Traslocaron la jaguareté Miní al impenetrable
Chaco: liberan por primera vez a un jaguareté nacido en estado salvaje
Fecha de Publicación: 31/03/2025
Fuente: Weekend
Provincia/Región: Nacional - Misiones - Chaco
Se trata de Miní, quién nació libre en el Parque Nacional Iberá, Misiones, y es la primera de su especie puesta en libertad con fines de conservación y preservación en el mundo.
Miní, una yaguerté nacida en libertad en el Parque Nacional Iberá, Misiones, acaba de unirse a otras dos hembras liberadas en el Parque Nacional El Impenetrable, Chaco, con el objetivo de intentar recuperar la especie en el Gran Chaco.
Se trata de la primera liberación de un yaguareté nacido en estado salvaje y translocado con fines de conservación en el mundo. De hecho, según datos oficiales, en los últimos años, se pudo confirmar la presencia de menos de 10 yaguaretés sobrevivientes en esa región del NOA argentino que cuenta con una extensión de un 1.000.000 de kilómetros cuadrados, y todos eran machos.
Para revertir esta situación, en 2024, la Fundación Rewilding Argentina (FRA), la Administración de Parques Nacionales (APN) y la provincia de Chaco lograron liberar en el Parque Nacional El Impenetrable a dos yaguaretés hembras, una nacida en cautiverio, hija de Qaramta, y, la otra, rescatada en Paraguay.
Miní: liberación histórica y alentadora
"Argentina está muy orgullosa de liberar al primer yaguareté nacido en la naturaleza que ha sido translocado para su liberación. Sabemos que algunos yaguaretés machos silvestres siguen sobreviviendo en lugares aislados del norte de Argentina, pero necesitan hembras, diversidad genética y conectividad para prosperar", explicó Sebastián Di Martino, Director de Conservación de FRA.
"Esta acción ayudará a transformar una población casi extinguida a una población reproductiva saludable, y llamará la atención sobre la necesidad de expandir las áreas protegidas para proporcionar un hábitat seguro. Sería muy bueno restaurar un corredor de yaguaretés más allá del parque, ya que eso beneficiaría a otras especies y ayudaría en la restauración del ecosistema a gran escala", concluyó el especialista.
Por su parte, Kristine Tompkins, titular de Tompkins Conservation, felicitó a la Argentina por la buena noticia al señalar que "el Gran Chaco es un ecosistema vital compartido por cuatro países de Sudamérica, pero pocos han oído hablar de él. Espero que el viaje de Miní pueda atraer la atención mundial hacia los desafíos que enfrentan tanto la gente como la vida silvestre de Chaco. Es una prueba de que podemos cambiar la trayectoria en la que estamos y luchar contra la extinción masiva trabajando juntos".
.
Trabajo conjunto con Chile para la conservar al Nandú
El traslado de animales desde Argentina hacia Chile para evitar que desaparezcan para siempre
Fecha de Publicación: 28//03/2025
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Nacional
Es la primera vez que Chile y Argentina realizan una maniobra de este tipo en su historia
La historia entre Argentina y Chile es rica y vasta, debido a la gran frontera de varios kilómetros que comparten. Sin embargo, debieron esperar hasta 2025 para ver por primera vez cómo hacían una exportación oficial de animales vivos de un país hacia el otro. Y en este caso, fue por algo totalmente necesario.
Es que se trata de una especie muy típica en ambos lados de la cordillera pero que está en peligro de extinción, por lo que se intentó reubicarla para ayudarla a que resurja y no termine desapareciendo para siempre.
Se trata de un ave icónica de la estepa sudamericana, se encuentra en una situación crítica. La disminución de su población ha generado una preocupación creciente entre conservacionistas y gobiernos de Argentina y Chile. En un esfuerzo sin precedentes, ambos países han unido fuerzas para salvar a esta especie de la extinción.
El ñandú, en peligro de extinción
El ñandú, conocido localmente como choique, desempeña un papel vital en el ecosistema patagónico. Su capacidad para dispersar semillas contribuye a la regeneración de la vegetación, lo que a su vez beneficia a otras especies. Sin embargo, factores como la caza, la fragmentación del hábitat, la predación por animales domésticos y la destrucción de nidos han diezmado su población.
En la región de Aysén, en la Patagonia chilena, la situación es especialmente preocupante. La sobreexplotación ganadera y la persecución por perros han llevado al ñandú al borde de la extinción local, con menos de 20 individuos registrados hace 15 años.
Ante esta situación alarmante, las organizaciones Rewilding Argentina y Rewilding Chile, herederas del legado de Tompkins Conservation, han dado un paso histórico. En la primera translocación internacional de fauna silvestre en Latinoamérica, trasladaron 15 ñandúes patagónicos desde el Parque Patagonia Argentina al Parque Nacional Patagonia Chile.
El objetivo del operativo en Chile
Esta iniciativa busca reforzar la población chilena y asegurar la supervivencia de la especie en la región. El Centro de Reproducción para la Conservación del Ñandú del Parque Nacional Patagonia, inaugurado en 2015, ha sido fundamental en este esfuerzo, logrando triplicar la población silvestre de esta ave.
.
Un helicóptero hizo un vuelo ilegal sobre un Parque Nacional
Presentan denuncia penal contra la empresa Dracma por sobrevuelo ilegal de helicóptero en la Quebrada del Condorito
Fecha de Publicación: 21/03/2025
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
Lo hizo la Administración de Parques Nacionales. La firma dijo que la aeronave ya no es suya. Ambientalistas exigen sanciones y medidas concretas para evitar futuros incidentes.
Agrupaciones ambientalistas denunciaron que este fin de semana un helicóptero de una empresa privada sobrevoló de manera irregular el Parque Nacional Quebrada del Condorito, provocando un grave impacto ambiental en la fauna local.
El hecho, ocurrido alrededor de las 13.30 del sábado pasado, fue registrado en video por el guía de montaña Martín Ávila, quien documentó cómo el aparato perturbó a más de 30 cóndores que se encontraban en la zona conocida como “El baño del cóndor”, un área de descanso y acicalamiento para estas aves.
La aeronave estaba identificada con el logo de la firma Dracma S.A., pero desde la empresa expresaron a este medio que ese aparato ya no corresponde a la firma.
Frente a este hecho, la Administración de Parques Nacionales (APN) presentó este martes una denuncia penal contra la empresa Dracma, para que se investigue la posible comisión de un delito ambiental.
Vuelo ilegal
El sobrevuelo no autorizado generó un estrés innecesario en los cóndores, obligándolos a abandonar el lugar, y afectó también a otras especies de la fauna local. Las imágenes del incidente fueron difundidas por la Fundación Mil Aves, que calificó el suceso como “gravísimo” y exigió respuestas a las autoridades competentes.
Ante las denuncias, la consultora Dracma S.A. dijo en diálogo con La Voz que el helicóptero involucrado ya no es propiedad de la empresa.
“Estamos al tanto de la lamentable situación. Nos gustaría aclarar que ese helicóptero ya no pertenece a nuestra empresa desde el año pasado, por ende no estaban en dicho vuelo ni directivos ni personal de Dracma. Repudiamos el actuar imprudente, alterando el hábitat del área protegida”, señalaron desde la empresa.
Además, explicaron que el logo de la compañía permaneció en la aeronave por fines comerciales y que no tuvieron contacto con las autoridades del Parque. “No hemos hablado con nadie del Parque. Estamos a disposición para cualquier aclaración al respecto”, agregaron.
Por su parte, Cristian Larsen, presidente de la Administración de Parques Nacionales (APN), se refirió al hecho y destacó que el sobrevuelo de helicópteros en áreas protegidas está prohibido por ley.
“No se puede volar en esas áreas, está prohibido por la ley de Parques Nacionales, salvo cuando se trate de casos de emergencia. Apenas tomamos noticia del caso, actuamos conforme a la ley y realizamos la correspondiente denuncia penal”, afirmó Larsen en diálogo con La Voz.
Además, respecto a la declaración de la empresa Dracma, señaló: “Será parte de la investigación judicial. La Administración Nacional de Aviación Civil (Anac) tiene todos los registros de las aeronaves. Será cuestión de que el fiscal pida esa información”.
Denuncia judicial
La APN presentó una denuncia penal ante la Justicia por el hecho, en la que se detalla que el helicóptero –identificado como LV_BSV– sobrevoló a baja altura en el área protegida, violando las normativas establecidas en el Código Aeronáutico y en la Ley de Parques Nacionales.
La denuncia, presentada por Natalia Noemí Cardozo, coordinadora de Asuntos Penales de la APN, señala que el sobrevuelo no autorizado generó un grave impacto en la fauna, especialmente en los cóndores, que se encuentran en estado de conservación vulnerable.
También se solicitó la inhabilitación del piloto del helicóptero, que no obstante aún no fue identificado.
Esta conducta está tipificada en el artículo 222 del Código Aeronáutico, que establece penas de prisión de 6 meses a 4 años para quienes conduzcan aeronaves sobre zonas prohibidas.
Respecto a la denuncia penal, desde Dracma indicaron: “No estamos notificados al respecto de esa demanda. Llegado el caso nos ponemos a disposición de la justicia para cualquier aclaración”.
En tanto, la Fundación Mil Aves, emitió un comunicado en el que repudió enérgicamente la acción y responsabilizó a Dracma por violar las normativas que protegen el área, administrada por la APN. Además, solicitó al Ministerio de Ambiente y Economía Circular de la Provincia y a la APN que utilicen todas las herramientas legales disponibles para sancionar a los responsables.
El Parque Nacional Quebrada del Condorito es un área protegida de gran importancia ecológica, especialmente por ser hábitat de una de las mayores concentraciones de cóndores en las sierras de Córdoba. La irrupción del helicóptero no solo afectó a las aves, sino que también arruinó la experiencia de los visitantes que se encontraban en el lugar.
Las autoridades de Ambiente de Córdoba dijeron que “no es un tema de jurisdicción provincial” y que tenpían entendido que ya había actuado la Adiministración de Parque Nacionales.
.
Muere otro ocelote atropellado en Misiones
Otro golpe a la fauna: ocelote falleció atropellado en el Parque Iguazú
Fecha de Publicación: 21/03/2025
Fuente: Portal MisionesOpina
Provincia/Región: Misiones
Un ocelote murió atropellado sobre la ruta nacional 12, en la entrada al viaducto Iguazú. Personal del Parque Nacional Iguazú halló el cuerpo sin vida a un costado del camino y lo trasladó al refugio Guirá Oga. Según las primeras estimaciones, el accidente ocurrió durante la noche del domingo.
El ocelote es un felino mediano que habita los bosques tropicales de América, incluida la Selva Misionera. Su pelaje con manchas irregulares le permite camuflarse en su entorno. En Argentina, se encuentra protegido debido a la disminución de su población, afectada por la fragmentación del hábitat, la caza furtiva y los atropellamientos.
A pesar de la señalización y los controles en las rutas cercanas a áreas naturales, los atropellamientos de fauna siguen en aumento. En este contexto, organizaciones ambientalistas y autoridades impulsaron medidas como reductores de velocidad y campañas de concientización. Sin embargo, el problema persiste.
Ante la nueva pérdida, autoridades del Parque Nacional Iguazú recordaron la importancia de respetar los límites de velocidad y prestar atención a la fauna en la ruta. También, advirtieron que la imprudencia al volante pone en riesgo a especies protegidas y reduce sus posibilidades de supervivencia.
La Justicia aborda el atropellamiento a la fauna
Cabe señalar que la Justicia Federal comenzó a intervenir en la protección de la fauna silvestre. La Dirección General de Asuntos Jurídicos asumirá un rol activo en la defensa de especies declaradas Monumento Natural y denunciará penalmente los delitos que afecten su conservación.
De este modo, la nueva medida busca fortalecer la lucha contra la caza furtiva, el tráfico de especies y los atropellamientos. La decisión del Estado Nacional de asumir un papel más activo en la protección de la biodiversidad podría marcar un cambio en la conservación de la fauna autóctona.
Es crucial que todos los actores involucrados, desde los funcionarios nacionales hasta los gobernadores, trabajen juntos para erradicar las amenazas que enfrentan los yaguaretés. Es necesario un esfuerzo conjunto para garantizar que el marco legal se aplique efectivamente en todo el territorio argentino.
En ese marco, Misiones desarrolla diversas estrategias para promover la protección de la biodiversidad, trabajando en la implementación de leyes y estableciendo vinculación con organizaciones de renombre.
.
Tras incendios forestales comienza la lucha por sobrevivir
Mamíferos, anfibios y reptiles deberán sobrevivir al perder la biodiversidad por los incendios forestales
Fecha de Publicación: 19/03/2025
Fuente: Minuto Neuquén
Provincia/Región: Patagonia
La destrucción de hábitats naturales genera dificultades para la supervivencia de especies con baja movilidad. La competencia por recursos y el cambio forzado de nicho perjudican tanto a animales pequeños como a sus depredadores naturales.
Luego del trágico incendio en el Valle Magdalena, comienzan a verse las repercusiones negativas en los ecosistemas. Información salida desde el Parque Nacional Lanín explicó que este tipo de siniestros representa una grave amenaza para la variedad de seres vivos en distintas regiones, que afectan tanto a la flora como a la fauna de los ecosistemas dañados. La destrucción de hábitats naturales y la muerte de individuos son algunas de las consecuencias directas más preocupantes que dejaron estos eventos sobre la biodiversidad.
El impacto de los incendios forestales sobre las especies animales depende de diversos factores, entre ellos la velocidad del viento, la carga de combustible presente en la vegetación, la humedad del entorno, la época del año y la magnitud del fuego. Las especies con movilidad reducida, como pequeños mamíferos, anfibios y reptiles, enfrentan mayores dificultades para adaptarse a nuevas condiciones y encontrar refugio.
La biodiversidad sufre especialmente con la disminución de pequeños mamíferos como los roedores, que al ver reducida su población también afectan negativamente a los carnívoros que dependen de ellos para su alimentación, como zorros y aves rapaces. La modificación del equilibrio natural en la cadena alimentaria repercute en todo el ecosistema y compromete su estabilidad.
El cambio de nicho impuesto por los incendios expone a las especies sobrevivientes a un aumento de la competencia por recursos fuera de sus hábitats originales. Este desplazamiento forzado implica también un mayor riesgo de depredación y escasez de alimentos, lo que amenaza gravemente su capacidad de supervivencia.
La pérdida de biodiversidad genera efectos en cadena que impactan tanto a corto como a largo plazo. La desaparición o disminución de determinadas especies puede alterar la dinámica poblacional y modificar la estructura de las comunidades ecológicas. Incluso afecta a las especies mejor adaptadas para escapar de los incendios.
Expertos en conservación resaltaron la importancia de monitorear la recuperación de la biodiversidad en las áreas afectadas por incendios. Además, recomiendan continuar con estudios que permitan comprender mejor cómo estos eventos extremos influyen sobre las distintas especies y cómo estas reaccionan a la alteración de sus hábitats.
.
El cauquén colorado en serio riesgo de extinción
Al borde de la extinción: la dramática situación que vive una de las aves más importantes de la Patagonia
Fecha de Publicación: 18/03/2025
Fuente: Canal 26
Provincia/Región: Patagonia
La población de esta ave, que alguna vez abundaba en el sur de Argentina y Chile, se redujo drásticamente en las últimas décadas. La caza, la introducción de especies invasoras y la degradación de su hábitat pusieron en peligro su supervivencia.
Una de las aves más representativas de la Patagonia se encuentra en una situación crítica. A pesar de haber sido una especie abundante hasta principios del siglo XX, su población disminuyó drásticamente, hasta el punto de que hoy solo quedan alrededor de 400 ejemplares en el continente.
La mayor parte de sus sobrevivientes se encuentra en las Islas Malvinas, donde enfrenta menos amenazas directas. Se trata de un ave migratoria que habita en la Cordillera de los Andes durante el verano y se traslada a la estepa patagónica en invierno, es decir, pasea entre Chile y Argentina todo el año.
Se trata del cauquén colorado (Chloephaga rubidiceps), una especie que pertenece a la familia Anatidae y se distingue por su tamaño relativamente pequeño, con una longitud de entre 50 y 55 centímetros. Su plumaje es predominantemente castaño rojizo en la cabeza y el cuello, con un anillo blanco alrededor de los ojos, un pico negro y patas anaranjadas.
Al igual que otras aves migratorias, brinda muchos beneficios a las personas y al planeta, al posibilitar la dispersión de semillas, la polinización y el control de plagas.
A diferencia de otros cauquenes, el cauquén colorado tiene un comportamiento territorial y puede ser agresivo en determinadas situaciones. Este rasgo, sin embargo, no fue suficiente para garantizar su supervivencia ante las múltiples amenazas que enfrenta.
Factores que amenazan la supervivencia del cauquén colorado
Declarada en peligro de extinción, a situación del cauquén colorado se deterioró debido a diversos factores, entre los que se destacan:
- Caza indiscriminada: durante muchas décadas, la especie fue objeto de caza intensiva, lo que redujo su población de manera alarmante.
- Depredadores introducidos: la introducción del zorro chilla en Tierra del Fuego en la década de 1950 fue devastadora para la especie, ya que este depredador caza ejemplares jóvenes y adultos. Asimismo, el visón representó otra amenaza importante.
- Pérdida de hábitat: la deforestación de las áreas donde la especie solía reproducirse afectó su capacidad de mantener una población estable.
La conservación del cauquén colorado es de interés internacional de acuerdo con lo establecido en el Plan de Acción Binacional para la Conservación del Cauquén colorado, firmado entre Argentina y Chile en el año 2013, a raíz de haber sido incluida en los Apéndices de la Convención Sobre Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS).
No obstante, los expertos advierten que todas las medidas implementadas hasta el momento no lograron revertir la situación crítica de la especie. Como consecuencia, el futuro del cauquén colorado sigue siendo incierto.
Para garantizar su supervivencia, es fundamental fortalecer los programas de conservación, controlar la presencia de especies invasoras y generar conciencia sobre la importancia de proteger este emblema de la fauna patagónica antes de que sea demasiado tarde.
.
Piden medidas para la fauna en la ruta a Victoria
Máxima reducida y pasafaunas: qué cambios proponen en la ruta a Victoria para proteger la biodiversidad
Fecha de Publicación: 03/03/2025
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Santa Fe - Entre Ríos
Ambientalistas solicitaron que se contemple que la traza atraviesa por completo a los humedales, que son de importancia internacional
Durante la audiencia pública por la nueva concesión de la ruta nacional 174, que une a Rosario con Victoria y que tendrá nuevo adjudicatario en los próximos meses, se recibieron múltiples propuestas de varios ámbitos de la sociedad para que el nuevo concesionario las tenga en cuenta a la hora de tomar las riendas de la traza. Entre todas las iniciativas, la fauna cobró relevancia, teniendo en cuenta la preservación de la biodiversidad de los humedales, que son atravesados de punta a punta por la ruta.
Desde el refugio MundoAparte presentaron diversas propuestas, con dos iniciativas que serían novedosas en la región y colaborarían a preservar la fauna. En primera instancia, y dentro de la organización Guardianes del Humedal, que nuclea a 60 espacios, manifestaron la posibilidad de que se limite la velocidad máxima a 60 kilómetros por hora en diversos tramos. Además, propusieron que se desarrollen pasafaunas para colaborar con la preservación de las especies.
Este tipo de estructuras se encuentran en varias rutas de Misiones, aunque en esta región, con condiciones distintas, se deben pensar de manera diferente ya que en esa provincia se trata de puentes camuflados con vegetación de la zona que contempla a las especies que allí habitan. Una posibilidad en las islas es desarrollar túneles por debajo de la traza, explicó a La Capital Franco Peruggino, referente de MundoAparte.
"Los pasafaunas se adaptan al territorio y los animales que viven en él. Nosotros proponemos que sean túneles, que se camuflen con vegetacion natural para ambientarlos y que los animales lo vean como parte de la naturaleza. Esto ayudaría a que pasen por abajo de la ruta y no por arriba", detalló.
Tránsito asistido
El referente indicó que brindaron los detalles de estas estructuras en un informe que presentaron e incluso marcaron un mapa con los lugares donde convendría que se emplacen, teniendo en cuenta los sitios más frecuentes donde se dan los atropellamientos. En particular, hay un tramo muy conflictivo que se extiende durante 10 kilómetros, sobre lo que Peruggino explicó que es muy difícil para los animales caminar esa distancia para atravesar la ruta.
Es por ello que, además, propusieron que se desarrollen protocolos para evitar los atropellamientos de fauna, principalmente en días de poca visibilidad: "Se pueden reducir las velocidades máximas y que se haga tránsito asistido para días con niebla, lluvia o humo".
"En los 30 años que la empresa va a gozar de la explotación de la traza, quisiéramos que, entre las obras que deben hacer a cambio, incluyan los pasafaunas. Al menos, uno por año", expresó el referente, para sumar que esto fue algo que solicitaron tanto las organizaciones ambientalistas como el municipio de Victoria.
Estación de servicios en pleno humedal
Al margen de las propuestas, las organizaciones se mostraron disconformes con uno de los puntos del primer borrador del pliego, que buscar habilitar a la nueva concesionaria la posibilidad de que se explote comercialmente la traza con lo que se podría incluir en la ruta, por ejemplo, una estación de servicios en los casi 60 kilómetros que separan a Rosario de Victoria.
Al respecto, Peruggino dijo: "Esto es algo que nunca pudo hacer la concesionaria anterior porque está prohibido. Está mal por donde se lo mire y es algo que también marcaron desde la Municipalidad de Victoria porque viola una de sus ordenanzas municipales que regula el uso de la reserva de usos múltiples".
"Toda la ruta está dentro de la reserva, sería una locura tener una estación de servicios en el medio del humedal", concluyó.
Qué se hará en el puente Rosario - Victoria
La ruta nacional 174 que une la ciudad con la provincia de Entre Ríos consta de 59,43 kilómetros y tiene una cabina de peaje en suelo entrerriano. Forma parte de la Red federal de Concesiones y el próximo 8 de abril tendrá un nuevo proceso licitatorio, ya que la empresa Caminos del Río Uruguay, bajo una disputa judicial, no se podrá presentar. Mientras tanto, el Estado intervendrá el corredor a la espera de los pliegos definitivos.
En la audiencia se dieron detalles de las obras iniciales, que son aquellas que se deberán realizar dentro de los primeros tres meses. Se trata de tareas de bacheo superficial y profundo, y eliminación de deformaciones del borde de la calzada y de hundimientos. En caso de no cumplirse con este requisito para junio, se ejecutará una multa a la empresa adjudicataria.
Otras de las obras importantes es el calce de banquinas, el sellado de fisuras, corte de pasto, limpieza de la zona de camino y reparación de juntas. Además, se repintarán en su totalidad los casi 60 kilómetros de trayecto.
Durante el primer año de la concesión será el gobierno nacional el que fije el precio del peaje. En ese tiempo, la empresa que gane la licitación deberá terminar con las principales obras y, a partir de allí, cobrará la tarifa. El gobierno expresó que tendrá especial valor el precio del peaje fijado por el oferente a la hora de la adjudicación final.
.
Misiones. Buscan un Yaguareté en Puerto Iguazú
Equipo interdisciplinario trabaja respondiendo las denuncias sobre posibles depredaciones por parte de un yaguareté en las 2.000 Hectáreas de Puerto Iguazú
Fecha de Publicación: 03/03/2025
Fuente: Portal NoticiasDeLaCalle
Provincia/Región: Misiones
El Ministerio de Ecología y el Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio), informaron que, junto a proyectos como Yaguareté, Vida Silvestre y Parques Nacionales, trabajan respondiendo de manera activa a las denuncias sobre posibles depredaciones por parte de un yaguareté en las 2.000 Hectáreas, en la ciudad de Puerto Iguazú. La principal recomendación es resguardar a los animales domésticos durante la noche.
La medida surge a raíz del reporte de vecinos, sobre la desaparición de dos perros y la advertencia de que un tercer canino fue abordado, presumiblemente por un felino, por lo cual, el equipo interdisciplinario, recorrió la zona, pudiendo detectar la presencia de huellas, así como también observar registros fotográficos mediante el uso de cámaras trampa, de un yaguareté hembra en cercanía a la zona de denuncia.
El sitio fue visitado por el Ministro de Ecología, Martín Recamán, y el Director Ejecutivo del IMiBio, Emanuel Grassi, junto a miembros de Policía de Misiones, quienes se pusieron a disposición y se ofreció asesoramiento sobre medidas de prevención. Tras recorrer la zona, se llevó a cabo un encuentro en la sede del IMiBio de Iguazú, para analizar la situación y planificar medidas tendientes a asistir a los vecinos que necesiten información sobre el tema y evitar futuros acercamientos de felinos a la zona de chacras.
En este sentido, el ministro de Ecología Martín Recamán, explicó que “dada la importancia para la provincia en general, pedimos la participación varios entes y nos pusimos a disposición de los vecinos, para estar presentes, trasladar tranquilidad y llevar adelante acciones para evitar riesgos. Trabajaremos en una guía para los vecinos y que estén a sabiendas de ciertos cuidados”. Por su parte el director Ejecutivo del IMiBio, Emanuel Grassi, brindó calma a la población de la zona.
“En Misiones no hay muchos registros de que un yaguareté ataque a una persona, en la región son muy bajas, la realidad es que los felinos tienden a alejarse de la gente, por lo que no hay indicios de riesgos para las personas y los ataques a otros animales ocurren en situaciones de silencio”, agregó. Cabe destacar que, el yaguareté es una especie amenazada de extinción y es protegida por leyes nacionales y de la Provincia de Misiones por lo que su cacería está penada.
.
Quieren derogar normativas que protegen la fauna nativa
Alerta ambientalista por un proyecto del Gobierno que busca modificar las leyes que protegen la fauna nativa
Fecha de Publicación: 01/03/2025
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
Si bien el documento oficial sostiene que lo que se busca es “evitar la duplicidad de las normas”, las ONG denuncian que fomentaría la caza deportiva
Las luces de alerta de decenas de organizaciones ambientalistas de todo el país se encendieron y pasaron del amarillo al rojo en cuestión de horas, después que se filtrara un documento oficial del área de Ambiente que plantea la modificación de varias resoluciones de protección a la fauna nativa argentina. La intención del proyecto oficial, que tiene fecha del 20 de enero pasado, es modificar reglamentos que protegen a la fauna silvestre, tanto en relación con la llamada “caza deportiva” como a su comercialización.
Ante esto, más de 60 ONG de todas las provincias argentinas, a través de una alianza llamada “Observatorio de lo Silvestre”, pidieron esta semana de manera formal una audiencia con Daniel Scioli, a cargo de la Secretaría de Turismo, Deporte y Ambiente de la Nación.
Franco Perugino, de Mundo Aparte Rosario (una de las ONG que forma parte del Observatorio) dijo: “[El proyecto oficial] es nefasto para la fauna silvestre argentina ya que implicaría un retroceso de tres o cuatro décadas atrás en materia de protección y conservación”.
El documento oficial sostiene que lo que se busca es “evitar la duplicidad de las normas”. En ese contexto, desde la Dirección Nacional de Biodiversidad aclararon que no hubo ningún pedido formal de acceder al expediente ni de acceso a la información, y que el único propósito de la resolución es “ordenatorio” ya que busca “emprolijar” normativa que, en algunos casos, está duplicada o nunca se aplicó. Además, señalaron que por ahora se trata de una discusión “interna” que está siendo analizada dentro de cada una de las áreas, pero que no existe nada emanado desde la Subsecretaría.
Desde Pumakawa, una ONG cordobesa que también está dentro del Observatorio, remarcaron que la fauna silvestre no es perjudicial, sino que es indispensable. “Desde lo clandestino, desde los estados provinciales y quizás desde el Nacional, con este proyecto, se está impactando en ella literalmente: con bala. Y de manera ventajosa, con la caza enlatada o garantizada y embalsamando una parte del cuerpo para tenerla de adorno”, dijo Kai Pacha, presidenta de Pumakawa.
Para las organizaciones socioambientales, lo que se está debatiendo “son discusiones ya resueltas”. Así lo subrayó Perugino, quien citó dos ejemplos de la normativa que el Gobierno nacional pretendería modificar: una resolución de 1986 que prohíbe la comercialización de animales autóctonos silvestres vivos, y otra del año 2022 que prohíbe los criaderos de fauna silvestre para fines cinegéticos (de caza). “Si se avanza con esto se habilitaría lo que hoy es tráfico ilegal de fauna silvestre, así como la cría de animales nativos como el puma, solo para que luego sean cazados. Es nefasto, regresivo y anticonstitucional”, señaló el especialista.
Todo esto ocurre en el medio de renuncias masivas dentro de la Subsecretaría de Ambiente, hasta hace dos semanas a cargo de Ana Lamas, antigua funcionaria de esa cartera durante la década de los 90, quien decidió dejar su función alegando motivos personales. Su lugar fue ocupado por Fernando Jorge Brom, quien venía desempeñando funciones como vicepresidente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas.
El proyecto
El pasado 20 de enero, desde el área de Ambiente se presentó un proyecto cuyo objetivo es “propiciar la derogación y modificación de reglamentos de fauna silvestre”, bajo el argumento principal que muchas de esas normas “están duplicadas” y que otras infringen o limitan la capacidad constitucional de las provincias de ejercer su soberanía sobre sus recursos naturales.
El documento busca derogar y/o modificar resoluciones de la ex Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (Res. Nº 24/1986 Res. Nº 63/1986 Res. Nº 793/1987 Res. Nº 53/1991), de la ex Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano (Res. Nº 351/1995), de la ex Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable (Res. Nº 208/1998 Res. Nº 460/1999), de la ex Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (Res. Nº 437/2006) y del ex Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Res. Nº 133/2022).
Esas normativas, aún vigentes, sirven para regular y limitar la actividad cinegética (la llamada “caza deportiva”), así como para la protección y conservación de la fauna silvestre autóctona.
Las ONG consideraron que varias de estas normas “resultan esenciales para la protección y resguardo de nuestra fauna autóctona y, por tanto, su derogación y/o modificación resultará gravemente perjudicial para la conservación de nuestra biodiversidad”.
A eso se suma —según la carta presentada al Gobierno desde el Observatorio de lo silvestre— la “evidente carencia de un sistema de fiscalización y control efectivo por parte del Estado Nacional y de la totalidad de los Estados provinciales”.
“Por estas razones, vemos con muchísima preocupación este desatinado proyecto y nos ponemos a disposición para trabajar en conjunto en pos de la protección y conservación de nuestra fauna autóctona”, agregaron.
Para Perugino, la caza no puede ser objeto de fomento como política de estado, ya que además está asociada a otros delitos como el tráfico de armas y la trata de personas. “Sorprende el poder de lobby de los empresarios de la caza, para que sea el propio Estado el que salga a decir que debe fomentarse. Argentina no necesita fomentar la caza, necesita controlarla, es en la línea en la que avanza la humanidad toda”.
.
Cierra el controvertido Aquarium de Mar del Plata
Aquarium de Mar del Plata anunció su cierre y explicó que pasará con los delfines
Fecha de Publicación: 28/02/2025
Fuente: TN
Provincia/Región: Buenos Aires
El 31 de marzo será el último día que el predio abra sus puertas al público. Los propietarios del complejo confirmaron la noticia a través de un comunicado.
Después de 32 años, el Aquarium de Mar del Plata anunció su cierre definitivo. La noticia fue confirmada a través de un comunicado por el Grupo Dolphin, propietarios del lugar desde 2018.
"Con profundo pesar anunciamos el cierre definitivo de Aquarium Mar del Plata, un pilar del turismo y la recreación en nuestra ciudad desde su inauguración en 1993“, escribieron los dueños del parque acuático.
El próximo 31 de marzo será la última vez que el complejo abra sus puertas al público. A su vez, los animales del Aquarium serán reubicados en otros parques pertenecientes al mismo grupo.
Los dueños del parque explicaron que no llegaron a un acuerdo para continuar con el alquiler del predio. “En los últimos tres años, hemos mantenido diversas negociaciones con los propietarios del terreno en un esfuerzo por renovar el contrato. Lamentablemente, no hemos alcanzado un acuerdo, decidiendo los dueños destinar la propiedad a otros proyectos”, agregaron en el comunicado.
En ese sentido, señalaron: “Nuestros siete delfines, junto con sus progenitores originarios del Caribe, serán trasladados a un oceanario en dicha región. La tortuga marina ‘Jorge’ será liberada al medio ambiente, cumpliendo con su ciclo de rehabilitación exitosamente".
El cierre de Aquarium significa también el fin del Centro de Rehabilitación de Fauna Marina, dedicado al cuidado de animales que llegaban heridos a las costas del sudeste bonaerense.
.
Preocupa la proliferación de pinos ante los incendios en el sur
Incendios en la Patagonia: del riesgo por la invasión de pinos a la importancia de preservar el paisaje nativo
Fecha de Publicación: 27/02/2025
Fuente: TN
Provincia/Región: Patagonia
Es una especie exótica que fue introducida para promover actividades productivas y poblar parte de la estepa. Estos árboles son más inflamables y más propensos a propagar las llamas.
Los incendios continúan azotando una parte de la Patagonia. Con más de 50.000 hectáreas consumidas por el fuego tanto en zonas protegidas como en lugares residenciales, la composición del paisaje patagónico toma relevancia por la presencia de especies de árboles exóticos que contribuyen a que estos eventos sean cada vez más intensos y prolongados. En concreto, los pinos provocan que las llamas que castigan cada año el sur argentino y la Patagonia chilena se potencien y generen perjuicios que no terminan cuando se acaban los focos.
Desde la década del 70, la plantación de pinos comenzó a expandirse en la Patagonia con el objeto de promover la industria forestal. Su propagación no solo reemplaza al bosque nativo, sino que, además, cuando llegan a la estepa (zona agreste, con vegetación herbácea) los incendios se vuelven incontrolables cuando pasan de los bosques a los pinares.
A ese problema, deben sumarse las características de los pinos: son más inflamables y más propensos a propagar incendios en caso de que se prendan fuego. Además, muchos de ellos se encuentran en zonas urbanas, lo que representa un riesgo para las personas en caso de que las llamas avancen sin control. Esta situación se presenta tanto en Argentina como en Chile.
Los incendios en la Patagonia ya arrasaron 51.132 hectáreas de acuerdo datos aportados por Greenpeace. Las zonas más comprometidas respecto a la cantidad de territorio quemado son los parques nacionales Lanín y Nahuel Huapi, además de las localidades de Atilio Viglione (Chubut), El Bolsón (Río Negro) y Epuyén (Chubut).
Advertencias
Hace cuatro años, una investigación del Conicet posterior a los incendios que azotaron a la Patagonia en el verano del 2021 daba cuenta de la proliferación de diversas especies de pino y cómo eran determinantes para el desarrollo de incendios forestales. Y varios años antes, en 2014, otro trabajo del organismo nacional indicaba que, por entonces, la Patagonia no estaba experimentando una invasión regional de pinos.
Pero las cosas cambiaron mucho en diez años. “Hay mucha mayor invasión. Es un fenómeno grave a escala local y cada vez se ven más pinos por todas partes”, explicó a TN Martín Núñez, investigador que participó del estudio en 2014 y que forma parte del Instituto de Investigación en Biodiversidad y Medioambiente del Conicet y de la Universidad de Houston.
La llegada de la especie se dio en el siglo XIX y se acentuó en el siglo XX para promover la industria forestal. Las primeras plantaciones, detalló Núñez, datan de 1920 en la Isla Victoria, en el lago Nahuel Huapi.
Cambios en los combustibles
El problema actual es que el pino avanza en la estepa y, con ello, aumenta el combustible disponible durante los incendios.
En Argentina se plantaron pinos para promover la industria forestal en la zona de Neuquén y, además, para cubrir algunas porciones de la Estepa Patagónica, en una zona donde casi no había material combustible. La situación hoy encuentra a estos ejemplares altamente inflamables junto al bosque nativo, redoblando la peligrosidad ante los incendios.
Anteriormente, estas zonas sin bosques funcionaban como una suerte de corte en caso de incendios, pero en la actualidad, se aumentó la presencia de potencial combustible ante los incendios.
En la Patagonia chilena también se da la invasión de pinos, aunque la principal diferencia con Argentina es que hay zonas más pobladas cerca de esos bosques.
La sustitución de los pastizales de la estepa por ejemplares de pino no sólo modifica el paisaje. Según explicó a TN el director del Instituto de Ecología y Biodiversidad de Chile, Aníbal Pauchard, las plantaciones de pino modifican el material combustible que queda disponible, tanto en cantidad como en composición. Esa condición, sumada a las olas de calor que se vienen experimentando y a vientos cada vez más intensos, son los componentes de lo que el especialista denomina la “receta para el desastre”. Y agregó que “con el cambio climático hubo períodos muy secos y de calor nunca vistos en esta zona”.
Además, Núñez agregó: “Los pinos son propensos a prenderse fuego y, con ello, a reproducirse. Están adaptados al fuego, tienen capacidad invasora. Los pinos se han plantado en varios lugares, aumentan el material combustible y cambian el ciclo y la intensidad del fuego”, agregó.
Pauchard, que también es doctor en Ecología Forestal, remarcó que se debe desterrar el mito de que el bosque nativo no se quema o que los perjuicios son menores. Pero sí remarcó la diferencia respecto de la velocidad del fuego en el caso de los pinos: las plantaciones son más densas y las pequeñas ramas que caen y se acumulan son gruesas, por lo que se descomponen despacio, generan más calor y quedan disponibles para que se prendan fuego. A ello debe sumarse la resina que producen los pinos, que es altamente inflamable.
También destacó que, ante incendios de pinos, las pavesas resultantes de esos eventos se multiplican. Son pedazos muy chicos que se desprenden y vuelan encendidos, como chispas, que pueden generar otros focos de incendios.
Ante esto, Pauchard señaló que lo ideal es que haya una “discontinuidad” del combustible. Es decir, que se respete la composición de la Estepa Patagónica, dominada mayormente por pastizales y plantas herbáceas. Dentro de esta región se encuentran los parques nacionales más comprometidos con los incendios: Lanín, Nahuel Huapi y Los Alerces.
Focos en las zonas urbanas
El coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace, Hernán Giardini, señaló a TN que actualmente las plantaciones de pinos no se dan sólo en zonas de estepa, por fuera de las zonas de bosques. También hay dentro de las zonas urbanas, producto de la expansión de ejemplares.
Esto es lo que podría derivar en situaciones como las que ocurrieron en Epuyén o en Mallín Ahogado, donde los incendios afectaron zonas urbanas, recordó Giardini, en una zona “con muchos pinos, algo que implica que el fuego se expanda más rápido que con un bosque nativo”.
“Es más complicado cuando tenés esa combinación de pinos cerca del bosque nativo porque no sólo la especie es más rápida para la expansión del fuego por la resina, sino que la madera es más combustible. El pino va desprendiendo ramas y escupe sus propias piñas a varios metros de distancia”, expresó.
En tanto, marcó que las recuperaciones también explican los motivos por los que los pinares se imponen a los bosques nativos: “En el postincendio, el pino crece más rápido y es más probable que le gane al bosque nativo. Así, la zona incendiada se convierte en un pinar, que se va a complicar cuando vuelva a prenderse”.
Para el referente de Greenpeace, los municipios y la Dirección Nacional de Bosques deben comenzar a reemplazar los pinares por árboles nativos dentro de los ejidos urbanos para evitar complicaciones mayores. Por caso, citó que “en Epuyén, el fuego se comió 70 casas en cinco horas”.
Asemás, resaltó que hay que hacer un llamado de atención porque “hay entre 500 y 1.000 focos de incendios todos los veranos. En la última década, los veranos tienen más altas temperaturas, más viento y más sequía”.
Ordenamiento del paisaje
El investigador chileno señaló que tanto en el sur de su país, que también atraviesa incendios por estos días, como en el de Argentina, hay que familiarizarse con que “los incendios van a ocurrir todo el año”, por lo que es necesario “modificar el manejo del fuego”.
Por otra parte, explicó que la situación es más compleja en Argentina: “La desventaja es que avanza sin parar y al no haber gente, como sí hay en Chile en los lugares donde se dan los incendios, no existe la misma preocupación. Idealmente, tendríamos que ir a la prevención de incendios y a tener paisajes en que el combustible era más adecuado, con mosaicos (de territorio) que contribuyan a combatir los incendios”.
Sin perder de vista a las actividades productivas, Pauchard no dejó de lado que manejar el territorio entre conservación y productividad es complicado: “Algunos quieren tener bosque natural para preservar; otros, plantaciones para ser productivos y otros, ganado. Pero organizar el paisaje requiere de un proceso social complejo”.
.
Descartan gripe aviar en muerte masiva de aves
Más de 250 loros muertos cerca de Chos Malal: Senasa descartó gripe aviar e investigan otras causas
Fecha de Publicación: 25/02/2025
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén
En la Dirección Provincial de Fauna y Áreas Protegidas esperan los estudios toxicológicos de Senasa, para luego poder avanzar con la investigación. No se detectó la secuencia específica de influenza tipo A".
El pasado lunes se hallaron 300 aves muertas en Chos Malal, en la zona rural de El Alamito y el tema empezó a preocupar e inquietar a las autoridades. Desde la Dirección Provincial de Fauna y Áreas Protegidas, afirmaron a Diario RÍO NEGRO, que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) descartó que el motivo del fatal desenlace sea el virus Influenza Aviar.
Según informaron desde FM Patagonia, desde hace tiempo, en ese sector, se viene registrando mortandad de loros y patos silvestres. Los animales aparecen muertos en medio de los campos y entre los cercos.
El director provincial de Fauna y Áreas Naturales Protegidas, Nicolás Lagos, confirmó a Diario RÍO NEGRO que «lo de gripe aviar está descartado por Senasa«.
Además, agregó que «por el momento, el personal de fauna levantó los loros muertos y se enviaron a salud para ser cremados». También, aseguró que «una vez que estén los estudios toxicológicos que esperamos de Senasa, podremos ver cómo seguir».
Un acta del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, a la que pudo acceder Diario RÍO NEGRO, con fecha de este jueves, realizada en la Dirección de Laboratorio Animal y coordinación de Virología, bajo el motivo de «sospecha de enfermedad notificable», brinda datos específicos en palomas y loros ariseros. Desde el Departamento de Diagnóstico Molecular y la Dirección Nacional de Sanidad Animal señalaron que las muestras en los animales silvestres se hicieron en matriz denominada «hisopado orofaríngeo».
Grupo de Análisis: ¿Cuál fue el diagnóstico molecular de Influenza A?
En conclusión, de acuerdo a lo que se informa en el acta, los resultados solo corresponden a las muestra sometidas a ensayo, que fueron analizadas y resultaron ser negativas, es decir «no detectándose la secuencia específica de influenza tipo A».
Respecto a las observaciones que se indican, «se solicita realizar diagnóstico molecular de IAAP/NC y diferencias toxicológico de contenido de buche para descartar intoxicación».
El día martes, Magalí Sepúlveda, directora Administrativa de Fauna Regional Norte, había asegurado a este medio que tomaron intervención en el lugar y que se trató de «más de 250 loros». Asimismo, había dicho que se notificó a Senasa.
En ese momento, se encontraban a la espera de un veterinario que iba a presentarse en horas de la tarde para tomar muestras de los animales muertos que hasta ese entonces permanecían en el lugar. «De acuerdo a lo que de el resultado, seguiremos nuestra intervención como guardafaunas», había explicado Sepúlveda.
¿Qué dicen los vecinos sobre los más de 250 loros muertos cerca de Chos Malal?
Según denunciaron los propios vecinos de la zona, la causal sería por envenenamiento. Aseguran que les estarían tirando maíz y otros alimentos envenenados. Al consumirlos, las aves mueren en el acto. Además, los cadáveres atrajeron también a animales carroñeros que aumentaron su presencia en el lugar.
«Los loros quedan esparcidos por todos lados incluso en el arroyo de donde consumen agua los pobladores», comentaron y es por eso que pidieron que se tomen cartas en el asunto y se investigue de manera urgente para dar con una solución.
.
Nación busca desproteger las especies del tráfico
ONGs denuncian un proyecto del Gobierno que busca desproteger la fauna silvestre autóctona
Fecha de Publicación: 20/02/2025
Fuente: Portal InfoCielo
Provincia/Región: Nacional
Más de 60 ONGs rechazan un proyecto del Gobierno para desproteger a la fauna argentina.
Pumakawa es una ONG dedicada a la flora y la fauna autóctona, que filtró un documento que el Gobierno estaría a punto de oficializar y se trata de la derogación de 8 resoluciones que protegen a la fauna argentina.
De acuerdo a las más de 60 ONGs pertenecientes a la coalición Observatorio de lo Silvestre que manifestaron su rechazo, el proyecto habría sido presentado el 20 de enero por la Dirección Nacional de Recursos Naturales.
El documento aún no ha sido publicado en el Boletín Oficial, sin embargo, de acuerdo a est ONG,”al no necesitar el aval del Congreso, solo requeriría que Asuntos Legales lo apruebe y recién ahí sería publicado cuando ya está aprobada y nada se puede hacer”, sostuvieron.
¿Qué busca el proyecto?
De acuerdo a Pumakawa, este proyecto derogaría resoluciones que protegen especies autóctonas:
- 133: prohibe el tránsito de trofeos de caza
- 208: regula la caza deportiva a través del Registro Nacional de Cazadores Deportivos
- 24 y 63: prohíben la exportación y el comercio interno de animales vivos
- 793 y 53: prohíben la exportación, el tráfico interprovincial y la importación de productos de dichos animales
- 460: preserva la flora nativa con el Programa Nacional de Gestión de la Flora
- 351: prohíbe cazar especies marinas amenazadas, autóctonas, en épocas de cría y en áreas protegidas
- 437: Establece los requisitos para exportar trofeos de caza
Desde las ONGs buscan ejercer presión social para el proyecto no se oficialice.
.
Avistan un Huemul luego de 3 décadas en el PN Lanín
Impresionante hallazgo en Neuquén: Huemul reapareció en el Parque Nacional Lanín tras 30 años
Fecha de Publicación: 20/02/2025
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Neuquén
Un ejemplar, especie en peligro de extinción y Monumento Natural en Argentina, fue registrado en el Parque después de casi tres décadas. Los detalles.
Después de casi tres décadas, se registró la presencia de un huemul en el Parque Nacional Lanín, en la provincia de Neuquén. Las autoridades informaron que este avistamiento es un hito en la región, ya que la especie se encuentra en peligro de extinción y fue declarada Monumento Natural a nivel nacional.
El ejemplar de Hippocamelus bisulcus fue monitoreado con un radiocollar mientras cruzaba desde Chile hacia el área de Queñi, como parte de un proyecto conjunto entre Parques Nacionales y la Fundación Huilo Huilo, con sede en el país vecino.
Monitoreo y conservación del huemul
Este hallazgo se enmarca en un proyecto entre la Administración de Parques Nacionales (APN) y la Reserva Biológica Huilo Huilo (RBHH) de Chile.
El objetivo es favorecer el retorno del huemul al Parque mediante la mejora del estado de conservación de la zona entre estas dos áreas, enfatizando las necesidades de esta especie.
La fundación chilena estuvo trabajando en la conservación del huemul durante 20 años, enfocándose en la cría de ejemplares para su liberación en hábitats naturales. Tras registrar la dispersión de ejemplares hacia la frontera con Argentina, se implementó un programa orientado a promover la recolonización natural del huemul en la región fronteriza.
Este programa incluye el monitoreo de ejemplares, el control de fauna exótica y el manejo ambiental para mejorar las condiciones del hábitat y facilitar el retorno de la especie.
Características del Huemul
El Hippocamelus bisulcus es una de las dos especies de ciervos autóctonos que habitan exclusivamente en los bosques patagónicos de Argentina y Chile.
En Argentina, su distribución original abarcaba desde Neuquén hasta Santa Cruz. Este ciervo alcanza cerca del metro de altura en los ejemplares mayores, y un peso de entre 70 y 90 kilos. Posee un par de astas de dos puntas, cuya rama puede alcanzar hasta 30 centímetros de largo. Es un herbívoro que se alimenta de brotes de arbustos, árboles jóvenes y hierbas.
Amenazas a la especie
A partir de finales del siglo XIX, la población de huemules comenzó a disminuir debido a la introducción de ganado, que alteró el ambiente natural, la deforestación, la transmisión de enfermedades por el ganado y la caza.
Los perros de las estancias se convirtieron en depredadores, cazando en grupo y recorriendo largas distancias. El huemul no tiene defensa contra esta estrategia de caza, ya que tiende a permanecer inmóvil ante situaciones de peligro.
Otros factores incluyen la división y parcelamiento de tierras, la construcción de caminos y el reemplazo de la vegetación nativa.
.
Incendios en La Patagonia aún activos. Biodiversidad en peligro
Incendios en Lanín, Bariloche y El Bolsón: la pérdida de biodiversidad preocupa a los especialistas
Fecha de Publicación: 19/02/2025
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Patagonia
En Los Manzanos se quemaron los bosques más húmedos de la región. En El Bolsón, la antropización y la cantidad de especies exóticas facilitaron la propagación del fuego. En Lanín estiman que tardarán entre 60 y 70 años en recuperarlo perdido.
Los incendios en La Patagonia aún siguen activos. Los especialistas estiman que la pérdida en biodiversidad es invaluable. De todos modos, el saldo recién podría conocerse una vez que el fuego sea contenido.
«Hablamos de bosques muy húmedos con mucha biodiversidad, mucha cobertura vegetal. Son lugares con mayor biodiversidad de animales, plantas y hongos que tardarán mucho tiempo en recuperarse. Hay mucha flora y fauna de alto valor afectado«. Así evaluó el biólogo Javier Grosfeld, técnico del Centro Científico Tecnológico (CCT) Conicet Patagonia Norte el impacto de los recientes incendios en la zona de Bariloche y El Bolsón.
«Uno puede calcular el costo operativo de un incendio, se suele hacer una evaluación de los datos de infraestructura ambiental, pero lo que nunca se hace es calcular el costo ambiental. ¿Cuánto es el bosque que se perdió?, ¿cuántos servicios ecosistémicos se perdieron?», planteó Grosfeld, especialista en conservación y gestión de recursos naturales.
Pérdidas por el incendio en Parque Nacional Nahuel Huapi
El incendio que se desató el 25 de diciembre en el sector Los Manzanos, en el parque nacional Nahuel Huapi, al sur de Bariloche, ya consumió 10.767 hectáreas. Aún no se cumplen dos meses y ya arrasó con casi el doble de la superficie de aquel primer incendio en la misma zona que se produjo en 2022 – y que afectó 6.400 hectáreas en tres meses -.
Grosfeld destacó que el incendio de Los Manzanos que ya avanzó hacia el lago Roca, el lago Martín, Steffen, la cascada Los Alerces y el cerro Santa Elena, afectó solo vegetación nativa. «Se han quemado los bosques más húmedos que tenemos. Por eso, es una reserva estricta. Hay todo tipo de representantes de la selva valdiviana, como alerces, mañius hembra, tineos, que uno puede ver especialmente en los bordes de lago Roca», describió.
Explicó que el bosque de coihue se podrá recolonizar a partir del aporte de la semilla que «quedó como sobreviviente». «Todo depende de cómo haya sido la intensidad del fuego que podrá evaluarse recién una vez que el incendio acabe», comentó y agregó: «Si la severidad no fue muy elevada y no se quemó el suelo, esas especies tienen posibilidad de germinar. Por eso, con un estudio puntilloso podremos saber en qué áreas hay posibilidad de que la regeneración natural prospere, sin intervención del hombre». Si la severidad fue alta será necesario intervenir con una restauración activa.
El bosque de lenga, en cambio, será difícil de regenerar ya que esa especie no rebrota. Por otro lado, el ñire, el radal, el maitén y la laura son matorrales. Se trata de ecosistemas más pirófilos (especies vegetales que resisten al fuego porque son capaces de soportar un incendio o pueden revivir después de un siniestro).
«La lenga o los bosques húmedos no son pirófilos: el fuego se detiene en ellos, más aún con tantos años de sequía. En esos bosques las especies no van a rebrotar fácilmente y será difícil su recolonización. Dependen de los individuos remanentes», acotó el especialista.
Grosfeld recalcó que muchas aves recorren esa región, al igual que pequeños mamíferos, como ratones, monitos de monte y gatos silvestres -incluso el gato huiña- y algunos reptiles.
«Lo cierto es que hay poco muestreo de esa zona porque es inaccesible. Solo pude recorrerlo una vez en 1992 y es de muy difícil acceso», advirtió.
Grosfeld consideró posible que, en poco tiempo, ese suelo quemado se recubra de hiedras y especies rebrotantes. Las lianas, pastos y hierbas reaccionan rápidamente.
«Según cual haya sido la intensidad del fuego, los amancay son importantes ya que tienen unos bulbos enterrados que les permite volver a brotar el año después del incendio. Por otro lado, la Muehlenbeckia lleva años esperando y es la primera especie que germina una vez que pasa el fuego. Después del incendio de Cholila, lo pudimos comprobar. Recubre rápidamente todo el suelo», puntualizó.
El costo ambiental por el incendio en El Bolsón
El incendio de El Bolsón, en cambio, ya afectó 3.825 hectáreas y se trata de dos sectores completamente distintos. El Área Natural Protegida del Río Azul (Anprale) es similar al sector de Los Manzanos con un bosque mixto, aunque un tanto más seco, con gran cantidad de coihues y cipreses.
«Lo que sucedió en Mallín se asemeja al incendio de El Hoyo: la presencia de pino sumado a los fuertes vientos hicieron que la corrida del fuego fuera muy rápida. Hay un proceso de antropización con especies exóticas que hicieron que el fuego avanzara más rápido de lo esperado. Entonces, cuando saltó el río en Mallín, el comportamiento fue tan extremo que resultó difícil de combatir», señaló.
En el caso del incendio que azotó El Bolsón, se vieron afectadas gran cantidad de mascotas y animales de granja.
Pérdidas de flora y fauna por el incendio en Parque Lanín
El incendio en Parque Nacional Lanín, en el Valle Magdalena, continúa activo desde el 30 de enero. Según los últimos registros ya hay aproximadamente 22.131 hectáreas afectadas. La zona incluye una Reserva Natural Estricta, donde especies en peligro de extinción y hábitats amenazados están en riesgo.
Martín Toledo, jefe de Incendios, Comunicaciones y Emergencias y técnico ambiental confirma que una vez que se logre apagar los distintos focos activos se podrá determinar las pérdidas de flora y fauna. Pero, asegura que la zona donde se esta desarrollando el incendio «la vegetación que está en este lugar quemándose tiene una parte de necesidad de incendios con una periodicidad. Por lo general la ecología del fuego habla que en 60, 70 años el bosque tiene que quemarse para no no generar carga de combustible disponible, que sería mucho material seco debajo de estos bosques que puede aumentar la intensidad». Pero, también dice que hay factores antropocéntricos y de calentamiento global que agravan la situación.
De material vegetal que se esta perdiendo por los incendios se encuentran: araucarias, raulies, lengas, ñires, coihues, coirones, ciprés de la cordilleras, lauras. «Hay varias especies que depende de la exposición crecen más o menos, y se establecen ahí. Y muchas veces hay prioridades en el combate, según la vegetación que tengamos enfrente. Por ejemplo, hay especies que son de semilla obligada, que que evolucionan con poco fuego, pero hay otras zonas con araucarias que necesitan los fuegos periódicos».
Respecto a la recuperación del bosque Martín Toledo asegura que es necesaria una investigación de largo plazo para saber con exactitud. Pero, proyecta: «hay algunos sectores que tuvieron mucha intensidad y las araucarias que se quemaron no se recuperarán y hay otros sectores donde hubo una intensidad aceptable para el bosque y se necesitan entre 60 y 70 años para que haya arbolitos del tamaño que hay ahora».
En la zona se ven afectados desde insectos, lagartijas, murciélagos, aves, animales chicos que no pueden escapar del fuego. También muchos peces y anfibios que han muerto por la elevación de la temperatura y la oxigenación del agua. También hurones, zorros, burritos de monte, pudú. «Depende del lugar en el que se encuentren y si tienen lugar para escapar. Ahí también juega al instinto de supervivencia de cada animalito«, especificó Toledo.
.
Carpinchos verdes en Entre Ríos
Aparecieron carpinchos teñidos de verde en Entre Ríos y advierten por la presencia de cianobacterias en el río Uruguay
Fecha de Publicación: 14/02/2025
Fuente: Portal elDiarioAR
Provincia/Región: Entre Ríos
La presencia de carpinchos con su piel teñida de color verde sorprendió a vecinos y turistas en las costas del río Uruguay, en las cercanías del embalse de la represa de Salto Grande, en la provincia de Entre Ríos, y las autoridades salieron a aclarar los motivos.
Se trata de floraciones de cianobacterias en aguas del río Uruguay y sus afluentes. Este fenómeno conocido como “verdín”, suele ocurrir durante el verano debido a las altas temperaturas y puede presentarse en distintos cuerpos de agua, de acuerdo a lo que informó en las últimas horas la Comisión Administradora del río Uruguay (CARU).
Las cianobacterias son microorganismos capaces de realizar fotosíntesis porque contienen clorofila. Estas son conocidas como “algas verde-azules”, y están presentes tanto en cuerpos de agua dulce como salada. Algunas de estas cianobacterias producen toxinas, lo que representa un riesgo para la salud humana y el ecosistema.
La proliferación de cianobacterias puede afectar a las playas durante horas o días, con posibles impactos en la salud. La mejor medida de prevención es observar atentamente el agua y la arena. Si el agua presenta una coloración verdosa, aspecto turbio o acumulaciones de material similar a espuma, se recomienda evitar el contacto directo.
En uno de los videos que se ven en redes sociales, grabado por uno de los turistas que se encontraba en la orilla del río Uruguay, se a los animales cubiertos de un tinte verdoso que parece ser aceitoso y estar adherido al pelaje.
Algunas playas quedaron directamente “inutilizables” para bañistas debido a la presencia de estas cianobacterias en el agua, un fenómeno que afecta a toda la cuenca de curso del río y que provoca que adquiera ese tono verdoso, de acuerdo a informaciones del medio local Río Uruguay.
Según informa el sitio digital argentina.gob.ar los nutrientes de las cianobacterias aparecen por aportes de ciclos naturales, y por actividades humanas que contribuyen con volcado de desechos ricos en nitrógeno y fósforo. El crecimiento de las poblaciones urbanas, la intensificación del uso de fertilizantes en la agricultura, el aumento del volumen de efluentes domiciliarios e industriales, con carga de nitrógeno y fósforo, y el cambio climático, están acelerando estos procesos en todo el mundo.
Qué es el Cianosemáforo
Es un sistema de alerta por florecimiento de cianobacterias, visibles para los usuarios de las playas. Se presentan las siguientes sugerencias y acciones preventivas:
- ROJO: Si en el agua o en la orilla se observa una masa espesa verde brillante u oscura, ello indica que hay alta densidad de cianobacterias potencialmente tóxicas. El riesgo es alto: no entres al agua y alejá del río a niños y mascotas.
- AMARILLO: Si la superficie del agua tiene apariencia de “yerba dispersa”, indica baja a media densidad y es una floración en desarrollo. El riesgo es bajo, pero se requiere precaución: podes bañarte pero te recomendamos enjuagarte con agua limpia.
- VERDE: Si el agua tiene un aspecto limpio sin floraciones visibles, no se ven afectadas las actividades recreativas: podes disfrutar de nuestro Río sin riesgo.
Cómo cuidar la salud frente a las cianobacterias
Las principales vías de exposición son la ingesta de agua directa (lo cual puede ocurrir involuntariamente al practicar un deporte acuático, o cuando niños y mascotas juegan en el agua) o el contacto directo con la piel. A mayor cantidad de agua ingerida ya sea de una sola vez o en pequeñas cantidades, mayor es el riesgo de intoxicación.
Los grupos más vulnerables a las toxinas producidas por las cianobacterias son los niños, embarazadas, adultos mayores, personas inmunodeprimidas, así como pescadores y guardavidas, quienes tienen mayor contacto con el agua. Asimismo, las mascotas también son especialmente sensibles y pueden manifestar síntomas en poco tiempo.
Los principales síntomas de exposición pueden ser: dolor de cabeza, malestar digestivo, náuseas y mareos, diarrea, vómitos, irritación de la piel (tipo rash) y ojos (conjuntivitis), inflamación de oídos (otitis), nariz y garganta, tos seca, neumonía y lesiones hepáticas graves.
Es fundamental destacar que los efectos de una intoxicación por cianotoxinas pueden ser de efectos agudos (intensos en un periodo corto de tiempo) o crónicos (leves durante largos periodos de tiempo).
Advertencias y riesgos
Según comunicaba el ministerio de Salud en 2022, “las cianobacterias son algas verdeazules que liberan cianotoxinas en las aguas que se usan comúnmente en verano para refrescarse y pueden provocar una amplia variedad de infecciones como gastrointestinales, respiratorias, neurológicas, de la piel, de los oídos y de los ojos; siendo los síntomas más comunes la diarrea, erupciones cutáneas, dolor de oído, tos o irritación de congestión y dolor ocular”.
La exposición a las cianobacterias suele ocurrir con la ingesta de aguas contaminadas en situación recreativa, además de la inhalación de los aerosoles que desprenden estas aguas y cuando se ingresa al agua con algún corte o herida abierta.
Los grupos de riesgo con mayor probabilidad de contagio incluyen a niños y niñas, mujeres embarazadas y personas con el sistema inmunológico debilitado o que presenten algún problema de salud previo. En estos casos, se aconseja consultar al médico antes de nadar en aguas naturales.
Las sequías y bajantes hídricas, la contaminación por la actividad antrópica, las altas temperaturas estacionales, junto con los impactos derivados del cambio climático, son factores que coadyuvan a la excesiva floración de este tipo de algas.
Es clave mantenerse fuera del agua si ocurre alguna de las siguientes situaciones:
-Hay carteles que dicen que el área está cerrada. Esto puede deberse a que el agua es insegura para nadar.
-Hay un color diferente al habitual, parece más turbia o huele mal. Esto puede ser una advertencia de que hay más cantidad de microorganismos en el agua que lo normal.
-Se observa en la orilla una masa verde brillante similar a una mancha de pintura o una masa espesa marrón. Esto podría significar que hay una floración de algas nocivas en el agua que pueden provocar enfermedades.
-Luego de una lluvia intensa, ya que se pueden drenar desperdicios en el área que enturbian más el agua.
-Se tiene diarrea. Los gérmenes pueden enfermar a otros nadadores si tragan agua contaminada.
-Se tiene un corte o una herida abierta. En caso de ingresar, utilizar un vendaje a prueba de agua para cubrirlo completamente.
Monitoreo de playas
La Comisión Administradora del Río Uruguay a través de su Departamento de Ambiente, comunicó que realiza “monitoreos semanales en el río”. Además, pone a disposición de los interesados la información actualizada sobre la calidad del agua de cada una de las playas monitoreadas, como parte del “Programa de Vigilancia de Playas del Río Uruguay” durante esta temporada estival. Los datos están disponibles en el sitio web de CARU.
.
Primer campaña sobre atropellamiento de fauna en San Juan
Lanzan en la provincia una campaña inédita sobre atropellamiento de fauna
Fecha de Publicación: 12/02/2025
Fuente: Diario Huarpe
Provincia/Región: San Juan
La iniciativa busca generar conciencia sobre el impacto del atropellamiento de animales silvestres en rutas y caminos, promoviendo medidas de prevención y preservación de la biodiversidad.
La Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable de San Juan puso en marcha una campaña de concientización sobre el atropellamiento de fauna silvestre, marcando un hito en la provincia. La iniciativa se llevó a cabo durante el Safari Tras las Sierras en Valle Fértil, con el objetivo de educar a turistas y residentes sobre el impacto del tránsito vehicular en la biodiversidad local.
El atropellamiento de fauna silvestre representa una amenaza para numerosas especies. Según registros de la Secretaría de Ambiente, se documentaron al menos 76 casos en diversas rutas provinciales y nacionales, siendo el zorro gris (Lycalopex griseus) la especie más afectada. Este fenómeno ocurre debido a la proximidad de los hábitats naturales a las vías de circulación, la actividad nocturna de algunos animales y el exceso de velocidad de los vehículos.
Las principales rutas con mayor impacto de atropellamientos en la provincia son:
-Ruta Nacional N° 40
-Ruta Nacional N° 20
-Ruta Provincial N° 510
La campaña en Valle Fértil contempla diversas acciones concretas:
-Instalación de señalización preventiva en puntos estratégicos.
-Distribución de material informativo para conductores y visitantes.
-Charlas y actividades de educación ambiental.
-Recomendaciones clave para los conductores
Para disminuir la mortalidad de especies en las rutas, se recomienda:
-Respetar los límites de velocidad en zonas naturales.
-Prestar atención a la señalización de cruce de fauna.
-Reportar casos a las autoridades ambientales.
-Apoyar iniciativas de conservación y educación.
¿Cómo actuar ante un atropellamiento de fauna?
-Si se encuentra un animal herido o sin vida en la ruta, se recomienda:
-No acercarse ni manipularlo sin conocimiento especializado.
-Avisar de inmediato a la Secretaría de Ambiente (4305057) o a la Policía Ecológica (911).
-Documentar el hecho (si es seguro hacerlo) para contribuir con los registros de monitoreo.
.
Sigue alto los atropellamientos de fauna en Misiones
“Pese a las campañas de concientización, los atropellamientos no han disminuido”
Fecha de Publicación: 04/02/2025
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Misiones
El atropellamiento de la fauna sigue siendo uno de los grandes problemas en todo el país y más en las reservas naturales, donde Misiones no escapa a esa realidad, con el foco puesto en la preservación de su principal ícono, el yaguareté pero sin olvidar al resto de la población animal. “A pesar de las campañas de concientización y medidas de mitigación como pasos de fauna y ecoductos, el número de atropellamientos no ha disminuido y afecta tanto a pequeños animales como a especies más grandes”, señaló el biólogo e investigador del CONICET, Diego Varela.
En entrevista con la FM 89.3 Santa María de las Misiones, Varela dijo que “se ha implementado un monitoreo de fauna a través de la colaboración ciudadana, pero la mayoría de los atropellos no se registran, lo que hace que las estadísticas estén subestimadas. Misiones ha sido pionera en la instalación de pasos de fauna, superando incluso a Vialidad Nacional, pero todavía queda mucho por hacer”.
Apuntó que “la participación de conductores y el involucramiento del Estado son cruciales, pero las restricciones de velocidad y la concienciación siguen siendo un desafío, especialmente con turistas que no respetan las normas”.
Varela trabaja en el Instituto de Biología Subtropical (IBS) de la localidad de Puerto Iguazú y desde hace muchos años lleva adelante diversos estudios sobre la fauna que tomaron estado público, con datos muy relevantes en cuanto al comportamiento de distinas especies.
“Misiones tiene un problema muy grande de atropellamiento de fauna desde hace muchos años, pero en realidad es un problema que afecta a todo el mundo, en todo el país hay atropellamiento de fauna continuamente”, dijo.
Detalló que en los últimos años trabajaron en “las propuestas de medidas de mitigación, que son pasos de fauna, ecoductos, para permitir el paso seguro de los animales por debajo o por arriba de la ruta. Pero además también estamos con el monitoreo de la fauna que es atropellada. Fue así que generamos un mapa nacional con todos los atropellamientos”.
El biólogo apuntó que a pesar de las campañas de concientización, de respetar las velocidades en las áreas protegidas “no bajó el número de atropellamientos. Reducir la velocidad reduciría el número de atropellamientos pero no los va a eliminar, porque sabemos que lo que principalmente atropellan son pequeños animales, anfibios, aves, reptiles… los mamíferos grandes son los que tienen más difusión en los medios, pero en realidad el problema del atropellamiento lo sufren más que los yaguaretés o el ocelote”.
Sin pasos de fauna en Iguazú
En otro tramo de la charla, Varela comentó que “en el Parque Nacional Iguazú no hay paso de fauna. Lo que estuvimos tratando de hacer en los últimos años es estudiar cómo las alcantarillas que hay en las rutas sirven como paso de fauna. Para eso pusimos cámaras trampa y pudimos detectar muchísimos animales que están utilizando las alcantarillas para cruzar por la ruta de forma segura e incluso el yaguareté cruza por esas alcantarillas”.
“Hace años que monitoreamos pasos de fauna y comprobamos que los animales las usan, pero hay sitios donde no existen como en el Parque Nacional Iguazú”, dijo el biólogo Diego Varela.
Acerca de las acciones del Estado en zonas protegidas, Varela opinó que “hay cosas que se hicieron, algunas que no se hicieron y otras que se hicieron mal. En el tema de concientización se trabajó mucho en los últimos años y de a poco uno ve que los vehículos que atraviesan el Parque Nacional Iguazú están intentando reducir la velocidad pero es difícil llegar a todos porque acá vienen turistas de todas partes de la Argentina, de Brasil y de Paraguay que también usan la ruta y muchas veces no respetan los límites de velocidad. Las mismas empresas que se benefician con el turismo de la naturaleza que da el Parque Iguazú muchas veces no respetan los límites de velocidad”.
En la misma línea dijo que “hay algunas cuestiones del Estado que necesitan mejorar en la coordinación. Por ejemplo, se ha hecho una poda de árboles muy brutal, donde pasan las líneas de alta tensión en el Parque Nacional Iguazú, en el Parque Península, en el Parque Urugua-í, en el Parque Federal San Juan donde han destruido todo el bosque alrededor de la ruta y han afectado todos los pasos de fauna que se habían construido y que estábamos monitoreando”.
Insistió en que “había algo positivo que eran los pasos de fauna pero después el mismo Estado, al hacer la limpieza de esas líneas de luz, destruyó esos pasos de fauna que estaban funcionando, que estaban siendo utilizados por los yaguaretés, por ocelotes, por un montón de animales”.
Consultado si hicieron el reclamo pertinente, indicó que “hablé con gente de Vialidad, pero ese desmonte lo han hecho las empresas que trabajan para EMSA. Vi notas en que el Ministerio de Ecología, Vialidad y EMSA se ponían de acuerdo en cómo hacer mejor esto, esto de la limpieza de las líneas de luz, pero después de esas reuniones siguieron desmontando y he visitado varios de estos pasos de fauna que estaban en ese lugar y con la topadora lo han tapado de troncos”.
Falta presupuesto para más obras
Varela comentó que “nosotros tenemos un rol más de estudio y monitoreo, no de implementar las medidas, porque eso lo hace o debería hacerlo el Estado. Lamentablemente hoy en día los presupuestos para la obra pública están muy limitados entonces uno piensa que mucho no se va a poder hacer en lo que respecta a obras de infraestructura”.
Agregó que “el Estado invirtió, por ejemplo, en el ecoducto y nosotros hace 15 años que lo estamos monitoreando con cámaras trampa y sabemos cómo a medida que pasan los años más animales lo utilizan, hay más cruces por mes a medida que pasa el tiempo porque los animales se van adaptando esas estructuras nuevas y las están utilizando. De hecho unas 30 especies de mamíferos están utilizando pasos de fauna en Misiones hoy en día”.
Recordó que “hacemos un monitoreo donde se mapean todos los registros que van llegando a través de una iniciativa que es de Ciencia Ciudadana donde precisamente los ciudadanos aportan datos a través de una aplicación y también por mensajes de Whatsapp nos mandan las coordenadas e imagen de los animales atropellados. Nosotros vamos generando un mapa que está online, que se puede consultar, no solo de Misiones, sino de todo el país. La página web es fauna-atropellada.org.ar y ahí se puede explorar las áreas donde tenemos más registros”.
.
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
►
2024
(630)
- diciembre (50)
- noviembre (55)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)