actividad agrícola en la zona empujaron a la especie a otras tierras.
Hace algunos años, en ese área protegida comenzaron a trabajar fuertemente para favorecer su retorno a través de un proyecto que busca complementar lo que desde 2005 se viene realizando en la Reserva Biológica Huilo Huilo de Chile. Allí lograron criar y reinsertar huemules en la Región de los Ríos, donde se había extinguido.
Para su conservación, la Fundación Huilo Huilo capturó inicialmente a dos ejemplares de huemul (Hippocamelus bisulcus) y los liberó en 70 hectáreas de bosque y matorral nativo dentro de esa reserva. Ya a fines de 2005 consiguieron que naciera la primera cría en un ambiente controlado. Y en 2016, la fundación consiguió otro hito: lograr la primera reintroducción de la especie. Ese año el huemul volvió a habitar en vida silvestre en la Región de los Ríos tras 30 años de su extinción en la zona.
Con esa experiencia como faro, en el Parque Nacional Lanín intensificaron en los últimos dos años uno de los objetivos prioritarios, que es la erradicación de ganado bagual, es decir, animales sin caravanas ni marcas que se volvieron salvajes. Y esos trabajos ya parecen mostrar resultados positivos en la recuperación del ambiente en la zona del lago Queñi.
Un equipo de guardaparques recolecta por estos meses información obtenida por las cámaras trampa que se encuentran dispuestas en puntos específicos. Esas cámaras fotográficas que trabajan de forma autónoma y realizan registros cuando detectan movimiento fueron colocadas en sendas por las que los animales se desplazan dentro del bosque.
Los técnicos a cargo del proyecto sostienen que, una vez liberado el ambiente de la presión ejercida por los bovinos –que, entre otras cosas, compiten por el alimento y pisotean el estrato inferior del bosque–, se abrirá el camino para que el huemul y otras especies nativas recuperen sus territorios.
“Especies que, por escasez de alimento, se vieron forzadas a migrar, hoy regresan a sus antiguas áreas de invernada en las proximidades del lago, y junto a ellas, sus predadores naturales, dejando indicios de su presencia con cada vez más frecuencia”, indicaron desde el parque Lanín.
Avances
Además, los especialistas de ese área protegida comparten información permanentemente con sus pares de la Reserva Biológica Huilo Huilo. Hace dos años, desde Chile comenzaron a observar que los huemules se dispersan cada vez más hacia la frontera. A partir de esa evidencia y con los avances en la recuperación del hábitat en tierras argentinas, el regreso de la especie podría ser inminente.
A partir de esa evidencia, en el área de lago Queñi, se intensifican los esfuerzos a través de la planificación e integración de acciones binacionales entre la Administración de Parques Nacionales (APN) y la Reserva Biológica Huilo Huilo.
Debido a su disminución numérica y a la retracción de su área de distribución, el huemul ha sido clasificado como una especie en peligro de extinción. En la Argentina, el Congreso de la Nación lo declaró “Monumento Natural”, máxima figura de protección legal que se le puede dar a una especie en nuestro país.
Además de lo que sucede actualmente en el Parque Nacional Lanín, la experiencia de la Fundación Huilo Huilo es replicada desde agosto de 2022 en la Estación de Rehabilitación y Recría de Huemules Shoonem, el primer centro de cría de estos animales de la Argentina, ubicado en la localidad chubutense de Alto Río Senguer, unos 320 kilómetros al sur de Esquel.
El proyecto tiene como objetivo trabajar en la recuperación, reproducción y reintroducción del ciervo patagónico en ambientes adecuados para su desarrollo. Se estima que de los 2500 huemules que quedan en la Patagonia unos 500 viven en la Argentina y el resto, en Chile.
Al hablar de las amenazas que llevaron al animal al borde de la desaparición, los expertos mencionan principalmente la introducción de ganado: eso produjo amplias e intensas modificaciones del ambiente arbustivo y boscoso natural que utilizaba el huemul. Por un lado, el pastoreo del ganado afecta la composición y estructura de la vegetación y, en los lugares de alta carga ganadera, disminuye drásticamente la regeneración del bosque nativo. Por otro lado, la acción del ser humano al crear o aumentar áreas de pasturas para el ganado elimina zonas arbustivas y boscosas.
A esto se suman la división y parcelamiento de la tierra, la construcción de caminos y rutas, así como la competencia alimenticia y los riesgos de transmisión de nuevas enfermedades a partir de la introducción y liberación de ciervos exóticos.
.
Cóndores envenenados. 170 ejemplares en diez años
Ante la muerte masiva de cóndores por envenenamiento, piden una ley de trazabilidad de agroquímicos
Fecha de Publicación: 27/07/2024
Fuente: TN
Provincia/Región: Nacional
Fallecieron unos 170 ejemplares en diez años por prácticas de productores ganaderos que buscan avanzar contra otras especies. El ave es considerada vulnerable a nivel internacional y su existencia depende de las acciones que se tomen
Dos muertes masivas de ejemplares en dos puntos distintos de Argentina y un mismo compuesto utilizado para tal fin dieron cuenta de la situación de riesgo que corre el cóndor andino en Argentina, una de las especies emblemáticas de la cordillera.
Productores ganaderos usan agroquímicos para deshacerse de otros depredadores y terminan afectando a un ave que se encuentra en estado vulnerable a nivel internacional.
El cóndor andino es una especie vulnerable según la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, por lo que su futuro depende de las acciones humanas que se lleven adelante para que siga existiendo. En diez años, murieron 170 ejemplares en el país.
Los cebos tóxicos están afectando gravemente la población de la especie, según contó a TN el biólogo Luis Jácome: “Actualmente, es la principal causa de extinción porque comen ganado que matan otros depredadores, como zorros o pumas, y los productores, al querer avanzar contra esos animales, envenenan a los animales muertos y terminan matando a los que viven de la carroña como es el caso del cóndor”.
Esto, según el Sistema de Información de Biodiversidad de Parques Nacionales (SIB) va en contra de lo que buscan los productores. El uso de cebos tóxicos “no sirve para controlar predadores ya que mata animales con hábitos carroñeros, dejando que se multipliquen aquellos que incluyen el ganado en sus dietas”.
Esta situación destapa otro inconveniente, aseguró Jácome: la falta de una ley de trazabilidad de agroquímicos, compuestos que pueden ser comprados y usados por cualquier persona, manifestó el biólogo que, además, es presidente de la Fundación Bioandina y director del Programa de Conservación del Cóndor Andino (PCCA).
Muertes masivas
La Fundación Bioandina lleva 474 rescates de cóndores en 33 años, además de 247 liberaciones.
En 2017, el hallazgo de 19 ejemplares muertos alrededor de una oveja en Jujuy encendió las alarmas. Desde la fundación hicieron estudios, que determinaron que el animal estaba cubierto con carbofurán, uno de los pesticidas más tóxicos. “Nos quedamos helados porque fue la primera vez que tuvimos una muerte masiva de esas características”, recuerda Jácome.
Sin embargo, el peor caso se dio en 2018 con 34 cóndores muertos en Los Molles, Mendoza. Los análisis arrojaron que también se usó carbofurán, por lo que el Senasa, ese mismo año, prohibió su elaboración, importación y fraccionamiento.
A raíz de ese hecho, la Fiscalía de Estado y el gobierno mendocino presentaron una demanda conjunta ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación contra cuatro empresas y cuatro personas. La causa penal sigue vigente.
Esto propulsó la creación de la Estrategia Nacional contra el Uso de Cebos Tóxicos (ENCT), sancionado de interés federal por resolución del Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema) y al que suscribieron 14 provincias donde hay distribución del cóndor andino.
Los casos se fueron repitiendo en otras provincias de la Patagonia, con un caso emblemático reciente en Río Negro donde mataron a un cóndor reinsertado a su hábitat tras mucho trabajo, que bajó a comer una oveja cubierta con carbofurán y murió. Es por eso que desde el PCCA no solo buscan conservar a la especie, sino además que se sancione una ley de trazabilidad de agroquímicos.
Trazabilidad
Jácome explicó que estas prácticas afectan, sobre todo, a ejemplares adultos. Esto deriva en un grave problema ya que la especie muestra tasas bajas de reproducción.
“Encontramos que los productores usan agroquímicos que son muy fáciles de conseguir. Cualquier vendedor se los da. Es gravísimo porque al usar estos tóxicos se activa una bomba química, porque afecta el suelo, el agua y toda la cadena”, dijo el biólogo.
Es por ello que realizaron un relevamiento y detectaron que se usan 19 sustancias diferentes como veneno. En detalle, el 78% son insecticidas y dentro de ese universo, el 74% son carbamatos, de la misma familia que el carbofurán.
Jácome explicó que esta práctica no termina sirviendo para lo que busca el productor pero sí afecta mucho a otras especies: “Generalmente, quieren matar pumas que afectan al ganado y envenenan a un animal ya muerto, pero el que va sobre el animal muerto es un carroñero, como el cóndor, y no un puma”. La gran mayoría de cóndores que consumen veneno, mueren en el lugar.
En ese sentido, indicó que es necesaria la existencia de una ley de trazabilidad de agrotóxicos ya que hay “miles de toneladas que circulan libremente en el país” sin una regulación: “Hay que saber el camino que hace desde el productor o importador de ese compuesto hasta las manos que lo usa”.
Es por eso que el referente del PCCA sugiere que la mejor manera es que se empiecen a recetar estos compuestos, como hacen los médicos con los medicamentos: “Lo ideal sería que un ingeniero agrónomo lo haga, según el espacio en el que se va a usar, el propósito y el cultivo. No puede ser que cualquiera pueda comprar un bidón de carbofurán y tirarlo donde quiera”.
En tanto, recordó que hubo una sola presentación de un proyecto en el Congreso, llevada adelante por el exdiputado mendocino Federico Zamarbide (UCR). La misma se efectuó en 2018 y buscaba no sólo que los ingenieros agrónomos prescriban los agroquímicos más peligrosos, sino también una trazabilidad para identificar a usuarios finales de los productos.
La iniciativa se giró a dos comisiones (de Agricultura y Ganadería, y de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano), pero nunca pasó de esa instancia.
.
Argentina y la situación de las especies en peligro
Cómo es el trabajo en Argentina para evitar la extinción de animales autóctonos
Fecha de Publicación: 06/07/2024
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Nacional
Al menos 576 especies de vertebrados se encuentran amenazadas, pero hay oportunidades para salvar a estos animales a través del movimiento global Revertir el Rojo
"Salvar especies es posible" afirma Fundación Temaikèn, resaltando el trabajo que se está llevando adelante para revertir el peligro de extinción de animales y plantas. Casos locales e internacionales dan una luz de esperanza para disminuir las "listas rojas" de especies amenazadas tanto en Argentina como en la región.
El último Informe Planeta Vivo de WWF reveló una disminución media mundial del 69% en las poblaciones de animales silvestres entre 1970 y 2018, con niveles alarmantes como un promedio de -94% en América Latina y el Caribe. Sin embargo, en las últimas tres décadas, acciones de conservación han salvado al menos 47 especies de mamíferos y aves de la extinción inminente.
Desde Fundación Temaikén explican que ya hay en el mundo evidencias de que los programas de conservación que, incorporando estrategias de trabajo con animales y plantas bajo cuidado humano, están teniendo buenos resultados. Algunos ejemplos son el guacamayo de Lear, el caballo de Przewalski, la rana morada y el cocodrilo filipino, entre otros.
"Las cifras del estado de la biodiversidad son alarmantes, pero a través de esfuerzos coordinados, mucho compromiso y dedicación, podemos marcar la diferencia. Revertir el Rojo está centrado en mejorar el estado de conservación de nuestra vida silvestre, llevándolo del rojo (señal de alerta) al verde (poblaciones sanas y sustentables)" indica Paula Gonzalez Ciccia, Directora de Conservación, Educación, Ciencia y Salud de Fundación Temaikèn.
¿Cuál es la situación local?
En la Argentina, hay al menos 576 especies de vertebrados amenazadas de extinción, lo que equivale al 18% del total. Entre ellos se encuentran aves como el cardenal amarillo y el loro maracaná, reptiles y anfibios como la tortuga de tierra y la rana patagónica, y mamíferos como el huemul. Otros grupos, como moluscos y plantas, también se ven afectados.
El movimiento que trabaja para evitar la extinción de especies
Revertir el rojo es un movimiento que unifica experiencia y esfuerzos de conservación integrados, reuniendo a cientos de organizaciones de conservación, bioparques, jardines botánicos, zoológicos y acuarios. Es liderado globalmente por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y la Asociación Mundial de Zoológicos y Acuarios (WAZA).
Una de las líneas de trabajo está centrada en resguardar y reproducir animales y plantas bajo cuidado humano profesional. En muchos casos, se trata de los últimos sobrevivientes de estas especies. "En el mundo, hay al menos 84 especies catalogadas como extintas en vida silvestre, es decir que solo quedan poblaciones en instituciones zoológicas, acuarios o similares. Por ejemplo, en Argentina esa es la situación del caracol de Apipé (Aylacostoma chloroticum) y Senecio leucopeplus, una planta endémica de la provincia de Buenos Aires; en Brasil, gracias a este tipo de iniciativas se ha avanzado en la conservación del guacamayo de Spix y el paují Mitu", indica Jon Paul Rodríguez, presidente de la Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN.
"La ubicación de Argentina hace que albergue las poblaciones más australes de especies icónicas, entre las que se incluyen plantas. Si dejan de existir en Argentina, se contrae su capacidad total de recuperar territorio natural", agrega González Ciccia, resaltando la importancia de sostener una mirada optimista para salir adelante. La organización también se suma al movimiento mediante el rescate y rehabilitación de animales heridos o amenazados en la naturaleza; combatiendo los delitos contra la vida silvestre; conservando y restaurando ecosistemas y generando información clave para la conservación.
En Argentina, el movimiento Revertir el Rojo cuenta con un referente local como Fundación Temaikèn, que lleva adelante proyectos y programas de conservación, por ejemplo cardenal amarillo (ave cantora, diezmada por el tráfico para mascotismo. Una Alianza está logrando regresar animales rescatados a la naturaleza); caracol de Apipé (minúsculo caracol que vivía en los rápidos de Apipé, en el río Paraná, pero la construcción de una represa modificó su hábitat y sobrevivieron muy pocos individuos); rana patagónica (anfibio de la provincia de Neuquén que está En Peligro Crítico de extinción, por la degradación de las lagunas donde habitaba y la introducción de especies exóticas) ; guacamayo rojo (se extinguió hace 150 años en la Argentina. La experiencia de especialistas en reproducción de aves, permitió que hoy el guacamayo rojo Ara chloropterus vuelva a volar nuestros cielos); huemul (en el país quedan entre 350 y 500 huemules -Hippocamelus bisulcus- y están sumamente amenazados por la caza, la degradación del ambiente, la desnutrición y las enfermedades asociadas a esto , entre otras); plantas endémicas del Teyú Cuaré, Misiones (son especies que solo se encuentran en un lugar específico del mundo. En Misiones hay endémicas de las que se conocen muy pocos ejemplares, como Oxypetalum teyucuarense, Hedeoma teyucuarensis (mentita misionera), Austrochthamalia teyucuarensis e Hyptis australis; aguará guazú (Chrysosyon brachyurus, está amenazado ya que es víctima de mitos populares, cacería, atropellamientos, mascotismo, modificación y fragmentación del hábitat, etc.).
Además de perderse la biodiversidad, la extinción de especies puede afectar la seguridad alimentaria, la salud, el cambio climático, el bienestar y la estabilidad social, cultural y económica de las comunidades humanas. Si dejan de existir polinizadores, limpiadores de ambientes, controladores de plagas, estabilizadores de ecosistemas y mucho más, pueden generarse consecuencias de impacto negativo en escalas que van desde lo micro hasta lo más macro.
.
34 especies de tiburones están en peligro en el Mar Argentino
Cerca de 34 especies de tiburones está en peligro de extinción en el Mar Argentino: ¿a qué se debe?
Fecha de Publicación: 04/07/2024
Fuente: ADN Sur
Provincia/Región: Nacional
En Argentina, las principales amenazas para su conservación están relacionadas con la regulación ineficiente de la pesca no regulada (directa e indirecta), tanto comercial, como artesanal y recreativa.
Desde hace años, los tiburones tienen una pelea difícil. Enfrentan dos amenazas concretas que están atentando directamente contra su supervivencia: la industria pesquera que los mata indiscriminadamente y la demonización que creó el cine en torno a su imagen.
Gracias a su éxito evolutivo, los tiburones habitan la Tierra mucho antes de que aparezca el ser humano. La mayoría de ellos son predadores topes, por lo tanto, cumplen un rol clave en la regulación de comunidades, manteniendo la estructura y composición de especies en los ecosistemas marinos y costeros.
Sin embargo, gracias a la sociedad homocentrista en la que vivimos, hay especies que se encuentran actualmente en peligro de extinción. Las consecuencias son diversas, pero todas están derivadas de las actividades humanas, entre las cuales figuran: la pesca, la destrucción del hábitat y la contaminación.
A causa de las amenazas que sufren, se estima que desapareció alrededor del 70 por ciento de la cantidad de tiburones que había en el mundo hace décadas atrás. En la actualidad, más de un tercio de la totalidad de las especies que hay en el planeta están en peligro de extinción.
En Argentina, las principales amenazas para su conservación están relacionadas con la regulación ineficiente de la pesca no regulada (directa e indirecta), tanto comercial, como artesanal y recreativa.
El Mar Argentino es hábitat de 55 y, si bien hay pocos estudios al respecto, se estima que 34 de estas especies se encuentran en peligro de extinción. Esto se debe en parte al poco conocimiento que tenemos sobre estos animales, debido a la falta de inversión para estudiarlas y protegerlas y por la ausencia de estrategias efectivas de conservación.
La matanza de tiburones es indiscriminada y los datos son muy contundentes. Entre 100 y 300 millones son capturados cada año. Prácticamente un exterminio. Pero claro, a quién le va a generar empatía o remordimiento si están cazando a una especie “asesina”.
La demonización de los tiburones
Hasta 1975 el tiburón era, tal vez, un animal más. Posiblemente, una persona que vivía a cientos de kilómetros del mar, y que solo iba una vez al año a vacacionar, no conociera las costumbres e incluso la imagen, de un tiburón. Pero la cosa cambió, y para mal.
El 20 de junio de ese año, el ya popular director estadounidense Steven Spielberg vislumbró un posible éxito luego de leer la novela Jaws (mandíbulas) de Peter Benchley. El relato cuenta la historia de los ataques de un enorme tiburón blanco a un grupo de personas que se bañaba en las costas de una pequeña localidad, y de los intentos, por parte de la población, de cazar al animal.
El director de cine volcó todo su potencial y se rodeó de un prolífico equipo de trabajo en el que figuraba el legendario compositor John Williams. Este no es un dato menor, porque la música de la película Tiburón, quedó grabada en el imaginario colectivo de generaciones. Williams ya había logrado este efecto creando el sound track de la famosísima Star Wars y, posteriormente, dio otra vez en la tecla con la banda sonora de las sagas Indiana Jones y Jurassic Park. Un peso pesado de la industria.
Pero la cosa no quedó ahí. La idea instaurada de que los tiburones eran “asesinos de personas” se exacerbó, desbloqueando un nuevo miedo en la sociedad. Meses después de la película, que tuvo un éxito mundial, “miles de personas salieron en barcos a cazar tiburones. Fue una pesca popular y no había remordimientos, porque estaba la idea de que esos animales eran asesinos”, esto lo confirmó en 2015, en una entrevista a la BBC, George Burgess, biólogo del Museo de Historia Natural de Florida.
La guerra entre un grupo de seres humanos enajenados y un animal que solo respondía a su impulso vital de supervivencia se recrudeció. Los años siguientes al estreno de la película comenzaron a aparecer secuelas, realizadas por otros directores de cine, llegando a crear un subgénero, dentro de la categoría Terror, que se mantiene vigente hasta hoy. Se filmaron, según el sitio de cine IMDB, más de 180 largometrajes que tienen a los tiburones como los malos de la película.
El impacto del film en el decrecimiento de la población de tiburones fue un hecho. Tanto Benchley como el propio Spielberg manifestaron en distintas entrevistas a la BBC que estaban arrepentidos por los resultados de sus obras. “Lamento de verdad la reducción de la población de tiburones a causa del libro y la película. No existe ningún tiburón devorador de hombres con gusto por la carne humana. De hecho, los tiburones rara vez dan más de un mordisco a las personas, porque somos magros y poco apetecibles para ellos” declaró el cineasta.
Por su parte, Burgess, antes de morir, indicó que el número de tiburones en las costas del este de América del Norte decreció en un 50% después de la película, y reconoció: "Sabiendo lo que sé ahora, es posible que nunca hubiera escrito ese libro”.
El daño ya está hecho, pero no es tarde para revertirlo. Todavía queda algo de tiempo para salvar a las especies que aún siguen en pie, pese a sufrir, durante décadas, un ataque indiscriminado.
.
Catamarca: cámara trampa registra especie en peligro
Hallaron una especie en peligro de extinción en Catamarca
Fecha de Publicación: 30/05/2024
Fuente: El Ancasti
Provincia/Región: Catamarca
El relevamiento fue realizado días pasados y el resultado se publicó a través de redes sociales.
El grupo "Natura Argentina" dio a conocer un relevamiento que realizó en las Sierras del Ambato, donde a través de una "cámara trampa" que son colocadas en lugares aislados y estratégicos, aparecieron diferentes especies, entre ellas un animal en peligro de extinción.
Con una serie de fotos y una explicación paso a paso de la investigación, revelaron la existencia del "Taruca", una especie de ciervo el cual fue avistado en el Ambato.
.
Nacen tres nuevos yaguareté en el Parque Nacional Iberá
Nacieron tres nuevos cachorros de yaguareté en el Parque Nacional Iberá
Fecha de Publicación: 18/05/2024
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Corrientes
Los ejemplares de la especie Panthera onca fueron localizados en la provincia de Corrientes. Con esta, ya son seis las camadas de estos felinos concebidos en libertad dentro del área protegida.
La Administración de Parques Nacionales confirmó el nacimiento de tres cachorros de yaguareté (Panthera onca) en el Parque Nacional Iberá, en la provincia de Corrientes. Con esta, suman seis las camadas de yaguaretés concebidos en libertad dentro de esta área protegida.
De acuerdo con lo informado por APN, se trata de la tercera camada de cachorros de Juruna, una hembra proveniente del Criadouro Científico NEX (Brasil), y Coli, un macho procedente del refugio Faro Moro (Paraguay) que fue liberado en septiembre del año pasado.
"¡Bienvenidos estos tres nuevos cachorros de yaguareté al Parque Nacional Iberá! Es la primera vez que se registra una camada de tres crías en el área, algo poco usual en esta especie", comunicó la cuenta de Parques Nacionales en la red social X junto a un video con las tiernas imágenes.
Monitoreo y registros de localización geográfica
Desde la Administración de Parques Nacionales indicaron que los nuevos nacimientos se registraron en el marco del trabajo conjunto entre APN, el gobierno de la provincia de Corrientes y la Fundación Rewilding Argentina (FRA), como parte del proyecto de reintroducción de la especie en los esteros.
Gracias al monitoreo a través de cámaras trampa y los registros de localización geográfica emitidos por los radiocollares de Juruna y Coli se pudo corroborar que el apareamiento entre estos ejemplares resultó finalmente exitoso. Además, informaron que se trata de un hito para el proyecto y la región ya que es la primera vez que se registra una camada de tres cachorros en el Parque, algo poco usual en la especie.
Estas crías resultan de gran importancia para seguir aumentando la variabilidad genética de la población fundadora de yaguaretés de Iberá, ya que representa la primera descendencia de Coli, el último macho liberado en este gran humedal. De esta manera, los nuevos cachorros se suman a un plantel de poco más de 20 ejemplares que habitan en el Parque Nacional.
Luego de casi dos años de registrar a los primeros cachorros de la especie nacidos y concebidos en libertad en el Parque Nacional Iberá tras 70 años de su extinción en la zona, la población reintroducida en el área no para de crecer y ya se posiciona como una de las de mayor cantidad de individuos en el país.
.
La crítica situación de la biodiversidad de San Luis
San Luis enfrenta una amenaza para seis especies debido a la deforestación y los incendios
Fecha de Publicación: 29/04/2024
Fuente: InfoMerlo
Provincia/Región: San Luis
La deforestación desenfrenada y los incendios forestales pusieron en peligro a seis especies emblemáticas de los ecosistemas de la provincia. La mara, el conejo de los palos, la boa de las vizcacheras (lampalagua), el venado de las pampas, el águila coronada y el caldén son los principales afectados por la pérdida de su hábitat natural.
Según un informe presentado por la Fundación Vida Silvestre, en los últimos años se han deforestado aproximadamente 76.379 hectáreas en zonas críticas de San Luis, lo que corresponde a una superficie equivalente a 27 canchas de fútbol por día. Alarmantemente, solo el 0,01% del bosque nativo de la provincia está bajo planes de manejo o conservación, dejando a la gran mayoría de este valioso ecosistema vulnerable a la degradación.
El informe también destaca la falta de evaluación del impacto de los planes, la escasa participación ciudadana y la ausencia de criterios comunes para elaborar el Ordenamiento Territorial de Bosque Nativo (OTBN) como las principales causas de esta crisis ambiental. Además, se señala la falta de recursos económicos, incentivos insuficientes para la protección del bosque y la ausencia de sanciones efectivas para la deforestación ilegal como factores que contribuyen al problema.
Es urgente tomar medidas para proteger los bosques nativos de San Luis, ya que desempeñan un papel fundamental en la vida cotidiana al proporcionar una amplia gama de servicios ecosistémicos, como alimentos, agua, madera, regulación del clima, control de la erosión del suelo y recreación. La conservación de estos ecosistemas es esencial para garantizar un futuro sostenible para las generaciones venideras.
.
Más esperanza, registran otro Yaguareté en Formosa
Identificaron un nuevo ejemplar de Yaguareté en Formosa y aumentan las esperanzas de conservación de la especie
Fecha de Publicación: 23/04/2024
Fuente: Nea Hoy
Provincia/Región: Formosa
El descubrimiento, capturado en dos videos obtenidos por cámaras trampa en febrero y marzo, confirma la presencia de este nuevo ejemplar, cuyo patrón de manchas en el pelaje permite su identificación individual. En forma conjunta realizan su monitoreo el equipo del Proyecto Yaguareté, el Ministerio de la Producción y Ambiente de Formosa, respaldado por la Fundación Vida Silvestre Argentina y la Subsecretaría de Ambiente de la provincia del Chaco.
Se confirmó la presencia de un nuevo yaguareté en la provincia de Formosa, como resultado de un levantamiento con cámaras trampa. Este macho adulto, nunca antes registrado, fue avistado en un campo productivo privado del departamento Patiño, en una zona crucial para la conservación de esta especie.
El Grupo de Colaboradores para la Conservación del Yaguareté, liderado por el Proyecto Yaguareté (CeIBA-CONICET) en conjunto con el Ministerio de la Producción y Ambiente de Formosa, respaldado por la Fundación Vida Silvestre Argentina y la Subsecretaría de Ambiente de la provincia del Chaco, realizó este trabajo de monitoreo.
El descubrimiento, capturado en dos videos obtenidos por cámaras trampa en febrero y marzo, confirma la presencia de este nuevo ejemplar, cuyo patrón de manchas en el pelaje permite su identificación individual.
“Este hallazgo es especialmente significativo, ya que se pensaba que era una nueva aparición del primer macho registrado en la zona en 2023. Sin embargo, el análisis detallado de los videos reveló que se trata de un ejemplar distinto, el segundo en la zona y el séptimo en toda la región chaqueña”, explican desde Vida Silvestre.
Este nuevo hallazgo refuerza la importancia del trabajo comunitario y la colaboración interinstitucional en la conservación del yaguareté y estos grandes felinos. Agustín Paviolo, investigador del CONICET y coordinador del Proyecto Yaguareté, expresó su optimismo al respecto, señalando la necesidad de conservar corredores que permitan la coexistencia de estas especies con las actividades humanas.
Fernando Miñarro, director de Conservación de Fundación Vida Silvestre Argentina, resaltó la importancia de seguir sumando esfuerzos para la restauración de los bosques y la conectividad entre personas, flora y fauna en la región chaqueña, destacando el significado de este nuevo registro para la conservación.
En los próximos meses, se ampliará el área de monitoreo y se llevarán a cabo actividades de difusión y educación ambiental para aumentar la tolerancia de los pobladores y productores hacia la presencia del yaguareté, mientras el Grupo de Colaboradores se mantendrá alerta ante posibles situaciones de conflicto.
¿Por qué es importante la conservación del yaguareté?
El yaguareté (Panthera onca) es el felino más grande del continente americano y el tercero a nivel mundial, después del león y el tigre asiático. La especie se encuentra en peligro crítico de extinción en Argentina debido a la pérdida y fragmentación de su hábitat, el atropellamiento en rutas y la caza ilegal del felino y sus presas.
Como el mayor depredador del ecosistema, el yaguareté cumple un rol ecológico fundamental regulando las poblaciones de otros vertebrados, especialmente de los grandes herbívoros, por lo tanto, su presencia es un buen indicador de la salud de los ecosistemas.
Informar a las autoridades los datos de la presencia de esta especie es clave para poder seguir trabajando en su monitoreo y conservación.
.
Luego de 35 años una hembra yaguareté pisa suelo chaqueño
Un animal en peligro de extinción regresó a su hábitat tras décadas ausente
Fecha de Publicación: 22/03/2024
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Chaco
La historia de Keraná, la primera hembra yaguareté en pisar en Parque Nacional chaqueño en más de tres décadas.
En los últimos días, tuvo lugar un hecho histórico para una de las especies en peligro de extinción. Un yaguareté, que había sido rescatado del cautiverio en Paraguay, fue liberado en el Parque Nacional El Impenetrable, siendo la primera hembra en pisar suelo chaqueño en 35 años.
Keraná es el nombre de la hembra yaguareté a la que, el pasado viernes 15 de marzo, le abrieron las puertas del Centro de Reintroducción del Yaguareté en el Parque Nacional El Impenetrable (Chaco). “Su liberación en el área protegida se aprobó tras cumplir con diversos requisitos en materia social, económica y biológica establecidos en los protocolos de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza para justificar la introducción de individuos en poblaciones silvestres”, explicaron desde El Parque Nacional.
Esta acción viene a revertir la situación actual del ecosistema en el Chaco, puesto que “quedan menos de diez yaguaretés confirmados en el millón de kilómetros cuadrados de extensión del Gran Chaco argentino, y todos son machos”. Entonces, con la introducción de Keraná, la primera hembra que pisa el área protegida del noreste argentino, se busca recuperar una mayor la presencia del depredador en el ecosistema, además de contribuir al desarrollo local basado en el turismo de naturaleza.
Tras la liberación de Keraná, desde Rewilding Argentina aseguran que seguirá la liberación de Nalá, “la hija del yaguareté silvestre Qaramta y la hembra de cautiverio Tania, nacida en los corrales del Centro”. Además de la aparición de Qaramta en el suelo chaqueño en 2019, otros factores como el ambicioso proyecto de recuperación de la especie y la incorporación de las cámaras trampa, colaboraron con la reinserción del yaguareté al ecosistema.
El gobernador de la provincia del Chaco, Leandro Zdero, expresó al respecto: “La recuperación del ambiente en El Impenetrable y el mejoramiento de la calidad de vida y la economía de sus habitantes es una política de estado que vamos a potenciar. El retorno del yaguareté es un símbolo de prosperidad de los parajes y pueblos vecinos al parque nacional. El monte y su vida silvestre son parte de nuestra cultura y ahora, a través de su conservación, también de nuestro desarrollo”.
.
En el Iberá se siguen reinsertando especies en peligro
Alianza internacional permitirá reinsertar animales silvestres en el Iberá
Fecha de Publicación: 08/03/2024
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Corrientes
Itaipú Binacional donó 16 ejemplares de la especie de ave pavón muitú y 3 ocelotes para repoblar los Esteros del Iberá en Corrientes. El convenio incluye a la Fundación Rewilding Argentina, experta en la reintroducción de especies en la naturaleza.
Itaipú Binacional (IB) donó 16 ejemplares de la especie de ave pavón muitú (Crax fasciolata) y 3 ocelotes (Leoparduds pardalis) para repoblar los Esteros del Iberá, en Corrientes. La operación se concretó este miércoles y hace parte de un convenio dónde Itaipú proporciona dichos animales nacidos en el marco del Programa de Reproducción de Especies y, a cambio, recibe capacitación de cómo insertarlos en su hábitat natural aprovechando la experiencia de la Fundación Rewilding Argentina (FRA) en la reintroducción de estas especies en el medio silvestre, con el objetivo de que en un futuro estos animales sean liberados en Brasil. Según se informó los animales vivieron en el Refugio Biológico de Itaipú "Bela Vista".
"La idea de donar los animales es darles un mejor destino para vivir una vida libre y, además, recibir la capacitación que nos ayudará con su reintroducción en nuestra Mata Atlántica", explicó el veterinario de Itaipú, Pedro Telles.
Este es el segundo envío de animales al refugio argentino. En 2019, bajo idéntica modalidad, Iberá recibió tres tapires (Tapirus terres) y sus primeros diez pavones muitú, especie considerada extinta en la región desde hace 50 años. Desde entonces, los pavones se han reproducido en estado salvaje, ayudando a reconstruir el ecosistema de la región. Telles apuntó que "los ocelotes son descendientes de los primeros ejemplares rescatados en la operación Mymba-kuera, hace 40 años. Llevan la genética de animales pioneros del refugio Bela Vista y representan esa larga experiencia en la reproducción de especies".
Según el veterinario de FRA, Gustavo Solís, ambas instituciones vienen trabajando desde hace algún tiempo en la reintroducción de la fauna amenazada de la región. "El Refugio Biológico de Itaipú tiene mucho éxito en la reproducción de especies en peligro de extinción y en el rescate y protección de la fauna. Y nuestra fundación tiene mucha experiencia en la reintroducción de especies, con su posterior seguimiento", reforzó.
Explicó en esa línea que pavones y ocelotes cumplen diferentes funciones ecológicas en la naturaleza; unos como dispersores de semillas y contribuyen a la restauración forestal, y los segundos controlan otras especies. "Nuestra región perdió muchas especies y ahora estamos devolviendo a estos animales a tener un ecosistema saludable", agregó Solís.
Dos décadas
En 20 años la Fundación ha reintroducido más de 20 especies como jaguares, venados de las pampas, nutrias gigantes, osos hormigueros gigantes, pavones, entre otros. Esteros del Iberá es un conjunto de paisajes húmedos, como pantanos, lagos, marismas y cursos de agua, constituyendo la segunda área más grande de su tipo en el mundo (la primera es el Pantanal).
Cabe destacar que el envío de especies de Brasil a Argentina sigue un largo protocolo de autorizaciones de organismos de ambos países. El tránsito de estos animales está regulado por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (Cites) que, en Brasil, tiene como punto focal al Ibama.
Después del trámite ante el Ibama, se requiere autorización sanitaria, firmada por los Ministerios de Agricultura de Brasil y Argentina. Los pavones se someten a una serie de pruebas contra la gripe, la clamidiosis y la enfermedad de Newcastle, mientras que los ocelotes se examinan para identificar la tuberculosis y los tripanosomas en general. Todos están desparasitados y reciben antiparasitarios y medicamentos contra pulgas, garrapatas y piojos.
Antes de abandonar la reserva en Brasil cumplieron una cuarentena de 30 días. El día del transporte, los animales fueron colocados en cajas de madera y pesados, trabajo realizado con la ayuda de los cuidadores subcontratados. Luego de pasar por ambas aduanas, fueron llevados vía terrestre hasta Corrientes. En Iberá serán sometidos a una nueva cuarentena antes de ser liberados en el medio silvestre.
Los pavones serán colocados en un recinto de 200 metros cuadrados y 20 metros de altura, dentro del Parque, para que se aclimaten a la región antes de ser liberados definitivamente. Los ocelotes, que ya tienen 14 años, inicialmente deben permanecer en recintos para reproducirse. En el futuro podrán ser liberados con sus crías. Todos los animales están marcados con equipos que emiten señales de radio para que puedan ser monitoreados.
.
El guanaco se suma a la lista de animales en peligro
A pesar de las tendencias, el guanaco y otros tres animales están en peligro de extinción
Fecha de Publicación: 07/03/2024
Fuente: Radio 3 Cadena Patagonia
Provincia/Región: Nacional - Chubut
El guanaco, un animal que habita en Chubut y distintos puntos del país, ha sido incorporado a la lista internacional para su protección y conservación.
El guanaco se suma a la lista de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS), y especialistas locales lo destacan por su papel integral en los ecosistemas del país.
La incorporación se llevó a cabo en la 14ª Reunión de la Conferencia de las Partes (COP14) en la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres, que tuvo lugar en Uzbekistán. El guanaco sudamericano fue considerado una especie con carácter migratorio, ya que algunas poblaciones se encuentran en estado crítico.
El guanaco, descrito como el más abundante de los grandes herbívoros nativos de los pastizales de Sudamérica, habita a lo largo de la Cordillera de los Andes desde el altiplano hasta Tierra del Fuego. Sin embargo, la especie ha experimentado fuertes disminuciones en el número de ejemplares en los últimos años, con un retroceso del 93% en 20 años en el norte de la Patagonia, según datos de la organización civil WCS Argentina.
Las principales amenazas para esta especie incluyen el deterioro de los pastizales debido al sobrepastoreo, la aridez creciente causada por el cambio climático y la cacería de ejemplares. Además, los guanacos padecen la problemática de los alambrados en la mayoría de los campos, lo que obstaculiza su migración.
El guanaco es un mamífero que se encuentra presente en una amplia distribución geográfica en Argentina, incluyendo las mesetas patagónicas, la precordillera, y las zonas centrales y norteñas del país. Son vegetarianos y habitan diversas regiones como serranías, valles, mesetas y zonas desérticas.
Además del guanaco, otras tres especies también fueron incorporadas a la lista de protegidas: el tiburón escalandrún, el chorlito de Magallanes y el delfín nariz de botella. Esta inclusión fue resultado de la cooperación transfronteriza entre científicos y organizaciones de Argentina y otros países de la región, como Bolivia, Paraguay, Perú, Chile, Uruguay y Brasil.
.
Blog Archive
-
2024
(570)
-
noviembre(45)
- En el norte el desmonte supera las 100.000 hectáreas
- Cierra petroquímica dejando pasivo ambiental
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(45)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(570)
- noviembre (45)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)