Mostrando entradas con la etiqueta Tucumán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tucumán. Mostrar todas las entradas

Crean una fiscalía ambiental en Tucumán

 


San Miguel de Tucumán: las faltas al ambiente serán controladas por una Fiscalía

Fecha de Publicación
: 08/03/2025
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán


La Municipalidad de San Miguel de Tucumán oficializó la puesta en funcionamiento de la Fiscalía Ambiental capitalina. La jura del flamante funcionario a cargo, Roberto Chustek, abrió la agenda de la oficina que se encargará de velar por el cuidado del medio ambiente: con ella, el municipio trabajará en la detección de infracciones que serán denunciadas ante el Tribunal de Faltas para convertirse en multas a los ciudadanos o grupos transgresores.
“A partir de ahora, todo lo que tenga que ver con daño ambiental o cualquier acción que ponga en peligro al ambiente, provocará que la Municipalidad entre en acción a través de sus distintos órganos para tomar las medidas y hacer las denuncias correspondientes en el caso jurisdiccional, de la Justicia local y de la federal; y en el caso administrativo serán presentados ante un juez de Faltas municipal, conforme lo marca la normativa”, explicó el fiscal tras jurar ante la intendenta, Rossana Chahla.
En este sentido, Chustek remarcó que la oficina no tiene fines recaudatorios, sino que es un órgano “de investigación que va a presentar las denuncias ante el juez que corresponda. Por lo tanto, la sanción en sí misma va a ser impuesta por un juez como lo establece el procedimiento”. Además de trabajar de oficio, la Fiscalía recibirá denuncias de ciudadanos a través de un número telefónico y un espacio en el sitio web de la Municipalidad que serán lanzados próximamente. A su vez, aportarán datos la Brigada Ambiental Municipal (BAM), el Centro de Monitoreo Ambiental (CMA), la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable y las cámaras de seguridad instaladas en los camiones de recolección de residuos.
En lo concerniente a las sanciones establecidas por ley, se prevé que haya una actualización. “Estamos trabajando en la elaboración de un nuevo Código Ambiental. Hoy, ante la inexistencia de un digesto ambiental en la ciudad, tenemos todas las faltas dispersas en distintas reglamentaciones y ordenanzas. Les falta claridad y un criterio uniforme; no puede ser que a veces un hecho de menor daño tenga mayor castigo que otro”, señaló el fiscal Ambiental. La propuesta de modificación, una vez terminada, será enviada al Concejo Deliberante para su análisis.

Multas no monetarias
Acerca de la medida, la intendenta capitalina manifestó: “es una figura nueva dentro del municipio y debe ser una de las más innovadoras dentro de la Provincia. Sirve para ayudarnos a cuidar y a cumplir con las pautas de cuidado de nuestro medio ambiente; sabemos el daño que le hacemos, y desde el primer día las políticas públicas tienen que ver con esto”. A su vez, Chahla anunció que se trabajará en nuevas ordenanzas ambientales. “De acuerdo a la falta que haya tenido (el ciudadano), será su sanción: no es lo mismo tirar un poco de basura que ser constante y reiterado. Cada una de esas multas que se labren van a tener un compromiso del vecino para resarcir al medio ambiente por su accionar”, planteó.
En la jura de Chustek estuvieron presentes miembros del Concejo Deliberante, como los oficialistas Gonzalo Carrillo Leito y Emiliano Vargas Aignasse, y el radical Leandro Argañaraz, que dirige la comisión encargada de controlar la emergencia ambiental que rige en el municipio. “Celebramos estas políticas públicas que se están implementando y que vayan surgiendo sus efectos: la imagen de la ciudad va cambiando. Venimos trabajando de manera coordinada con el Concejo y la Municipalidad porque creemos que de esta manera se va cerrando ese círculo que es necesario para que el medio ambiente realmente sea una política de estado”, compartió Carrillo Leito, que preside la comisión de Medio Ambiente del cuerpo parlamentario.
Por su parte, Julieta Migliavacca, secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable, agregó: “nosotros tenemos que conseguir que realmente se adquieran los hábitos de la conducta ambiental y que el vecino no vuelva a cometer infracciones, por eso quizás las multas no sean monetarias sino, por ejemplo, prestar un servicio ambiental, plantar árboles o ir a los Eco Canjes. Este es un llamado al compromiso colectivo. Y si no, vamos a comenzar a aplicar sanciones más firmes, que para eso nos va a acompañar la Fiscalía Ambiental”.
.

Salí-Dulce. Empresarios deberán afrontar una reparación

 


Dos empresarios azucareros tucumanos deberán afrontar una reparación económica por daño ambiental

Fecha de Publicación
: 14/02/2025
Fuente: Portal ElTucumano
Provincia/Región: Tucumán


Casación hizo lugar a un pedido del Ministerio Público Fiscal, que durante el juicio, había solicitado medidas de reparación contra los empresarios condenados "por haber vertido efluentes industriales sin tratamiento o con tratamiento deficiente en cursos de agua".
La Sala I de la Cámara Federal de Casación Penal hizo lugar a un pedido de reparación de daño solicitado por el Ministerio Público Fiscal en una causa en la que dos empresarios azucareros tucumanos fueron condenados por contaminación ambiental con residuos peligrosos. Los jueces anularon el punto de la sentencia condenatoria donde se desestimaba esta medida solicitada por el Ministerio Público Fiscal durante el juicio y, de esta manera, resolvieron reenviar las actuaciones al tribunal de origen para que determine el monto indemnizatorio.
De esa forma, los camaristas Daniel Petrone, Diego Barroetaveña y Carlos Mahiques hicieron lugar al recurso formulado por el fiscal general subrogante Pablo Camuña y sostenido en la instancia por el fiscal general Javier De Luca.
Según informa el sitio Fiscales, el 12 de mayo de 2023, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal (TOCF) de Tucumán condenó a penas de 3 años de prisión de ejecución condicional y multa de 100.000 pesos a los empresarios azucareros Luis Alberto Drube y Santiago Daniel Gasep por contaminación con residuos peligrosos mientras estaban a cargo del ingenio La Trinidad. El fallo hizo lugar de manera parcial a lo solicitado durante el debate por el fiscal general subrogante Camuña y la auxiliar fiscal Valentina García Salemi, quienes habían requerido penas mayores y de cumplimiento efectivo y medidas de reparación de daño para los acusados, por haber vertido efluentes industriales sin tratamiento o con tratamiento deficiente en los ríos Medina/Chico y Gastona, integrantes de la cuenca Salí-Dulce, con incidencia en la provincia de Santiago del Estero.
Los jueces del tribunal no hicieron lugar a la medida de reparación de daño solicitada por el MPF por un monto de 100 millones de pesos, ni tampoco al pedido de que se investigue al entonces secretario de Medio Ambiente de la provincia de Tucumán, Alfredo Montalbán, que declaró como testigo en la causa, por la posible comisión de los delitos de falso testimonio, encubrimiento, incumplimiento de deberes de funcionario público, omisión del deber de denunciar, tráfico de influencias y obstrucción a la justicia.
Esta fue la tercera vez que el Ministerio Público Fiscal requirió condena en este caso, luego de dos sentencias absolutorias -dictadas por el mismo tribunal con conformaciones distintas- que fueron revocadas y anuladas en 2016 y 2019 por la Cámara Federal de Casación Penal. Según la fiscalía, no había antecedente en la jurisdicción de un juicio que haya tenido que realizarse tres veces.
Al presentar su recurso de casación, Camuña sostuvo que el fallo del TOCF contenía “una defectuosa consideración de extremos conducentes para la correcta solución de la pretensión reparatoria, pues carece de motivación y fundamentación suficientes al haber omitido arbitrariamente dar tratamiento a argumentos jurídicos oportunamente esgrimidos, pruebas regularmente incorporadas al proceso, y al haber incurrido en una notable contradicción con las consideraciones sobre la comprobación de extremos fácticos conducentes a condenar a ambos imputados, pero a la vez rechazar la adjudicación de una responsabilidad de reparación del daño causado”.
La fiscalía calificó como contradictorio al fallo del tribunal, al argumentar que la reparación del daño es obligatoria en casos donde se compruebe su producción, sin que sea necesaria la determinación de la existencia de víctimas concretas para su implementación. Así, resaltó que la sentencia admitió que los imputados generaron un daño ambiental susceptible de ser reparado, y que la decisión compromete la responsabilidad internacional de Argentina en la materia al no priorizar la necesidad de reparar el daño ambiental y restaurar el equilibrio ecológico.
A su vez, Camuña sostuvo que el argumento empleado por el tribunal para rechazar su pedido, relativo a la existencia de un expediente que tramita ante la Corte Suprema de Justicia y que atañe al saneamiento de la cuenca Salí-Dulce, es falso debido a que no hay prueba producida de mejoras en los procesos industriales durante el tiempo en que los acusados dirigieron la empresa que explotaba el ingenio La Trinidad. Además, tanto los imputados como el ingenio de mención no son parte de esa causa.
Por ello, solicitó se revoque parcialmente la sentencia y se establezca la reparación del daño ambiental causado en los términos en que había sido solicitada. Estos planteos fueron respaldados por el fiscal de cámara De Luca en su intervención.
Con un voto unánime, los jueces de la Sala I hicieron lugar a los planteos del Ministerio Público Fiscal al considerar que la resolución del tribunal “es portadora de vicios que resienten su motivación y la descalifican como acto jurisdiccional válido”. Así, destacaron que luego de la reforma constitucional de 1994, el Estado Argentino sancionó la Ley 25675 de política ambiental nacional (conocida como Ley General del Ambiente), que establece entre sus artículos la reparación del perjuicio.
Además, destacaron que la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha sostenido que el reconocimiento del estatus constitucional del derecho al goce de un ambiente sano, así como la obligación de recomponer el daño ambiental, configuran “la precisa y positiva decisión del constituyente de 1994 de enumerar y jerarquizar con rango supremo a un derecho preexistente”.
De acuerdo al fallo, la mejora o degradación del ambiente beneficia o perjudica a la población en su conjunto, porque es un bien que pertenece a la esfera social y transindividual, y por ese mismo motivo la protección estatal al medio ambiente, conduce a que sean adoptadas “todas aquellas acciones que permitan proteger el derecho a un ambiente sano, cuya titularidad no sólo es de las generaciones actuales sino, también, de las futuras y, dentro de ese deber debe garantizarse no sólo el juzgamiento de las acciones desplegadas en contra del derecho de toda la sociedad a vivir en un ambiente sano sino, además, velar por la reparación del daño causado en la medida en que sea posible”.
Por estos motivos, los jueces Petrone, Barroetaveña y Mahiques resolvieron reenviar las actuaciones al tribunal de origen para que, determinen el monto indemnizatorio, el que, en la medida de una solución razonable, deberá atender la entidad y actualidad del daño ambiental causado, las circunstancias personales de los imputados y el tiempo prolongado de duración del proceso.
Además, también rechazaron los argumentos de la defensa de los imputados respecto a la violación del principio de “non bis in idem” (de no ser juzgado dos veces por el mismo hecho) al señalar que en ninguna de las dos etapas anteriores se había dictado sentencia firme. Tampoco hicieron lugar al reclamo de la violación de la garantía de ser juzgado en un plazo razonable al entender que la duración del proceso estaba justificada por la complejidad del caso y sus circunstancias.
.

Algas en la cuenca Salí-Dulce. Pidieron informes a Tucumán

 


Alerta en la Cuenca Salí-Dulce por proliferación de algas: Santiago exige respuestas a Tucumán

Fecha de Publicación: 30/01/2025
Fuente: Portal SurSamtigago
Provincia/Región: Tucumán - Santiago del Estero


La Cuenca Salí-Dulce enfrenta una nueva crisis ambiental tras detectarse la proliferación de algas cianofíceas, un fenómeno que pone en riesgo tanto la salud pública como el turismo en el embalse de Termas de Río Hondo, uno de los principales destinos turísticos de Santiago del Estero.
Ante esta situación, la Defensoría del Pueblo de Santiago, liderada por Lionel Suárez, solicitó informes al gobierno de Tucumán para abordar las causas y consecuencias del problema, señalando como principales responsables a la contaminación de origen fabril y agrícola en la vecina provincia.

Monitoreos y acciones conjuntas
El Ministerio de Obras, Servicios Públicos y Agua de Santiago del Estero, junto con la Defensoría, llevan adelante un monitoreo constante del embalse. Según informó Suárez, recientemente se realizó una inspección conjunta con autoridades tucumanas a través de una navegación en la zona afectada. Este operativo permitió evaluar el nivel de proliferación de las algas y el impacto ambiental en la región.
Suárez destacó que esta época del año, caracterizada por altas temperaturas y menor caudal hídrico, agrava la situación, favoreciendo el crecimiento de las algas. Además, advirtió que el contacto con estas puede derivar en problemas de salud, por lo que recomendó a los turistas extremar las precauciones.

Medidas insuficientes y pedidos urgentes
Si bien reconoció que el gobierno tucumano implementó sanciones económicas y contravenciones a empresas contaminantes durante 2024, Suárez calificó estas acciones como insuficientes. “Es necesario un plan de acción más firme y coordinado entre ambas provincias para mitigar este problema que afecta a toda la región”, afirmó.

Impacto en el turismo y el medio ambiente
El embalse de Termas de Río Hondo, una joya turística de Santiago del Estero, es el principal afectado por esta problemática. La presencia de algas no solo compromete la calidad del agua, sino también la percepción de los visitantes, un golpe directo a la economía regional.
La Defensoría del Pueblo y las autoridades santiagueñas reiteraron su compromiso con la protección del embalse y exhortaron al gobierno tucumano a intensificar los esfuerzos para reducir la contaminación en la cuenca.
.

Cuenca Salí Dulce. Santiago pide más controles

 


Santiago reclama a Tucumán que refuerce controles sobre vertidos de efluentes en la cuenca Salí Dulce

Fecha de Publicación
: 21/01/2025
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Santiago  del Estero - Tucumán


La Defensoría del Pueblo de la provincia informó que realiza gestiones ante autoridades de Tucumán para que refuerce controles sobre vertidos de efluentes a los cursos de agua que alimentan la cuenca Salí Dulce.
El organismo señaló en ese sentido, que ante situaciones declaradas sobre la presencia de "verdín" o "bloom de algas" en las aguas de la cuenca Salí-Dulce, recomienda extremar recaudos para evitar todo contacto con el agua en las zonas donde se encuentren concentradas, ya que, podrían provocar efectos adversos en la piel y vías respiratorias de aquellas personas que se encuentren inmunológicamente sensibles.
"La situación se agrava, si se considera que, la política nacional en materia ambiental o producción sustentable, no forma parte del plan de gobierno del presidente Javier Milei, dado que no solo proclamó que cualquier industrial está libre de contaminar lagos y ríos, sino que dejó sin efecto obras públicas de saneamiento ambiental como los sistemas de cloacas y su tratamiento", señaló la Defensoría.
Indicó además, que durante los últimos días se pudo observar en la zona del murallón del Embalse de Río Hondo y, sectores de su costa, una franja de color verde, despertando la inquietud y alarma por parte de los pobladores. Ante esta situación, técnicos del Instituto de Hidrobiología realizaron mediciones en la zona y se recolectaron muestras para analizarlas en laboratorio.
"Esta 'mancha' verde son algas cianobacterias, las cuales están presentes en todos los cuerpos de agua superficial, que en épocas de altas temperaturas es común observar un mayor crecimiento de estos microorganismos por la combinación de la temperatura y nutrientes, principalmente fósforo y potasio derivados de producción desde la vecina provincia de Tucumán, que les aporta nuestro Embalse de Río Hondo", subrayó la Defensoría.
La concentración se da en la línea costera debido a que los vientos las arrastran a lo largo del embalse hasta concentrarlas en la orilla, agregó.
Sin embargo, aclaró que "los parámetros medidos in situ se encontraron dentro de los esperados para esta situación, sin producir anoxia (falta de oxígeno disuelto en agua) en la zona. No se observaron presencia de peces muertos en la zona. No obstante, de continuar la eutrofización, las algas y otras plantas de la superficie seguirán expandiéndose".
"Por ello, se realizan continuas gestiones con la provincia de Tucumán, para efectuar controles sobre estas variables y otras, que están presentes hoy de manera puntual, que se deben comenzar a controlar por la salud del recurso natural que se protege, como medio de vida y como derecho humano", recalcó.
"Así cabe puntualizar que, el trabajo diario y silente, desde la definición de política del Estado provincial, posibilitó de comenzar a revertir la eutrofización del embalse de Río Hondo, producto de un amparo ambiental constitucionalizado, que Santiago del Estero, radicó en la Corte Suprema de Justicia y que se tradujo en un acuerdo interprovincial, que firmaran por entonces el gobernador, Dr. Gerardo Zamora desde el 30 de diciembre de 2011. Por este acuerdo, hasta la fecha, se ejecuta el programa de Monitoreo Ambiental, a través de la Defensoría del Pueblo y el Ministerio de Obras, Servicios Públicos y Agua, se controlan tres variables determinantes de la contaminación de la cuenca Sali-Dulce, la ceniza, el agua de lavado de caña y vinaza cero", recordó.
.

Desmonte ilegal en las yungas tucumanas

 


"Se violaron normas nacionales": indignación y denuncia por un desmonte en las yungas tucumanas

Fecha de Publicación
: 02/01/2025
Fuente: El Tucumano
Provincia/Región: Tucumán


La Municipalidad de Tafí Viejo realizó una denuncia por la tala de árboles y movimiento de suelo que se llevaba a cabo en una zona protegida. Videos.
Una denuncia del Grupo Ecologista Pro Eco y de vecinos de la zona, alertaron a la Municipalidad de Tafí Viejo para que detenga un desmonte ilegal que se llevaba a cabo en la yunga tucumana.
Los videos y las imágenes compartidas por el periodista David Correa en su cuenta de X, evidenciaban el daño que las máquinas causaban la zona de Uttinger al 1.400, dentro del municipio taficino.
Por esta razón, este lunes, Daniela Díaz Rudolf, de la dirección de medio ambiente de la municipalidad, dio una entrevista a FM La Tucumana 95.9, donde dio detalles de lo que ocurrió en la zona y las acciones tomadas para impedirlo. "Los operativos se sucedieron este fin de semana durante el viernes y el sábado a partir de una denuncia de vecinos y de una asociación civil es que se conoce la situación de un desmonte que estaba sucediendo en Uttinger al 1.400, donde se acercó el personal de inspección ambiental y de la dirección de inspección general, dos áreas competentes para abordar la temática, nos constataron de que había habido un desmonte, una extracción de árboles, tala, una remoción de suelo. No se encontró la maquinaria, no se encontró a los responsables en el lugar y en ese mismo instante se dio intervención a la policía de delitos Rurales y a la dirección de Flora y Fauna de la Provincia, que son también organismos competentes para poder eh realizar las actas correspondientes de infracción y poder encontrar a los responsables y, por lo tanto, penalizar", explicó la funcionaria.
Tras constatar las denuncias, desde el municipio labraron las actas correspondientes, como también la Provincia. "Nosotros tenemos en Tucumán diferentes leyes que van protegiendo nuestras yungas, nuestro pedemonte. En eso tenemos la ley de ordenamiento territorial de bosques nativos, la ley del ambiente y sobre todo Tafí Viejo en el 2020, pudo sancionar un código ambiental donde por supuesto también penaliza este tipo de acciones", aclaró.
"Los siguientes pasos es que se avance con las denuncias penales correspondientes, tanto desde el municipio como desde la Provincia. En esto ya también tiene que ir tomando intervención la Provincia, hacer los informes y elevarlos a la justicia penal, ya que lo que se violó, fueron normas nacionales. Entonces tenemos que verlo desde lo Federal", agregó.
Por último, sobre los culpables, Díaz Rudolf  dijo que "se menciona a una persona que es apellido Moyano, que es el propietario de la de las máquinas con las que se estaba realizando el desmonte". "Ya queda todo asentado, como denuncia: videos, fotos, tenemos la inspección in situ. O sea que son como muchos antecedentes que se van juntando para justamente demostrar lo que se está sucediendo", cerró.
.

El aire de Tucumán es de muy mala calidad

 


El aire de Tucumán está hasta seis veces más contaminado que lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud

Fecha de Publicación
: 27/11/2024
Fuente: El Tucumano
Provincia/Región: Tucumán


El Laboratorio de Estudios Atmosféricos del Instituto de Química del Noroeste Argentino evaluó el material particulado a lo largo del año en distintas localidades de nuestra provincia y corroboró la incidencia de la actividad industrial principalmente azucarera en las enfermedades respiratorias y oculares.
Un estudio Laboratorio de Estudios Atmosféricos del Instituto de Química del Noroeste Argentino (de doble dependencia CONICET - Universidad Nacional de Tucumán) arrojó resultados alarmantes: el aire de Tucumán, el aire que respiramos a diario todos los tucumanos, en la época seca y de mayor actividad industrial está hasta seis veces más contaminado que lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Rodrigo Gibilisco, Investigador del CONICET y codirector del Laboratorio de Estudios Atmosféricos, le explicó a Franco Carletto que el programa Breath To Change de monitoreo de calidad del aire de Tucumán se llevó adelante gracias al apoyo de la Fundación Alexander Humboldt  de Alemania, que "tuvo por objeto combinar diferentes actores en una problemática local: la calidad del aire que estamos respirando todos".
María Marta Sáez, licenciada en biotecnología, estudiante de la maestría en gestión ambiental y responsable de este estudio sobre calidad del aire precisó que el mismo se realizó de forma articulada con la Facultad de Medicina de la UNT, y que en el mismo el propósito era "poder otorgar datos y evaluar qué incidencia tenía en las enfermedades respiratorias y oculares en los niños de 7-11 años en la provincia".
Para ello, "se instalaron 12 módulos en distintas localidades de la capital y el interior y Medicina se encargó, a través de un sistema de encuestas que tiene un nomenclador internacional, constatar cómo era el paso del tiempo con este tipo de patologías en relación a los niños entrevistados".
"Posteriormente, se cruzaron los datos que obtuvimos y se marcó un importante aumento de las patologías respiratorias y oculares: efectivamente el aumento del incremento de material particulado, que se da coincidente con la época de la actividad industrial muy vinculada con la industria azucarera aumenta la patología en los niños de la provincia", alertó.
La especialista indicó que en el estudio "medimos material particulado, una fracción de diferentes tamaños; el estudio estuvo centrado en la fracción más fina, material particulado de pm 2.5", y aunque aclaró que "no existe una normativa que indique cual es el valor máximo" si hay "recomendaciones de OMS que va recomendando valores considerados óptimos que implican muchos parámetros".
"Dentro del equipo ya teníamos de forma concluyente que Tucumán, en la época seca donde comienza la zafra, superaba esos valores. Con este estudio comprobamos que los supera hasta seis veces más que lo recomendado", sentenció.
En ese marco, reveló que "tenemos localidades donde los valores superan los 27 microgramos por metro cúbico, que es muy elevado”, y de eso se desprende que allí “tenemos hasta seis veces valores recomendados por OMS".
Luego, subrayó que la contaminación en el aire “no se trata de tierra”, sino que producto de la actividad industrial: “Venimos trabajando en el tipo de matriz que tiene este material particulado: hay una parte del equipo de investigación que está estudiando eso a través de microscopía electrónica. Podemos dejar en claro que no se trata de tierra, sino de la cantidad de contaminante de material particulado que surge a partir de la combustión de materia orgánica, mucho vinculado al transporte, materia fósil”.
“No viene de la tierra que tiene Tucumán. El mayor pico de contaminación es coincidente con la época seca. Geográficamente Tucumán tiene una barrera montañosa: las particulas que se depositan en la atmosfera chocan con esa barrera montañosa que impide que se sigan dispersando, quizás atravesando otras provincias”, remarcó.
Sáez especificó que “la época seca donde no llueve coincide con otoño invierno, que es la época de mayor producción fabril”, y observó que “entre los síntomas que se analizaba era la dificultad para respirar, tos seca en lo respiratorio”, mientras que “en la parte ocular ardor y picazón”.
“En momentos que detectamos aumento significativo de la concentración de material particulado cuando se realizan encuestas, siete días después los casos incrementaban”, graficó.
A su turno, Gibilisco planteó que “todo lo que se queme en la atmosfera genera una gran cantidad de gas que impactan a nivel local en la salud de la gente y a nivel global por el cambio climático”, y recordó el reciente estudio de la Municipalidad de San Miguel de Tucumán que arrojó que “más del40% de la producción de gases de efecto invernadero en el municipio son por el transporte”.
“Esa cantidad de gases son contaminantes para el aire que se respira: impacta por partida doble”, enfatizó.
En ese marco, manifestó: “Nuestro estudio, que ya concluyó la primera fase, que es determinar qué tan contaminado está el aire de Tucumán durante todo el año, un ciclo completo. Estacionalmente hay diferencias marcadas: cuando hay menos lluvias aumenta considerablemente la concentración so da lugar a enfermedades respiratorias. No encontramos algo nuevo, localizamos la medida en un lugar donde nunca se hizo antes”.
“Hoy con información científica podemos decir que existe un problema de contaminación del aire en nuestra provincia. Tiene que ser subsanado. Es contaminación generada por el hombre, por la combustión, y puede ser disminuida”, remató.
Finalmente, los investigadores celebraron que gracias a un programa de financiamiento de la Universidad de Chicago se podrá extender la red y evaluar la calidad del aire en 10 provincias del Norte del país.
.

Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por contaminar

 


Contaminación ambiental: empresarios azucareros deberán pagar 80 millones de pesos por arrojar residuos peligrosos al agua

Fecha de Publicación
: 18/11/2024
Fuente: Tucumán Noticias
Provincia/Región: Tucumán


En el marco de un acuerdo de suspensión de juicio a prueba, la justicia federal de Tucumán determinó que los directivos de la firma “Azucarera J.M. Terán SA”, que explota el ingenio “Santa Bárbara”, deberán abonar una indemnización de 80 millones de pesos por provocar daños ambientales con sus actividades industriales. Así lo resolvió el Tribunal Oral en lo Criminal Federal tras homologar la propuesta presentada por los fiscales Pablo Camuña y Daniel Weisemberg.
Los hermanos Julio José Colombres y José Agustín Colombres, máximos responsables de la empresa azucarera, enfrentaban cargos por contaminar los ríos Chico y Salí-Dulce y violar, de ese modo, el régimen penal de la Ley de Residuos Peligrosos N° 24051, que reprime a todo aquel que, utilizando determinados desechos, “envenenare, adulterare o contaminare de un modo peligroso para la salud, el suelo, el agua, la atmósfera o el ambiente general”.
Dicha normativa también aclara que cuando esas conductas “se hubiesen producido por decisión de una persona jurídica, la pena se aplicará a los directores, gerentes, síndicos, miembros del consejo de vigilancia, administradores, mandatarios o, representantes que hubiesen intervenido en el hecho punible, sin perjuicio de las demás responsabilidades penales que pudiesen existir”.
El proceso contó con la intervención de la jueza subrogante Carina Frías del Tribunal de Santiago del Estero, quien a través de su homologación validó la postura acusatoria respecto al acuerdo como una herramienta legal idónea para reparar los perjuicios ocasionados en la comunidad de Santa Bárbara, situada a 100 km al sur de San Miguel de Tucumán.
Según publicó el portal del Ministerio Público Fiscal (MPF), el dinero será abonado en cuatro cuotas semestrales ajustadas por inflación y se destinará a obras que mejoren la calidad de vida en las zonas afectadas por la contaminación residual, derivada de una operatoria industrial sin los controles y certificaciones ambientales correspondientes.
Si bien los empresarios fueron eximidos de realizar labores comunitarias en virtud de su avanzada edad, deberán implementar una reconversión estructural en sus plantas para adecuarlas a las normativas vigentes. En esa línea, los empresarios dejaron asentado su compromiso para llevar adelante auditorías periódicas dentro del ingenio para lograr procesos productivos más limpios y sostenibles en el tiempo. El propósito, según informó el MPF, tiene como norte reducir la posibilidad de futuros impactos ambientales en la región.
El expediente tuvo su origen en 2006 por medio del impulso fiscal de Gustavo Gómez, que recibió información de la Dirección de Medio Ambiente respecto a posibles daños ambientales producidos por afluentes líquidos arrojados por la compañía azucarera en el río Chica, que sale al río Salí y desemboca luego en la cuenca del Dique Frontal. Si bien en primera instancia los empresarios resultaron sobreseídos, las actuaciones llegaron hasta la Cámara Federal de Casación, desde donde se dispuso el dictado de una nueva resolución.
La contaminación fue corroborada por diferentes informes y estudios especializados que dieron cuenta de la alteración nociva en el agua. Con ese sustento fáctico, Camuña y Weisemberg promovieron el acuerdo con los imputados para resarcir el daño colectivo. Los hermanos Colombres, por otro lado, firmaron distintos convenios con la Secretaría de Medio Ambiente de Tucumán para recomponer los pasivos ambientales de la zona y contar con un auditor que controle la producción limpia.
Un caso similar sucedió en septiembre, cuando el Tribunal Oral en lo Criminal Federal provincial homologó dos condenas de tres años de prisión de ejecución condicional para Alicia Inés Petit, presidenta del directorio del ingenio azucarero La Corona, y Enrique Fausto González, director de la misma empresa. Ambos fueron condenados por haber cometido delitos de contaminación ambiental en la localidad tucumana de Concepción y por afectar la salud de su población durante un periodo que abarca desde 2006 hasta 2017.
.

No era vinaza, eran pesticidas (total tranquilidad)

 


El Palomar: la lluvia habría causado la “contaminación difusa”

Fecha de Publicación
: 29/10/2024
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán - Santiago del Estero


Las autoridades descartaron vinaza o cachaza y consideran que podría haberse tratado de arrastre de fertilizantes o pesticidas
La contaminación de las aguas que afectaron a la localidad santiagueña de El Palomar se habría debido a compuestos fenólicos en el canal del este, originados en arrastre de productos pesticidas causado por las intensas lluvias de comienzos de mes. Las autoridades ambientales de Tucumán se reunieron el miércoles pasado con el defensor del Pueblo de Santiago del Estero en el marco del Comité de Cuenca, y entregaron los informes de las áreas técnicas tucumanas, mientras se espera que las de Santiago tengan listas las suyas.
Según informó el diario “El Liberal”, participaron de la reunión el Defensor del Pueblo, Lionel Enrique Suárez, el secretario del Agua, Sergio Saltz y por Tucumán, el secretario de la Producción, Eduardo Castro, y el subsecretario de Medio Ambiente, Facundo Moreno Majnach. En conferencia de prensa, Suárez enfatizó el valor del espacio de diálogo en el marco del Comité Interjurisdiccional de la Cuenca Sali-Dulce e informó que ambas partes actuaron con el programa de Monitoreo Permanente y Alerta Temprana, y que en su caso los informes han sido puestos a consideración de la Justicia Federal, que investiga esta supuesta contaminación.
El secretario Eduardo Castro señaló que apenas se supo lo que había ocurrido en El Palomar, llevaron los equipos de monitoreo de calidad de agua “a los distintos lugares donde venía agua rojiza y nauseabunda. Pudimos comprobar que no era vinaza. Fue una contaminación difusa; los análisis detectaron la presencia de compuestos fenólicos”. El subsecretario de medio Ambiente, Moreno Majnach, añadió que también se descartó que fuese vinaza y que las áreas técnicas están analizando los compuestos fenólicos. “Pueden ser de la naturaleza, un fertilizante, un pesticida. En este caso, por las precipitaciones de la provincia podríamos hablar de contaminación difusa”.
Por su parte, Sergio Saltz, el secretario del Agua de Santiago, recordó que hace 10 años se tuvo la misma situación en El Palomar, con lo cual la gente quedó bastante sensible por lo que “se activaron todos los mecanismos”. Indicó que en Tucumán llovieron 150 milímetros en lugares puntuales. “Esto último es importante tener claro porque eso genera escurrimientos”. “Cuando hay precipitaciones importantes genera escurrimientos en los canales y puede tener y tiene de hecho arrastres. Los niveles de concentración que hemos encontrado no nos daban vinaza específicamente, pero sí avanzamos con algunos compuestos que nos pueden indicar presencia de algún otro tipo de contaminantes, fertilizantes, pesticidas, como son compuestos fenólicos”.
Añadió Saltz que “lo que tenemos que tener claro es que no hubo ruptura de los almacenamientos de vinaza y creemos la hipótesis más probable es que hubo un escurrimiento de los campos y por la cantidad de precipitaciones. Obviamente, por una cuestión de pendientes naturales de escurrimiento, van hacia El Arenal”.

Sospechas descartadas
Cabe recordar que en el primer momento, las autoridades santiagueñas expresaron sospechas de que podía tratarse de contaminación producida por un ingenio y observaron que el único que estaba cerca es La Florida. Pero no hubo acusación y el abogado de la firma Los Balcanes, Eduardo Rothe, dijo el 17 de octubre a LA GACETA que “el fenómeno materia de investigación no tuvo su origen en una disposición de los efluentes que se generan en la actividad industrial del Ingenio Florida”. Añadió que “esto es algo muy fácil de constatar, recorriendo aguas arriba los canales desde El Palomar hasta el ingenio. La tranquilidad y certeza de la empresa al respecto se fundamenta en que desde septiembre de 2012 el 100% de la vinaza que genera su destilería se transporta entubada por un vinazoducto a una planta de elaboración de fertilizantes, emplazada en un lugar que no tiene comunicación alguna con el Canal del Este”. Dijo, además, que no se arroja ningún otro efluente al canal. “Lo que ratifico es que bajo ningún punto de vista se trató de efluentes ilícitamente dispuestos por el ingenio La Florida”.
.

Tucumán desmiente la denuncia sobre otro derrame de vinaza

 


Tucumán desmiente acusaciones sobre un derrame de vinaza denunciado por Santiago del Estero

Fecha de Publicación
: 17/10/2024
Fuente: El Tucumano
Provincia/Región: Tucumán - Santiago del Estero


Autoridades de la vecina provincia acusan que el pasado viernes miles de litros de desechos mezclados con agua a la localidad de El Palomar. Desde el gobierno tucumano, realizaron inspecciones y no registraron residuos compatibles con vinaza. Los vecinos afectados apuntan contra el empresario Jorge Rocchia Ferro.
El Gobierno de Tucumán y el de Santiago del Estero mantienen un nuevo cruce ambiental, luego de que autoridades de la vecina provincia denunciaran que el viernes último por la tarde, llegaron millones de litros de vinaza hacia la localidad El Palomar, del departamento Jiménez, a través de un canal interprovincial.
El defensor del Pueblo de la vecina provincia, Martín Díaz Achával, señaló que la novedad fue proporcionada por Hugo Juárez, comisionado municipal de El Arenal que tiene jurisdicción sobre la localidad de El Palomar. Según el diario El Liberal, "los pobladores de la pequeña población, nuevamente tienen que enfrentarse a los inconvenientes que genera el tener que convivir con el desecho proveniente del ingenio La Florida, del empresario Jorge Rocchia Ferro". "Es que, como se recordará, a fines del año pasado esta firma derramó a través del canal, más de 80 millones de litros de vinaza pura que llegaron al pueblo santiagueño", agregaron.
Tras las denuncias, la Secretaría de Estado de Producción, a cargo de Eduardo Castro, realizó inspecciones en los canales de riego de la provincia a fin de evaluar las consecuencias de las fuertes lluvias registradas entre los días 8 y 10 de octubre y como resultado no se registraron residuos compatibles con vinaza.
El viernes 11 de octubre, personal de la Dirección de Recursos Hídricos llevó a cabo controles en el distrito III de riego, especialmente en canales que podrían incidir en la zona de El Palomar, en la provincia de Santiago del Estero. También se verificaron puntos clave como el canal excachacero del Florida en Ruta 321, el Canal Lolita y el Canal del Este en Ruta 303, y el Canal Troncal Virginia en Ruta 345, entre otros.
De acuerdo a lo informado por el Gobierno de Tucumán, durante las inspecciones, se realizaron exámenes de conductividad en los canales. Y como resultado, en general se observó una creciente importante demostrada por la vegetación caída, volcada por el paso del agua, causando un gran arrastre de sedimentos. Además, personal de la Dirección de Protección Ambiental de la Subsecretaría de Medio Ambiente revisó los sitios de disposición de vinaza de los ingenios que operan en la zona. Aunque las muestras tomadas aún se encuentran en proceso de análisis, no se encontraron a simple vista residuos compatibles con vinaza.
Los técnicos concluyeron que el fenómeno observado se debió a una creciente súbita producto de la escorrentía superficial ocasionada por las intensas lluvias. Según datos de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres, la zona afectada recibió entre 100 y 140 mm de precipitación en esos tres días, siendo el tercer día el que tuvo mayor acumulación de lluvias.
Para concluir, desde la Secretaría de Producción informaron que continúan en conversaciones con el defensor del pueblo de Santiago del Estero, a fin de tratar de evaluar conjuntamente la situación y poder llegar a una solución satisfactoria para ambas provincias.
El diario santiagueño señaló que el panorama en la localidad no había variado: persistían los olores pestilentes del residuo que se genera durante el proceso de elaboración de alcohol de la melaza de caña de azúcar. También, la invasión de moscas que provoca incertidumbre y preocupación en las personas por los efectos nocivos que pudieran generar estos insectos, sobre todo en la salud de los niños.
Vecinos de la zona, realizaron una recorrida por el canal hasta la zona donde la planta industrial construyó reservorios usando parte del acueducto público. A través de imágenes que cedieron a este medio, se comprobó que todavía hay un reservorio con vinaza y que el inmenso piletón de más de cinco kilómetros de largo por 45 metros de ancho y 5 de fondo, se encuentra colmado por las aguas de lluvias de los últimos días.
La sospechas de los lugareños, es que se rompieron los bordos del reservorio para dejar que se escurran los restos de la vinaza acumulada en el lecho del piletón con el agua de las precipitaciones.
Además, los vecinos comentaron que en Los Hardoy, localidad de Tucumán próxima al límite con Santiago del Estero y cercana a El Palomar, hay un curso de vinaza que recorre un canal público, en clara violación a la disposición de la Justicia Federal de Tucumán, que le prohibió al ingenio La Florida, la utilización de dichos canales como reservorio o medio de transporte de vinaza u otro efluente industrial.
En este sentido, Martín Díaz Achával había expresado que esperaba que Tucumán haga cumplir a sus industrias, la disposición que prohibe el uso de canales para transportar o almacenar vinaza. “Esperamos que terminen de utilizarse los canales que son lugares para transportar agua y no residuos industriales”, se quejó el ombudsman santiagueño.
.

Otra 'marea' contaminante en Santiago

 


Pueblo santiagueño recibió una"marea" de efluentes industriales

Fecha de Publicación: 15/10/2024
Fuente: Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán - Santiago del Estado


Grave episodio de contaminación. Buscan dar con responsables para imputarlos. Una pesadilla que se repite para la población, una década después.
El pequeño pueblo El Palomar que depende de la comisión municipal de El Arenal, en el departamento Jiménez, se vio sorprendida ayer por una inmensa "marea" de efluentes industriales que llegaron desde el este de Tucumán. Millones de litros de efluentes industriales de color marrón y olor fétido, inundó una laguna que está en esa población y que da justo con el fondo de la propiedad de una vecina.
Esta mujer hizo una denuncia que llegó a la Fiscalía Federal Nº 1 del Dr. Pedro Simón, que inició una investigación y solicitó tomas de muestras y también mapas satelitales para dar con los responsables de este grave episodio de contaminación. También dio conocimiento al juez federal Nº 1 de Santiago del Estero, Dr. Guillermo Molinari, quien se encuentra de turno.
Este episodio hizo recordar a la población cercana al límite de Tucumán, la pesadilla que vivió entre fines de 2012 y principios de 2013, cuando el ingenio La Florida, del grupo Los Balcanes, volcó millones de litros de vinaza (desecho de la producción de bioetanol) que llegó a la población. Por esa causa que fue instruida justamente por el fiscal Pedro Simón, se realizó un juicio en 2023 contra el empresario Jorge Rocchia Ferro y el gerente de la planta, Roberto Coronel, resultando ambos condenados, en una decisión que fue histórica, al tratarse de los primeros condenados por delitos ambientales en el NOA.
El fiscal Simón que trabajó con la colaboración del secretario Pedro Basbús (h), mandó a Gendarmería a constatar este hecho y corroboraron que millones de litros de efluentes industriales llegaron al pueblo. En el lugar, los gendarmes realizaron toma de muestras. El magistrado también se comunicó con el defensor del Pueblo de la Provincia, Dr. Lionel Suárez, para que dé participación al grupo técnico del Comité de Control de la Cuenca Salí-Dulce para que realice también constataciones y tomas de muestra.
También solicitó imágenes satelitales para ver de dónde salieron los desechos para imputar a los responsables.
.

Tucumán. El gobierno multó a dos ingenios por contaminación

 


Contaminación ambiental: el Gobierno multó a dos ingenios tucumanos por un monto de $ 24 millones

Fecha de Publicación
: 31/08/2024
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán

El Gobierno nacional multó a dos ingenios por contaminación ambiental por un monto de $24 millones. Al ingenio Concepción se le impuso una sanción pecuniaria de unos $17 millones por tirar efluentes industriales; en tanto que al ingenio Bella Vista de $7 millones por tirar vinaza en un camino vecinal. Mientras tanto, otros tres ingenios fueron sumariados.
A través del Ministerio de Economía y Producción, a cargo de Daniel Abad y en concordancia con el cumplimiento de la Ley provincial de Ambiente 6.253, las dos empresas azucareras fueron multadas por contaminación ambiental.

Efluentes a la cuenca del río
El secretario de Producción, Eduardo Castro, expresó que en el primer caso “la penalización recayó contra la firma Complejo Alimenticio San Salvador SA. dueña del ingenio Concepción (ubicado en Banda del Río Salí), por tirar efluentes industriales en la zona denominada La Junta en la desembocadura de la cuenca de los ríos Salí-Dulce, en cercanías al Dique El Frontal, hecho ocurrido durante la primera quincena de julio pasado”, aseguró Castro.
“Hicieron una denuncia de vecinos y pescadores y acudió el equipo de Fiscalización Ambiental, a cargo de Susana Meoni junto a profesionales de Calidad de Agua a tomar muestras y se llegó a la determinación que la mortandad se debió a un episodio de anoxia (falta de oxígeno)”, agregó el funcionario.
El titular de Producción adelantó que por igual maniobra contaminante fueron sumariados los dueños de los ingenios Bella Vista, Santa Rosa y Fronterita. En tanto que el Director de Asuntos Jurídicos de la secretaría, Facundo Moreno Majnach, aclaró que los sumarios “están en trámite de estudio para evaluar si se impone la multa a los otros tres ingenios que presuntamente aportaron a la mortandad de peces”.
“Esto significa que el Estado por precisas instrucciones del gobernador Osvaldo Jaldo, quien nos dijo que seamos inflexibles ante estos hechos, está presente y es la primera vez que se visualiza una multa a ingenios y la celeridad con que se trabajó por parte del gobierno”, agregó Castro.

Los desechos de vinaza
En el segundo caso, Castro detalló que “se debió a una denuncia de vecinos que filmaron y subieron en redes sociales a fines de junio pasado, donde un camión de la empresa José Minetti Compañía Limitada Saci -que administra el ingenio Bella Vista-, volcó vinaza (residuo orgánico) en un camino interno en cercanías del ingenio”.
“Un camión que no estaba en condiciones de transportar vinaza fue filmado cuando se dirigía al sitio de disposición final y la tiro en el camino”, resaltó.
Las multas fueron aplicadas por Fiscalización Ambiental (que depende de la subsecretaria de Medio Ambiente) al ingenio Concepción por alrededor de 17 millones de pesos y al Bella Vista de $7 millones.
.

Tucumanos sufren por la calidad de aire, el doble de lo ideal

 


La contaminación del aire en Tucumán duplica lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud

Fecha de Publicación
: 22/08/2024
Fuente: El Tucumano
Provincia/Región: Tucumán


Un trabajo conjunto entre el Conicet, la UNT y otras instituciones científicas, arrojó que en la provincia “las concentraciones de material particulado superan los 30 microgramos por metro cúbico (µg/m³)”. Rwanda, una de las ciudades más contaminadas del mundo, registra 36,8 µg/m³. Cuáles son las zonas más afectadas.
En la actualidad, hay desplegados 19 sensores en toda la provincia para monitorear la calidad del aire en tiempo real, en un esfuerzo por medir los efectos de la quema de caña y la sequía sobre la atmósfera local, que durante julio y agosto se intensificaron ante la falta de lluvias común en esta época del año.
Esta investigación está liderada por el Laboratorio de Estudios Atmosféricos (LEA), en colaboración con el Instituto de Química Inorgánica (INQUINOA) y apoyados por un equipo de investigadores del Conicet, en conjunto con la Universidad Nacional de Tucumán (UNT).
Facundo Reynoso Posse, investigador del Conicet y estudiante de doctorado especializado en calidad del aire, explicó la importancia de estos dispositivos, que permiten a la población acceder a datos actualizados sobre el aire que respiran.
"Estos monitores miden la cantidad de material particulado en suspensión en la atmósfera, que puede afectar la salud, especialmente en personas con patologías preexistentes como asma o EPOC", explicó Reynoso Posse.
Uno de los grandes desafíos es la precisión de los datos, ya que muchas de las estimaciones de calidad del aire provienen de imágenes satelitales, que pueden tener márgenes de error. “Lo que estamos haciendo en el laboratorio es afinar estos datos para que la población tenga acceso a información más real y precisa", detalló el investigador.
El material particulado es uno de los principales contaminantes atmosféricos, compuesto por una mezcla de polvo, humo y otras partículas. En épocas de sequía y quema de caña, estas partículas se elevan considerablemente.
Según Reynoso Posse, el monitoreo en tiempo real ha mostrado niveles preocupantes en algunas zonas de Tucumán, como Villa Carmela y Bella Vista, donde las concentraciones de material particulado han superado los 30 microgramos por metro cúbico (µg/m³), un valor que duplica la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 15 microgramos por metro cúbico. Por lo tanto, una exposición de 30 µg/m³ es considerablemente alta y representa un riesgo significativo para la salud de la población tucumana.
"Es importante no alarmarse por valores puntuales. Lo que realmente afecta a la salud es el promedio de exposición a largo plazo", indicó el especialista en La Gaceta. Sin embargo, advirtió que durante esta temporada de quema de caña, los valores tienden a ser más altos, lo que podría tener efectos negativos, especialmente en personas vulnerables.
Además de medir el material particulado, el equipo del Conicet está desarrollando nuevas líneas de investigación, como el análisis del transporte de microplásticos y patógenos a través del aire, en colaboración con la Secretaría de Medio Ambiente y otras instituciones.
Uno de los objetivos del proyecto es que la población pueda acceder a los datos en tiempo real a través de la plataforma "Breath To Change", donde se pueden consultar los niveles de calidad del aire en diferentes zonas de la provincia. La iniciativa ha sido reconocida internacionalmente, ganando un premio de la Universidad de Chicago, que ha permitido la expansión y sostenibilidad del proyecto.
En cuanto a las soluciones, Reynoso Posse hizo un llamado a la responsabilidad ciudadana: "No debemos generar focos de incendio, ni siquiera quemar basura u hojas. Las condiciones meteorológicas actuales son extremadamente propicias para la propagación de incendios".
Finalmente, destacó la necesidad de continuar colaborando con las autoridades locales para aplicar políticas que reduzcan la contaminación atmosférica en la provincia. "Es crucial que esta información no solo sea de acceso público, sino que también se utilice para tomar decisiones que mejoren la calidad de vida de la población", concluyó Reynoso Posse.
La contaminación atmosférica causa una de cada nueve muertes en el mundo, y es la mayor amenaza medioambiental para la salud humana. Según la OMS, es responsable de unos siete millones de muertes prematuras al año en todo el mundo.
Según precisaron especialistas de la OMS, “la exposición a la contaminación atmosférica por PM2,5 provoca y agrava numerosos problemas de salud, como el asma, el cáncer, los accidentes cerebrovasculares y las enfermedades pulmonares. Además, la exposición a niveles elevados de partículas finas puede perjudicar el desarrollo cognitivo de los niños, provocar problemas de salud mental y complicar enfermedades ya existentes, como la diabetes”.
La materia particulada o PM (por sus siglas en inglés) 2.5 son partículas muy pequeñas en el aire que tiene un diámetro de 2.5 micrómetros (aproximadamente 1 diezmilésimo de pulgada) o menos de diámetro.
Con un tamaño menor que el grosor de un cabello humano, la materia particulada es una mezcla que puede incluir sustancias químicas orgánicas, polvo, hollín y metales, y es uno de los criterios de contaminantes del aire que se toman en cuenta para hacer estos estudios.
.

Nuevamente Tucumán sufre la quema de cañaverales

 


Fuego, humo y hollín: se agrava la contaminación del aire en el sur de la provincia

Fecha de Publicación
: 17/08/2024
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Nacional


La polución está afectando gravemente la calidad del aire en Aguilares, Villa La Trinidad y Concepción. Los vecinos y las organizaciones ambientalistas denuncian inacción de las autoridades.
La crisis ambiental en el sur de Tucumán continúa agravándose a medida que la contaminación del aire alcanza niveles alarmantes, afectando gravemente la salud y la calidad de vida de los residentes en las comunidades de Aguilares y Villa La Trinidad.
La quema de cañaverales sumada a la emisión de hollín por parte de algunos ingenios azucareros han creado una situación insostenible, debido a que el aire se ha vuelto irrespirable. En consecuencia, la salud de la población está en riesgo.

Vecinos en pie de lucha
Los vecinos de las localidades mencionadas han expresado su profunda indignación por la situación que viven diariamente.
Adriana Díaz, residente cercana al ingenio Aguilares, describió la realidad con una claridad desgarradora: “La nube de humo es casi constante en nuestra ciudad y, para colmo, el hollín de la fábrica azucarera inunda las calles, el patio y los techos de nuestras casas. Aquí solo se puede salir con gafas y barbijo para evitar lesiones en los ojos y aspirar todo lo contaminante que hay en la atmósfera”.
La preocupación es compartida por muchos residentes que denuncian la inacción de las autoridades municipales, a quienes acusan de no tomar las medidas necesarias para proteger la salud pública.
“Los reclamos al municipio han sido incesantes, pero esta institución encargada de velar por la salud y el bienestar de la gente no hace nada. Al menos, es lo que está a la vista”, añadió Díaz.
Otro vecino, Ángel Gómez, apuntó directamente a la falta de control y de sanciones como la principal razón de la crisis actual. “Sin control ni sanciones, los responsables de la situación que padecemos actúan con total impunidad”, destacó. Sus palabras reflejan el sentimiento de abandono que predomina entre los habitantes de estas comunidades, que sienten que sus reclamos no están siendo escuchados y que sus derechos están siendo vulnerados.

Situación crítica
Villa La Trinidad enfrenta una situación similar. Desde hace días, sus habitantes soportan la polución generada por las quemas de cañaverales en fincas cercanas y la “lluvia negra” proveniente del ingenio local.
En Concepción, la situación no es mejor. El alto nivel de contaminación ha obligado a muchos deportistas a suspender sus entrenamientos al aire libre.
Sergio Pinto, un vecino, describió la gravedad del problema: “No se puede respirar por la nube de humo, tierra y hollín que se instaló en la ciudad. Es muy perjudicial para la salud salir en estas condiciones ambientales”.
Ante esta situación, el intendente de Concepción, Alejandro Molinuevo, aseguró que el municipio ha planteado la crisis ambiental a la Secretaría de Medio Ambiente de la provincia (SEMA). “Vamos a colaborar en todas las acciones tendientes a mejorar la situación que se está dando y adoptaremos las sanciones correspondientes en casos necesarios”, afirmó Molinuevo, y enfatizó en la necesidad de verificar el funcionamiento de los filtros de las calderas en los ingenios y evitar la quema de cañaverales y pastizales.

Ambientalistas
El titular de la organización ambientalista Ave Fénix, Gustavo Mahmud, también denunció la falta de acción por parte de la SEMA.
Según Mahmud, a pesar de los reclamos y pedidos de inspección en las fábricas azucareras que emiten hollín y las quemas de cañaverales, la Secretaría no ha dado respuesta a ninguno de los planteos.
“Estamos en la defensa del lugar en donde uno vive. Representamos a vecinos con los que nos hemos reunido: madres, ancianos y niños enfermos, cansados de esperar respuestas del Estado. La única respuesta que conseguimos de la SEMA es el silencio. Por eso vamos a ir a San Miguel de Tucumán y, como otros años, dejaremos bolsas con hollín”, adelantó Mahmud.
Además, enfatizó que la falta de inspección y actas refleja que no se está haciendo el trabajo de control necesario, mientras que la población sigue sufriendo las consecuencias de la contaminación.

Alto riesgo de incendios
La crisis ambiental no muestra signos de disminuir. Ayer, el Servicio Nacional de Manejo del Fuego declaró a Tucumán en riesgo extremo de incendios.
Juan Fernández de Ullivarri, investigador de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc), advirtió a LG Play que este año podría haber más quemas de cañaverales debido a las condiciones climáticas adversas, agravadas por las heladas recientes.
“Los efectos de las heladas en las plantaciones no tienen nada que ver con las quemas. Cuando hay heladas, los rendimientos comienzan a caer, lo que significa que al cañero no le conviene quemar por una cuestión económica y productiva”, explicó.
Sin embargo, el especialista subrayó que, una vez que el cañaveral ha sido afectado por la helada, su nivel de combustibilidad aumenta considerablemente, convirtiendo cualquier foco de fuego en un potencial gran incendio. La situación en el sur de Tucumán es un claro ejemplo de la necesidad urgente de una intervención estatal efectiva que proteja a las comunidades de los efectos devastadores de la contaminación ambiental y los incendios. Sin controles adecuados, las poblaciones locales seguirán enfrentando un riesgo inaceptable para su salud y bienestar.
.

Cuenca Salí-Dulce: cuatro ingenios sospechados de contaminar

 


Cuatro ingenios tucumanos están en la mira por la mortandad de peces

Fecha de Publicación
: 06/07/2024
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán - Santiago del Estero


Sospechan de las firmas que están sumariadas: Concepción, Bella Vista, Famaillá y Santa Rosa. Inspección conjunta de Tucumán y Santiago a todos los ingenios.
En la sede del Comité de Cuenca Salí-Dulce ubicada en la capital de  Santiago del Estero, se reunieron autoridades santiagueñas y de Tucumán, para analizar los datos de la investigación administrativa con relación a la mortandad de peces en un afluente del Salí, conocido como Río Muerto, el pasado 9 de junio, en la zona denominada Bahía de los Brito.
La comitiva de Tucumán estuvo encabezada por el secretario de la Producción, Eduardo Castro; que estuvo secundado por el director de Asuntos Jurídicos, Facundo Moreno Majnach; el subsecretario de Medio Ambiente, Alfredo Montalván; y el asesor de la Subsecretaría de Ambiente, Marcelo Lizárraga. Por la provincia de  Santiago del Estero intervino el defensor del Pueblo, Lionel Enrique Suárez; y por el Ministerio de Obras, Servicios Públicos y del Agua, el subsecretario del Agua, Sergio Zaltz.
Se informó que, la última mortandad de peces, en el afluente del río Salí, no fue por la presencia de productos tóxicos, sino por anoxia, por el presunto vuelco de azucarados de los ingenios bajo sumario administrativo: Concepción, Bella Vista, Famaillá y Santa Rosa. La causa judicial, incoada por Fiscalía de Estado y la Defensoría del Pueblo, se sostendrá ante la Justicia Federal de  Santiago del Estero ratificó el ombudsman santiagueño, Lionel Suárez. Por esta mortandad de peces, hay otras dos causas en la Justicia Federal de Tucumán.
También se rescató que a pesar de la ausencia de Nación, que es la garante del acuerdo vigente para la preservación de la cuenca, se concretarán las inspecciones a industrias. Además,  Santiago del Estero mantendrá la vigencia del Acta Acuerdo, como también la acción judicial del Amparo Constitucionalizado ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, subrayó Lionel Suárez.
.

Tucumán. Detectan volcamiento de vinaza con camiones

 


Camiones tiraban vinaza en zona donde hubo mortandad de peces

Fecha de Publicación
: 29/06/2024
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán


El incidente se produjo en El Mollar, comuna de Bella Vista donde semanas atrás, en el sector conocido como Río Muerto, aparecieron peces muertos.
En la provincia de Tucumán, en la localidad El Mollar, en la comuna de Bella Vista, la Policía y personal municipal y de Medio Ambiente procedieron al secuestro de dos camiones que arrojaban vinaza en un campo, cerca de viviendas.
Estos camiones tiraban el desecho industrial de un ingenio de la zona, en el sector cercano a un afluente de la cuenca Salí-Dulce, conocido como río Muerto, un brazo del río Salí, donde hace dos semanas aparecieron numerosos peces muertos. Como se recordará, por este incidente ambiental, hay tres causas en la Justicia federal, una en Santiago del Estero y dos en Tucumán, que buscan dilucidar el origen de esta mortandad.
De acuerdo con el informe policial, el martes 25 a las 16, personal de Motorizada 911 de Bella Vista reportó que en la localidad conocida como El Mollar, se encontraba conjuntamente con empleados del municipio, de Medio Ambiente y de Defensa Civil quienes detectaron camiones del ingenio Bella Vista que arrojaban vinaza en un campo. Las autoridades recibieron llamados de los vecinos de la zona, debido a que los vehículos descargaban este líquido en cercanía de sus domicilios.
En el operativo se comprobó que los dos camiones marca Fiat y Chevrolet volcaban residuos en clara infracción de normas ambientales. Por ello, personal del municipio le realizaron las actas de infracción correspondientes, y a posterior trasladaron los vehículos a la comisaría local en calidad de secuestro.
Con relación al episodio de mortandad de peces, aún se esperan los resultados de los análisis de las muestras recogidas por el Grupo de Monitoreo Permanente. También, que se concrete la visita de funcionarios de Tucumán a sus pares en Santiago del Estero, para iniciar un trabajo tendiente a evitar estos episodios de contaminación.
.

Río Salí Dulce. Avanza en la justicia nueva mortandad de peces

 


Se suman las causas judiciales por la mortandad de peces

Fecha de Publicación
: 18/06/2024
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán - Santiago del Estero


Dos fiscales federal en Tucumán, abrieron sendos expedientes por este episodio de contaminación en un afluente de la cuenca Salí-Dulce, en territorio tucumano. Se suma a la causa que se tramita en la Fiscalía Federal Nº 1 de  Santiago del Estero.
Por la mortandad de peces registrada el pasado fin de semana en un brazo del río Salí, conocido como río Muerto (Tucumán), se abrieron en la Justicia Federal de Tucumán dos causas. Las mismas se suman a la que se comenzó a instruir en  Santiago del Estero, en la Fiscalía Federal Nº 1 de Pedro Simón, por una denuncia de Fiscalía de Estado y la Defensoría del Pueblo provincial.
Ayer, el fiscal federal general ante la Cámara de Apelaciones de Tucumán, Gustavo Gómez, abrió de oficio una causa penal por supuestos delitos ambientales a raíz de la mortandad de peces registrada en el sur de la vecina provincia, en un afluente de la cuenca interprovincial Salí-Dulce.
El funcionario judicial advirtió que ante los avances de la zafra azucarera "me siento en la obligación de hacerle saber a los dueños de los ingenios azucareros que tirar residuos (como la vinaza) a los cauces de los ríos, es un delito previsto por los artículos 55 y 56 de la Ley 24.051".
Paralelamente, el fiscal federal de instrucción Nº 1 de Tucumán, Carlos Brito, también dio apertura a una causa por este hecho, a partir de la denuncia de una particular. El magistrado federal, trascendió, habría solicitado las primeras medidas como tomas de muestras en la zona de la mortandad de peces.
Como se recordará, equipo del Programa de Monitoreo Permanente de Santiago del Estero tomó muestras de peces y de agua en el lugar el lunes 10, el día siguiente que se conoció esta mortandad. Estas muestras son analizadas en el laboratorio del Instituto de Hidrobiología y se esperan los resultados que den pistas del origen de este incidente.
Dos días después, el miércoles 12, en una segunda inspección por el sector, al equipo de técnicos santiagueños se sumó uno de la Secretaría de Medio Ambiente de Tucumán que también tomó muestras.
Mientras tanto y con la idea de iniciar un trabajo conjunto para evitar estos episodios, la próxima semana, presumiblemente el martes, llegará a Santiago del Estero una delegación de funcionarios tucumanos para reunirse con autoridades de Fiscalía de Estado y de la Defensoría del Pueblo.
.

Salí-Dulce. Alerta por mortandad de peces

 


Preocupa nueva mortandad de peces en el Salí-Dulce

Fecha de Publicación
: 13/06/2024
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán - Santiago del Estero


En la zona de Bahía de los Brito, Tucumán; el fenómeno podría agravarse en las próximas horas.
Un nuevo episodio de mortandad de peces en la cuenca Salí-Dulce en una zona conocida como Bahía de los Brito -Tucumán-, encendió las alarmas de las autoridades de la provincia de  Santiago del Estero que barajan al menos, tres hipótesis.
El defensor del Pueblo de la Provincia, Lionel Suárez, indicó en diálogo con EL LIBERAL que las autoridades fueron alertadas por un grupo de pescadores el pasado domingo, que habían divisado una importante cantidad de peces muertos y otros "boqueando" buscando oxígeno en ese sector del arroyo Mixta o "Río Muerto" como se lo conoce y que crece cuando el río Salí de Tucumán lleva más agua.
Y advirtió: "Lo importantes es lo que puede llegar a pasar. Se han detectado a muchos peces boqueando buscando oxigeno, por lo puede llegar a tener mayor impacto en las próximas 48 horas. Según las experiencias pasas, el número de peces muertos puede aumentar".
"Lamentablemente, esta mañana un equipo de monitoreo confirmó esta novedad", dijo el ombudsman quien explicó que el lugar donde se detectó esta mortandad, no es parte del recorrido habitual del equipo de monitoreo, el cual tuvo que realizar una travesía para llegar a la zona del desastre ecológico, por los caminos intransitables.
"Tenemos imágenes y se levantaron muestras de peces y agua. El olor era fétido, fue la referencia del equipo. Podría ser presencia de cloacal, pero estamos esperando el resultado del laboratorio", indicó el funcionario quien acotó que las muestras fueron dejadas en el laboratorio que tiene el Instituto de Hidrobiología en Las Termas de Río Hondo.
Suárez dijo que el primer informe señalaba además del olor fétido, un color turbio. Y que el sector es un brazo del rio Salí que toma agua "una vez que viene con aporte extra el río. Ahí se ha producido la presencia de peces que quisieron remontar y se han dado con una sustancia que secuestró oxígeno. El lugar se lo conoce como "Río Muerto" o arroyo Mixta.
Un primer análisis que confirmó la contaminación del agua, es que la sonda multiparamétrica arrojó que en el sector, había 0 de oxígeno.
"Hay distintas hipótesis de trabajo: hay un ingenio en las proximidades, pero los vecinos también señalaron que vieron a camiones arrojando hollejo, desecho de alguna citrícola", reveló el defensor del Pueblo.
Sin embargo, insistió que lo más llamativo fue "el olor nauseabundo y se buscará determinar si tiene que ver con desechos cloacales".
Y también dijo que no se descarta la presencia de vinaza, desecho industrial de la producción de alcohol con la melaza de caña, pero dijo que hay que ser prudentes y esperar los resultados del laboratorio.
.

Procedimiento en ingenios tucumanos por contaminación

 


Gendarmería allanó a 10 ingenios tucumanos por la mortandad de peces

Fecha de Publicación
: 30/11/2023
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Santiago del Estero - Tucumán


La medida fue ordenada por el juez federal Molinari, a pedido del fiscal Pedro Simón que lleva adelante la investigación.
La Justicia Federal de Santiago del Estero concretó una importante medida en la investigación por la mortandad de peces, registrada hace dos semanas en el río Salí, en Tucumán, cerca de la desembocadura en el Embalse Río Hondo.
Gendarmería allanó 10 ingenios azucareros tucumanos, ante la sospecha de la probable contaminación del curso de agua con efluentes industriales. Con ese propósito se realizó este procedimiento que fue ordenado por el juez federal Nº 1 de Santiago del Estero, Guillermo Molinari, ante un planteo del fiscal federal Nº 1, Pedro Simón, quien lleva adelante la investigación de esta causa.
Como se recordará, en el expediente penal que se inició por una denuncia de la Fiscalía de Estado y de la Defensoría del Pueblo de la provincia -se constituyeron en querellantes- se investiga la comisión de delitos previstos en la Ley 24.051 de Residuos Peligrosos.
El fiscal Simón solicitó el allanamiento de los ingenios “Bella Vista”, “Famaillá (ex Fronterita)”, “Santa Bárbara”, “Marapa”, “La Corona”, “Santa Rosa”, “Concepción”, “Florida”, “Leales”, “San Juan”, “Trinidad”. También, que se librase exhorto al juez federal de turno de la provincia de Tucumán.
Es así como la medida estuvo a cargo de dos unidades especiales de Gendarmería. Los efectivos extrajeron muestras de las plantas (en los procesos finales de producción - vertientes). También secuestraron documentación relativa al uso de agroquímicos y cualquier tipo de sustancia contaminante. Además, registraron los medios de transporte de estas empresas para detectar cuál de ellas posee camiones o rodados que carguen líquidos contaminantes (teniendo en cuenta los antecedentes de vuelcos de contaminantes en los cursos de agua de la cuenca Salí-Dulce, en la década pasada).
El pedido de la fiscalía, se argumentó en que efectivos de Gendarmería que realizaron tomas de muestras (de agua y de los peces muertos) a los pocos días del descubrimiento del desastre ecológico, hallaron indicios de que los “seres vivos que habitan en la misma habrían sido altamente contaminados”.
Ahora, la Justicia Federal espera por los informes de Gendarmería sobre los allanamientos en las plantas industriales. También, por los resultados de las tomas de muestras de peces y de agua en la zona del desastre ecológico, y que se analizan en laboratorios.
Para la querella -Fiscalía de Estado y Defensoría del Pueblo provincial- hay fuertes sospechas de que un pulso contaminante fue el causante de la mortandad. Los resultados de las medidas probatorias serán importantes para determinar el origen o responsabilidad si las hubiera de este hecho. Esto se contrapone con lo manifestado por las autoridades de Tucumán, quienes rápidamente salieron a despegar a los ingenios y plantear que la mortandad de peces se debió al “cambio climático”.
El pasado 14 de noviembre, la Fiscalía de Estado (Raúl Abate) y el Defensor del Pueblo (Lionel Suárez), radicaron denuncia penal en contra de autores a determinar, a fin de que se investigue la mortandad de peces detectada los días 12, 13 y 14 de noviembre en la desembocadura río Salí, que se extiende hasta el Embalse de Río Hondo. Este episodio, que se conoció a través de la denuncia de un grupo de pescadores que compartió un video que rápidamente se viralizó, fue constatado por el equipo de monitoreo de la Cuenca Salí-Dulce.

“Existen evidencias que demuestran que la contaminación proviene de Tucumán”
Para el Ministerio Público Fiscal “existen evidencias suficientes que demuestran que la contaminación proviene de Tucumán y se extiende a Santiago del Estero”.
Así lo remarca en la solicitud del allanamiento de 10 ingenios azucareros tucumanos. Para ello, se basó en un informe que le hizo Gendarmería sobre lo que halló en la zona del desastre ecológico (en el río Salí), donde fue acompañado por personal del monitoreo de la Cuenca Salí-Dulce.
El fiscal Simón indicó que “de acuerdo con lo informado telefónicamente por personal de Gendarmería Nacional, tanto la zona constatada como los ejemplares de pescados extraídos emanan un fuerte olor a descomposición y putrefacción y el agua del río se encuentra teñida por un color verde luminoso”.
También señala que los gendarmes describieron que “observaron una vasta cantidad de peces muertos flotando en el agua”.
“Frente a lo expuesto, se presume que las aguas del río como los seres vivos que habitan en la misma habrían sido altamente contaminados”, señala el fiscal, que refiere que esa extracción de muestras fue en la provincia de Tucumán. Y recalca que ante lo informado por Gendarmería, “existen evidencias suficientes que demuestran que la contaminación proviene de Tucumán y se extiende a Santiago del Estero”.
.


Sali-Dulce: no creen en la justificación de gobierno tucumano

 


"Este hecho pone en seria duda la continuidad del acuerdo"

Fecha de Publicación
: 21/11/2023
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán  - Santiago del Estero


"Este hecho puntual tiene que ver seguramente con un pulso contaminante en el que secuestraron el oxígeno y tomó por sorpresa a ese cardumen de peces que a esta altura del año iba a desovar", fue la causal que señaló el defensor del Pueblo, Lionel Suárez, sobre la mortandad de peces.
En diálogo con Radio Panorama, señaló que esta situación tomó por sorpresa el trabajo "que esta Defensoría del Pueblo realiza conjuntamente con la Secretaría del Agua, con el monitoreo de todos los afluentes y del embalse, en el contexto de un acta acuerdo que suscribieron los gobernadores y que la Nación es garante".
Agregó que este hecho "pone en seria duda la continuidad de ese acuerdo, por lo menos para esta Defensoría del Pueblo, porque más allá de este hecho puntual que tiene que ver seguramente con un pulso contaminante en el que secuestraron el oxígeno y tomó por sorpresa a ese cardumen de peces que a esta altura del año iba a desovar, por lo cual cuantificar el daño para el embalse va a ser por lo menos difícil, no solo por la cantidad de peces efectivamente muerta, sino la población que ha perdido de recuperar el embalse", lamentó.
"Llama la atención también que este episodio haya sucedido en el cambio de autoridades de la vecina provincia, llama también la atención a esta Defensoría del Pueblo, que la primera declaración que hace el funcionario del área (Montalván), hace referencia a que ha sido un episodio relacionado con una cuestión climática", cuestionó Lionel Suárez.
Y advirtió: "Pareciera reeditar viejas astucias o artimañas, tratando de justificar lo injustificable: que algún industrial haya optado evacuar sus efluentes industriales a nuestros afluentes al embalse y que estén de alguna manera desde las nuevas autoridades, justificando esta situación, porque los peces no mueren en razón del cambio climático, los peces murieron por una situación de anoxia provocada no por las altas temperaturas".
Recordó que dentro del acta acuerdo entre Santiago y Tucumán, están previstas duras sanciones en el caso de que se violen los términos de la misma. "El punto es que tenemos desde Santiago del Estero, acreditar el hecho cierto de que pueda haber sido en el marco de esta acta acuerdo y vinculado con los ingenios azucareros con destilería", aclaró.
"Pero aquí se abre un abanico de posibilidades porque hay un sinnúmero de empresas que tienen sus efluentes industriales que también llegan a nuestro embalse y que hasta el momento, no han sido objeto de esta acta acuerdo, que podrá ser en todo caso, objeto de revisión para ampliar sus alcances a las citrícolas, a las papeleras, a los frigoríficos. Incluso al tratamiento de efluentes cloacales que tiene Tucumán, que también ha sido objeto de una denuncia y de una actuación judicial de parte de esta Defensoría, por motivo de una presentación que hiciera un particular".

"El agua que ingresa al embalse es óptima para la vida acuática"
La Defensoría junto Fiscalía de Estado se han constituido como querellantes en la causa por la mortandad de peces, "para que dentro del expediente, de la denuncia que formuláramos, realizar todas las medidas probatorias", indicó Lionel Suárez.
"Ya se ha ejecutado conjuntamente con la Justicia Federal que ha solicitado la colaboración del programa de monitoreo para avanzar en la toma de muestras de agua y de peces en las orillas del río Salí, en la desembocadura al embalse, en donde lamentablemente en jurisdicción de Santiago del Estero tenemos que volver a ver estas imágenes".
"Pero queremos llevarles la tranquilidad a los ciudadanos de Las Termas y de Santiago del Estero, que el agua está ingresando a la altura de la desembocadura del embalse, es óptima para el desarrollo de la vida acuática", subrayó el funcionario.

    *****

Una federación ambiental puso en duda el informe del Gobierno sobre la mortandad de peces

Fecha de Publicación
: 21/11/2023
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán  - Santiago del Estero


Tucumán Sostenible, formada por 13 organizaciones ambientales tucumanas, desestimó las causas naturales y pidió que se tomen nuevas pruebas en otros puntos del río Salí.
La Federación de Organizaciones Ambientales para un Tucumán Sostenible puso en duda el informe del Gobierno sobre la mortandad de peces en la Bahía de Los Brito, en la cuenca Salí-Dulce, que contempla causas naturales.
En un comunicado, Tucumán Sostenible, que representa a 13 organizaciones ambientales de la provincia, solicitó que “se revise la causa alegada a cuestiones naturales, como profundidad o temperatura del agua”.
“La opinión de pescadores locales, conocedores de la zona y que se encontraron en el lugar en esos días, nos informan que tanto la profundidad como la temperatura no pueden haber sido causales de la muerte masiva de los peces. Adicionalmente, afirman que el desove que se alega en el informe oficial se da en la estación húmeda desde diciembre-enero en adelante”, expresó.
El secretario de Producción, Eduardo Castro, y el subsecretario de Medio Ambiente, Alfredo Montalván, señalaron este jueves era “claro que la mortandad de esos peces no se debe a contaminación, sino a un fenómeno climático”. “Hasta el momento se cree que es la falta de oxígeno por la escasa cantidad de agua que tiene el río y por la gran cantidad de peces que suben a desovar”, comentó Castro.
Montalván detalló que “Tucumán trabaja junto a la Fundación Lillo para dilucidar la causa de la mortandad de peces y se programó para la semana que viene una reunión con los equipos técnicos santiagueños. “Hemos trabajado con Santiago durante los últimos 12 años de un modo intachable, con honestidad intelectual en la temática”, añadió.
Ante esa información, la Federación de Organizaciones Ambientales señaló que el proceso de eutrofización mencionado "no es aplicable a ríos, sino es propio de embalses, lagos o lagunas, o sea aguas lentas”.
“Es obligatorio estudiar y no descartar posibles causas, como el lavado de maquinarias con herbicidas u otros restos químicos de actividades antropogénicas”, acotó.
Tucumán Sustentable requirió que “se tomen nuevamente muestras río arriba, ya que se están analizando actualmente muestras tomadas demasiado lejanas al presunto pulso de contaminación”.
“Nos genera dudas el comunicado difundido informalmente que lleva la identidad de la Dirección de Flora, Fauna y Suelos. La misma se encuentra sin Director de Flora y Fauna, desde hace 12 meses y se encuentra acéfala. Situación que denunciaron numerosas organizaciones y a la fecha no obtuvieron respuesta. A su vez, esta dirección debería tomar las medidas para remediar este desastre ambiental”, señaló en el texto firmado por el presidente de la Federación (en formación), Mauricio Villanueva.
Al final, la organización reclamó que “el Comité Interjurisdiccional de Cuenca Santiago del Estero y Tucumán realice la confrontación de pruebas de manera pública” y que se informe a la población los resultados.
.

Temas

Archivo de Blogs