Mostrando entradas con la etiqueta caza furtiva y tráfico de fauna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta caza furtiva y tráfico de fauna. Mostrar todas las entradas

Desmantelan red de caza furtiva en San Juan

 


Caza furtiva desmantelada: secuestran perros galgos y otros elementos ilegales

Fecha de Publicación
: 26/03/2025
Fuente: El Zonda
Provincia/Región: San Juan


Se labraron 17 actas de infracción y se secuestraron 25 galgos, radios de comunicación y boleadoras.
En un operativo llevado a cabo en el departamento Albardón, tres comisiones de agentes de la Dirección de Flora y Fauna realizaron un exhaustivo control de huellas, lo que permitió desmantelar una red de caza furtiva que utilizaba galgos para la persecución y captura de animales silvestres.
Durante la intervención, se labraron 17 actas de infracción a presuntos cazadores furtivos, quienes empleaban 25 perros de raza galgo para cazar ilegalmente. Estos animales fueron secuestrados y quedaron bajo tenencia judicial, aunque aún permanecen bajo la custodia de los presuntos infractores hasta que la Justicia determine las sanciones correspondientes.
En el marco del operativo, también se secuestraron cuatro radios tipo talkie y seis boleadoras, herramientas utilizadas en la actividad ilegal de caza.
Este procedimiento se realizó luego de una serie de tareas investigativas y es parte del plan de la Secretaría de Ambiente para reforzar los controles ambientales y proteger la fauna autóctona.
.

Córdoba. Tráfico de fauna sigue alto a pesar de esfuerzos

 


Tráfico ilegal y mascotismo de fauna silvestre, una problemática que no da tregua en Córdoba

Fecha de Publicación
: 13/03/2025
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Pese a los controles, allanamientos y rescates, estos delitos siguen siendo una de las mayores amenazas para la biodiversidad de la provincia. Las aves son las principales especies secuestrados en los operativos.
El tráfico ilegal y el mascotismo de fauna silvestre son dos facetas de una problemática constante en Córdoba que afecta a numerosas especies autóctonas y perjudica la biodiversidad regional. Esto también ocurre con especies exóticas, ya sea por provenir de otras provincias, de otros países o incluso continentes.
Evidencia de ello son los periódicos casos de animales rescatados luego de procedimientos policiales y el reciente avistaje de un ciervo axis o moteado avistado por la zona de los barrios Pueyrredón y General Paz. Totalmente desorientado, el animal falleció antes de que efectivos de la Patrulla Ambiental llegaran.
Por denuncias, procedimientos de control o allanamientos todos los años son decomisados y recuperados cientos de aves, mamíferos o reptiles. Mientras que algunos pueden ser liberados y regresar a su hábitat natural, otros deben permanecer en cautiverio por el resto de su vida.
Uno de los centros de rescate de fauna silvestre más grandes del interior del país es el que pertenece al Parque de la Biodiversidad, dependiente de la Municipalidad de Córdoba. Allí se trabaja trabaja diariamente en el rescate, rehabilitación y cuidado de animales que llegan a través de operativos contra la tenencia o comercialización ilegal. También se reciben muchos ejemplares lastimados, golpeados o desnutridos por otras causas.
A este centro llegaron 306 animales en 2023, de lo cuales se liberó a 78. Ese número se elevó a casi el doble en 2024, con 581 ejemplares recibidos, pero la buena noticia es que pudo liberarse a casi la mitad (275). En lo que va de 2025 llegaron 97 animales y se liberaron 24. En cuanto a las especies, el mayor porcentaje de ejemplares rescatados en cada año fueron aves.
“Aunque hay más educación, la cantidad de animales que ingresan no baja sino que se mantiene en el tiempo. Además, cada vez sorprende más el tipo de especies que aparecen. Notamos que el gran ingreso se debe también a que hay más controles y más conciencia de la gente que hace las denuncias”, dijo a La Voz Constanza Capocasa bióloga y directora del Parque de la Biodiversidad.
Allí reciben mamíferos, reptiles, invertebrados y hasta peces, pero predominan las aves que son las que más sufren la comercialización ilegal. Al estar atravesada por múltiples rutas y ubicarse en el centro del país, Córdoba es una zona de paso para los traficantes, por lo que a este centro llegan animales de todas las provincias.
Una vez allí atraviesan un período de cuarentena donde se los atiende sanitariamente pero también desde lo comportamental. Sin son dados de alta o considerados aptos en ambos aspectos, se los libera. El proceso para hacerlo implicará mayores esfuerzos si no son animales nativos de Córdoba.
“Nuestro trabajo apunta a poder conservar las poblaciones naturales y a vincularnos de otra manera con los animales y el ambiente de cara al futuro. No somos sus dueños y no debemos tratarlos como cosas sino convivir y respetarlos porque muchas especies se extinguen debido a esto”, agregó Capocasa.

Allanamientos y rescates
El centro de rescate trabaja en vínculo directo con la Policía Ambiental y la Patrulla Ambiental, las reparticiones encargadas de hacerles llegar los ejemplares secuestrados en los allanamientos o controles de rutina.
En el período comprendido entre 2019 y 2024 la Policia Ambiental, que depende del Ministerio de Ambiente y Economía Circular, realizó en la provincia de Córdoba 1.648 procedimientos relacionados con la fauna silvestre. En total se secuestraron 9.962 ejemplares y se liberaron 3.731.
Haciendo el desglose por año, los operativos efectuados fueron 169 en 2019, 196 en 2020, 350 en 2021, 293 en 2022, 292, en 2023 y 348 en 2024. En cuanto a ejemplares secuestrados hubo 923 en 2019, 1.592 en 2020, 1.818 en 2021, 1.823 en 2022, 2.201 en 2023 y 1.605 en 2024. Sobre las liberaciones se hicieron 285 en 2019, 638 en 2020, 617 en 2021, 657 en 2022, 731 en 2023 y 803 en 2024.
“Casi el 90% de los animales son pájaros paseiformes, de plumaje colorido o de canto llamativo, lo que los hace atractivos para tenerlos en cautiverio. También tenemos un porcentaje de mamíferos y otro de reptiles”, explicó Adrián Rinaudo, Secretario de Policía Ambiental.
Los operativos se realizan en base a las zonas donde se detecta que puede haber fauna silvestre. Una de las vías de conocimiento es a través de las denuncias, sobre todo anónimas, y otra por los controles de ruta, para lo cual cuentan con una brigada canina de detección de fauna en tránsito, algo con lo que no cuenta ninguna otra provincia del país.
También trabajan intentando dar con los traficantes de fauna a través de la web y redes sociales, donde muchas personas los contactan para comprar ejemplares. Aquí se produce sobre todo el tráfico de especies exóticas y son los grupos de Telegram los medios favoritos para estos objetivos.
“Nosotros teníamos la idea de que Córdoba era un lugar de paso de la fauna silvestre que venía desde el norte, el litoral o el oeste y cruzaba para Buenos Aires. Pero ahora estamos viendo que hay tráfico en la provincia, hacemos procedimientos con secuestros grandes donde podemos encontrar hasta 80 aves en un domicilio”, suma Rinaudo.
En este punto también coincide Jorge Suárez, jefe de la División Patrulla Ambiental, que depende de la Policía de Córdoba. “El tráfico ilegal ha crecido exponencialmente. Córdoba era un lugar de paso de fauna y ahora es un lugar de adquisición sobre todo de autóctonos. También ha crecido el mascotismo de animaes silvestres y cada vez hay más operativos de rescate en viviendas”, afirmó.
En la Ciudad de Córdoba la Patrulla intervino en 18 allanamientos durante 2024 y en seis en lo que va de 2025. Secuestraron 83 animales el año pasado y 45 en los últimos dos meses. Se trató en su mayoría de aves, pero también se rescataron marsupiales, ofidios, zorros y reptiles.
“La mayoría de rescates en la zona urbana son de aves rapaces como caranchos, chimangos, o jotes que se encuentaran en lugares donde hay edificios. Los caranchos y chimangos son controladores de roedores y se encuentran en temporada de tormentas o vientos fuertes porque caen y se lesionan. Los jotes aparecen dentro de los departamentos en esta época porque estan saliendo las crías”, describió.
Y cerró: “pero la problemática constante el año pasado han sido los zorros. Esto tiene mucho que ver también con la higiene y la empatía con estos animales. La gente todavía no entiende que dándoles de comer los están sacando de su estado salvaje porque ya saben dónde conseguir comida constantemente”.
.

Quieren derogar normativas que protegen la fauna nativa

 


Alerta ambientalista por un proyecto del Gobierno que busca modificar las leyes que protegen la fauna nativa

Fecha de Publicación
: 01/03/2025
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


Si bien el documento oficial sostiene que lo que se busca es “evitar la duplicidad de las normas”, las ONG denuncian que fomentaría la caza deportiva
Las luces de alerta de decenas de organizaciones ambientalistas de todo el país se encendieron y pasaron del amarillo al rojo en cuestión de horas, después que se filtrara un documento oficial del área de Ambiente que plantea la modificación de varias resoluciones de protección a la fauna nativa argentina. La intención del proyecto oficial, que tiene fecha del 20 de enero pasado, es modificar reglamentos que protegen a la fauna silvestre, tanto en relación con la llamada “caza deportiva” como a su comercialización.
Ante esto, más de 60 ONG de todas las provincias argentinas, a través de una alianza llamada “Observatorio de lo Silvestre”, pidieron esta semana de manera formal una audiencia con Daniel Scioli, a cargo de la Secretaría de Turismo, Deporte y Ambiente de la Nación.
Franco Perugino, de Mundo Aparte Rosario (una de las ONG que forma parte del Observatorio) dijo: “[El proyecto oficial] es nefasto para la fauna silvestre argentina ya que implicaría un retroceso de tres o cuatro décadas atrás en materia de protección y conservación”.
El documento oficial sostiene que lo que se busca es “evitar la duplicidad de las normas”. En ese contexto, desde la Dirección Nacional de Biodiversidad aclararon que no hubo ningún pedido formal de acceder al expediente ni de acceso a la información, y que el único propósito de la resolución es “ordenatorio” ya que busca “emprolijar” normativa que, en algunos casos, está duplicada o nunca se aplicó. Además, señalaron que por ahora se trata de una discusión “interna” que está siendo analizada dentro de cada una de las áreas, pero que no existe nada emanado desde la Subsecretaría.
Desde Pumakawa, una ONG cordobesa que también está dentro del Observatorio, remarcaron que la fauna silvestre no es perjudicial, sino que es indispensable. “Desde lo clandestino, desde los estados provinciales y quizás desde el Nacional, con este proyecto, se está impactando en ella literalmente: con bala. Y de manera ventajosa, con la caza enlatada o garantizada y embalsamando una parte del cuerpo para tenerla de adorno”, dijo Kai Pacha, presidenta de Pumakawa.
Para las organizaciones socioambientales, lo que se está debatiendo “son discusiones ya resueltas”. Así lo subrayó Perugino, quien citó dos ejemplos de la normativa que el Gobierno nacional pretendería modificar: una resolución de 1986 que prohíbe la comercialización de animales autóctonos silvestres vivos, y otra del año 2022 que prohíbe los criaderos de fauna silvestre para fines cinegéticos (de caza). “Si se avanza con esto se habilitaría lo que hoy es tráfico ilegal de fauna silvestre, así como la cría de animales nativos como el puma, solo para que luego sean cazados. Es nefasto, regresivo y anticonstitucional”, señaló el especialista.
Todo esto ocurre en el medio de renuncias masivas dentro de la Subsecretaría de Ambiente, hasta hace dos semanas a cargo de Ana Lamas, antigua funcionaria de esa cartera durante la década de los 90, quien decidió dejar su función alegando motivos personales. Su lugar fue ocupado por Fernando Jorge Brom, quien venía desempeñando funciones como vicepresidente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas.

El proyecto
El pasado 20 de enero, desde el área de Ambiente se presentó un proyecto cuyo objetivo es “propiciar la derogación y modificación de reglamentos de fauna silvestre”, bajo el argumento principal que muchas de esas normas “están duplicadas” y que otras infringen o limitan la capacidad constitucional de las provincias de ejercer su soberanía sobre sus recursos naturales.
El documento busca derogar y/o modificar resoluciones de la ex Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (Res. Nº 24/1986 Res. Nº 63/1986 Res. Nº 793/1987 Res. Nº 53/1991), de la ex Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano (Res. Nº 351/1995), de la ex Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable (Res. Nº 208/1998 Res. Nº 460/1999), de la ex Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (Res. Nº 437/2006) y del ex Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Res. Nº 133/2022).
Esas normativas, aún vigentes, sirven para regular y limitar la actividad cinegética (la llamada “caza deportiva”), así como para la protección y conservación de la fauna silvestre autóctona.
Las ONG consideraron que varias de estas normas “resultan esenciales para la protección y resguardo de nuestra fauna autóctona y, por tanto, su derogación y/o modificación resultará gravemente perjudicial para la conservación de nuestra biodiversidad”.
A eso se suma —según la carta presentada al Gobierno desde el Observatorio de lo silvestre— la “evidente carencia de un sistema de fiscalización y control efectivo por parte del Estado Nacional y de la totalidad de los Estados provinciales”.
“Por estas razones, vemos con muchísima preocupación este desatinado proyecto y nos ponemos a disposición para trabajar en conjunto en pos de la protección y conservación de nuestra fauna autóctona”, agregaron.
Para Perugino, la caza no puede ser objeto de fomento como política de estado, ya que además está asociada a otros delitos como el tráfico de armas y la trata de personas. “Sorprende el poder de lobby de los empresarios de la caza, para que sea el propio Estado el que salga a decir que debe fomentarse. Argentina no necesita fomentar la caza, necesita controlarla, es en la línea en la que avanza la humanidad toda”.
.

Prisión en suspenso por tener aves en cautiverio

 


Patagonia: Tenía 81 aves en cautiverio y fue condenado a prisión

Fecha de Publicación
: 01/03/2025
Fuente: ADN Sur
Provincia/Región: Río Negro


Un hombre de Chichinales recibió prisión en suspenso. Tenía especies en peligro de extinción.
La justicia de Villa Regina condenó a un hombre de Chichinales a tres meses de prisión en suspenso por el delito de tenencia ilegal de fauna silvestre, luego de que las autoridades rescataran 81 aves en cautiverio en dos allanamientos. La sentencia, dictada por el juez de garantías Gastón Pierroni, impone además reglas de conducta por dos años, bajo el riesgo de que la pena se haga efectiva en caso de incumplimiento.

Allanamientos y especies rescatadas
El primer operativo fue realizado en febrero de 2021, cuando agentes de la Dirección de Fauna Silvestre de Río Negro encontraron 45 aves en jaulas dentro de la vivienda del condenado. Sin embargo, el hombre continuó con la actividad ilegal y, en noviembre de 2022, un segundo allanamiento permitió rescatar otras 36 aves.
Entre los ejemplares incautados había cardenales amarillos, una especie en peligro de extinción que fue declarada Monumento Natural de Río Negro en 2023.
Las aves fueron trasladadas al Centro de Cuarentena y Rehabilitación de la Fundación Guardafaunas, donde recibieron los cuidados necesarios antes de ser liberadas en su hábitat natural.
Además del daño ambiental, la captura y tenencia de fauna silvestre representa un riesgo sanitario, ya que las aves pueden transmitir enfermedades como psitacosis, tuberculosis y rabia, todas potencialmente mortales para los humanos.
Desde la Fundación Guardafaunas recordaron que cualquier persona puede denunciar este tipo de delitos de forma anónima a través del número 2920612000 o mediante redes sociales.
.

Nación busca desproteger las especies del tráfico

 


ONGs denuncian un proyecto del Gobierno que busca desproteger la fauna silvestre autóctona

Fecha de Publicación
: 20/02/2025
Fuente: Portal InfoCielo
Provincia/Región: Nacional


Más de 60 ONGs rechazan un proyecto del Gobierno para desproteger a la fauna argentina.
Pumakawa es una ONG dedicada a la flora y la fauna autóctona, que filtró un documento que el Gobierno estaría a punto de oficializar y se trata de la derogación de 8 resoluciones que protegen a la fauna argentina.
De acuerdo a las más de 60 ONGs pertenecientes a la coalición Observatorio de lo Silvestre que manifestaron su rechazo, el proyecto habría sido presentado el 20 de enero por la Dirección Nacional de Recursos Naturales.
El documento aún no ha sido publicado en el Boletín Oficial, sin embargo, de acuerdo a est ONG,”al no necesitar el aval del Congreso, solo requeriría que Asuntos Legales lo apruebe y recién ahí sería publicado cuando ya está aprobada y nada se puede hacer”, sostuvieron.

¿Qué busca el proyecto?
De acuerdo a Pumakawa, este proyecto derogaría resoluciones que protegen especies autóctonas:
- 133: prohibe el tránsito de trofeos de caza
- 208: regula la caza deportiva a través del Registro Nacional de Cazadores Deportivos
- 24 y 63: prohíben la exportación y el comercio interno de animales vivos
- 793 y 53: prohíben la exportación, el tráfico interprovincial y la importación de productos de dichos animales
- 460: preserva la flora nativa con el Programa Nacional de Gestión de la Flora
- 351: prohíbe cazar especies marinas amenazadas, autóctonas, en épocas de cría y en áreas protegidas
- 437: Establece los requisitos para exportar trofeos de caza
Desde las ONGs buscan ejercer presión social para el proyecto no se oficialice.
.

Denuncian descontrol de caza en Entre Ríos

 


Caza ilegal: «Traen extranjeros para matar por deporte»

Fecha de Publicación
: 03/02/2025
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Entre Ríos


La cruel muerte de un puma en Entre Ríos puso en alerta a diferentes organizaciones ambientalistas que advirtieron la multiplicación de espacios donde turistas asesinan a ciertas especies protegidas. “No hay ningún tipo de control", denuncian.
La cruel muerte de un puma en Entre Ríos puso en alerta a diferentes organizaciones ambientalistas que advirtieron que en la provincia aumentó la caza ilegal y se multiplicaron los espacios donde turistas extranjeros vienen a matar por deporte ciertas especies. Denuncian falta de controles y connivencia empresarial y política, en consonancia con la línea argumental que baja desde el gobierno nacional de que todo vale en pos de maximizar ganancias.
La noticia corrió como reguero de pólvora en el Departamento de Gualeguaychú y rápidamente escaló a toda la provincia. El 16 de enero, un cazador publicó en sus redes sociales videos e imágenes jactándose de los últimos momentos de un puma. Se podía apreciar como una jauría, azuzada por el hombre, arrinconaba al feroz animal hasta desmembrarlo, para después ser rematado de unos tres disparos.
“El puma había sido grabado unos días antes por vecinos que dieron aviso a la policía rural para que lo protegiera, a la vez que se le decía a la gente que tuviera sus recaudos”, indica a Tiempo Gabriel Bonomi, del Centro para el Estudio y Defensa de las Aves Silvestres (Ceydas), una de las organizaciones que tomó el caso. Para los ambientalistas, el sospechoso, identificado como Nicolás Adriel, aquel día fue directamente a matar al animal junto a al menos otros tres hombres y los perros. Este cazador es oriundo de Larroque y tiene parientes en Cuchilla Federal, a unos 20 km, donde ocurrió el hecho.
Personal de Prevención de Delitos Rurales y de la Dirección de Recursos Naturales y Fiscalización recabaron pruebas y solicitaron a la justicia que avanzara en contra de Adriel. En un principio, el juez Tobías Podestá entendió que no había elementos suficientes para investigarlo. Tras la viralización de la noticia y la presentación de una denuncia formal de la ONG Ecoguay, finalmente la justicia allanó la vivienda del sospechoso unos ocho días más tarde sin demasiada suerte.
“Animales como el puma están protegidos por leyes nacionales (22.421) y provinciales (4.841). Queremos que se aplique la Ley contra este hombre que no sabemos si se trata de un peón o si tiene algún tipo de vínculo con el dueño del campo”, describe Ana Ardaiz, la presidenta de Ecoguay, a quien le resulta escasa la pena de dos años de prisión como máximo para quienes cometan este tipo de delitos. “De todas formas, tenemos pocas esperanzas de que la causa avance: en su casa apenas encontraron unos cuchillos, un celular y cartuchería”, lamenta.

Descontrol
Las fuentes consultadas señalaron que la presencia de este puma en el Departamento de Gualeguaychú no tuvo riesgos para la población local ni para el ganado. No es su hábitat natural y debe haber sido uno de los pocos especímenes que había en la provincia. “En materia de caza, Entre Ríos es un descontrol. Básicamente, es una matanza, un matadero de animales autóctonos”, puntualiza Bonomi.
“En los primeros 20 días del año, ya murió una persona por un accidente de caza y esto ocurre muy a menudo, sobre todo en los últimos años. Debe haber unos ocho muertos solo en los últimos tres años”, enumera el referente de Ceydas. “Se trata del mismo gobierno que el año pasado autorizó la temporada de caza de aves autóctonas, a contramano de lo que ocurre en el mundo donde prácticamente se la prohíbe o restringe cada vez más”, recalca. Se trata de la Resolución N°997 que habilitó la matanza de nueve tipos de aves, ademas de liebres.
“Traen cazadores extranjeros a los cotos de caza para matar aves. Así de simple. Y se cazan cientos de miles de aves todos los años con la autorización del gobierno provincial y sin ningún tipo de estudio, ni participación ciudadana”, insiste Bonomi. Para los especialistas, esta es una política de estado que se dio durante el gobierno de Gustavo Bordet y fue continuada y ampliada por la actual gestión de Rogelio Frigerio. Es que durante el mandato peronista, asociaciones como Ceydas lograron frenar judicialmente diferentes disposiciones que buscaban dar rienda suelta a los cotos de caza menor.
“No hay ningún tipo de control, porque la Dirección de Fiscalización y Recursos Naturales de la provincia no tiene la capacidad para controlar la caza en toda la provincia”, advierten. Si bien los operadores de este negocio están habilitados por la provincia y registrados en la Cámara Argentina de Turismo Cinegético y Conservacionismo, los defensores de los animales dudan de lo que pasa puertas adentro en estos establecimientos privados. Cabe recordar que en 2022, el mexicano Mario Canales Najjar, de 64 años, presidente de la Federación de Caza de su país, encontró la muerte en Costa Uruguay Sur cuando lo embistió el búfalo al que le habían disparado con su guía. Luego se supo que las armas se las había brindado el coto, autorizado para cazar solo palomas.
“Son empresas que traen turistas extranjeros, principalmente de Europa y de Estados Unidos, a matar aves. Cuentan con distintos lodges, lugares de hospedaje, donde los reciben y luego salen a matar con guías”, durante los tres meses que dura la temporada. “No hay números, no hay estudios, porque la provincia no los hace y se basa en los informes hechos por los propios cotos de caza”, afirma Bonomi.
Hay mucho dinero en juego. Cada excursión para cazar patos ronda entre los 3000 y 4000 dólares por persona y pueden realizar dos o tres por día. Es un ingreso de divisas importante para el privado, y se supone que también para la provincia.

Cultura y tradición
Para la provincia, la “caza deportiva” es una “tradición cultural”. Ana Ardaiz se propuso cambiar esa ecuación pero no encuentra el eco del gobierno: “Fuimos a Paraná al Consejo General de Educación a solicitar que hubiera una materia en las escuelas para que se enseñe a los niños el respeto a los animales y al medio ambiente, pero no tuvimos buenas respuestas”, resume la ambientalista, que teme por el futuro de las aguará guazú (el más grande de los zorros sudamericanos); el peludo, la mulita, la vizcacha, el lagarto overo, entre otros animales.

Ecosistemas desbalanceados
“Los ecosistemas están desbalanceados, por la ausencia de los grandes predadores como el puma o el yaguareté, a los que el hombre fue cazando o arrinconando y presionando con sus actividades con el cambio de uso de la tierra que hace que se desmonten los bosques nativos y se pase a tener un monocultivo”, señala Matías Arrigazzi de Greenpeace Argentina y argumenta: “Estamos atravesando una crisis de biodiversidad, tenemos millones de especies amenazadas en el mundo y hoy sabemos que en Argentina más del 90% de los mamíferos enfrentan algún tipo de amenaza, directa o indirectamente relacionada con el hombre”.
.

Rescatan 250 loros habladores en Santiago

 


Rescatan 250 loros habladores en operativo contra el tráfico de fauna en El Caburé

Fecha de Publicación
: 31/01/2025
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Santiago del Estero


Las aves, pertenecientes a una especie protegida, eran transportadas ilegalmente desde Chaco.
En un operativo conjunto entre la Dirección General de Bosques y Fauna, Gendarmería Nacional, guardafaunas y guardabosques de Monte Quemado y Pirpintos, fueron rescatados 250 loros habladores que eran transportados ilegalmente en un vehículo en la localidad de El Caburé, Departamento Copo, Santiago del Estero.
El procedimiento tuvo lugar cuando las autoridades interceptaron a tres personas provenientes de la provincia de Chaco. Los ejemplares de esta especie protegida fueron secuestrados junto con el vehículo utilizado para su traslado. Además, se labraron las actas correspondientes en virtud de la Ley Provincial N.º 4802 de "Protección a la Fauna Silvestre".
Las aves serán evaluadas por especialistas para determinar su estado de salud y proceder a su reinserción en su hábitat natural.
La Dirección General de Bosques y Fauna recordó que la captura, comercialización o tenencia de loros habladores constituye un delito y exhortó a la población a colaborar con la conservación de esta especie denunciando cualquier actividad ilegal de forma anónima al 3854025564.
.

El caso 'Caza & Safari' y el tráfico de fauna en Argentina

 


Caza & Safari: investigan lo que podría ser el caso más grande de tráfico de fauna en Argentina que llega hasta Bolivia

Fecha de Publicación
: 30/01/2025
Fuente: Portal elDiarioAR
Provincia/Región: Nacional


La Justicia allanó una empresa en la que encontró miles de partes de animales convertidas en trofeos de caza, además de animales vivos. En Bolivia también se abrió una investigación por el biocidio de al menos cinco yaguaretés. Presiones, poder político y económico, detrás del caso documentado por Mongabay Latam.
Cabezas y pieles de jaguares en exhibición, una pata de elefante vaciada y convertida en paragüero, esqueletos y cuernos de mamíferos. Las autoridades argentinas encontraron unas 8.000 partes de animales tras allanar en agosto de 2024 propiedades de la empresa Caza & Safari, de Jorge Noya, un reconocido cazador en la escena global.
“Quienes estaban detrás de esto se jactaban de tener una empresa de más de 40 años para cazar en Argentina y en países limítrofes”, dice a Mongabay Latam una fuente cercana al caso. Gran parte de los clientes eran de Estados Unidos y Europa, de acuerdo con Emiliano Villegas, coordinador de fauna del Área Operativa de la Brigada de Control Ambiental, un organismo de la Subsecretaría de Ambiente de Argentina.
En los allanamientos también encontraron un puma (Puma concolor) vivo encerrado en un tanque metálico y cinco pecaríes de collar (Dicotyles tajacu) en un establo. “Estaban haciendo fusilar a animales en situación de cautiverio”, sostiene Villegas.
Se ha dicho que este es el caso más grande de tráfico de fauna en Argentina, pero se trataría de una red de crimen organizado transnacional. A inicios de 2025 salió a la luz que Noya también sería responsable de la caza de al menos cinco jaguares en Bolivia, también llamados yaguaretés en Argentina. No habría actuado solo y eso es lo que las autoridades de ambos países buscan demostrar.

La operación era explícita
La empresa funciona desde 1979, según su website. En la página, que todavía sigue activa, se publicita abiertamente la caza de pumas (Puma concolor), capibaras (Hydrochoerus hydrochaeris), pecaríes de labio blanco (Tayassu pecari) y corzuelas (Mazama gouazoubira), especies cuya caza está prohibida en Buenos Aires y Santiago del Estero, las provincias en las que operaba la empresa.
En el sitio web se muestran imágenes del hospedaje para los turistas cazadores en los que se observan cabezas de jaguares (Panthera onca) en las paredes. La cacería del gran felino americano está prohibida en Argentina y países de la región, de acuerdo con una fuente cercana al caso.
“Supongamos que hayan cazado jaguares en Argentina, donde tenemos una población en estado crítico de extinción. La mayoría de los informes dice que no hay más de 250 ejemplares, por lo que la caza implica un daño inconmensurable”, afirma Villegas.
También se promociona durante todo el año la caza de especies permitidas sólo en ciertas temporadas. Casi todas son introducidas, como los ciervos colorados, el búfalo de agua, los carneros o los chivos.
Además, se impulsa el envío de los “trofeos de caza”, es decir, los cuerpos completos o sus partes preservadas, a los clientes extranjeros, a pesar de que el tránsito, la exportación y la importación de partes de animales autóctonos están prohibidos en Argentina desde 2022.
La empresa ofrecía paquetes turísticos que incluían el servicio completo: se recogía a los visitantes en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza y se los llevaba a los lodges. Uno de ellos estaba en Dolores, provincia de Buenos Aires, y los otros dos en Santo Domingo y Guampacha, provincia de Santiago del Estero, en el Gran Chaco argentino. Una vez en el hospedaje, la alimentación estaba cubierta así como el acceso a armas y municiones.

Siete presuntos responsables identificados en Argentina
El caso comenzó cuando la organización no gubernamental Freeland, que trabaja para combatir el tráfico de vida silvestre, presentó una denuncia contra Caza & Safari.
Miembros de Freeland, que prefieren no ser citados por seguridad, atribuyen los hechos a una “posible desconexión entre la ley federal y la ley de las provincias”. Reconocen que “la corrupción es el denominador común” en los casos de tráfico y que “se podría asumir que las autoridades provinciales brindan algún tipo de protección a estas organizaciones”. Sin embargo, “no es tan fácil culpar a todos los oficiales que tienen el deber de controlar a los cotos de caza”.
La Fiscalía Federal número 1, a cargo de Sergio Mola, y el Juzgado Federal número 2 de Lomas de Zamora, en la provincia de Buenos Aires, investigaron los hechos durante aproximadamente ocho meses, con el apoyo de la Policía Federal Argentina y del Área Operativa de la Brigada de Control Ambiental.
Después, se llevaron a cabo los allanamientos y la confiscación de los elementos probatorios, entre ellos, animales vivos, armas, municiones, memorias extraíbles y vehículos de alta gama. Además, se confiscaron unas 8.000 partes de animales, entre cráneos, cuernos, pieles y garras. “Los bienes secuestrados suman cerca de 50 millones de dólares”, calcula Villegas.
Las autoridades argentinas detuvieron a siete supuestos responsables: Noya, supuesta cabeza de la operación; otro hombre, encargado de la exportación de las partes de animales; un socio de Noya; un taxidermista; un hombre dedicado a captar clientes extranjeros a través de redes sociales, y dos guías de caza.
Mongabay Latam se comunicó con el abogado de Noya en Buenos Aires, Diego Storto, quien sólo respondió que se encontraba de vacaciones y declinó responder preguntas o facilitar un contacto del empresario para conocer su versión de los hechos. Este medio también intentó comunicarse con Noya en sus domicilios declarados ante las autoridades argentinas pero los números de teléfono están fuera de servicio.
Los presuntos responsables estuvieron en prisión preventiva durante dos meses. El juzgado concedió prisión domiciliaria a Noya, por ser mayor de 70 años, y ordenó que los otros implicados continúen el proceso en libertad, aunque les retiró los pasaportes para evitar que salgan del país..

Más que supuestos delitos en contra de la fauna
Las autoridades han atribuido a los responsables una serie de delitos, según detallan Villegas y la fuente cercana al caso. En primer lugar, están los delitos en contra de la fauna silvestre, específicamente de especies protegidas por las leyes nacionales y por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), como el jaguar y el pecarí labiado. Estos delitos son penados con hasta tres años de prisión.
“Los delitos de fauna son muy leves en Argentina”, reconoce la fuente cercana al caso y consultada por Mongabay Latam. “Por eso es importante fortalecer estas investigaciones, no quedándose solamente con los delitos de fauna, sino investigar y juzgar los delitos que están aparejados a la caza ilegal”, agrega.
Los dos cotos de caza de Santiago del Estero no tenían autorización para realizar cacería. Pero incluso en el que sí tenía el permiso vigente, el de Buenos Aires, se realizaban actividades ilegales. Los turistas no contaban con licencias de caza ni tenían permiso para portar armas. Este último configura un delito con pena de tres a cuatro años de cárcel en Argentina. Además, se usaban silenciadores e infrarrojos, ambos prohibidos para estas actividades.
La taxidermización de los animales cazados y de sus partes se hacía en laboratorios presuntamente ilegales. “Después los sacaban de nuestro país, no sabemos todavía de qué manera”, dice la fuente cercana al caso.
Las autoridades buscan probar principalmente la asociación ilícita, pues con eso se podría asegurar que los responsables reciban sentencias de entre tres y diez años de prisión. Este es un tipo penal que consiste en la asociación de tres o más personas para cometer delitos.
Una vez que la investigación fiscal sea acreditada por la Cámara de Apelaciones, pasará a otra fiscalía que llevará adelante el juicio.

Una presunta red de crimen organizado transnacional
En Bolivia, el caso empezó en noviembre de 2024. Representantes de la Fuerza Pública Argentina y miembros de Freeland entregaron a Marcos Uzquiano, jefe de Protección de la Reserva de la Biósfera Estación Biológica del Beni, información que señalaba que Noya habría estado involucrado en la caza de jaguares en el Área Natural y de Manejo Integrado San Matías, en el departamento de Santa Cruz.
Lo anterior está descrito en la denuncia que Uzquiano presentó en diciembre de 2024 junto a Rodrigo Herrera, abogado y director de la asociación legal Justicia Ambiental, y Mirella Corti, representante del colectivo El Llanto del Jaguar. En el documento también se señala que se habrían asesinado cinco individuos de esta especie.
Bolivia reconoce desde 2023 el biocidio, que establece una pena de dos a cinco años a “quien matare con ensañamiento o con motivos fútiles a un animal”. La sanción será agravada si se trata de más de un animal.
Herrera, en entrevista con Mongabay Latam, cuenta que Freeland determinó el lugar de los hechos con base en fotografías obtenidas en su investigación y mediante “una triangulación de datos geográficos”. Se estima que la cacería se habría dado a partir del 30 de septiembre de 2023 y “de manera reiterada en fechas posteriores”.
“Por la denuncia que recientemente se presentó en Bolivia, podemos entender que podría tratarse de una red internacional de crimen organizado dedicada a la caza furtiva”, asegura Villegas desde Argentina.
El abogado boliviano explica que se apunta a encontrar a los responsables que habrían colaborado con Noya en Bolivia, lo que será clave para que en ambos países puedan usar el delito de crimen organizado.

Presiones, detrás del caso
Dos semanas después de que Uzquiano presentara la denuncia, fue destituido de su cargo. Herrera no lo asocia solamente a este hecho: “Marco ha estado denunciando muchos otros delitos ambientales”, asegura. Para María René Álvarez, diputada nacional y representante del estado de Santa Cruz, el despido “es una acción directa del director del SERNAP (Servicio Nacional de Áreas Protegidas)”.
Mongabay Latam solicitó entrevista con Uzquiano y con Johnson Jiménez Cobo, director nacional del SERNAP, pero no recibió confirmación en ninguno de los dos casos.
Tras conocer el caso y el escándalo tras la destitución de Uzquiano, la diputada Álvarez se adhirió a la denuncia y presentó una querella en la que también se incluye como responsables a Jiménez Cobo, del SERNAP; Alan Lisperguer, ministro de Ambiente, y Álvaro Quispe Olivera, viceministro de Cambio Climático. “Estos funcionarios públicos son llamados a proteger los recursos, pero han decidido guardar silencio ante estas arbitrariedades”, dice la representante de Santa Cruz.
Mongabay Latam pidió al Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia información sobre por qué no se adhirieron al caso y sobre cómo están colaborando para esclarecer los hechos, pero no recibió respuesta hasta el cierre del artículo.
Herrera cuenta que ante el despido, “varias instituciones brindaron apoyo”, como la Defensoría del Pueblo y Justicia Ambiental. Además, se puso una acción de amparo constitucional. El guardaparques ya fue restituido.
El abogado, sin embargo, reconoce que sí hay “una suerte de presión y restricción” alrededor del caso. Relata que se ha enfrentado a aseveraciones extraoficiales que lo señalan como una persona “no grata” para el gobierno de Bolivia.
“Creemos que hay personas importantes y poderosas detrás del caso”, dicen los miembros de Freeland. “La clientela de Noya estaba compuesta por personas de alto perfil a nivel internacional, muchas con cargos públicos importantes”, concluyen.
.

Rescataron dos guacamayo azul

 


Rescataron dos guacamayo azul, especie en peligro de extinción

Fecha de Publicación
: 18/01/2025
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Chaco


Los ejemplares valuados en $25 millones, fueron hallados en la caja de un camión demorado sobre la Ruta 11
En la madrugada de este miércoles, rescataron a dos ejemplares de guacamayo azul en un puesto de control vehicular sobre la Ruta Nacional 11, a la altura de la ciudad chaqueña de Lapachito.
Se trata de un animal originario de Brasil que se halla en peligro de extinción, según detalló personal de la Sección Seguridad Vial “Lapachito” de la Gendarmería Nacional, que llevó a cabo el procedimiento.
Los efectivos habían interceptado un transporte de cargas que provenía de Clorinda, Formosa, y que tenía como destino  la ciudad de Rosario, Santa Fe.
Durante la inspección del vehículo, se detectó en el habitáculo de la caja de herramientas una caja de cartón que contenía las dos aves protegidas por leyes. Se trata de ejemplares de guacamayo Jacinto (Anodorhynchus hyacinthinus), y el chofer carecía de documentación que avalara su tenencia o traslado legal.
El guacamayo jacinto, también conocido como guacamayo azul, es la especie de mayor tamaño dentro de los psitaciformes y habita en las selvas de Brasil, Bolivia y el norte de Paraguay. Actualmente, se encuentra en peligro crítico de extinción debido a la pérdida de su hábitat y el tráfico ilegal de especies.
En consecuencia, personal de la Brigada Operativa Ambiental (BOA) se presentó alrededor de las 8 en el asiento de la Subunidad de la Sección Seguridad Vial "Lapachito" de Gendarmería Nacional, a retirar los animales, que serán reinsertados en su hábitat natural bajo las medidas correspondientes de preservación y cuidado.
El valor aproximado de estas aves en el mercado ilegal asciende a más de $25.000.000, lo que resalta la gravedad del  delito contra la fauna silvestre.
Cabe destacar que el camión y ocupante, continuaron viaje sin adoptarse medidas restrictivas.
Se continúa trabajando en la protección de estas especies, concientizando sobre la importancia de preservar la biodiversidad y combatiendo el tráfico de animales, una de las principales amenazas para la fauna en peligro de extinción.
.

Mendoza realiza un buen balance de rescate de fauna

 


Tráfico de fauna silvestre: en 10 años rescataron más de 16.000 animales en Mendoza

Fecha de Publicación: 21/12/2024
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


Es uno de los negocios ilegales más lucrativos a nivel mundial. No sólo pone en peligro a las especies, que pueden entrar en peligro de preservación, sino también a las personas, quienes pueden contraer graves enfermedades. Las multas son millonarias.
A nivel mundial, el tráfico de vida silvestre es el cuarto negocio ilícito más lucrativo, y la segunda causa de pérdida de biodiversidad. Y Mendoza no está exenta de esta preocupante realidad, que termina por convertirse no solo en un ilícito sino, además, en una amenaza para estos animales, así como también para las personas, ya que muchos de estos ejemplares pueden ser vectores de transmisión de enfermedades.
Según destacaron desde el Departamento de Fauna Silvestre de la Provincia, en los últimos 10 años, en Mendoza se ha trabajado en más de 5.000 actuaciones que involucran a fauna silvestre. Y, como resultado de estas intervenciones, han rescatado más de 16.000 animales provenientes del tráfico de estas especies.
En muchos casos, estos animales son derivados a centros de rescate ubicados en Mendoza para su rehabilitación y, de ser posible, su posterior liberación. No obstante, también hay episodios en que las condiciones en que estos animalitos ingresan impiden siquiera pensar en un posible regreso a su hábitat natural.
Aquellos animales que no podrán escapar de una vida de cautiverio -dado el estado al que los condenó el tráfico ilegal- suelen ser derivados a santuarios e, incluso, existe a nivel nacional una red para articular derivaciones.
En los últimos días, por ejemplo, el Ministerio de Energía y Ambiente de Mendoza trasladó al Centro de Conservación de Vida Silvestre (CCVS) de San Luis a 35 aves silvestres rescatadas en distintos operativos realizados en Mendoza.
De ellos, 30 eran ejemplares de “Rey de Bosque”, cuatro cardenales copete rojo y uno era un “Soldadito común”.
Otro de los posibles -y tristes- desenlaces que suelen encontrar los animales silvestres rescatados en distintos operativos de fauna ilegal es el de muerte. Ello causado por el mal estado en el que llegan o son rescatados, teniendo en cuenta que muchos de estos ejemplares han permanecido bajo malas condiciones de bienestar animal o han sido víctimas de la caza furtiva.

Aves, el principal blanco
El jefe del Departamento de Fauna Silvestre de Mendoza, Adrián Gorrindo, destacó que, a nivel provincial, 75% de los animales rescatados son aves. En ese sentido, la principal especie traficada es el Siete Cuchillos o picahuesos (Saltator aurantiirostris, según su nombre científico), seguido por distintas especies de jilgueros.
En tanto, 24% de los ejemplares que suelen rescatarse en los procedimientos son mamíferos. Y aquí, entre los más preciados por los delincuentes, se destacan la vizcacha (Lagostomus maximus) y el piche (Zaedyus pichiy). El 1% restante de las especies más rescatadas, en tanto, corresponde a anfibios y reptiles (la más común es la tortuga de tierra).
De acuerdo al veterinario de Fauna Silvestre, Juan Pablo Coniglione, las aves provenientes del tráfico de fauna suelen presentar signos y lesiones que evidencian precisamente el maltrato al que han sido sometidas.
“Muchas llegan con lesiones en su frente y pico por querer escapar de las jaulas, y las que logran sobrevivir un tiempo en esos espacios, presentan secuelas como atrofias musculares y lesiones en patas, producto de estar en pisos inadecuados”, destacó Coniglione.
Además, resaltó que los tenedores de fauna silvestres suelen ignorar el riesgo al que ellos mismos están expuestos y referido a la posibilidad de contraer enfermedades zoonóticas. Incluso, son situaciones a las que suelen exponer a los integrantes de su familia e, incluso, a niños que adquieren estos ejemplares como mascota y como si fueran regalos de fiestas de fin de año.
Los animales rescatados en estos procedimientos no necesariamente son originarios de la provincia, sino que muchas veces son ingresados provenientes desde el resto del país y con intenciones de comercializarlos en Mendoza.

Multas millonarias
El director de Biodiversidad y Ecoparque de Mendoza, Ignacio Haudet, indicó que, en caso de que se identifique a una persona en un caso de maltrato y crueldad animal contra la fauna silvestre, se inician actuaciones judiciales contra el infractor.
Además, se aplican importantes multas que pueden llegar a los 6 millones de pesos, como ocurrió hace unos meses con del traficante de cardenal amarillo que fue sancionado en General Alvear.
“El trabajo en conjunto con las fuerzas de seguridad, justicia y diferentes aliados privados junto al gran aporte de la sociedad en general hace que el flagelo sobre la fauna silvestre pueda tener respuesta desde los diferentes organismos. El trabajo que se viene desarrollando con el resto de las provincias es cada vez más notorio y pone en valor el cuidado de la biodiversidad”, resaltó Haudet.
En el caso de las aves protegidas, la multa económica es de unos 400.000 pesos por ejemplar, y puede variar según la gravedad del hecho.

Traslado a San Luis
Las 35 aves que fueron trasladadas a San Luis en los últimos días comenzaron su recuperación en Mendoza, luego de ser rescatadas gracias al trabajo conjunto con el Ministerio de Seguridad y Justicia y a la colaboración ciudadana.
En un principio fueron alojados en el centro de rescate de YPF en Luján de Cuyo y ahora estarán en San Luis hasta que completen su adaptación y se analice el posible regreso a sus hábitats.

Las aves rescatadas
Rey del bosque. Esta especie se encuentra en zonas de monte en el Noreste y Centro-norte de San Luis. Se desplaza en pareja o en pequeños grupos familiares y es fácilmente identificable por su plumaje: cabeza y dorso negros, hombros y vientre amarillo brillante y alas negras con manchas blancas.
Debido a su canto melódico, el Rey del Bosque es frecuentemente capturado para su venta en el comercio ilegal, una práctica que pone en riesgo tanto la especie como los ecosistemas donde habita.
Cardenal copete rojo. El cardenal copete rojo es considerado un símbolo de la región y habita en diversos ambientes, desde bosques y pastizales hasta zonas periurbanas. Su característica más distintiva es el copete rojo, acompañado por un pico de tono marfil, plumaje negruzco en las alas y la cola y cabeza y pecho de un rojo intenso.
Estas aves construyen sus nidos en ramas de arbustos o árboles, donde colocan tres o cuatro huevos verdes con pintas castañas. Los pichones permanecen en el nido entre 10 y 14 días antes de emprender vuelo.

Cómo denunciar
Desde Fauna Silvestre de Mendoza resaltaron que el tráfico ilegal de fauna silvestre genera graves daños ambientales y pone en peligro la supervivencia de numerosas especies. Por esto mismo es que instan a la población a colaborar denunciando cualquier caso de tráfico o mascotismo.
Para obtener mayor información o denunciar tenencia ilegal de fauna silvestre, hay que comunicarse con el Departamento de Fauna Silvestre al correo fauna-drnr@mendoza.gov.ar, o a los teléfonos 261 5182481 y 261 3853400, interno 3411, de 8 a 13.
También se puede realizar la denuncia al 911 (Base de Policía Rural de Mendoza).
.

Controles de caza furtiva en Corrientes

 


Caza furtiva: operativos constantes contra la captura de fauna silvestre

Fecha de Publicación
: 05/12/2024
Fuente: Diario El Libertador
Provincia/Región: Corrientes


Apostados en distintas rutas y caminos de la provincia, las fuerzas de seguridad realizan a menudo controles para evitar casos de abigeato y caza furtiva de animales, un delito que en el último tiempo presentó un notable incremento y que afecta al ecosistema, todo con fines de comercialización de las especies.
En ese sentido, se intensifican los operativos en diferentes puntos del territorio provincial, a fin de interceptar a cazadores que, en el afán de hacerse con los ejemplares, los acarrean a bordo de vehículos no autorizados y que, además, carecen de las condiciones básicas de seguridad e higiene para el transporte.
Asimismo, se fortalecen las inspecciones a carnicerías, sobre todo aquellas de las cuales se sospecha que adquieren mercadería producto del cuatrerismo. Así, efectivos de la Policía Rural y personal especializado constata si los cortes poseen las medidas sanitarias que garanticen que son aptas para el consumo y, de encontrar irregularidades, se procede a la desnaturalización por incineración de la carne.
Otros casos reportados usualmente por fuerzas nacionales e incluso desde la Policía de Corrientes dan cuenta del secuestro de ejemplares de distintas especies, aún con vida, transportadas con fines de comercialización o explotación.
La semana pasada, el joven ambientalista, Luis Martínez expuso dos casos de depredación de peces, ambos en aguas del río Paraná. Se trata de una práctica casi habitual, por lo que se insiste con mayor rigurosidad en las inspecciones. Los episodios que se evidenciaron muestran a pescadores con importantes cantidades de especies ícticas. «Las medidas que hoy se están tomando son tardías y frágiles ante un saqueo», aseveró y continuó: «La depredación, la imprudencia y la negligencia sobre el mal uso de los recursos ícticos, son las principales causas que deterioran al río Paraná».

Zonas claves: rigurosas inspecciones en rutas y caminos
Continúan los controles en zonas estratégicas de rutas provinciales y nacionales, donde los efectivos, tanto de la Policía de Corrientes como de la Gendarmería aumentan la rigurosidad para impedir casos de abigeato. El delito, en auge, atenta contra cientos de productores en todo el territorio correntino y al cual, desde la fuerza provincial, se intenta dar batalla, con un plan de prevención de cuatrerismo y la caza furtiva, «diagramado por la Jefatura de Policía e implementado en el ámbito de toda la provincia», sostienen desde la institución.
.

Misiones. Logran frenan a cazadores furtivos en un parque

 


Cazadores furtivos sorprendidos en el Parque Provincial Caá Yarí

Fecha de Publicación
: 03/12/2024
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


Guardaparques incautaron armas y motocicleta tras un operativo en la selva
Durante un patrullaje de rutina en el Parque Provincial Caá Yarí, agentes del Grupo de Operaciones en Selva del Ministerio de Ecología detectaron la presencia de dos cazadores furtivos. Aunque los infractores lograron escapar, dejaron atrás dos escopetas y una motocicleta, que fueron incautadas por las autoridades.
El procedimiento fue notificado al Juzgado de Instrucción Tres de San Vicente, que ahora interviene en el caso. Tras el hallazgo, se llevó a cabo una intensa búsqueda en la zona selvática donde los cazadores se ocultaron, aunque no se logró dar con su paradero.
La acción de los guardaparques refuerza el compromiso con la preservación de la biodiversidad y la lucha contra actividades ilegales que amenazan los recursos naturales protegidos en la región.
.

Bandas limítrofes llegan a Misiones para caza furtiva

 


Ecología: advierten que las bandas de cazadores furtivos que entran a misiones desde el Brasil son cada vez más violentas y peligrosas

Fecha de Publicación: 28/11/2024
Fuente: Gobierno de Misiones
Provincia/Región: Misiones


La problemática de la caza furtiva en Misiones es compleja. Por un lado, está la cuestión cultural, que explica el accionar de quienes matan animales silvestres como actividad heredada, porque en su entorno la vienen practicando de generación en generación. Se trata de ciudadanos que incluso consumen la carne del ejemplar ultimado, con todos los riesgos que eso conlleva a su salud. Después está la otra arista, la de la caza por comercio, encarado por verdaderas mafias, con raíces fuera del territorio misionero. La campaña “En Misiones NO se caza”, encarada por el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales de Misiones precisamente busca alertar acerca de las distintas caras del problema, para que se tome una real dimensión del daño que provoca y de los riesgos que genera. En esta ocasión, gracias a los datos aportados por el Intendente del Cuerpo de Guardaparques, Jorge Bondar, también instructor de futuros agentes de preservación, se puede reconstruir el perfil del cazador potencialmente más agresivo y peligroso: el que llega desde el Brasil en busca de grandes ejemplares. Son los que ponen en riesgo distintas especies, como el yaguareté, el puma, los venados, el mono carayá o el tapir.
“Estos cazadores son cada vez más violentos y poseen armas más potentes. No se entregan, sino que disparan de inmediato”, resumió Bondar, para quien está claro que esos grupos poseen una conexión local, conformada por lugareños que no sólo hacen de guías, sino de espías y hasta de sicarios. Los puntos calientes están en los grandes bloques de selva ubicados en Misiones en sectores limítrofes con los estados brasileños de Rio Grande do Sul, Santa Catarina y Paraná. Los cazadores tienen en la mira constantemente a la Reserva de Biosfera Yabotí y a los parques provinciales Piñalito, Urugua-í y Horacio Foerster. Así, desde 2015, el Cuerpo de Guardaparques lleva armas en Misiones. “El armamento y los chalecos, provistos por el Gobierno provincial, son herramientas fundamentales. Sin ese equipamiento no se puede pensar llevar adelante ninguna acción ante estas organizaciones criminales”, aseguró Bondar.
Para el Intendente del CG, está claro que las de los brasileños son bandas organizadas que operan a gran escala. “Este tipo de actividades responde a la lógica de una organización de crimen organizado. Tiene relaciones con una red tan grande, que incluso especies cazadas en Misiones pueden terminar en la costa atlántica brasileña como menú, en Europa como parte de las pertenencias de un coleccionista o en Asia, donde, por ejemplo, los huesos, los dientes o el cráneo del yaguareté son utilizados como medicamentos”, ilustró.

Cuentan con cómplices locales
¿Cómo operan estos criminales? “Sus laderos locales, los lugareños contratados por esta gente, ofician de guías, pero no sólo eso. Hacen inteligencia para los cazadores. Asimismo mantienen los cebaderos artificiales del monte y cuidan los campamentos dentro de la selva, para que cuando lleguen estos infractores, por lo general personas acaudaladas, tengan todo despejado”, describió Bondar. “Esos cómplices suelen armar grupos de WhatsApp, donde comparten información acerca de los sectores donde los guardaparques hacen patrullas, organizan la compra y venta de armas, la comercialización de perros para caza e imágenes de guardaparques, como para individualizarlos”, señaló. Ademá, detalló que los cazadores, en grupos de muchos integrantes, entran a la selva misionera fuertemente armados, con perros para acechar a las presas, bien pertrechados, con utensilios y provisiones para una larga estadía en el bosque y con medios de movilidad que le permite recorrer la selva sin problemas.
“Cuando el Cuerpo de Guardaparques incursiona en estos sectores para mitigar el accionar de estos depredadores, se encuentra con distintos riesgos. El primero es el simple hecho de ingresar a la selva. Los peligros van desde el ataque de algún animal salvaje o los rigores del clima hasta el enfrentamiento con estos grupos, que no dudan en abrir fuego”, remarcó el funcionario del Ministerio de Ecología. Agregó que es el Grupo de Operaciones en Selva (conformado por guardaparques de distintos parques) el que pone el cuerpo cuando obtiene información acerca de la posible presencia de cazadores en las áreas naturales protegidas: “Lleva tiempo poder encontrar el trillo utilizado por esta gente, su senda. Para acceder a una zona de caza a veces tenés que caminar cuatro o cinco horas por el monte. Y para abordarlos hay que minimizar cualquier posibilidad de riesgo. Estos grupos no dudan en realizar disparos contra los guardaparques. De hecho, ya hemos sufrido distintos ataques de este tipo. Incluso hubo personal herido. Y sacar compañeros heridos desde el monte entraña un operativo bien complicado”.

Las represalias
Pero el peligro no se circunscribe al monte: “Si el operativo de los guardaparques sale bien, si estas personas son detenidas y expulsadas del país o sus campamentos destruidos, está el riesgo de las represalias que toman. Hemos tenido destacamentos incendiados por cazadores, como los de Foerster (también baleado) y el del Parque Provincial Esmeralda. Incluso a través de emisarios amenazan a guardaparques. Pasó en localidades como Comandante Andresito o San Pedro”. La lucha contra la caza cuenta con el apoyo de las fuerzas de seguridad, tanto la provincial como las federales. Se viene librando en la provincia desde hace mucho tiempo y es bueno que la comunidad misionera conozca las características de este desafío, una prioridad para el Ministerio de Ecología.
.

Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'

 


Misiones refuerza su lucha contra la caza furtiva y atropellamientos de fauna

Fecha de Publicación
: 14/11/2024
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


Misiones lanzó una campaña para frenar la caza furtiva y proteger su biodiversidad, abarcando acciones educativas y de control. En tanto para este fin de semana se realizarán actividades para prevenir atropellamientos de animales.
En un nuevo esfuerzo por erradicar la caza furtiva en Misiones, el Ministro de Ecología, Martín Recamán, explicó los detalles de la campaña presentada el pasado fin de semana en Puerto Libertad, dada su ubicación estratégica en la zona norte. La iniciativa busca visibilizar el impacto negativo de la caza furtiva y promover la consigna de que «en Misiones no se caza», protegiendo así el 52% de la biodiversidad argentina que alberga la provincia.

Importancia de la fauna misionera
Recamán enfatizó la relevancia de conservar la fauna de Misiones, destacando que la provincia alberga el 50% de los yaguaretés de Argentina. «Es nuestro patrimonio, y debemos protegerlo», declaró. Los guardaparques son fundamentales en esta labor, habiendo realizado más de 100 operativos este año para combatir la caza furtiva. Ellos se internan en el bosque durante días, enfrentando situaciones peligrosas y cazadores armados, para preservar la vida silvestre misionera.
El Ministro explicó que la caza furtiva en Misiones no se limita a un problema comercial, sino que también incluye la caza por deporte, placer o consumo personal. Además, existe un mercado negro que trafica pieles, huesos y aves, no solo a nivel local, sino también hacia países vecinos como Brasil y Paraguay. La ubicación geográfica de Misiones, rodeada por estos países, contribuye a la problemática debido a las extensas fronteras secas y la pérdida de fauna en dichas naciones, convirtiendo a Misiones en un «patio verde» para la caza y comercialización.

Medidas de protección
El Ministerio de Ecología de Misiones aborda el problema desde el control y la concienciación, realizando operativos y campañas educativas para involucrar a la sociedad. «Trabajamos con otras instituciones para proteger nuestra fauna», afirmó Recamán. Ante el uso de armas ilícitas, los guardaparques están armados por seguridad, ya que las confrontaciones con cazadores pueden ser peligrosas. Los ciudadanos pueden denunciar la caza furtiva al 911, donde la policía ambiental y los guardaparques actúan conjuntamente.

Prevención de atropellamientos
En ese sentido contó que para el próximo fin de semana coordinan actividades para en el marco de la campaña «Yo freno por la fauna» que busca concienciar sobre la importancia de reducir la velocidad en áreas protegidas. Misiones cuenta con 33 pasafaunas y el primer ecoducto de Latinoamérica para prevenir atropellamientos. Recamán enfatizó que respetar las normas viales es vital para evitar incidentes que afectan a especies como el yaguareté. Recientemente, se sancionó a una empresa por atropellar un yaguareté, y se actuó ante la justicia federal en otro caso similar.
Respecto a la gestión de este año, el Ministro destacó que Misiones ha sumado 10 reservas privadas este año y está desarrollando un proyecto de bonos de carbono para beneficiar a pequeños propietarios. «Misiones es un modelo de conservación a nivel internacional, y eso se reconoce ampliamente», concluyó.
.

Neuquén. Incautaron más de 20 cabezas de animales exóticos

 


Incautaron más de 20 cabezas de animales exóticos

Fecha de Publicación
: 23/09/2024
Fuente: ADN Sur
Provincia/Región: Neuquén


La Policía de Neuquén y la Dirección Provincial de Fauna confiscaron piezas de caza taxidermizadas, incluyendo especies africanas, junto con armas de fuego en un operativo en Junín de los
En un importante operativo llevado a cabo en Junín de los Andes, la Dirección Provincial de Fauna y la división de Delitos Ambientales de la Policía de Neuquén incautaron más de 20 cabezas de animales exóticos, junto con un arma de fuego con silenciador y municiones. El allanamiento fue parte de una investigación sobre tráfico ilegal de fauna y duró más de seis horas.
Entre las piezas confiscadas se encontraron cabezas de especies como una leona africana, un cerdo africano, antílopes, muflones, además de seis peludos y cinco cabezas de ciervos colorados. También se incautaron tres cráneos de jabalí europeos, un cuero de puma, un faisán real y más de 30 astas de ciervo, además de 18 kilos de recortes de astas.
El director provincial de Fauna, Nicolás Lagos, destacó la magnitud del hallazgo, subrayando que muchas de las especies confiscadas eran animales exóticos provenientes de África. “Estos secuestros fueron el resultado de una investigación coordinada con la Policía en distintos puntos de la provincia”, explicó Lagos, quien también recordó que cualquier pieza de fauna silvestre embalsamada debe tener la documentación que acredite su procedencia legal.
El allanamiento fue realizado en el marco de las leyes de Fauna Provincial (N° 2.539) y Nacional (N° 22.421), y contó con la participación de guardafaunas de San Martín de los Andes y Junín de los Andes, además de profesionales del Centro de Ecología Aplicada del Neuquén (CEAN), quienes colaboraron en la identificación de las especies confiscadas.
.

En allanamiento incautan 40 toneladas de astas de ciervos

 


Incautan 40 toneladas de astas de ciervos en la Ciudad, en un golpe récord al tráfico ilegal

Fecha de Publicación
: 21/09/2024
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Ciudad de Buenos Aires


Un depósito clandestino, escondido entre las calles de la Ciudad de Buenos Aires, fue el escenario de uno de los mayores operativos de incautación de productos de fauna silvestre de la historia. La cifra es impactante: 40 toneladas de astas de ciervo fueron encontradas en su interior, un botín que evidencia la magnitud del tráfico ilegal que afecta a la fauna argentina.
Todo comenzó cuando, a plena luz del día, la Brigada de Control Ambiental (BCA) de la Subsecretaría de Ambiente de la Nación, a cargo de Ana María Vidal de Lamas, en conjunto con la Policía Federal Argentina, irrumpió en el depósito ubicado sobre avenida Rabanal al 3000, en el barrio de Villa Soldati, tras la orden del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional 12, que es subrogado por el juez federal Ariel Lijo.
El allanamiento, realizado en el marco de la lucha contra la cacería furtiva, dejó al descubierto una escena sorprendente por la cantidad de cornamentas que se encontraron en un distrito urbano.
Las astas de ciervo estaban apiladas, envueltas en bolsas de plástico que desbordaban de huesos apoyadas en pallets de madera, como si se tratara de cualquier otra mercancía lista para ser comercializada. En las imágenes se ven además carteles con el peso de cada una de las bolsas, un con 374 kilos, otra con 127.
La justicia no tardó en clausurar el lugar. En Argentina, el comercio de fauna está regulado por la Resolución 170/21, que establece que cualquier persona que realice actividades de tránsito o comercio con especies silvestres debe estar debidamente registrada.
Para entender la dimensión de este hallazgo hay que retroceder unos días en el tiempo para recordar que en agosto de este año guardafaunas de la provincia de Neuquén detuvieron un vehículo sobre la ruta 40 en un procedimiento de rutina y se encontraron con un cargamento ilegal de 140 astas de ciervo colorado. Un número que sorprendió a las autoridades, pero que ahora parece quedar lejano con estas 40 toneladas de cornamentas encontradas.

Patas de elefantes y pieles de yaguareté el hallazgo en otros 13 operativos en el país
Los primeros días de agosto se conocieron los resultados de trece allanamientos simultáneos en la provincia de Buenos Aires, la Capital Federal y Santiago del Estero relacionados con el tráfico ilegal de fauna.
Allí se secuestraron partes de animales cazados, armas, municiones y trofeos de caza. Se encontraron por ejemplo una piel a rayas blancas y negras haciendo las veces de alfombra. Sobre ella, dos patas de elefante, mutiladas, que sostenían un vidrio que formaba parte de una mesa baja.
En las propiedades allanadas se encontraron una cabeza de elefante y, sobre el césped del jardín de una vivienda, decenas de restos de diferentes razas que fueron cazadas ilegalmente. A su lado, ocho armas largas de caza, un revolver y cajas de cartón repletas de municiones.
En las propiedades allanadas se encontraron una cabeza de elefante y, sobre el césped del jardín de una vivienda, decenas de restos de diferentes razas que fueron cazadas ilegalmente. A su lado, ocho armas largas de caza, un revolver y cajas de cartón repletas de municiones.
.

Encuentran condor de 20 años con 14 perdigones en su cuerpo

 


Indignante: hallaron en Potrerillos a un cóndor andino con 14 perdigones en su cuerpo

Fecha de Publicación
: 18/09/2024
Fuente: Portal SitioAndino
Provincia/Región: Mendoza


El ave tenía 20 años y agonizó varios días antes de morir, por las heridas causadas. Desde el Gobierno indicaron que trabajarán para que los responsables enfrenten las consecuencias.
El cadáver de un cóndor andino de unos 20 años fue encontrado por una persona que hacía caminata por las inmediaciones de la Quebrada de los Gateados, en Potrerillos. Se trata de un ave que se encuentra protegido por la Ley Nacional de Fauna 22.421.
La persona se encontró con el animal muerto y dio aviso a las autoridades. Fue así que los miembros de la Fundación Cullunche llegaron hasta el lugar y trasladaron el cuerpo del ave para realizar la necropsia correspondiente.
Los estudios realizados manifestaron que el ave agonizó durante días antes de morir producto de las heridas que le causaron los 14 perdigones que tenía en el cuerpo.
Gracias a esos exámenes se pudo determinar que el ave era un ejemplar macho de unos 20 años de edad.

Esto dice la Ley Nacional de Fauna 22.421
La Ley Nacional de Fauna 22.421 con la Ley Provincial de adhesión 4.602 y su modificatoria correspondiente a la Ley 7.308 y el Decreto Reglamentario 1890/05 indican que: "Todos los habitantes de la Nación tienen el deber de proteger la fauna silvestre, conforme a los reglamentos que para su conservación y manejo dicten las autoridades de aplicación".
Jimena Latorre, Ministra de Energía y Ambiente de la provincia, indicó a través de sus redes sociales que “trabajaremos para garantizar que los responsables enfrenten las consecuencias y necesitamos que siempre se denuncien este tipo de hechos”.

¿Qué es fauna silvestre según la ley?
- Los animales que viven libres e independientes del hombre, en ambientes naturales o artificiales.
- Los bravíos o salvajes que viven bajo control del hombre, en cautividad o semicautividad.
- Los originalmente domésticos que, por cualquier circunstancia, vuelven a la vida salvaje conviertiéndose en cimarrones.
.

Desarticulan red de venta ilegal de fauna marina en CABA

 


Cayó una red de venta ilegal de fauna marina en CABA

Fecha de Publicación
: 10/09/2024
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Capital Federal


Cinco locales fueron clausurados en la Ciudad de Buenos Aires por dedicarse a la cría y comercialización ilegal de especies marinas. Las inspecciones a cargo del Cuerpo de Investigaciones Judiciales (CIJ) y el Departamento de Delitos Ambientales de la Policía Federal Argentina (PFA), revelaron la existencia de más de mil corales, cuyo valor en el mercado negro asciende a $400 millones. Los responsables enfrentan cargos por infringir la Ley de fauna silvestre y operar sin habilitación.
El caso surgió a partir de una investigación de la Unidad Fiscal Especializada en Materia Ambiental (UFEMA), que descubrió que los locales simulaban ser acuarios legítimos, cuando en realidad operaban fuera del marco legal.
Las especies secuestradas, protegidas por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES), no contaban con la documentación legal requerida.
Los responsables de los comercios fueron imputados por infracción a la Ley Nacional de Fauna Silvestre (22.421) y por ejercer actividades comerciales sin habilitación. Para tener una referencia, en acuarios bonaerense se consiguen corales desde 5.000 hasta 550.000 pesos. Los más vendidos, por caso, se cotizan de 50.000 a $400 mil.
Durante las inspecciones, realizadas en conjunto con la Dirección General de Control Ambiental (DGCONTA) y otros organismos del Gobierno de la Ciudad, se procedió a la clausura inmediata de los establecimientos.
A su vez, secuestraron más de 1200 corales de diversas especies. Se estima que su valor en el mercado negro ronda los 400 millones de pesos.
Además se encontraron otros animales, como estrellas de mar y peces cartilaginosos protegidos como las rayas. Cabe señalar que la cría de estas especies está expresamente prohibida en la Ciudad. Por estos motivos, posteriormente, se labraron actas y se procedió a clausurar los cinco locales implicados.
Finalmente, el fiscal Carlos Rolero Santurián, quien está a cargo de la UFEMA, imputó a los cinco responsables de los negocios por infracción a la Ley de fauna silvestre y por ejercicio de actividad sin habilitación.
Este tipo de comercio ilegal representa un grave peligro para la biodiversidad marina, ya que las especies son utilizadas no solo para acuarios ornamentales, sino también en la elaboración de medicinas y otros productos.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs