Denuncia penal por quemas en las islas



Rosario pide que la Justicia entrerriana acelere causa por quemas en las islas

Fecha de Publicación
: 30/05/2020
Fuente: El Once
Provincia/Región: Santa Fe - Entre Ríos


La Municipalidad realizó la primera denuncia penal contra los responsables de los incendios hace casi tres meses. El miércoles pasado volvió a presentarse ante la Fiscalía federal de Victoria.
El secretario de Gobierno del municipio de Rosario, Gustavo Zignago, reclamó que la Justicia entrerriana agilice la causa penal iniciada por los incendios que se desatan en las islas, inundando de humo la ciudad de Rosario. "En esta circunstancia en que claramente estas prácticas continúan y, además, está acreditado que la contaminación ambiental colabora con la propagación del virus, creo que es necesario acelerar y profundizar las investigaciones", advirtió el funcionario.
La Municipalidad realizó la primera denuncia penal contra los responsables de los incendios hace casi tres meses. El miércoles pasado volvió a presentarse ante la Fiscalía federal de Victoria para advertirle sobre el crecimiento que tuvieron las quemas en las últimas semanas y, sobre todo, señalando sus consecuencias en el marco de la pandemia por coronavirus.
Citando estudios realizados en Italia, Estados Unidos y Alemania, en la presentación se indica que "la exposición a la polución perjudica el sistema respiratorio y cardiovascular, y aumenta el riesgo de mortalidad, también afecta negativamente a la gravedad de los síntomas de infección por Covid-19, y empeora el pronóstico de esos pacientes.
Según explicó Zignago, durante los primeros días de marzo, la Fiscalía inició algunas acciones, pidiendo algunas medidas al gobierno de Entre Ríos, a la Prefectura y Gendarmería. Sin embargo, el inicio del aislamiento social puso la causa en stand by.
Ayer, desde la intendencia volvieron a advertir a la fiscalía sobre las columnas de humo visualizadas durante este fin de semana, en la zona sur de la ciudad, justo en coincidencia con la habilitación de las salidas recreativas.
Según advertían, en lo que va del año, se detectaron unos 1.700 incendios en la zona de islas frente a Rosario, lo que da cuenta de que se trata de una actividad sistemática, programada y que persigue una utilidad económica (la renovación de pasturas para ganadería) y "no son producto de turistas desaprensivos que visitan las islas y hacen un asado", como el gobierno de Entre Ríos quiso explicar las quemas ocurridas desde febrero.
No fue la Municipalidad la única en denunciar las quemas en la Justicia penal entrerriana. La agrupación El Paraná No Se Toca, junto a otras entidades ambientalistas, también llevaron el problema a Tribunales. La abogada de estos grupos, Romina Araguas, también cuestionó la falta de acción de la Justicia entrerriana. "La denuncia que hicimos no tuvo ningún avance", se quejó.
Según apuntó, la fiscalía se excusa de impulsar la causa "porque nos dicen que no tienen medios para constatar, que no pueden probar donde se realizan los incendios y quiénes son los responsables". Un argumento que considera inaceptable, ya que "existen muchas formas de probar los incendios", por ejemplo "hay páginas de la Nasa que demuestran los focos de incendios con imágenes accesibles a todos".
En esos datos, justamente, se basan los informes que elabora el Museo de Ciencias Naturales Antonio Scasso, de la ciudad de San Nicolás. De acuerdo al último informe del monitoreo de incendios, en lo que va de 2020, en el delta del Paraná se registraron 2.086 focos de calor, un número que supera el total de los incendios desatados en todo el año pasado, y también de los contabilizados durante las cuatro temporadas anteriores.
El trabajo incluye un vasto territorio de unos 17 mil kilómetros cuadrados que se extiende del otro lado del río, entre las localidades entrerrianas de Gualeguay, Victoria y Paraná. Toda esta zona se encuentra bajo un régimen especial, el denominado plan integral estratégico para la conservación y el aprovechamiento sostenible de la región delta del Paraná, más conocido como Piecas, por sus siglas.
Se trata de un acuerdo interjurisdiccional consensuado por las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires para "establecer pautas de sustentabilidad en las intervenciones territoriales, asegurando su integridad sistémica, no sólo en el presente sino también en el mediano y largo plazo", según se definió hace seis años.
En ese lugar, entre el 11 y el 17 de mayo pasados, "la cantidad de focos observados continuó aumentando, llegando a sumar 362 quemas, contra las 68 de a semana anterior; cinco veces más. El trabajo advierte que muchos de estos focos se detectaron al sur del puente Rosario Victoria, y en la zona frente a la localidad de Villa Constitución.
.

Vaca Muerta sigue generando denuncias

Greenpeace respaldó a Cabandié por la contaminación en Vaca Muerta

Fecha de Publicación: 30/05/2020
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


La organización ambientalista acusó al gobierno de la provincia y a la fiscalía de esgrimir argumentos "falsos" para negar los dichos del ministro nacional. Insisten en que Treater vierte "residuos peligrosos" que ponen en peligro a la población de Añelo y el río Neuquén.
La organización Greenpeace respaldó los dichos del ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Juan Cabandié, sobre la supuesta contaminación en Vaca Muerta. A través de un comunicado, plantearon que las declaraciones del gobierno provincial y la fiscalía en contraposición a las del funcionario "son muestra del nulo control e impunidad con la que opera la industria petrolera".
"A pesar de las pruebas sobre la presencia de sustancias altamente peligrosas presentes en los basureros tóxicos en Vaca Muerta, con efectos sobre la salud de las personas y el ambiente,los funcionarios negaron los dichos del ministro de Ambiente", plantearon.
La polémica se inició cuando Cabandié aseguró, durante una exposición en el Senado, que su cartera había realizado una inspección en Vaca Muerta sobre los residuos de la actividad y concluyó que "son alarmantes". El ministro afirmó que las empresas actúan "con impunidad", pero no detalló sobre qué yacimientos se había realizado el informe ni cuáles eran las operadoras. 
Desde la provincia le respondió el secretario de Desarrollo Territorial y Ambiente,Jorge Lara, quien planteó que "hablar de un proceso de contaminación sobre 30.000 kilómetros cuadrados quiere decir que no conoce o no está informado".
Desde la fiscalía de Delitos Ambientales que conduce Maximiliano Breide Obeid también se aclaró que no se estaba tramitando ninguna denuncia penal tras esos dichos y se aclaró que la causa por los supuestos residuos tóxicos de Treater en Añelo fue archivada por ausencia de delito.
"Las declaraciones de Lara y Breide son muestra del nulo control e impunidad con la que opera la industria petrolera en Vaca Muerta junto a la complicidad de las autoridades provinciales. Anteponiendo los intereses de las ganancias petroleras sobre la salud de los ciudadanos y el ambiente", señaló Leonel Mingo, coordinador de la campaña de clima y energía de Greenpeace Argentina.
También insistió en un muestreo que la organización aportó en 2018 "sobre los residuos de los basureros tóxicos que incluía su geolocalización, donde se encontró presencia de metales pesados como plomo y bario con alto impacto en el ambiente y en la salud humana".
"Además, en los lodos que conforman los residuos de la perforación también se hallaron contenidos con metales pesados y elementos radioactivos como radón o uranio de origen natural", planteó Greenpeace.  Afirmaron que se trata de "sustancias tóxicas" que se liberan al aire o al agua "y, además de los efectos sobre la salud causados por el impacto de las emisiones en el aire y el agua, tienen efectos sobre el medioambiente".
Greenpeace impulsa una campaña bajo la etiqueta #NoAVacaMuerta en la que afirma que la actividad "no solo pone en peligro la vida de las comunidades y de las especies que habitan la zona, sino que también agrava el cambio climático".
.

Misiones apunta a crear una Secretaría de Cambio Climático

Proponen crear la Secretaría de Estado de Cambio Climático

Fecha de Publicación: 30/05/2020
Fuente: El Territorio (Misiones)
Provincia/Región: Misiones


La iniciativa de crear la Secretaría de Estado de Cambio Climático comenzó a estudiarse en la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Representantes de Misiones. En caso de obtener dictamen y luego aprobarse en sesión, esta Secretaría será la encargada del desarrollo de una agenda de Gobierno relacionada con el cambio climático.
Tendrá por funciones asistir al gobernador en la planificación, ejecución y control de las políticas, acciones y obras relacionadas con la temática; establecer medidas para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero, fomentando el desarrollo sostenible; efectuar el seguimiento y la evaluación del cambio climático; promover el desarrollo e investigación de las distintas formas de protección; articular acciones con los municipios, ministerios y otros organismos para el cumplimiento de sus funciones.
 “El cambio climático es un problema de la humanidad, por lo tanto, como provincia, nos proponemos adoptar medidas para hacer frente a sus efectos adversos en cumplimiento del Acuerdo de París”, informó en el proyecto el presidente del Parlamento misionero, Carlos Rovira.
El Acuerdo de París es un convenio firmado en la convención marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, que establece medidas de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Fue negociado durante la XXI Conferencia sobre Cambio Climático por los 195 países miembros, adoptado el 12 de diciembre de 2015 y abierto para firma el 22 de abril de 2016 en conmemoración del Día de la Tierra.
Misiones cuenta en su estructura administrativa con la Dirección General de Cambio Climático dependiente del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables, precisó Rovira en los antecedentes, pero es necesario “sumar a los esfuerzos que ya se vienen realizando”, consideró.
“El cambio climático consiste en una variación en los componentes del clima comparando períodos prolongados; si bien el clima de la tierra ha variado muchas veces a lo largo del tiempo por fenómenos naturales, en los últimos años la temperatura media de la superficie terrestre ha aumentado más de 0,6 centígrados; esta variación y aumento desmedido están asociados al proceso de industrialización, en particular a la combustión de cantidades cada vez mayores de petróleo y carbón, tala de árboles y algunos métodos de explotación agrícola”, comunicó.
Los gases de efecto invernadero tienen la propiedad de absorber y remitir la radiación infrarroja que la tierra recibe del sol produciendo así el efecto invernadero natural que permite que la tierra mantenga una temperatura promedio de 15 ºC. Si no existiera este efecto la temperatura promedio sería de 18 ºC.
Algunos de los gases se encuentran en la atmósfera y otros son producidos por el ser humano debido a la generación de energía, uso del suelo, la industria, utilización de los residuos.
Las principales consecuencias son: cambio de circulación de océanos, aumento o disminución de precipitaciones, provocando inundaciones y sequías, aumento del nivel del mar, aumento de las olas de calor y frío, entre otras.
“Por estos impactos que hoy padece nuestro planeta y que afecta a todos es necesario tomar medidas inmediatas; no se trata de algo lejano que provocaba desastres naturales en otros continentes, sino que afecta directamente a nuestra provincia como se puede observar con la variabilidad climática que posee Misiones, donde se alternan periodos secos, húmedos, inundaciones y sequías, con los efectos negativos que ello conlleva a la producción rural”, describió el legislador en los fundamentos de la iniciativa.
.

Cromo en arroyo de Misiones



Detectaron contaminación con cromo en el arroyo Vicario

Fecha de Publicación
: 29/05/2020
Fuente: El Territorio (Misiones)
Provincia/Región: Misiones


Once días después de que aparecieran muertos una enorme cantidad de peces en el arroyo Vicario, de Posadas, contaminado por residuos que habían sido arrojados al cauce, las autoridades continúan realizando muestreos diarios, estudiando el grado de pureza del agua en el sector.
Empleados de la Municipalidad capitalina y del Ministerio de Ecología realizaron tareas de limpieza en las aguas teñidas de amarillo del arroyo (en el tramo que va desde la avenida Lavalle hasta Francisco de Haro) y recolectaron más de 450 kilos de peces muertos, en su mayoría bagres.
El suceso ambiental empezó a tomar estado público de tal manera que mediante las redes sociales se viralizaron las fotos y videos que se fueron subiendo vecinos durante la jornada del sábado 16 de mayo. Esta situación, permitió a las autoridades a actuar de oficio, efectuar las correspondientes inspecciones y evitar un daño aún mayor.
En conferencia de prensa, el intendente de la ciudad de Posadas Leonardo Stelatto expuso hoy que el primer resultado de las muestras tomadas al arroyo detectó un gran porcentaje de cromo, producto del derrame. Luego, siguieron la evolución diaria de la característica del agua, y actualmente ese elevado porcentaje bajó en un 86 por ciento.
“Esto nos tiene que servir como un llamado de atención a que tenemos que cuidar entre todos los cauces de los arroyos. Tenemos que ser conscientes que arrojar algo en la vía pública nos expone a cuestiones de salud que después tenemos que lamentar”, señaló.
Y remarcó: “Hay que trabajar entre todos, no es solamente el estado provincial o municipal los que tienen que estar atento a resolver estos temas. Está también en la responsabilidad del vecino el entender que tenemos que tener un comportamiento solidario, esto que sucedió pudo ser mucho más grave”.
Una vez que se conozcan los resultados de laboratorio, y el cauce urbano alcance las condiciones óptimas, comenzará la repoblación de peces en el Vicario. Según informó el ministro de Ecología de la provincia, Mario Vialey, se está trabajando con la planta de piscicultura en el Parque El Puma para empezar a traer ejemplares.
“El arroyo Vicario demostró que tiene vida, muchas veces eso fue cuestionado”, mencionó.

Investigación judicial
El Ministerio de Ecología, a través de su área Recursos Vitales, empezó la investigación del daño en el lecho del arroyo en uno de sus tramos canalizados y quizás más transitados de Posadas.
El municipio y Ecología labraron actas de infracción al propietario de un terreno privado y desde la Justicia Federal se avanza en la investigación por el daño ambiental.
“Sabemos que vino de un local, la Municipalidad realizó una denuncia penal, se secuestró el depósito donde todavía estaban los residuos, que se va a cotejar con las muestras de laboratorio que se tomaron en el cordón y el cauce del agua. Eso está a disposición de la Justicia”, precisó el titular de la cartera ambiental.
“La Justicia y el departamento jurídico del Ministerio determinará la responsabilidad del apuntado. El dueño tiene su descargo”, añadió.
El medio ambiente es parte de la salud, contaminar representa un delito ambiental grave. “Es común ver en los barrios ver a vecinos agarrar un recipiente y volcarlo al cordón para que el agua se lo lleve, pero terminamos en un daño ambiental. Un actor fundamental en esta situación fueron los vecinos que viralizaron la situación, y las autoridades actuamos de oficio. En cualquiera de los casos en que un vecino cometa este delito vamos a actuar”, advirtió.
.

Mendoza: proyecto de potasio pasaría a manos estatales



El Gobierno, más cerca de quedarse con el proyecto minero de Vale

Fecha de Publicación
: 29/05/2020
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


La Provincia evalúa el estado del yacimiento de sales de potasio ubicado en Malargüe. Se trabajan aspectos legales del contrato.
El Gobierno oficialmente indica que está terminado el “due diligence”, es decir una especie de auditoría de compra completa, para determinar la situación actual del yacimiento de sales de potasio que está en manos de la minera brasilera Vale en el extremo sur de Mendoza, en Malargüe.
Ahora están en la evaluación final de esa auditoría y la “ingeniería legal” del contrato de traspaso del yacimiento a la provincia. Nadie se anima a poner plazos concretos para la firma de ese contrato, pero se trabaja a contrareloj para que a más tardar en tres meses se firme ese documento final y la Provincia podría disponer del yacimiento.
El proceso en marcha, implica que en varias áreas del gobierno y también en Vale, están analizando punto por punto los resultados de la “due diligence” e incluir todos los recaudos en el texto final del contrato. En esa auditoria, están contemplados la totalidad de los activos y pasivos del emprendimiento, los juicios laborales, los estudios geológicos que ofrecen la viabilidad del yacimiento, información contable, legal y judicial, operativos y hasta los ambientales y de mercado para analizar las perspectivas del potasio en el mercado nacional y regional.
-Ya saben qué hay y qué no. ¿Pueden estar firmando en dos o tres meses?- consultó Los Andes.
-El diablo está en los detalles. La burocracia en los dos lados puede ser pesada, Vale es una empresa enorme y el Gobierno provincial tiene muchas limitaciones legales; pero es posible que si- respondió el subsecretario de Energía y Minería Emilio Guiñazú.
La prudencia reina porque ahora se discuten hasta las comas de ese texto que firmarán los representantes de ambas partes, previa aprobación del gobernador Rodolfo Suárez y de los directivos de la minera. Luego Suárez firmaría un decreto que debería ser ratificado por la Legislatura. Ese proceso es el que se se está llevando en el más estricto hermetismo.
En agosto de 2018 el organismo antimonopolio de Brasil autorizó la venta de la división fertilizantes de Vale a The Mosaic Company, uno de los principales productores de nutrientes concentrados de fosfato y potasio. Pero el yacimiento de Mendoza no entró en la operación y sigue en manos de la empresa brasileña.
“Vale vendió su división de fertilizantes y está enfocada en sus negocios tradicionales, el hierro principalmente. Hay una oportunidad de capitalizar y buscarle socios para llevarlo adelante.
Presentar el plan de negocios y socios a un activo que va a ser del Estado, lo que requiere condiciones particulares”, explicó el optimista Guiñazú.
Ese dato es el que entusiasma en que se puede llegar a buen puerto, puesto que Vale hoy tiene un activo que está fuera de su órbita de trabajo. Aún así, reina la prudencia para no meter ruido en la negociación final.
En el Gobierno hay más comodidad a la hora de hablar del futuro, del día después de que se firme el convenio, se publique el decreto de Suárez y se apruebe la vuelta del yacimiento a la jurisdicción del Estado provincial.
“La idea es que la Provincia se quede con una participación del proyecto, no es desprenderse del 100% de esto, porque tiene un potencial gigantesco. La idea es buscar un socio para esta etapa y en la medida que vaya creciendo, a lo mejor se puede incorporar otro socios que pongan plata y know how. En todos los casos queremos que corran con el Estado en los riesgos”.
El análisis es que el mercado global de las sales de potasio está deprimido, aunque a nivel regional hay chances para crecer. “Hay poca demanda, pero es más caro el precio que se paga en los países de la región, como Argentina, Uruguay y Brasil, que el internacional”, explicó Guiñazú, para indicar que China sigue poniendo las condiciones globales para el producto: mientras que en la región se paga 400 dólares la tonelada, el valor global es de 250 dólares.
Así es que hoy el viejo proyecto de la minera Vale, más aún con las restricciones que impone la pandemia, quedó en el olvido para el Gobierno. “Sabemos que un proyecto de 4.500 millones de toneladas, 2.500 millones de dólares de inversión y un ferrocarril en la Argentina de hoy no tiene mucho sentido; mientras que el de 200 mil toneladas, que requiere 200 millones de dólares, que usa el 80% de la infraestructura existente, que se puede aprovechar, mercado local y regional, con un costo de logística más barato; si a eso le agregamos la soda solvay, el proyecto empieza a ponerse interesante”, dijo Guiñazú.

Petróleo, potasio y soda solvay
El proyecto de sales de potasio que impulsará el Gobierno será más chico, pero con la intención de trabajar en sinergia con otra iniciativa que se desarrolla en Malargüe, en Pata Mora: el parque de servicios petroleros de Pata Mora. Pero además, viene con una vieja promesa que se agita en el sur mendocino: la creación de una planta de soda solvay, un producto que es demandado en la industria del vidrio.
“Una de las materias primas de la soda solvay es un subproducto del potasio, el cloruro de sodio y en el departamento está la otra, el carbonato de calcio, es decir calcita”, explicó Emilio Guiñazú.
La industria del vidrio tiene una relación íntima con la vitivinicultura. En Mendoza se demandan 60 mil toneladas de soda solvay, mientras que en el norte argentino la demanda otras 100 mil toneladas.
.

Advierten del impacto de la bajante extraordinaria del Paraná



La bajante extraordinaria del río Paraná deja una estela de destrucción, alerta un experto

Fecha de Publicación
: 29/05/2020
Fuente: Telam
Provincia/Región: Litoral Argentino


El doctor en Ciencias Biológicas e investigador principal del Conicet Juan José Neiff anticipó que la situación podría prolongarse hasta fines del verano y que ya está generando un impacto ambiental y socieconómico negativo en el nordeste y en otras regiones del país.
 La bajante extraordinaria del río Paraná podría prolongarse hasta fines del próximo verano y ya está generando un impacto ambiental y socieconómico negativo en el nordeste y en otras regiones del país, afirmó el doctor en Ciencias Biológicas e investigador principal del Conicet Juan José Neiff.
El científico, magister en Ecología Acuática Continental, aseguró además que un caudal tan bajo no se registra hace 51 años y consideró, en diálogo con Télam, que "faltan gestiones permanentes" para menguar las consecuencias de estas situaciones críticas.
"Esta bajante extraordinaria, por sus características, la duración y los niveles muy bajos de caudales, no se presenta hace 51 años", aseguró y mencionó que la medición en el puerto de Corrientes roza los 0,80 metros, cuando lo usual debería ser superior a los 2 metros.
La escasa cantidad de agua del Paraná deja al descubierto postales inauditas de barcos encallados, veleros y embarcaciones en el puerto de Corrientes estacionadas sobre la arena, cardúmenes cerca de la costa y hasta niños jugando en zonas del cauce que antes eran profundas.
 Además, la bajante expuso algunos de los tesoros que permanecían ocultos bajo las aguas, como el hallazgo del barco llamado Parténope que había naufragado hace más de un siglo y medio (en 1867), en cercanías de las costas de la localidad correntina de Itá Ibaté y cuyos restos quedaron visibles ahora, con este descenso único.
Para Neiff, que estuvo al frente del Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL) del Conicet y la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) durante 30 años, este fenómeno se debe principalmente a la falta de lluvias en la cuenca del Plata, en el alto Paraná y alto Paraguay desde el año pasado, al fenómeno de La Niña, un período de sequía.
"Las lluvias de primavera y verano que provocan la creciente del Paraguay y llegan en invierno a esta zona, no ocurrirá este año, debido a la bajante extraordinaria que afecta a este río", precisó.
En similar sentido, señaló que las precipitaciones "fueron también muy escasas en la cuenca del Iguazú que normalmente tiene un caudal de 1500 metros cúbicos por segundo y ahora es solo de 300 metros cúbicos por segundo, con lo cual, tampoco llegará este año una crecida del Iguazú".
Por otra parte, el científico aludió al impacto ambiental y también socioeconómico que la extraordinaria bajante del río Paraná causa en la región nordeste.
"Problemas en la navegación, desmoronamientos en el canal y a veces también de las barrancas laterales al curso del río, por pérdida de estabilidad en el suelo, son solo algunos", enumeró Neiff.
Estos cambios por el escaso caudal también generan, según el doctor en Ciencias Biológicas, dificultades en lo económico "porque los barcos no pueden cargar la totalidad de sus bodegas y la carga se reduce a un 30 por ciento, lo que genera pérdidas millonarias en el agro de una vasta región, en momentos en que los precios internacionales de los granos tienen una importante caída".
"Además, se están produciendo inconvenientes en las tomas de agua para consumo de algunas ciudades, porque hay algas (cianobacterias) que pueden hacer variar el gusto y el color e incluso, pueden producir sustancias tóxicas como las cianotoxinas, que implicarían mayores costos en el tratamiento de potabilización del agua", explicó el ex profesor de la Facultad de Ingeniería de la UNNE.
Pero las consecuencias naturales de la bajante no se agotan en la calidad del agua, sino que incluyen a la fauna íctica, seriamente afectada.
"Por la sequía extrema muchos peces están varados y no alcanzan a llegar al cauce", graficó Neiff y explicó que la falta de reclutamiento debida a los desoves, los peces no llegan a las lagunas laterales al curso, donde cumplen sus primeras etapas de vida".
Añadió que "la mortandad de muchos peces cuando las lagunas y arroyos se secan producen bajas poblacionales importantes, cuyo impacto se trasladará a la actividad turística de las provincias del nordeste en las que la pesca recreativa es una de las principales motivaciones".
"A este estrés que impone la naturaleza a los peces, se agregan los efectos de la pesca depredatoria, que provoca daños de gran magnitud, especialmente en una bajante como ésta", precisó.
En este sentido, lamentó que las provincias que comparten el río Paraná no hayan sido coincidentes en las políticas proteccionistas para defensa de los recursos naturales: "En Corrientes, Chaco y Misiones la pesca está totalmente prohibida, mientras que en Entre Ríos y Santa Fe, se resisten a tomar esta medida porque eligen favorecer a un grupo de empresas, generando una actividad brutal y una gran depredación", cuestionó el científico en declaraciones a Télam.
Así, para Neiff, "estas crisis pone de relieve la falta de gestión permanente, como el mantenimiento del dragado, la creación de fuentes alternativas de tomas de agua o la unificación de criterios racionales para el manejo de la pesca".
.

Misiones: nativos resisten importante desmonte



Comunidades guaraníes resisten el desmonte de un territorio ancestral

Fecha de Publicación
: 28/05/2020 '
Fuente: Canal Abierto
Provincia/Región: Misiones


Con la venia del Ministerio de Ecología y de espaldas a los pueblos originarios, una empresa avanza sobre árboles centenarios en el corazón misionero. Los indígenas interpusieron amparos, llevaron el reclamo a la CIDH, y le ponen el cuerpo a las motosierras mientras sufren amenazas.
Desde febrero, tres comunidades mbya guaraní de Misiones dan pelea contra el desmonte de un lote dentro de su territorio ancestral.
Se trata del Lote 7B, un terreno ubicado en la localidad de Campo Grande, en el centro de la provincia de Misiones, y sobre él pesa un conflicto similar al que atraviesan los de otras comunidades indígenas del país. Según el registro de propiedad, la empresa Carba SACIFIA es la titular registral de los terrenos, pero estos son parte del territorio ancestral de las comunidades, lo cual está acreditado en el relevamiento realizado de acuerdo a la Ley 26.160. Esta norma, si bien no otorga la titularidad dominial a los pueblos indígenas, protege sus derechos y obliga tanto al Estado como a particulares a consultar en caso de pretender realizar emprendimientos que afecten al territorio y a la vida de las comunidades.
En 2018, Carba solicitó ante el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de la provincia la autorización para la extracción “selectiva” de madera de monte nativo del Lote 7B. Las tres comunidades afectadas por la tala –Kaá Kupe, Yvy Chy y Koé Ju– fueron informadas y se opusieron al desmonte en cualquiera de sus formas.
El diálogo entre los pueblos originarios y la empresa continuó con el Ministerio como mediador. Y en el proceso del mismo los mbya guaraní presentaron propuestas alternativas que estaban siendo consideradas. Pero en noviembre, el entonces titular de la cartera de Ecología, Juan Manuel Díaz, dio el diálogo por terminado y autorizó las tareas de desmonte pocos días antes de cesar en sus funciones.
Para cuando las comunidades supieron de la situación, interpusieron ante el organismo un recurso de consideración con efectos suspensivos que nunca fue tratado con el argumento de que “se traspapeló” en medio del cambio de funcionarios.
“Lo sentimos como un atropello más hacia la vida de la comunidad, pero esto es una autorización del Ministerio de Ecología”, relata Mario Borjas, quien fuera hasta hace pocos días mburuvicha (cacique) de la Comunidad de Kaá Kupe.

Daño irreparable
La lucha rindió frutos temporales: el reclamo ante el Ministerio obligó a Carba a suspender la extracción de madera, pero ésta recomenzó la tarea a comienzos de mayo.
En tanto, el nuevo ministro de Ecología misionero, Mario Vialey, defendió públicamente la actuación de la empresa, al sostener que ésta cumplía con los pasos formales requeridos por la Ley de Bosques.
El reinicio de las tareas de desmonte sorprendió a las comunidades en pleno cumplimiento del Aislamiento Social Obligatorio. “Nosotros hemos respetado las decisiones del gobierno, de los funcionarios importantes, pero a nosotros no nos respetan, sino atropellan a nuestra comunidad”, reclama Borjas.
En un nuevo intento por frenar la tala, el 8 de mayo la comunidad Kaá Kupe llevó el reclamo a la Justicia provincial, interponiendo un recurso de amparo. Pero el Poder Judicial omitió brindar medidas de protección para frenar el desmonte.
“Los amparos tienen como primera medida la de no innovar, sobre todo en casos como éste, en los cuales el objeto es el de evitar un daño irreparable porque cada árbol que se pierde es irrecuperable”, explica Roxana Rivas, abogada del Equipo Nacional de Pastoral Aborigen, en representación de las comunidades.
Pero, lejos de impulsar la medida cautelar, el juez elevó un pedido de informes al Ministerio del Agro en lugar de a la cartera de Ecología, organismo donde Carba obtuvo el permiso. El error obligó a las comunidades a pedir una aclaración y dilatar el trámite. “Esto implica que en este tiempo de pandemia nos lleve por lo menos dos semanas lograr que un juez de paz nos dé un turno y podamos hacer la diligencia”, agrega la letrada.
Mientras, el tiempo corre en contra de las comunidades que intentan preservar la integridad del monte, se encuentran resistiendo y, según denuncia Rivas, “sufriendo amenazas de muerte por parte de los motosierristas y operarios de la empresa”.
 
Instancia internacional
La semana pasada, y frente la falta de respuestas institucionales locales, las comunidades llevaron su demanda hasta la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Allí solicitaron una medida cautelar que detenga la tala “ante la increíble e injustificable denegación de justicia de la que ellos están siendo víctimas”, sostiene Rivas.
Por su parte, Bernardino Cabrera, referente mbya guaraní y secretario de Pueblos Originarios de la CTA Autónoma de Misiones, junto a Jorge “Koki” Duarte, secretario General de la Central, presentaron una nota al gobernador de la provincia, Oscar Herrera Ahuad.
En ella solicitan que “se arbitren los mecanismos y espacios necesarios para retomar una instancia de diálogo, y entretanto que el Ministerio de Ecología suspenda cualquier tipo de autorización para que avancen los desmontes sobre estos territorios, se garanticen los derechos de las comunidades afectadas y se eviten cualquier tipo de violencias a las que están expuestos en la defensa de la selva”.
.

Provincias patagónicas marcan su agenda ambiental



Cambio Climático, control de actividades industriales y manejo costero integrado: ejes de la agenda ambiental de la Patagonia Sur

Fecha de Publicación
: 28/05/2020
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Patagonia


Las máximas autoridades ambientales de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego definieron los temas prioritarios para la región
En el marco de la primera reunión de la Regional Patagonia Sur del Consejo Federal del Ambiente (COFEMA), las máximas autoridades ambientales de Chubut, Eduardo Arzani, de Santa Cruz, Mariano Bertinat y de Tierra del Fuego, Eugenia Álvarez, definieron los temas prioritarios a nivel regional para el trabajo conjunto en el presente año.
Del encuentro online, del que también participaron los subsecretarios de Regulación y Control Ambiental, Daniel Micheloud y la subsecretaria de Gestión Ambiental, Carolina Humphreys, surgieron los cuatro ejes sobre los cuales las tres provincias trabajaran el enfoque regional: el fortalecimiento de las capacidades en la implementación de la agenda de cambio climático, la gestión y control ambiental de actividades industriales y productivas, el manejo de la zona costera y el  diseño e implementación de la estrategia de educación ambiental.
El titular de la cartera ambiental provincial valoró “la posibilidad de trabajar en conjunto con las demás provincias patagónicas en el armado de una agenda de temas ambientales que nos permita generar sinergias, compartir experiencias y pensarnos en el contexto regional en temas que si bien tienen sus características propias en cada provincia, es bueno pensarlas a nivel región”.
Arzani destacó que “del debate y puesta en común sobre los temas aportados por cada jurisdicción se llegó definir una agenda de temas afines y un coordinador para cada uno de ellos a fin de motorizarlos”, en tanto que, respecto de la modalidad, “se trabajará una mesa técnica que podrá ir proponiendo un plan de trabajo con actividades a y metas para este año y los subsiguientes”, agregó.
“Como parte de la modalidad de trabajo, se acordó la conformación de una Mesa técnica para cada tema que articule cada 15 o 20 días intercambios para el avance en la discusión y la generación de acuerdos sobre los temas clave” indicó el funcionario, para concluir que “en la medida de lo posible, se realizarán encuentros presenciales en las tres jurisdicciones de manera rotativa permitiendo la generación de espacios de fortalecimiento institucional y articulación operativa”.
Cabe mencionar además que, por su parte, la Comisión Regional, mantendrá mensualmente reuniones virtuales y/o presenciales que permitirá la articulación, acompañamiento a los equipos técnicos y la ejecución de las políticas conjuntas.
.

Impulsan parque solar en Misiones

Construyen en Misiones un parque solar fotovoltaico para generar energía renovable

Fecha de Publicación: 28/05/2020
Fuente: Revista Nuevas Energías
Provincia/Región: Misiones


Un parque solar fotovoltaico que permitirá generar energía renovable se construye en la ciudad misionera de Posadas, en una experiencia piloto de generación de energía limpia sin utilizar los recursos fósiles.
Así lo señaló Guillermo Aicheler, presidente de Energía de Misiones, y explicó que “se trata de la primera experiencia como ésta en Misiones, posible gracias al avance tecnológico que hace que disminuyan en parte los costos, logrando de esta manera un bajo impacto ambiental y teniendo en cuenta nuestras otras fuentes de generación dependientes del combustible fósil y del funcionamiento de represas”.
La obra, que se construye en el suroeste de Posadas, tendrá una inversión de más de 56 millones de pesos y un plazo de ejecución de seis meses, por lo que “se prevé su finalización para fin de este año y será una inyección directa a las líneas del Servicio Integrado Provincial (SIP)”, confirmó el funcionario.
El parque solar fotovoltaico producirá una energía de medio megavatio (MW) lo que equivale a 500 kilovatios (KW), con posibilidades de ampliarse en el futuro.
Entre los proyectos que a futuro maneja la empresa Electricidad de Misiones se encuentran construir sendas plantas solares fotovoltaicas; una dentro del terreno que pertenece a la empresa en la central hidroeléctrica Urugua-í y otra en Bernardo de Irigoyen, en el norte y el extremo oeste de la provincia, respectivamente.
.

Las quemas en las islas no paran en la bajante



En medio de la bajante del Paraná, las quemas en las islas no paran

Fecha de Publicación
: 27/05/2020
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Santa Fe - Entre Ríos


Si bien durante el fin de semana ya se sintieron en el ambiente, esta tarde se podían advertir a simple vista los focos de incendio frente a Rosario.
En medio de la pandemia de coronavirus y de la bajante histórica del río Paraná, la quema en las islas frente a Rosario continúa siendo uno de los temas trascendentes de la ciudad por la reiteración casi sistemáticamente de los incendios en esa zona.
De hecho, la gente que salió esta tarde a disfrutar de una caminata o las salidas recreativas que están habilitadas en la ciudad pudieron ver desde la costa de Rosario el humo que emanaba desde los diferentes focos de incendio que se desataron en la zona de islas.
Durante el fin de semana ya se había sentido olor a humo en la ciudad.
Los incendios en las islas son un tema preocupante y que se repite en el tiempo, a tal punto que las autoridades del municipio ampliaron el miércoles pasada la denuncia penal contra los responsables de las quemas intencionales de pastizales en la zona de islas del Alto Paraná del río Paraná, que fuera presentada el pasado 3 de marzo ante la presencia de nuevos focos ígneos registrados en la zona durante los últimos días. Hay que tener en cuenta además que el escenario en el que se desarrollan estos nuevos incendios intencionales, en el marco de la pandemia de Covid-19, agrava las consecuencias en el ambiente y en la salud de los habitantes de la región.
En la nueva presentación que realizó el municipio la semana anterior destacan que "se detectó en el espacio aéreo la presencia de gran cantidad de humo y cenizas a causa de los incendios producidos intencionalmente en los pastizales en el Alto Delta del Río Paraná". Indica también que "pudieron verificarse 68 focos en la semana del 4 al 10 de mayo, y 362 focos del 11 al 17 del mismo mes".
Esto implica que, en las últimas semanas, las quemas se multiplicaron por cinco “con el grave daño al medio ambiente del que hemos dado amplias referencias en la denuncia precedente, y que se ve agravado en la actualidad por la situación de pandemia en la que estamos inmersos”, sostiene el escrito presentado la semana pasada por el intendente Javkin.
.

Salta: por los demontes encuentran oso hormiguero en la ruta



Encontró un animal al costado de la ruta que nunca imaginó ver

Fecha de Publicación
: 27/05/2020
Fuente: Nuevo Diario
Provincia/Región: Salta


Salteños que manejaban por la Ruta Provincial Nº 86 se toparon con un ejemplar de oso hormiguero y lo rescataron. En un grupo de Facebook publicaron la foto y llamaron a la toma de conciencia a través de la siguiente publicación:
“Hoy familiares de una compañera encontraron una cría de Oso Hormiguero sólo y sin su madre al costado de la Ruta 86, es lamentable lo que le estamos haciendo a especies nativas de nuestro Chaco Salteño con tanto desmonte; y cacería furtiva, estamos aniquilado su medio ambiente poniendo muchas especies al borde de la extinción. Es hora de empezar a tomar conciencia”.
.

Un guanaco albino en Reserva mendocina



Mendoza: avistan un guanaco albino en la Reserva Natural de Villavicencio por primera vez en tres años

Fecha de Publicación
: 27/05/2020
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Mendoza


La ausencia circunstancial de personas, en el marco de las medidas dispuestas por la pandemia de coronavirus hace que los animales recuperen terreno en las ciudades y lugares urbanos. Pero no es el único caso: en el entorno natural también sucede. Y prueba de ello son las recientes imágenes tomadas a un ejemplar de guanaco albino en la Reserva Natural Villavicencio .
Semejante hecho sorprendió a un grupo de guardaparques de la reserva que, desde principios de marzo, permanece cerrada por la cuarentena. Mientras realizaban las tareas de conservación y cuidado habituales, el animal apareció y hasta permitió que le tomaran unas fotografías.
El último avistaje de este guanaco albino había tenido lugar en 2017, en el marco de un trabajo de monitoreo de grandes vertebrados que se lleva a cabo en esa reserva natural de manera conjunta con un grupo de expertos del CONICET.
"A partir de este trabajo se pudo demostrar cómo creció la población de guanacos en Villavicencio, prácticamente en un 35%, y con la particularidad de cómo fue cambiando el comportamiento manso del guanaco frente a los avistajes", señala el comunicado emitido por el entidad que reproduce el portal mendocino Los Andes .
Dentro del área protegida de 72.000 hectáreas donde fue avistado el guanaco albino también habitan 256 especies de animales, entre insectos, mamíferos, reptiles, 144 especies de aves y 327 de flora.
.

Cuatro provincias unidas por la biodiversidad



Córdoba y otras tres provincias se unieron para proteger su biodiversidad

Fecha de Publicación
: 26/05/2020
Fuente: El Diario de Carlos Paz
Provincia/Región: Santiago del Estero,  La Rioja, Catamarca y Córdoba


Córdoba. En el marco del Día Internacional de la Diversidad Biológica, que se celebra cada 22 de mayo, las autoridades ambientales de las provincias de Santiago del Estero, La Rioja, Catamarca y Córdoba lanzaron conjuntamente el “Programa Regional de Protección de la Biodiversidad”, una novedosa iniciativa de conservación animal y vegetal y de competencia interprovincial.
Mediante videoconferencia los secretarios de Ambiente de las diferentes provincias acordaron las acciones del trabajo en equipo que se llevará adelante como estrategia de conservación considerando los ecosistemas e identificando cada región, más allá de los límites provinciales.
La mesa de trabajo estará integrada por expertos provenientes de instituciones científicas, académicas y de organismos estatales, quienes llevarán a cabo planes y proyectos consensuados para la extensa área natural que las cuatro jurisdicciones comparten: las Salinas Grandes y el Chaco Árido.
«Nos unimos entre las cuatro provincias para proteger la vida silvestre de este gran territorio. Lanzamos esta desafiante iniciativa aunando objetivos e implementando un sistema de gestión articulado para nuestros recursos naturales, una mirada que va más allá de los límites geográficos de cada gobierno», dijo el secretario de Ambiente de Córdoba, Juan Carlos Scotto.
En tanto, los secretarios de Ambiente de La Rioja, Santiago Azulay, y de Catamarca, Nicolás Verón, expresaron la importancia del compromiso en este ámbito y los propósitos comunes que implica el programa que se enfocará sobre esta región cuatripartita.
A su turno, su par de Santiago del Estero, Carlos Salmoiraghi, sostuvo: «Está región resguarda la más variadas formas de vida, nuestra provincia celebra este hecho único de gestión conjunta para resguardar este lugar de gran valor para las generaciones presentes y las venideras».
Por último, el representante de la cartera ambiental Córdoba agregó: «El contexto de la pandemia nos invita a reflexionar sobre la protección de los ecosistemas y su impacto en la calidad de vida de las personas . Por eso, unir esfuerzos y comenzar a trabajar en materia de conservación es un paso necesario. El ambiente sano, es condición indispensable para nuestras vidas».
El proyecto ambiental rubricado en conjunto se destaca porque avanzará en la protección de especies de la fauna silvestre que se encuentran amenazadas o en riesgo de extinción, tales como: Chancho quimilero; Guanaco; Oso melero; Mara; Águila coronada.
También se proyecta crear la Reserva Interprovincial Salinas Grandes, área que ya es protegida en Córdoba y Santiago del Estero, pero que sumaran bajo normativas ambientales Catamarca y La Rioja. Así, este importante complejo salino, que constituye una gran cuenca, quedará preservado bajo una misma metodología por las cuatro provincias argentinas en las cuales se extiende.
.

Proyecto para protección de la biodiversidad marina



Presentan proyecto para protección de la biodiversidad marina en el país

Fecha de Publicación
: 26/05/2020
Fuente: Pescachubut.com.ar
Provincia/Región: Nacional


Se ha dado presentación al proyecto: Fortalecimiento de la gestión y protección de la biodiversidad costero marina en áreas ecológicas clave y la aplicación del enfoque ecosistémico de la pesca, así lo informó El Chubut.
Tiene como objetivos: Fortalecer las capacidades de gestión y protección de la biodiversidad marina en áreas de importancia ecológica, ampliando el conocimiento sobre los aspectos biológicos, ecológicos, sociales y económicos de los ecosistemas marinos, creando y fortaleciendo áreas marinas protegidas, aplicando el enfoque eco sistémico de la pesca, para minimizar los impactos negativos de la actividad.
Las áreas de ejecución abarcan a Buenos Aires, Chubut, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego con una duración de 4 años y un presupuesto: de USD 19.356.406. Con el fin de alcanzar los objetivos y lograr los resultados esperados, el proyecto se sustenta en dos componentes técnicos: Fortalecer la gestión de las áreas marinas protegidas y Profundizar la gestión del enfoque ecosistémico de la pesca.

Organización para la ejecución
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación es el encargado de la ejecución del proyecto en colaboración con el Consejo Federal Pesquero en Buenos Aires, Chubut, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Además, se articula con la Dirección Nacional de Planificación Pesquera dependiente de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura del Ministerio de Agroindustria de la Nación.
Por su parte, la representación en Argentina de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) es la responsable de supervisar y proveer asesoramiento técnico en su carácter de agencia de implementación del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF).
El proyecto cuenta con el acompañamiento del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), el Programa Pampa Azul, el Ministerio de Defensa de la Nación, el Ministerio de Seguridad de la Nación y el sector privado.
Ante la necesidad de coordinación multisectorial, se creó una Comisión Técnica Consultiva en la que participan también representantes de pesca de las provincias, de jefatura de Gabinete de Ministros y de Prefectura Naval Argentina. Este espacio constituye un mecanismo de interacciones intersectoriales que articulan información, conocimiento y mecanismos de acción y ejecución.
Pesca de arrastre reduce biodiversidad de los fondos marinos
En el marco del proyecto y de la Ley N.° 27037, que instituye el Sistema Nacional de Áreas Marinas Protegidas, se identificaron ocho áreas de importancia biológica y ecológica siguiendo los criterios del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). En esa línea, se apoya el proceso de creación de una nueva área marina protegida en la zona denominada “Corredor Frente Chubut” que representa el 25 % de su superficie total (37.000 km2).
La introducción de instrumentos de gestión técnicos y financieros para un manejo estratégico y adaptativo con enfoque ecosistémico, así como la capacitación y el entrenamiento del personal son de crucial importancia para asegurar el abordaje efectivo hacia las amenazas a la biodiversidad. En ese sentido, se trabaja en el apoyo a la implementación del plan de manejo del área marina protegida Namuncurá – Banco Burwood.
La creación del área marina protegida Namuncurá – Banco Burdwood permitió aumentar significativamente el conocimiento de este espacio marino estratégico. Se realizaron dieciséis campañas de investigación nacionales con el uso de distintas plataformas. A fin de sistematizar la información proveniente de ellas, como también de las campañas históricas, se confeccionó un geoportal en el marco del proyecto “Fortalecimiento de la gestión y protección de la biodiversidad costero marina en áreas ecológicas clave y la aplicación del enfoque ecosistémico de la pesca GCP/ARG/ 025/GFF”.
Este proyecto está integrado en el Portal de Servicio de Hidrografía Naval y permite visualizar estaciones de muestreo, informes de campañas y artes de muestreo, entre otros.
Además, mediante la ejecución del proyecto se apuesta a la coordinación interinstitucional para conformar una red consolidada de organizaciones de investigación, agencias gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil con capacidades mejoradas, trabajando en forma conjunta en el intercambio y análisis de aspectos científicos de la biodiversidad marina, las amenazas a la conservación y mejores prácticas de manejo para mejorar la eficacia de la gestión de las áreas marina protegidas.

Profundización del enfoque ecosistémico para la gestión de la pesca costera y marina
Con vistas a elaborar el primer plan de manejo con enfoque ecosistémico, el proyecto apoya la implementación de una experiencia piloto en la pesquería de vieira patagónica. Esto permitirá la validación de buenas prácticas, así como también la formación y entrenamiento de recursos humanos.
Además, se busca contribuir a la construcción de las condiciones y capacidades para la implementación efectiva del enfoque ecosistémico de la pesca al nivel nacional, haciendo foco en el establecimiento de contenidos mínimos que serán propuestos al Consejo Federal Pesquero para ser incorporados en los marcos regulatorios del manejo de pesquerías.
.

Las bicis podrían cambiar el mapa del transporte público



Las bicis como alternativa al transporte público: esperan un boom de ventas cuando termine la cuarentena

Fecha de Publicación
: 26/05/2020
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional


Es la expectativa de los fabricantes debido a que la población evitará el uso del transporte público por temor a los contagios. El precio promedio es de $ 20.000 por unidad.
A medida que se va flexibilizando la cuarentena e inclusive cuando ésta se levante totalmente, el uso de las bicicletas​ se perfila como el tipo de movilidad que muchos van a elegir para evitar el transporte público. A pesar de que la industria local viene castigada en los últimos tres años, ahora se predispone a satisfacer una demanda que según estiman- crecerá en el segundo semestre del año.
Sucede que con el cierre de las bicicleterías (el canal hegemónico de ventas), solo se mantuvo la venta online, que representa apenas entre el 2 y 3% del volumen total, en un mercado que llegó a colocar más de 1,5 millones de unidades anuales, en 2017. Esa cantidad bajó a 800 mil bicicletas fabricadas en 2019 y la proyección, para este año -cuarentena mediante-  es que termine en unas 600 mil, según los datos que maneja la Cámara Industrial de la Motocicleta, Bicicleta, Rodados y Afines (CIMBRA).
Se trata de un mercado muy atomizado en el que los grandes protagonistas son las bicicleterías. El 80% de las bicicletas que se venden en la Argentina cuestan menos de $20 mil: de este porcentaje, la mitad se vende en bicicleterías y la otra mitad en supermercados, jugueterías y cadenas de artículos para el hogar. El restante 20% del mercado corresponde a bicicletas de gama media alta, que se vende en gran medida por e commerce.
En el país existen unas 20 fábricas nacionales integradas y unas 40 empresas de "bicipartes", expandidas en varias provincias. Entre las primeras, por ejemplo, tallan Olmo que tiene su planta en Morón, y Rodaber, en San Martín, donde se fabrican varias de las marcas que suelen verse en los supermercados.
​Entre otros grandes actores de capital nacional figuran Dal Santo y Carlos Karabitian, en Córdoba. Dal Santo, produce la línea de bicicletas marca Halley y también es representante de la marca Raleigh, que es armada, distribuida y comercializada en Argentina, Brasil y el resto del Mercosur. En tanto, Carlos Karabitian es agente oficial Shimano y también agente exclusivo en el país de Venzo y Super B. Se suman a la  amplia oferta del mercado, otras marcas reconocidas como Zenith, Vairo, Motomel y Aurora, entre otras.
Otra franja importante del negocio son los importadores o fábricas que importan los insumos y las partes de las bicis (básicamente de Taiwan, China y Japón) que luego son ensambladas en las bicicleterías. Bajo esta modalidad de ensamble trabaja Newsan, el fabricante icónico de productos electrónicos, que incursionó en el mercado de las bicicletas en diciembre de 2017. Desde entonces, comercializa las marcas Philco (en un 60% de su producción), Battel, Fierce y Wings, entre otras. Con ellas, concentra ocho puntos de participación de mercado en el negocio de las bicicletas.
 Hoy, el negocio parece haber tomado un vuelo insólito para esta época del año. “Vemos brotes de una demanda que contradice el histórico de ventas”, describe Felipe Luongo, responsable de Movilidad Urbana del grupo Newsan. “Es una tendencia mundial que también se está dando en la Argentina debido a tres factores”, el ahorro, la mejor calidad de vida y por ser un vehículo ideal para respetar las distancias con las demás personas”, dice.
En este sentido, la firma tiene pronósticos superadores de la demanda: “Es claro que existe una tendencia positiva que va a crecer en los próximos tres a seis meses”, con la flexibilización de la cuarentena”, estimó el empresario. Además, porque el Gobierno y los bancos tambien tienen bajo análisis la forma de apoyar las ventas a través de una forma más extendida de financiación. A las ya instaladas compras con Ahora 12 y Ahora 18, el sector está negociando una tasa subsidiada para comprar en 36 cuotas.
Daniel Tigani, titular de CIMBRA dice que el repunte es esperado por la industria local hacia el segundo semestre por una cuestion estacional: una tendencia que comienza habitualmente en agosto con el Dia del Niño. "Este año también el coronavirus va a incentivar las ventas, porque muchos ya la adoptaron como un producto imprescindible para la Salud y para evitar la contaminación", dice.
La fábrica de bicicletas Futura, tiene su planta productiva en el parque industrial de Quilmes. En épocas normales, suele hacer unas 4000 unidades por mes que comercializa a través de vendedores directos en retails como Frávega y Garbarino, entre otros. Hoy -en medio de la cuarentena- cuenta Esteban Testa, su dueño, se limita a vender el stock disponible pero está convencido de que "siempre detrás de una gran crisis surge una oportunidad".

Precios
En el mercado local, el modelo de bicicleta muy demandado es el tipo de bicicleta “mountain bike” que reúne las condiciones para ser usada en la montaña o en la ruta y también como vehículo de paseo en la ciudad. La  rodado 29, versión nacional cuesta $14.000. En cambio, la versión con cuadro de aluminio importado y freno a disco, entre otros chiches, cuesta unos $25,000, cuenta Testa.
El precio promedio del producto que se consume en el mercado local es de $ 22 mil, que es una bicicleta básica, con 21 cambios y suspensión trasera. Pero existe un rango de precios muy amplio. En Tienda Bike Argentina, una bicicletería de Capital Federal, cuentan que la oferta en ese comercio (hasta un rodado 26) va desde los $13.000 hasta los $25.000, En tanto un rodado 29, llega hasta los $27.000.
Otros gastos que debe prever el ciclista son: el casco, que parte de los $ 1200; una traba para la bicicleta desde los $ 500 (una cadena), mientras una traba en U, parte en los $ 1300 y un inflador para el rodado, arranca en los $ 600.
"Para quienes usan la bici para ir a trabajar son muy útiles las plegables, rodado 20 por ejemplo, que pesan apenas 13 kilos y son muy buenas para andar en la Ciudad", explicó un empleado de esa bicicletería. Y agrega que otro artículo muy buscado para esos fines son los monopatines eléctricos que tienen una autonomía de 50 kilometros y puede llegar a una velocidad de 45 kilometros/hora. Según CIMBRA que comparte estadísticas con cámaras de otros países, el usuario promedio trabaja a unos siete kilómetros de su domicilio.
Además del crecimiento de la demanda por el cambio en el estilo de vida a partir de la pandemia, las previsiones optimistas de los fabricantes también tienen en cuenta que la proporción de ciclistas aún es baja en el país y por eso, tienen mucho para crecer.
Últimamente, el móvil del mayor ahorro al trasladarse y la menor contaminación, está motorizando la venta de bicicletas eléctricas. En este segmento se pueden conseguir unidades de los 40 o $50.000 hasta modelos más sofisticados que cuestan casi como un auto usado.
 Así la empresa argentina EMOV que lanzó el año pasado una bicicleta eléctrica híbrida de alta gama, hoy está vendiendo parte de las 100 unidades producidas para un segmento medio alto de la población. Estos modelos, fabricados en fibra de carbono y que ofrecen la posibilidad de hasta conectar el celular, tiene un costo que va desde US$ 2.000 a US$ 2.900.
“Hay un despertar del uso de la bicicleta a partir del Covid”, señala Gabriel Muñoz, uno de los socios fundadores de la firma. Y agrega que “la demanda para nosotros creció tanto en la Argentina como en Estados Unidos. Básicamente porque usar una bicicleta eléctrica implica gastar un 80% menos de lo que se gasta al utilizar el transporte público”, señaló el empresario que comercializa su selecta producción a través de Internet y en bicicleterías.
.

Los nombres tras los desmontes




Difunden lista de más de 300 empresarios y compañías que deforestaron en los últimos 30 años

Fecha de Publicación
: 26/05/2020
Fuente: biodiversidadla.org
Provincia/Región: Nacional


La organización ambientalista difundió más de 300 nombres de grandes empresarios  y compañías que deforestaron en el país durante los últimos 30 años, en los cuales se perdieron casi 8 millones de hectáreas de bosques nativos -una superficie similar a la provincia de Entre Ríos-. Esta cifra coloca a Argentina entre los diez países con más deforestación.
Greenpeace reveló los nombres de  más de 300 empresarios y empresas por ser responsables de la destrucción de bosques en Argentina. Entre ellos, figuran Eduardo Elsztain (120.000 hectáreas desmontadas), Jorge Horacio Brito (50.000 hectáreas), Paolo Rocca, Eduardo Eurnekian, Marcelo Mindlin, Alejandro Carlos Roggio, Aldo Adriano Navilli, Benjamín Gabriel Romero, Franco y Mauricio Macri, Alejandro Braun Peña, Luis Caputo, Victorio Américo Gualtieri, Alfredo Olmedo, Roberto Urquía, David Lacroze Ayerza, Manuel Santos Uribelarrea, Enrique Urbano Duhau, Orlando Canido, Alberto Verra, César Raúl Mochón, Ángel Sanchís Perales, José Macera, Jorge Alberto Pocovi, John Dieter Kahlbetzer y Daniel Lifsitz. (1)
“Le pusimos nombre y apellido a algunos de los responsables de uno de los peores crímenes ambientales que sufre nuestro país: la deforestación. Más desmonte significa más inundaciones, más desalojos de comunidades campesinas e indígenas, más desaparición de especies en peligro de extinción y más enfermedades”, advirtió Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace.
La pérdida de bosques se produce principalmente por el avance de la frontera agropecuaria (soja y ganadería). De acuerdo a los  informes de la organización y datos oficiales, el 80 por ciento de los desmontes del país se concentran en las provincias de Santiago del Estero, Salta, Chaco y Formosa y continúan a pesar de la cuarentena.
“Es completamente inadmisible que, frente a la emergencia sanitaria, climática y de biodiversidad que estamos sufriendo, se siga deforestando. Los gobiernos deben ponerle un freno a la ambición destructiva de algunos empresarios” , afirmó Giardini. “Destruir bosques es un crimen y no podemos perder ni una hectárea más.”
La organización ecologista está impulsando una  petición en su página web para que los gobernadores de Salta, Santiago del Estero, Chaco y Formosa decreten la emergencia forestal para frenar la deforestación para siempre. (2)

Notas:
1) Para leer la lista de denunciados por Greenpeace por deforestación en Argentina (1990-2020)  hacé click aquí.
2)  https://pages.greenpeace.org.ar/deforestacioncero
3) INFORME:  El sacrificio de los bosques del Gran Chaco.
.

Ushuaia quieren matar los conejos silvestres con gas fosfina



Ushuaia: polémica por la erradicación de conejos silvestres con gas fosfina

Fecha de Publicación
: 25/05/2020
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Ushuaia


La decisión de llevar adelante la fumigación la tomó un organismo dependiente del Conicet. Asociaciones protectoras de animales llevaron el tema a la Justicia
Un organismo dependiente del Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), con sede en Ushuaia, tomó la decisión de erradicar una plaga de conejos silvestres mediante la fumigación con gas fosfina. En tanto, asociaciones protectoras de animales intervinieron y llevaron el tema a la Justicia.
El Centro Austral de Investigaciones Científicas (Cadaic) justificó la medida debido a que la proliferación de estos animales en inmediaciones de la institución produce un riesgo “ambiental y sanitario”, para la zona y en especial para la propia sede del organismo. Según se explicó, los conejos construyen madrigueras que producen "hundimientos y derrumbes, poniendo en serio riesgo la infraestructura que apoye sobre ellas, como el edificio del Cadic”, detalló el organismo a través de un comunicado.
Este tipo de fauna “destruye la vegetación, eliminando el hábitat de especies nativas y dejando expuesto el suelo a la erosión del viento y las lluvias”, resaltó el Cadaic y agregó que son “un riesgo sanitario ante el contacto con animales domésticos o con las personas”.
Además, dado que el edificio se encuentra cerca de un aeropuerto, la decisión se llevó a cabo “para la seguridad de las aeronaves”.
Sobre la utilización de gas fosfina para contener la plaga de conejos, el organismo manifestó que se utilizará "una fumigación pasiva y extracción manual” a través de un procedimiento que “no implicará riesgo para la seguridad ni la salud de humanos ni de otras especies animales y posee un impacto nulo para el medioambiente”.
La polémica decisión del Cadaic, generó la inmediata respuesta de asociaciones protectoras de animales que llevaron el tema a la Justicia. La Asociación de Funcionarios y Abogados para la Defensa de los Animales (Afada) y la Asociación Amigos del Reino Animal Fueguino (Araf) presentaron un recurso de amparo ante la justicia para evitar que se concrete la fumigación.
Plantearon que la erradicación de conejos “amenaza la fauna silvestre de la provincia, su diversidad biológica y valor cultural, y la integridad física y psíquica de los animales, vulnerando sus derechos a no ser víctima de sufrimientos innecesarios”.
Según la demanda a la que accedió Télam, las pastillas de Fosfuro de Aluminio que se utilizarán para la fumigación resultan “altamente tóxicas para cualquier ser vivo”, y están clasificadas “en categoría IA (extremadamente tóxicas) por la Organización Mundial de la Salud”. “Además de atentar contra la vida de la población de conejos que habitan en ese predio, se pone en riesgo la salud de los habitantes de la zona. Los actos que pretende llevar a cabo el Cadic carecen de fundamento legal y ético, y atentan contra los derechos fundamentales de esa especie y contra la diversidad biológica”, precisaron.
Desde el Cadaic, Adrián Schiavini, doctor en biología e investigador del organismo, sostuvo que el gas fosfina está compuesto por una molécula de fósforo y tres de hidrógeno, con lo que “el gas se degrada en pocos días en sus componentes básicos sin dejar residuos dañinos para el medio, ya que el fósforo y el hidrógeno son compuestos que ya existen en la naturaleza”.
Los conejos muertos “quedarán debajo del edificio, sin que predadores ni carroñeros pueden acceder a ellos. Por lo tanto es erróneo hablar de riesgos para otros animales, para seres humanos o para el medio ambiente”, argumentó el científico.
La causa quedo a cargo del juez Gustavo González, del Juzgado Civil y Comercial 2 de Ushuaia.
.

Un 20% menos de glaciares en Mendoza



Investigación reveló que en los últimos años los glaciares en Mendoza disminuyeron 20%

Fecha de Publicación
: 25/05/2020
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


Nuestra provincia tiene unos 4 mil glaciares y 1.200 kilómetros de hielo.
Aseguran que han disminuido en un 20% los glaciares en la provincia de Mendoza. Así lo explicaron investigadores del Conicet.
Laura Zalazar, investigadora de dicho organismo, en CNN Mendoza Radio 91.7 se refirió a dicha situación: “En Mendoza tenemos alrededor de 4 mil glaciares y 1.200 kilómetros cuadrados de hielo”.
Por otra parte, detalló: “En los últimos años podríamos decir que Mendoza en promedio ha perdido un 20% de superficie de sus glaciares pero la situación no es lo mismo en el norte que en el sur, la cuenca del Río Mendoza que la cuenca del Río Diamante, que pierden de manera diferente la masa de huelo”.
Además, la especialista manifestó que “en Mendoza hay muchos glaciares que se van cubriendo, lo cual significa que no se pierde necesariamente el hielo, sino que en algunos casos se cubre y queda todavía protegido por unos años”.
.

Salta elegida por la Nasa como ejemplo de deforestación




La Nasa publicó un mapa interactivo de la deforestación del Gran Chaco salteño en dos décadas

Fecha de Publicación
: 23/05/2020
Fuente: El Ciudadano
Provincia/Región: Salta


Fue este miércoles. Las fotos satelitales superpuestas permiten ver el avance de tierra arrasada en las provincias de Jujuy, Salta y Chaco. El segundo bosque más extenso y diverso del subcontinente después del Amazonas puesto bajo la lupa desde el espacio
El Gran Chaco es el segundo bosque en tamaño y biodiversidad de América del Sur después de la selva amazónica. Tienen distintos climas: el primero semiárido, el otro húmedo. Los dos, sin embargo, sufren similares acciones depredadoras: la rápida deforestación. Con este argumento, la agencia espacial estadounidense eligió el último miércoles como su “imágen del día” fotos satelitales del Chaco que muestran cómo el hombre –ciertos hombres– arrasan con su vegetación autóctona, y con ello también ponen en peligro su fauna, a la par de promover cambios climáticos cuyas consecuencias se verifican a miles de kilómetros.
Las observaciones de los satélites Landsat que expone el sitio de la Nasa indican que aproximadamente el 20 por ciento (142 mil kilómetros cuadrados) del bosque se convirtió en tierras de cultivo o de pastoreo entre 1985 y 2013.
De 2010 a 2018, más de 29 mil kilómetros cuadrados fueron limpiados para granjas y ranchos, sigue el texto de la agencia espacial con remito de los datos a la organización sin fines de lucro Guyra Paraguay. Y añade: gran parte del desmonte se da en la Argentina.
El Gran Chaco se extiende por unos 650 mil kilómetros cuadrados en la Argentina, Paraguay, Bolivia y Brasil. Es el bosque seco más grande de América del Sur, reseña el artículo de la Nasa.
Se compone principalmente de arbustos y árboles de madera dura que proporcionan hábitat para miles de especies de plantas y cientos de especies animales. Los nativos wichí han cazado y se han reunido en esta tierra durante décadas.
Las imágenes muestran la deforestación en un lapso de dos décadas alrededor de la provincia de Salta. La imagen del 18 de diciembre de 2000 muestra una mezcla de tierra despejada y áreas más verdes. La imagen del 24 de diciembre de 2019 muestra gran parte del bosque reemplazado por grandes campos.
Se trata de imágenes procesadas procedentes del espectroradiómetro de imágenes de resolución moderada (Modis) instalado en el satélite Terra de la Nasa.

Soja y vacas a un alto precio ambiental
Gran parte de la tierra despejada, afirma el artículo de la Nasa, se convirtió en tierras de cultivo para soja y espacios para la cría de ganado.
Argentina es el tercer mayor productor de soja del mundo. La investigación de la ONG paraguaya muestra que la producción de soja fue un impulsor directo de la deforestación en el bosque durante la década de 2000.
La creciente demanda mundial del poroto –en gran medida para alimento animal– y el aumento de los precios internacionales motivaron a los productores de la región, muchos de ellos grandes jugadores del mercado, a incursionar en tierras sin explotación agrícola previa. Un aliciente extra son las modificaciones genéticas que permiten a la soja resistir climas más severos. Así comenzó el avance sobre bosques y regiones áridas, al compás de legislación ambiental nula o pobre, y falta de control estatal sobre las violaciones a la normativa vigente.

Rara “federalización”
El control de la deforestación en el Gran Chaco es un desafío con varias vertientes, que incluyen el poder de lobby de los grandes productores y exportadores sobre los gobiernos.
En 2007, la Argentina promulgó una “ley forestal” nacional –Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos– que descarga en los gobiernos locales la regulación y fiscalización de la expansión de la agricultura a gran escala y la fijación de prácticas para proteger los bosques nativos. La investigación muestra que esas administraciones locales no pudieron, no quisieron o no tuvieron poder suficiente para hacer cumplir la ley en numerosas zonas protegidas. Muchas, incluso, experimentaron un aumento de la deforestación después de la aprobación de la norma.
.

Misiones: pedido de informes por tala en tierras indígenas



Piden explicaciones a Ecología por tala en tierra mbya guaraní

Fecha de Publicación
: 23/05/2020
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (Inai) envió ayer un pedido de informes al ministro de Ecología y Recursos Naturales Renovables, Mario Vialey, ante las denuncias de desforestación en tierras de la comunidad indígena Ka’a Kupé en Campo Grande. Se advirtió al ministerio provincial que también se habrían violado derechos constitucionales de la población indígena en la localidad y que la actividad de desmonte se haya realizado en un período de aislamiento social. Se recordó también -al Ministerio de Ecología- la autoridad del Inai sobre el tema y se pidió que evite que una nueva situación similar se repita.
Desde las redes sociales recordaron las amenazas sufridas por quienes intentaron denunciar el derribo de árboles. “Atento a las informaciones remitidas por los afectados e informaciones recabadas por medios periodísticos, la empresa nuevamente ha procedido en los últimos días a realizar desmontes en territorio comunitario, como ya lo hiciera durante el mes de febrero pasado, siendo impedido su continuidad por miembros de la propia comunidad”, se detalló.
Y se explicó desde el organismo nacional que “nuestra mayor preocupación consiste en la posible vulneración de los derechos que tutela el territorio cuyo resguardo se ve amenazado o afectado, violando las prerrogativas constitucionales -artículo 75 inc. 17 CN y Convenio 169 de la OIT-, siendo que el territorio de la Comunidad Kaá Kupe ha sido relevado de acuerdo a la Ley Nacional Nº 26.160 y Resolución Inai 251/14”.
En tanto se apuntó contra el Ministerio de Ecología al reprochar una supuesta autorización, que habrían esgrimido los autores de la extracción ilegal.
“En contramano a la protección legal, que es de orden público, el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de la Provincia de Misiones, a su cargo, habría autorizado el mencionado desmonte. Sin perjuicio del mérito a la oportunidad y conveniencia de las decisiones administrativas llevadas a cargo por su cartera, de acuerdo a las denuncias efectuadas a este organismo con competencia en materia indígena no se ha cumplimentado con el artículo 6 del Convenio 169 de la OIT y se habría violado el artículo 2 de la Ley 26.160, dado que no fue considerado la previsión de los derechos de la Comunidad Kaá Kupe; tampoco es posible encontrar fundamento a la urgencia que llevó al dictado de la autorización en plena emergencia por la declaración de la pandemia Covid-19 que llevó al aislamiento social obligatorio, en este caso, a la comunidad, por lo cual con los antecedentes conflictivos que esta situación contiene, no deja de ser una evidente acción que profundiza el mencionado conflicto”.

Cooperación y resguardo
Finalmente concluye la nota expresando “la enorme preocupación de este Instituto Nacional   ante los hechos denunciados, de acuerdo a las competencias establecidas por la ley 23.302, le solicito, a título de especial, colaboración, tenga a bien informarnos de las acciones que está llevando su cartera para considerar las consecuencias de los actos administrativos impulsados y, en consecuencia, el temperamento adoptado o a adoptarse a los efectos de resguardar la integridad territorial y física de los miembros de comunidades indígenas y evitar que hechos de esta naturaleza se repita a los efectos de no conculcar derechos esenciales de la Comunidad Indígena”.

Piden por su protección
La comunidad Ka’a Kupe informó el lunes la decisión de proteger su monte, “con sus cuerpos como única arma, a esto se les responde con amenazas de muerte”. Se detalló que “el lunes alrededor de las 9, Roberto Benítez, un joven de 22 años miembro de la comunidad fue a recorrer su territorio, cuando encontró a un supuesto empleado de la empresa Carba SA cortando árboles con motosierra”. Dijeron que “cuando Roberto le preguntó qué hacía y pretendió sacarle una foto con su celular, esta persona le grito “si me sacás una foto te pego un tiro en la cabeza!”, ante esta amenaza de muerte, con el temor lógico que esto produce, se retiró”, se informó. En una carta enviada a los medios y a la población, la comunidad Ka’a Kupe se cuestiona si esa será la forma en que se pretende manejar este conflicto, si se volverá a la época en que matar indígenas era la solución territorial. Se añadió que desprovistos de toda protección judicial, los fallos en las causas que inician demoran once o más años, con una policía que los ignora y un Estado provincial que no reconoce sus derechos, frente a una Justicia que parece ser no solo ciega sino también sorda, únicamente les queda presentar sus reclamos a nivel internacional.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs