Impulsan la minería de uranio en Chubut
Chubut: Nacho Torres negó cambios en la ley que prohíbe la minería a cielo abierto, pero le abrió la puerta a la explotación de uranio
Fecha de Publicación: 10/03/2025
Fuente: Portal DinamicArg
Provincia/Región: Chubut
Desmintió versiones que circularon a partir de un comunicado del Gobierno Nacional. Más tarde, aseguró: “Tenemos la mejor reserva de uranio pero para obtener licencia social lo primero que hay que hacer es mostrar que las cosas se hacen bien”.
El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, desmintió los rumores sobre el impulso de megaproyectos mineros en la provincia, actualmente prohbidos por ley, y calificó esas versiones como una “operación mediática”.
“Nadie me va a apurar con tapas de diarios”, afirmó en Puerto Madryn cuando le preguntaron sobre el tema.
Consultado en rueda de prensa sobre si en la reunión con intendentes en Gobernador Costa se había planteado la cuestión minera, Torres fue categórico: “Cuando hablamos de crecimiento exponencial, nos referimos puntualmente a arenas silíceas, donde hay un proyecto muy interesante. Pero bajo ningún punto de vista está en agenda volver a discutir la Ley 5001”, aseguró en referancia a la norma que impide la minería a cielo abierto en la provincia.
Sin embargo, posteriormente, en una entrevista televisiva con LN+ dejó abierta la posibilidad de explotar uranio en la provincia.
“Podríamos extraer uranio con otros métodos, tenemos la mejor reserva”, sostuvo, aunque aclaró que “para obtener licencia social, lo primero que hay que hacer es mostrar que las cosas se hacen bien”.
“Siempre voy a estar del lado del trabajo y la producción. Chubut es una provincia minera: petróleo, pórfidos, actividades que son legales y no están dentro de la 5001. Pero si alguien cree que con tapas de diarios me va a apurar para cambiar algo, está muy equivocado. El efecto va a ser el contrario”, había dicho ante los rumores de cambios en la normativa provincial que se estaban negociando, supuestamente, con la Nación.
Qué difundió el Gobierno Nacional
En un reciente comunicado emitido por el Gobierno Nacional se informó que Karina Milei se reunió con ejecutivos de Pan American Silver, una de las mayores compañías de plata a nivel mundial.
Según el documento, “tienen un proyecto en evaluación preliminar para producir plata en Chubut, con una inversión que se acerca a los 760 millones de dólares”.
Esa información, y el hecho de que la provincia enfrenta un escenario complejo con la caída en la producción petrolera de los yacimientos maduros y la consecuente pérdida de empleos, alentó las versiones periodísticas que indicaban que el Gobierno de Torres planeaba enviar al legislativo un proyecto de ley después de las elecciones de este año orientado a reducir los límites a la actividad minera.
Los trascendidos se basaban, también, en que a lo largo de 2024 se fueron aprobando nuevas altas de proveedores mineros de Chubut en el Boletín Oficial, lo que se interpretaba como parte de la preparación para un eventual desarrollo del sector.
Otro factoo que se mencionaba es que en agosto Chubut adhirió al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), aunque la norma exceptuó la minería a cielo abierto debido a la prohibición vigente en la provincia desde 2003, y está más orientada a la producción de hidrógeno verde a partir de la energía eólica, segmento en el que la provincia es líder.
Ante los trascendidos, Torres dejó en claro que no se opone a la actividad minera en sí, pero denunció una operación y demintió próximos cambios a la ley. También enfatizó que la falta de licencia social en Chubut responde a la desconfianza generada por la ausencia de controles adecuados, algo que más tarde planteó evitar para el caso del uranio, que a su entender ofrece una oportunidad económica muy significativa para Chubut
La oportunidad del uranio en Chubut
El gobernador destacó el potencial del uranio en su provincia y afirmó: “Podríamos extraer uranio con otros métodos, tenemos la mejor reserva de uranio”. No obstante, subrayó que “para obtener licencia social, lo primero que hay que hacer es mostrar que las cosas se hacen bien”.
En esa línea, resaltó que los recursos uraníferos tienen un alto valor en el mercado y mencionó un acuerdo con la Comisión Nacional de Energía Atómica que podría posicionar a Chubut, junto con Río Negro, en un lugar estratégico en el sector.
“Estamos hablando de trabajo y de métodos de extracción que no contaminan, es un círculo virtuoso que Argentina necesita”, aseguró.
Sin embargo, insistió en que el debate debe darse con seriedad y responsabilidad, de cara a la sociedad.
Por ello, anunció que cualquier consulta pública o proyecto de ley relacionado con la minería que se trate en la Legislatura será transmitido en vivo, con acceso abierto a todos los chubutenses.
.
Siguen muy complicados los incendios en la Patagonia
Incendios en la Patagonia: hay un nuevo foco en Puerto Madryn y se complica la situación en El Bolsón
Fecha de Publicación: 01/02/2025
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional
Un nuevo foco de incendio se originó en Chubut en cercanías de la ciudad de Puerto Madryn y se encuentra fuera de control, tras haberse propagado rápidamente por los fuertes vientos que soplan en la zona. Mientras tanto, el fuego continúa activo en otros puntos de la Patagonia y en El Bolsón las llamas avanzan favorecidas por las altas temperaturas.
El incendio en Puerto Madryn comenzó el jueves en una zona rural, al norte de la ciudad, y ya abarca más de 50 kilómetros cuadrados. Según los primeros informes las llamas se habrían iniciado como consecuencia de la caída de un rayo, en medio de la tormenta que se desató en las primeras horas de este jueves.
El intendente Gustavo Sastre recorrió la zona del incendio esta mañana, y además de encomiar el trabajo de los brigadistas que intentan controlar el fuego para que no se propague, adelantó que el municipio realiza tareas preventivas junto a Defensa Civil de la Provincia, Bomberos Voluntarios, Protección Civil, Guardaparques, la Agencia de Seguridad Provincial y Vialidad Provincial.
Otro incendio que se mantiene activo y amenaza con seguir avanzando es el que se desató el jueves en la ciudad rionegrina de El Bolsón. En el último comunicado difundido por el Servicio de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales (SPLIF) de El Bolsón se informó que el foco de incendio se extendió hacia la zona de Mallín del Medio.
"Durante toda la noche, brigadistas del SPLIF trabajaron junto a bomberos, Parques Nacionales y el Sistema Nacional de Manejo del Fuego para contener el incendio en El Bolsón", señala el comunicado. El incendio tuvo como punto de inicio la zona de Loma de los Piches -en cercanías a la chacra Wharton, lugar en donde se accede al camino troncal Cajón del Azul-, pasó por Mallín del Medio y llegó hasta El Huadal, afectando más de 1.600 hectáreas.
Desde la gobernación rionegrina informaron que a primera hora de este viernes comenzó la evacuación de alrededor de 300 turistas y vecinos que se encuentran en el Polideportivo de El Bolsón.
Por el momento no se ha determinado cuál fue el origen del incendio. El Ministerio Público Fiscal rionegrino, en conjunto con la Policía local, está investigando el asunto y no se descarta que haya sido intencional.
.
El incendio forestal en Epuyén continúa activo
Incendio en Epuyén continúa activo y ya arrasó con más de 3.000 hectáreas
Fecha de Publicación: 22/01/2025
Fuente: Noticias Neuquén
Provincia/Región: Chubut
Hasta ahora, las llamas dejan un saldo de, al menos, 50 viviendas destruidas.
Luego de varios días de que se desatara un incendio forestal en Epuyén, al noroeste de la provincia de Chubut, el fuego continúa activo pese a las labores de los brigadistas.
Los vientos fuertes dificultan las tareas de los bomberos en la zona, donde ya hay más de 3.000 hectáreas consumidas por el fuego. Además, los incendios en Epuyén dejan un saldo de 50 viviendas destruidas y más de 200 personas evacuadas.
Las tareas de combate de las llamas en Epuyén incluyen el trabajo de más de 200 personas, entre bomberos y brigadistas de las localidades cercanas y recursos aéreos enviados por autoridades nacionales.
Rodrigo Galmes, director del Servicio Provincial de Manejo del Fuego, aseguró este lunes que además hay un nuevo foco ígneo en la localidad Aldea Las Pampas, ubicada al sur de la provincia.
Los bomberos esperan que lleguen las lluvias en las próximas horas, lo que podría ayudar a controlar la enorme conflagración, aunque según el SMN (Servicio Meteorológico Nacional), hay pocas posibilidades de precipitaciones.
De acuerdo con el reporte oficial, el incendio comenzó el pasado miércoles en la zona de Rinconada y se propagó rápidamente, lo que afectó tanto áreas boscosas como zonas residenciales.
Aunque por el momento no se conocen con exactitud las cifras oficiales, estiman que las pérdidas, entre bosque y casas, son millonarias. En ese sentido, el Ministerio Público Fiscal avanza con la investigación para determinar cómo se iniciaron las llamas.
Ignacio Torres responsabilizó a delincuentes por los incendios
Aunque de momento no se ha confirmado qué originó los incendios, el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, responsabilizó a delincuentes que usurparon tierras por los incendios en la ciudad y otras zonas de la provincia.
Según dijo el gobernador, los hechos se dieron en respuesta al desalojo que expulsó a la organización armada del Parque Nacional Los Alerces. “A las pocas horas del desalojo tuvimos tres focos de incendio simultáneos, uno en Epuyén que arrasó con más de 70 viviendas", dijo y remarcó que le caerá todo el peso de la ley a los responsables de generar los incendios.
.
Otro incendio en la Patagonia, ahora en Chubut
Incendio forestal crítico en la zona cordillerana de Chubut: casas quemadas, evacuados y un factor que complica
Fecha de Publicación: 16/01/2025
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Chubut
En plena temporada turística un voraz incendio se desató este miércoles en la localidad de Epuyén, al noreste de Chubut. Ante el avance de las llamas, la Municipalidad pidió la "evacuación obligatoria" en la Zona Rinconada, cerca de la Cordillera. Hay casas destruidas, evacuados y testimonios dramáticos: "Perdí todo, hasta las ganas de vivir".
El incendio se empezó a propagar pasado el mediodía en una zona de bosques detrás de la Escuela N° 9 y el cementerio, cerca de los campings y donde está justamente la Brigada del Servicio Provincial de Manejo del Fuego.
Es cerca de donde está una de las entradas al gran lago Epuyén, punto turístico de la localidad. La Rinconada es una zona de chacras productivas, además de cabañas.
A partir de ser cerca de una zona urbana, la Comuna emitió un comunicado. "La Municipalidad de Epuyén informa que debido al avance crítico del incendio forestal, se ordena la evacuación inmediata de la zona Rinconada para garantizar la seguridad de los vecinos y facilitar las tareas de los equipos de emergencia".
Y lanza una solicitud a los vecinos: "Evacuar de inmediato sus hogares de manera organizada y priorizando su seguridad". "Llevar consigo: Documentación personal y familiar; Medicamentos y artículos de primera necesidad; Abrigo y alimentos no perecederos si es posible", señalan desde la Comuna. Y remarcan que los lugar habilitado para la evacuación son el Gimnasio Municipal.
Desde la Municipalidad de Epuyén pidieron "mantener la calma y seguir las instrucciones de las autoridades presentes en el lugar"; "no regresar a la zona afectada hasta nuevo aviso"; y "respetar las rutas indicadas para la evacuación".
"La seguridad de nuestra comunidad es prioridad. Agradecemos su colaboración en este momento crítico y les pedimos mantenerse informados a través de los canales oficiales de la Municipalidad", concluyen.
En la zona cayó una pequeña llovizna el martes, que ayudó a apagar otro foco de incendio que se había propagado entre la zona de Epuyen y El Hoyo, dos localidades de Chubut unidas por la Ruta Nacional 40. Ahora las ráfagas de viento complican las tareas de los brigadistas.
"Yo estaba juntando la ropa y esas cosas, me sacaron volando. Solo alcancé a llevar un poco de ropa y algunas herramientas. Perdí todo, hasta las ganas de vivir. Tengo 70 años, viejo", dijo entre lágrimas Daniel Dadora, uno de los evacuados, al medio Noticias de la comarca.
"Es una zona con mucho pino, todo seco. Esto solo lo podrá parar la lluvia", sentenció Dadora, con más de 36 años en la Comarca Andina, como llaman a esa zona de Chubut y El Bolsón, en Río Negro.
Sigue el incendio en el Parque Nacional Nahuel Huapi en Bariloche
Más de 3500 hectáreas de bosques nativos fueron destruidas por el incendio en el Parque Nacional Nahuel Huapi, cerca de Bariloche, en Río Negro.
Las precipitaciones del martes en la zona de Cascada de los Alerces, alivió el arduo trabajo de los brigadistas que enfrentan un incendio forestal que está cerca de las viviendas y genera preocupación entre los pobladores.
“Hoy está ayudando un poco la lluvia; es una bendición. Aflojó mucho la temperatura y ojalá que siga así”, dijo un vecino al canal TN.
Según indicaron las autoridades locales, las llamas podrían haberse originado durante una tormenta eléctrica a fines de diciembre. Se estima que un rayo cayó sobre uno de los árboles y al tratarse de una zona a la que no hay acceso peatonal, el incendio se propagó rápidamente.
.
Un pasivo ambiental latente en pozos de YPF
El fracaso de la venta de los pozos convencionales amenaza a YPF con un grave pasivo ambiental
Fecha de Publicación: 23/12/2024
Fuente: Portal LaPolíticaOnline
Provincia/Región: Patagonia
La petrolera no logra deshacerse de los pozos convencionales en Chubut, Santa Cruz y Neuquén porque no quiere asumir los pasivos ambientales. El impacto en la calificación crediticia.
Cuando Horacio Marin asumió la presidencia de YPF inauguró un proceso de desinversión en todas las unidades de negocios con excepción de Vaca Muerta. En este paquete entra el vaciamiento de Y-Tech, pionera regional en el montaje de celdas de litio, la paralización de YPF Luz, que desplegó un importante desarrollo de parques de generación de renovables, y la venta de la participación de su en Metrogas, empresa que cuadriplicó sus ganancias brutas a lo largo de este año. Pero el corazón de esta reestructuración era el desprendimiento de los pozos de petróleo convencional enlistados en el denominado Proyecto Andes.
El Proyecto Andes fue desde el comienzo un pilar clave de esta estrategia de negocios. "El objetivo es desinvertir 55 bloques agrupados en 11 clusters que en total suman más de 34 mil barriles de petróleo diarios y casi 4 millones de metros cúbicos de gas", explicó el vicepresidente de Estrategia, Nuevos Negocios y Control de Gestión de YPF, Maximiliano
Westen cuando se lanzó la iniciativa en febrero de este año.
Pasaron 10 meses y el Proyecto Andes, lejos de generar recursos para volcar en Vaca Muerta, se transformó en un gran dolor de cabeza para la petrolera de bandera. La clave del fracaso está en el costo del pasivo ambiental, que nadie quiere asumir.
El costo del pasivo ambiental hace que un pozo de petróleo convencional sea o no rentable. Además, las empresas que compulsan en este segmento son juniors comparadas con los grandes players de la cuenca neuquina. No tienen espalda para asumir ese costo.
Recuperar cada metro cúbico vale alrededor de USD 150. Con una producción de 5000 MM3 promedio, para reparar el daño ambiental hay que desembolsar USD 750 millones. Y la venta de las áreas sumarían USD 800 millones según las estimaciones del presidente, Horacio Marín.
Las provincias se resisten a firmar el traspaso de areas a empresas que no tienen respaldo financiero para asumir el costo de los pasivos ambientales. Son bloques en Santa Cruz, Chubut, Neuquen, Rio Negro y Mendoza. "Los gobernadores saben que si ponen el gancho pueden terminar en cana. No es joda" marcó a LPO una fuente patagónica que apuntó a las organizaciones ambientalistas "Se están atrincherando para tirar con de todo. Es mucha plata la que hay en juego" afirmó esta fuente.
La posición de YPF es contundente: "El que compre las áreas se tendrá que hacer cargo del pasivo ambiental" afirmó Westen. Del lado de enfrente la respuesta de las provincias es igual de clara. "El gobierno de Mendoza nunca podría asumir esa responsabilidad que es solidaria y subsidiaria del generador de los pasivos, por ley general de ambiente", dijo a LPO un funcionario mendocino.
A la preocupación por la embestida de organizaciones ambientalistas amparadas por ley se sobreimprime un potencial golpe financiero. "Que YPF no se haga cargo del pasivo ambiental puede dañar seriamente su perfil crediticio, y revertir la tendencia alcista de sus acciones", indicó a LPO una fuente de Wall Street.
El argumento es sólido. A partir del Acuerdo Verde norteamericano los flujos financieros estan sumamente condicionados por el índice de sustentabilidad. Una evaluación excluyente sobre el compromiso de la empresa con el ambiente.
Lo concreto es que de los 55 bloques, la petrolera estatal sólo logró avanzar con la venta de dos. Pecom, retornó al rubro como operador del bloque El Trebol Escalante en Chubut. Y Petrolera Comodoro Rivadavia (PCR) obtuvo la habilitación como operador del bloque de Llancanelo. Mientras tanto la cuestión del pasivo ambiental continúa en el limbo.
Distinto es el caso de Santa Cruz. La relación entre YPF y el gobernador Claudio Vidal está completamente rota. La empresa tiene decidido forzar el traspaso. Dejó de cubrir los costos de los contratos de servicios, que están en ‘stand by' desde el primer cuatrimestre del año. Esto provoca que 2000 empleos directos e indirectos de YPF están cobrando un sueldo sin realizar tareas en los campos petroleros. La compañía que conduce Marin ya avisó que el 1º de enero de 2025 dará de baja los contratos de servicios que no tengan una contraprestación efectiva. "Gran problema para Claudio Vidal. Por eso negocia a contrareloj un acuerdo con Eurnekian, Cristobal Lopez y los hermanos Neuss para que le salven las papas y se queden con los pozos", afirmó a LPO un funcionario al tanto de las conversaciones.
En simultáneo el proceso de desinversión también llegó a Puerto Madero. En la Torre de YPF trabajan hasta ahora unos 2000 trabajadores. Pero la gestión de Marin encaró una reducción de personal muy agresiva. "Se va uno de cada diez, separados por área", indicó a LPO una fuente al tanto de las decisiones del directorio de la petrolera.
.


Streaming de fauna marina en Chubut
A través de cámaras en streaming, estudian el comportamiento de fauna marina en paisajes remotos de Chubut
Fecha de Publicación: 20/12/2024
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Chubut
En el corazón del Parque Patagonia Azul, un equipo de científicos está llevando a cabo un novedoso proyecto para monitorear el desempeño reproductivo y comportamiento de aves marinas en sus colonias de nidificación. Ignacio “Nacho” Gutiérrez, técnico de campo en los proyectos de restauración de islas y monitoreo de colonias de aves marinas, explica cómo estas iniciativas buscan estudiar especies sensibles y acercar al público al ambiente marino que se desea y que pocos tienen la oportunidad de conocer.
“Usamos cámaras de alta resolución transmitiendo en vivo desde las islas durante las 24 h del día, para obtener información sobre la biología reproductiva del Cormorán Imperial, el Petrel Gigante del Sur y el Pingüino de Magallanes,” detalla Nacho. Las islas Tovita, Gran Robredo y Tova son sitios importantes para la reproducción de estas tres especies dentro del Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral (PIMCPA). Las islas son de difícil acceso y albergan especies sensibles al disturbio humano. El uso de cámaras conectadas a internet permite realizar monitoreos y estudios sin impacto debido a la presencia humana. El trabajo se realiza en colaboración con el Laboratorio de Ecología de Predadores Tope Marinos (www.leptomar.org) del Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMAR-CONICET), bajo la dirección del Dr. Flavio Quintana, Investigador Superior CONICET.
“Esta tecnología permite registrar datos críticos sobre la crianza de pichones, el éxito reproductivo, las causas de mortalidad, los eventos climáticos desfavorables, etc." explica Nacho.
La llegada de los pingüinos y otras historias registradas en vivo
Una de las cámaras apunta directamente a la playa de la isla Tova donde los pingüinos de Magallanes retornan tras sus migraciones otoñales e invernales. “Los machos llegan primero, luego las hembras, y es importante conocer cuando se produce el pico de arribos cada año ya que esa información puede ser un indicador de cuán favorable fue el tiempo de permanencia en el mar, previo al período reproductivo” cuenta Nacho.
La información obtenida tiene un impacto directo en las estrategias de conservación. “Conocer el desempeño reproductivo de estas especies es un indicador importante de la salud del ecosistema marino,” explica Nacho.
El desafío de lo remoto
Trabajar en islas de difícil acceso no está exento de retos. “Llegar hasta allá requiere una gran logística, y la instalación de las cámaras trae consigo dificultades técnicas, como garantizar la conectividad y la calidad de las imágenes,” comparte Nacho. Sin embargo, estas dificultades se asumen con entusiasmo al comprender el impacto potencial de estas herramientas.
El monitoreo remoto también tiene un valor agregado inesperado: permite acercar la naturaleza a quienes no tienen acceso a estos lugares. “Ver a un pingüino alimentando a sus pichones o a un petrel en su colonia es una experiencia emocionante. Esto no solo contribuye a la investigación, sino también a la educación y valoración de nuestra fauna marina.”
Conexión emocional con la naturaleza
Nacho destaca que trabajar tan cerca de estos ecosistemas prístinos genera un impacto personal profundo. “Es algo único estar en lugares donde los animales están alejados de las actividades humanas. Te conecta con lo esencial, con la naturaleza salvaje.” Este sentimiento también se comparte con quienes observan las transmisiones en vivo desde sus hogares.
El proyecto promete desentrañar misterios sobre el comportamiento de estas aves marinas, además de inspirar una mayor comprensión y respeto por la biodiversidad que habita en las costas de Chubut.
.
Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodiversidad
Chubut ampliará el Área Protegida Punta Tombo y creará una Fiscalía Ambiental
Fecha de Publicación: 19/11/2024
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Chubut
También se endurecerán las penas para delitos que atenten contra la fauna de la provincia, y se pondrá en funcionamiento un Comité de Gestión para mejorar la gobernanza de la Reserva de Biósfera Patagonia Azul, entre una serie de acciones presentadas por el titular del Ejecutivo provincial, enmarcadas en las políticas de Estado para la protección y conservación de la naturaleza en Chubut.
El gobernador de Chubut, Ignacio "Nacho" Torres, presentó este viernes una serie de importantes medidas enfocadas en la protección y conservación de la fauna provincial, entre ellas la ampliación del Área Natural Protegida Punta Tombo, la creación de una Fiscalía Ambiental, el endurecimiento de las penas frente a los ilícitos cometidos dentro de áreas protegidas, y todos aquellos que afecten la fauna nativa. Los proyectos de ley en cuestión serán enviados por el Gobierno Provincial a la Legislatura, donde serán tratados en las distintas comisiones para luego tomar estado parlamentario y ser tratados en el recinto.
El anuncio fue realizado por el titular del Ejecutivo chubutense junto a la reconocida artista y conductora de televisión, Susana Giménez, desde las instalaciones del nuevo Museo Egidio Feruglio de
Trelew, con el acompañamiento del ministro de Turismo de Chubut, Diego Lapenna; el secretario de Ambiente, Juan José Rivera, y el intendente de Trelew, Gerardo Merino.
Durante la presentación, Torres destacó la presencia de Susana Giménez, quien destacó "la cultura y la naturaleza de la provincia", mientras que el mandatario llamó a "concientizar y que llegue a todos lados la necesidad de cuidar nuestra fauna, algo que las generaciones más chicas lo tienen muy a flor de piel".
En otro pasaje de su discurso, el Gobernador hizo referencia a la reciente condena de un empresario por el delito de ecocidio en el Área Natural Protegida Punta Tombo: "Lamentablemente, durante mucho tiempo se creía que no era un tema importante, pero hay que destacar el trabajo que la gestión ha realizado para ponerle un punto final a este tipo de situaciones, por eso vamos a crear una Fiscalía Ambiental".
"Si uno pasa por encima de un nido, si mata a un ave que está protegida por la Unesco, eso es un delito acá y en cualquier país, y por suerte hubo una condena ejemplificadora", remarcó.
"Vamos a ampliar el Área Natural Protegida Punta Tombo y también presentaremos un proyecto de ley que endurezca las penas", sostuvo Torres en relación al proyecto presentado por la senadora nacional Edith Terenzi para la incorporación de los delitos ambientales al Código Penal "para que, de una vez por todas, cada vez que ocurra un hecho de estas características, los responsables cumplan con la condena que deben cumplir ante la Justicia; hoy hay una condena ejemplificadora pero hay que dar un paso más, sentando las bases normativas para que esto no vuelva a pasar en Chubut, como así tampoco en ningún lugar de la Argentina", consignó.
Cabe destacar, asimismo, que uno de los proyectos de ley que será elevado por el Ejecutivo Provincial a la Legislatura establece el incremento de las multas pecuniarias a los delitos de maltrato y crueldad animal.
A su vez, el titular del Ejecutivo provincial resaltó el acompañamiento "de organizaciones que financian estos proyectos, además de que se armará un Comité de Gestión, esto es, una mesa de trabajo, para garantizar la infraestructura necesaria, porque hace algunos años las áreas protegidas eran un desastre, y hoy las estamos poniendo en un lugar necesario para poder cuidar a toda la fauna, pero por sobre todo, para concientizar respecto de la importancia de cuidar lo nuestro, que es parte de la identidad de todos los chubutenses".
La ampliación del Área Natural Protegida Punta Tombo, explicó el Gobernador, "deberá ser aprobada por ley luego de que elevemos el proyecto a la Legislatura, y ya hay distintas organizaciones no gubernamentales que, de aprobarse, están dispuestas a acompañar a la provincia para garantizar la estructura básica" y puso en valor que la gobernanza sobre el sector "incluirá también a científicos y organizaciones destinadas a la conservación".
Por su parte, Susana Giménez se solidarizó con los chubutenses por los hechos ocurridos en la reserva natural, y destacó que "hay una conciencia que la gente está tomando, y lo cierto es que un animal no solo es simpático, sino también inofensivo, por lo que me parecen muy bien las medidas que se van a tomar".
"En Chubut se pueden hacer muchas cosas durante todo el año", destacó la estrella televisiva en relación a las virtudes naturales de la provincia. Además, puso en relieve las nuevas instalaciones del Museo Egidio Feruglio, detallando que "acá se aprende un montón, sabíamos que el lugar era impresionante y ahora lo comprobamos, por lo que hay que felicitar al Gobernador y al equipo del MEF".
Nueva Área Natural Protegida Punta Tombo-Punta Clara
El Área Natural Protegida Punta Tombo fue creada en 1983, con un total de 210 hectáreas terrestres y en ella habita la mayor colonia de pingüinos de Magallanes. Cada año llegan aproximadamente 140 mil parejas de la especie a sus costas. Asimismo, en diciembre de 2015 se creó el Área Marina Protegida Punta Tombo, sumando el ambiente costero y marino al área protegida terrestre y formando también parte de la Reserva de Biósfera Patagonia Azul de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Actualmente, el Área Natural Protegida Punta Tombo incorporará 1.014 hectáreas terrestres más, sumando así a toda la región de Punta Clara, de forma tal que su zona de influencia abarcaría un total de 180 mil parejas de pingüinos de Magallanes. La nueva Área Natural Protegida Punta Tombo-Punta Clara albergará, asimismo, lobos y elefantes marinos, colonias de aves marinas y costeras, y hábitat de innumerables especies terrestres, transformando el sitio en un enclave de relevancia mundial.
Esta ampliación también implicará una importante inversión en infraestructura y equipamiento para mejorar el control y el monitoreo del área, a los fines de garantizar la protección de la fauna marina que allí habita.
Fiscalía Ambiental y Comité de Gestión
Dichas acciones forman parte de las políticas que lleva adelante el Gobierno del Chubut en lo referido al manejo de las áreas naturales protegidas y la conservación de las especies, destacándose asimismo la creación de una Fiscalía Ambiental, el endurecimiento de las penas frente a los ilícitos que se cometan dentro de dichos sectores protegidos, como así también cualquier delito que afecte a la fauna nativa de la provincia.
Se suma a dichas políticas de Estado, la creación de un Comité de Gestión para mejorar la gobernanza de la Reserva de Biósfera Patagonia Azul, continuando con el fortalecimiento de las políticas de protección y conservación de la naturaleza en la provincia del Chubut.
Protección de Fauna Marino Costera
Otro de los proyectos de ley que será elevado en los próximos días por el Ejecutivo chubutense a la Legislatura, es el de "Protección de Fauna Marino Costera" y que establece una serie de restricciones al acercamiento y a actividades que impacten negativamente en la fauna marina en las costas y mares provinciales.
La iniciativa parlamentaria prevé "proteger y conservar la fauna marina silvestre" y "garantizar la preservación de las especies y su entorno, permitiendo únicamente interacciones con autorización específica y regulada por el Poder Ejecutivo".
Además, establece la declaración de Interés Público de la conservación de la fauna marina, considerada "un recurso natural a cargo del Estado Provincial".
.
21 ballenas muertas en Península Valdés
Misterio en Península Valdés por la aparición de 21 ballenas muertas: creen que consumieron algas tóxicas
Fecha de Publicación: 11/11/2024
Fuente: TN
Provincia/Región: Chubut
Las autoridades aseguraron que este fenómeno natural se registra en los mares de todo el mundo. Trabajan para reubicar los restos de los mamíferos varados.
Tras la aparición de 21 ballenas muertas en Península Valdés, Chubut, la principal hipótesis de los investigadores es que se debe al consumo de algas tóxicas. Pese a la tragedia, aseguran que se trata de un fenómeno natural que ocurre en los mares de todo el mundo.
Las autoridades locales están trabajando para reubicar los restos de los cetáceos en un operativo conjunto y complejo, liderado por el Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas del Chubut.
Según el Programa de Monitoreo Sanitario de la Ballena Franca Austral, entre el 19 y el 29 de octubre se contabilizaron las muertes de estos ejemplares, afectadas posiblemente por floraciones algales nocivas en el Golfo Nuevo.
Para las tareas de remoción y reubicación se han coordinado esfuerzos con la Dirección de Flora y Fauna, la Administración de Vialidad Provincial, el Área Natural Protegida Península Valdés y el municipio de Puerto Pirámides, además de contar con el apoyo de la Red Fauna y los prestadores de servicios de avistaje de ballenas.
Especialistas destacan que una posible causa de esta mortandad es el consumo de algas tóxicas, en coincidencia con la etapa de alimentación de las ballenas adultas y juveniles en la zona.
“Nuestro equipo ha observado que estas ballenas se han alimentado de manera frecuente en el último mes, coincidiendo con el período final en que las madres permanecen con sus crías tras varios meses de ayuno”, explicaron desde el Programa de Monitoreo.
Para confirmar la causa, los científicos están analizando los niveles de toxinas en distintos órganos de los ejemplares fallecidos.
“Si bien las floraciones algales nocivas se presentan en forma de parches en las áreas de alimentación, será necesario confirmar la presencia de toxinas específicas mediante análisis de laboratorio de los órganos afectados”, detallaron.
.
Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el productor
Punta Tombo: "Un hito para la justicia ambiental"
Fecha de Publicación: 09/11/2024
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional - Chubut
Un tribunal declaró culpable al empresario Ricardo La Regina por "daño agravado en concurso ideal con el delito de crueldad animal". Las repercusiones.
El juicio oral y público contra el productor había comenzado el pasado 28 de octubre y las imágenes que se habían difundido de los nidos aplastados con los pingüinos dentro generaron tal conmoción en la ciudadanía que el caso llegó a tener repercusión internacional.
“Nosotros siempre sostuvimos que este era un caso penal ambiental, que el bien jurídico protegido era el ambiente y que no se trataba de un delito entre particulares, sino que era un crimen contra la naturaleza”, indicó Micheloud al salir del tribunal.
Además, el abogado agregó: “Es un fallo que genera un gran precedente y un punto de inflexión a la impunidad. La historia de Argentina es la historia de la impunidad ambiental donde los grandes poderosos siempre han evadido las condenas y el veredicto histórico de hoy nos permite pensar que empieza una nueva página en nuestro país para consolidar la justicia ecológica”.
De acuerdo a la investigación corroborada en el juicio, entre agosto y diciembre del 2021, La Regina utilizó una retroexcavadora para hacer un camino paralelo a la costa sin la debida autorización y decidió instalar un alambrado electrificado de 900 metros para dividir su terreno en la estancia Punta Clara, ubicada al norte de la reserva de Punta Tombo. En medio de su aventura especulativa para delimitar las fronteras de su campo, no tuvo en consideración que el mismo limitaba con una de las mayores reservas de aves magallánicas del planeta, área protegida donde habitaba la especie hace décadas. Así es como avanzó sobre 175 nidos, provocando la muerte de más de un centenar de pingüinos y huevos, el desmonte de vegetación nativa e impidió la libre circulación de las aves impactando fuertemente en la reproducción de la especie.
El productor siguió en forma virtual la lectura del veredicto del tribunal, aunque contó con la presencia de un abogado defensor en la sala. Allí, el tribunal halló culpable a La Regina por la mayoría de los cargos en los que fue imputado por afectar el medioambiente, la biodidiversidad, la flora y la fauna en un sector que debía ser protegido. Ahora, queda pendiente que los jueces emitan la sentencia y determinen la pena, que se conocerá el lunes 11 de noviembre.
“Este caso es un hito para la justicia ambiental, constituye un antecedente histórico que, esperamos, siente las bases para implementar políticas ambientales y acciones más estrictas que eviten futuros atentados contra los animales y el ambiente”, dijo a Página 12 Matias Arrigazzi, integrante del equipo de campañas de Greenpeace Andino, biólogo y experto en conservación de biodiversidad.
La investigación y acusación estuvo a cargo de la fiscal general Florencia Gómez y personal de la Fiscalía de Rawson, y se sumaron como querellantes el Estado provincial, Greenpeace, la fundación Patagonia Natural, National Geographic, y la Asociación de Abogados Ambientalistas de la República Argentina.
En la primera jornada de debate, La Regina ofreció una propuesta reparatoria con la donación de 500 hectáreas al Estado, con el objetivo de que “termine de ordenar el manejo del recurso pingüinos, entre ellas, la sesión de la llamada Punta Clara”. Sin embargo, Gómez y los querellantes se opusieron a la aplicación de la suspensión de juicio a prueba y de la propuesta.
Durante la etapa de alegatos, la fiscal subrayó que “los delitos cometidos quedaron acreditados, con los testimonios de profesionales y especialistas que se expresaron sobre el daño causado”. “Hubo un desprecio total por la biodiversidad del lugar, ya que se entendió que el imputado era consciente de los daños que estaba ocasionando en procura de su objetivo económico, que puso por encima del grave ambiental que ocasionó”, indicó.
"Esta resolución genera un antecedente judicial importante en el cuidado de la naturaleza, de las especies, y de la biodiversidad", consignó Gomez, y añadió que el caso marcara "un antes y un después en la educación de la sociedad para que estos hechos no solamente se denuncien, sino que se los investigue con la seriedad que corresponde".
Al conocer el veredicto, Arrigazzi afirmó: “El mensaje que queda claro con esto es que el propietario de un campo puede ser dueño de la superficie, pero no de todo lo que allí habita. En el alegato de cierre, la defensa dijo que ellos no creían que se hubiera hecho un daño, pero de haberse provocado fue en propiedad privada. Bueno, los jueces acaban de decir que no, que un pingüino no es propiedad privada, que un nido no es propiedad privada y que la vegetación desmontada para abrir un camino, tampoco lo es”.
La Reserva Punta Tombo alberga una de las mayores colonias continentales de pingüinos de Magallanes del planeta. Esta se extiende a lo largo de más de 210 hectáreas en la estepa patagónica, a 110 km de la ciudad de Rawson. El pingüino Magallánico, cuyo Estado de Conservación de acuerdo a la catalogación en la lista roja de la IUCN es de Casi Amenazado, no sólo sufrió los impactos de la actividad humana en tierra, sino que además está amenazado por actividades que avanzan sobre el mar, principalmente la industria petrolera, la pesca intensiva y los efectos del cambio climático sobre los océanos.
Además de la llamada “masacre de los pingüinos", el biólogo advirtió que un punto clave del veredicto fue que se demostró no solo el daño a los pingüinos, sino que a un ecosistema entero. “Hablamos del pingüino porque fue la especie más afectada y llama la atención porque es un animal súper carismático, pero una acción tan grave como esta rompe el equilibrio de un ecosistema completo y tiene consecuencias mucho más complejas”, explicó Arrigazzi y ejemplificó: “El desmonte de una zona árida hace que sea muy difícil recuperar las capacidades del suelo, que sin vegetación no absorben el agua y pueden generar inundaciones en las áreas colindantes”.
Para Micheloud, este es un fallo que trasciende a la provincia de Chubut y tiene impacto en todo el país y la región. El abogado ambientalista afirmó: “Seguiremos la causa si hay instancias posteriores y defenderemos esta valiosísima sentencia. Nuestro objetivo es continuar con la lucha socioambiental, poniéndole voces a los que no tienen, cómo a los animales no humanos que son verdaderos sujetos de derechos, y defendiendo los bienes comunes, a las comunidades y a sus territorios”.
.
Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño económico
Juicio por la masacre de pingüinos: el daño ambiental fue valorado económicamente en 500.000 dólares
Fecha de Publicación: 01/11/2024
Fuente: ADN Sur
Provincia/Región: Chubut
Este jueves se desarrolló la cuarta jornada del debate oral y público por los hechos ocurridos en Punta Tombo en el año 2021. Allí, Ricardo La Regina, dueño de una estancia vecina a la reserva natural, destruyó una colonia de pingüinos durante la época de reproducción y cría.
Este jueves se desarrolló la cuarta jornada de debate oral y público por la Masacre de Pingüinos en Punta Tombo. Cabe recordar que el hecho ocurrió en el año 2021. Allí, Ricardo La Regina, dueño de una estancia vecina a la reserva natural, destruyó una colonia de pingüinos durante la época de reproducción y cría. De esta forma, se lo acusa por daño ambiental y maltrato animal.
En esta jornada expusieron guardafaunas, funcionarios provinciales, ambientalistas y una periodista. En tanto, los testigos fueron escuchados por el tribunal del juicio, integrado por la Dra. María Laura Martini, el Dr. Carlos Richeri y la Dra. Eve Ponce.
Cabe mencionar que la acusación está a cargo de la Fiscal General Florencia Gómez, mientras que el Dr. Martín Castro actúa en el juicio en representación de la Fiscalía de Estado. Además, el Dr. Eduardo Hualpa representará a los querellantes particulares en la causa: la Asociación de Abogados Argentina, Greenpeace y la Fundación Patagonia Natural. Mientras que la defensa de Ricardo La Regina es ejercida por el abogado particular Federico Ruffa.
El primer relato de la jornada fue realizado por Soledad Díaz Ovejero, quien formaba parte de la estructura del Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas de Chubut al momento de ocurrir los hechos y en su testimonio brindó un detalle sobre la normativa, logística y políticas de las áreas protegidas en Chubut, en particular en lo referido a características y diferencias entre la Reserva de Biósfera, la denominada zona núcleo de las mismas, como el caso de Punta Tombo, como así también en lo relacionado con el proceso de redacción del plan de manejo de esa área natural protegida.
Luego, fue el turno de la guardafauna Romina Turco, quien habló sobre situaciones vinculadas al manejo del área Punta Tombo, la interacción con la ganadería en el campo de la familia La Regina, ya sea en lo vinculado a la actual reserva como también la parte que administra el imputado y donde se ubica el lugar de los hechos.
Asimismo, declaró la guardafauna Carla Poleschi, como así también el abogado José Pendón, quien se desempeñó en la dirección general de Evaluación Ambiental del Ministerio de Ambiente. Además, se lo consultó respecto a si el imputado había requerido o no un estudio de impacto ambiental previo a realizar la traza de caminos dentro de su establecimiento y en una zona de nidada de Pingüinos de Magallanes.
La audiencia también contó con el relato de la periodista Silvina Cabrera, quien dio detalles sobre la cobertura periodística realizada en el año 2021 con posterioridad a los hechos y se reprodujeron tres tramos de una entrevista realizada en el lugar al imputado Ricardo La Regina.
Por lo tanto, el último testigo de la mañana del jueves fue el ambientalista de la Fundación Patagonia Natural y exfuncionario público José María Musmeci, quien dio un amplio panorama sobre la importancia ambiental, turística y económica de las áreas protegidas, el desarrollo de las mismas en el litoral marítimo patagónico, como así también el marco normativo e institucional de figuras como la reserva de biósfera, las reservas naturales y las zonas específicas dentro de cada área natural, como puede ser zona núcleo o de amortiguación.
En tanto, durante la tarde habló el abogado especialista en temáticas ambientales Otto Axel Wöhler, quien realizará a solicitud de la ONG Greenpeace una evaluación del daño ambiental ocurrido en el lugar, el cual calificó de “muy grave”, como así también la valoración económica de lo ocurrido, lo cual indicó rondaría los 500 mil dólares.
A su vez, la abogada ambientalista y directora ejecutiva de Greenpeace Argentina, explicó aspectos vinculados al derecho ambiental, de qué manera tomó conocimiento la organización que representa sobre lo ocurrido y los motivos que los llevaron a presentarse como querellantes en el presente caso.
Para este viernes 1 de noviembre y en el marco del quinto día del juicio, se esperan las declaraciones de los testigos aportados por la defensa del acusado.
.
El ecosidio de Punta Tombo, puede ser un punto de inflexión
Juicio histórico por la matanza de pingüinos en Punta Tombo: qué es un “ecocidio” y la pena que puede recibir el imputado
Fecha de Publicación: 30/10/2024
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Nacional - Chubut
Entre el 10 de agosto y el 4 de diciembre de 2021, sin autorización administrativa sobre impacto ambiental y usando una retro excavadora, Ricardo Adolfo La Regina produjo con pleno conocimiento de causa actos de crueldad animal y daños irreversibles sobre fauna y flora autóctonas en una estancia propia lindante con el Área Natural Protegida Punta Tombo, a 110 kilómetros de Rawson, en la provincia de Chubut.
Masacró 105 especímenes de pingüinos Magallanes y arrasó 292 nidos, aplastando huevos y pichones en su paso frenético y acabando con toda posibilidad de vida. Buscaba trazar dos caminos e instalar un alambrado de 900 metros en el interior de su propiedad, y estaba convencido de que ser dueño de ese gran lote costero le otorgaba derechos sobre la vida de las especies nativas que allí existen. La Regina ahora sabe que estaba equivocado. Pero una fiscal del Sur del país tuvo que hacérselo entender, con elementos y pruebas contundentes. La Regina ya no puede tener dudas porque este lunes comenzaron a juzgarlo por el crimen que cometió y frente a una posible pena de cuatro años de prisión efectiva.
Es la primera vez que un caso de “ecocidio” llega a esta instancia en Latinoamérica. Por eso han llegado al sur del país enviados de todo el mundo. El concepto de “ecocidio” no es nuevo, pero desde 2021 tiene una definición jurídica. Describe "cualquier acto ilícito o arbitrario perpetrado a sabiendas de que existen grandes probabilidades de que cause daños graves, extensos o duraderos al medio ambiente".
Las organizaciones ambientales Greenpeace Argentina, Fundación Patagonia Natural y la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas (AAdeAA) figuran como querellantes en un juicio que tiene carácter histórico, que aborda los cargos de daño ambiental agravado y crueldad contra los animales y podría marcar un antes y un después en la defensa de la biodiversidad en Argentina.
La responsable de sostener y justificar esa figura fue María Florencia Gómez, titular del Ministerio Público Fiscal de Rawson. La funcionaria ha llegado bien alto con su investigación. Recibió primero el peritaje dramático de un experto, luego las denuncias de tres organizaciones ambientales y ya nada lo detuvo. Gómez ha realizado una recolección de pruebas pocas veces vista en instrucciones de este tipo. Durante dos años, ha “droneado” el área hasta el cansancio y convocado a geógrafos, cartógrafos y especialistas en biología marina para dimensionar la matanza.
Detalle de la zona de la matanza de pingüinos en punta Clara ( Tombo )
Un día, después de enviarle 128 mensajes, logró dar con Sam Guilfort, director de National Geographic. Eso significó un hito para el caso porque la organización internacional, a partir de ese momento, se puso bajo las órdenes de la fiscal, facilitando fotografías y peritajes. Pero más definitorio todavía ha sido el rol que jugó una de las personas que más sabe sobre pingüinos en el mundo, Pablo Borboroglu, fundador de la Global Penguin Society.
Borboroglu y su esposa vieron la masacre todavía palpitante. Aquel 26 de noviembre, llegaron a la estancia horas después del aplastamiento. “Por el iris del ojo de las aves, podés ver cuánto tiempo pasó desde que se produjo el deceso. No había pasado nada. Pero había muchos indicios más. No había ni siquiera olor. Todo estaba fresco. Después lo pudimos saber, en base imágenes de Google Earth: habremos llegado tan solo 4 horas después del desastre”, recordó el experto ante Clarín.
La velocidad con que procedió Borboroglu fue determinante para todo lo que ocurrió después. Las autoridades provinciales, por su lado, y Greenpeace, Fundación Patagonia Natural y la Asociación Argentina de Abogados Ambientales, por el otro, se plantaron como querellantes. Comenzó, entonces, el camino judicial de la historia.
Se trata de una oportunidad histórica para la justicia ambiental. Aunque algunos casos ambientales han llegado a la Justicia, la mayoría son archivados o se resuelven con juicios abreviados que no llegan a juicio oral. Este proceso es clave no solo para este caso particular, sino para abrir la puerta a una mayor aplicación de la ley en los crímenes ambientales.
La masacre de los pingüinos de Punta Tombo expone las graves falencias en la protección de áreas naturales y la debilidad del sistema jurídico para abordar adecuadamente los delitos ambientales. Las organizaciones resaltan que la matanza de pingüinos es un símbolo de la urgencia con la que se deben actualizar leyes para proteger la biodiversidad.
La deuda pendiente es la creación de un capítulo específico de delitos ambientales en el Código Penal, que contemple sanciones a los daños causados a los ecosistemas y la fauna. Medidas cautelares inmediatas para garantizar la protección de la colonia de pingüinos durante el juicio, incluyendo la implementación de monitoreos estrictos y la prohibición de actividades que alteren el hábitat. Un proceso judicial justo, transparente y ejemplar que siente las bases para la persecución efectiva de delitos ambientales en el futuro.
Este juicio representa un punto de inflexión en la justicia ambiental argentina. Las organizaciones querellantes están comprometidas en hacer que este caso no solo obtenga justicia para los pingüinos y su hábitat, sino que también genere un cambio sistémico en las políticas de conservación. La participación activa de la sociedad civil es fundamental para asegurar que este proceso legal sea una victoria no solo para los pingüinos y el ambiente, sino para la ciudadanía en su conjunto.
La Reserva Punta Tombo, ubicada en la provincia de Chubut, alberga una de las mayores colonias continentales de pingüinos de Magallanes del planeta. En el año 2021, fue escenario de una masacre sin precedentes. Se utilizó maquinaria pesada que pasó por encima de la mayor colonia de pingüinos de Magallanes del mundo para trazar caminos, lo que provocó a su vez el desmonte de vegetación nativa.
Además, se instaló un alambrado electrificado a lo largo de 900 metros. En diferentes sectores, dicho alambrado impidió la libre circulación de los pingüinos al encontrarse a una altura inferior a la de esta especie. Este hecho ocurrió en el momento crítico del ciclo reproductivo, donde los pichones están eclosionando o tienen muy pocos días de vida, y deben ser alimentados con frecuencia por los pingüinos adultos.
Punta Tombo se extiende a lo largo de más de 210 hectáreas en la estepa patagónica, ubicándose sobre la costa del Océano Atlántico, en el departamento Florentino Ameghino, a 110 km de la ciudad de Rawson, capital provincial. El pingüino Magallánico, cuyo estado de conservación de acuerdo a la catalogación en la lista roja de la IUCN es de Casi Amenazado, no sólo ha sufrido los impactos de la actividad humana en tierra, sino que también está amenazado por actividades que avanzan sobre el mar, principalmente la industria petrolera, la pesca intensiva y los efectos del cambio climático sobre los océanos.
.
Alerta por el agua chubutense ante proyecto minero
Chubut: ¿pone en riesgo el agua este permiso de exploración minera?
Fecha de Publicación: 26/09/2024
Fuente: ANRed
Provincia/Región: Chubut
En Chubut, en el Boletín Oficial se publicó el Permiso de Exploración y Cateo para minerales de Primera y Segunda Categoría con Exclusión de Hidrocarburos concedido a «PIEDRA GRANDE S.A.M.I.C.A y F.». El área del mismo es un polígono que está distante a sólo 3 km del Dique Florentino Ameghino y que incluye en uno de sus vértices al Río Chubut. Por No a la Mina.
En el Boletín Oficial del 6 de septiembre de 2024, se publicó la Disposición Nº 26 del 18-03-24 de la Subsecretaría de Minería, en la cual se concede a «PIEDRA GRANDE S.A.M.I.C.A y F.» un Permiso de Exploración y Cateo para minerales de Primera y Segunda Categoría con Exclusión de Hidrocarburos, sobre una superficie de 1.637 hectáreas y 65 áreas, en campos de propiedad particular, ubicadas en el Departamento Gaiman (Provincia del Chubut).
Se trata de un área comprendida entre los siguientes puntos de coordenadas GK Posgar 94: 1- Y= 3461451.52 X= 5167880.12, 2- Y=3466367.02 X= 5167880.12, 3- Y= 3466367.02 X=5164548.50, 4- Y= 3461451.52, X= 5164548.50.- Dicha superficie, corresponde según sus coordenadas geográficas a un polígono que preocupantemente se encuentra a sólo 3 km al norte del Dique Florentino Ameghino y en el vértice sudeste se incluye una parte del Río Chubut.
Si bien no se detallan los minerales metalíferos que podrían encontrarse, sabemos que los proyectos de exploración tampoco son sustentables, debido al uso de productos químicos de variada toxicidad que corren riesgo de contaminar el agua. Y en éste caso en particular, el proyecto está próximo a fuentes de agua tan importantes como el Dique Ameghino y el Río Chubut, que son utilizados para consumo humano y en emprendimientos agropecuarios.
Desde la presentación del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) y su posterior aprobación a nivel nacional, ha crecido notoriamente el interés por cateos y exploraciones de minerales metalíferos y nucleares en nuestra provincia, evidenciado por las publicaciones oficiales.
Más allá del discurso oficial afirmando que la adhesión al RIGI provincial garantiza la protección ambiental a través de la prohibición de la minería metalífera a gran escala con uso de cianuro, consideramos que el texto de la Ley aprobada desconoce dicha excepción.
.
Chubut. Revelan el impacto de residuos plásticos en costas
Vuelos aéreos revelan el impacto de los residuos plásticos en las costas de Chubut
Fecha de Publicación: 10/09/2024
Fuente: ADN Sur
Provincia/Región: Chubut
El Foro para la Conservación del Mar Patagónico y Áreas de Influencia, realizó el primer relevamiento aéreo de las costas de Chubut con el fin de dimensionar el impacto de la contaminación plástica de origen pesquero en sitios claves para la conservación de la biodiversidad marina.
Para dimensionar el impacto de la contaminación plástica de origen pesquero en sitios clave para la conservación de la biodiversidad marina, el Gobierno de la Provincia realizó el primer relevamiento aéreo de las costas chubutenses, cubriendo una zona que supera los 1.300 kilómetros de recorrido.
Se trató de dos vuelos enmarcados en el Proyecto MaRes, que fueron coordinados por el Foro para la Conservación del Mar Patagónico y Áreas de Influencia, el Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas, la Secretaría de Ambiente y Control de Desarrollo Sustentable, la Secretaría de Pesca y la Administración de Parques Nacionales.
Los relevamientos aéreos, autorizados por el Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas de Chubut y la Administración de Parques Nacionales, se realizaron en dos etapas: en una primera instancia se cubrió el Área Natural Protegida Península Valdés y en la segunda se sobrevoló el territorio que comprende el Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral y parte de la costa provincial; registrando así una cobertura total de 1.329 kilómetros, entre los dos vuelos.
Protección y conservación
Respecto a los vuelos, la subsecretaria de Conservación y Áreas Protegidas, Nadia Bravo, aseguró que “son un recurso muy valioso para la toma de decisiones. Nos permiten identificar, a lo largo de toda nuestra costa y especialmente en nuestras Áreas protegidas, los puntos más afectados y críticos”.
Cabe resaltar que también participaron de la actividad los equipos técnicos del Instituto de Conservación de Ballenas y el CCT CONICET - CENPAT, quienes comparten la necesidad de evaluar en forma integral la dinámica de los residuos plásticos de origen pesquero e identificar los sitios de acumulación y sus grados de impacto, a lo largo de toda la costa chubutense.
Optimizar acciones de limpieza
Por último, desde el Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas se remarcó que la información se complementará con el análisis de las corrientes oceánicas, imágenes satelitales e incluirá el mapa de catastro de los campos costeros, lo cual permitirá a las autoridades organizar y optimizar acciones de limpieza y remediación de playas como así también evaluar la accesibilidad a diferentes sitios con grados de impacto variables.
Además, el análisis de resultados permitirá conocer la efectividad e identificar posibles mejoras sobre la gestión de los residuos en embarcaciones y puertos.
.
Chubut. Gobierno anticipa volver a dar el debate por la minería
“En algún momento el debate por la minería se volverá a dar”
Fecha de Publicación: 03/09/2024
Fuente: Diario Jornada
Provincia/Región: Chubut
El titular de la cartera de Hacienda expresó en Cadena Tiempo, que no hay que tenerle miedo al debate y que el gobernador encontrará el momento oportuno para ponerlo sobre la mesa.
El ministro de Economía de la provincia, Andrés Meiszner, sostuvo que “en algún momento el debate sobre la minería se volverá a dar” y agregó que “seguramente el gobernador encontrará el momento oportuno para hacerlo”.
En diálogo con “Mañana G” el programa periodístico que se emite por Cadena Tiempo, el funcionario indicó que “la provincia tiene que empezar a debatir cual es el sistema productivo que llevará adelante porque los únicos ingresos son de regalías petroleras y coparticipación y hay que diversificar la matriz productiva para generar más trabajo”.
Meiszner señaló que, si bien el artículo 2 de la ley de adhesión al RIGI excluye a las actividades mineras previstas en la ex ley 5.001, “también queda claro que la provincia es la que zoonifica y aprueba los proyectos productivos”.
“No podemos sentirnos culposos de debatir y poner sobre la mesa cualquier tipo de proyecto que pueda generar empleo en la provincia” enfatizó el titular de la cartera económica.
.
Alianza contra incendios en Chubut
Genneia y Satellites On Fire en alianza para proteger el ambiente y la biodiversidad
Fecha de Publicación: 22/08/2024
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Chubut
El objetivo del acuerdo es brindar al Refugio “La Esperanza”, de Fundación Patagonia Natural, una plataforma innovadora para reducir la pérdida de biodiversidad provocada por incendios.
Genneia, empresa líder en energías renovables en el país, llegó a un acuerdo estratégico con Satellites On Fire, una plataforma argentina de detección temprana de incendios a través de satélites, cámaras e inteligencia artificial.
El objetivo del acuerdo es brindar al Refugio “La Esperanza”, de Fundación Patagonia Natural, una plataforma innovadora para reducir la pérdida de biodiversidad provocada por incendios. El área monitoreada abarca un total de 28.637 hectáreas y, a través de la startup, se podrán detectar de manera temprana posibles incendios, facilitando así una rápida movilización de recursos y una eficiente coordinación de equipos de respuesta de la Provincia de Chubut.
Esta herramienta funciona a través de alertas inmediatas vía Whatsapp, mail y notificaciones push que permite visualizar la ubicación del incidente y actuar inmediatamente en el foco del incendio. La alianza con Satellites on Fire, Genneia y Patagonia Natural, desempeña un papel crucial en la protección de la biodiversidad y colabora en la implementación de estrategias de conservación y restauración del ecosistema.
Franco Rodriguez Viau, CEO de Satellites on Fire expresa: "Nos alegra asociarnos con Genneia en este esfuerzo para proteger la biodiversidad de la Patagonia. En Satellites on Fire, creemos en el poder de la tecnología para hacer una diferencia real en la protección del ambiente, y la relevancia de que una empresa líder como Genneia apoye estas iniciativas es inmensa. Muestra la importancia de la colaboración para enfrentar los desafíos ambientales de manera efectiva y lograr un impacto profundo y positivo."
Por su parte, Carolina Langan, Jefa de Sustentabilidad de Genneia, agregó: “Estamos orgullosos de trabajar junto a Satellites on Fire y Patagonia Natural para lograr prevenir riesgos en áreas claves de la provincia de Chubut. Es un orgullo poder apostar por iniciativas tecnológicas que enriquecen procesos de protección a la biodiversidad, los cuales se encuentran sumamente alineados con nuestro fuerte compromiso con el medio ambiente.”, expresó Carolina Langan, Jefa de Sustentabilidad de Genneia.
José María Musmeci, Presidente de Fundación Patagonia Natural, también sumó: “Es una alianza estratégica de gran valor para el trabajo de Conservación de la Estepa Costera Patagónica y posible recuperación de áreas sensibles, como una herramienta en la lucha contra la Desertificación y el Cambio Climático”.
Acerca de Satellites on Fire
Nacida de la visión de tres jóvenes argentinos en el colegio ORT, luego de haber visto casas de familiares quemarse, Satellites on Fire combina tecnología satelital, cámaras terrestres e inteligencia artificial para detectar tempranamente incendios forestales, con el objetivo de reducir las pérdidas de biodiversidad del mundo.
El sistema de Satellites on Fire llevado adelante por tres jóvenes universitarios de 20 años, captó la atención internacional, logrando una inversión de $600.000 dólares y valorando su empresa, comenzada como proyecto del secundario, en 3 millones de dólares. Esta propuesta innovadora ya supera en rapidez de detección a la NASA, y su tecnología está monitoreando 200 millones de hectáreas de usuarios, lo cual es el equivalente a 10 veces la superficie de Uruguay, a lo largo de 15 países.
.
Chubut. Impulsam la adhesión al RIGI, pero sin minería
Ingresó a Legislatura el pedido de adhesión al RIGI
Fecha de Publicación: 09/08/2024
Fuente: Canal 12
Provincia/Región: Chubut
Este martes se envió el proyecto para que sea tratado por los diputados; deja expreso que la minería metalífera seguirá sin permitirse en Chubut y que sigue vigente la Ley 5001.
En la tarde de este martes tomó ingreso formal a la Legislatura del Chubut el proyecto de Ley 175/24 enviado por el Poder Ejecutivo, por el que se impulsa la adhesión de Chubut al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), que fuera aprobado por el Congreso de la Nación.
La iniciativa, y ante toda especulación al respecto, deja expresamente aclaro que la adhesión al RIGE excluye cualquier posibilidad de avanzar con la actividad minera metalífera en el territorio provincial y que sigue prohibida con la vigencia de la Ley Provincial 5001.
Se espera que el proyecto enviado por el Ejecutivo tome estado parlamentario en la próxima sesión legislativa, suscitando el debate correspondiente. Sin embargo, desestimada cualquier posibilidad de habilitar la actividad minera metalífera se estima que tendrá acompañamiento al menos mayoritario. Tanto diputados del oficialismo como de la oposición reconocieron que Chubut necesita inversiones importantes y que esta puede ser una herramienta para tal fin.
El proyecto
El proyecto de Ley enviado por el Poder Ejecutivo a la Legislatura consta de cinco artículos:
▪️ Artículo 1° Adherir al “Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI)” que establece la Ley Nacional N° 27.742, en su Título VII, Capítulo I, artículos del 164 a 228, inclusive.
▪️ Artículo 2° “Excluir de la adhesión dispuesta en el artículo 1° las actividades mineras prohibidas por la Ley XVII N° 68”.
▪️ Artículo 3° “El Ministerio de Producción o el organismo que institucionalmente lo reemplace, será la autoridad de aplicación en todo lo atinente a las competencias correspondientes a la Provincia del Chubut para la aplicación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI)”.
▪️ Artículo 4° “Invitar a los Municipios a adherir al Título VII, Capitulo I, artículos del 164 al 228 de la Ley Nacional No 27.742 y a la presente ley”.
▪️ Artículo 5° Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Los fundamentos para adherir al RIGI
En cuanto a los fundamentos presentado por el Gobierno de Chubut para que tenga acompañamiento de los diputados la adhesión al RIGI, se plante que ese sistema “constituye un mecanismo para promover inversiones del sector privado de gran escala en sectores estratégicos de la economía, con la finalidad de revertir la falta de crecimiento y desarrollo de nuestro país”.
“El ingreso per cápita de la Argentina lleva años de estancamiento y uno de los principales factores que ha provocado ese resultado está dado por la falta de inversión privada”, se indica en el proyecto.
“La Argentina ha venido perdiendo densidad empresarial y ello ha repercutido en una dificultad creciente para crear empleo en el sector privado. Está claro que sin inversiones privadas en la economía real y sin empresas no será posible crear puestos de trabajo de calidad y buena remuneración”.
“No podemos seguir un camino en cual el PBI no crece en la misma proporción que la población y en el cual la única respuesta de la dirigencia política ha sido hasta acá multiplicar de modo exponencial el empleo público y los programas de asistencia social”, se esgrime en los fundamentos.
Más adelante se indica: “Debemos apostar al desarrollo y para ello hay que facilitar las inversiones privadas tal como lo viene haciendo este Gobierno provincial con las iniciativas de promoción de las inversiones turísticas y de la industria naval. Solo así podrá respetarse la dignidad de las personas que quieren incorporarse al mercado de trabajo para forjar su propio destino sin depender de ningún tipo de favor político”.
Se argumenta la necesidad de “revertir los escandalosos e inaceptables indicadores de pobreza que hoy existen en nuestro país y que dan lugar a una situación inexplicable para un país con el potencial y la historia de la Argentina”.
Es por ello que, “el Régimen de Incentivo para las Grandes Inversiones se presenta como una herramienta que va en el mismo sentido que propicia este gobierno Provincial, en este caso para las inversiones de gran escala en sectores estratégicos, en muchos de los cuales la Provincia del Chubut tiene ventajas comparativas y competitivas indiscutibles, tal el caso del petróleo, gas, energía, forestoindustria, turismo e infraestructura”.
“La necesidad de tratar la adhesión a la que invita el artículo 224 de la ley Nacional N°27.742 no puede ser postergada ya que el régimen tiene un plazo de vigencia acotado a dos años contados a partir de su entrada en vigencia”, indica el texto.
En la parte final señala: “Convencido entonces de que debemos propiciar y sostener todos aquellos instrumentos legales que propendan a engrandecer y desarrollar nuestra provincia pongo a consideración de esa Honorable Cámara el adjunto proyecto de ley”.
.
Chubut. Se aprobó una Ley de pasivos ambientales
La ley de pasivos ambientales prevé severas sanciones económicas por daños provocados al patrimonio natural
Fecha de Publicación: 30/07/2024
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Chubut
Durante la última Sesión Especial, la Legislatura aprobó la Ley de Presupuestos Mínimos para la Gestión Sustentable de los Pasivos Ambientales de Chubut, una iniciativa que prevé establecer los pasivos ambientales de las actividades industriales y económicas en todo el territorio provincial, indicando «los recaudos mínimos para identificar, censar y registrar los pasivos provenientes de cualquier actividad, estableciendo obligaciones y regulando un procedimiento sancionatorio a fin de garantizar el debido proceso legal». Ahora convertida en ley, la iniciativa crea el Registro Provincial de Pasivos Ambientales, que funcionará en el ámbito de la correspondiente autoridad de aplicación, como así también prevé la creación del Fondo de Recomposición de Pasivos Ambientales, «integrado por las multas percibidas por el incumplimiento de la ley, las subvenciones y donaciones».
Principios
Uno de los fundamentos de la ley es «prever las condiciones necesarias para garantizar la dinámica de los sistemas ecológicos, mantener su capacidad de carga y, en general, asegurar la preservación ambiental y el desarrollo sustentable».
Por tal motivo, el esquema se apoya en once principios, entre ellos el Principio de congruencia, donde «la normativa municipal referida a lo ambiental deberá ser adecuada a los principios y normas fijadas en la presente ley»; el Principio de prevención, en el que «las causas y las fuentes de los problemas ambientales se atenderán en forma prioritaria e integrada, tratando de prevenir los efectos negativos que sobre el ambiente se pueden producir», agregando el Principio precautorio, que indica que «cuando haya peligro de daño grave o irreversible la ausencia de información o certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación del medio ambiente».
También establece el Principio de sustentabilidad, precisando que «el desarrollo económico y social y el aprovechamiento de los recursos naturales deberán realizarse a través de una gestión apropiada del ambiente, de manera tal, que no comprometa las posibilidades de las generaciones presentes y futuras». Y los principios de Cooperación y de Cooperación Internacional. El primero detalla que «los recursos naturales y los sistemas ecológicos compartidos serán utilizados en forma equitativa y racional» y que «el tratamiento y mitigación de las emergencias ambientales de efectos transfronterizos serán desarrollados en forma conjunta»; mientras que el segundo establece que «los compromisos asumidos por la República Argentina en el ámbito internacional implican la implementación en la Provincia del Chubut de las ‘Buenas Prácticas Ambientales’ reconocidas en los Pactos internacionales y, en particular, en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada por la Resolución Nø 70/1 de la Asamblea General de las Naciones Unidas de fecha 25 de septiembre de 2015".
Duras sanciones por infringir la normativa
Por otro lado, la ley prevé una serie de sanciones, dependiendo del impacto generado por el pasivo ambiental. La primera es el apercibimiento, y luego le siguen una «multa de aplicación principal o accesoria entre 500 mil y 1.500.000 litros de gas-oil». La tercera sanción administrativa es la «suspensión o revocación de las autorizaciones, concesiones, licencias, según corresponda en cada caso», y luego están la «clausura temporal o definitiva, parcial o total del establecimiento», y la «cancelación definitiva de las habilitaciones e inscripciones de los registros correspondientes».
.
Otro derrame de YPF en Chubut
El derrame de YPF está contenido y continúan realizando tareas de remediación
Fecha de Publicación: 01/07/2024
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Chubut
Ante el derrame de hidrocarburos detectado por la empresa YPF durante la madrugada de este martes, en la zona de Bella Vista Sur de Comodoro Rivadavia, el Gobierno del Chubut tomó intervención inmediata del hecho a través del Ministerio de Energía e Hidrocarburos y la Secretaría de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable, y continúa supervisando las tareas de remediación puestas en marcha en la zona.
A tal fin, durante este miércoles los equipos provinciales de Ambiente y de Hidrocarburos se entrevistaron con el titular de la junta vecinal y los vecinos de la zona afectada, logrando contener la situación y avanzando en los trabajos necesarios para mitigar el impacto ambiental en la región afectada.
En este sentido, el secretario de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable, Juan Rivera, buscó llevar tranquilidad a los pobladores de la zona y sostuvo que «las tareas de remediación avanzaron considerablemente con la remoción de suelo en la ladera y la colocación de absorbentes».
Además, el funcionario provincial señaló que «aunque la empresa operadora no ha terminado todavía las obras, los trabajos avanzan significativamente», y añadió: «Asimismo, los equipos de YPF se encuentran abocados a la remoción de suelo en la parte posterior de los lotes y en la zona alta de las calles, y los camiones de la empresa trabajan en la absorción del líquido derramado».
Por otra parte, Rivera informó sobre las reuniones mantenidas con el propietario del lote inicialmente afectado y el encargado de la junta vecinal del barrio: «Los vecinos comentaron que era la primera vez que realmente se sentían escuchados y les informamos que solicitaremos a la empresa la realización de algunas obras complementarias con medidas preventivas para evitar futuros incidentes de este tipo», concluyó el secretario provincial.
.
Bosques de Chubut golpeada por los incendios forestales
Incendios forestales: Chubut es la provincia patagónica con mayor pérdida de bosques
Fecha de Publicación: 14/05/2024
Fuente: Diario Rïo Negro
Provincia/Región: Chubut
Entre octubre del 2023 y marzo de este año, los incendios forestales arrasaron con 7.747 hectáreas en la región de los Bosques Andino Patagónicos de Argentina.
Chubut registró 6.985 hectáreas afectadas; Río Negro, 425 hectáreas; Neuquén, 223 hectáreas y Santa Cruz, 114 hectáreas. El 90% del área forestal quemada durante este período corresponde a Chubut.
Desde Greenpeace, recalcaron la gravedad de los incendios forestales ocurridos en el parque nacional Los Alerces -que se extendieron por casi dos meses- y en el Brazo Tristeza del parque Nacional Nahuel Huapi, que arrasaron con amplias superficies de bosques protegidos en buen estado de conservación.
El informe de la organización toma como antecedente la recopilación de datos oficiales de la Secretaría de Ambiente de Nación. Para el período 2001-2005, Río Negro encabezaba los registros con 2.330 hectáreas afectadas, seguida por Chubut, con 1.933 hectáreas y Neuquén, con 1.586 hectáreas. La situación se invirtió.
«Durante la última primavera y verano de este año, hicimos un nuevo procesamiento con imágenes satelitales y Chubut sigue siendo la provincia con mayor pérdida de bosques. Río Negro es la segunda«, advirtió Hernán Giardini, coordinador de la Campaña de Bosques de Greenpeace Argentina. Mencionó que el monitoreo satelital es «similar al que realiza en el norte del país para conocer el desmonte». Este reporte anual de deforestación se lleva a cabo desde hace 8 años y ahora, se incluye el informe de incendios en la Patagonia.
«Hay una tendencia promedio mundial de pérdida del bosque andino patagónico que impacta de acuerdo a la etapa de sequía o no. Nos preocupa que se trata de una tendencia estable y, si tenemos en cuenta la crisis climática, los veranos con temperturas más altas y mayor presencia de turistas en los bosques, es necesario aumentar la prevención, la cantidad de brigadistas a nivel provincial y nacional y la infraestructura para lograr un ataque rápido del fuego», precisó Giardini.
En este sentido, recalcó que el 95% de los incendios forestales se genera por causas humanas (fogatas mal apagadas o en lugares no permitidos). «Resulta evidente que las multas no son suficientes para desalentar tanto a los desmontes como a los incendios, por lo que consideramos que en forma urgente se debe prohibir y penalizar la destrucción de bosques nativos», indicó.
.
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
►
2024
(630)
- diciembre (50)
- noviembre (55)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)