Salta y Chaco afectado por la crecida del río Bermejo
Por la crecida del río Bermejo, ya hay familias aisladas y viviendas inundadas en Salta y Chaco
Fecha de Publicación: 26/03/2025
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Salta - Chaco
Se agravó la situación en el norte del país debido al aumento de los niveles de agua. En tanto continúan los trabajos de asistencia por la crecida del rio Pilcomayo
La crecida del río Bermejo comenzó a afectar a los habitantes de las localidades del norte de Salta y de Chaco —al límite de Formosa—, donde se registraron las primeras viviendas afectadas por la inundación. Familias enteras se encuentran completamente aisladas, debido a los caminos intransitables; y hay viviendas inundadas y sin acceso a servicios básicos como electricidad, agua potable y alimentos.
Por estas horas, el panorama es especialmente crítico en localidades como Las Vertientes, Larguero y El Chañaral, donde el nivel del agua rodeó por completo los asentamientos. Las complicaciones también alcanzaron a la zona del Chaco salteño. Según detalló el portal El Caudillo, hay parajes que quedaron “encapsulados”, sin posibilidad de recibir ayuda terrestre, con cortes de luz y un colapso del suministro de agua; y que ha puesto a la empresa de Servicio de Agua y Mantenimiento Empresa del Estado Provincial de Chaco (SAMEEP) a efectuar tareas para que la crecida no afecte la potabilización de la Planta de El Pintado. “Son muchas acciones realizadas en poco tiempo mientras seguimos avanzando en otras para dejar en condiciones toda la infraestructura de la empresa y llegar con una mejor prestación a los usuarios”, detalló sobre los trabajos, el coordinador de la empresa.
Si bien la Comisión Regional del Bermejo (COREBE) señaló que hay zonas en donde los niveles del agua comenzaron a descender —los ríos en la cuenca alta, como el Grande de Tarija e Iruya-Pescado—, aún continúa la situación crítica en la cuenca del Río San Francisco. En esta área geográfica los valores han aumentado, de acuerdo a lo informado por El Tribuno. Desde el portal también precisaron que mientras Rivadavia Banda Norte permanece rodeada de agua sin registrar evacuados, en los últimos tramos de la Ruta Provincial 13 las comunidades de Banda Sur están completamente anegadas.
El intendente interventor de Morillo (Salta), Marcelo Córdova, explicó en diálogo con el mencionado medio, que los caminos están seriamente comprometidos, lo cual puede agravar cualquier emergencia. Además, informó que se espera la llegada de ayuda en los próximos días para comenzar la distribución de módulos de asistencia. “Estamos esperando que llegue el helicóptero esta semana que viene, y comenzamos a distribuir los bolsones focalizados”, dijo. Sin embargo, aclaró que se trata de ayuda limitada por cuestiones logísticas.
La situación alcanzó también a comunidades wichi como La Esperanza, San Felipe, El Cocal, El Breal y Campo Pañuelo, que se encuentran completamente rodeadas por las aguas del Bermejo.
Como continúa la situación del Pilcomayo
Hace un poco más de una semana, el caudal de agua del río se elevó a uno de sus niveles históricos más altos, poniendo en aprietos a los pobladores que debieron abandonar sus viviendas e incluso algunas comunidades, quedaron incomunicadas. El pico se registró el 18 de marzo pasado, con 7,14 metros.
Uno de los puntos más críticos era el paraje La Gracia, donde caminos y viviendas se encontraban anegados. En tanto, localidades como Santa Victoria Este, Misión La Paz y Monte Carmelo también padecían las consecuencias del desborde. La mayoría de las personas evacuadas pertenecía a comunidades sin acceso a alimentos ni agua potable, donde el corte de la ruta 54 —principal conexión terrestre con varias localidades— obligó a desplegar operativos con lanchas y gomones para distribuir ayuda. Así lo detalló el comisario Diego Bustos, jefe de la Policía en la región. “En dos gomones seguimos trasladando a personas que quedaron anegadas en algunos parajes”, sostuvo días atrás en declaraciones a la prensa.
Mario Mimessi, titular del Ministerio de Desarrollo Social de Salta y la persona encargada de coordinar la ayuda humanitaria en la zona, señaló a la prensa que las tareas se realizaban minuto a minuto, no solo contra el río, sino también contra el clima.
En las zonas más comprometidas, los anillos de defensa que debían contener el avance del río habían sido desbordados, obligando a muchas familias a buscar refugio en zonas más elevadas. En algunos casos, los campos quedaron totalmente inundados, provocando la pérdida de bienes materiales y dejando a los pobladores sin posibilidad de abastecimiento.
A su vez, las autoridades sanitarias han advertido a los pobladores por enfermedades como el dengue o la leptospirosis, debido a la acumulación de aguas estancadas. Para prevenir contagios, el gobierno desplegó equipos de salud en las zonas afectadas, brindando atención médica y distribuyendo insumos sanitarios.
.
Argentina con la peor anomalía climática de Sudamérica
Alerta para Argentina por la peor anomalía climática de Sudamérica y dos ciudades en el top 10 de calor atípico
Fecha de Publicación: 20/03/2025
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional
Argentina es el país de Sudamérica que en el último trimestre tuvo la peor anomalía climática de toda Sudamérica, según un informe dado a conocer este miércoles por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y Climate Central. Entre diciembre y febrero, el desvío de los valores de temperatura ha llegado casi a un grado por sobre el promedio de los últimos treinta años.
Ambas organizaciones (una de Naciones Unidas y la otra independiente) atribuyen este problema al cambio climático. La anomalía en Argentina, de 0,9 grados, se despega del resto de los países de la región. En segundo lugar aparecen Venezuela, Paraguay y Ecuador, con 0.7 grados por encima del promedio histórico. Guyana y Bolivia siguen en la lista, con 0,6 grados. Chile tuvo una anomalía de +0,4 grados y Colombia, de +0,3. Brasil no aparece en en el top 10.
Otro ranking llamativo es el de las ciudades de Sudamérica que marcaron las mayores anomalías climáticas. Ahí, Córdoba lidera el ranking continental, con 1,2 grados por encima del promedio histórico. El segundo puesto es compartido por Barquisimeto, Venezuela; Guayaquil, Ecuador; Caracas, Venezuela; y Asunción, Paraguay (+1 grado). Buenos Aires entra en el décimo puesto, con +0,7 grados.
Estos elevados niveles de temperatura, explica la presentación, aumentan el riesgo para la salud de las poblaciones que los padecen. En Argentina, durante el trimestre analizado, hubo 40 días con esas condiciones, de los cuales 14 se atribuyen -a partir del cálculo de los meteorólogos- al cambio climático. Según adelantó Clarín, la anormalidad del clima en el país tendería a ceder durante el otoño.
A nivel global, la OMM confirma que 2024 fue el año más caluroso de la historia, con 1,55°C por encima de la media. Esto supera el récord anterior, establecido sólo un año antes. “Todos los diez años más calurosos registrados se han producido en los últimos diez años (2015-2024)”, destaca el trabajo.
Un panorama dramático
Otros datos relevantes del informe: las concentraciones de gases de efecto invernadero, que producen el calentamiento global, están en sus niveles más altos de los últimos 800 mil años; los océanos estaban más calientes en 2024 que en cualquier otro año registrado; el ritmo de calentamiento de los océanos es ahora el doble de rápido que antes de 2005; el nivel del mar alcanzó un máximo histórico en 2024 y el ritmo de aumento se ha duplicado desde que comenzaron las mediciones por satélite.
El trabajo de la OMM también destaca que “en los últimos tres años (2022-2024) se ha producido la mayor pérdida de glaciares jamás registrada”, y agrega: “El aumento del nivel del mar y el calentamiento de los océanos tardarían entre 100 y 1.000 años en revertirse, incluso si empezáramos hoy".
Sobre los fenómenos meteorológicos extremos, atribuidos al cambio climático, se informa que en 2024 provocaron el mayor número de nuevos desplazados desde 2008: 824.500 personas. Y que en 2024 se produjeron al menos 151 fenómenos meteorológicos extremos “sin precedentes”.
En América hubo 100 eventos reportados, principalmente olas de calor, sequías, inundaciones y ciclones tropicales, que causaron 354 muertes, 1,1 millón de heridos y 28.900 desplazados. Entre ellos, incendios forestales en Chile, sequía en México y partes de América Central, inundaciones en el sur de Brasil y olas de calor en Argentina.
“Aunque un solo año por encima de 1,5 °C de calentamiento no indica que los objetivos de temperatura a largo plazo del Acuerdo de París estén fuera de nuestro alcance, es una llamada de atención para que tomemos medidas”, afirmó la argentina Celeste Saulo, presidenta de la OMM.
La experta agregó: “Los datos de 2024 muestran que nuestros océanos siguieron calentándose y el nivel del mar siguió subiendo. Las partes congeladas de la superficie de la Tierra, conocidas como criosfera, se están derritiendo a un ritmo alarmante. Los glaciares siguen retrocediendo, y el hielo marino de la Antártida alcanzó la segunda extensión más baja jamás registrada. Mientras tanto, el clima extremo sigue teniendo consecuencias devastadoras en todo el mundo”.
Finalmente, Saulo dijo que “en respuesta, la OMM y la comunidad mundial están intensificando los esfuerzos para reforzar los sistemas de alerta temprana y los servicios climáticos para ayudar a los responsables de la toma de decisiones y a la sociedad en general a ser más resistentes a los fenómenos meteorológicos y climáticos extremos”. Y advirtió: “Estamos avanzando, pero tenemos que ir más lejos y más rápido. Sólo la mitad de los países del mundo cuentan con sistemas de alerta temprana. Esto debe cambiar”.
.
Salta. Inundaciones por desborde del Pilcomayo
Desesperación en poblaciones ribereñas ante el desborde del Pilcomayo
Fecha de Publicación: 17/03/2025
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Salta
La inundación también afectó a las poblaciones que se encuentran insertas en territorios donde hubo grandes desmontes ubicados en la zona de Ballivián, en el departamento San Martín.
“Necesitamos urgente chalanas o gomones”. Este pedido de Amancio Martínez se elevó como exigencia a las autoridades de la provincia luego de que las comunidades de Misión La Paz (paraje que limita en la frontera con Paraguay, con la localidad de Pozo Hondo) quedaran aisladas por la llegada de las aguas del río Pilcomayo.
El miércoles último las autoridades habían anunciado la bajante de las aguas en la cuenca alta. El problema fue que, como se había indicado antes, los niveles del río en territorio argentino continuaban altos.
Ayer, la provincia informó que “los anillos del lado salteño están funcionando y se está trabajando para proteger a la comunidad. Actualmente en Misión La Paz se registran 6.30 metros y el comportamiento del río es variable”.
Se insistió en que si bien el cauce del río desciende, se registraron lluvias y un corte en la ruta provincial 54 entre La Estrella y Misión La Paz.
Por su parte, Martínez, quien es referente de la comunidad wichí Kilómetro 2 de Misión La Paz, contó anoche a Salta/12 que esta población junto a la de Kilómetro 1 y La Bolsa están aisladas desde la noche del miércoles por las crecidas del río.
En un video que se viralizó, Martínez mostró cómo las aguas del Pilcomayo habían anegado la ruta 54 y cruzar implicaba sortear la corriente con el agua llegando hasta la cintura. “Esta mañana quería cruzar pero no puedo porque es resbaloso y riesgoso y decidí volverme”, afirmó.
En esta circunstancia, “rogamos que no haya una emergencia en salud” porque no hay forma de salir a menos que sea por medio de gomones o chalanas que no tienen, dijo. Por eso pidió al Ministerio de Desarrollo Social que les provea de estos medios de transporte en la emergencia.
Martínez indicó que si bien la Policía Lacustre llegó con gomones, “no están cruzando a la gente” que quiere llegar a la comunidad. El transporte de pasajeros en colectivo que hace este recorrida deja a los viajeros en el punto donde el agua cortó la ruta, y para llegar a estas comunidades aisladas deben cruzar 200 metros en medio del agua. Pero los policías de la Lacustre “no cruzan a la gente porque dicen que no tienen combustible”, contó.
La preocupación no es solo por la posibilidad de una eventual urgencia de salud sino también por la provisión de comida. “Espero que los negocios aguanten y que podamos comprar”, manifestó. Y es que ante la crecida teme que haya un desabastecimiento, por lo que solicitó bolsones alimentarios para la asistencia.
Por su parte, Antonia Pérez desde la comunidad Santa María, contó que tras un corte de ruta en reclamo de asistencia lograron que la provincia les entregara bolsones. Contenían “un kilo de harina y un kilo de arroz y azúcar, leche en polvo y aceite nada más”, detalló.
Anoche Pérez seguía asustada porque persistían las lluvias y temían quedar aislados por completo dentro del anillo que los protege de las crecidas. Afirmó que hay familias que a raíz de la situación decidieron autoevacuarse.
Un desmonte que aísla
Las intensas lluvias registradas en el departamento San Martín afectaron a familias que viven en la zona del municipio de Ballivián, colonizada por los desmontes en la zona rural, y de Tartagal, ciudad cabecera del departamento.
Benjamín Roca, cacique en la comunidad wichí de La Corzuela, en Dragones (también del departamento San Martín), se comunicó con este diario para dar a conocer la situación que se vivía en Laguna Cuchuy, una de las poblaciones de Ballivián en donde estaba de visita y vió como las comunidades quedaron entrampadas en medio de la deforestación.
Desde hace tiempo se denuncia que en esta zona las cañadas rebalsan dejando aisladas a las familias cercanas y si no lo hacen, son los caminos los que quedan intransitables.
Roca sostuvo que en este caso no había llegado la asistencia alimentaria. En el mismo lugar, las comunidades indígenas coexisten con fincas que producen porotos. Las comunidades afirman que existe una suerte de acuerdo con los finqueros para que les den mercadería pero que se había incumplido.
Ante ello, decidieron frenar en el camino a uno de los contratistas de la finca para hacer el reclamo. Roca sostuvo que, de no tener respuesta de los bolsones, iban a evitar que cosechen la siembra.
El Ministerio de Desarrollo Social, en tanto, informó sobre la coordinación de un operativo aéreo para asistir a las familias aisladas por la crecida de cañadas en el municipio de Ballivián y del río, en Tartagal.
La directora General de Emergencia, Gabriela Locuratolo, detalló que en Ballivián se asistió a familias de los parajes; Corralito, Guamache, Providencia, El Cruce, Retiro, El Traslado, Zopota, Pescadito, San Francisco, Guachipas y El Escrito. Mientras que en Tartagal, se llevó ayuda a pobladores de los parajes El Paraíso, Paraje Arenales, Pozo Nuevo y Monteveo.
En total se entregaron más de 500 módulos alimentarios y los vuelos fueron coordinados con Aviación Civil. Se afirmó que la ayuda también habría llegado a Cuchuy.
.
Como el temporal de Bahía Blanca fue influenciado por el CC
¿El cambio climático podría volver más frecuentes los temporales en Argentina?
Fecha de Publicación: 13/03/2025
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Buenos Aires
Bahía Blanca y localidades aledañas del sudoeste bonaerense enfrentaron fenómenos extremos en 2023 y 2025. Qué dicen los expertos sobre la planificación urbana y la advertencia de un estudio del Conicet de 2012
El sudoeste de la provincia de Buenos Aires sufrió un fenómeno de lluvias extremas el 7 de marzo pasado. Con un total de 290 milímetros de lluvia que cayeron el viernes pasado, Bahía Blanca rompió el récord de precipitación diaria para su territorio, lo que derivó en inundaciones trágicas con más de 1.400 evacuados y la muerte de al menos 16 personas.
El fenómeno extremo hizo que, en apenas nueve días, marzo pasara a ser el mes más lluvioso en los registros de la ciudad, según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
El 16 de diciembre de 2023 otro fenómeno extremo, con ráfagas de más de 100 kilómetros, golpeó también a Bahía Blanca y 13 personas fallecieron como consecuencia de la caída del techo del club Bahía del Norte. ¿El cambio climático influyó en que se produzcan esos desastres?
El papel del cambio climático en los fenómenos meteorológicos extremos
Científicos de la Argentina, Francia e Italia difundieron hoy un análisis de lo que pasó en Bahía Blanca. Allí consideraron que “las condiciones meteorológicas de marzo de 2025 fueron excepcionales y están relacionadas principalmente con el cambio climático”.
Agregaron que “las modificaciones en las precipitaciones en Bahía Blanca sugieren un impacto significativo de actividades humanas”.
En el equipo se encuentran las investigadoras en ciencias de la atmósfera de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Marisol Osman y Silvina Solmon, que forman parte de ClimaMeter, que es un marco experimental rápido organizado por países de Europa.
Los investigadores alertaron que futuros eventos similares podrían intensificarse si las temperaturas globales superan los 2 grados, como advierten los modelos climáticos.
Por su parte, la doctora Carolina Vera, profesora emérita de la UBA y ex miembro del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), comentó a Infobae: “Los temporales se asocian con la ocurrencia de tormentas severas que producen lluvias intensas, como la que ocurrió en Bahía Blanca el viernes pasado”.
En el país -mencionó la doctora Vera- ya hay evidencias de que hubo un incremento en la frecuencia y la intensidad de los episodios de lluvias intensas en el contexto del cambio climático global. “Ese aumento se está produciendo incluso en zonas donde las lluvias están decreciendo en general”, completó.
¿Podrían ocurrir más fenómenos extremos?
En diálogo con Infobae, la doctora Paola Salio, investigadora especializada en tormentas del Conicet y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), comentó: “El Panel Intergubernamental de Cambio climático ya pronosticó que los fenómenos como los temporales o las sequías van a ser más extremos”.
Aclaró que los fenómenos de 2023 y 2025 en Bahía Blanca fueron diferentes: en el de 2023, las ráfagas de viento fueron las predominantes. En cambio, ahora el desastre se produjo por las lluvias y la inundación posterior.
“Sabemos que hay más riesgos de fenómenos extremos. Pueden ocurrir en áreas donde antes no se registraban, y las ciudades no están preparadas para esos impactos”, afirmó.
Los estudios de atribución permiten determinar si un evento meteorológico extremo está relacionado con el calentamiento global. También cuantifican la probabilidad de que el cambio climático haya aumentado la posibilidad de que ocurra ese evento.
En la Argentina, según la Organización Mundial de Migraciones, entre 2016 y 2022 se registraron 74.000 desplazamientos internos de personas debido a desastres, de los cuales el 94,5% fueron por inundaciones, el 2,7% por deslaves o corrimiento de tierra y el 2% por incendios forestales.
Según el Índice Mundial de Riesgo 2022, Argentina ocupa la posición 32 de 192 países en cuanto a su elevado riesgo ante desastres, debido a su alta exposición y limitada capacidad de respuesta.
Qué advirtió un estudio del Conicet en 2012 sobre Bahía Blanca
La ciudad de Bahía Blanca está ubicada en la cuenca inferior del arroyo Napostá, y enfrenta desafíos hidro-ambientales que combinan factores naturales y el impacto del crecimiento urbano.
En 2012, Paula Zapperi, científica del Conicet y del Departamento de Geografía y Turismo de la Universidad Nacional del Sur, publicó un estudio como parte de su tesis de doctorado en el que advertía que las precipitaciones intensas generaban anegamientos en áreas de menor pendiente de Bahía Blanca.
Mientras que en zonas más elevadas el agua provoca erosión en calles sin pavimentar, y eso desplaza materiales hacia sectores más bajos.
La investigadora, según contó a Infobae, analizó la hidrografía urbana de la ciudad y propuso soluciones para mitigar los problemas derivados de estos fenómenos.
De acuerdo con la tesis de Zapperi, al estar ubicada en la cuenca del arroyo Napostá, la ciudad de Bahía Blanca queda expuesta al escurrimiento de aguas provenientes de zonas más altas, lo que incrementa el riesgo de inundaciones.
Aunque diversas obras hidráulicas había reducido la frecuencia de estos eventos, los efectos de las lluvias intensas siguieron y afectaron especialmente a las áreas con menor inclinación del terreno.
En contraste, las zonas más altas experimentan procesos erosivos que agravan el deterioro de las calles no pavimentadas.
El estudio de Zapperi se centró en caracterizar el comportamiento del escurrimiento superficial en Bahía Blanca, así como en identificar las modificaciones realizadas sobre las condiciones naturales de drenaje.
Uno de los hallazgos más destacados del estudio fue la variación en los montos acumulados de precipitación en diferentes puntos de la ciudad.
Según el análisis que hizo antes de 2012, las mayores precipitaciones se registraron en el sector sur, una zona que enfrenta dificultades significativas para el escurrimiento del agua.
Por otro lado, en el noreste de la ciudad se observaron procesos erosivos que afectan tanto a la infraestructura como al entorno natural.
El estudio también incluyó mediciones del pH del agua de lluvia, que mostraron un leve aumento en comparación con los valores registrados en la década de 1980.
La investigación destacó que la expansión dispersa de Bahía Blanca encarece el tendido de servicios y el mantenimiento de las vías de circulación, lo que contribuye al surgimiento de problemas hidro-ambientales.
Este patrón de crecimiento urbano dificulta la implementación de soluciones integrales para el manejo del agua y aumenta la vulnerabilidad de ciertas áreas ante eventos climáticos extremos.
Zapperi identificó sectores de la ciudad con un mayor riesgo de inundación, lo que subraya la necesidad de una planificación urbana más eficiente. Es fundamental adoptar medidas que minimicen el impacto hidrológico del crecimiento urbano, para promover un desarrollo más sostenible y resiliente.
****************************
Un estudio preliminar de expertos de varios países atribuye al cambio climático el trágico temporal en Bahía Blanca
Fecha de Publicación: 13/03/2025
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Buenos Aires
Evaluaron que las causas de variación climática natural tuvieron un impacto moderadio Advierten por el riesgo de propagación de enfermedades.
“Atribuimos principalmente el aumento de las precipitaciones en las inundaciones de marzo de 2025 en Argentina al cambio climático provocado por el hombre, y la variabilidad climática natural probablemente jugó un papel modesto”. Con palabras, un panel de expertos reunidos en el grupo de estudio Climate Meter anticipó una primera lectura sobre las causas del fenómeno que devastó Bahía Blanca el viernes pasado.
En Climate Meter participan investigadores las universidades de Columbia, Uppsala, Leipzig, Leicester🇺🇸, Bernach, entre otras. Firman el informe preliminar la italiana Erika Coppola, los franceses Nicolás Bodnariuk y Davide Faranca y las argentinas Marisol Osman, Silvina Solmon, ambas investigadoras de Conicet.
“Las catastróficas inundaciones que se produjeron en Bahía Blanca el 7 de marzo de 2025 fueron causadas principalmente por un fenómeno de lluvias intensas y sin precedentes. En un lapso de aproximadamente ocho horas, la ciudad recibió más de 400 milímetros (15,7 pulgadas) de lluvia, lo que equivale a su precipitación media anual. Este diluvio provocó graves inundaciones repentinas, que provocaron pérdidas de vidas, importantes daños a la infraestructura, incluida la destrucción de puentes y el colapso de carreteras asfaltadas. La rápida acumulación de agua desbordó los sistemas de drenaje de la ciudad, lo que provocó la inundación generalizada de viviendas, hospitales y calles. Además de esto, según los expertos médicos, se podría esperar la propagación de enfermedades como consecuencia próxima”, reseñan los investigadores.
“El evento -analizan desde el punto de vista metereológico- se produjo en el contexto de un frente frío que, en el momento del evento, se mantuvo bastante estacionario a lo largo de un eje noroeste-sudeste. Las anomalías de presión superficial muestran dos áreas de anomalías de presión negativas al norte y al sur de Bahía Blanca. Las anomalías de temperatura muestran una estructura compleja con áreas terrestres de anomalías positivas (+5°C) y negativas (-2°C), con un componente frío en el área de máxima precipitación. Los datos de precipitación indican cantidades diarias extremadamente altas que superan los 100 mm/día sobre la parte superior de la cuenca de Bahía Blanca. Los datos de velocidad del viento indican vientos moderados sostenidos (hasta 100 km/h) hacia la costa y sin vientos en el área más afectada por la precipitación”.
“Analizamos cómo eventos similares a las condiciones meteorológicas que llevaron a las inundaciones de Argentina han cambiado en el presente en comparación con cómo habrían sido si hubieran ocurrido en el pasado en la región de Bahía Blanca [66°O 58°O 36°S 42°S]. Los cambios de presión superficial no muestran cambios significativos (<1 hPa). Los cambios de temperatura muestran que eventos similares producen temperaturas similares a las del pasado. Los cambios de precipitación muestran que hay hasta 4 mm/día (hasta 7%) condiciones más húmedas en áreas localizadas de la región analizada. Los cambios de velocidad del viento han mostrado condiciones más ventosas reducidas, con disminuciones de hasta 4 km/h (hasta -10%) alrededor del área de Bahía Blanca y vientos más fuertes de hasta 4 km/h (hasta 10%) en el área costera al sur de Pedro Luro . También notamos que eventos pasados similares ocurren con estacionalidad similar en los períodos pasado y presente. Los cambios en las áreas urbanas revelan que Bahía Blanca, Villa Longa y Pedro Luro experimentan en el presente lluvias más intensas que en el pasado (+1,5 mm/día, es decir, hasta un 3% más de lluvia que en el pasado). La ciudad de Bahía Blanca y Pedro Luro también experimentan condiciones menos ventosas. Por último, descubrimos que las fuentes de variabilidad climática natural, en particular la Oscilación Multidecadal Atlántica, pueden haber influido solo parcialmente en el fenómeno. Esto significa que los cambios que observamos en el fenómeno en comparación con el pasado pueden deberse principalmente al cambio climático provocado por el hombre”, explican los expertos.
En otras palabras, lo dicen más simple de este modo: “concluimos que las condiciones meteorológicas que conducen a las inundaciones de marzo de 2025 en Argentina son localmente más húmedas en hasta 4 mm/día (7 %), en comparación con el pasado. Interpretamos las inundaciones de marzo de 2025 en Argentina como un evento impulsado por condiciones meteorológicas excepcionales cuyas características pueden atribuirse principalmente al cambio climático provocado por el hombre”.
Esto, recuerdan los investigadores, no surge de la nada. El Sexto Informe de Evaluación (AR6) del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) destaca que el cambio climático está influyendo en la frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos, incluidas las inundaciones, a nivel mundial. “Si bien el informe no proporciona detalles específicos de cada país en el caso de Argentina, ofrece información regional para América del Sur, que es relevante para este país. En particular, en el sudeste de América del Sur se han observado tendencias crecientes en la magnitud y frecuencia de los fenómenos de precipitación extrema con un nivel de confianza alto. Para el período 1950-2014, se ha detectado una tendencia positiva en las precipitaciones de verano en toda la región, que van desde 2,8 a 3,5 mm por mes y década. Esta tendencia también es evidente en los fenómenos de precipitación extrema tanto mensuales como diarios. El informe enfatiza que se espera que estos cambios empeoren con un mayor calentamiento global, en particular si las temperaturas globales aumentan más allá de los 2 °C. Para las proyecciones futuras, existe un consenso entre los modelos disponibles en cuanto a un mayor aumento para esta región, tanto para los fenómenos de precipitación extrema como para las inundaciones fluviales”, recuperan los investigadores.
.
Tragedia climática en Bahía Blanca
Un diluvio trágico inundó a Bahía Blanca
Fecha de Publicación: 10/03/2025
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Buenos Aires
Cayeron más de 400 milímetros en menos de ocho horas. Provincia y Nación coordinan trabajos y Milei suspendió su viaje a Mendoza. Autos y heladeras navegando.
Más de 400 milímetros de lluvia caída en menos de ocho horas provocaron una verdadera tragedia climática en Bahía Blanca que, según los datos al cierre de esta edición, ya habían generado la muerte de al menos diez personas y una innumerable cantidad de daños en la infraestructura de la ciudad ubicada al sur de la provincia de Buenos Aires.
En Bahía Blanca flotaron y se hundieron autos, camas y heladeras que junto a parte del arbolado y postes del alumbrado público, navegaron a toda velocidad por las calles céntricas de la ciudad convertidas en río con rápidos, remolinos y hasta pequeñas cascadas por el empuje del agua y el viento.
Las precipitaciones habían comenzado a las 4 de la mañana y se extendieron a lo largo de toda la jornada. Con el paso de las horas, el alerta meteorológico se fue extendiendo hasta generar preocupación en otros distritos bonaerenses que activaron mecanismos preventivos que incluyeron la suspensión de actividades al aire libre. También pusieron en marcha centros de evacuación, incluso antes de las tormentas.
En general, Bahía Blanca se quedó sin luz, sin señal de celular, sin servicio de agua, con todos sus accesos cerrados y con la mayoría de las calles totalmente intransitables. Además de la parálisis general de los comercios, se suspendió la actividad la Planta General Cerri, operada por Transportadora de Gas del Sur S.A (TGS) que quedó fuera de servicio como consecuencia del temporal.
La situación generó imágenes angustiantes que pusieron en guardia al Gobierno nacional que, a diferencia de lo ocurrido en diciembre de 2023, esta vez coordinó acciones con la provincia y la municipalidad.
Por la mañana de ayer, el ministro de Gobierno de la Provincia, Carlos Bianco, se puso en contacto con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. El coordinador ministerial de Javier Milei pasó la posta a Patricia Bullrich, que arribó a la zona afectada pasadas las 18.30. Llego acompañada del ministro de Defensa, Luis Petri, y por personal de Prefectura Naval Argentina: recorrieron la zona.
El Presidente tenía previsto viajar a la Fiesta de la Vendimia en Mendoza, pero suspendió su agenda. Se trata de un cambio de actitud contundente respecto al temporal que azotó la ciudad en diciembre del 2023. Milei recién había asumido, gozaba de popularidad entre el electorado y optó por ir a votar a las elecciones de Boca antes de viajar vestido de fajina a Bahía Blanca. Con el intendente Federico Susbielles a su lado, en aquel momento dijo “confiar” en que la ciudad podía salir adelante por sí sola. Y se fue.
La ayuda
Esta vez no sólo cambiaron los contextos sino la gravedad del temporal, definido por los expertos como uno de los más graves de la historia de la ciudad. Por ahora Milei no tiene pensado dirigirse al lugar de los hechos. El ministro de Economía, Luis Toto Caputo, oficializó que, por pedido de Susbielles y Bianco, solicitó una ayuda económica de 10 mil millones de pesos para reparar daños, algo que fue autorizado por el Palacio de Hacienda. "Como mínimo es eso", avisó el ministro de Gobierno, teniendo en cuenta que esa fue la ayuda que se necesitó para la recuperación de la ciudad luego del temporal de 2023.
El Banco Nación también informó la activación de una línea de financiamiento para los clientes que se vieron afectados, que tendrá un plazo de hasta 72 meses, y un monto de hasta 7 millones de pesos para la reposición de heladeras, colchones y otros artículos del hogar que hayan sido dañados por la tormenta.
El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, firmó un decreto que declara la emergencia para disponer de los fondos necesarios para colaborar con la recuperación de la ciudad y brindar ayuda a los vecinos de las zonas afectadas. Se declaró la emergencia en los partidos de Bahía Blanca, Coronel Rosales, Villarino, Puán, Coronel Suárez, Adolfo Alsina y Guaminí.
Desde el Congreso, la senadora Juliana Di Tullio, junto a sus pares bonaerenses Wado de Pedro y Maximiliano Abad, pidió formalmente la creación de un Fondo Especial de 20 mil millones de pesos para “ayudar a las familias afectadas y declarar la emergencia durante 180 días en la Provincia de Buenos Aires, especialmente en las ciudades de Bahía Blanca y Coronel Rosales”, el vecino distrito donde la tormenta también generó problemas de una magnitud similar.
Desde la Cámara de Diputados de la Nación se impulsó, con la firma de representantes de todas las fuerzas políticas, aunque sin La Libertad Avanza, una medida que reclama declarar “la emergencia ambiental, económica y habitacional por el término de noventa (90) días, prorrogables por igual plazo por el Poder Ejecutivo Nacional, en la Ciudad de Bahía Blanca, y en todos los municipios afectados de la Provincia de Buenos Aires, por el temporal que comenzó el día 7 de marzo de 2025”.
Allí se advierte que “el Poder Ejecutivo Nacional destinará una partida extraordinaria para intervenir y asistir inmediatamente a la reconstrucción de infraestructura y recuperación de las actividades económicas, sanitarias, educativas y sociales” y se advierte que las acciones deberán implementarse “en coordinación con el gobierno de la provincia de Buenos Aires y los gobiernos locales”. “Las prioridades y metodologías de distribución de los recursos asignados serán definidas conforme a la urgencia de las necesidades, con enfoque en el bienestar de las personas damnificadas y la restauración del medio ambiente y la biodiversidad afectada”, dice el proyecto.
Llegar a las zonas inundadas tampoco fue tarea sencilla. La intensa cantidad de agua caída obligó a la Dirección de Vialidad de la Provincia de Buenos Aires a cortar preventivamente el tráfico en la RN3, la RP65 y la RN35, y algunos ministros y funcionarios bonaerenses quedaron varados en el camino mientras la tormenta avanzaba y obligaba a otros distritos a activar alertas tempranas y paralizar la actividad en cada una de las ciudades.
El propio Kicillof decidió viajar hacia la ciudad cerca de la tres de la tarde, pero la situación climática le impidió hacerlo por vía aérea. La situación por tierra no era mucho mejor y el mandatario llegó pasadas las diez de la noche.
"Es una verdadera tragedia climática", consideró el gobernador que dijo que las gestiones de Bianco habían conseguido activar los fondos nacionales específicos para atender las catástrofes y los pedidos que buscarán canalizarse a través del Ministerio de Desarrollo Humano que comanda Sandra Pettovello. El ministro de Transporte bonaerense, Martín Marinucci, y el de Desarrollo de la Comunidad, Andrés Larroque, activaron sus equipos de gestión para la ayuda en la región.
Otro de los que demoró en llegar por las lluvias fue el ministro de Seguridad, Javier Alonso, que una vez en la zona del desastre aseguró que lo ocurrido representa “una situación muy adversa con cosas nunca vistas”. “Cayeron 400 milímetros en 6 horas, mientras que la tormenta más fuerte en Bahía Blanca fue en la década de 1930, cuando cayeron 175 milímetros”, describió.
“Como es una zona rodeada de sierras, el agua drenó hacia la ciudad y la correntada provocó el colapso de rutas y puentes, por lo que estamos bastante incomunicados, con muchos camiones varados en la ruta y las banquinas socavadas, lo que hace muy difícil transitar”, explicó Alonso el cuadro que se mantenía al caer la noche.
Oficialmente se informó que son diez las víctimas fatales por el temporal, aunque durante toda la jornada se advirtió que por la complejidad de la situación, el número final presentará un saldo aún más trágico. Durante la noche había gente que todavía llegaba a los centros de evacuados y familias que todavía no encontraban a los suyos.
Al cierre de esta edición, la lista de evacuados superaba las 1.300 personas en los nueve centros habilitados en el Dow Center, el V Cuerpo Ejército, la Sociedad de Fomento Maldonado, el Centro Comunitario Loyola, el Centro Social Natan, Calle Belen, Capilla María Reina (Spurr), el Cine Unión y el Club Liniers.
El plan de emergencia
Ante la gravedad de la situación, la provincia de Buenos Aires activó un Comité de Emergencia Interministerial que puso en marcha a casi todas órbitas del Estado bonaerense. El Ministerio de Seguridad destinó agentes de Defensa Civil y personal especializado en rescate y seguridad siniestral. También se enviaron al sur provincial seis lanchas, botes semirrígidos y kayak, tres camiones de carga con materiales y recursos operativos, 17 camionetas y dos helicópteros.
El Ministerio de Desarrollo de la Comunidad envió colchones, frazadas, kits de limpieza, zapatillas, ropa, alimentos secos y pallets de agua para los damnificados, y se activó la Mesa de Respuesta Comunitaria en la Emergencia que realiza tareas de asistencia en los centros de evacuados. El Ministerio de Salud se encargó de la evacuación del hospital Penna, trasladando a los pacientes y reorganizando los servicios. Y ABSA puso a disposición dos nuevos camiones cisterna para la distribución de agua potable y se dispondrá el suministro de agua en sachets.
También se pusieron en marcha operativos desde las carteras de transporte y ambiente. Y el Organismo Provincial de Integración Social y Urbana (Opisu) se sumó a las tareas de limpieza y mantenimiento para comenzar la reconstrucción de los daños materiales que afectaron calles y casas. Hacia Bahía Blanca viajaron albañiles, carpinteros y electricistas con camiones atmosféricos, otros para desobstruir sistemas de alcantarillado y algunos con agua potable.
A la ayuda provincial se sumó la de la Armada Argentina que envió un vehículo liviano, un Jeep grande, tres botes, dos camiones, un carretón, un camión taller, dos anfibios y 30 efectivos. Estos recursos fueron destinados a la zona de Parque Boronat, mientras que el Ejército concentró su trabajo en el canal Maldonado, en la evacuación del hogar del Anciano y el traslado de los pacientes de la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Penna.
Más Información:
Clarín. Las dos claves que desataron el caos climático en Bahía Blanca y por qué en CABA y GBA se demora la tormenta
Los videos de Bahía Blanca son impactantes. Autos que flotan "de punta" en calles que se convirtieron en ríos. Enfermeras que empujan las camas de los internados por los pasillos de un hospital completamente inundado. Bebés conectados a sueros que rápidamente son evacuados en brazos porque el agua está por tapar las incubadoras.
Tiempo Argentino. Bahía Blanca, epicentro de una catástrofe climática que desbordó todas las previsiones
La cifra de fallecidos ya llegó a 13 y equipos de rescate todavía buscan personas desaparecidas. Una ciudad que necesitará reconstrucción profunda. Más localidades en jaque por la tormenta.
.
Un inicio de año con temperaturas extremas
Qué es un anticiclón y cuándo impactaría en la Argentina
Fecha de Publicación: 15/01/2025
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
El Servicio Meteorológico Nacional indicó que es lo opuesto al ciclón; el fenómeno se desplazaría al norte y provocaría temperaturas de calor extremo en el norte y centro del país
Debido al desplazamiento de un anticiclón que se encuentra en el océano Atlántico, que permitirá el ingreso de una masa de aire cálida al territorio nacional, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anticipa una semana de altas temperaturas principalmente en el norte y centro de la Argentina. “Es una zona con presiones más altas que el entorno. Su fenómeno opuesto es el ciclón, que presenta presiones bajas”, precisa la meteoróloga y vocera del organismo, Cindy Fernández, en diálogo con LA NACION.
“Lo importante de los anticiclones es que, dependiendo de dónde se encuentren, las condiciones meteorológicas pueden ser levemente diferentes. En diciembre, este anticiclón estaba sobre el océano Atlántico, alejado de la Argentina pero más al sur de la provincia de Buenos Aires. Los anticiclones generan una circulación de vientos que es antihoraria”, dice e ilustra el fenómeno sobre una imagen de radar.
De acuerdo a lo que explica Fernández, la letra “A” indica el centro del anticiclón. “Por la posición que tiene, prácticamente en casi toda la provincia de Buenos Aires el viento proviene del este, del océano Atlántico”, informa. Asimismo, destaca que esa ubicación del fenómeno permitió que el pronóstico de las últimas semanas presentara condiciones agradables y no con temperaturas de calor extremas.
Sin embargo, el mercurio comenzará a escalar entre el miércoles y el jueves, cuando el anticiclón se desplace hacia el norte del océano Atlántico. “Esa nueva posición del centro de altas presiones hace que, en casi todo el norte y centro de la Argentina, la circulación de vientos no sea tanto del este sino que sea más de norte a sur. Al tener este tipo de circulación, lo que ocurre es que todo el aire cálido de las zonas tropicales y del norte del país avance sobre todo el territorio nacional. Por eso se dan los aumentos de temperatura”, explica la especialista del organismo dependiente del Ministerio de Defensa.
Alerta roja y amarilla por viento y calor extremo
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una alerta amarilla, pero no solo para el AMBA sino también para el centro y norte del país. Durante la jornada de hoy, 14 provincias se verán afectadas.
El pico del termómetro varía, pero no baja de los 30°C: interior bonaerense (36°C y 21°C), Córdoba (37°C y 22°C), Santa Fe (37°C y 22°C), La Pampa (38°C y 24°C), Entre Ríos (35°C y 23°C), Corrientes (36°C y 20°C), San Luis (36°C y 23°C), Mendoza (36°C y 22°C), Santiago del Estero (39°C y 23°C), Chaco (38°C y 23°C), Formosa (39°C y 24°C), el norte de Misiones (35°C y 22°C) y el extremo este de Salta (37°C y 24°C).
En la ciudad de Buenos Aires se prevé un día parcialmente nublado con viento del sector norte, una máxima de 32°C y una mínima de 23°C por la mañana. Al anochecer, se esperan ráfagas de viento algo más fuertes que pueden llegar hasta los 50 kilómetros por hora.
Con esto en mente, el SMN dio algunas pautas sobre qué hacer ante las altas temperaturas de las siguientes jornadas. Es muy importante tomar mucha agua durante todo el día y consumir alimentos frescos como frutas y verduras. Además, complementar la hidratación con ropa suelta, de materiales livianos y colores claros. También protegerse del sol en lugares con sombra o con protectores certificados. Y especialmente prestar atención a lactantes y niños, y personas mayores, sean familiares o vecinos, que pudieran sufrir un golpe de calor.
.
El Paraná 'noqueado' ´por las oscilaciones
Oscilaciones extremas y cada vez más frecuentes del Río Paraná: impacto del cambio climático y otros factores
Fecha de Publicación: 09/01/2025
Fuente: El Once
Provincia/Región: Litoral Argentino
La crisis climática y los cambios en el uso del suelo para la expansión de la frontera agropecuaria y el desarrollo inmobiliario, parecen cambiar, la morfología del territorio. Cómo afecta al río Paraná y sus constantes oscilaciones.
El brusco descenso en los niveles del río Paraná, se da en el marco de una oscilación que muchos especialistas comienzan a evaluar como periódica producto del cambio climático que es crucial en esta variabilidad, ya que hace pocas semanas, se podía observar un notable aumento.
Dichas oscilaciones, comienzan a afectar al ecosistema, la biodiversidad y el hábitat de miles de especies que alberga el Río Paraná, ya que cada vez es más común, atravesar momentos de ascensos y descensos extremos provocados por sequías prolongadas, así como lluvias intensas.
Ejemplo de ello, es que el gran río del Litoral argentino alcanzó en 2021, sus más bajos niveles de agua del último medio siglo y, para algunos científicos, esta puede ser la “nueva normalidad” del Paraná.
Para algunos científicos, esta puede ser la “nueva normalidad” del Paraná, cuyos períodos de caudales mínimos, pueden ser cada vez más extremos como consecuencia de la crisis climática y los profundos cambios en el uso del suelo en la zona alta y media de su cuenca, lo que ayuda a acentuar la variabilidad de los patrones de lluvias y temperaturas en toda la región.
“Noqueado” por la bajante
El río Paraná, nacido en Brasil y criado en tierras paraguayas y argentinas, recorre casi 5000 kilómetros hasta su desembocadura en el Río de la Plata, con un caudal promedio histórico de unos 16.000 metros cúbicos por segundo.
Un gigante fluvial que estuvo más de dos años “noqueado” por una bajante extrema pocas veces vista (tanto por lo prolongada como por lo pronunciada) que secó lagunas y riachos, y dejó al descubierto buena parte de su valle y planicie de inundación.
Según un informe reciente de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), el Delta medio del río tenía a mediados de 2021, una cobertura de agua de apenas 6%, contra un 40% en tiempos “normales”.
Reducción
Desde mediados de 2024, las precipitaciones han estado por debajo de lo normal, lo que provocó la reducción del canal del río, alcanzando niveles alarmantemente bajos en varios puertos, como el de nuestra ciudad. Este proceso, se atribuye a la falta de lluvias en las cuencas que alimentan el río, un fenómeno exacerbado por el calentamiento global y la desertificación.
De este modo, el cambio climático juega un papel crucial en este fenómeno. Esta situación de emergencia hídrica es una de las manifestaciones de ello, donde la deforestación y el uso intensivo de la tierra han reducido la capacidad de los ecosistemas para retener agua y regular el clima.
Uso del suelo
Como trasfondo, aparece el cambio del uso del suelo como explicación principal para entender al menos en parte, las razones por las cuáles el río muestra un comportamiento pocas veces visto o registrado: lo que antes era selva, monte, pantano o pastizal fue reconvertido en las dos últimas décadas en tierras aptas para el desarrollo agropecuario, de la mano de un proceso de deforestación intensificado que cambió, tal vez para siempre, la morfología del territorio.
Según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), Brasil ha perdido hasta el 8% (30 millones de hectáreas) de sus bosques y selvas de la Amazonía y el Pantanal en el primer tramo del siglo XXI. Paraguay muestra cifras drásticas: según el Global Forest Watch (GFW), perdió 6 millones de hectáreas en los últimos 20 años.
En un lapso similar, la Argentina perdió el doble: unas 14 millones de hectáreas con epicentro en cuatro provincias (Salta, Formosa, Santiago del Estero y Chaco). El territorio primigenio del Paraná ya no es, ni será, lo que era, un escenario que abre interrogantes sobre la capacidad de recuperación y resiliencia del gran río.
Hacia los extremos
Si se miran proyecciones hidrológicas, en términos de caudal medio para los próximos 30 años, en general para el Paraná no aparece una variación significativa en el caudal medio, sostienen los especialistas.
Sin embargo, esa proyección cambia cuando lo que se evalúa no es el caudal medio, sino los mínimos y los máximos. Algo clave a la hora de hablar del Paraná, un largo camino fluvial de aguas marrones cuyo ADN está marcado por los pulsos de crecientes y bajantes.
Es en ese margen de movimiento de las aguas que los efectos del cambio climático se sentirán, haciendo del Paraná un río de extremos, según advierten científicos que trabajan en el armado de escenarios futuros tanto en términos climáticos como hidrológicos para la Cuenca del Plata, en un contexto marcado por el cambio climático.
Hacia una nueva “normalidad” hidrológica
Juan Borus es subgerente de Sistemas de Información y Alerta Hidrológico del Instituto Nacional del Agua (INA). Un organismo que, según cuenta, nació en 1973 con el propósito principal de monitorear las crecientes de los grandes ríos de llanura del noroeste argentino y hoy se encuentra con situaciones casi inéditas que lo hacen repensar su propio objetivo fundacional: un Paraná sin agua desde hace casi dos años.
“La bajante que empezó a mediados de 2019 se fue acentuando en 2020 y en 2021, primero en la Cuenca del Paraguay y luego en todo el resto. Lo que hubo fue una situación muy rara, ya que toda la Cuenca, que tiene 3 millones de kilómetros cuadrados, tuvo lluvias por debajo de lo normal al mismo tiempo, desde hace por lo menos dos años”, graficaba el ingeniero hidráulico a finales de 2021.
A la bajante se sumó una situación de sequía muy grave que también dejó escenas nunca vistas en el amplio paisaje regional, como el Pantanal brasileño con una sequía más severa que el nordeste de ese país, donde la falta de agua es la norma. En mayo de 2021, el Servicio Meteorológico brasileño emitió una alerta por la peor racha de lluvias en 91 años para los estados de Minas Gerais, Goiás, Mato Grosso do Sul, São Paulo y Paraná.
“En el verano 20/21 tuvimos La Niña a nivel global, lo que significó lluvias inferiores a lo normal”, señala el experto, para quien esta escasez de agua genera una serie de problemas que tienen que ver tanto con las dimensiones “operativas” del río como proveedor de servicios productivos, como con el propio ritmo natural relacionado con la fauna y flora que vive, se reproduce y se alimenta en el Humedal del Delta del Paraná.
De la deforestación al cambio climático
Designada como región proveedora de bienes naturales para las metrópolis desde la época de la Conquista, amplias zonas del sur de Sudamérica sufrieron una transformación profunda del uso de sus suelos en las últimas tres décadas.
El “boom” de precios de los commodities agrícolas (soja, sobre todo, pero también maíz), hizo que regiones hasta hace poco tiempo inexploradas o poco intervenidas por el humano del sur de Brasil, Paraguay y noreste de la Argentina, fueron desmontadas para ampliar la frontera agropecuaria y abastecer, así, la demanda asiática de granos.
Como era esperable, esos marcados cambios en el uso del suelo en varios puntos de la Cuenca del Paraná terminaron afectando en menor o mayor medida la dinámica natural del río, según puntualiza Borus. “Hubo cambios notorios, ya que hay un corrimiento de la frontera agrícola muy marcado. Entonces, gradualmente, este cambio de uso del suelo potencia los extremos, y las reacciones de las cuencas son más intensas para los máximos y para los mínimos”, dice.
Capacidad del terreno
Por su parte, las sequías prolongadas, como las que atravesó el Paraná hace algunos meses, se deben a factores como la deforestación y los cambios en el uso del suelo en las áreas cercanas al río, esto provoca la pérdida de vegetación que reduce la capacidad del terreno para retener humedad y regular el ciclo del agua.
Este fenómeno no solo afecta la cantidad de agua que llega, sino que también provoca la pérdida de humedales, que funcionan como esponjas naturales, regulando el flujo de agua y proporcionando refugio y alimento a miles de especies.
Para Graciela Klekailo, licenciada en Genética y doctora en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), el cambio climático en el contexto del Delta del Paraná alterará la capacidad del sistema de resistir y mitigar los fenómenos extremos como las inundaciones y las bajantes pronunciadas.
Cambios ecosistémicos
“Los cambios de uso de la tierra que estamos haciendo en nuestros humedales, con terraplenes y endicamientos para agricultura y ganadería intensiva o incluso urbanizaciones, son cambios que afectan directamente a los servicios ecosistémicos que nos brinda la naturaleza”, explica.
Estos cambios en el uso del suelo también favorecen la pérdida de hábitat de muchas especies, ya que se alteran (muchas veces de manera definitiva) sus lugares de reproducción y alimentación. “Si sumamos episodios de quemas graves como los de 2008 y 2020, que empiezan a ocurrir cada vez a intervalos más cortos, el sistema corre riesgo de no tener tiempo de recuperarse solo”, detalla la docente e investigadora.
Depuración
Además, la reducción del caudal afecta la provisión natural de los servicios ambientales que genera el humedal. Uno de ellos es la autodepuración de las aguas, que se limpian solas por el elevado caudal que transita el lecho en tiempos de normalidad.
La bajante generó, por ejemplo, la floración de algas relacionadas con aguas estancadas y presencia excesiva de materia orgánica por actividades antrópicas como la industria, la agricultura o incluso las quemas a través de las cenizas.
Klekailo es muy clara con relación a esto: “La mayor recurrencia de eventos extremos como esta bajante extraordinaria afecta a todos los componentes del sistema. Una de ellas es la capacidad del humedal de brindar agua dulce y de purificar los contaminantes generados por actividades humanas como las agrícolas, que liberan nitrógeno y fósforo”.
Desbarrancamientos
También se detectó afectación de las márgenes por erosión en localidades costeras que incluyeron episodios de derrumbes o desbarrancamientos en varias localidades orilleras del río.
“Empezaremos a ver con mayor frecuencia problemas sobre la diversidad que habita el Delta y sobre las poblaciones humanas que están en sus orillas. Las actividades humanas tienen impacto en los sistemas y, en un contexto de cambio climático ese impacto es cada vez mayor”, razona la ecóloga.
Panorama
Los estudios sugieren que el río Paraná está experimentando un aumento en la variabilidad extrema de su caudal. A pesar de que, el caudal medio podría no mostrar cambios significativos, se espera que los extremos, tanto mínimos como máximos, se vuelvan más pronunciados.
Esto implica que las bajantes podrían ser más severas y frecuentes, lo que afectaría gravemente a la biodiversidad y a las actividades económicas que dependen del río, como la pesca o la agricultura.
Además, la interacción entre fenómenos climáticos como El Niño y La Niña también influye en esta variabilidad, complicando aún más las predicciones sobre el caudal del Paraná.
Estas condiciones, se deben a alteraciones en los patrones climáticos que dificultan la gestión hídrica y alertan sobre la necesidad de crear estrategias para mitigar los efectos que estos cambios pueden producir y las consecuencias posibles que afectarán a las poblaciones costeras y las especies que viven en el río.
Los expertos advierten que estas condiciones extremas serán cada vez más comunes y requieren una atención urgente por parte de toda la población.
.
Tormenta perfecta en Sachayoj, Santiago del Estero
Tormenta perfecta en Sachayoj, Santiago del Estero en el norte Argentino: Cuando el desmonte desata el caos
Fecha de Publicación: 24/12/2024
Fuente: Portal NeuquenNews
Provincia/Región: Santiago del Estero
Una impresionante escena dejó la tormenta de polvo del pasado miércoles en Santiago del Estero. La combinación letal de deforestación masiva y cambio climático convierte al norte del país en un escenario distópico de tormentas de polvo y degradación ambiental. Un fenómeno que amenaza no solo la biodiversidad, sino el futuro mismo de la región.
Las tormentas de polvo en Sachayoj, Santiago del Estero en el norte argentino son un fenómeno cada vez más frecuente y alarmante, consecuencia directa del desmonte masivo en la región. Esta situación pone de manifiesto la grave crisis ambiental que enfrenta la zona, considerada una de las más afectadas por la deforestación a nivel mundial.
Causas y magnitud del problema
El desmonte en el norte argentino ha alcanzado niveles críticos:
- Entre enero y octubre de 2024, se deforestaron 103.816 hectáreas en la región, equivalente a cinco veces la superficie de Buenos Aires.
- Las provincias más afectadas son Santiago del Estero (45.137 ha), Chaco (36.045 ha), Formosa (12.879 ha) y Salta (9.755 ha).
- La principal causa es el avance de la frontera agropecuaria para ganadería y cultivo de soja, destinados en gran medida a la exportación.
Consecuencias devastadoras
El desmonte tiene múltiples efectos negativos:
1. Tormentas de polvo: Fenómeno cada vez más recurrente en zonas como Sachayoj, Santiago del Estero.
2. Pérdida de biodiversidad: Amenaza la supervivencia de especies como el yaguareté.
3. Cambio climático: La deforestación representa el 15,6% de las emisiones de gases de efecto invernadero en Argentina.
4. Inundaciones y sequías: La pérdida de bosques altera el ciclo hídrico.
5. Desertificación: El suelo sin vegetación pierde materia orgánica y se erosiona fácilmente.
La combinación letal: cambio climático y desmonte
Esta situación crea un círculo vicioso:
- El desmonte contribuye al cambio climático al liberar CO2 almacenado en los bosques.
- El cambio climático, a su vez, agudiza los problemas de los bosques y favorece la deforestación.
- La región del Gran Chaco, una de las más amenazadas, mantiene el 50% del contenido de CO2 de los bosques de Argentina.
Acciones y demandas
Frente a esta crisis, organizaciones como Greenpeace exigen:
- Decretar la emergencia forestal y prohibir los desmontes de manera inmediata.
- Penalizar la destrucción de bosques, ya que el sistema de multas es insuficiente.
- Cumplir con el compromiso de alcanzar Deforestación Cero para el año 2030.
La situación en el norte argentino es crítica y requiere acciones urgentes. Las tormentas de polvo son solo un síntoma visible de un problema mucho más profundo que amenaza no solo el equilibrio ecológico de la región, sino también la calidad de vida de sus habitantes y el futuro climático del país.
.
Clima extremo y como minimizar daños
Tormentas extremas: el desafío de prevenirlas en tiempos de cambio climático
Fecha de Publicación: 21/12/2024
Fuente: TN
Provincia/Región: Nacional
Con soluciones como infraestructura verde, tecnología avanzada y estrategias de prevención, distintos expertos explicaron a TN cómo minimizar los daños de este tipo de fenómenos y cómo proteger a las poblaciones más vulnerables.
Las tormentas extremas, que combinan lluvias torrenciales, inundaciones catastróficas y vientos huracanados, están siendo potenciadas por el cambio climático, afectando a comunidades en todo el mundo.
Este fenómeno no solo amenaza vidas humanas, sino que también compromete infraestructura crítica y recursos económicos en múltiples regiones. Expertos internacionales y locales coinciden en que, si bien no se pueden evitar estos eventos, es posible mitigar sus impactos mediante soluciones basadas en la naturaleza y una gestión de riesgos adecuada.
Pablo Sarricolea, director del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, es contundente al explicar el vínculo entre el cambio climático y las tormentas extremas.
“Eventos como las DANA (Depresiones Aisladas en Niveles Altos) -de la magnitud de la que azotó a Valencia-, están siendo más frecuentes debido al calentamiento global. Esto no es casualidad, sino una consecuencia directa de la acumulación de gases de efecto invernadero”, afirmó.
La devastadora tormenta en España dejó un saldo de cientos de muertos y desaparecidos. Según el experto, lo preocupante es la rapidez con la que estos eventos evolucionan: “En solo unas horas cayeron más de 500 litros de agua por metro cuadrado. Esto satura los suelos, desborda los sistemas de drenaje y genera daños irreparables”.
El académico también explicó que América del Sur no está ajena a este tipo de fenómenos. “Aunque no hemos visto DANA de la magnitud de la de Valencia en nuestra región, el riesgo está latente. Sobre todo en Chile, donde el panorama es preocupante”.
Una de las claves para minimizar los impactos de las tormentas extremas radica en lo que se llama “infraestructura verde y azul”. “Necesitamos diseñar ciudades que trabajen con la naturaleza, no en su contra. Esto incluye la creación de parques inundables, lagunas temporales y sistemas de drenaje urbano eficientes. Estas soluciones no solo son sostenibles, sino también efectivas”, aseguró el especialista de Chile.
El caso argentino: la gestión de riesgos del SINAGIR
En la Argentina, el Sistema Nacional de Gestión Integral del Riesgo (SINAGIR) desempeña un rol crucial en la prevención y respuesta ante desastres naturales. Martín Guerra, director de Operaciones de Protección Civil, detalló cómo el sistema coordina los esfuerzos entre los distintos niveles de gobierno.
“Cuando ocurre un evento como una tormenta extrema, activamos un protocolo escalonado que incluye provisión de recursos críticos, establecimiento de refugios temporales y aseguramiento de telecomunicaciones interoperables”, explicó a TN.
Guerra destacó que uno de los pilares del SINAGIR es la capacitación: “En 2024 realizamos más de 300 simulacros en municipios de todo el país. Estos ejercicios nos permiten evaluar nuestra capacidad de respuesta y hacer los ajustes necesarios”.
También hemos fortalecido brigadas especializadas, como los equipos de búsqueda y rescate urbano, que son fundamentales en situaciones de colapso estructural”, señaló.
En sintonía, Sebastián Portillo, coordinador de Prevención del Riesgo de Desastres del Ministerio de Seguridad, subrayó que la planificación urbana debe adaptarse a nuevos desafíos.
“En la Argentina, monitoreamos amenazas en zonas de alta vulnerabilidad climática para adaptar estrategias preventivas y fortalecer capacidades locales”, explicó a este medio.
Entre las acciones urgentes, existe la necesidad de instalar parques inundables, espacios verdes que -además de cumplir funciones recreativas- están diseñados para absorber grandes cantidades de agua durante lluvias intensas o crecidas.
Las lagunas temporales también son eficientes. En concreto, son áreas diseñadas para actuar como depósitos naturales de agua en momentos de lluvias intensas. Estas lagunas se llenan de agua durante las tormentas y, una vez que pasa el evento, se vacían gradualmente, permitiendo que el agua se filtre al suelo o sea redirigida de manera controlada. Esto ayuda a evitar que el exceso de agua llegue a las calles.
Otro componente esencial de la estrategia argentina es el uso de tecnología avanzada para monitorear y anticipar riesgos. “Contamos con el Sistema Nacional de Monitoreo de Emergencias (SINAME), que recopila datos en tiempo real de organismos como el Servicio Meteorológico Nacional y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales”, explicó Guerra. Según el directivo, estos datos son clave para emitir alertas tempranas y coordinar respuestas rápidas.
Portillo complementó esta visión al destacar la importancia de los sistemas de alerta comunitaria. “Estamos trabajando en un proyecto llamado ‘Comunidades vulnerables aguas abajo’, que busca preparar a las poblaciones cercanas a presas y ríos caudalosos. Esto incluye capacitaciones sobre mapas de riesgo y planes de evacuación”, detalló.
Además de las estrategias de respuesta, es fundamental repensar la planificación urbana para enfrentar los desafíos climáticos. “Las ciudades deben incorporar principios de desarrollo sostenible en sus políticas. La falta de previsión aumenta la exposición al riesgo, especialmente en asentamientos informales y zonas de alta vulnerabilidad”, afirmó Portillo.
El experto también subrayó que los municipios tienen un papel central en la implementación de medidas de mitigación. “Los gobiernos locales son los primeros en responder ante una emergencia. Por eso, fortalecer su capacidad operativa y financiera es indispensable”, concluyó.
Los expertos coinciden en que el cambio climático exige una acción coordinada y urgente. “Invertir en prevención es más barato que reconstruir después de un desastre”, señaló Sarricolea. Por su parte, Guerra enfatizó: “La gestión integral del riesgo debe ser una prioridad en la agenda pública. Proteger a nuestras comunidades no es opcional; es una responsabilidad colectiva”.
En un mundo donde el cambio climático redefine las reglas del juego, la prevención, preparación e innovación son fundamentales. Solo a través de una combinación de infraestructura sostenible, tecnología avanzada y colaboración internacional será posible mitigar el impacto de las tormentas extremas y proteger a las comunidades más vulnerables.
.
El 'agronegocio' y su vinculación con sequías e inundaciones
Sequía e inundaciones: entre el cambio climático y la incidencia de las prácticas agrícolas
Fecha de Publicación: 14/10/2024
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Nacional
Las inundaciones y sequías son cada vez más extremas y frecuentes no solo por las lluvias o su escasez, sino por el tipo de agricultura que se pone en práctica, explica el agrónomo e investigador Esteban Jobbagy.
En las últimas tres décadas, en la Argentina se triplicó el área de cultivos, y los rendimientos por hectárea crecieron un 60%. Sin embargo, esta expansión agrícola, que se hizo desplazando bosques y pastizales naturales, está generando impactos impensados en los ecosistemas, acelerando y profundizando la pérdida de biodiversidad, la contaminación y los fenómenos climáticos extremos.
“Hoy se está extendiendo la agricultura hacia tierras cada vez más secas. Y lo que ocurre es que lugares que nunca se inundaban ahora lo hacen. Esto resulta en una salinización de los suelos”, advirtió el ingeniero agrónomo Esteban Jobbagy, director del Grupo de Estudios Ambientales (GEA) de la Universidad Nacional de San Luis. “Es como una maceta a la que no regamos nunca y de pronto la llenamos de agua. Al irse, la superficie queda blanca. Esto sucede porque mientras está la tierra seca, las sales suben por capilaridad”, explicó el docente e investigador del Conicet, quien fue el orador de apertura del IX Congreso Internacional de Comunicación Pública de la Ciencia (Copuci), realizado del 2 al 4 de octubre en la sede de la universidad puntana.
El científico y divulgador se refirió a un fenómeno llamativo y poco estudiado: el nacimiento de ríos nuevos, por una combinación de lluvias y brotes de agua subterránea, lo cual, genera inundaciones y aluviones de barro. Y sostuvo que si bien hay un componente en la dinámica de las inundaciones que está vinculado al clima; señalar al Cambio Climático como su causa principal es un error.
El efecto «mate» y los mitos sobre el agua
Las inundaciones son cada vez más frecuentes no solo por las lluvias sino por el tipo de agricultura que hacemos. “Una de las cosas que descubrimos es que el tipo de plantas que sembramos y la profundidad de sus raíces influyen mucho. Reemplazamos pastizales naturales con raíces profundas, por soja que tiene raíces más cortas. Esto genera un efecto parecido a cebar un mate con la bombilla muy arriba. Queda con agua en el fondo, y la próxima vez que vertemos agua, rebalsa”, explicó.
Por otro lado, el científico y divulgador comentó que existen muchos mitos respecto del agua, y uno de ellos es sobre su escasez. “En Argentina el principal problema no es la cantidad, sino la calidad del agua, que en zonas muy extensas del país contiene arsénico. Esto ocurre porque nuestra llanura está hecha de polvo y ceniza volcánica. Y esa ceniza volcánica tiene arsénico, que al contaminar el agua genera problemas de salud a largo plazo”, señaló.
Jobbagy también destacó que mientras en casi todo el mundo el mayor factor de contaminación es el exceso de fertilizantes, en Argentina el problema es el exceso de herbicidas, que, de forma similar a lo que ocurre con los antibióticos, generan resistencia. “Somos campeones mundiales en aplicación de herbicidas, y lo que ocurre es que van apareciendo malezas que obligan a usar productos más fuertes. Esto provoca la contaminación de suelos, aire y agua más allá de su zona de aplicación, con consecuencias en la salud que son cada vez más denunciadas y estudiadas.
Finalmente, remarcó que un mito muy común es culpar a la lluvia por los desbordes de los ríos y las inundaciones, sin tomar en cuenta que estos fenómenos tienen un componente clave que es el mal uso de la tierra. “Esto es una buena y mala noticia a la vez. Es mala porque tenemos más culpa de la que quisiéramos admitir. Pero es buena porque hay cosas que podemos hacer para remediarlo”.
.
Delta del Paraná. Piden acciones preventivas ante bajante
Respuestas colectivas ante la emergencia hídrica en el Delta del Paraná
Fecha de Publicación: 24/09/2024
Fuente: AIM Digital
Provincia/Región: Litoral Argentino
Jorge Daneri, integrante de la Asociación Argentina de Abogados y Abogadas Ambientalistas explicó a AIM que, junto al Colectivo de Acción por la Justicia Ecosocial (Caje), solicitaron al Gobierno nacional la urgente convocatoria del Comité de Emergencia Ambiental en el marco del Piecas-Delta. La situación allí ha alcanzado niveles críticos debido a la bajante extrema del río y los incendios irregulares que continúan devastando el área. “Nos preocupa profundamente el impacto que esta crisis está teniendo sobre los ecosistemas del Delta y la seguridad hídrica de millones de personas que dependen de esta región”.
La misiva le fue presentada a Daniel Scioli, secretario de Turismo, Ambiente y Deporte de la Nación, “pidiendo se convoque al Comité de Emergencia Ambiental del Delta, creado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en 2020 y que hasta hace 20 días no estaba funcionando”, explicó Daneri y agregó: “Recibimos una respuesta donde nos dicen que están implementando las convocatorias debidas, pero no nos responden lo que estamos peticionando, por lo tanto hemos insistido en que se nos responda la solicitud al acceso a la información y cada punto que se plantean desde la Asociación Argentina de Abogados y Abogadas Ambientalistas”. Dicho comité, tiene la responsabilidad de coordinar políticas y acciones para mitigar los efectos devastadores de la crisis hídrica y los incendios.
En particular, señaló Daneri a esta Agencia: “Pedimos un espacio para que las autoridades del Comité de Emergencia, que son las tres provincias del Delta y el Estado nacional, escuchen a las organizaciones de la sociedad civil interesadas en toda la problemática de la gestión del Delta y particularmente de los incendios”.
Señalaron desde la Asociación Argentina de Abogados y Abogadas Ambientalistas que “los humedales del Delta del Paraná cumplen una función vital en la preservación de la biodiversidad y el equilibrio ecológico de la Cuenca del Plata. Sin embargo, hoy enfrentan amenazas crecientes debido a la falta de medidas efectivas por parte del Estado. La crisis hídrica, los dragados descontrolados y la continuidad de incendios están acelerando la degradación de este ecosistema único”.
“Pedimos que se tomen medidas concretas y urgentes, acordando un plan de acción que responda a la emergencia en curso y garantice el cuidado de los humedales. También solicitamos la apertura de un espacio público de diálogo con las organizaciones ambientales que trabajan en la región, para que puedan expresar sus observaciones y aportes sobre las acciones necesarias. Este tipo de intercambio es fundamental para asegurar que las decisiones que se tomen sean transparentes y respondan a las realidades locales”, señalaron.
La ley de Presupuestos Mínimos Ambientales, que establece bases claras para la protección de los ecosistemas del Delta y la prevención de incendios, debe ser aplicada de manera estricta.
Insistieron además en que las reuniones del Comité “se realicen en la región afectada, ya sea en Rosario, Victoria o San Nicolás, para facilitar la participación de las comunidades locales y organizaciones involucradas. Es crucial que las decisiones se tomen cerca de los territorios afectados, en contacto directo con quienes viven y defienden estos espacios”.
Reafirmamos el compromiso con la justicia ecosocial y la defensa de los derechos de la naturaleza, enfatizaron que: “la crisis en el Delta del Paraná no solo afecta al ambiente, sino también a las personas que dependen de estos ecosistemas para su subsistencia. Precisamos acción con responsabilidad y urgencia”.
.
Barrios populares expuestos ambientalmente
El 40% de los barrios populares en la Argentina están expuestos a inundaciones y próximos a microbasurales
Fecha de Publicación: 05/09/2024
Fuente: elDiarioAR
Provincia/Región: Nacional
Un estudio territorial de Techo y Jóvenes x el Clima revela que 4 de cada 10 barrios populares enfrenta riesgos ambientales graves. La falta de infraestructura empeora la situación, especialmente en el Gran Buenos Aires, el NOA y la región pampeana, poniendo en peligro a miles de familias ante cada tormenta.
Un informe de las organizaciones Techo y Jóvenes x el Clima alerta que 4 de cada 10 barrios populares en Argentina se encuentran expuestos a al menos un factor de riesgo ambiental, como la proximidad a cursos y cuerpos de agua, la presencia de residuos y la alta vulnerabilidad a inundaciones por precipitaciones.
Estos factores, sumados a la falta de recursos e infraestructura adecuada, hacen que cada tormenta o lluvia intensa genere problemas gravísimos para las familias afectadas, incluyendo riesgos de muerte.
El estudio destaca que el 50% de los barrios populares están situados en zonas inundables, mientras que el 30% presenta microbasurales, una combinación que potencia el impacto de los fenómenos climáticos adversos.
La concentración de estos factores de riesgo es particularmente alta en el Gran Buenos Aires, donde se encuentra la mayor cantidad de barrios populares. Sin embargo, el mayor porcentaje de barrios en situación de riesgo se registra en el NOA, la región pampeana y el Gran Buenos Aires, según el análisis territorial realizado.
Este informe subraya la urgente necesidad de políticas públicas que atiendan la exposición a riesgos ambientales en los barrios populares, protegiendo a las familias que viven en condiciones de alta vulnerabilidad.
Techo es una organización no gubernamental (ONG) sin fines de lucro presente en varios países de América Latina. Su misión es trabajar para superar la situación de pobreza en la que viven millones de personas en asentamientos precarios y barrios populares a través de la acción conjunta de voluntarios y los habitantes de esas comunidades.
A su vez, Jóvenes por el Clima (Jóvenes x el Clima) es un movimiento juvenil argentino que forma parte de la iniciativa global por la justicia climática. Fundado en 2019 por un grupo de jóvenes activistas, este movimiento busca sensibilizar, movilizar y presionar a los gobiernos y a la sociedad en general para que tomen acciones urgentes frente a la crisis climática.
.
Formosa. Preocupa la sequía y los efectos en la fauna
Sequía en Formosa y fauna en peligro: la preocupante imagen de yacarés amontonados en un riacho en busca de agua
Fecha de Publicación: 02/09/2024
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Formosa
La persistente sequía que se vive en la provincia de Formosa ha puesto a la fauna local en situación de peligro. Ricardo Buryale, ex ministro de Agricultura y productor agropecuario en la norteña provincia, publicó imágenes que grafican la grave situación que se sufre.
En lo que va del año, la provincia registró solo 120 mm de lluvia, una cifra alarmantemente baja que ha afectado no solo a la agricultura, sino también a la fauna local. De acuerdo con los informes del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el primer semestre del 2024 es uno de los más secos de la historia.
Otras regiones del país también sufrieron escasez de lluvias en la primera mitad del año, pero en los últimos tiempos se han recuperado por la caída de precipitaciones. En Formosa la situación no ha mejorado, y lo peor es que los pronósticos no dan lugar a la esperanza.
El Servicio Meteorológico Nacional no pronostica lluvias para la próxima semana, y si bien la temperatura bajará desde la máxima de 32° esperada para este viernes, se mantendrá cerca de los 25° con cielos despejados a algo nublados.
En ese contexto, Buryalie -ex ministro de Agricultura durante la presidencia de Mauricio Macri y ex diputado nacional- compartió en su cuenta de Instagram y X imágenes que capturó durante un recorrido por Colonia El Recreo, en el departamento Patiño, y que en su opinión grafican lo que definió como “plena sequía” en esa parte del país.
En la grabación de Buryaile puede verse un riacho con bajo nivel de agua en el que parece haberse refugiado una numerosa población de yacarés, aprovechando uno de los pocos lugares naturales con agua que quedan.
"Colonia el Recreo - Formosa, recorriendo el campo en plena sequía. Esta es toda el agua que quedo en un riacho y así se amontonan" los yacarés, escribió el productor agropecuario.
En otra grabación que publicó en su cuenta de X, puede verse a una manada de jabalíes. "Jabalíes buscando agua. #Sequía. Naturaleza salvaje en #ColoniaElRecreo, Formosa", escribió Buryaile en esa publicación.
.
Olas polares en la era del calentamiento global
Olas polares en la era del calentamiento global: cómo el cambio climático genera eventos extremos
Fecha de Publicación: 17/07/2024
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional
Estas manifestaciones son resultado de acciones en el planeta que incluyen tanto calentamiento como enfriamiento de la superficie, debido a la alteración de patrones atmosféricos. Expertos señalan a Infobae las razones de estos fenómenos
La ola polar que atraviesa gran parte del territorio argentino podría ser efecto de la crisis climática que atravesamos. ¿Cómo es eso? ¿No es que solo hay extremos cálidos por calentamiento global? No. Los términos “calentamiento global” y “cambio climático” a veces se usan indistintamente, pero el primero es solo un aspecto del segundo.
La otra confusión que aparece es la que utiliza como sinónimo al estado del tiempo con el clima. La diferencia radica en la prolongación del análisis.
“El calentamiento se refiere al calentamiento a largo plazo del planeta. La temperatura global muestra un aumento bien documentado desde principios del siglo XX y, sobre todo, desde finales de la década de 1970”, explica la agencia espacial estadounidense, NASA.
Mientras que el “cambio climático” abarca el calentamiento global, pero se refiere a la gama más amplia de cambios que le están ocurriendo a nuestro planeta. Estos incluyen el aumento del nivel del mar; la reducción de los glaciares de montaña; aceleración del derretimiento del hielo en Groenlandia, la Antártida y el Ártico; y cambios en los tiempos de floración de flores y plantas. Todas estas son consecuencias del calentamiento, que es causado principalmente por la quema de combustibles fósiles y la emisión de gases que atrapan el calor en el aire.
Una vez aclarada esta cuestión, lo que ha ocurrido en los últimos días, ¿es consecuencia del cambio climático? Leandro Díaz, doctor en Ciencias de la Atmósfera e investigador del CONICET explica: “Venimos de un proceso en las últimas décadas en las que se incrementó la temperatura global del planeta en alrededor de 1,2 °C, en promedio. Sin embargo, asociado a este fenómeno tenemos toda una serie de cambios en el clima del planeta, y esos cambios son un poco más diversos. Si hablamos de lluvias o hablamos de sequías depende de en qué región estamos mirando”.
Y agrega: “El calentamiento global provoca cambios en la circulación atmosférica que a veces pueden ayudar a que se den eventos o anomalías climáticas más cálidas, más frías, más lluvia o menos lluvia. A veces el fenómeno puede favorecer esas anomalías. La vinculación entre esas dos cosas es muy pronto para asociarlas, pero sí vale la pena recordar que la variabilidad climática sigue siendo muy importante”.
Para poder asegurar que existe una relación entre el fenómeno global y un evento particular es necesario un estudio de atribución, pero solo puede hacerse una vez que el episodio ha finalizado.
Noches de verano en junio
Cindy Fernández, comunicadora meteorológica y vocera del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), respondió varias consultas en la red social X esta semana por las bajas temperaturas que se vivieron. Y fue muy clara: “Hoy varias personas me preguntaron si estábamos en el invierno más crudo de la historia y me di cuenta de que la memoria humana es a muy corto plazo. En meteorología, el invierno se considera como tres meses completos: comienza el 1 de junio y finaliza el 31 de agosto. Por lo que recién estamos llegando a la mitad de la estación”.
También recordó que, apenas hace 20 días, vivimos un veranito de San Juan: “Los primeros 10 días de junio fueron muy cálidos, incluso alertas por calor en el norte. Se batieron muchos récord en centro y norte de argentina. Durante la noche las temperaturas eran cercanas a 20 °C. Del 10 al 20 de junio, el calor se intensificó. Hubo más de 30 récords mensuales de temperatura. En el NOA se superaron los 35 °C, y en el centro rondábamos los 30 °C. Muchas ciudades tuvieron ‘noches de verano’”.
Pero una cosa no quita la otra, las anomalías opuestas llegaron este mes: “Los primeros 10 días de julio fueron, como era de esperarse, mucho más fríos de lo normal. Especialmente en la zona núcleo, donde los valores estuvieron, en promedio, de 3 °C a 5 °C por debajo de lo habitual. Es interesante ver qué pasó con las máximas y mínimas. Las primeras, si bien fueron frías, se acercaron a las normales. Pero las mínimas sí que son extremas. Hay anomalías medias de entre -5 °C y -8 °C, algo pocas veces visto en los eventos fríos.”
Irene Wais, bióloga y ecóloga argentina, hace hincapié en las diferencias entre los hemisferios: “Si uno mira un planisferio, puede observar que el hemisferio sur está rodeado de agua, mientras que el hemisferio norte tiene más tierra. Esto, se podría decir, nos beneficia respecto de los impactos, ya que los océanos tienen una acción moderadora. Es por eso que, por ejemplo, las olas de calor son intensas en esta latitud, pero no son tan prolongadas como la que acaba de pasar América del Norte, en enero, por ejemplo”.
Para la experta, los eventos extremos, como las olas polares o las olas de calor son, justamente, por el cambio climático.
Patagonia bajo cero
Laura Fasola, coordinadora del programa Patagonia, de la ONG Aves Argentinas, recuerda que el cambio climático se manifiesta de varias maneras en distintas: “En algunos lugares lo que está aumentando es la temperatura y en otros, lo que se ve es una disminución de temperaturas. Estos fenómenos extremos se dan para un lado y para el otro. Hay muchos modelos climáticos que describen diferentes escenarios. Y esto varía región a región. Por ejemplo, en el oeste de Patagonia, lo que fue notorio en la última década fue el incremento de la frecuencia e intensidad de las tormentas de viento”.
Efectivamente, las imágenes y reportes que circularon durante la semana muestran cómo las nevadas intensas y los vientos fuertes dejaron gran parte de la región cubierta de nieve y hielo, dificultando la vida cotidiana de sus habitantes. Hubo variados reportes y testimonios de lugareños y productores ganaderos que movilizaron su hacienda para evitar que murieran tapadas por la nieve. Incluso fue viral la foto de un zorrito que murió congelado.
Si se analiza nuevamente la Ciudad de Buenos Aires y el Área Metropolitana y, aunque suene contra intuitivo en estos momentos, lo que se registra es un aumento en las temperaturas mínimas.
Inés Camilloni, profesora en la Universidad de Buenos Aires, investigadora del CONICET, autora líder de reportes del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) explicó a Infobae el fenómeno: “El aumento de la temperatura mínima se ve en otras ciudades del mundo y también a nivel país. En Argentina la tendencia de la mínima es de aumento de 0.13º C/década, mientras que la de la máxima, es de 0.08º C/década. En las ciudades se explica por los materiales urbanos que absorben calor durante el día y lo liberan a la noche, generando una isla de calor que incrementa la mínima, que ocurre poco después del amanecer”.
Según los registros de la Agencia de Protección Ambiental porteña (APRA), desde 1960 y hasta 2018 la temperatura media y máxima promedio anual se ha incrementado en 1 °C, mientras que la temperatura mínima promedio ha aumentado hasta 1,7 °C. Además las olas de calor se duplicaron entre 2010 y 2018 respecto de las registradas en la década del ‘90.
.
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
►
2024
(630)
- diciembre (50)
- noviembre (55)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)