Traslocaron la jaguareté Miní al impenetrable
Chaco: liberan por primera vez a un jaguareté nacido en estado salvaje
Fecha de Publicación: 31/03/2025
Fuente: Weekend
Provincia/Región: Nacional - Misiones - Chaco
Se trata de Miní, quién nació libre en el Parque Nacional Iberá, Misiones, y es la primera de su especie puesta en libertad con fines de conservación y preservación en el mundo.
Miní, una yaguerté nacida en libertad en el Parque Nacional Iberá, Misiones, acaba de unirse a otras dos hembras liberadas en el Parque Nacional El Impenetrable, Chaco, con el objetivo de intentar recuperar la especie en el Gran Chaco.
Se trata de la primera liberación de un yaguareté nacido en estado salvaje y translocado con fines de conservación en el mundo. De hecho, según datos oficiales, en los últimos años, se pudo confirmar la presencia de menos de 10 yaguaretés sobrevivientes en esa región del NOA argentino que cuenta con una extensión de un 1.000.000 de kilómetros cuadrados, y todos eran machos.
Para revertir esta situación, en 2024, la Fundación Rewilding Argentina (FRA), la Administración de Parques Nacionales (APN) y la provincia de Chaco lograron liberar en el Parque Nacional El Impenetrable a dos yaguaretés hembras, una nacida en cautiverio, hija de Qaramta, y, la otra, rescatada en Paraguay.
Miní: liberación histórica y alentadora
"Argentina está muy orgullosa de liberar al primer yaguareté nacido en la naturaleza que ha sido translocado para su liberación. Sabemos que algunos yaguaretés machos silvestres siguen sobreviviendo en lugares aislados del norte de Argentina, pero necesitan hembras, diversidad genética y conectividad para prosperar", explicó Sebastián Di Martino, Director de Conservación de FRA.
"Esta acción ayudará a transformar una población casi extinguida a una población reproductiva saludable, y llamará la atención sobre la necesidad de expandir las áreas protegidas para proporcionar un hábitat seguro. Sería muy bueno restaurar un corredor de yaguaretés más allá del parque, ya que eso beneficiaría a otras especies y ayudaría en la restauración del ecosistema a gran escala", concluyó el especialista.
Por su parte, Kristine Tompkins, titular de Tompkins Conservation, felicitó a la Argentina por la buena noticia al señalar que "el Gran Chaco es un ecosistema vital compartido por cuatro países de Sudamérica, pero pocos han oído hablar de él. Espero que el viaje de Miní pueda atraer la atención mundial hacia los desafíos que enfrentan tanto la gente como la vida silvestre de Chaco. Es una prueba de que podemos cambiar la trayectoria en la que estamos y luchar contra la extinción masiva trabajando juntos".
.
Trabajo conjunto con Chile para la conservar al Nandú
El traslado de animales desde Argentina hacia Chile para evitar que desaparezcan para siempre
Fecha de Publicación: 28//03/2025
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Nacional
Es la primera vez que Chile y Argentina realizan una maniobra de este tipo en su historia
La historia entre Argentina y Chile es rica y vasta, debido a la gran frontera de varios kilómetros que comparten. Sin embargo, debieron esperar hasta 2025 para ver por primera vez cómo hacían una exportación oficial de animales vivos de un país hacia el otro. Y en este caso, fue por algo totalmente necesario.
Es que se trata de una especie muy típica en ambos lados de la cordillera pero que está en peligro de extinción, por lo que se intentó reubicarla para ayudarla a que resurja y no termine desapareciendo para siempre.
Se trata de un ave icónica de la estepa sudamericana, se encuentra en una situación crítica. La disminución de su población ha generado una preocupación creciente entre conservacionistas y gobiernos de Argentina y Chile. En un esfuerzo sin precedentes, ambos países han unido fuerzas para salvar a esta especie de la extinción.
El ñandú, en peligro de extinción
El ñandú, conocido localmente como choique, desempeña un papel vital en el ecosistema patagónico. Su capacidad para dispersar semillas contribuye a la regeneración de la vegetación, lo que a su vez beneficia a otras especies. Sin embargo, factores como la caza, la fragmentación del hábitat, la predación por animales domésticos y la destrucción de nidos han diezmado su población.
En la región de Aysén, en la Patagonia chilena, la situación es especialmente preocupante. La sobreexplotación ganadera y la persecución por perros han llevado al ñandú al borde de la extinción local, con menos de 20 individuos registrados hace 15 años.
Ante esta situación alarmante, las organizaciones Rewilding Argentina y Rewilding Chile, herederas del legado de Tompkins Conservation, han dado un paso histórico. En la primera translocación internacional de fauna silvestre en Latinoamérica, trasladaron 15 ñandúes patagónicos desde el Parque Patagonia Argentina al Parque Nacional Patagonia Chile.
El objetivo del operativo en Chile
Esta iniciativa busca reforzar la población chilena y asegurar la supervivencia de la especie en la región. El Centro de Reproducción para la Conservación del Ñandú del Parque Nacional Patagonia, inaugurado en 2015, ha sido fundamental en este esfuerzo, logrando triplicar la población silvestre de esta ave.
.
Muere otro ocelote atropellado en Misiones
Otro golpe a la fauna: ocelote falleció atropellado en el Parque Iguazú
Fecha de Publicación: 21/03/2025
Fuente: Portal MisionesOpina
Provincia/Región: Misiones
Un ocelote murió atropellado sobre la ruta nacional 12, en la entrada al viaducto Iguazú. Personal del Parque Nacional Iguazú halló el cuerpo sin vida a un costado del camino y lo trasladó al refugio Guirá Oga. Según las primeras estimaciones, el accidente ocurrió durante la noche del domingo.
El ocelote es un felino mediano que habita los bosques tropicales de América, incluida la Selva Misionera. Su pelaje con manchas irregulares le permite camuflarse en su entorno. En Argentina, se encuentra protegido debido a la disminución de su población, afectada por la fragmentación del hábitat, la caza furtiva y los atropellamientos.
A pesar de la señalización y los controles en las rutas cercanas a áreas naturales, los atropellamientos de fauna siguen en aumento. En este contexto, organizaciones ambientalistas y autoridades impulsaron medidas como reductores de velocidad y campañas de concientización. Sin embargo, el problema persiste.
Ante la nueva pérdida, autoridades del Parque Nacional Iguazú recordaron la importancia de respetar los límites de velocidad y prestar atención a la fauna en la ruta. También, advirtieron que la imprudencia al volante pone en riesgo a especies protegidas y reduce sus posibilidades de supervivencia.
La Justicia aborda el atropellamiento a la fauna
Cabe señalar que la Justicia Federal comenzó a intervenir en la protección de la fauna silvestre. La Dirección General de Asuntos Jurídicos asumirá un rol activo en la defensa de especies declaradas Monumento Natural y denunciará penalmente los delitos que afecten su conservación.
De este modo, la nueva medida busca fortalecer la lucha contra la caza furtiva, el tráfico de especies y los atropellamientos. La decisión del Estado Nacional de asumir un papel más activo en la protección de la biodiversidad podría marcar un cambio en la conservación de la fauna autóctona.
Es crucial que todos los actores involucrados, desde los funcionarios nacionales hasta los gobernadores, trabajen juntos para erradicar las amenazas que enfrentan los yaguaretés. Es necesario un esfuerzo conjunto para garantizar que el marco legal se aplique efectivamente en todo el territorio argentino.
En ese marco, Misiones desarrolla diversas estrategias para promover la protección de la biodiversidad, trabajando en la implementación de leyes y estableciendo vinculación con organizaciones de renombre.
.
El cauquén colorado en serio riesgo de extinción
Al borde de la extinción: la dramática situación que vive una de las aves más importantes de la Patagonia
Fecha de Publicación: 18/03/2025
Fuente: Canal 26
Provincia/Región: Patagonia
La población de esta ave, que alguna vez abundaba en el sur de Argentina y Chile, se redujo drásticamente en las últimas décadas. La caza, la introducción de especies invasoras y la degradación de su hábitat pusieron en peligro su supervivencia.
Una de las aves más representativas de la Patagonia se encuentra en una situación crítica. A pesar de haber sido una especie abundante hasta principios del siglo XX, su población disminuyó drásticamente, hasta el punto de que hoy solo quedan alrededor de 400 ejemplares en el continente.
La mayor parte de sus sobrevivientes se encuentra en las Islas Malvinas, donde enfrenta menos amenazas directas. Se trata de un ave migratoria que habita en la Cordillera de los Andes durante el verano y se traslada a la estepa patagónica en invierno, es decir, pasea entre Chile y Argentina todo el año.
Se trata del cauquén colorado (Chloephaga rubidiceps), una especie que pertenece a la familia Anatidae y se distingue por su tamaño relativamente pequeño, con una longitud de entre 50 y 55 centímetros. Su plumaje es predominantemente castaño rojizo en la cabeza y el cuello, con un anillo blanco alrededor de los ojos, un pico negro y patas anaranjadas.
Al igual que otras aves migratorias, brinda muchos beneficios a las personas y al planeta, al posibilitar la dispersión de semillas, la polinización y el control de plagas.
A diferencia de otros cauquenes, el cauquén colorado tiene un comportamiento territorial y puede ser agresivo en determinadas situaciones. Este rasgo, sin embargo, no fue suficiente para garantizar su supervivencia ante las múltiples amenazas que enfrenta.
Factores que amenazan la supervivencia del cauquén colorado
Declarada en peligro de extinción, a situación del cauquén colorado se deterioró debido a diversos factores, entre los que se destacan:
- Caza indiscriminada: durante muchas décadas, la especie fue objeto de caza intensiva, lo que redujo su población de manera alarmante.
- Depredadores introducidos: la introducción del zorro chilla en Tierra del Fuego en la década de 1950 fue devastadora para la especie, ya que este depredador caza ejemplares jóvenes y adultos. Asimismo, el visón representó otra amenaza importante.
- Pérdida de hábitat: la deforestación de las áreas donde la especie solía reproducirse afectó su capacidad de mantener una población estable.
La conservación del cauquén colorado es de interés internacional de acuerdo con lo establecido en el Plan de Acción Binacional para la Conservación del Cauquén colorado, firmado entre Argentina y Chile en el año 2013, a raíz de haber sido incluida en los Apéndices de la Convención Sobre Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS).
No obstante, los expertos advierten que todas las medidas implementadas hasta el momento no lograron revertir la situación crítica de la especie. Como consecuencia, el futuro del cauquén colorado sigue siendo incierto.
Para garantizar su supervivencia, es fundamental fortalecer los programas de conservación, controlar la presencia de especies invasoras y generar conciencia sobre la importancia de proteger este emblema de la fauna patagónica antes de que sea demasiado tarde.
.
Misiones. Buscan un Yaguareté en Puerto Iguazú
Equipo interdisciplinario trabaja respondiendo las denuncias sobre posibles depredaciones por parte de un yaguareté en las 2.000 Hectáreas de Puerto Iguazú
Fecha de Publicación: 03/03/2025
Fuente: Portal NoticiasDeLaCalle
Provincia/Región: Misiones
El Ministerio de Ecología y el Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio), informaron que, junto a proyectos como Yaguareté, Vida Silvestre y Parques Nacionales, trabajan respondiendo de manera activa a las denuncias sobre posibles depredaciones por parte de un yaguareté en las 2.000 Hectáreas, en la ciudad de Puerto Iguazú. La principal recomendación es resguardar a los animales domésticos durante la noche.
La medida surge a raíz del reporte de vecinos, sobre la desaparición de dos perros y la advertencia de que un tercer canino fue abordado, presumiblemente por un felino, por lo cual, el equipo interdisciplinario, recorrió la zona, pudiendo detectar la presencia de huellas, así como también observar registros fotográficos mediante el uso de cámaras trampa, de un yaguareté hembra en cercanía a la zona de denuncia.
El sitio fue visitado por el Ministro de Ecología, Martín Recamán, y el Director Ejecutivo del IMiBio, Emanuel Grassi, junto a miembros de Policía de Misiones, quienes se pusieron a disposición y se ofreció asesoramiento sobre medidas de prevención. Tras recorrer la zona, se llevó a cabo un encuentro en la sede del IMiBio de Iguazú, para analizar la situación y planificar medidas tendientes a asistir a los vecinos que necesiten información sobre el tema y evitar futuros acercamientos de felinos a la zona de chacras.
En este sentido, el ministro de Ecología Martín Recamán, explicó que “dada la importancia para la provincia en general, pedimos la participación varios entes y nos pusimos a disposición de los vecinos, para estar presentes, trasladar tranquilidad y llevar adelante acciones para evitar riesgos. Trabajaremos en una guía para los vecinos y que estén a sabiendas de ciertos cuidados”. Por su parte el director Ejecutivo del IMiBio, Emanuel Grassi, brindó calma a la población de la zona.
“En Misiones no hay muchos registros de que un yaguareté ataque a una persona, en la región son muy bajas, la realidad es que los felinos tienden a alejarse de la gente, por lo que no hay indicios de riesgos para las personas y los ataques a otros animales ocurren en situaciones de silencio”, agregó. Cabe destacar que, el yaguareté es una especie amenazada de extinción y es protegida por leyes nacionales y de la Provincia de Misiones por lo que su cacería está penada.
.
Avistan un Huemul luego de 3 décadas en el PN Lanín
Impresionante hallazgo en Neuquén: Huemul reapareció en el Parque Nacional Lanín tras 30 años
Fecha de Publicación: 20/02/2025
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Neuquén
Un ejemplar, especie en peligro de extinción y Monumento Natural en Argentina, fue registrado en el Parque después de casi tres décadas. Los detalles.
Después de casi tres décadas, se registró la presencia de un huemul en el Parque Nacional Lanín, en la provincia de Neuquén. Las autoridades informaron que este avistamiento es un hito en la región, ya que la especie se encuentra en peligro de extinción y fue declarada Monumento Natural a nivel nacional.
El ejemplar de Hippocamelus bisulcus fue monitoreado con un radiocollar mientras cruzaba desde Chile hacia el área de Queñi, como parte de un proyecto conjunto entre Parques Nacionales y la Fundación Huilo Huilo, con sede en el país vecino.
Monitoreo y conservación del huemul
Este hallazgo se enmarca en un proyecto entre la Administración de Parques Nacionales (APN) y la Reserva Biológica Huilo Huilo (RBHH) de Chile.
El objetivo es favorecer el retorno del huemul al Parque mediante la mejora del estado de conservación de la zona entre estas dos áreas, enfatizando las necesidades de esta especie.
La fundación chilena estuvo trabajando en la conservación del huemul durante 20 años, enfocándose en la cría de ejemplares para su liberación en hábitats naturales. Tras registrar la dispersión de ejemplares hacia la frontera con Argentina, se implementó un programa orientado a promover la recolonización natural del huemul en la región fronteriza.
Este programa incluye el monitoreo de ejemplares, el control de fauna exótica y el manejo ambiental para mejorar las condiciones del hábitat y facilitar el retorno de la especie.
Características del Huemul
El Hippocamelus bisulcus es una de las dos especies de ciervos autóctonos que habitan exclusivamente en los bosques patagónicos de Argentina y Chile.
En Argentina, su distribución original abarcaba desde Neuquén hasta Santa Cruz. Este ciervo alcanza cerca del metro de altura en los ejemplares mayores, y un peso de entre 70 y 90 kilos. Posee un par de astas de dos puntas, cuya rama puede alcanzar hasta 30 centímetros de largo. Es un herbívoro que se alimenta de brotes de arbustos, árboles jóvenes y hierbas.
Amenazas a la especie
A partir de finales del siglo XIX, la población de huemules comenzó a disminuir debido a la introducción de ganado, que alteró el ambiente natural, la deforestación, la transmisión de enfermedades por el ganado y la caza.
Los perros de las estancias se convirtieron en depredadores, cazando en grupo y recorriendo largas distancias. El huemul no tiene defensa contra esta estrategia de caza, ya que tiende a permanecer inmóvil ante situaciones de peligro.
Otros factores incluyen la división y parcelamiento de tierras, la construcción de caminos y el reemplazo de la vegetación nativa.
.
El caso 'Caza & Safari' y el tráfico de fauna en Argentina
Caza & Safari: investigan lo que podría ser el caso más grande de tráfico de fauna en Argentina que llega hasta Bolivia
Fecha de Publicación: 30/01/2025
Fuente: Portal elDiarioAR
Provincia/Región: Nacional
La Justicia allanó una empresa en la que encontró miles de partes de animales convertidas en trofeos de caza, además de animales vivos. En Bolivia también se abrió una investigación por el biocidio de al menos cinco yaguaretés. Presiones, poder político y económico, detrás del caso documentado por Mongabay Latam.
Cabezas y pieles de jaguares en exhibición, una pata de elefante vaciada y convertida en paragüero, esqueletos y cuernos de mamíferos. Las autoridades argentinas encontraron unas 8.000 partes de animales tras allanar en agosto de 2024 propiedades de la empresa Caza & Safari, de Jorge Noya, un reconocido cazador en la escena global.
“Quienes estaban detrás de esto se jactaban de tener una empresa de más de 40 años para cazar en Argentina y en países limítrofes”, dice a Mongabay Latam una fuente cercana al caso. Gran parte de los clientes eran de Estados Unidos y Europa, de acuerdo con Emiliano Villegas, coordinador de fauna del Área Operativa de la Brigada de Control Ambiental, un organismo de la Subsecretaría de Ambiente de Argentina.
En los allanamientos también encontraron un puma (Puma concolor) vivo encerrado en un tanque metálico y cinco pecaríes de collar (Dicotyles tajacu) en un establo. “Estaban haciendo fusilar a animales en situación de cautiverio”, sostiene Villegas.
Se ha dicho que este es el caso más grande de tráfico de fauna en Argentina, pero se trataría de una red de crimen organizado transnacional. A inicios de 2025 salió a la luz que Noya también sería responsable de la caza de al menos cinco jaguares en Bolivia, también llamados yaguaretés en Argentina. No habría actuado solo y eso es lo que las autoridades de ambos países buscan demostrar.
La operación era explícita
La empresa funciona desde 1979, según su website. En la página, que todavía sigue activa, se publicita abiertamente la caza de pumas (Puma concolor), capibaras (Hydrochoerus hydrochaeris), pecaríes de labio blanco (Tayassu pecari) y corzuelas (Mazama gouazoubira), especies cuya caza está prohibida en Buenos Aires y Santiago del Estero, las provincias en las que operaba la empresa.
En el sitio web se muestran imágenes del hospedaje para los turistas cazadores en los que se observan cabezas de jaguares (Panthera onca) en las paredes. La cacería del gran felino americano está prohibida en Argentina y países de la región, de acuerdo con una fuente cercana al caso.
“Supongamos que hayan cazado jaguares en Argentina, donde tenemos una población en estado crítico de extinción. La mayoría de los informes dice que no hay más de 250 ejemplares, por lo que la caza implica un daño inconmensurable”, afirma Villegas.
También se promociona durante todo el año la caza de especies permitidas sólo en ciertas temporadas. Casi todas son introducidas, como los ciervos colorados, el búfalo de agua, los carneros o los chivos.
Además, se impulsa el envío de los “trofeos de caza”, es decir, los cuerpos completos o sus partes preservadas, a los clientes extranjeros, a pesar de que el tránsito, la exportación y la importación de partes de animales autóctonos están prohibidos en Argentina desde 2022.
La empresa ofrecía paquetes turísticos que incluían el servicio completo: se recogía a los visitantes en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza y se los llevaba a los lodges. Uno de ellos estaba en Dolores, provincia de Buenos Aires, y los otros dos en Santo Domingo y Guampacha, provincia de Santiago del Estero, en el Gran Chaco argentino. Una vez en el hospedaje, la alimentación estaba cubierta así como el acceso a armas y municiones.
Siete presuntos responsables identificados en Argentina
El caso comenzó cuando la organización no gubernamental Freeland, que trabaja para combatir el tráfico de vida silvestre, presentó una denuncia contra Caza & Safari.
Miembros de Freeland, que prefieren no ser citados por seguridad, atribuyen los hechos a una “posible desconexión entre la ley federal y la ley de las provincias”. Reconocen que “la corrupción es el denominador común” en los casos de tráfico y que “se podría asumir que las autoridades provinciales brindan algún tipo de protección a estas organizaciones”. Sin embargo, “no es tan fácil culpar a todos los oficiales que tienen el deber de controlar a los cotos de caza”.
La Fiscalía Federal número 1, a cargo de Sergio Mola, y el Juzgado Federal número 2 de Lomas de Zamora, en la provincia de Buenos Aires, investigaron los hechos durante aproximadamente ocho meses, con el apoyo de la Policía Federal Argentina y del Área Operativa de la Brigada de Control Ambiental.
Después, se llevaron a cabo los allanamientos y la confiscación de los elementos probatorios, entre ellos, animales vivos, armas, municiones, memorias extraíbles y vehículos de alta gama. Además, se confiscaron unas 8.000 partes de animales, entre cráneos, cuernos, pieles y garras. “Los bienes secuestrados suman cerca de 50 millones de dólares”, calcula Villegas.
Las autoridades argentinas detuvieron a siete supuestos responsables: Noya, supuesta cabeza de la operación; otro hombre, encargado de la exportación de las partes de animales; un socio de Noya; un taxidermista; un hombre dedicado a captar clientes extranjeros a través de redes sociales, y dos guías de caza.
Mongabay Latam se comunicó con el abogado de Noya en Buenos Aires, Diego Storto, quien sólo respondió que se encontraba de vacaciones y declinó responder preguntas o facilitar un contacto del empresario para conocer su versión de los hechos. Este medio también intentó comunicarse con Noya en sus domicilios declarados ante las autoridades argentinas pero los números de teléfono están fuera de servicio.
Los presuntos responsables estuvieron en prisión preventiva durante dos meses. El juzgado concedió prisión domiciliaria a Noya, por ser mayor de 70 años, y ordenó que los otros implicados continúen el proceso en libertad, aunque les retiró los pasaportes para evitar que salgan del país..
Más que supuestos delitos en contra de la fauna
Las autoridades han atribuido a los responsables una serie de delitos, según detallan Villegas y la fuente cercana al caso. En primer lugar, están los delitos en contra de la fauna silvestre, específicamente de especies protegidas por las leyes nacionales y por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), como el jaguar y el pecarí labiado. Estos delitos son penados con hasta tres años de prisión.
“Los delitos de fauna son muy leves en Argentina”, reconoce la fuente cercana al caso y consultada por Mongabay Latam. “Por eso es importante fortalecer estas investigaciones, no quedándose solamente con los delitos de fauna, sino investigar y juzgar los delitos que están aparejados a la caza ilegal”, agrega.
Los dos cotos de caza de Santiago del Estero no tenían autorización para realizar cacería. Pero incluso en el que sí tenía el permiso vigente, el de Buenos Aires, se realizaban actividades ilegales. Los turistas no contaban con licencias de caza ni tenían permiso para portar armas. Este último configura un delito con pena de tres a cuatro años de cárcel en Argentina. Además, se usaban silenciadores e infrarrojos, ambos prohibidos para estas actividades.
La taxidermización de los animales cazados y de sus partes se hacía en laboratorios presuntamente ilegales. “Después los sacaban de nuestro país, no sabemos todavía de qué manera”, dice la fuente cercana al caso.
Las autoridades buscan probar principalmente la asociación ilícita, pues con eso se podría asegurar que los responsables reciban sentencias de entre tres y diez años de prisión. Este es un tipo penal que consiste en la asociación de tres o más personas para cometer delitos.
Una vez que la investigación fiscal sea acreditada por la Cámara de Apelaciones, pasará a otra fiscalía que llevará adelante el juicio.
Una presunta red de crimen organizado transnacional
En Bolivia, el caso empezó en noviembre de 2024. Representantes de la Fuerza Pública Argentina y miembros de Freeland entregaron a Marcos Uzquiano, jefe de Protección de la Reserva de la Biósfera Estación Biológica del Beni, información que señalaba que Noya habría estado involucrado en la caza de jaguares en el Área Natural y de Manejo Integrado San Matías, en el departamento de Santa Cruz.
Lo anterior está descrito en la denuncia que Uzquiano presentó en diciembre de 2024 junto a Rodrigo Herrera, abogado y director de la asociación legal Justicia Ambiental, y Mirella Corti, representante del colectivo El Llanto del Jaguar. En el documento también se señala que se habrían asesinado cinco individuos de esta especie.
Bolivia reconoce desde 2023 el biocidio, que establece una pena de dos a cinco años a “quien matare con ensañamiento o con motivos fútiles a un animal”. La sanción será agravada si se trata de más de un animal.
Herrera, en entrevista con Mongabay Latam, cuenta que Freeland determinó el lugar de los hechos con base en fotografías obtenidas en su investigación y mediante “una triangulación de datos geográficos”. Se estima que la cacería se habría dado a partir del 30 de septiembre de 2023 y “de manera reiterada en fechas posteriores”.
“Por la denuncia que recientemente se presentó en Bolivia, podemos entender que podría tratarse de una red internacional de crimen organizado dedicada a la caza furtiva”, asegura Villegas desde Argentina.
El abogado boliviano explica que se apunta a encontrar a los responsables que habrían colaborado con Noya en Bolivia, lo que será clave para que en ambos países puedan usar el delito de crimen organizado.
Presiones, detrás del caso
Dos semanas después de que Uzquiano presentara la denuncia, fue destituido de su cargo. Herrera no lo asocia solamente a este hecho: “Marco ha estado denunciando muchos otros delitos ambientales”, asegura. Para María René Álvarez, diputada nacional y representante del estado de Santa Cruz, el despido “es una acción directa del director del SERNAP (Servicio Nacional de Áreas Protegidas)”.
Mongabay Latam solicitó entrevista con Uzquiano y con Johnson Jiménez Cobo, director nacional del SERNAP, pero no recibió confirmación en ninguno de los dos casos.
Tras conocer el caso y el escándalo tras la destitución de Uzquiano, la diputada Álvarez se adhirió a la denuncia y presentó una querella en la que también se incluye como responsables a Jiménez Cobo, del SERNAP; Alan Lisperguer, ministro de Ambiente, y Álvaro Quispe Olivera, viceministro de Cambio Climático. “Estos funcionarios públicos son llamados a proteger los recursos, pero han decidido guardar silencio ante estas arbitrariedades”, dice la representante de Santa Cruz.
Mongabay Latam pidió al Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia información sobre por qué no se adhirieron al caso y sobre cómo están colaborando para esclarecer los hechos, pero no recibió respuesta hasta el cierre del artículo.
Herrera cuenta que ante el despido, “varias instituciones brindaron apoyo”, como la Defensoría del Pueblo y Justicia Ambiental. Además, se puso una acción de amparo constitucional. El guardaparques ya fue restituido.
El abogado, sin embargo, reconoce que sí hay “una suerte de presión y restricción” alrededor del caso. Relata que se ha enfrentado a aseveraciones extraoficiales que lo señalan como una persona “no grata” para el gobierno de Bolivia.
“Creemos que hay personas importantes y poderosas detrás del caso”, dicen los miembros de Freeland. “La clientela de Noya estaba compuesta por personas de alto perfil a nivel internacional, muchas con cargos públicos importantes”, concluyen.
.
Liberan otro yaguareté en el Parque Nacional Iberá
El Parque Nacional Iberá sumó a Takajay, un yaguareté del Impenetrable chaqueño
Fecha de Publicación: 23/01/2025
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Corrientes
Se trata de un ejemplar macho, de cuatro años, nacido en el marco de un proyecto de reintroducción de especies extintas.
A raíz de los grandes trabajos de reintroducción de especies extintas y de manejo de ambientes, con el objetivo de lograr la conservación de la naturaleza, un nuevo yaguareté fue liberado en el Parque Nacional Iberá, ubicado en la provincia de Corrientes. Se trata de Takajay, un ejemplar macho de cuatro años de edad, hijo de la cruza de Tania, una hembra criada en cautiverio y Qaramta, un macho silvestre.
Takajay —nombre que en idioma indígena wichi significa "fuerte y valiente"—, proviene del Impenetrable chaqueño. Se espera que aporte una valiosa variabilidad genética a la creciente población reintroducida en el Iberá.
Desde su nacimiento en enero de 2021 con su hermana Nala —que significa "Sol" en idioma qom— fue criado y monitoreado en los corrales del Centro de Reintroducción de Yaguareté sin contacto con humanos, con el objetivo de ser liberados una vez adultos e independientes.
La llegada de Takajay al Iberá es una acción llevada adelante por la Fundación Rewilding Argentina en colaboración con la Administración de Parques Nacionales (APN) y los Gobiernos de Corrientes y Chaco, entre otros. Sus actividades en pos de la recuperación de la fauna de la región llevan más de diez años.
Nala y Takajay fueron de los primeros cachorros de yaguareté que nacieron en décadas en el Chaco argentino. En esa región, el yaguareté está casi extinto y no se registraba la presencia de hembras desde hacía más de treinta años. Durante su vida en los corrales especiales atravesaron una etapa fundamental para sobrevivir en libertad: allí dieron sus primeros pasos y su madre les enseñó a cazar. Nala ya fue liberada en El Impenetrable y Takajay aportará a la conservación de su especie en Iberá.
El yaguareté, declarado Monumento Natural en Argentina, es una especie considerada en peligro crítico, ya que enfrenta un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre debido a la destrucción y degradación de ambientes, la caza furtiva y la escasez de presas naturales.
Ya son al menos 35 los yaguaretés que recorren libremente el Parque Nacional Iberá. Estos felinos, fundamentales para el equilibrio ecológico, contribuyen a la salud del ecosistema y refuerzan el compromiso de Corrientes con la preservación de su riqueza natural.
"El sueño de volver a ver yaguaretés libres en los esteros del Iberá es hoy una realidad, y es el resultado de un trabajo de largo plazo del que han participado varias instituciones y expertos", destacaron desde la Fundación Rewilding Argentina.
El proyecto que llevan adelante "empezó en el 2012 con la construcción del Centro de Reintroducción del Yaguareté en tierras que eran de jurisdicción provincial", indicaron, "y continuó cuando fueron donadas la Nación para crear el Parque Nacional Iberá".
En este sentido, consideraeron que "los resultados alentadores", al tiempo que destacaron "el compromiso de las provincias de Corrientes y del Chaco para recuperar el esplendor de su naturaleza y la decisión de esta administración de hacer de la restauración y el rewilding uno de los principales ejes de su agenda de conservación en los Parques Nacionales".
Esto aporta "esperanzas para el futuro" en cuanto a "la vanguardia de la recuperación de esta especie a nivel mundial", remarcó la Fundación, y concluyó: "El regreso del depredador tope a Iberá y El Impenetrable es parte de un proyecto de restauración más grande cuya misión es alcanzar ecosistemas completos y funcionales mediante la reintroducción de especies clave extintas localmente por nuestras acciones. A su vez, el regreso de este imponente felino representa un motor para el turismo de naturaleza basado en la observación de fauna, que ya está impactando favorablemente en el desarrollo de las comunidades locales".
.
Argentina actualizará la lista roja de especies amenazadas
Argentina actualizará la lista roja de especies amenazadas: cuáles son los animales en riesgo
Fecha de Publicación: 20/01/2025
Fuente: TN
Provincia/Región: Nacional
Los investigadores señalan que la pérdida de hábitat por el desarrollo de ciertas actividades productivas es una de las principales causas de la desaparición de varios grupos de mamíferos en el país
La categorización de los mamíferos en la Argentina según su riesgo de extinción, también conocida como Lista Roja nacional, tendrá una actualización durante este año para conocer el estado de conservación de cientos de especies. Se trata de una herramienta que permite no solo apuntar políticas de preservación u orientar investigaciones científicas, sino que también puede usarse para formular seguimientos detallados de la biodiversidad general.
La categorización vigente, que data de 2019, contiene a 417 especies, de las cuales 98 se encuentran en los grupos “Vulnerable”, “En peligro” o “En peligro crítico”. Un estudio realizado en 2022 por un equipo de investigadores que también participa de la categorización señala que el 93% de las especies de mamíferos enfrentan alguna amenaza en el país.
Uno de los motivos principales son ciertas actividades productivas, hecho del que deriva la amenaza más considerable para los mamíferos: la pérdida y degradación del hábitat, algo que padece el 80% de las especies.
Origen de las amenazas
“Las categorizaciones se van actualizando para dar cuenta de los cambios que pudiera ir teniendo el estado de conservación de cada especie. En este momento nos encontramos abocados a trabajar en la actualización de esta categorización y buscamos tenerla lista y publicada para mediados de 2025″, explicó a TN Javier Pereira, coordinador general del proceso de Categorización de los Mamíferos de Argentina.
La categorización de las especies en los grupos Vulnerable, En peligro y En peligro crítico conllevan una serie de pautas. Algunas de ellas son la cantidad de ejemplares que desaparecieron en los últimos diez años o tres generaciones y los motivos por los cuales se dan esas pérdidas.
Ahí es cuando entran en juego diversos factores, como el avance de la frontera agropecuaria o la deforestación, que deriva en la pérdida de territorios para el desarrollo de estas especies.
“El avance de la frontera agropecuaria claramente se traduce en cambios en el hábitat de las especies. Cuando esos cambios quitan los recursos que las especies necesitan para vivir, como alimento o refugio, ese lugar ya no constituye hábitat para la especie”, explicó Pereira, que también es investigador independiente del Conicet.
Y agregó que, justamente, la pérdida de hábitat es la causa principal de la desaparición de ejemplares de roedores y marsupiales, dos de los grupos que más especies tienen incluidas en las tres categorías mencionadas. “Como son de los grupos de mamíferos más numerosos, el impacto en términos numéricos es muy alto”, aportó.
Especies en peligro
La especie con mayor valor de amenaza en Argentina (ecuación que realizan los investigadores a partir de varios factores) es el aguará guazú, que se distribuye mayormente en el Chaco Húmedo y el Chaco Seco, y puede llegar incluso hasta el sur del Litoral.
El aguará guazú no solo pierde hábitat producto de la deforestación en su hábitat (según datos de Greenpeace, hasta octubre del 2024, se deforestaron 103.816 hectáreas en el norte del país, con especial preocupación en las provincias de Santiago del Estero y Chaco) sino que sufre por los atropellamientos en las rutas santafesinas: el Ministerio de Ambiente de esa provincia reportó que nueve de cada diez fallecimientos de la especie en la provincia son por esa problemática.
Pereira destacó, entre las especies en peligro crítico al yaguareté, el mono carayá rojo y cinco especies de roedores cavadores “o especialistas en sobrevivir en ambientes desérticos”.
Respecto a las especies en peligro, mencionó al tatú carreta, el huillín, el pecarí quimilero, al menos tres especies de ciervos y varias de roedores. Entre las vulnerables, resaltó al oso hormiguero, el aguará guazú, el ocelote y el tapir: “En total, existen 7 especies categorizadas como En Peligro Crítico, 26 como En Peligro y 65 como Vulnerables”.
Cambio climático
El coordinador de la categorización explicó que si bien es difícil hacer una relación directa entre la desaparición de ejemplares o la declinación de las especies con el cambio climático, sí contribuye a que se generen condiciones adversas que, luego, pasan a ser amenazas para los animales.
De hecho, en el estudio, los investigadores expresaron que el cambio climático representó una amenaza para el 8% de las especies que se evaluaron en 2019. Será un dato que se seguirá de cerca en la actualización para este año.
Además, reportaron que las especies más afectadas podrían ser aquellas que viven en territorios de altura o cercanas a la Antártida y resaltaron que el principal problema es el desarrollo de “eventos extremos” en relación con sequías, inundaciones e incendios que duran más tiempo y son más devastadores: “El cambio climático se presenta como una amenaza cuyos efectos deberían ser abordados en lo inmediato, sobre todo considerando que podría contribuir a exacerbar los efectos de otras amenazas que operan en simultáneo”.
En ese sentido, Pereira citó: “Si en algunas zonas el clima se hace más seco, las condiciones del hábitat se hacen más complicadas y eso puede representar pérdida de hábitat para muchas especies. Si eso hace que también la ganadería se complique, se puede dar que los ganaderos perciban que la competencia por el pasto entre sus vacas y los herbívoros silvestres se incremente, como ocurre ahora con el guanaco en Patagonia, y entonces decidan cazar o perseguir a los mamíferos silvestres creyendo que así están protegiendo a su ganado”.
“El incremento de la caza es una amenaza muy importante para muchas especies. En ese caso, la amenaza es obviamente la caza, pero lo que dispara esa amenaza es el cambio climático”, explicó.
.
Neuquén registra casi el doble de cóndores
Impactó la cantidad de cóndores que se registraron en Neuquén
Fecha de Publicación: 05/12/2024
Fuente: Alerta Digital
Provincia/Región: Neuquén
El pasado 28 de octubre se llevó a cabo el primer censo simultáneo del cóndor andino en la provincia del Neuquén, un esfuerzo conjunto entre la Fundación Bioandina Argentina y el gobierno provincial. Este censo, que se realizó de manera simultánea con otro en Mendoza, marcó un hito como el primer censo biprovincial de la especie en el país.
Un total de 64 censistas distribuidos en 18 puestos de observación registraron hasta 61 cóndores en el mismo momento, una cifra que casi duplica los 32 cóndores observados en Mendoza en esa jornada. Los resultados obtenidos revelaron que el 60% de los cóndores observados eran adultos y el 40% inmaduros. Además, se detectó un sesgo en la proporción de sexos, con una mayor cantidad de hembras en edad no reproductiva y más machos adultos, lo que concuerda con estudios previos realizados en la región.
Este censo constituye una herramienta clave para evaluar la dinámica poblacional de una de las especies más amenazadas de Sudamérica y permitirá establecer estrategias de conservación más precisas. Cabe destacar que la provincia de Neuquén cuenta con el doble de cóndores que existen en Colombia, un dato obtenido mediante un censo similar realizado en ese país con la misma metodología.
El uso de una aplicación para la recolección de datos permitió optimizar el proceso, evitando el registro repetido de los individuos observados y mejorando la precisión de las estimaciones. Aunque algunos censistas enfrentaron dificultades iniciales con la herramienta, muchos destacaron su utilidad para otros registros relacionados con la fauna local.
La Dirección Provincial de Fauna, Áreas Naturales Protegidas y el Centro de Educación Ambiental de Neuquén, dependientes del Ministerio de Turismo, desempeñaron un papel fundamental en la organización y ejecución de este censo. Su colaboración incluyó la planificación logística, la capacitación de censistas, la supervisión y el análisis de los resultados obtenidos.
El cóndor andino, el ave carroñera más grande del mundo, se encuentra en peligro de extinción debido a amenazas como el envenenamiento por pesticidas y plomo. En particular, la región de la Patagonia Norte ha sido severamente afectada, con múltiples casos de cóndores muertos por envenenamiento. Este censo resulta crucial para obtener datos fiables sobre las poblaciones de cóndores en Neuquén, lo que contribuirá a su conservación.
Con este censo, se da un paso importante hacia el desarrollo de una metodología que permita realizar censos nacionales y continuar la protección del cóndor andino y su hábitat. La colaboración entre diversas instituciones y la capacitación de censistas son fundamentales para el éxito de esta iniciativa.
.
Corrientes realizó la primera translocación de un yaguareté
Corrientes realizó la primera translocación de un yaguareté con fines de conservación
Fecha de Publicación: 26/10/2024
Fuente: Diario El Libertador
Provincia/Región: Corrientes
En un hito histórico para la conservación de la fauna silvestre, la provincia de Corrientes llevó a cabo la primera translocación de un yaguareté silvestre con fines de conservación a nivel mundial. Este emblemático felino, que había sido declarado extinto en la región, fue trasladado del Parque Nacional Iberá al Parque Nacional El Impenetrable en Chaco. Este exitoso traslado marca un avance significativo en el esfuerzo por recuperar y proteger esta especie en peligro de extinción.
En este marco se produjo la traslocación del felino a tierras chaqueñas desde la isla San Alonso (Esteos del Iberá) con la presencia del Gobernador Gustavo Valdés, la ministra de Turismo, Alejandra Eliciri y el Senador Sergio Flinta , quienes destacaron la importancia del desarrollo turístico sostenible. Por parte de Chaco, participaron Verónica Mazzaroli, presidente del Instituto de Turismo, y Martín Braillard Poccard, vicepresidente del mismo instituto, quienes compartieron su visión sobre la promoción de la cultura y la biodiversidad regional. Por Administración de Parques Nacionales, acompañó Gimena Martínez, intendente del Parque Nacional Iberá. En representación de Rewilding Argentina, Sebastián di Martino, Marisi López y Kris Tompkins.
El compromiso del Gobierno Provincial en la conservación, reintroducción y cuidado de especies como el yaguareté remarca la importancia de preservar la biodiversidad y posiciona a Corrientes como líder en la conservación ambiental en Argentina y Sudamérica. Con estas acciones, la Provincia se establece como un ejemplo a seguir en la protección y recuperación de ecosistemas.
Corrientes no sólo ha recuperado al yaguareté, sino que también se ha convertido en el parque nacional con la mayor población de yaguaretés en Argentina. Gracias a un trabajo conjunto y sostenido de Rewilding Argentina con el apoyo de la Provincia, Corrientes se encuentra en condiciones de ofrecer ejemplares de yaguareté para otros parques nacionales, contribuyendo así a la repoblación de esta especie en otras regiones del país.
Esta acción forma parte de un ambicioso proyecto conocido como el Corredor del Yaguareté, que conecta Iberá con El Impenetrable y que se extiende desde las yungas en Salta hasta las selvas en Misiones. Este corredor busca facilitar el movimiento del yaguareté a través de los ríos de diversas provincias del norte argentino, con el objetivo de ampliar su población en el país.
La relevancia de esta translocación coincide con la reciente aprobación en Corrientes de una ley pionera que declara de interés la recuperación de ecosistemas y especies. Esta legislación ha sido elogiada a nivel internacional, con comentarios positivos provenientes de países como España, destacando la visión de Corrientes en materia de conservación. En su artículo segundo, la ley establece que la provincia puede convertirse en un proveedor de animales silvestres en peligro de extinción para otras provincias y países de la región.
Además, la translocación del yaguareté es solo el primer paso en la creación de un corredor más grande que abarque Sudamérica, involucrando la colaboración entre Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia. Este gran proyecto no solo se centra en la conservación del yaguareté, sino que también busca proteger la fauna y los hábitats de toda la región, utilizando especies emblemáticas como símbolo de la lucha por la conservación ambiental.
.
Especie en peligro de extinción avistada en el PN Patagonia
Histórico avistamiento de la famosa ave que “baila tango” y que está en peligro de extinción
Fecha de Publicación: 21/10/2024
Fuente: La Patagonia
Provincia/Región: Nacional
Tras más de cinco años de no tener noticias sobre esta especie, fue vista nuevamente en el Parque Nacional Patagonia; los detalles de lo ocurrido y las características que la hacen tan especial
Técnicos del Programa Patagonia, perteneciente al Departamento de Conservación de Aves Argentinas y al Programa de Biodiversidad y Conservación de la Fundación Bariloche, registraron un acontecimiento crucial en la protección de especies en peligro: el avistamiento del Macá Tobiano (Podiceps gallardoi) en las lagunas “El Cervecero” y “La Soñada”, situadas al sur de la Meseta del Lago Buenos Aires. Este descubrimiento es especialmente relevante, ya que marca la primera vez en más de cinco años que esta especie se observa en ese emblemático sitio.
Cabe destacar que esta especie se hizo muy popular en redes sociales por sus movimientos, dado que se parecen a los pasos de un tango. Por lo que se pudo ver en las imágenes de su avistamiento, son sus suaves desplazamientos sobre el agua, junto con giros e inclinaciones, los que llamaron la atención. De inmediato, ese comportamiento hizo que lo comparen con los movimientos de este baile argentino, encantando a quienes lo ven en su hábitat natural.
El Macá Tobiano, en grave peligro de extinción y un emblema del Parque Nacional Patagonia, no había sido visto en esta laguna desde 2018, debido a la notable disminución de los niveles de agua en los cuerpos acuáticos de la zona. Asimismo, la laguna “El Cervecero”, conocida por ser un refugio importante para grandes colonias de esta especie, había estado seca o casi sin agua desde entonces, lo que complicó la supervivencia del ave en esa área.
Por fortuna, el último invierno, marcado por fuertes nevadas y una gran acumulación de nieve en la meseta, ayudó a que los niveles de agua en las lagunas se recuperaran, creando un entorno favorable para el regreso del Macá Tobiano. Durante una expedición en el Gran Día de Observación —un evento enfocado en el avistamiento de aves usando plataformas de ciencia ciudadana como eBird— los técnicos Santiago Field y Gerónimo Cutolo confirmaron la presencia de 23 ejemplares en la laguna “La Soñada” y dos en la laguna “El Cervecero”.
Como era de esperarse, este redescubrimiento no pasó desapercibido y generó esperanza entre los especialistas, ya que se interpreta como un signo positivo para la recuperación de esta especie, cuya población disminuyó drásticamente en los últimos años. Además, los esfuerzos de conservación en la Meseta del Lago Buenos Aires, llevados a cabo por el Programa Patagonia y apoyados por la Administración de Parques Nacionales, fueron clave para proteger al Macá Tobiano y restaurar su hábitat natural, en especial mediante la eliminación de especies invasoras como el visón americano.
Por lo que dieron a conocer los expertos a cargo del avistamiento, fueron cruciales las plataformas de ciencia ciudadana como eBird para así poder monitorear la situación de esta y otras especies en peligro. Esto teniendo en cuenta que los registros en tiempo real que se ofrecen allí permitieron a los especialistas tomar decisiones informadas sobre las estrategias de conservación y protección de la biodiversidad.
Es importante destacar que este trabajo se realizó desde la Estación Biológica Juan Mazar Barnett de Aves Argentinas y en colaboración con el personal del Parque Nacional Patagonia, de la Administración de Parques Nacionales, fortaleciendo el esfuerzo conjunto para proteger una de las aves más amenazadas del mundo. Además, este avistamiento representa esperanzas para la conservación de esta especie y un buen augurio para la próxima temporada reproductiva.
Las características del Macá Tobiano
Esta especie de ave es conocido por su distintivo plumaje, que presenta un contraste entre el blanco de su cuerpo y las manchas negras en su cabeza y cuello, lo que lo hace fácilmente reconocible. Durante la temporada de apareamiento, realiza elaboradas exhibiciones de cortejo que incluyen movimientos sincronizados y vocalizaciones para atraer a su pareja. Este comportamiento forma parte esencial de su reproducción, ya que construye sus nidos flotantes en aguas para proteger a sus crías de depredadores y otros peligros ambientales.
En lo que respecta a su alimentación, se nutren de invertebrados que encuentra en la vinagrilla, una planta acuática que también utiliza para construir sus nidos. Asimismo, se destaca por sus habilidades para nadar y bucear, aunque solo vuela de noche. Tiene un cuerpo pequeño y compacto, con una longitud máxima de 28 centímetros. Desde el 8 de octubre de 2009, es considerado “Monumento Natural Provincial”.
.
Llegó al Impenetrable un nuevo yaguareté
Continúa la repoblación de yaguaretés en El Impenetrable: sumaron un nuevo ejemplar brasilero llamado Porá
Fecha de Publicación: 16/10/2024
Fuente: Portal LibertadDigital
Provincia/Región: Chaco
Marisi López, directora de Relaciones Institucionales de la Fundación Rewilding Argentina, comentó cuál será el rol del nuevo integrante del Parque Nacional.
Porá es un yaguareté procedente de la Asociación Mata Ciliar, Brasil, que se incorporó al Proyecto de Reintroducción de Yaguareté en Iberá en diciembre del 2023. Semanas atrás, fue trasladado a los recintos ubicados en el Parque Nacional El Impenetrable.
López describió que el yaguareté siempre estuvo presente en el Impenetrable, que nunca se extinguió, pero sí bajó mucho la cantidad. Distinto es el caso de Corrientes donde realmente estaba extinto. “En el 2019 pudimos poner cámaras y lo vimos, llevamos una hembra de yaguareté y lo capturamos para ponerle un collar y hacerle un seguimiento para después dejarlo libre. De esa manera podemos tener un monitoreo constante de él”.
Según López, la especie yaguareté es toda la misma, y que en particular este brasilero que acaba de ser trasladado no va a ser libre porque nació y vivió toda su vida en cautiverio y no está preparado ni acostumbrado a la libertad. Es un yaguareté que va a quedar en unos recintos, y de igual manera en el Parque Nacional está cómodo y va a cumplir la función de ayudar en los trabajos de educación ambiental, además de que será reproductor.
“Va a tener crías, y esos cachorros que nazcan sí saldrán a la vida silvestre y tendrán contacto con humanos. Para la fecha de reproducción todavía hay que hacer el trámite y planificación de con quién se va a cruzar”, explicó.
Por otro lado, dijo que la caza furtiva y el desmonte están bastante controlados porque en el Parque Nacional están prohibidos. “Nosotros hacemos trabajos con las comunidades cercanas y vecinos para demostrarles que la repoblación de yaguaretés es algo que genera trabajo y que ellos tienen sus presas vivas dentro del Parque, como carpinchos, yacarés y osos hormigueros, por lo que no van a ir contra su ganado”. De todas formas, afirmó que donde más foco hay que poner es fuera del Parque donde la ley no es tan firme con el tema de desmontes y caza, el trabajo es más hacia afuera para que seamos todos los que cuidemos al yaguareté.
.
Tristeza. Atropellaron a una yaguareté cachorra
Atropellaron a un yaguareté y huyeron: ofrecen recompensa por datos sobre el hecho
Fecha de Publicación: 04/10/2024
Fuente: Canal26
Provincia/Región: Misiones
"No descansaremos hasta dar con el conductor", aseguró el gobernador de Misiones, donde se produjo el hecho.
Una de las razones por las cuales el yaguareté se encuentra en peligro de extinción es la acción humana, y lo sucedido en la provincia de Misiones es un claro ejemplo. Una cachorra de este ejemplar falleció en las inmediaciones de Puerto Península, luego de haber sido atropellada por un conductor que escapó del lugar luego de impactar con el animal.
Esta triste noticia fue confirmada por el gobernador Hugo Passalaqcua, quien aprovechó para alertar a la sociedad sobre el impacto que estos hechos tienen en la biodiversidad local. Además, informó que se dará una recompensa a quienes puedan aportar datos que ayuden a resolver el caso.
A través de su cuenta de X (ex Twitter), el funcionario expresó: “Con profundo pesar, lamentamos informar que entre las 19:15 y las 19:29 del miércoles 2 de octubre una cachorra de yaguareté fue trágicamente atropellada en inmediaciones de Puerto Península, sobre la ruta nacional 12, a la altura del kilómetro 1627, en sentido a Puerto Iguazú”.
La muerte de este pequeño felino representa un duro golpe a la fauna de la selva misionera, dado que el portal provincial El Territorio aportó que, según el relevamiento difundido en 2023, "solo quedaban 93 ejemplares en la región". Por esta razón, diferentes organismos realizan campañas de concientización sobre la necesidad e importancia de reducir la velocidad en las áreas protegidas para evitar no solo el atropellamiento, sino también la pérdida de especies.
Por otra parte, el gobernador misionero añadió: “No descansaremos hasta dar con el conductor que, obviando con total negligencia por exceder los límites de velocidad establecidos en esta zona correspondiente a un área natural protegida, acabó de forma irresponsable con la vida de este ejemplar del máximo emblema de nuestra selva. Esta triste e indignante noticia es un duro golpe al gran trabajo que a diario realizamos el millón y medio de misioneros para cuidar nuestro mayor tesoro: la biodiversidad”
A su vez, instó a la población a "extremar los cuidados para circular en la zona, ya que presumiblemente la madre de la cachorra se encuentre aun buscándola en el área".
.
Córdoba. Incendios ponen en peligro a muchas especies
Los incendios exponen a fauna silvestre, algunas aves y organismos de suelo al peligro de extinción
Fecha de Publicación: 01/10/2024
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
Especialistas afirman que ante la avanzada pérdida de hábitat, pueden desaparecer muchas especies que habitan las sierras de Córdoba. Los reiterados incendios y la pérdida de bosque alteran el funcionamiento de los ecosistemas.
Una de las tantas consecuencias de los incendios es el daño al hábitat de muchas especies que viven en las sierras cordobesas. Hay muchos animales que fueron alcanzados por el fuego y que tienen susceptibilidad a la extinción por sus características biológicas. Por ejemplo, hay especies endémicas, únicas en los lugares, que, si su hábitat es alterado, no tienen dónde ir. Por eso desaparecen. Otras especies consumen un solo tipo de recurso y, si no lo tienen, se extinguen.
“Los ambientes naturales en Córdoba están deteriorados. Los pocos relictos de bosque concentran muchos individuos de cada especie. Los incendios reducen aún más estos lugares y complican a los animales encontrar alimento y desarrollarse. Muchos animales se han muerto quemados”, explica Daniela Tamburini, doctora en biología e investigadora del Conicet en diálogo con La Voz.
La particularidad de esta época del año es que es fundamental para la reproducción debido a las mejores condiciones climáticas. Muchas especies tienden a huir del fuego, pero algunas son alcanzadas por él con crías o poniendo huevos. Existe una cadena que configura el funcionamiento del ecosistema.
Los árboles, durante estos meses, comienzan a florecer para tener frutos en verano. A su vez, los insectos son fuentes de alimentos de muchos animales. “No es sólo que simplemente sobrevivan. Necesitan hábitat, otro congénere para reproducirse y alimento de plantas y bichos. En los bosque quemados, tienen que moverse más para conseguir el alimento que necesitan. El bosque quemado lleva años recuperarse. Reforestar no es hacer un bosque. Lo mejor es cuidarlo a él y a la fauna”, argumentó la especialista.
Fuentes del Ministerio de Ambiente consideraron que particularmente en la zona donde ocurrieron los incendios, no hay gran presencia de animales endémicos. En sí, los incendios han afectado directamente la distribución que tenían mamíferos y reptiles. “Queda analizar cuál es la reacción de estas especies y cómo influye en su existencia”, reconocieron, sin embargo.
“En la zona de los incendios podíamos encontrar: especies de aves como rey del Bosque (en peligro crítico previo a los incendios), carpintero negro, carpintero lomo blanco, águila coronada, reina Mora y loro hablador (en zona de Chancaní). También mamíferos como pumas, zorro gris, zorrino, corzuela parda, gato montés, pecarí de collar y reptiles como la yarará grande , yarará chica y serpiente de coral”, detallaron.
A su vez, expertos señalaron que el chancho quimilero, endémico de toda la región chaqueña y en peligro de extinción, complica aún más su supervivencia por la reducción de hábitat.
El chancho pecarí es un mamífero que ocupa la región chaqueña. La gente lo caza y, sumado a esto, la pérdida de hábitat altera su existencia. Esta especie se puede mover, pero en esta época suelen estar con crías, lo que les dificulta huir. Los animales que logran escapar no encuentran alimento porque todo está quemado.
“Hay especies que ya estaban complicadas antes de los incendios. Por ejemplo, en el oeste de la provincia de Córdoba, en los bosques chaqueños, en zonas de llanuras, hay mamíferos endémicos que sólo viven ahí. Estos incendios los afectan aún más”, agregó la especialista.
Los yaguaretés y los pumas son especies que necesitan mucha superficie, si se reduce su hábitat, es posible que su población se disminuya. Lo que puede derivar en una extinción, explican los especialistas. También se ven afectados los zorros. En la semana que pasó se vio a uno de esos animales quemado, escapando de las llamas, en la zona de Capilla del Monte. También fue noticia en La Cumbre cuando un gato montés fue atacado por perros mientras deambulaba por una zona urbana. Las autoridades creen que el animal estaba intentando salvar su vida, escapando de los incendios.
Otros animales que sufren las consecuencias de los incendios son los tuco-tuco, una especie endémica de la región. Se trata de roedores que van de 150 a 300 gramos y que habitan debajo de la tierra en distintas zonas de las Sierras de Córdoba.
Córdoba es la provincia más deforestada de Latinoamérica. Cada vez se ve menos fauna. “Hace más de 20 años que voy al campo y veo menos animales. Son los incendios, las rutas, la urbanización, reducción de hábitat. Córdoba no cuida sus ambientes naturales”, dice la experta.
El efecto del fuego sobre los organismos del suelo
Poca atención le prestamos a las especies que habitan nuestros suelos. Lo cierto es que allí se albergan millones de organismos que se conforman un ecosistema en miniatura. Las investigadoras, María Laura Moreno, María Fernanda Chiappero, María Rosa Rossetti y Natalia Pérez-Harguindeguy, en un trabajo conjunto sobre el tema, explicaron a La Voz: “Se ha estimado que en tan solo un gramo de suelo pueden encontrarse cientos de especies de bacterias, hasta doscientas mil hifas de hongos y una gran diversidad de invertebrados, entre los que se encuentran ácaros (parientes de garrapatas), escarabajos, hormigas y lombrices, entre otros. Estos organismos son esenciales para mantener la estructura, capacidad de infiltración, y fertilidad del suelo. Sin ellos, los suelos se vuelven menos fértiles, más compactos, y menos capaces de retener agua”
Los incendios afectan también su hábitat y sus recursos de alimentación. Además, tiende a la extinción de organismos que son fundamentales para determinados ciclos, como por ejemplo reciclar materia orgánica. Algunas especies, como las lombrices, logran escapar del calor adentrándose en las profundidades de la tierra. Pero muchas otras, se pierden.
“La biodiversidad del suelo es clave para recuperar el funcionamiento del ecosistema. La restauración depende en gran medida de no perturbar el suelo de modo que especies de plantas nativas y organismos del suelo puedan volver a crecer y recuperarse después de un incendio”, concluyeron.
Las aves, en peligro
Dentro de la fauna de Córdoba afectada por los incendios forestales que llevan más de una semana, se encuentran la aves. Si bien son las que menos sufren el impacto del fuego en el momento, por su capacidad de volar, estas buscan emigrar hacia otras zonas.
Una vez que salieron de la zona de llamas, ¿a dónde van? ¿Pueden regresar a las zonas afectadas? ¿Cuál es el impacto que genera su ausencia en la biodiversidad? Estas son las preguntas que responde el biólogo Gabriel Orso, especialista en ornitología.
“Las aves pueden anticiparse al fuego por la detección visual y a diferencia de los mamíferos estas no tienen sentido del olfato. Ellas se salvan porque vuelan. Sin embargo, las perdices, que son más caminadoras y tienen un vuelo corto de 50 metros, podrían verse afectadas por el fuego”, dijo el especialista.
Las aves pueden volar hasta cientos de kilómetros en busca de mejores condiciones de hábitat y cumplir sus necesidades. Las palomas nativas de Córdoba son excelentes voladoras y pueden hacer un vuelo continuo y por más tiempo. Lo mismo las golondrinas que planean por grandes distancias. En el caso de “los pajaritos”, estos tienen que hacer vuelos más cortos para descansar.
Emigran a las áreas que no fueron afectadas y el regreso a la zona incendiada depende de la especie. Por ejemplo: las que habitan en zonas de bosques no podrían hacerlo y buscan otros sitios donde instalarse.
También hay una gran cantidad de aves que anidan en sotobosques (las zonas herbáceas y arbustivas que se forma por debajo de las copas de los árboles), que es lo primero que consumen las llamas, por más que se escapen después no tienen dónde resguardarse y anidar.
Algunas buscan alimentos, como semillas, en las áreas abiertas que deja el incendio, pero por lo general abandonan el lugar porque no tienen los requisitos que necesitan para sobrevivir. “Se van y buscan otros refugios porque sino quedan expuestas”, agregó Orso.
Y aseguró que por más que no mueran por la acción del fuego, el impacto indirecto producido por este flagelo se ve reflejado en las generaciones futuras.
Además, el problema se acentúa porque en Córdoba, según especialistas queda menos del 3% de bosque nativo, porcentaje que seguramente disminuyó con los últimos incendios, el 2024 ya supera las 80 mil hectáreas quemadas, y cada vez se achican más las posibilidades de conservación de las especies.
Son esenciales
Las aves son reforestadoras porque pueden defecar en la zona incendiada y a medida que el bosque se va restaurando por debajo quedan semillas que pueden resurgir. Si no se interviene, el bosque rebrota tras ser colonizado por las especies llamadas generalistas, las que pueden adaptarse a distintos ambientes y favorecen la recuperación.
Las últimas en volver, cuando el bosque está reparado, son las especialistas porque necesitan un tipo de hábitat para sobrevivir.
En Córdoba hay alrededor de 400 aves. El noreste que es zona de bosque chaqueño, desde Miramar de Ansenuza hasta Las Salinas Grandes, también Ongamira y Chancaní, hay comunidades de aves de bosques y en Pampa de Achala, donde hay pastizales de altura, son comunidades de aves que están relacionadas con especies andinas.
Ya en el sureste de la provincia se encuentran las especies de pastizales de llanura, como las de la zona de la pampa húmeda. “Córdoba tiene una ubicación estratégica que vincula varios tipos de ambientes y se ve favorecida con la riqueza de aves”, expresó Orso. Además, tiene especies endémicas (se encuentran solo en un área específica) como la monjita salinera, que habita en las Salinas Grandes.
Estas aves son esenciales no solo desde el punto de vista ecológico sino también económico por la gran cantidad de turismo que recibe la provincia para avistarlas. Y con los incendios se pierde esa valoración.
Orso detalló cuáles son las aves de Córdoba que están en peligro de extinción y cuyas zonas fueron afectadas por el fuego.
En el caso del águila coronada, que vive en la zona de Chancaní, dónde se encuentra ubicado el Parque Provincial y Reserva Forestal Natural Chancaní y fue uno de los sectores que registró un fuerte foco de incendios esta temporada. Es una de las aves más grandes de la zona y se encuentra en peligro. También el loro hablador, queda muy poca población debido a los incendios, la deforestación y el mascotismo.
El carpintero negro es otra especie que está en peligro a nivel mundial (se distribuye desde Bolivia hacia Argentina), ya que depende mucho de los bosques, pero a pesar del tamaño reducido de su población es más fácil verlo en Córdoba, por eso muchos observadores visitan la provincia.
Otra es el rey del bosque, un ave que sufre la devastación porque habita en bosques serranos como los de las Sierras Chicas, valles de Punilla y Calamuchita. Viven en los árboles, y cuando se quema el bosque, se ven perjudicado.
Y dentro de las aves amenazadas se encuentran: la reina mora, el pepitero gris, el pepitero de collar, el halconcito gris y el águila mora especies. Lamentablemente, el que ya se extinguió en Córdoba es el cardenal amarillo.
“A las problemáticas existentes que ponen en peligro de extinción de las aves, como la frontera urbana y agrícola-ganadera, se le suma la del fuego. Estamos cada vez peor”, señaló el ornitólogo.
Preocupación regional y global
Hernán Casañas, director Ejecutivo de Aves Argentinas, contó que la organización inició un proceso de trabajo de restauración, junto a la Provincia, en sitios preseleccionados dentro del territorio provincial, a través de la plantación de árboles nativos cuyos resultados se verán a largo plazo.
A la vez, reconoció que hay una preocupación global sobre la perdida de la biodiversidad, incluida las aves. Este es un grupo muy fácil de detectar y también para quienes estudian, por ende la información que se desprende es muy valiosa para entender lo que está sucediendo con el ambiente.
La pérdida de biodiversidad se debe a las practicas humanas. “A esta era la llamamos Antropoceno, donde se concentra la actividad humana de una forma muy lejana de la sostenibilidad, que es perjudicial para las otras especies y para el hombre “, destacó.
Esas otras especies entregan servicios ecosistémicos (agua dulce, aire limpio, polinización de los insectos), pero todo eso se ve afectado por la pérdida a gran escala de lo que es la biodiversidad global.
“La disminución de las especies es algo muy evidente. Tuvimos la suerte de contribuir a la creación de parques nacionales, uno de ellos Pinas- Traslasierra, y parque nacional Ansenuza. Esperamos que estos procesos sirvan para contribuir a las observaciones de especies y brindar una oportunidad para potenciar el turismo que es generador de puestos de trabajo”, afirmó.
Pero, recomendó promover formas de producción sustentables y premiar esos sistemas de producción con bonos verdes (fondos financieros destinados a proyectos verdes).
.


Encuentran condor de 20 años con 14 perdigones en su cuerpo
Indignante: hallaron en Potrerillos a un cóndor andino con 14 perdigones en su cuerpo
Fecha de Publicación: 18/09/2024
Fuente: Portal SitioAndino
Provincia/Región: Mendoza
El ave tenía 20 años y agonizó varios días antes de morir, por las heridas causadas. Desde el Gobierno indicaron que trabajarán para que los responsables enfrenten las consecuencias.
El cadáver de un cóndor andino de unos 20 años fue encontrado por una persona que hacía caminata por las inmediaciones de la Quebrada de los Gateados, en Potrerillos. Se trata de un ave que se encuentra protegido por la Ley Nacional de Fauna 22.421.
La persona se encontró con el animal muerto y dio aviso a las autoridades. Fue así que los miembros de la Fundación Cullunche llegaron hasta el lugar y trasladaron el cuerpo del ave para realizar la necropsia correspondiente.
Los estudios realizados manifestaron que el ave agonizó durante días antes de morir producto de las heridas que le causaron los 14 perdigones que tenía en el cuerpo.
Gracias a esos exámenes se pudo determinar que el ave era un ejemplar macho de unos 20 años de edad.
Esto dice la Ley Nacional de Fauna 22.421
La Ley Nacional de Fauna 22.421 con la Ley Provincial de adhesión 4.602 y su modificatoria correspondiente a la Ley 7.308 y el Decreto Reglamentario 1890/05 indican que: "Todos los habitantes de la Nación tienen el deber de proteger la fauna silvestre, conforme a los reglamentos que para su conservación y manejo dicten las autoridades de aplicación".
Jimena Latorre, Ministra de Energía y Ambiente de la provincia, indicó a través de sus redes sociales que “trabajaremos para garantizar que los responsables enfrenten las consecuencias y necesitamos que siempre se denuncien este tipo de hechos”.
¿Qué es fauna silvestre según la ley?
- Los animales que viven libres e independientes del hombre, en ambientes naturales o artificiales.
- Los bravíos o salvajes que viven bajo control del hombre, en cautividad o semicautividad.
- Los originalmente domésticos que, por cualquier circunstancia, vuelven a la vida salvaje conviertiéndose en cimarrones.
.
Río Negro. Intentan declarar monumento natural al huillín
Buscan declarar monumento natural al huillín en Río Negro
Fecha de Publicación: 21/08/2024
Fuente: Portal masrionegro.com
Provincia/Región: Río Negro
El Parque Nacional Nahuel Huapi reconoce entre la fauna silvestre de valor especial al huillín (lontra provocax), conocido también como nutria de río, gato de agua, habitante acuático/terrestre exclusivo de la región cordillerana patagónica de Neuquén, Río Negro, Tierra del Fuego e Islas de los Estados.
Actualmente se encuentra en peligro de extinción y desde el año 1950 está prohibida su caza que diezmó la población por el valor comercial de su piel.
Es un mamífero anfibio carnívoro, de hábitos nocturnos con un cuerpo hidrodinámico que lo hace excelente nadador, además puede desplazarse en la tierra con igual facilidad. Sus patas son cortas y posee membranas completas entre sus dedos. Su peso máximo ronda en los 15 kg. Alcanza a medir entre 1,10 y 1,30 metros incluyendo la cola larga de entre 38 y 45 cm. que le permite la propulsión para nadar.
Esta especie utiliza costas angostas de arena o rocas y prepara sus descansaderos donde encuentra cavidades o sitios con raíces expuestas, ramas caídas y buena cantidad de vegetación. Otros sitios conocidos como madrigueras son aquellos que solamente utiliza para la crianza. Depende del agua y de las costas para completar su ciclo de vida.
El huillín encuentra su alimento principalmente en el agua, donde puede permanecer sumergido hasta cincuenta segundos buscando crustáceos y peces. Puede comer en el agua haciendo la plancha, de espaldas y flotando. También se alimenta sobre troncos o rocas.
Es considerado clave en el ecosistema: su presencia es un indicador biológico del estado en que se encuentra el ambiente. Si hay nutrias, eso significa que la cadena trófica está presente. Como depredador controla la población de crustáceos y peces evitando que se descontrolen y afecten la estructura del medio en que habitan. Al regular las poblaciones de sus presas, contribuye a mantener la biodiversidad y la salud de los ecosistemas acuáticos.
Es el animal emblema del Parque Nacional Nahuel Huapi, que lleva adelante el Proyecto de Conservación del Huillín que viene siendo estudiado desde la década del 80’y tiene como objetivo principal garantizar su conservación a largo plazo con acciones de investigación, gestión y educación ambiental. Mediante la Linea 105 “emergencias ambiental”, se puede denunciar avistajes, registrar localización geográfica y descripción del acontecimiento.
Gracias al trabajo de campo, se pudo determinar que su reproducción es cada dos años y los peligros que lo asechan son la alteración del paisaje por el uso humano; contaminación dando resultados la perdida de calidad del agua; basura en las costas; presencia de perros. Además a presencia de dydimo (moco de roca) puede afectar a los macrocrustáceos que es la principal alimentación del huillín. Por último, el visón es una amenaza que compite por hábitat y comida. Todo esto hace que sea necesario legislar para protegerlo.
Es considerado en peligro de extinción a nivel internacional; en riesgo en nuestro país y especie de valor especial por la Municipalidad de San Carlos de Bariloche. La provincia de Tierra del Fuego cuenta con la Ley 1346 que lo declaró patrimonio natural.
El presente proyecto se respalda en la ley de protección de especies Nº 2056, la que ha sido fundamental para cuidar y conservar especies como el huemul, la mojarra desnuda, el cóndor andino y el cardenal amarillo.
.
Formosa. Cazaron a uno de los pocos yaguaretés que quedan
Caza ilegal: mataron y cuerearon a uno de los cinco yaguaretés que había en Formosa
Fecha de Publicación: 02/08/2024
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Formosa
La Justicia formoseña investiga la caza furtiva de uno de los pocos ejemplares de yaguareté que vivía en la selva provincial. Se trata de una especie en grave peligro de extinción, protegido por leyes provinciales y nacionales.
Un yaguareté fue cazado y cuereado por sus cazadores furtivos en Formosa, lo que despertó la indignación y el repudio de varios proteccionistas de animales y agrupaciones ambientalistas del país. Desde el Gobierno provincial informaron que los presuntos autores del crimen fueron detenidos y quedaron a disposición de la justicia provincial para su investigación.
El Ministerio de la Producción y Ambiente de Formosa precisó en un comunicado oficial que el asesinato del ejemplar de esta especie --considerada en peligro de extinción-- ocurrió en la zona norte de Estanislao del Campo, en el centro de la provincia. Desde Red Yaguareté, detallaron que solo había cinco ejemplares en la provincia norteña.
Tras confirmarse la muerte del animal, se radicó una denuncia ante la autoridad policial y tomó intervención el Juzgado de Instrucción y Correccional de la ciudad de Las Lomitas, a cargo de Gabriela Soledad Plazas.
El procedimiento se llevó adelante en forma conjunta con la Unidad Ejecutora de Proyectos Especiales (UEPE), la Unidad Especial de Asuntos Rurales (UEAR), la comisaría de la localidad de Ibarreta, y el personal del Ministerio de la Producción y Ambiente (SRNOyCA y DRCyF).
Plazas informó que unas imágenes obtenidas del "yaguareté muerto" fueron "determinantes" para "la investigación" y la "detención de las personas involucradas en el hecho", dado que se trata del asesinato de "un valioso animal que se encuentra protegido por leyes nacionales y provinciales".
Al respecto, adelantó que desde el organismo provincial se va a realizar el seguimiento correspondiente a la causa judicial, para que "los autores materiales de la muerte de un animal tan importante para nuestra biodiversidad no quede sin la sanción que merece". Asimismo, indicó que van a invitar "a todas las organizaciones" que trabajan en la protección de estos ejemplos a que los acompañenen "como querellantes".
Según el Gobierno formoseño, el ejemplar asesinado era un macho de gran porte y el segundo registrado en 2024 por medio de cámaras trampa desde febrero.
El yaguareté es el felino más grande del continente americano y el tercero a nivel mundial, después del león y el tigre asiático. En Formosa fue declarado Monumento Natural Provincial por la Ley 1673, y es además Monumento Natural Nacional por la Ley 25463. Lamentablemente, la especie se encuentra en peligro crítico de extinción en el país debido a la pérdida y fragmentación de su hábitat, el atropellamiento en rutas, y la caza ilegal del felino y sus presas.
Como el mayor depredador del ecosistema, el yaguareté cumple un rol ecológico fundamental regulando las poblaciones de otros vertebrados, especialmente de los grandes herbívoros, por lo tanto, su presencia es un buen indicador de la salud de los ecosistemas.
Se estima que en Argentina quedan menos de 250 individuos, y solo 20 se encuentran en la región chaqueña, distribuidos en las provincias de Chaco, Formosa, Salta y Santiago del Estero.
.
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
►
2024
(630)
- diciembre (50)
- noviembre (55)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)