40 especies descubiertas gracias al Conicet
Unas 40 especies nuevas: el fructífero saldo de la expedición bajo el mar
Fecha de Publicación: 22/08/2025
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Nacional
La campaña llamada se llevó a cabo en el cañón submarino Mar del Plata, Atlántico sur a profundidades que alcanzaron los 3.900 metros. Confirmar las nuevas especies llevará tiempo, ya que los científicos tendrán que compararlas con animales conocidos.
Luego de tres semanas de trabajo, se conocen los primeros balances del equipo de científicos que exploró las profundidades del océano Atlántico a la altura de Mar del Plata.
A través del sitio web oficial del Conicet, se informó que culminó la expedición “Underwater Oases of Mar Del Plata Canyon: Talud Continental IV”, una campaña realizada en colaboración con la fundación Schmidt Ocean Institute.
"La travesía se realizó a bordo del buque R/V Falkor (too), provisto con equipamiento oceanográfico de última generación, y exploró el océano profundo en el cañón submarino Mar del Plata, una región de alta biodiversidad y poco explorada del Atlántico sur situada a 300 kilómetros de la costa de la ciudad, cuyo punto más profundo supera los 3500 metros", indicaron.
En la oportunidad, destaca la comunicación, "se inauguró el uso en aguas argentinas del Atlántico Sudoccidental del vehículo operado remotamente (ROV) SuBastian, capaz de capturar imágenes submarinas en ultra alta definición y recolectar muestras del océano profundo sin alterar el entorno".
En ese sentido, la expedición permitió "describir decenas de nuevas especies y revelaron una diversidad inesperada en corales de aguas frías, moluscos, equinodermos, ascidias, crustáceos, peces de profundidad y sus parásitos".
Hallazgos valorables
Al respecto, desde el Conicet explicaron que "el equipo científico documentó una rica biodiversidad, incluyendo arrecifes de coral a una profundidad de 1014 metros (más de media milla), compuestos por Bathelia candida, una especie de coral pétreo que forma hábitats".
Y agregaron: "A 1500 metros de profundidad (casi una milla), encontraron un extenso campo de Anthomastus sp. rojo, un coral blando de aguas profundas. En total, los científicos sospechan que han descubierto más de cuarenta nuevas especies, entre las que se incluyen anémonas de mar, pepinos de mar, erizos de mar, caracoles, corales y crinoideos, entre otros".
Dicho esto, aclararon que "confirmar las nuevas especies llevará tiempo, ya que los científicos tendrán que compararlas con animales conocidos".
A estudiar
Las muestras recogidas durante la expedición submarina fueron transportadas al MACN-CONICET, donde serán estudiadas.
“Ahora viene una etapa de trabajo de laboratorio y de computadora. En el caso de la taxonomía, por ejemplo, estamos reconociendo las especies nuevas y describiendo lo que vimos, revisando géneros, familias, literatura para hacer comparaciones, y esa etapa nos puede tomar meses o años”, explicó Daniel Lauretta, científico y jefe dela expedición.
“En cuanto a los primeros resultados de microplásticos y carbono azul, van a llevar al menos seis meses. Y lo que estimamos va a tomar más tiempo será analizar las doscientas horas de filmación que trajimos registradas”.
Equipo
El equipo multidisciplinario que participó se conformó por más de treinta científicos de instituciones argentinas, en su mayoría del CONICET, incluyendo el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN, CONICET) el Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMAR, CONICET).
También del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC, CONICET- UNMDP), el Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada (IBBEA, UBA-CONICET), el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC, CONICET) y el Instituto de Diversidad y Ecología Animal (IDEA, CONICET-UNC).
Además, forman parte investigadores de las Universidades Nacionales de Buenos Aires, Córdoba, La Plata y Mar del Plata.
.
La política marina cada vez más parte de las preocupaciones
"La política marina será cada vez más parte de las preocupaciones"
Fecha de Publicación: 20/08/2025
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional
Tras el final del vivo del Conicet en el Cañón de Mar del Plata, es momento de discutir qué más hay detrás del fondo del mar en términos políticos y sus utilidades. Estados Unidos y el extractivismo.
Alejandro Limpo González, antropólogo español graduado de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y Máster en Culturas Visuales Digitales por el Instituto Universitario de Lisboa, está realizando un doctorado en la Winchester School of Art que es parte del programa Intelligent Oceans de la Universidad de Southampton. En su investigación realizó trabajos de campo con grupos de oceanógrafos, biólogos marinos, ingenieros, programadores, activistas y expertos en teledetección, donde estudió las plataformas de sensorización y representacion de diferentes espacios acuáticos como los fondos marinos y la columna de agua, una sección vertical imaginaria de agua en el océano desde la superficie hasta el fondo objetivada como muestra de estudio.
Publicó sobre gobernanza ambiental-marítima, imagen y entornos computacionales, hizo estancias de investigación en la Universidad de Pensilvania (EE.UU.), en FAMU (República Checa) y en el grupo CareNet (UOC, Barcelona). En 2024 cofundó Deep Currents Collective, un grupo de investigación activista que dedicado a intervenir en la jurisprudencia de los fondos marinos a través del arte y la investigación.
--El boom del streaming del Conicet sobre las profundidades del mar argentino generó nuevas preguntas respecto del trasfondo de las aguas nacionales e internacionales. Los legos podemos ver el simple vista de ese fondo marino que se metió en nuestras casa. ¿Qué puede ver más en profundidad un experto como usted?
--Me gusta pensar que imagen, territorios y datos están íntimamente relacionados. Las imágenes traídas por el robot SuBastian del vivo del Conicet son un ejemplo excelente. Las imágenes de los organismos capturados del fondo marino argentino forman parte de un ecosistema visual de territorios y datos. Fotografiadas por primera vez, estas especies entraron al dominio de la taxonomía, se les da un nombre y forman parte de un catálogo visual, fotográfico y de base, atribuyéndoseles un lugar. La imagen del robot SuBastian está acompañada de otras tecnologías de sensorización como el láser a distancia para obtener medidas exactas de las imágenes. Así va incorporando datos como la temperatura, profundidad o concentración de sal en el agua. De esta forma se sabe que las especies de cada imagen aparecen a una cierta profundidad y temperatura, haciendo que la imagen participe de un ecosistema mayor. La imagen es una plataforma donde se ensamblan estos conocimientos en forma de límites territoriales o líneas de base ambiental. Entonces, las imágenes del fondo marino están atravesadas por esa tensión. Por un lado nos acercan a nuevas especies y territorios desconocidos. Por otro lado, en la medida en que estas sean la línea de base sobre la que avance el extractivismo de Estado o las corporaciones, estas pueden volverse un documento de la desaparición de esos mismos territorios. La imagen de YouTube también está en un ecosistema medial similar que nos observa. Esas imágenes miden nuestra atención, la plataforma aprende nuestro comportamiento y crea un territorio. Igual que el fondo del mar, las plataformas existen en los límites del Estado, en un espacio dedicado a la extracción.
--¿Cómo se pueden relacionar las investigaciones sobre el océano con la IA?
--La imagen es hoy más que nunca una superficie de conocimiento y un elemento clave en las plataformas que habilita esta pregunta por la IA. La IA al final son sistemas abstractos, matemáticos, que trabajan dentro de una infraestructura computacional, que consume muchísima energía y posee una geopolítica localizada en países específicos, con pocas compañías capaces de aplicar ese poder computacional sobre las imágenes para extraer conocimiento. ¿Qué pasa con estas imágenes cuando son pensadas para formar parte del modo en que conocemos el fondo marino? Más que una respuesta, me sugiere otra pregunta. Cuando decimos que hemos visto sólo el 0,001% del océano, ¿qué significa eso cuando las imágenes son producidas para ser vistas por máquinas? En este caso, el streaming de SuBastian es bastante excepcional porque saca al fondo marino del circuito, no es la forma de distribución habitual de las imágenes producidas por la ciencia o por compañías energéticas. El ensamble con la IA es complejo, porque YouTube no es menos plataforma que otras plataformas que extraen información de las imágenes. De entrada, creo que es útil pensar las imágenes del fondo marino dentro de esta otra “ecología de datos”, junto al laser o la mano robótica, acompañando la imagen e insertándola a ella y el fondo marino en un registro de operaciones de extracción (de patrones, atención, hidrocarburos, minerales).
--¿Por qué es importante discutir sobre el fondo marítimo en la política internacional? ¿En qué instituciones se dan los debates para regular el acceso al fondo marino en aguas internacionales?
--Es importante porque el fondo marítimo internacional es en gran medida un producto de la geopolítica del siglo XX y existe en tensión con sus instituciones y valores. El giro reciente de la administración Trump hacia la explotación mineral submarina de forma unilateral y en aguas internaciones hace saltar muchos de esos acuerdos internacionales. La historia reciente del fondo marino la podemos retrotraer a septiembre de 1945. El presidente estadounidense Truman declaró la necesidad mundial de nuevas fuentes de petróleo y otros minerales y el derecho de la expansión del Estado moderno sobre los fondos marinos de la placa continental. Es un impulso extractivista el que acelera esta expansión territorial por la que EE.UU. comienza a reclamar el subsuelo y los fondos marinos de sus costas. Desde entonces, la negociación de fronteras marítimas y submarinas fue y es una prioridad mundial en la que convergen geopolítica, derecho internacional y tecnociencia para mapear, explorar y delimitar estos territorios. En 1982, 160 estados establecieron la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho al Mar, conocida como la Copemar, que entró en vigor en 1994 y por la que los estados costeros reclamaron nuevas jurisdicciones territoriales en las profundidades oceánicas, transformando gran parte del mar en un territorio nacional. En el artículo 76 de la Copemar se estableció el criterio geológico para el derecho natural de los Estados a reclamar esos territorios, entendidos como una prolongación del territorio nacional. Argentina presentó su candidatura a la ONU para delimitar su plataforma continental en 2009 y se otorgó en 2016 la expansión de 350 millas (hasta el Cañón de Mar del Plata). Más de la mitad de los pedidos de expansión territorial están hoy irresueltos, por lo que el Fondo Marino Internacional también permanece en un estado virtual a nivel global. El concepto jurídico de la plataforma continental permite la expansión y justifica la exploración en el cañón del Mar del Plata a la vez que comprende las especies inorgánicas y sedentarias conectadas de forma directa o inerte al fondo marino de la misma entidad territorial. En 1994, cuando la Copemar también establece las 350 millas como máximo reclamable, los fondos marinos excedentes se declararon Patrimonio Común de la Humanidad. Además, la Copemar creó la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos, que al mismo tiempo debe proteger el patrimonio de la humanidad desde el límite virtual entre los territorios submarinos reclamados y los no reclamados, y además regular acceso, exploración y explotación de los minerales allí existentes y redistribuir sus beneficios.
--¿Hoy la política marina se sigue discutiendo allí? ¿Hay beneficiados y perjudicados o hay mayor equidad?
--Es una pregunta interesante. En las conversaciones que llevaron a la Copemar a establecer una autoridad para regular los fondos marinos --las conferencias Pacem in Maribus-- había un impulso de experimentación constitucionalista que se vio atravesado con anhelos de prosperidad económica y mecanismos internacionales de gestión y redistribución independientes, una demanda nacida de los procesos de descolonización de los 70’. Muchas de estas ideas quedaron luego plasmadas en esa negociación de lo que sería el Fondo Marino, pero como un espacio mayormente mineral, lo que limitó esa gran discusión y ambición constituyente donde se deseaba un régimen internacional para promover un orden equitativo y pacífico sobre el océano. Finalmente se redujo a una institución que tiene un doble mandato: proteger los fondos marinos y regular su explotación. La autoridad internacional de los fondos marinos quedó reducida en su ambición multilateralista y ambientalista, y acabó siendo una institución al servicio del capital y el extractivismo (en parte con la esperanza de que EE.UU ratificase la Copemar, lo que nunca sucedió). Hoy se debate en esa institución qué peso deben tener ambos mandatos y si pueden acompañarse en el contexto de la iniciativa unilateral estadounidense para la explotación de las aguas internacionales a través de una ley federal. Hoy seguimos viviendo con esas antiguas decisiones y con esta institución deficiente, pero con un espíritu aún recuperable: la soberanía compartida, la necesidad de instituciones nuevas para encontrar formas equitativas, y animarnos a pensar por fuera de un régimen extractivista. Hay otra forma de beneficiarnos con el fondo marino, sin la extracción ni el desmantelamiento de esos ecosistemas.
--¿Son los minerales el único beneficio del fondo marítimo? ¿O hay algo más que no tenemos en cuenta?
--Como se ve las imágenes del Rob Subastian y las transmisiones de streaming, el fondo marino no es un espacio vacío. Está habitado por animales y flora, pero también memorias, historias y un futuro que nos conciernen a todos. El fondo marino es algo más que la última frontera mineral, es el ancestro para muchas comunidades del Pacífico, o un lugar de memoria para afrodescendientes cuyos familiares fueron arrojados al fondo del Atlántico durante el tráfico de esclavos y en calidad de “espacios de memoria” puede guiar mecanismos de compensación y reparación. También podemos pensar en el equipo científico liderado por el escocés Sweetman y la hipótesis del "oxígeno negro" aparecida el año pasado. Sweetman hacía muestreos de nódulos polimetálicos para una minera y tras varios ensayos, su equipo concluyó que estas formaciones ricas en metales como manganeso, níquel y cobalto, generaban un diferencial de potencial eléctrico por el que se producía electrólisis en el mar, que separa el oxígeno del nitrógeno, sin necesidad de la luz. Esta hipótesis propone un origen diferente para el oxígeno en el mar, que solo se explicaba por la atmósfera, sosteniendo ahora que el oxígeno que consumen las especies del fondo marino estaría en la geología. El fondo marino puede cambiar nuestro entendimiento del mundo mineral desmontando la idea de que todo el oxígeno de la Tierra proviene de organismos fotosintéticos. Esta teoría afecta al origen de la vida en la Tierra. No me interesa tanto si esta hipótesis se confirma, sino que el fondo marino es capaz de hacernos hipotetizar sobre la vida en la Tierra, y esto tiene valor transcultural e intergeneracional que va más allá de la ciencia occidental actual. Todo eso tiene un valor cultural, que yace en ese espacio y en su capacidad de transformar la forma en que entendemos la vida, la historia, o las relaciones interespecies, y más allá de la reducción de lo mineral como aquello ajeno a la vida.
--¿Qué tan importante es el Conicet para la política marítima argentina?
--La palabra que más se escuchó este último mes ha sido soberanía, íntimamente ligada a la capacidad del Estado para proyectar su poder y su presencia. Aquí aparece el rol del Conicet en el mapeo de límites territoriales, que es un producto del conocimiento y de ciencia argentina. La Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental (Escopla) trabajó durante 15 años para demarcar el territorio de la plataforma y extender la soberanía del Estado argentino, experiencia que demuestra cómo el fondo marino no existe sin el ensamblaje de conocimientos jurídicos, legales, geológicos y orográficos. El Conicet contribuye literalmente a hacer a la Argentina más grande con el mapa bicontinental. Pero no creo que la contribución más importante de la ciencia argentina sea esa visión expansionista del Estado como mapeo de recursos y extensión de límites territoriales. La importancia del Conicet es que es una institución de los argentinos y argentinas en la que se puede hacer una agenda propia y plantear una relación de conocimiento con el fondo marino. Esta soberanía como relación de conocimiento no tiene que comulgar necesariamente con los valores del racionalismo, progreso infinito o la centralidad del ser humano y su bienestar como fin último. Nos podemos preguntar si la soberanía es también una ciencia. Y podemos permitirnos pensar un fondo marino que no esté desligado de la idiosincrasia, de las preocupaciones compartidas y las diversas formas culturales de ver el mundo. Eso también es soberanía y no termina en la biología marina, sino en todas las capas que constituyen un sistema científico nacional.
--¿Los gobiernos en general consideran al fondo marino una política de primer orden o de segundo orden?
--Es cada vez más una política de primer orden, por ejemplo, por la decisión unilateral de EE.UU. de lanzarse a la minería submarina de las aguas internacionales, o la agenda de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos que ha sido también sumamente influenciada por intereses de algunas compañías mineras. Los gobiernos tienen que tomar decisiones en este contexto de expansión extractivista que dejan al Estado fundamentalmente como garante de los daños ecológicos, y sólo quizás, como beneficiario. No hay buenas expectativas sobre los beneficios económicos de la minería submarina si se consideran los enormes costos asociados a la extracción, los mecanismos distributivos de la Copemar que tendrían que aplicarse, o el hecho de que los precios del mineral no son suficientemente estables. Por último, esta serie de minerales para la anunciada transición energética deja dudas sobre el horizonte mismo de la “transición”, que no se desvía un ápice de los modelos extractivistas e imperialistas que nos han llevado a la necesidad transaccionar a formas más ecológicas, en primer lugar. Estos debates confirman que la política marina será, cada vez más, parte de las preocupaciones de todos y todas.
.
Como seguirá el trabajo científico de la exploración marítima
El líder de la histórica expedición del Conicet adelantó nuevos proyectos para explorar el mar profundo
Fecha de Publicación: 15/08/2025
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
Daniel Lauretta destacó la riqueza de la fauna marina descubierta en el fondo del Cañón de Mar del Plata y se mostró muy agradecido por las repercusiones y el elogio del público; “Fue una oportunidad única”, dijo
Luego de que el buque Falkor Too del Schmidt Ocean Institute arribara este martes al puerto de Buenos Aires tras concluir la misión en conjunto con el Conicet en el remoto fondo del océano Atlántico Sur, a 100 kilómetros de la costa de Mar de Plata, el líder de la histórica expedición, Daniel Lauretta, compartió sus primeras palabras ante la prensa en la dársena E del puerto, sobre el fenómeno que causó furor entre los argentinos.
“Poder bajar las cámaras y transmitir en vivo fue una cosa increíble. Nos íbamos sorprendiendo todos al mismo tiempo. Teníamos una idea de cómo era la diversidad de la fauna en el cañón de Mar del Plata pero cuando lo vemos hay un muchos microambientes y es bastante distinto a muchas especies que nosotros sabíamos que estaban. No tengo los nombres de las especies pero muchas de ellas no las habíamos registrado previamente hace 10 años”.
Durante las inmersiones, el equipo científico logró identificar al menos 120 especies de invertebrados, algunas de las cuales no habían sido previamente documentadas en la región. La diversidad encontrada incluye corales de aguas frías, esponjas, moluscos, equinodermos y crustáceos, con posibles aplicaciones en medicina, biotecnología e industria.
En ese sentido, reflexionó sobre el impacto en los argentinos de la transmisión en vivo y en directo de la misión que cambió el modo de explorar las especies marinas.
“Lo más lindo fue la recepción de la gente, especialmente de los niños y niñas que mandaban dibujos de la fauna y jugaban a ser investigadores. Fue una alegría enorme. Nuestro trabajo como científico es investigar y difundir lo que hacemos y, si podemos, despertar alguna vocación científica o curiosidad de la gente”.
La inmersión fue solo el comienzo
Lauretta también contó que toda la información del ecosistema de enorme biodiversidad recogida por el ROV SuBastian, el sofisticado robot que capturó imágenes submarinas en ultra alta definición y recolectó muestras, con capacidad de transmitir información en tiempo real, es solo el comienzo de un ardua y larga labor.
“Se vienen años de trabajo en el laboratorio. Tenemos un montón de imágenes para analizar y ejemplares para identificar y avanzar con los proyectos que había. Muy probablemente podremos generar una exposición permanente o transitoria para que la gente pueda ver”.
Además, adelantó nuevos proyectos para seguir explorando el mar profundo del país.
“Tengo planes para estudiar todo el ”deepsea” en la Argentina, tenemos varios sistemas de cañones. Esto fue una oportunidad única. Este buque no tiene planes de volver a esta zona al menos dentro de 10 años. Pero el CONICET tiene buques, está Prefectura. Tal vez podamos llegar a otra colaboración en algún otro momento. El plan de investigación está, necesitamos el tiempo y los recursos para poder acceder”, concluyó.
.
Hallazgos históricos en el mar argentino gracias al Conicet
Furor por la exploración submarina del CONICET: cuáles fueron las nuevas especies que se viralizaron en redes
Fecha de Publicación: 08/08/2025
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional
La transmisión en vivo desde el cañón submarino del mar argentino dejó conocer nuevas especies que llamaron la atención del público.
La expedición impulsada por el CONICET junto a la colaboración de la Schmidt Ocean Institute permitió conocer nuevas especies nunca antes vistas en el cañón submarino de Mar del Plata. Desde los primeros días de transmisión, el hecho llamó la atención de los argentinos gracias al avistaje de la sorprendente fauna marina y los paisajes prístinos.
El equipo de científicos argentinos halló tesoros biológicos y abrió acceso a la riqueza de la biodiversidad marina mediante el empleo de innovaciones tecnológicas para explorar las profundidades del Atlántico Sur.
Las imágenes más virales de la expedición del CONICET en Mar del Plata
La imagen que más se difundió en redes sociales fue el hallazgo de una estrella de mar “culona”, apodada por los espectadores, y se la comparó con Patricio Estrella, personaje de la serie animada Bob Esponja.
Es un ejemplar de estrellas de mar abisales con múltiples brazos y color claro. Este tipo de animales se encontraron a casi 1.300 metros de profundidad, mientras que a 1.195 metros se registró un espécimen de cinco brazos cortos y gruesos, lo que evidencia la alta diversidad presente en el Atlántico Sur.
Otra de las especies que se viralizó en la red social X fue el descubrimiento de de un caracol similar a Gary, otro de los personajes de la serie animada. La transmisión en directo atrajo a miles de personas, quienes no tardaron en señalar el parecido con el personaje animado.
En cuanto a los ejemplares que se volvieron furor en las últimas horas, encontraron dos animales conocidos, pero lo que sorprendió fue la calidad de imagen y la cercanía con la que se pudo ver.
Se trata de una medusa y un camarón, ambos nadando en las profundidades de Mar del Plata, una situación que un ser humano no podría apreciar sin la tecnología implementada por el CONICET.
Otro animal que cautivó al público fue el apodo de “batatita”, que alude a la forma ovalada y al color púrpura de este ejemplar del género Benthodytes. Se trata de un pepino de mar de tonalidad violeta que destacó entre los espectadores por su aspecto.
El canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute transmite en vivo desde el 23 de julio la expedición, permitiendo a cualquier persona seguir en tiempo real lo que ocurre casi a 4.000 metros de profundidad.
Las imágenes que se emiten permanecerán disponibles en tiempo real hasta el 10 de agosto para todo aquel que desee verlas. El equipo tiene previsto regresar al continente el día siguiente al cierre de la transmisión.
.
Otras 'sorpresas' en la expedición científica del Conicet
Una bolsa con inscripciones chinas? Las otras sorpresas del fondo marino de una expedición científica que alerta sobre la huella humana
Fecha de Publicación: 04/08/2025
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
En una transmisión en vivo desde el Cañón Submarino de Mar del Plata, entre especies nunca vistas y paisajes fascinantes aparece el rastro inconfundible de contaminación
A unos 3000 metros de profundidad y a más de 100 kilómetros de la costa bonaerense, una bolsa de plástico con inscripciones en chino en el fondo marino sorprendió a los investigadores que participan de una expedición científica internacional en el Cañón Submarino Mar del Plata. El hallazgo, registrado por el robot submarino ROV SuBastian, dejó en evidencia que incluso los ambientes más remotos del planeta no están libres del impacto humano.
Durante casi ocho horas de transmisión en vivo —seguida por miles de personas en todo el mundo— el vehículo exploró las profundidades del lecho marino, revelando un contraste inquietante: junto a restos de contaminación, también aparecieron escenas impactantes de biodiversidad. Una estrella marina a 1200 metros de profundidad, un pequeño pulpo y un cangrejo que se desplazaba entre formaciones rocosas fueron algunos de los organismos captados por las cámaras del ROV, que transmite en alta definición. Las imágenes despertaron asombro tanto entre los científicos como entre el público general, pero también dejaron una señal de alerta: la huella humana está presente incluso en las zonas más inaccesibles del océano.
“La gran diferencia de esta campaña respecto a la que habíamos hecho en 2012 y 2013. a bordo del buque Puerto Deseado, es el uso del ROV, que nos permite filmar en alta definición. Antes podíamos capturar ejemplares con redes, pero no observar el contexto ni su comportamiento”, explicó Daniel Lauretta, investigador del Conicet y jefe científico de la expedición, que se desarrolla junto con la Fundación Schmidt Ocean Institute, que puso a disposición el barco Falkor (Too).
Esta nueva campaña tiene como objetivo central estudiar la diversidad y la distribución de los invertebrados marinos y peces bentónicos en la zona del cañón, aunque también se abordan otros temas como la presencia de microplásticos en el agua y el sedimento, el ciclo del carbono, la sedimentología y la química del agua.
La transmisión en vivo, que atrajo a más de 18.000 espectadores, no fue una iniciativa del equipo argentino, sino un requisito del buque de investigación: “El barco tiene como condición que todo lo que se filma en el fondo se transmita automáticamente por YouTube en vivo y en directo. Nosotros sumamos nuestra impronta a esa experiencia, interactuando con el público y explicando lo que se va viendo”, relató Lauretta. Parte del equipo está conformado por docentes universitarios, que aprovecharon esa instancia para responder preguntas y compartir conocimiento en tiempo real. “Eso parece que a la gente le gustó”, agregó.
Uno de los espectadores que siguió la transmisión con atención fue Andrés Snitcofsky, quien compartió en la red social X capturas e impresiones de lo que ocurría en el fondo marino. “A 300 km de Mar del Plata, a 1.2 km de profundidad: una bolsa de plástico. Definitivamente caracteres chinos, ¿no?”, escribió. Luego agregó que el hallazgo no era tan sorpresivo si se consideraba la cercanía con la milla 200, una zona de intensa actividad pesquera legal e ilegal, especialmente por parte de embarcaciones extranjeras, sobre todo chinas.
Lauretta destacó el valor de esta apertura comunicacional: “Muchísima gente no tiene contacto con científicos. En proporción, somos muy pocos en el país. Entonces no entienden bien qué se hace, cuál es la importancia. Estas transmisiones ponen rostros al Conicet y acercan la ciencia a la gente. Si la sienten más propia y ven que es útil, hay más razones para apoyarla y financiarla”.
Además del valor educativo y divulgativo, trabajar con un buque de última generación les está permitiendo a los científicos argentinos adquirir herramientas clave para futuras misiones. “Este buque es de lo más avanzado que hay. Nos está enseñando cómo planificar campañas de manera más precisa. Algunos instrumentos también existen en barcos argentinos, pero nunca los habíamos operado de esta forma. Ahora estamos aprendiendo a interpretar datos y señales que antes no teníamos, lo que aumenta enormemente la calidad de los resultados”, explicó.
La transmisión, según detalló Lauretta, se realiza gracias a una conexión satelital, que garantiza una señal estable. “Aunque no fue idea nuestra, nos resulta una herramienta muy valiosa. Permite que cualquiera se conecte con el Mar Argentino, con sus especies, y también con el trabajo que hacen nuestros científicos. Eso, en última instancia, genera mayor cercanía, valoración social y apoyo a la ciencia local”, reflexionó.
La campaña, titulada Underwater Oases of Mar del Plata Canyon: Talud Continental IV, cuenta con la participación de científicos del Instituto de Biología de Organismos Marinos (Ibiomar, Conicet), junto con más de 30 investigadores de otras instituciones argentinas. El foco está puesto en generar nuevo conocimiento sobre ecosistemas profundos del Mar Argentino, un territorio vasto y poco explorado, pero clave para comprender la biodiversidad y las dinámicas ambientales del país.
En este sentido, la expedición no solo busca avanzar en el conocimiento científico sobre los ecosistemas marinos profundos, sino también contribuir a una toma de conciencia más amplia sobre el impacto humano en áreas remotas del planeta. La imagen de una simple bolsa de plástico, flotando a más de un kilómetro de profundidad, funciona como símbolo de una problemática global: la contaminación marina no reconoce fronteras ni profundidades.
Para los investigadores argentinos, este tipo de campañas también representa una oportunidad única de interacción con tecnología de punta, acceso a datos inéditos y colaboración internacional. “Estamos aprendiendo mucho no solo sobre el mar, sino sobre cómo trabajar en ciencia de manera más eficiente, con más recursos y mejor planificación”, señaló Lauretta.
.
Hito nacional en la ciencia marina
Una expedición científica del Conicet al cañón submarino Mar del Plata causa furor en las redes sociales
Fecha de Publicación: 01/08/2025
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional
Desde hace días, transmiten en vivo por YouTube una misión científica con un robot de última tecnología en una región de alta biodiversidad en el Mar Argentino. Los objetivos de la campaña y por qué conmovió a miles de usuarios argentinos.
Un robot de alta tecnología recorre desde hace una semana las profundidades del Océano Atlántico, a pocos kilómetros de Mar del Plata, con el fin de capturar imágenes de alta resolución de especies marinas y recolectar muestras biológicas sin alterar ese ecosistema. Su operatividad se enmarca en la campaña científica “Talud Continental IV”, liderada por un consorcio de instituciones nacionales con el respaldo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Gracias a la transmisión de las imágenes del fondo marino —a más de 3.900 metros de profundidad— por YouTube, miles de usuarios siguen en directo la misión para observar, entre otros, a corales de aguas frías, estrellas de mar, crustáceos y peces de profundidad.
El robot en cuestión es SuBastian, operado remotamente desde el buque de investigación Falkor R/V too del Schmidt Ocean Institute, un organismo científico internacional que colabora en la campaña.
La zona de estudio se ubica frente a la provincia de Buenos Aires, en el límite entre la corriente cálida de Brasil y la fría de Malvinas, un área reconocida como frontera biogeográfica clave en el Atlántico Sur.
La campaña empezó hace una semana, el 23 de julio, y es la continuidad a las campañas Talud Continental I, II y III, realizadas en 2012 y 2013, con financiamiento del CONICET y a bordo del Buque Oceanográfico Puerto Deseado.
En rigor, de esta nueva misión participan investigadores e investigadoras del Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN–CONICET) y especialistas de diversas instituciones de Ushuaia, Buenos Aires, La Plata, Córdoba y Mar del Plata. También cuenta con el apoyo del Centro Nacional Patagónico (CENPAT, dependiente del Conicet) y biólogos del Schmidt Ocean Institute.
"Una década después, 'Talud Continental IV' representa un salto tecnológico y científico sin precedentes", precisó en un comunicado el el Museo Argentino de Ciencias Naturales, dado que se busca relevar múltiples estaciones de muestreo a profundidades del cañón submarino Mar del Plata con el fin de estudiar la distribución de las especies y sus relaciones con variables ambientales y topográficas.
Asimismo, dentro de la campaña, uno de los puntos importantes es la divulgación científica. Por eso todas las imágenes de la expedición son transmitidas en vivo por el canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute.
Entusiasmados por la experiencia, los usuarios "bautizan" simpáticamente a muchos de estos animalitos: por ejemplo, a una Benthodytes violeta la nombran en las redes como “Batatita", por su color y forma similar al tuberculo; mientras que a una estrella marina con una peculiar protuberancia en la parte inferior la llamaron "la estrella culona" o "Patricio Estrella".
Desde que empezó, cientos de internautas se conectan a menudo para sorprenderse con la maravillosa diversidad de invertebrados y especies insólitas que habitan ese ecosistema tan remoto. Además, los videos publicados en los último días superan las 100 mil reproducciones. La propuesta es inédita y el gran interés que generó causó sorpresa a bordo del Falkor.
Otro de los objetivos de la campaña, que dura 19 días, es detectar el impacto humano en estos ecosistemas vulnerables. La exploración reveló grandes cantidades de basura y microplásticos en el fondo del mar —sobre todo bolsas de plástico y algunos artefactos de pesca—, lo que altera el ecosistema y afecta a especies sensibles".
Al final esperan tener una infinidad de imágenes de nuevas especies y otras ya conocidas que estudiarán durante 10-15 años.
.
Argentina en la UNOC3
ONGs ambientales le piden a Milei que Argentina ratifique el Tratado conservacionista de Alta Mar
Fecha de Publicación: 12/06/2025
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional
Aprovechando la presencia del presidente argentino en esta cumbre ambiental, un grupo de organizaciones conservacionistas le reclamó al gobierno argentino que avance en la ratificación del Acuerdo sobre la conservación y uso sostenible de la biodiversidad marina.
Ayer se conmemoró el Día Mundial de los Océanos, una fecha establecida por las Naciones Unidas con el propósito de reflexionar sobre la importancia de los océanos para la vida y promover acciones para su protección. En ese marco inicia hoy la III Cumbre Mundial de los Océanos de la ONU (UNOC3), en Francia, y a la que asistió el presidente Javier Milei.
Aprovechando su presencia en dicha Cumbre un grupo de organizaciones ambientales le reclamó al gobierno argentino que avance en la ratificación del Acuerdo sobre la conservación y uso sostenible de la biodiversidad marina más allá de las jurisdicciones nacionales (BBNJ, por sus siglas en inglés), también conocido como Tratado de Alta Mar.
El país, que firmó el Acuerdo en 2024, aún no ha avanzado en el proceso legislativo para su aprobación debido a que el Poder Ejecutivo no envió el proyecto de ley al Congreso de la Nación.
El Tratado de Alta Mar es complementario de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR) e introduce nuevas herramientas para proteger y conservar la alta mar mediante una mejor cooperación y coordinación de las distintas naciones. Tiene como objetivos promover la investigación científica a nivel mundial y garantizar el acceso justo y equitativo a los beneficios monetarios y no monetarios que resultan del aprovechamiento de los recursos genéticos marinos.
'Es fundamental que Argentina ratifique el Tratado de Alta Mar, no sólo porque la vida en el planeta depende de la salud de los océanos, sino porque no podemos quedarnos fuera de las negociaciones globales para su conservación y aprovechamiento responsable', manifestó desde Niza, Francia, Milko Schvartzman, encargado de conservación marina del Círculo de Políticas Ambientales.
Y agregó: 'la presencia del primer mandatario argentino en la Cumbre de los Océanos es para destacar, pero ello debe ser acompañado por acciones concretas y una de ellas es sumar al país al grupo de países que ya son parte del Tratado'.
Participantes claves
De esta UNOC3, que cuenta con el impulso de Francia, participan mandatarios de varios países, entre ellos el de Brasil, Ignacio “Lula” da Silva; Pedro Sanchez del Gobierno de España; el presidente costarricense Rodrigo Chaves y el presidente Javier Milei por la Argentina.
También asistirán los líderes de la ONU, el portugués António Guterres, y de la Comisión Europea (CE), Úrsula Von der Leyen. El gobierno de Emmanuel Macron busca que este encuentro comprometa a los gobiernos a garantizar la pronta entrada en vigor del Tratado de Alta Mar y así comenzar a establecer reglas para su uso.
Las zonas fuera de la jurisdicción nacional (o alta mar) representan cerca de dos tercios del océano y son un bien global común. En la actualidad, esas áreas están siendo sometidas a crecientes presiones con impactos cada vez más significativos en lo ambiental, económico, social y cultural.
El acuerdo incluye, además, una serie de principios, entre ellos el que garantiza que ni éste ni sus disposiciones podrán utilizarse para realizar reclamaciones de soberanía, derechos soberanos o jurisdicción. También establece los órganos que serán necesarios para su implementación, las disposiciones de financiación, orientaciones sobre cómo resolver conflictos, etc. Fue adoptado por consenso el 19 de junio de 2023, luego de 20 años de negociaciones.
Las razones para este acuerdo
El océano cubre más del 70 % de la superficie terrestre, produce más de la mitad del oxígeno que se respira y proporciona alimentos, empleo y medios de subsistencia a millones de personas en todo el mundo. No obstante, las cifras actuales son alarmantes: cerca del 90 % de las grandes especies de peces se encuentran sobreexplotadas y alrededor del 50 % de los arrecifes de coral han sido degradados.
En ese contexto, “Maravillas oceánicas: conservar lo que nos sostiene”, lema elegido por Naciones Unidas para la campaña 2025, resume el espíritu de esta jornada: generar conciencia, incentivar la educación ambiental y alentar la acción colectiva en favor de la sustentabilidad marina.
La Conferencia de los Océanos de la ONU se desarrolla del 9 al 13 de junio en Niza, Francia. El encuentro internacional busca acelerar el cumplimiento de la Meta 14 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), centrada en la conservación y el uso sostenible de los océanos, los mares y sus recursos.
La República Argentina, por su ubicación geográfica, es un país marítimo. Cuenta con 4.725 kilómetros de costa continental, que se suman a los 11.325 kilómetros de las costas de la Antártida argentina e islas australes. Asimismo, posee una extensa Zona Económica Exclusiva y un importante volumen de comercio internacional que se desarrolla por vía marítima.
Más Información:
Qué es el tratado de altamar, que se espera que sea ratificado por Javier Milei
Argentina firmó el Acuerdo en 2024, pero todavía no avanzó en el Congreso para su aprobación. Hasta ahora ha sido firmado por 116 países y ratificado por 31 (principalmente europeos y del Pacífico), así como por la Unión Europea.
.
La triple amenaza sobre el mar argentino
Día mundial de los océanos: cuál es la triple amenaza sobre el mar argentino y por qué debemos preservarlo
Fecha de Publicación: 11/06/2025
Fuente: Canal26
Provincia/Región: Nacional
El 8 de junio se celebra, por disposición de la ONU, el Día Mundial de los Océanos, para concientizar sobre su importancia para la vida. Argentina tiene un enorme litoral marítimo sobre el Atlántico que hoy está en riesgo por la sobrepesca, la basura plástica y la exploración offshore.
Más del 70% de la superficie del planeta Tierra está, en realidad, cubierta por agua. Los océanos juegan un rol central en la actual crisis ambiental como reguladores de la temperatura, repositorios de biodiversidad y captadores de gases de efecto invernadero, responsables del cambio climático. Además, son fuente de alimentación y empleo para millones de personas en todo el mundo.
Pero hoy los océanos están en peligro por el aumento de las temperaturas globales, la sobreexplotación pesquera, el vertido de basura plástica y prácticas como la exploración sísmica de hidrocarburos.
Para concientizar sobre la importancia de su preservación, las Naciones Unidas dispusieron que cada 8 de junio se celebre el Día Mundial de los Océanos. Y este año, el foco está puesto en volver a la pesca sostenible.
1. Sobrepesca
La pesca de arrastre y el descarte de millones de ejemplares está poniendo en riesgo la biodiversidad marina. Y en este aspecto, el Mar Argentino no es una excepción. Con más de 5.000 kilómetros de costa, nuestro país tiene una plataforma marítima sobre el Atlántico equivalente a casi el 50% de su territorio continental, que además encierra una gran biodiversidad y riqueza de recursos.
Sin embargo, esa riqueza está siendo sobre-explotada por flotas -generalmente extranjeras- que extraen los recursos en el límite de nuestra plataforma continental, sin dejar divisas para el Estado.
La pesca ilegal y depredadora desarrollada durante años por flotas industriales en la plataforma continental y la zona económica exclusiva, amenaza el desarrollo sostenible y la existencia de varias especies marinas, principalmente el calamar.
Según cálculos de la ONG “Sin Azul no hay Verde” entre 350 y 500 barcos chinos operan en la región, causando pérdidas económicas que se estiman entre 1.000 y 2.000 millones de dólares anuales para la Argentina.
2. Exploración de hidrocarburos
Pero la sobrepesca no es la única actividad humana que está devastando los océanos. “Los fondos marinos están siendo explorados y explotados en busca de hidrocarburos, y eso afecta enormemente a la vida subacuática”, advierte Valeria Falabella, bióloga marina y directora del Programa de Conservación Costero Marino de WCS Argentina.
Para esto, los buques de prospección sísmica realizan intensos “bombardeos acústicos” para detectar distintas formaciones geológicas.
El problema es que estos sonidos se solapan con los rangos de audición y vocalización de los mamíferos marinos, tortugas, peces e invertebrados. Esto puede provocarles desde un deterioro de la audición, la orientación y cambios de comportamiento, hasta lesiones graves e incluso la muerte.
A esto se suma, durante una eventual explotación de hidrocarburos, el riesgo de derrames petroleros.
3. Un mar de plásticos
Hoy, el problema más urgente y visible en los océanos es la creciente acumulación de residuos plásticos. A tal punto que el lema propuesto por Naciones Unidas para el Día Mundial del Ambiente, el pasado 5 de junio, fue “eliminar los plásticos del océano”.
Cada año, se vuelcan a los mares unas 13 millones de toneladas de plástico, lo que equivale a descargar un camión de basura por minuto. Siete “islas de plástico” ya fueron descubiertas en los mares del mundo, y para el 2050, habrá más plástico que peces, según proyecciones de la WWF (World Wildlife Fund).
Las bolsas y botellas plásticas son, junto con las colillas de cigarrillos, el elemento más presente entre la basura en las playas, según el último Censo Provincial de Basura Costera Marina que se lleva a cabo anualmente en enero en 21 balnearios de la provincia de Buenos Aires.
Este es un creciente factor de mortalidad de peces y mamíferos acuáticos, que al ingerirlas mueren asfixiados. Pero el problema va más allá, porque los plásticos al degradarse por la erosión marina, se fragmentan en porciones microscópicas que son ingeridas por animales, plantas, y personas que se alimentan de ellos.
Los efectos de los microplásticos en la salud están siendo estudiados. De acuerdo al informe “Plásticos, Salud y Perturbadores Endocrinos”, muchos aditivos plásticos de uso cotidiano interfieren en el funcionamiento hormonal. Estos compuestos “contribuyen a generar diferentes tipos de cáncer, diabetes, daños en los riñones, el hígado y la tiroides, desórdenes metabólicos, impactos neurológicos y alteraciones en la fertilidad”, advierte el trabajo elaborado por la Sociedad Mundial de Endocrinología e IPEN, una red internacional de organizaciones que promueve la eliminación de plásticos y contaminantes químicos.
Por un tratado mundial para salvar a los océanos.
Esta semana, en el marco del Día Mundial de los Océanos, del 9 al 13 de junio se celebrará en Niza, Francia, la 3era Conferencia de Naciones Unidas para la protección oceánica. Esta cumbre reunirá a más de 10.000 participantes, entre jefes de Estado, diplomáticos, científicos y activistas ambientales, para lograr nuevos compromisos en materia de eliminación de plásticos (especialmente los de un solo uso), protección de las zonas ultramarinas (que está fuera de las jurisdicciones de cada país), y la preservación de la biodiversidad marina.
De acuerdo al tratado de Biodiversidad 30x30, firmado por 150 países en 2022, para el año 2030, se deberá proteger al menos el 30% de los ambientes terrestres y marinos. Argentina, con un 8% de sus áreas marinas protegidas (y cerca del 16% de áreas terrestres), aún está lejos de ese objetivo.
.
Así es Patagonia Azul, el nuevo parque provincial en Chubut
Así es Patagonia Azul, el nuevo parque provincial en Chubut que reúne una biodiversidad única
Fecha de Publicación: 17/05/2025
Fuente: TN
Provincia/Región: Chubut
Es hogar de aves marinas que nidifican en las 60 islas e islotes que conforman el territorio, además de colonias de lobos marinos y de ballenas
La provincia de Chubut tiene una nueva área protegida que contribuirá a preservar no sólo especies animales sino que fomentará el conocimiento de las costas patagónicas del Mar Argentino. Se trata del Parque Provincial Patagonia Azul, un área de 295.135 hectáreas que consiguió ese estatus de preservación luego de que la legislatura de la provincia aprobara por unanimidad su conformación.
El proyecto para el parque provincial fue impulsado por el gobierno de Chubut en conjunto con la Fundación Rewilding y la conformación del área protegida es una continuidad de trabajo que inició con la gobernación anterior y siguió con la actual.
Este nivel de protección, categoría 2 de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), permite el turismo regulado y las actividades científicas en el área protegida, según explicaron desde Rewilding.
La coordinadora del Proyecto Patagonia Azul, Mariana Cassini, explicó a TN que desde Rewilding se sumaron al proyecto hace unos seis años, en un territorio sobre el que ya trabajaban desde hace mucho tiempo científicos y actores locales. “El lugar es único. No hay otros lugares en la costa del Mar Argentino que tengan tantas islas en un mismo lugar”, precisó.
La zona donde se conformó el parque provincial es uno de los puntos con mayor biodiversidad del Mar Argentino y se conforma por más de 60 islas e islotes que no funcionan sólo como hogares de diversos animales. La importancia, destacó la coordinadora, es que una gran cantidad de lobos marinos, aves y ballenas eligen esas islas para vivir allí, tener sus crías o usarlas en su paso para alimentarse durante las migraciones que realizan cada año.
Competencia con la pesca industrial
Precisamente sobre las aves, se estima que 13 especies de las 50 que se pueden encontrar en Patagonia Azul eligen el parque provincial para tener sus crías.
En una lucha muy desigual, las aves que se alimentan en la zona del parque provincial tienen que competir con los barcos pesqueros por la comida.El área marina protegida, comentó Cassini, genera que en la zona no se pueda desarrollar pesca de arrastre (con grandes redes) y que las aves no tengan que competir contra el ser humano por su alimento.
Otro de los puntos a atender es la presencia de plásticos en algunas especies que se alimentan allí, situación que, en principio, deriva de la pesca industrial.
Sobre ello, Cassini indicó: “Un estudio encontró que 7 de cada 10 pichones del petrel gigante antártico presentaron plásticos en sus estómagos porque sus padres o madres se alimentan en el mar y, allí, hay mucho descarte pesquero, que va desde una pequeña merluza hasta un pedazo de plástico”.
Ballenas y lobos marinos
A su vez, Cassini resaltó que el nuevo parque provincial es zona de migración de cuatro especies de ballenas (jorobada, sei, franca austral y minke) y que la eligen “para venir a alimentarse todos los años”.
“En esta zona tenés también el 60% de lobos marinos de dos pelos de Argentina, que vive en Patagonia Azul y usa el mar para alimentarse”, agregó.
Ejemplares de lobos marinos de dos pelos. El 60% de la población que esta especie tiene en el país vive en Patagonia Azul. (Foto: Rewilding Argentina)
Otra de las ventajas que marcó son las delimitaciones del parque, marcadas con líneas rectas que contribuyen a la fiscalización: “Esto ayuda muchísimo porque la pesca industrial tiene dividido al Mar Argentino en cuadrantes rectos. Si vos hacés un parque con líneas rectas, ayudás muchísimo a la fiscalización del mismo”.
Variedad y biodiversidad
El parque Patagonia Azul,contó la responsable del proyecto, se caracteriza por ser “un hábitat rocoso, de diferentes accidentes geográficos, marismas y rías que se meten en la estepa. La variedad de los ecosistemas que hay genera que haya mucha biodiversidad”.
Parte de ese punto también se explica por la situación que se da al norte del golfo San Jorge, donde chocan dos corrientes marinas, una proveniente de Brasil y otra de Malvinas, en donde, explicó Cassini, “se genera una explosión de productividad porque se genera mucho fitoplancton, que es la base de la cadena alimenticia”.
Y adelantó que pronto se habilitarán nuevos ingresos al parque, además de campings para que el público se acerque de a poco a esta nueva área protegida, una estación biológica y un puerto para embarcaciones que van a monitorear el parque: “Queremos generar empleo en las comunidades costeras de Chubut a futuro y que la gente conozca el mar patagónico, porque no hay muchos accesos actualmente”.
.
¿Granjas de salmón en las Malvinas?
Lanzan una consulta popular para instalar granjas de salmón en las Malvinas: los riesgos para la Patagonia
Fecha de Publicación: 16/05/2025
Fuente: TN
Provincia/Región: Nacional
Lo lleva adelante el gobierno británico de la isla. La empresa Unity Marine tiene un proyecto para producir 50 mil toneladas de este pez por año, en grandes piletones al aire libre. Además del uso de recursos que le corresponden a la Argentina, podría ser un serio conflicto ambiental.
La administración kelper de las Islas Malvinas (no reconocida por la Argentina) lanzará entre el 30 de junio y el 24 de agosto una consulta pública a sus habitantes para conocer si quieren instalar granjas masivas de producción de salmón en las aguas que los rodean.
Este tipo de negocios en el mar se prohibió en Tierra del Fuego en 2021 debido al alto riesgo ambiental que significa la producción. Su instalación no solo aprovecha recursos naturales que son argentinos y que el país reclama, sino que también podrían implicar un serio perjuicio para todo el ecosistema patagónico.
En la consulta se les pedirá a las personas marcar una de las siguientes opciones:
- No permitir la cría de salmones en las Islas Malvinas.
- Permitirla sin más límites que la capacidad de carga del medio ambiente.
- Permitirla pero con límites muy por debajo de la capacidad de carga del medio ambiente.
- Permitir únicamente métodos de cría especializados (como la producción orgánica).
“Aunque inicialmente FIG (Gobierno de las Islas Malvinas por sus siglas en inglés) tenía previsto realizar la consulta entre abril y junio, el calendario revisado permitirá disponer de más tiempo para preparar la información de contexto y los documentos, los cuales ahora también incluirán detalles sobre la visita de investigación a las Islas Feroe", se lee en el comunicado oficial que explica la consulta. Las islas Feroe son un archipiélago de Dinamarca en donde se cultiva salmón en ese tipo de granjas.
Una vez que se termine la consulta, la Asamblea Legislativa que gobierna las islas recibirá la información y tomará una decisión al respecto. No es vinculante lo que surja de la consulta pública y ya hay un proyecto propuesto por la empresa Unity Marine.
Se trata de una compañía de capitales daneses e isleños que propone introducir la cría de salmones a escala industrial en jaulas flotantes en las aguas costeras y producir 50 mil toneladas anuales, con un potencial de 200 mil. TN intentó comunicarse con la empresa por vía de correo electrónico, pero no recibió respuesta.
Sin embargo, al consultar el Facebook de la compañía se detecta un fuerte lobby en favor del proyecto, con varios posteos semanales. “Más empleos locales. Una economía local más fuerte. La cría de salmones tiene el potencial de crear más de 150 empleos a tiempo completo, apoyar a las pequeñas empresas e inyectar millones en la economía local", se lee en uno de los textos publicado el 7 de mayo.
Los riesgos ambientales de la salmonicultura
“Una granja de salmón es básicamente un feedlot en el agua. Suelen estar en el mar, a red abierta, lo que implica que todo lo que es químicos, pesticidas, etcétera, pueden fluir libremente en el agua, afectando a todo el ecosistema“, explicó a TN Catalina Cendoya, directora de la Resistencia Global contra la Salmonicultura, dentro de la ONG Por el Mar.
Según contó, cada granja puede tener de seis a 12 jaulas. “Son enormes, de hasta 160 metros de diámetro, y una profundidad de entre 30 y 60 metros. Las jaulas más chicas son del tamaño del Monumental, el estadio de River”.
Este tipo de producciones suelen darse en lugares con aguas prístinas y muy frías, que permiten el desarrollo del salmón. Como la de las Islas Malvinas.
“La salmonicultura tiene muchos impactos de índoles distintos. Son miles de peces hacinados en jaulas gigantes. Esto promueve la propagación de enfermedades, de parásitos. Hay un piojo de mar que, en condiciones naturales, encontrás 0,1 de esos piojos por salmón. En las granjas hay de 15 a 16 piojos por salmón. Esto hace que se abuse de antiparasitarios. Hay productos que tienen químicos con una enzima que impide que se formen los caparazones en especies como langostas, cangrejos, centollas“, sintetizó Cendoya.
En Tierra del Fuego, la centolla es un producto emblema, que motoriza la industria gastronómica y turística.
La experta además aclaró que alrededor de estas granjas se suelen generar “zonas muertas”, es decir, aguas llenas del excremento de estos peces y sus residuos donde no puede prosperar la vida.
En 2021, aparecieron miles de toneladas de salmones muertos por falta de oxígeno en el fiordo Comau y canales Jacaf y Puyuhuapi en Chile. Las granjas habían propiciado una formación anormal de algas tóxicas.
Otra problemática se vincula con los posibles escapes de salmón de estas granjas. El salmón es un pez depredador tope de la cadena y si sale en masa, se introduce en un ecosistema del cual no es nativo. Y al no tener otro predador, ingresa una especie exótica.
“Es imposible contener a una granja de salmón en el país o provincia en el que se instale. Los salmones son peces muy atléticos, nadan muchísimo, pueden recorrer hasta 6 mil kilómetros. Si vos tenés salmones en las Malvinas, es imposible contenerlos para que no lleguen al continente”, puntualizó Cendoya.
En sus posteos habituales en redes sociales, Unity Marine enfatiza en que se realizarán rigurosos controles ambientales, aunque no están los detalles. También que la instalación de estas granjas implicará una inyección de dinero en las arcas de las islas con una suba de los ingresos de 25% por año.
Las críticas dentro de las islas
Pero la decisión aun no está tomada y hay un movimiento dentro de las islas en contra de este tipo de proyectos. Se llama Malvinas Libres de Salmón (Salmon Free Falklands, en inglés) y busca rechazar la iniciativa con argumentos apoyados centralmente en el impacto ambiental de esta actividad. También en el perjuicio que, aseguran, tendrá en la industria turística.
Una de las denuncias que hacen es que la consulta pública es confusa: en vez de proponer si uno está o no de acuerdo con la cría de salmón, abre un abanico de posibilidades.
La organización también llama a un activismo en contra de la medida, que se expresa en su página web y redes sociales.
"Cuéntales a tus amigos y familiares sobre esta amenaza para las Islas Malvinas y apoya a #MalvinasLibresdeSalmon. No hay mejor manera de generar un impacto que convirtiéndote tú mismo en un defensor activo.
- Infórmate sobre las amenazas de la cría de salmones en jaulas flotantes.
- Expresa tus preocupaciones en Penguin News (medio local).
- Escribe a los Miembros de la Asamblea Legislativa y a los funcionarios del gobierno.
- Participa en las reuniones públicas.
- Presenta una declaración de testigo explicando por qué estás en contra de introducir la cría de salmones en las aguas de las Islas Malvinas.
- Contacta a Salmon Free Falklands (Malvinas Libres de Salmón)“.
TN se comunicó en numerosas ocasiones con Cancillería para consultar sobre esta situación y si se motorizará un reclamo, pero no obtuvo respuesta.
.
La importancia de adherir al “Tratado de Alta Mar”
Alta mar, alta política: la firma que falta
Fecha de Publicación: 13/05/2025
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional
Del 9 al 13 de junio próximo, tendrá lugar la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3), centrada en la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina, que se llevará a cabo en Niza, Francia.
El mar no es sólo agua. Es poder, es economía, es política. Y cada tanto, también es derecho internacional. En 2023, El Tratado relativo a la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina de las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional (BBNJ, por sus siglas en inglés) fue adoptado por consenso luego de casi 20 años de debates.
El objetivo del BBNJ es nada menos que dotar de reglas al far west de los océanos: esas zonas de alta mar que cubren más del 60 por ciento de la superficie oceánica y que, hasta ahora, vivían bajo un régimen de libertades formales y anarquía práctica. La alta mar no sólo alberga una biodiversidad marina aún inexplorada, sino que comienza a concentrar intereses científicos, farmacéuticos y tecnológicos vinculados al acceso a recursos genéticos marinos y al desarrollo de nuevos materiales y compuestos. Y, como suele suceder, los países con más recursos están mejor posicionados para capturar valor.
El BBNJ no busca cerrar el océano al uso, sino abrirlo a reglas. Durante décadas, la alta mar ha sido un limbo jurídico: sin una regulación clara sobre el uso de los recursos genéticos marinos, sin salvaguardas para ecosistemas vulnerables, y con una asimetría estructural entre quienes pueden investigar, explotar y patrullar, y quienes apenas pueden observar.
El BBNJ viene a resolver esta situación. Y lo hace con cuatro instrumentos principales. Establece mecanismos para compartir los beneficios de los recursos genéticos marinos, que hasta ahora eran extraídos sin compensación ni transparencia. Impulsa, también, la creación de áreas marinas protegidas más allá de las zonas económicas exclusivas.
Asimismo, exige evaluaciones de impacto ambiental para actividades con potencial de daño. Y, quizás lo más políticamente sensible, promueve la transferencia de tecnología y capacidades a los países en desarrollo. Es un tratado ambiental, sí. Pero también es un tratado de poder: redistribuye capacidades, redefine el acceso al conocimiento, y obliga a los Estados a pensar el mar como un bien común. Es decir: estructura, gobernanza y transparencia. Es un pacto pensado no solo para los países con flotas de exploración, sino para los que aspiran a no ser irrelevantes.
Del 9 al 13 de junio próximo, tendrá lugar la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3), centrada en acelerar la acción oceánica, que se llevará a cabo en Niza, Francia. La conferencia es vista como una oportunidad clave para que los países ratifiquen el BBNJ y, potencialmente, logren su entrada en vigor. A la fecha, el tratado cuenta con 114 firmas y 21 ratificaciones. Para que entre en vigor debería llegar a las 60 ratificaciones antes de septiembre de 2025.
La Argentina firmó el Acuerdo BBNJ el 18 de junio de 2024, pero aún no ha avanzado en su ratificación. Existen al menos seis razones por las cuales consideramos que hacerlo responde de manera clara al interés nacional. En primer lugar, porque la Argentina tiene intereses reales en el mar. Nuestra plataforma continental supera los seis millones de kilómetros cuadrados. Es una de las más extensas del hemisferio sur. Ratificar el tratado no sería un gesto simbólico, sino una afirmación territorial. Sería ejercer soberanía con las herramientas del siglo XXI: no desde la épica, sino desde la norma. No hacerlo sería como tener una casa con vista al mar y renunciar a las reuniones del consorcio que decide cómo se cuida la costa.
En segundo lugar, porque la Argentina ya invirtió su capital diplomático. El servicio exterior argentino fue parte activa, y reconocida, del proceso de negociación del BBNJ. Jugó bien, con solvencia técnica y prestigio institucional. No ratificar ahora ese acuerdo implica tirar por la borda años de trabajo y reputación. En diplomacia, no hay peor estrategia que bajarse de una mesa que ayudaste a armar. Menos aún, cuando el tratado establece que las decisiones clave se tomarán sólo entre las partes que hayan ratificado.
En tercer lugar, porque el Atlántico Sur volvió al mapa: ya no es una periferia tranquila. Es un espacio en disputa, con pesca ilegal y no reglamentada, presencia creciente de actores extrarregionales y una proyección antártica que vuelve a estar en juego. El BBNJ habilita mecanismos para establecer zonas protegidas y regular actividades económicas en la alta mar. Es, por tanto, un instrumento más —no el único— para proyectar influencia y proteger intereses en un área donde la retórica soberanista necesita urgentemente herramientas concretas.
En cuarto lugar, porque permite definir reglas desde adentro. En un mundo de alineamientos múltiples, donde los océanos concentran disputas por recursos, rutas y datos, estar en la mesa de decisiones no es un lujo: es una necesidad. Desde biotecnología marina hasta la conservación y reproducción de especies para la pesca, los recursos que hoy nos parecen secundarios serán estratégicos mañana.
En quinto lugar, porque ofrece acceso a ciencia y tecnología. El tratado no solo impone regulaciones; también reparte beneficios. Incluye cláusulas de cooperación científica, transferencia de tecnología y financiamiento para la investigación oceánica. Para un país con instituciones científicas de calidad, pero recursos limitados, este componente no es menor. El BBNJ puede ser también una herramienta para que la Argentina escale capacidades y juegue un papel relevante en el conocimiento global del océano.
Por último, porque la salud de los ecosistemas y la abundancia de recursos marinos bajo jurisdicción nacional también dependen de lo que suceda aguas afuera. La naturaleza no suele respetar los límites políticos.
Algunos se resisten con la excusa de la soberanía. Pero el tratado es explícito: no afecta los reclamos territoriales ni limita la jurisdicción nacional. La defensa del interés marítimo argentino no se juega en el rechazo a reglas multilaterales, sino en ser parte de su formulación.
De hecho, el tratado incluye una cláusula que impide que cualquier decisión bajo el mismo sea interpretada como reconocimiento o negación de reclamos territoriales. En otras palabras, no se puede usar el tratado para consolidar posiciones soberanas. La lógica del tratado es complementaria, no sustitutiva, de los derechos adquiridos y los reclamos presentados.
En definitiva, el BBNJ representa una oportunidad para que la Argentina combine sus tradiciones jurídicas con una estrategia oceánica activa. No se trata de un romanticismo ambientalista sino de política dura: regulación de recursos genéticos, creación de áreas marinas protegidas, criterios para nuevas actividades extractivas, evaluaciones de impacto ambiental y, crucialmente, distribución equitativa de beneficios. Es decir, poder, tecnología, ciencia y dinero. La alta mar es hoy la última frontera del orden global.
Por Federico Merke - Profesor Asociado de la Universidad de San Andrés. Eugenia Testa es Directora del Círculo de Políticas Ambientales.
.
Chubut aprobó crear su primer área protegida marina
El Gobierno del Chubut crea una nueva Área Natural Protegida: el Parque Provincial Patagonia Azul
Fecha de Publicación: 30/04/2025
Fuente: Tiempo Sur
Provincia/Región: Chubut
Chubut se posiciona nuevamente como una de las provincias pioneras en el desarrollo sostenible y la protección de los ecosistemas. El nuevo espacio protegido abarca un área costera marina de 295.135 hectáreas, ubicada sobre el mar argentino.
Buscando dar continuidad a las políticas públicas del gobernador Ignacio “Nacho” Torres enfocadas en la conservación y protección de la biodiversidad marina, el Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas del Chubut creó una nueva Área Natural Protegida (ANP) denominada “Parque Provincial Patagonia Azul”.
La Provincia del Chubut no contaba hasta el momento con ningún Parque Provincial Marino propio dentro de su territorio y esta nueva área, representa una oportunidad única para posicionar a la provincia como líder en conservación marina en Argentina.
Desde la cartera turística a cargo del ministro Diego Lapenna, se resaltó que la creación de un Área Natural Protegida complementaria a otras áreas protegidas provinciales e interjurisdiccionales, no solo beneficia a la biodiversidad local, sino que también convierte a Chubut en un ejemplo a seguir por otras provincias costeras, demostrando que el desarrollo sostenible y la protección de los ecosistemas pueden ir de la mano.
Parque Provincial Patagonia Azul
La nueva área natural marina protegida es una región biodiversa, con islas, bahías, arrecifes y procesos oceanográficos que la hacen clave para la vida marina donde convergen especies claves como Ballena Jorobada, Ballena Sei, Lobos marinos de uno y dos pelos, Pingüino de Magallanes, Petrel Gigante, Cormorán Imperial, como así también bosques de macroalgas, islas e intermareales rocosos que permiten el desarrollo de peces e invertebrados marinos de interés.
Cuenta con una extensión de 295.135 hectáreas y forma parte de la Reserva Biosfera Patagonia Azul, una distinción internacional otorgada por UNESCO, como parte del programa "El Hombre y la Biosfera" (MAB, por sus siglas en inglés). Estas reservas tienen un enfoque muy especial: buscar el equilibrio entre la conservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible de las comunidades locales, y teniendo en cuenta que en 2025 cumple 10 años, la creación de esta área refuerza la gestión sobre la misma.
Desde el norte, al comienzo del nuevo Parque Provincial está la Área Natural Protegida Cabo Dos Bahías y se extiende hasta las costas al sur de Bahía Bustamante, incluyendo el PIMCPA. La Ruta Provincial Nº 1 une los puntos terrestres de este nuevo Parque para que los turistas y visitantes puedan disfrutar de sus atractivos.
Acuerdo público-privado
Con el objetivo de fortalecer el nuevo Parque Provincial, el ministro de Turismo y Áreas Protegidas, Diego Lapenna, firmó un acta acuerdo con la Fundación Rewilding con el fin de concretar la donación de la Estancia San Miguel: un total de 16.500 hectáreas situadas en la Ruta Patagonia Azul, que pasará a llamarse Portal Isla Tova y será una de las puertas de entrada del nuevo Parque.
La donación de la Estancia San Miguel también contempla vehículos 4x4 para los guardafaunas, casa para guardafaunas, mejoras en los caminos para los visitantes, casa de vigilancia y centro operativo para fiscalizar el parque.
El proyecto, además, incluye el desarrollo de un camping organizado y un camping agreste, desarrollo de una estación biológica, galpones para embarcaciones para el parque y operadores turísticos, creación de la huella ligera para senderistas y diferentes arreglos en la ANP Cabo Dos Bahías.
Áreas Naturales Protegidas en Chubut
Las áreas naturales protegidas son espacios naturales establecidos para la protección de ecosistemas, comunidades o elementos biológicos o geológicos del medio marino, incluyendo al subsuelo, los fondos y columnas marinas asociadas, que debido a su rareza, fragilidad, importancia o singularidad merecen una protección especial para el aprovechamiento, educación y goce de las presentes y futuras generaciones.
Actualmente, el Sistema provincial de Áreas Naturales Protegidas (creado por Ley Provincial XI N° 18) se compone de 16 de ellas y un Parque Interjurisdiccional Marino Costero. A su vez, es importante mencionar que el 50% de las ANP se encuentran en el corredor costero de Mar Patagónico, espacio donde se encuentran algunas de las ciudades más pobladas de nuestra provincia concentrando el 78% de la población total.
Por la singularidad que representan los ecosistemas costero-marinos y las amenazas a las que se enfrentan, son imprescindibles el desarrollo y la aplicación de instrumentos de gestión que permitan un uso sostenible de los recursos y la conservación de la biodiversidad, como la creación de Áreas Naturales Protegidas.
.
¿Minería submarina en Argentina? Lo que nos faltaba...
Minería submarina: ¿Cómo podría impactar en Argentina?
Fecha de Publicación: 27/03/2025
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional
La extracción de riquezas como el oro y el cobre, atrae llegada de muchos inversores, alrededor del mundo. A partir de esto, Argentina analiza la posibilidad de dar inicio al funcionamiento de la minería submarina. Hace ya unos años se realizan estas prácticas, y el resultado fue bastante exitoso.
Según los especialistas en el tema, extraer minerales del fondo del océano suele ser una tarea simple que genera grandes sumas de dinero.
Sin embargo, si se analiza la contracara del asunto, resulta preocupante para los ambientalistas, la posibilidad de que estas prácticas contaminen el medio ambiente y por defecto, perjudiquen a la flora y a la fauna.
De todas maneras tendrán que pasar por la habilitación correspondiente, que evaluará estos puntos importantes. Además, se deberá definir de qué manera van a tributar los minerales extraídos y qué porcentajes van a pagar las minerías marítimas.
.
380 embarcaciones operando en el borde de aguas territoriales
Así opera la flota pesquera china al borde de aguas territoriales argentinas
Fecha de Publicación: 12/03/2025
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional
Un operativo de vigilancia identificó cientos de barcos extranjeros en la frontera de la Zona Económica Exclusiva de Argentina. Autoridades advierten sobre el impacto ambiental y económico
Aeronaves y embarcaciones de la Armada Argentina llevaron adelante un operativo de patrullaje para monitorear la presencia de barcos pesqueros extranjeros en las inmediaciones de la Milla 200, el límite de la Zona Económica Exclusiva (ZEE). La Armada detectó 380 embarcaciones, en su mayoría chinas, operando en el borde de las aguas territoriales del país.
El despliegue incluyó el uso de un avión P-3C “Orion”, especializado en vigilancia marítima, junto con aeronaves más pequeñas y buques de guerra. Este esfuerzo se enmarcó dentro de las estrategias del Gobierno para combatir la pesca ilegal y proteger los recursos marítimos.
Una flota de cientos de barcos en el Atlántico Sur
La presencia de embarcaciones pesqueras extranjeras en los límites de la ZEE argentina es un fenómeno recurrente. Las autoridades identificaron que más del 80% de los barcos registrados navegaban con bandera china. También se detectaron embarcaciones de España, el Reino Unido y las Islas Malvinas.
Uno de los métodos utilizados por estos barcos para la captura de calamar, una especie clave en el ecosistema marino, es el uso de poderosos reflectores nocturnos que atraen a los ejemplares a la superficie.
El relevamiento permitió detectar un patrón de comportamiento sospechoso entre las embarcaciones. En reiteradas ocasiones, apagaron sus sistemas de identificación automática (AIS), lo que dificulta su seguimiento y genera sospechas sobre incursiones dentro de la ZEE.
Control y patrullaje en la Milla 200
El Gobierno argentino asegura haber reforzado la vigilancia en la Milla 200, un punto crítico donde barcos extranjeros operan en la frontera de aguas nacionales. Desde septiembre, la Armada incorporó nuevas aeronaves especializadas en vigilancia marítima para fortalecer el monitoreo.
El Ministerio de Defensa remarcó la importancia de estos operativos para evitar incursiones ilegales dentro de la ZEE. En un mensaje publicado en redes sociales, la cartera afirmó:
“En este gobierno, defendemos el mar argentino con todos los recursos a nuestra disposición. Desde la Milla 200, la Armada Argentina, bajo la coordinación del Comando Conjunto Marítimo, se mantiene firme, patrullando y vigilando y asegurando que ningún barco extranjero cruce nuestra zona económica exclusiva para saquear lo que le pertenece a los argentinos. Soberanía es acción y estamos listos para actuar y defenderla”.
Además del control aéreo, se desplegaron buques de guerra para patrullar la zona. En algunos casos, se realizaron maniobras de acercamiento a los pesqueros para documentar su actividad y disuadir posibles violaciones a la soberanía marítima argentina.
Impacto ambiental y económico de la sobrepesca
El calamar argentino es una de las especies más afectadas por la sobreexplotación. Este molusco cumple un rol fundamental en la cadena alimentaria marina y su captura descontrolada puede alterar el equilibrio del ecosistema. Expertos en conservación han alertado sobre el riesgo de colapso de las poblaciones de calamar si no se implementan mayores controles.
El aumento de la flota pesquera en el borde de la ZEE ha generado preocupación en el sector pesquero local. Darío Sócrate, director de la Cámara Argentina de Armadores de Buques Jigueros, explicó que la competencia con barcos extranjeros reduce el volumen de captura para la flota argentina. Según sus estimaciones, los pesqueros nacionales logran capturar solo la mitad del calamar disponible debido a la presión ejercida por las flotas extranjeras.
Desde 2010, la cantidad de barcos operando en la zona ha crecido en casi un 30%, pasando de 400 a 550 embarcaciones. La mayoría proviene de China, cuya flota de pesca en aguas distantes se ha expandido globalmente en las últimas décadas.
En Argentina, la llegada de barcos chinos a la Milla 200 representa un desafío para la soberanía marítima y la conservación del ecosistema. La combinación de tecnología avanzada, subsidios estatales y una flota numerosa permite que estos pesqueros mantengan una presencia constante en los límites de la ZEE argentina.
El gobierno argentino ha reforzado su postura en defensa de los recursos pesqueros nacionales, apostando por mayores controles y patrullajes en el Atlántico Sur. Mientras tanto, la actividad de la flota extranjera sigue bajo la lupa de las autoridades y organismos de conservación.
.
El desmanejo de la política pesquera argentina
Advierten por falta de transparencia en acceso a la información pública en la pesca argentina
Fecha de Publicación: 21/02/2025
Fuente: Portal ParteDePesca
Provincia/Región: Nacional
El Círculo de Políticas Ambientales y la fundación ‘Sin Azul No Hay Verde’ presentaron un reciente trabajo conjunto en el cual advierten sobre las dificultades para contar con libre acceso a la información pública, sobre las empresas y buques que tienen asignadas concesiones estatales para la explotación de recursos naturales.
“Hacia finales del año pasado, y tal como lo establece la normativa vigente, culminó el proceso de asignaciones de las Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC) de las especies cuotificadas, las que regirán desde el 1° de enero de 2025 por un plazo de 15 años. A pesar de que se trata del reparto de un bien público (recursos comunes de aguas de jurisdicción nacional) que genera derechos exclusivos para un aprovechamiento privado por muchos años, en generalial, este proceso es desconocido por la mayor parte de la sociedad”, dice el estudio de las ONGs.
Y agregan que “si bien las empresas pagan por el derecho a la extracción, y recientemente se ha aplicado un canon a la actividad, ello no excluye el derecho a saber de los ciudadanos acerca de la explotación de un bien público: ¿Quiénes lo explotan? ¿Cómo? ¿Cuál es el estado de los recursos?”, se interrogan en el trabajo interdisciplinario.
Por debajo de los radares del escrutinio público
Asimismo, sostienen que “como en muchos países, la pesca en la Argentina es una actividad que se mantiene por debajo de los radares del escrutinio público debido a múltiples causas, entre ellas, la falta de información pública clara y accesible, y la ausencia de espacios de participación de actores que no sean las empresas dedicadas a la actividad, los sindicatos, los gobiernos subnacionales con litoral marítimo y la autoridad nacional
En otro tramo, señalan que “la información sobre las empresas pesqueras y su desempeño y sobre los derechos de explotación de especies no es de fácil acceso público. En general, la asignación de cuotas es informada públicamente una vez hecho el reparto (de acuerdo con una ponderación establecida por la autoridad en el marco del Consejo Federal Pesquero), a través de un acta que incluye el resultado del proceso que es publicada en un sitio web oficial. Para obtener más información sobre el proceso, sobre los propietarios de las empresas o embarcaciones beneficiadas, sobre su historial de sanciones, etc., es necesario recurrir a pedidos especiales de acceso a la información a través de un procedimiento administrativo -no siempre conducente- ya que, o los datos requeridos no están publicados o están diseminados por diferentes sitios; no están accesibles al público en general o no son legibles o interpretables para actores no especializados”, aducen en el estudio realizado.
“Es muy difícil acceder a información”
El Círculo de Políticas Ambientales y la fundación ‘Sin Azul No Hay Verde’ advierten que actualmente, “la información referida a las embarcaciones y a las empresas que explotan los recursos pesqueros de jurisdicción nacional no se encuentra disponible de forma accesible, ni de manera parcial ni en su totalidad”.
“Para poder conocer datos sobre alguna embarcación específica es necesario ingresar en los registros contenidos en las actas y resoluciones del CFP. En las mismas se puede hallar información fragmentada y desordenada sobre alguna embarcación y/o sus representantes legales, así como también datos sobre especies a las que ha tenido acceso a través de permiso de pesca y/o CITC. Para los casos en que cuestiones relacionadas a embarcaciones y/o empresas no hayan requerido ser tratados dentro del CFP, y éste no se haya expresado sobre las mismas, es muy difícil acceder a información”, insisten las fundaciones que realizaron el estudio.
Asimismo, dicen que “también es posible obtener datos a través de la realización de un Pedido de Información Pública a una institución determinada mediante la plataforma de Trámites a Distancia. Esta metodología no siempre resulta exitosa, y la información que se obtiene raramente cumple en responder a lo solicitado”.
No obstante, señalan que a diferencia de otros países, “la Argentina no cuenta con un registro público de las embarcaciones de pesca, sus permisos y o CITC, sus propietarios/beneficiarios directos, sus beneficiarios finales, los derechos de explotación con los que cuentan, historial de su conducta y/o sanciones”.
Finalmente, proponen que “es necesario que las autoridades comiencen a interpretar a la Ley Federal de Pesca en el entramado más amplio de la normativa ambiental, desde la Constitución Nacional, pasando por la Ley General del Ambiente, el Acuerdo de Escazú y la Ley de Acceso a la Información Pública Ambiental”.
En este marco, “queda claro que el acceso a la información pública clara y accesible es un derecho de todos los ciudadanos y que la pesca no es una excepción. En esa línea, la creación de un registro de embarcaciones en línea, instrumento con el que vienen trabajando varias naciones del mundo, es un primer paso para transparentar la actividad, la toma de decisiones y el desempeño de las autoridades y del sector privado”, concluyen.
Link al Informe completo
.
Blog Archive
-
2025
(448)
-
septiembre(8)
- Deforestación en el Chaco pone en peligro al quebr...
- Misiones impulsa presupuesto para repoblar al yagu...
- Nulo control ambiental en el dragado del Paraná
- Santa Fe. Se realizó un mapa de atropellamientos d...
- Zoonosis. Como el cambio climático acelera las enf...
- Instalarán un 'bosque' tecnológico en el Chaco
- Denuncian deforestación masiva en finca salteña
- Vendía prendas de piel de animales en extinción
- agosto(60)
- julio(55)
- junio(54)
- mayo(56)
- abril(55)
- marzo(57)
- febrero(49)
- enero(54)
-
septiembre(8)
- 2024 (630)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Islas Malvinas
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2025
(448)
- septiembre (8)
- agosto (60)
- julio (55)
- junio (54)
- mayo (56)
- abril (55)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2024
(630)
- diciembre (50)
- noviembre (55)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)