El Litoral y NEA invadido por tres especies exóticas
La invasión de tres animales exóticos causa estragos en el campo y desplaza a la fauna local
Fecha de Publicación: 19/10/2024
Fuente: Clarin
Provincia/Región: NEA - Litoral Argentino
Desde hace algunos años, en las provincias de Corrientes, Entre Ríos, Chaco, Formosa y Misiones, vienen creciendo aceleradamente las poblaciones de especies exóticas invasoras y, según indican los agricultores y ganaderos del noreste argentino (NEA), están provocando serios perjuicios ambientales, productivos y económicos. Jabalíes, chanchos asilvestrados y ciervos Axis se multiplican sin control en la región ya que, al no ser autóctonos, carecen de depredadores naturales y regulación en la cadena trófica.
En Corrientes, las localidades de Mercedes, Curuzú Cuatiá y Sauce, son las más afectadas. “El problema comenzó en el centro sur de la provincia y ya está ocupando el norte. Estos animales circulan de campo a campo llevando parásitos y plagas de un campo a otro. Están produciendo un corrimiento de nuestra fauna autóctona: el ciervo Axis, al ser de mayor tamaño, está desplazando al ciervo de los pantanos o el ciervo colorado; y por el chancho salvaje vemos cada vez menor cantidad de teros, ñandúes y perdices en los campos, ya que esta especie ataca a los huevos para alimentarse”, detalló Carlos Roldán, presidente de la Sociedad Rural de Mercedes y secretario de la Asociación de Sociedades Rurales de Corrientes.
Asimismo, indicó que estas especies exóticas representan un “grave problema” para la producción. “En todo el centro sur, que fue por excelencia ovejero, hoy tenemos una problemática y una merma inmensa de corderos porque el chancho ataca a los más chiquitos y hoy es literalmente una plaga”, lamentó.
En agricultura, los chanchos asivelstrados atacan a los cultivos de maíz, arroz y trigo. “Nos producen pérdida económica muy grande que ha puesto en jaque la intensificación de los campos de Corrientes”, señaló el dirigente gremial.
Y en la ganadería vacuna, “los chanchos están alrededor de todos los comederos, llevándose un 30% de la comida que uno tira dentro de los silos de autoconsumo”, contó.
Frente a esta problemática, desde las asociaciones integrantes de Confederaciones Rurales Argentina (CRA) alertaron acera del desbalance en la ecología que esta propagación está generando e hicieron un llamado a las autoridades de todas las jurisdicciones y áreas: Nación, provincias, legisladores, entidades gremiales, carteras de Producción, Turismo y Educación, y Senasa, para que se involucren y tomen cartas en el asunto a fin de diseñar en conjunto las políticas públicas que conduzcan a resolver el problema “con razonabilidad, frente a una amenaza cada vez más preocupante, perjudicial y fuera de control”.
La invasión de estas especies exóticas “ocasiona perjuicios productivos, con áreas donde no se puede cultivar, criar ovejas o intensificar; daños sanitarios por la propagación de enfermedades contagiosas; destrucción de nuestra fauna y el paisaje natural”, señalaron los ruralistas.
Y advirtieron que “la gravedad de la cuestión amerita un trabajo público-privado urgente, mancomunado e interjurisdiccional, que evalúe sus múltiples aristas y proponga soluciones integrales”.
.
Nuevo banco de germoplasma para el NEA
Crean un nuevo banco de germoplasma para conservar la biodiversidad en el NEA
Fecha de Publicación: 11/03/2023
Fuente: Télam
Provincia/Región: NEA
Con la mirada puesta en la conservación de la biodiversidad, desde diciembre último Corrientes cuenta con el Banco de Germoplasma de Especies Tropicales y Subtropicales (Bgctes), un sitio de preservación de material biológico que alberga las colecciones de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y del Instituto de Botánica del Nordeste (Ibone), el cual es de doble dependencia, UNNE y Conicet.
La diversidad de las familias vegetales y el trabajo mancomunado de dos instituciones hacen que este Banco sea de características únicas en la región.
"En primer lugar son dos instituciones diferentes que aúnan esfuerzos en pos de la conservación de la biodiversidad y en cuanto al material conservado es muy diverso, es decir, familias de vegetales muy diferentes, a lo que seguramente iremos incorporando nuevos materiales a la colección, lo cual incrementará la diversidad ya existente", remarcó Graciela Lavia, doctora en Ciencias Biológicas e investigadora del Conicet en el Ibone.
Y continuó: “Su objetivo final es lograr la conservación de la biodiversidad a corto, mediano o largo plazo, evitando la pérdida de la diversidad genética causada por factores ambientales, físicos, biológicos, o como consecuencia de las actividades humanas” manifestó en diálogo con Télam-Confiar.
“En nuestro banco actualmente hay material principalmente de la provincia de Corrientes, pero también existen de otras provincias que han sido recolectados con los permisos correspondientes, porque cada provincia tiene derechos sobre sus recursos genéticos”, aclaró la científica, especialista en recursos genéticos.
Respecto al proceso de colección y conservación del germoplasma de especies vegetales, Lavia hizo hincapié en el secado y el acondicionamiento estrictamente hermético para garantizar que las semillas se conserven viables por más tiempo. “Cada grupo de vegetales conservados en nuestro banco tiene su metodología particular para la colección y conservación de los materiales”, señaló.
“La forma más frecuente en la que se conserva el germoplasma es en forma de semillas refrigeradas. Para que se conserven el mayor tiempo posible luego de coleccionarlas hay que secarlas adecuadamente. Todas las semillas tienen un porcentaje de agua en su constitución que conviene reducir al mínimo sin perder la viabilidad de la misma. Es decir, menos cantidad de agua tiene la semilla, mayor el plazo de conservación”, explicó.
Cuando termina el proceso de secado se acondiciona para la conservación y en general se hace en envases lo más herméticos posibles como sobres de aluminio trilaminados, frascos de vidrio con tapas herméticas, para evitar la rehidratación del material. Y dependiendo del material la conservación es a 5°C, o sea, la temperatura de una heladera de uso doméstico. Otras pueden ser conservadas en un freezer, a - 20°C”.
Y continuó: “Las semillas no son todas iguales difieren tanto en morfología como en fisiología. Lo ideal es realizar una evaluación del material a conservar para ver las condiciones óptimas, es decir, condiciones para conservar la semilla a mayor plazo conservando la viabilidad de las mismas, de tal forma que, por ejemplo si el tiempo máximo de conservación de una semilla es de cinco años, cuando pasen esos años y coloquemos a germinar esas semillas obtengamos un elevado porcentaje de plantas normales iguales a la original”, definió.
El Banco de Germoplasma reúne ejemplares recolectados desde hace varias décadas atrás, son más de 800 introducciones en colecciones de semillas, colección viva en invernáculos, a campo y en condiciones in vitro. Cuenta con géneros de vegetales de diversas familias, por lo que se trata de material valioso para la diversidad botánica y para la conservación de especies de importancia provincial, regional, nacional y mundial. “Son 800 entradas que representan alrededor de 150 especies diferentes”, remarca Lavia.
Entre las especies que se conservan en el Bgctes se encuentran especies silvestres y cultivadas de los géneros de leguminosas: Arachis y Stylosanthes; gramíneas: Paspalum, Andropogon; variedades de mandiocas (Manihot esculenta), aguaí (Chrysophyllum gonocarpum) y orquídeas.
Pero el de Corrientes no es el único: Lavia detalló que “existen muchos bancos de germoplasma en el país, alrededor de 20 pertenecen al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), y funcionan en las distintas estaciones experimentales del país y se dedican especialmente a cultivos y sus especies silvestres emparentadas. Además en muchas universidades y centros de investigación de Conicet y otros organismos públicos (nacionales, provinciales y municipales) funcionan bancos de germoplasma focalizados más en las plantas nativas del país”.
La investigadora marcó la importancia de desarrollar este tipo de propuestas ante las constantes amenazas que sufre la flora. “Este proyecto permite conservar las especies ante numerosas amenazas, como la degradación de los hábitats naturales, los cambios ambientales, la contaminación, la expansión de la frontera agropecuaria, y -particularmente en nuestra región- las sequías prolongadas o los incendios” reflexionó.
Asimismo, destacó el espíritu de intercambio de materiales con otras instituciones “siempre dentro de los marcos formales que son requeridos”.
De la comisión de redacción del reglamento del Bgctes también participaron otros especialistas del Conicet y de la UNNE, como Ricardo Medina, Andrea Brugnoli, María Hidalgo, María Laura Pérez, Paula Alayón Luaces y Alejandra Ortiz.
.
Preocupa la pérdida de biodiversidad de insectos en el NEA
Se estaría perdiendo la biodiversidad de insectos en el NEA
Fecha de Publicación: 08/07/2022
Fuente: Misiones Cuatro
Provincia/Región: NEA
Pese a la alta diversidad aún existente, “estamos teniendo falta de encontrar las especies que hace 10 años atrás encontrábamos en las distintas regiones”, señaló una investigadora, quien reveló que las mariposas silvestres y las abejas sin aguijón de la región, están siendo afectadas por la reducción en la vegetación y por actividades humanas.
El avance de la urbanización y la reducción de la vegetación en la provincia y la región estaría afectando a la biodiversidad de insectos, según reveló Cecilia Fernández, integrante de la Cátedra Ecología General del Profesorado Universitario de Biología (Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales – Universidad Nacional de Misiones), en diálogo con el Móvil de MisionesCuatro este martes.
Pese a que la provincia mantiene una “alta diversidad”, en los últimos 20 años se estarían reduciendo los avistamientos de especies de mariposas silvestres y de abejas sin aguijón, un fenómeno que estaría vinculado con la pérdida de vegetación, el avance de la urbanización y de las actividades productivas, entre otras actividades humanas.
“Lo que hacemos son estudios de diversidad, evaluar qué especies están presentes en la provincia y podemos afirmar que tenemos una alta diversidad en lo que respecta a insectos”, comentó Fernández, sin embargo, habría una afectación en la cantidad de especies presentes en la región en los últimos años.
En cuanto a las “causas que afectan y llevan a la pérdida de la biodiversidad, es cuando hablamos de especies en peligro, vulnerables y afectadas por las actividades del hombre. Muchas especies de mariposas diurnas que están vulneradas porque son altamente sensibles a los cambios en la vegetación”, apuntó la docente.
“Con las actividades productivas y el avance de las fronteras de las sociedades y ciudades (por la urbanización) se van perdiendo zonas de vegetación. Por ahí es vegetación que nosotros percibimos como maleza y de pronto es la nutricia de una determinada especie de mariposa diurna, que se ve afectada. A tal punto de que pasa de vulnerable a estar en peligro de extinción”, alertó la docente universitaria.
También estaría cayendo la cantidad de especies de abejas nativas en el NEA
Asimismo, Fernández señaló que este problema también impacta en las especies de abejas. “Hay estudios a nivel global que demuestran que las abejas, como son las principales polinizadoras, al ser vulneradas áreas de vegetación se ven desequilibradas en cuanto a sus cantidades. Y en cuánto a las distintas especies que hay”, comentó.
En cuanto a lo que ocurre en el NEA, por “estudios que se hicieron en los últimos 20 años, sabemos que en la región hay unas 300 especies de abejas nativas, sin aguijón”. Estas especies de abejas, nativas sin aguijón, “son las que vienen a decirnos, que si ya no encontramos esa cantidad de especies en estas áreas, estamos teniendo que atender a las causas de pérdidas”, puntualizó Fernández. Y aclaró que las abejas con aguijón, no son nativas de América. Sino que las introdujo el hombre desde Italia o África.
Respecto de la pérdida de biodiversidad de insectos en el NEA, Fernández comentó: “Diría que en los distintos grupos de insectos estamos teniendo (problemas) para encontrar las especies que encontrábamos 10 años atrás en las distintas regiones”.
.
El NEA podría impulsar la energía solar
Fecha de Publicación: 14/05/2020
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: NEA
Una publicación de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional del Nordeste (Unne) sobre sistemas fotovoltaicos, con base en informes de entes gubernamentales, experiencias locales y proyectos de investigación en curso; concluye que a pesar de la incipiente participación de las energías renovables en la matriz energética de las provincias de la región, los prototipos instalados denotan un funcionamiento óptimo y tornan necesarias estrategias de instalación de equipos en viviendas y edificios del NEA. Se trata de una investigación de la ingeniera Virginia Gallipoliti, docente de la Cátedra Instalaciones II de Arquitectura, y también de Ciencias Exactas.
.
Protesta en la Rural por los desmontes
Después de los veganos, Greenpeace conmocionó a la Rural
Fecha de Publicación: 05/08/2019
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional
Mientras hablaba el líder de la Sociedad Rural, se desplegaron a sus costados dos carteles de protesta, supuestamente accionados a control remoto. Mauricio Macri miraba desconcertado y terminaron arrancados por dos hombres del público.
Daniel Pelegrina tomó el micrófono esta mañana en la apertura de la Exposición de la Sociedad Rural, antes de cederle la palabra a Mauricio Macri, y se llevó una sorpresa de la que recién pudo tomar nota completamente luego del acto. Mientras el titular de la SRA comenzaba su discurso, comenzaron a desplegarse dos pancartas de la ONG Greenpeace contra del desmonte.
"Ganaderos, basta de desmonte" y "Destruir bosques es un crimen", se leía en letras negras sobre fondo amarillo y con el logo de la ONG ambientalista en los carteles que flanquearon a Pelegrina durante unos segundos, hasta que algunas personas se abalanzaron a quitarlos.
La escena tuvo la espectacularidad de lo cinematográfico. Los carteles se fueron desplegando suavemente desde dos soportes con forma de rodillo montados en los parantes del palco oficial, seguramente accionados por control remoto. Una imagen que no hubiera desentonado en alguna de las entregas de Misión Imposible. Resulta evidente que la organización ecologista se las arregló para colocar los soportes con anticipación, y que ellos no fueron detectados por ninguno de los encargados de la seguridad del acto. Ni los cuerpos oficiales ni los que responden a la Sociedad Rural.
La acción sorprendió a todos, en una semana en la que la Rural ya fue escenario de otro hecho comentado: la acción de los veganos, que fueron corridos de la pista central a rebencazos por los "gauchos".
El domingo 28 de julio, un grupo de defensores de los derechos de los animales irrumpieron en el escenario principal de la Exposición Rural de Palermo para denunciar el maltrato animal. Unas cuarenta personas, aproximadamente, ingresaron al centro de la pista donde los productores exponían a sus ejemplares con carteles amarillos para pedir “Basta de matar animales”, entre otras consignas. Los gauchos respondieron a la protesta da manera violenta: los corrieron con caballos y los amenazaron con facones. La protesta se realizó durante una ceremonia de premiación y duró apenas unos minutos porque fue violentamente reprimida .
Greenpeace explicó su sorpresiva acción en las redes sociales. La ONG planteó que intervino el acto en el predio de Palermo "para denunciar que la ganadería intensiva está destruyendo los bosques". La ONG sostiene que el 80% de la deforestación en Argentina se concentra en Santiago del Estero, Salta, Chaco y Formosa, donde se perdieron 113.000 hectáreas el año pasado, y responsabiliza por el daño a a la "expansión descontrolada de la industria ganadera". También alerta que la masiva destrucción de bosques acelera el peligro de extinción de los yaguaretés del Gran Chaco.
.
El Gran Chaco y la proyección de la deforestación
Fecha de Publicación: 12/07/2019
Fuente: Chaco
Provincia/Región: Nacional
Según un estudio realizado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en conjunto con Fundación Vida Silvestre Argentina, si se mantiene la tendencia de los últimos años, la pérdida se daría fuertemente en la región del Gran Chaco, donde se encuentra el mayor remanente de bosques nativos del país.
Un reciente estudio presentado en conjunto entre el INTA y Fundación Vida Silvestre Argentina analiza los escenarios futuros de deforestación, según las alternativas de expansión agropecuaria en el Gran Chaco Argentino. La investigación plantea proyecciones de cambios en el uso del suelo (expansión agropecuaria) para el año 2028 bajo diferentes escenarios de control de la deforestación. El objetivo fue evaluar los efectos sobre el medio ambiente en cada escenario, por medio de la cuantificación y localización de la pérdida de bosques y áreas naturales; la pérdida de hábitat en áreas prioritarias para la conservación y la caída del nivel de provisión de servicios ecosistémicos (Para acceder a la información completa hacer click aquí).
Entre los escenarios elaborados se identifica el llamado tendencial o Business as usual (BAU), un modelo inercial que proyecta el comportamiento actual hasta el año 2028, considerando las tasas de deforestación entre los años 2007 y 2014. En dicho período se registró una pérdida de 1,95 millones de hectáreas de bosques, a una tasa anual de desmonte de 0,94%, comparable a la que ocurre en los focos de deforestación más altos del mundo. Por lo tanto, el escenario BAU plantea que, de continuar con la misma tendencia hasta el año 2028, se producirá una pérdida adicional de 4 millones de hectáreas de ecosistemas naturales, lo que equivale a casi 200 veces la superficie de la Ciudad de Buenos Aires. Asimismo, aproximadamente la mitad de dicha pérdida de ecosistemas se localizará en áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad, es decir, de alto valor de conservación.
Estos datos resultan alarmantes, ya que las consecuencias de la deforestación tienen un impacto negativo no sólo en lo ambiental, sino también en lo social y económico. La deforestación contribuye al cambio climático -ya que se incrementan las emisiones de dióxido de carbono (CO2)-, reduce el hábitat para especies animales y vegetales amenazadas de extinción, y dificulta la capacidad de los suelos de regular excedentes de agua y, por ende, inundaciones. Pero también atenta gravemente contra el desarrollo sustentable de la sociedad, ya que disminuye la disponibilidad futura de servicios ecosistémicos, entre ellos la regulación del clima, la captación y reserva de agua dulce, y la estabilidad de los suelos para la producción de alimentos. Por otra parte, el avance de la frontera agropecuaria y la consecuente pérdida de bosques no se da en zonas despobladas, sino que ocurre, por lo general, en tierras de uso tradicional de comunidades indígenas y campesinas, lo que genera poblaciones desplazadas y reactiva los históricos conflictos por la tenencia de dichas tierras. (Aguiar et al, 2018)
Durante las últimas décadas, el Chaco se ha convertido en una de las regiones con mayores tasas de transformación a nivel mundial, lo que ha provocado controversias entre algunos sectores de la sociedad, con posturas más “productivas”, por un lado, que alientan la incorporación de nuevas tierras para la agricultura y, por el otro, visiones de la comunidad científica, las comunidades locales y las ONG, que advierten sobre los riesgos en la falta de sustentabilidad de los ecosistemas y las asimetrías sociales.
¿Qué podemos hacer al respecto?
Uno de los mayores desafíos de los países en desarrollo es resolver el conflicto entre la producción de alimentos y la conservación de la naturaleza. El incremento del consumo y la demanda de alimentos por parte de los países desarrollados y emergentes está siendo abastecido a través de la expansión o la intensificación de la agricultura en regiones tropicales y subtropicales de países en desarrollo y esto puede verse en gran medida en Latinoamérica, donde se localizan extensas áreas con potencial para dicha expansión. (Aguiar et al, 2018)
Para hacer frente a esta problemática es importante que se implementen políticas de regulación y control, entre ellas la correcta aplicación de la Ley 26.331 de “Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos –conocida como “Ley de Bosques”-. El estudio realizado por el INTA plantea otro posible escenario, de Aplicación Legal, en el cual si la Ley de Bosques se cumple de forma estricta, se podrían evitar deforestaciones por 1,81 millones de hectáreas, reduciendo la pérdida de bosques a la mitad respecto del escenario tendencial. La buena noticia es que, de acuerdo con el mismo estudio, la aplicación legal estricta no impide el crecimiento agroganadero. En efecto, la agricultura y la ganadería podrían aumentar su superficie en la misma magnitud que en escenario tendencial, ocupando las tierras ya transformadas en el caso de la agricultura y adoptando un manejo de bosques con ganadería integrada (MBGI) en el caso de la ganadería.
Por esta razón, resulta imprescindible apelar a la correcta implementación de dicha Ley, como primera medida para evitar la pérdida de los bosques nativos y sus graves consecuencias. Existen oportunidades de fortalecer la Ley de Bosques y mejorar su desempeño a través del accionar conjunto y la vinculación entre los diferentes sectores de la sociedad. En primer lugar, se deben fortalecer los mecanismos de control y de sanción de la deforestación ilegal. Hoy en día aproximadamente la mitad de la deforestación ocurre en zonas protegidas por la Ley de Bosques (UMSEF, 2018). Los procesos de ordenamiento territorial de bosque nativo (OTBN) deben ser mejorados en las próximas actualizaciones pendientes, actualmente alrededor de 8 millones de hectáreas de bosques no se encuentran categorizadas bajo los OTBN y por lo tanto no están protegidas por la Ley. Por último, la asignación de fondos para incentivar el manejo sostenible ha sido absolutamente insuficiente, llegando en el 2019 a menos del 5% del mínimo previsto en la Ley de Bosques.
El Gran Chaco, entre los lugares de mayor deforestación del mundo
El Gran Chaco es la ecorregión boscosa más extensa del continente americano después del Amazonas, con una diversidad ambiental y social excepcional. Se extiende en gran parte de Argentina, Paraguay, Bolivia y una pequeña porción de Brasil y sus ambientes —bosques, matorrales, praderas, sabanas, pantanos y humedales— la hacen una región única en el mundo. En Argentina tiene una extensión equivalente a dos veces la provincia de Buenos Aires, abarcando las provincias de Chaco, Santiago del Estero, Formosa, norte de Santa Fe, Córdoba y San Luis, este de Salta, Tucumán, La Rioja, Catamarca, y el oeste de Corrientes. Esta inmensa ecorregión, alberga más de 3400 especies de plantas, 500 especies de aves, 150 especies de mamíferos, 120 de reptiles y aproximadamente 100 de anfibios. Entre estas especies se encuentran el oso hormiguero, el yaguareté, el tatú carreta, el tapir, el pecarí, el loro hablador, el quebracho, el algarrobo y el palo santo, muchas de ellas en peligro crítico de extinción.
El Gran Chaco es una de las principales ecorregiones del país y se encuentra seriamente amenazada. Lamentablemente, es uno los 11 sitios con mayor deforestación del mundo y niveles más altos de degradación. Desde hace más de un siglo esta región enfrenta la pérdida sostenida de su patrimonio natural y cultural a causa del uso no planificado de los recursos y el avance de la frontera agropecuaria. La desidia es tal que, en Argentina, durante los últimos 35 años hemos perdido 12 millones de hectáreas de zonas boscosas en la región chaqueña, lo que significa aproximadamente un 20% de sus ecosistemas naturales (bosques, arbustales, sabanas y pastizales). La mayor proporción de esta transformación ocurrió durante los últimos quince años y se concentró principalmente en las provincias de Chaco, Salta y Santiago del Estero.
.
Las inundaciones en el NEA vinculadas con el desmonte
El desmonte agrava el escenario futuro de inundaciones en el Gran Chaco
Fecha de Publicación: 02/05/2019
Fuente: Contexto
Provincia/Región: NEA
Hace poco más de una semana que miles de personas no pueden regresar a sus casas o han perdido todo, incluido la cosecha en la zona del Chaco americano, en la Argentina y en Paraguay. El último temporal que afectó el norte de la argentina golpeó fuerte en la provincia del Chaco, donde ya hay más de un millón de hectáreas afectadas.
Es una mala noticia, pero hay una más desalentadora: las proyecciones en la región indican que el panorama lejos de mejorar, empeorará en el corto y en el largo plazo. Un reciente estudio presentado en conjunto entre el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y Fundación Vida Silvestre Argentina, realizado en el marco del proyecto "Collaboration for Forests and Agriculture" demuestra que, si el uso del suelo sigue siendo como el actual, para 2028 se producirá una pérdida adicional de casi 4 millones de hectáreas de bosques en la región chaqueña, lo que equivale a 200 veces la superficie de la Ciudad de Buenos Aires.
La eliminación del bosque nativo está relacionada en este país con el avance de la frontera agropecuaria, en general, con las plantaciones de soja. Un estudio del INTA de Marcos Juárez, Córdoba, es contundente para explicar el proceso y las consecuencias: el monte nativo absorbe 300 milímetros de agua por hora. Una pastura convencional (donde hay ganado) 100 milímetros. Y un campo con soja apenas 30 milímetros por hora.
"La deforestación genera gases de efecto invernadero, lo que contribuye al calentamiento global e intensifica las consecuencias del cambio climático. Los cambios rápidos, de amplio alcance y sin precedentes que se presentan debido al calentamiento global, son trágicos y sin vuelta atrás. Además, la pérdida de bosques contribuye a la extinción de flora y fauna y atenta gravemente contra el desarrollo sustentable de la sociedad", indicó a Infobae Fernando Miñarro, Director de Conservación y Desarrollo Sustentable de la FVSA.
En la última década, en la Argentina se ha deforestado un promedio de 240.000 hectáreas anuales de bosques nativos y el Gran Chaco es una de las ecorregiones más afectadas por esta problemática. Según el Informe Bosques Vivos de WWF, se encuentra entre los 11 lugares más deforestados del mundo y con niveles más altos de degradación.
¿Qué significa esto? "Desde hace más de un siglo esta región enfrenta la pérdida sostenida de su patrimonio natural y cultural a causa del uso no planificado de los recursos y el avance de la frontera agropecuaria. En Argentina, durante los últimos 35 años hemos perdido 12 millones de hectáreas de zonas boscosas en la región chaqueña, lo que significa aproximadamente un 20% de sus ecosistemas naturales, de las cuales la mayor proporción de esta transformación ocurrió durante los últimos quince años y se concentró principalmente en las provincias de Chaco, Salta y Santiago del Estero", agregó el experto de la ONG.
Una de las herramientas para detener este proceso nocivo es la ley de protección de bosques nativos que asigna un presupuesto anual para evitar el deterioro. Así, las provincias que deben evitar el avance de la deforestación deberían recibir fondos que compensen esa producción que no será realidad. Sin embargo, desde su implementación, nunca pudo contar con su presupuesto completo y recibió mucho menos de lo que le correspondería. El Presupuesto 2019 asigna apenas el 4.75% de lo estipulado en la norma. Y, también es notoria la falta de planificación por parte de las provincias para el ordenamiento territorial.
En ese sentido, hace dos semanas la Secretaría de Ambiente de la Nación aprobó nuevas transferencias emanadas de esa ley por un total de $46.424.453. "Esto se concretó en la segunda reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Fiduciario de Bosques y Cambio Climático (FOBOSQUE), que destinará esos montos a cuatro provincias: Jujuy ($ 9.589.486), San Juan ($6.183.004,80), Santiago del Estero ($23.449.808) y Santa Fe ($7.202.155). Santiago del Estero y Santa Fe recibirán los recursos para el financiamiento de los planes de fortalecimiento institucional a través de sus autoridades provinciales de bosques, luego de haber cumplimentado las rendiciones pendientes de los planes correspondientes a fondos girados hasta 2015 y todas las rendiciones de los planes de manejo y conservación implementados hasta 2012. Con respecto al resto de las presentaciones pendientes, estas provincias ofrecieron un plan de regularización a concretar este año, junto a una propuesta para mejorar y volver más eficientes los circuitos administrativos locales de los fondos de la norma", indicaron en esa dependencia.
Clima extremo y economía
El clima extremo y las condiciones que genera la deforestación no sólo producen una tragedia ecológica, sino también fuertes pérdidas económicas. Por caso, 50 productores nucleados en Federación Agraria Argentina (FAA) se reunieron durante la semana con el gobernador de Chaco, Domingo Peppo, ya que la situación complicó seriamente la cosecha en la provincia. "Teníamos perspectiva de la cosecha récord pero se fue todo con el agua. Hoy tenemos que ver no sólo cómo se sigue sino cómo se subsiste", se lamentó Peppo durante el encuentro.
En tanto, el ministro de Producción provincial, Marcelo Repetto, destacó que la situación es "muy delicada", y afirmó que "esta última lluvia tuvo el agravante de que se sumaron otras localidades de la provincia, donde el sector productivo es muy importante".
"Los daños son significativos, estábamos en plena campaña de cosecha de algodón y soja y el panorama no es el más alentador ya que hay probabilidades de más lluvias", aseguró. Este nuevo temporal agrava la situación que ya era mala, desde las precipitaciones de enero en las que se había declarado la emergencia.
.
El Tucán Grande al borde de la extinción
La deforestación y el tráfico ilegal de fauna en la Argentina están empujando al tucán casi al borde de la extinción
Fecha de Publicación: 14/02/2019
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional
Su colorido plumaje y su pico enorme y llamativo son las causas por las que se encuentra entre quienes lideran la lista de las mascotas más buscadas. A esto se sumó la producción agropecuaria y forestal que terminó por reducir los bosques y montes en los que el tucán vive y nidifica. Su subsistencia hoy depende de una fuerte política de rescate y protección
El Tucán Grande o Toco es uno de los miembros más ruidoso de la selva. Es muy elegante en su vuelo y el fuerte sonido de sus alas golpeando lo hacen muy llamativo. A menudo también puede adivinarse su presencia por su estridente parlotear y por una llamada monótona y potente que llega a gran distancia.
Su nido usualmente consiste en un hueco en las palmas. Normalmente usan una cavidad que ya existe, aunque es posible que la ensanchen con su pico. Es fácil entender que el más mínimo daño a su hábitat impacte tan fuerte entre la especie.
Para la Fundación Temaikén, esta especie en estado natural se encuentra amenazada principalmente por su caza ilegal para su posterior venta en tiendas de mascotas. Cuando se los captura, muchísimos ejemplares mueren en su traslado. Por esto y por la destrucción de su hábitat esta especie está decreciendo de manera alarmante su número poblacional.
Andrés Suárez, miembro del Centro de Recuperación y Reproducción de Especies de Temaikén, señaló: "Generalmente para tráfico se quitan dos o tres pichones de un nido. Luego se los traslada en camiones, guardados en maletas o hacinados en jaulas. El 90% de esos tucanes que se extraen de los nidos muere durante el tránsito".
"Los tucanes anidan en árboles. En huecos que existen en los troncos y que ellos generalmente ensanchan. La Argentina tiene una problemática de deforestación y esto fue llevando a que desaparezcan los huecos naturales, ya casi no tiene lugares en los que vivir", sostuvo Suárez.
Tampoco ayudan a su subsistencia los propios hábitos de propagación de la especie: la hembra pone solamente un huevo por año. Esto representa un índice muy bajo en su reproducción con respecto a otras aves que también están en riesgo.
Pero sin lugar a dudas quienes lo han puesto gravemente en peligro son los cazadores. Y estos existen porque del otro lado del mostrador hay quienes pagan un alto precio por él.
Por eso hay que combatir fuertemente el mascotismo. Porque quienes compran un tucán son los causantes de que se lo extraiga de su hábitat natural. Sin clientes no hay tráfico ilegal.
A pesar de todo, Suárez guarda algunas esperanzas de que se pueda trabajar por la recuperación del tucán: "Es arduo pero se puede. Su población pareciera estar estabilizándose. Si se toma conciencia y se trabaja duro se pueden lograr resultados. Hoy, aún con todo lo que queda por hacer, se lo puede encontrar en el norte de la provincia de Corrientes, parte de Misiones y Formosa", concluyó.
.
El NEA y Litoral inundados, pero el desmonte sigue
Fecha de Publicación: 23/01/2019
Fuente: El Santafesino
Provincia/Región: NEA - Litoral
Activistas de Greenpeace inmovilizaron una topadora que estaba desmantelando el bosque en un área protegida por la Ley de Bosques. La acción tuvo lugar a 50 kms. de la ciudad de Castelli en un desmonte de 500 hectáreas autorizado ilegalmente por el gobierno de la provincia de Chaco.
La organización recorrió zonas afectadas por las inundaciones y documentó los impactos del desmonte en El Impenetrable chaqueño.
La coordinadora de la campaña de Bosques de Greenpeace, Noemí Cruz, señaló que “las inundaciones cada vez más frecuentes que azotan a la región norte y litoral del país cada verano son una consecuencia directa de la destrucción de bosques nativos y del impacto del cambio climático. Los bosques, nuestra esponja natural, están siendo destruidos por la industria agropecuaria y la ganadería intensiva que avanza descontroladamente. Tenemos que entender que menos bosques es sinónimo de más inundaciones”.
Según el Instituto de Tecnología Agropecuaria, una hectárea con bosque chaqueño absorbe en una hora 300 milímetros de agua, mientras que una con pasturas 100 milímetros, y una con soja tan sólo 30 milímetros.
En los últimos 30 años, Argentina perdió 8 millones de hectáreas de bosques nativos. La deforestación se concentra en el norte del país. El 80% ocurre en Santiago del Estero, Salta, Chaco y Formosa por el avance de la frontera agropecuaria. Gran parte de la producción (soja transgénica y ganadería intensiva) es exportada hacia Europa y China.
Chaco es la provincia donde más bosques se destruyeron durante los últimos tres años. Más de la mitad de la deforestación se realizó en zonas protegidas por la Ley de Bosques: 54.327 de las 103.908 hectáreas desmontadas.
Miles de personas fueron evacuadas en Chaco debido a los 473 milímetros de lluvias que cayeron en lo que va de enero, cifra que se convirtió en el récord de los últimos 66 años para ese mes en la provincia y que también afectó al sector agrícola, paradójicamente uno de los principales responsables de la deforestación y la consecuente saturación de los suelos.
Greenpeace denunció la complicidad entre el gobierno provincial representado por Domingo Peppo y los grandes empresarios agropecuarios para deforestar donde la normativa nacional lo prohíbe: ya autorizaron a 67 fincas, por una superficie de 51.768 hectáreas (casi 3 veces el tamaño de la ciudad de Buenos Aires). A su vez, demanda que el gobernador derogue las disposiciones que habilitan a los terratenientes a arrasar los Bosques protegidos.
“La implementación de estas autorizaciones que no respetan la Ley de Bosques pone en potencial riesgo a cerca de 3 millones de hectáreas de El Impenetrable. El gobernador Peppo debe cancelar su ejecución de manera urgente”, finalizó Noemí Cruz.
.
Informe oficial admite que el Bermejo está contaminado
Fecha de Publicación: 13/12/2018
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Norte
Un informe oficial, emitido tras la última mortandad de peces, agrandó las dudas. Los coliformes fecales superan todos los límites y hay niveles tóxicos de nitritos.
El pasado 27 de septiembre pobladores ribereños de Embarcación y Pichanal se encontraron con cientos de surubíes, dorados, bagres y sábalos muertos en el Bermejo por causas que aún no fueron aclaradas con rigor científico.
Sin consuelo ni respuestas, pescadores de Salta y Jujuy apuntaron en las redes sociales contra la vinaza, un desecho de la destilación del alcohol de caña que consume el oxígeno del agua y que tiene abierto un delicado conflicto entre Santiago del Estero y Tucumán por los estragos causados en la ictiofauna del sistema hídrico Salí-Dulce.
Rápidamente, Industrias Tabacal sacó un comunicado en el que aclaró que aportó a organismos competentes "información y muestras correspondientes al canal de ingreso y la compuerta de salida de la fábrica, obtenidas días previos al suceso mencionado, cuyos valores se encuentran dentro de los parámetros de la normativa vigente".
Siete años atrás, en septiembre de 2011, sus efluentes industriales ya habían sido señalados como supuesta causal de otra masiva mortandad de peces que movió actuaciones tanto en Salta como en Tarija (Bolivia). También por aquellos días el ingenio oranense había desmentido el supuesto impacto de sus vinazas y, poco después, el comité de frontera de Aguas Blancas y Bermejo apuntó a una empresa minera de Bolivia como presunta responsable. La Secretaría de Ambiente de la Provincia anunció entonces que, ni bien se completaran los análisis químicos, emitiría un informe concluyente que nunca salió. En siete años nada se supo de las muestras que se colectaron en el mismo tramo del Bermejo que ahora ocupa al Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF).
"Falta de oxígeno"
El pasado 2 de octubre, el director Ejecutivo de la Agencia de Protección Ambiental, Ignacio Goytia, manifestó en los medios que ese organismo había descartado varias hipótesis, entre las que se incluía la posible contaminación con desechos de la industria sucro-alcoholera. Sin evidencias determinantes, el funcionario dijo que la mortandad de peces pudo deberse a una combinación de "altas temperaturas", "bajos caudales" y "falta de oxígeno" en el agua. Goytia aclaró, no obstante, que aguardaría los resultados de los análisis de laboratorio para confirmar o revisar la teoría.
Días después, ante un pedido de informes de Diputados, el Programa de Monitoreo Hídrico de la Provincia comenzó a preparar la contestación al requerimiento legislativo. El informe técnico fue elevado el 23 de octubre al secretario de Recursos Hídricos, Oscar Dean, y en la misma semana llegó a la Cámara Baja. Quizás por la complejidad de sus gráficos témporo-espaciales, o por la dificultosa interpretación de los parámetros expuestos, el informe quedó confinado en un escritorio y su contenido recién pudo conocerse días atrás.
Son 21 carillas que exponen diferentes indicadores de la crónica degradación ambiental que presenta el río Bermejo, fundamentalmente por las aguas residuales que recibe sin adecuado tratamiento, o directamente crudas, desde la cuenca superior tarijeña hasta Pichanal.
En el informe hay detalles que llaman la atención. En sus registros la continuidad de los muestreos realizados desde Aguas Blancas hasta la desembocadura del río San Francisco solo se evidencia desde 2012 hasta 2015. No hay una sola mención de análisis físicos, químicos y bacteriológicos que se hayan realizado durante 2016. De 2017 y 2018 solo hay dos referencias muy puntuales y con indicadores aislados.
Aún así, el informe deja ver el impacto de los efluentes cloacales, agrícolas e industriales de Bermejo y otras poblaciones de Tarija (Bolivia), Aguas Blancas, San Ramón de la Nueva Orán, Hipólito Yrigoyen, Embarcación y Pichanal.
En el tramo salteño de 160 kilómetros que se extiende desde Aguas Blancas hasta la desembocadura del río San Francisco, en Pichanal, el Bermejo recibe aportes de aguas residuales de Aguas Blancas, San Ramón de la Nueva Orán, Hipólito Yrigoyen y Embarcación. A través del sistema del río San Francisco se suman efluentes domiciliarios, industriales y agrícolas de otros municipios de Salta y Jujuy. Los técnicos de Recursos Hídricos remarcaron que los sistemas de tratamiento de Aguas Blancas y de la ciudad de Orán "se encuentran fuera de servicio y, en función a la información remitida por Aguas del Norte en respuesta a nuestro requerimiento, están pendientes obras de reparación y ampliación, por lo que dichos efluentes son vertidos sin tratamiento alguno".
Aguas Blancas
Los registros bacteriológicos expresados en las tablas gráficas del informe evidencian un acentuado impacto de las descargas cloacales crudas de Aguas Blancas y la vecina población fronteriza de Bermejo.
A dos kilómetros aguas abajo del puente internacional se midieron concentraciones de coliformes fecales que superan en 50 veces el valor guía fijado para la protección de la vida acuática. En coliformes totales, se registraron niveles hasta 1.000 veces más altos.
Las muestras que se tomaron aguas abajo de la localidad de Aguas Blancas y la fronteriza localidad de Bermejo también arrojaron concentraciones de amoníaco de hasta 4 miligramos por litro (mg/l), un valor que triplica el límite establecido por las normas nacionales.
En nitritos, otro claro indicador de contaminación con aguas residuales e industriales, se midieron valores de hasta 0,8 mg/l. La ley nacional de residuos peligrosos fija un máximo de 0,06 mg/l para la preservación de la vida acuática. Una amplía bibliografía científica advierte que valores de nitritos por encima de 0,1 mg/l, dependiendo del PH de las aguas, son tóxicos y se consideran un impedimento para el desarrollo de la vida piscícola.
Las mediciones en Orán
A la altura de Pozo Sarmiento, el Bermejo recibe los efluentes cloacales de la ciudad de San Ramón de la Nueva Orán. Allí los parámetros de contaminación asociados a la serie del nitrógeno, la cantidad de materia orgánica y el oxígeno disuelto son más bajos que en Aguas Blancas, debido a los caudales que aportan el río Pescado y otros cursos tributarios.
Sin embargo, la presencia de los aportes cloacales de la segunda ciudad más poblada de la provincia se manifiesta en una alta carga bacteriana. En el citado punto de muestreos se registraron concentraciones de coliformes fecales 40 veces más elevados que el valor guía de la legislación vigente y niveles de coliformes totales 50 veces mayores.
.
El NEA debatió sobre educación ambiental
Fecha de Publicación: 12/08/2018
Fuente: Análisis Digital
Provincia/Región: Región NEA
Entre Ríos fue sede del encuentro de educación ambiental de la Región NEA Litoral, del Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema), donde cada provincia expuso sus experiencias en territorio para fortalecerlas y replicarlas. “Estamos muy contentos de poder desarrollar este encuentro en Paraná y con mucha expectativa de que, al finalizar la jornada, las provincias nos llevemos mucho material y experiencias para trabajar”, dijo Martín Barbieri, secretario de Ambiente de la provincia. “La educación ambiental es uno de los ejes de nuestra gestión”, aseguró. Barbieri, junto al subsecretario de Ambiente Lucio Amavet, participaron del encuentro junto al ministro de Medio Ambiente de la provincia de Santa Fe, Jacinto Speranza; el vocal del Consejo General de Educación (CGE), Gastón Etchepare; la referente del Programa de Educación ambiental del CGE, Cristina Martínez; y representantes de las áreas de Ambiente y Educación de las provincias de Córdoba, Corrientes, Chaco y Santa Fé.
“Que hoy estemos presentes las provincias del NEA moviliza y motiva nuestro trabajo y permitirá que volvamos a nuestros lugares con nuevas experiencias para desandar nuevos caminos”, resaltó. Dijo que “Entre Ríos viene trabajando fuerte en la educación ambiental pero aún queda mucho por hacer, en las escuelas que es donde están los niños que son los que llevarán adelante el mensaje de cuidado del ambiente y en todos los ámbitos”.
Sobre la importancia del encuentro, la referente del Programa de Educación Ambiental que depende del Consejo General de Educación, Cristina Martínez, manifestó: “La riqueza de este encuentro es que nos permitió compartir lo realizado por la provincia de Entre Ríos y conocer los avances de la región NEA y región Litoral. También pensar propuestas articuladas de políticas de educación ambiental para el 2019”.
La educación ambiental ha tomado un lugar destacado en la educación de la provincia, ante lo cual Martínez, señaló que “la provincia de Entre Ríos tiene líneas de acción y de capacitaciones destinadas a docentes y alumnos, además, de eventos de participación masiva y elaboración de materiales didácticos específicos para nuestra currícula, dado que los diseños curriculares se han pensado con la incorporación de la educación ambiental como una dimensión transversal. Estas son algunas de las estrategias didácticas para impactar en el sistema educativo, en todos los niveles y modalidades.”
Barbieri, mencionó el plan piloto que se está comenzando a desarrollar en Concordia que consiste en un trabajo conjunto de concientización ambiental con escuelas y centros de salud de algunos barrios vinculado a la separación de residuos en origen. “En el caso de que dé un buen resultado la idea es trasladarlo al resto de la provincia”, indicó.
Por su parte, el ministro de Medio Ambiente de Santa Fe destacó la importancia de “trabajar sobre las experiencias que tienen las provincias del NEA y de las que podemos nutrirnos y fortalecer cada uno sus acciones”.
“Hablar de ambiente es hablar de vida y hablar de vida es hablar de futuro, con lo cual es un tema transversal que no está encorsetado en una estructura de gobierno sino que la comunidad lo tiene que asumir como propio”, consideró el ministro santafesino.
Y añadió que “los gobiernos locales tienen un rol fundamental e importante por eso a través de la educación ambiental tenemos que seguir trabajando y dándole los espacios de debate y para accionar y llevar adelante políticas de estado que nos sirvan como comunidad”.
Todo el trabajo realizado en el encuentro de la región será presentado en Cofema.
.
La visión sobre el monte en el NOA
Fecha de Publicación: 18/02/2018
Fuente: La Gaceta (Salta)
Provincia/Región: NOA
El biólogo Enrique Derlindati explica el impacto de los desmontes en la región, desde los desplazamientos humanos que provocan hasta cambio climático y las enfermedades que propician.
Poco antes de que las inundaciones por el desborde del Pilcomayo asolaran el norte provincial, el gobierno de Salta resolvió acatar una recomendación del Ministerio de Ambiente de la Nación para detener los desmontes en 32 fincas de la zona. Y aunque esta vez el impacto del agua no tuvo una relación directa con la mano del hombre, las consecuencias de los desbordes de las cuencas de los ríos se agravan cuando el suelo pierde su cobertura vegetal y la porosidad que aportan las raíces en su interior.
La medida, que Juan Manuel Urtubey definió como "insólita", pero que decidió obedecer, aparece en el discurso oficial del gobierno salteño como una suerte de avanzada antagónica con el programa de desarrollo sustentable que planea para los productores locales, aunque no haya demasiada evidencia científica que respalde los argumentos de "sustentabilidad" propuestos. Según el biólogo Enrique Derlindati, docente e investigador de la UNSa, parte de la confusión en torno al concepto tiene que ver con que esa "sustentabilidad" pretendida no necesariamente es la ambiental sino que puede ser social o económica únicamente.
El reordenamiento territorial que reglamentó la ley 26.331 de presupuestos mínimos para la conservación del bosque nativo, denominada Ley de Bosques, organizó las zonas de acuerdo a las categorías de conservación en tres tipos de áreas: rojas para las de alto valor y que no deben desmontarse, amarillas para las de valor medio pero que pueden recuperarse o verdes para las de bajo valor y que son pasibles de ser transformadas. En Salta, el 40% de los bosques nativos fueron arrasados por los desmontes.
"El objetivo real del ordenamiento es que aumenten las áreas rojas y amarillas, es una ley de conservación, no de uso productivo del suelo como se la planteó en Salta", define el biólogo y recuerda que cuando se hizo la presentación del ordenamiento, casi todo el departamento de Anta había quedado en un área roja por los valores de conservación que presentaba, pero finalmente resultó determinada como verde, "y pasó de ser una matriz boscosa con cultivos en el medio a ser una matriz de cultivos con parches de bosque".
Opuestos por la confusión
El planteo de la supuesta antítesis entre conservación y producción, dice Derlindati, es parte de la trampa del discurso. "En 1996 se autorizó el ingreso de la soja transgénica a la Argentina y en 20 años se hizo toda la transformación acelerada de los bosques. El ejemplo más extremo es Córdoba, donde no queda nada del bosque nativo, y ese es el modelo al que quiere apuntar Salta, pero a largo plazo no es un modelo ambientalmente sustentable", explica.
Desde el punto de vista económico, ese modelo tampoco conduce a un progreso sustentable y al desarrollo. "Salta es una provincia forestal. La parte baja de Salta, el chaco y los valles eran casi 100 por ciento bosques, lo cual plantea que debería haber un desarrollo de plan de manejo de bosques para ganadería, para explotación forestal o lo que sea", agrega.
Arrasar el monte sigue siendo, sin embargo, mucho más rentable que conservarlo, y ahí radica el gran nudo de la cuestión. "El desmonte es más fácil, y aunque no lo parezca también es más barato. Hay un montón de cuestiones de negocios inmobiliarios también detrás de la compra venta del suelo, que se mezcla con el destierro de pueblos originarios", asegura y anota en la descripción la necesidad de enfocar la conservación como una herramienta antes que como un objetivo. "Las áreas protegidas son una herramienta de la conservación, como los parques, las reservas, fuera de esas áreas que se utilizan como núcleos se tienen que emplear otras herramientas para la conservación y el manejo de los recursos naturales".
El trabajo prometido
De la mano del desarrollo productivo, la gran promesa para quienes no son los grandes productores, los propietarios de las grandes fincas o los grandes negocios, es la de los puestos de trabajo cada vez más escasos en la región. Sin embargo, tal como explica el biólogo, el avance de la frontera agrícola en el tercer mundo sigue estando aliada al crecimiento de la pobreza.
El modelo no beneficia a los pequeños productores. En países como Brasil, África o el sudeste asiático el avance de la frontera agropecuaria se asocia directamente a la pobreza. "Se desplaza a las familias campesinas, aumentan los cordones de pobreza, las tierras de las familias pasan a ser propiedad de grandes empresarios y para la producción intensiva de carnes o cereales para la exportación".
Y mientras los desplazados por el monocultivo se van a los centros urbanos, cultivos intensivos como el de la soja avanza donde antes no lo hacía. "Antes la soja estaba limitada por la falta de precipitaciones en algunas regiones. Ahora desarrollaron soja también para ambientes más secos y por eso se empezó a cultivar en el chaco".
Con Anta casi completamente modificada en su monte nativo, lo que sigue para el avance de la siembra directa es Rivadavia y San Martín. Las advertencias ambientales, ante este panorama, también llegan con la potencial afectación de las condiciones climáticas. "El bosque funciona como una esponja y modula temperaturas. Si lo transformás en un desierto, también cambia el clima", resume.
El antecedente está en la pampa, con kilómetros incontables de campos y el drenaje de las aguas superficiales hacia lagunas receptoras, como el caso de Picasa, que el año pasado inundó toda su zona de influencia.
¿Cómo usar el bosque sin destruirlo?
La cuestión, antes que cualquier otra condición, requiere de la decisión política de proteger el ambiente. "El bosque se puede hacer productivo, pero no al nivel del rédito que genera transformar y sembrar soja. Se pueden criar vacas en sistemas de intensidad media, con manejo de bosques, pero la soja da muchísma más plata, son idiomas diferentes", dice Derlindati y apunta que los controles que se aplican a los infractores de la ley son por ahora posteriores al daño provocado, con multas que muchas veces se consideran parte de los gastos y la inversión de los productores.
"En el norte en general hay una mirada positiva hacia la transformación del ambiente. Se sigue viendo al monte como tierra desperdiciada y cuando lo cultivan la lectura es 'por fin están haciendo algo'. Esa percepción era lógica hace 80 años. Ahora ya no hace falta aumentar la superficie para aumentar la producción".
Además de degradar el paisaje, la sociedad y el clima, el desmonte altera además el equilibrio de especies y provoca, como en el caso de Brasil, la expansión de mosquitos transmisores de enfermedades como la leishmaniasis, zika, chikungunya, dengue. "Al eliminar el bosque se acelera el efecto invernadero, que genera un aceleramiento del cambio climático y hace que tengamos temperaturas mayores en latitudes más bajas. Eso hace que el mosquito aumente su área de distribución", dice el biólogo. "Los mosquitos habitan en áreas transformadas. Cuando había montes había más monos de los que se alimentaban. Ahora no hay monte, ni monos y buscan a los humanos. Es parte de la transformación".
.
Palo Santo: en busca de la conservación
Fecha de Publicación: 30/01/2018
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Norte
Junto con las provincias de Chaco, Formosa y Salta, el Ministerio trabaja para asegurar un abordaje integral y un enfoque ecosistémico de los bosques con presencia de palo santo.
Representantes del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable viajaron a Resistencia para establecer la agenda de trabajo entre la cartera ambiental y las autoridades del Chaco, Salta, Formosa en la elaboración de un Plan de Manejo Sustentable Regional de Palo Santo (PRMSPS). El encuentro tiene como premisa consensuar los lineamientos que incluirá la iniciativa.
En este marco, el organismo que conduce Sergio Bergman, a través de la Dirección de Bosques, es la Autoridad Científica en el marco de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES); y que desde 2010 el palo santo ha sido incluido dentro del Apéndice II de esa Convención para controlar su comercialización y garantizar una utilización sustentable que no ponga en riesgo su supervivencia.
En consecuencia, la cartera de Ambiente, en su carácter de Autoridad Científica CITES, impulsa la elaboración PRMSPS en el marco ciertos lineamientos ambientales y socioeconómicos generales, como estrategia para promover la gestión integral de la especie desde un enfoque regional, controlar los productos forestales madereros y servicios que los bosques con presencia de palo santo proveen para procurar su provisión futura. También deberá validar el Plan previamente a su entrada en vigencia.
Este encuentro contará con los aporte de Aníbal Verga y Andrés Camps, integrantes del grupo interinstitucional de trabajo que desde hace un año vienen llevando adelante el desarrollo del PICTO, “Estudio interdisciplinario de una especie de alto valor forestal en el Parque Chaqueño semiárido: herramientas para el ordenamiento territorial, conservación y manejo del palo santo (Bulnesia sarmientoi)”. Los que ofrecerán a los tomadores de decisiones información actualizada del estado de distribución de la especie.
De esta forma, el Gobierno nacional busca que los productos forestales con destino de exportación como el palo santo, cumplan la normativa vigente y los criterios de aprovechamiento sustentable.
.
El Gran Chaco Americano en desmonte
Fecha de Publicación: 28/08/2017
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: NOA
Un reciente trabajo de monitoreo realizado por expertos internacionales y representantes de la organización Guyra Paraguay, que promueve la protección de la diversidad biológica, comprobó que continúan las prácticas de deforestación sin control en amplias zonas de Argentina, Paraguay y Bolivia que forman parte de la región boscosa más extensa del continente después del Amazonas, conocida como el Gran Chaco Americano.
Según el último informe publicado por Guyra Paraguay, en mayo pasado se detectaron significativos cambios en la cubierta natural de la región del Gran Chaco Americano, que sufrió cambio de usos en 18.278 hectáreas. Si bien en comparación con las 18.320 hectáreas afectadas en abril de este mismo año, se observó una disminución de hectáreas deforestadas, no deja de preocupar la tensión creciente que existe entre la necesidad de conservar los ecosistemas y el continuo avance de las actividades agropecuarias. Los ambientalistas paraguayos observan que a modo de comparación, esas 18.278 hectáreas desmontadas equivalen a un área de más de 1.6 veces la ciudad de Asunción y a más de 0.9 veces la ciudad de Buenos Aires. Según el reciente reporte de la organización, del total de hectáreas de bosques o tierras forestales que registraron cambio a otros usos en mayo pasado, Argentina registró el mayor porcentaje de deforestación con 38 por ciento de áreas de desmonte, seguido por Bolivia con 35 por ciento y Paraguay con 27 por ciento. En el caso específico de Paraguay, el promedio de deforestación fue de 162 hectáreas por día, mientras que Argentina registró un promedio de 224 y Bolivia 204.
Vale recordar que el Gran Chaco Americano es la región boscosa más extensa del continente después del Amazonas y la más grande de bosques secos de América del Sur. Abarca parte de la Argentina, Paraguay, Bolivia y una pequeña porción de Brasil. En su gran extensión, de más 1.000.000 kilómetros cuadrados, se presenta una gran variedad de climas y relieves que dan origen a una amplia diversidad de ambientes.
De acuerdo con Guyra Paraguay, que desde hace siete años realiza tareas de monitoreos en el Gran Chaco Americano, el distrito de la región que mayor cambio de cobertura presentó en mayo de este año fue Mariscal Estigarribia, en el Departamento de Alto Paraguay, con unas 4.848 hectáreas; mientras que en Argentina, la máxima se registró en Anta, en la provincia del Salta, con unas 1.714 hectáreas y en Bolivia, Charagua (Santa Cruz) obtuvo el área de cambio más extensa, con 4.751 hectáreas de cambio.
Pero en marzo pasado, la situación era aún más grave: Paraguay había registrado el mayor porcentaje de deforestación, con 56 por ciento de áreas de desmonte, seguido por Bolivia, con 27 por ciento, y Argentina, con 17 por ciento. En cuanto a los distritos con mayores cambios en marzo de este año, Mariscal Estigarribia, en el Departamento de Alto Paraguay, se mantuvo en el primer lugar de las áreas más afectadas con 5.863 hectáreas de cambio; mientras que en Argentina la máxima se registró en el Departamento Almirante Brown de la provincia del Chaco, con unas 1.340 hectáreas. En Bolivia, en tanto, la localidad de Pailón, en Santa Cruz, fue el área que registró el cambio más extenso con 4.046 hectáreas.
En nuestro país está vigente la ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, también conocida como ley Bonasso, que estableció que las provincias deben realizar el ordenamiento territorial de sus bosques nativos. La norma fijó categorías para los usos posibles de las tierras boscosas: desde la conservación hasta la posibilidad de transformación para la agricultura, pasando por el uso sustentable del bosque. De esa manera, se zonificó los bosques en zonas de muy alto valor de conservación que no deben desmontarse (zona roja); zonas de alto o medio valor de conservación que pueden estar degradados pero que si se los restaura pueden tener un valor alto de conservación (zona amarilla), y los sectores de bajo valor de conservación que pueden transformarse parcialmente o en su totalidad, con la previa realización de una evaluación de impacto ambiental (zona amarilla).
Es imprescindible que se respeten todas estas zonas, fundamentalmente las áreas rojas, como lo establece la ley. Es necesario consolidar un modelo de gestión de los recursos que sea sostenible, avanzando en la aplicación efectiva de la Ley nacional de Bosques Nativos.
.
Desde Chaco difunden estudio sobre energía solar
Fecha de Publicación: 21/04/2017
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: NEA
Energía solar en el Hogar ¿conviene o no?, es el título de una publicación emanada de la Universidad Nacional del Nordeste.
El costo de la energía y un servicio colapsado en temporadas estivales, generaron en distintos círculos sobre todo el científico y académico la necesidad de embarcarse en una transición hacia un mayor uso de las energías alternativas.
Los efectos al medioambiente que ocasiona la generación de energía convencional, no resultó ser el disparador necesario para volcarse hacia un modelo que tenga a la vivienda sustentable como una opción más real de lo que hoy es.
Curiosamente las razones coyunturales señaladas impulsan el desarrollo de conceptos y áreas que en un futuro no muy lejano serán cotidianos. Es el caso de la arquitectura bioclimática, también denominada arquitectura solar pasiva, que hace referencia a las formas en que la energía solar se capta, se almacena y se distribuye en la estructura. Se trata en definitiva del diseño y aporte de soluciones constructivas que permitan que un determinado edificio capte o refleje la energía solar según la época del año a fin de reducir las necesidades de calefacción, refrigeración o iluminación.
Ahora bien, tecnológicamente, ¿es posible adaptar una casa tradicional de tal manera que convivan el sistema de energía tradicional con un equipo de energía solar (fotovoltaica)?. ¿Es una opción válida?; ¿Qué ahorro de energía eléctrica se tendría? Estas y otras preguntas, fueron respondidas por la Doctora Noemí Sogarí, perteneciente al Grupo de Energías Renovables y del Ambiente de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE.
“En nuestra zona, el uso de paneles solares fotovoltaicos tiene gran ventaja, por la disponibilidad de radiación solar en esta región”. La doctora Sogari habla de “disponibilidad” a esa relación que no es igual en todo el territorio argentino: cantidad de energía del sol que llega por unidad de superficie terrestre. En el caso particular de Corrientes, si se mide en una escala de 0 a 1000 W/metros cuadrados, supera un promedio de 700 W/metros cuadrados anuales. Lo que la convierte en una zona ideal para la utilización de paneles solares, dado que estos colectarían, de acuerdo con la carta de irradiación solar anual entre 1,7 y 1,8 MWh/ m2 (Dr Hugo Grossi Gallegos)
Ver Nota Completa
Se presentó la iniciativa ¨#DejáTuHuella¨
Fecha de Publicación: 15/04/2017
Fuente: Telam
Provincia/Región: Norte
Se presentó la iniciativa ¨#DejáTuHuella¨ en formato audiovisual, para concienciar a los argentinos sobre la regeneración de la selva misionera e invitar a todos a sumarse.
Esta campaña realizada por la empresa Villavicencio y Posibl., enfocada en la regeneración ambiental, busca salvar al yaguareté y mejorar la biodiversidad del país.
Cada dos minutos se pierde una hectárea de bosque en nuestro país. En los últimos 100 años se ha perdido el 85% de los bosques atlánticos y esto tiene consecuencias sobre toda la biodiversidad.
Regenerar el bosque, se vuelve un factor fundamental a la hora de contrarrestar la pérdida de hábitat que pone en riesgo la convivencia de numerosas especies, y en particular el alarmante riesgo de vida para el yaguareté, especie emblemática de la selva misionera que está en claro peligro de extinción.
En ese sentido Villavicencio y Posibl. coordinaron con el Banco de Bosques para trabajar en esta problemática.
Esta campaña realizada por la empresa Villavicencio y Posibl., enfocada en la regeneración ambiental, busca salvar al yaguareté y mejorar la biodiversidad del país.
Cada dos minutos se pierde una hectárea de bosque en nuestro país. En los últimos 100 años se ha perdido el 85% de los bosques atlánticos y esto tiene consecuencias sobre toda la biodiversidad.
Regenerar el bosque, se vuelve un factor fundamental a la hora de contrarrestar la pérdida de hábitat que pone en riesgo la convivencia de numerosas especies, y en particular el alarmante riesgo de vida para el yaguareté, especie emblemática de la selva misionera que está en claro peligro de extinción.
En ese sentido Villavicencio y Posibl. coordinaron con el Banco de Bosques para trabajar en esta problemática.
.
Como buscar la 'sustentabilidad' al desmonte
Fecha de Publicación: 17/09/2016
Fuente: InfoCampo
Provincia/Región: Norte
Un grupo de productores del noroeste argentino logró revertir la erosión hídrica del suelo generada por los desmontes y aumentar la productividad cuidando el ambiente. Para eso, trabajaron a nivel de cuenca con el asesoramiento de especialistas de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), el INTA, UNSa y empresas privadas.
A continuación, compartimos el texto completo publicado por el boletín de divulgación "Sobre la Tierra" de la FAUBA con todos los detalles de un trabajo en equipo exitoso.
Natalia Osinaga es oriunda de la provincia de Salta, donde se recibió de Ingeniera Agrónoma en la Universidad Nacional de Salta (UNSa). Actualmente está realizando su tesis doctoral en la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), con una beca de CONICET en la cátedra de Fertilidad y Fertilizantes.
Al realizar sus estudios sobre el impacto de la deforestación en la calidad de los suelos en la provincia de Santiago del Estero, comenzó a trabajar con un grupo de productores del NOA que buscaron asesoramiento en la FAUBA porque estaban perdiendo rendimientos en sus cultivos. Así lograron identificar a la erosión hídrica como el principal problema de sus campos, porque el escurrimiento del agua se estaba llevando la fertilidad de sus suelos. Actualmente, la experiencia se concentra el manejo integral de los suelos a nivel de cuenca y cuenta con el apoyo de la FAUBA, el INTA, el Instituto de Suelos y Agua de la UNSa y la empresa privada Marcelo Arzelan y Asoc.
“Un suelo estable se desequilibra luego del desmonte, sobre todo en ambientes frágiles como los del noroeste argentino, y si el productor no realiza un manejo con criterio sustentable a la larga este se va a degradar y por lo tanto va a afectar los rendimientos de los cultivos”, dijo Osinaga al sitio de divulgación científica Sobre la Tierra, y comentó con satisfacción que, a partir de este intercambio con la Universidad, se están comenzando a sistematizar los suelos de diferentes establecimientos, con la construcción de terrazas y represas amortiguadoras. La experiencia se concentra el manejo integral de los suelos a nivel de cuenca.
No obstante, advirtió sobre las consecuencias de las altas tasas de deforestación en el NOA, que también afectan a las ciudades, y la necesidad de realizar más rotaciones de cultivos la región, para dar una mayor sustentabilidad al sistema.
- ¿Cómo te involucraste con la temática del desmonte?
- Hice mi carrera de ingeniera agrónoma en Salta y justo cuando comencé a estudiar, empezó a crecer exponencialmente la deforestación en la zona, principalmente para realizar el cultivo de soja. He vivido este proceso desde muy pequeña, ya que mi papá y colega me llevaba al campo desde que yo tenía tres años. Entonces desde la década del ´90 observe el proceso de expansión agrícola en mi provincia y en el NOA, lugares donde encontramos las tasas de deforestación más altas del mundo.
- Imagino que ese cambio generacional también se relaciona con la visión sobre el desmonte, una mayor concientización y la incorporación de las cuestiones ambientales a este tema.
- Claro. Mi viejo creció en la generación del cambio, período donde la agricultura empezó a tomar protagonismo. Como profesor de la UNSa comenzó a tener una visión de sustentabilidad y de manejo integrado. Con el tiempo vio que el proceso de agriculturización de la región tenía efectos negativos sobre las propiedades del suelo y sobre el escurrimiento superficial del agua. Las estrategias de manejo propuestas por el equipo de trabajo fueron muy bien recibidas, y es así que hoy en día el 90% de la superficie agrícola de la región se encuentra bajo siembra directa, y entre 30 - 40% de esa área está sistematizada, es decir posee terrazas, represas amortiguadoras y canales colectores que controlan la erosión.
Actualmente si bien se hace siembra directa, las rotaciones se componen de un 80% de soja y un 20% de maíz, por lo que el aporte de materia orgánica al suelo es escaso. Es materia pendiente mejorar la rotación soja-maíz.
Ahora estoy realizando mi tesis en Santiago del Estero, los productores observaron una disminución de los rendimientos en lotes con más de 20 años de uso agrícola bajo siembra directa y acudieron al INTA y a la cátedra de Fertilidad y Fertilizantes de la FAUBA para saber si la causa es la pérdida de calidad física o química de suelos. Pero lo interesante es que en este trabajo se incorporó el análisis de factores ambientales como los stocks de carbono hasta el metro de profundidad y las emisiones de gases de efecto invernadero. Y entonces nos preguntamos s estará iniciándose un cambio de paradigma en la agricultura.
- Hace pocos meses publicamos en SLT una nota sobre fallo judicial que contó con el aporte de Universidad, a partir del cual se condenó a un productor de Salta con la cárcel y una multa por desmontar en una zona prohibida. En tu caso, son los productores y no el Estado los que está pidiendo asesoramiento a la Facultad.
- Así es, muchos productores han tomado conciencia de las consecuencias que produce el actual modelo de producción y genera mucha satisfacción que acudan a instituciones del Estado para mejorar e incorporar tecnologías de manejo. Pero esto no quiere decir que no sigan deforestando para incorporar nuevas tierras para uso agrícola o ganadero.
Cuando salió la Ley de Bosques, pensamos que se iba a estabilizar la tasa de deforestación, que venía siendo exponencial. Pero eso no sucedió, sino que siguió creciendo exponencialmente ya que se estaban deforestando las llamadas zonas rojas (áreas protegidas donde no se permite el desmonte) a través de recategorizaciones prediales que habilitan el desmonte. El fallo judicial al que haces referencia muestra que se está atendiendo la problemática de la falta de controles eficientes sobre los desmontes ilegales.
Lo ideal sería llegar a un equilibrio sustentable donde el Estado y los privados trabajen en conjunto.
- Imagino que si bien muchos productores desmontaron y sembraron un monocultivo, con el tiempo empezaron a encontrar problemas que los afectan a ellos mismos, a los rendimientos de sus propios cultivos, y se dieron cuenta que no era sustentable lo que hicieron.
- Totalmente. Como dije en Santiago del Estero, donde estoy realizando mi tesis, los productores veían una reducción de sus rendimientos y lo relacionaban con la compactación de los suelos que produce la maquinaria. Con los primeros estudios que realizamos observamos valores de resistencia a la penetración y de densidad aparente que no llegaban a valores críticos para los suelos de la zona. Les recomendamos mejorar sus rotaciones porque pudimos observar bajos niveles de carbono en los suelos y una elevada inestabilidad estructural de los agregados.
Cuando recorríamos los campos encontrábamos cárcavas enormes. Entonces, a pesar de las bajas pendientes (0.2 -0.8%) que se observan en la región, la erosión hídrica está causando un problema: el agua que escurre se está llevando suelo del horizonte más rico en materia orgánica, el horizonte A. La mayoría de los productores que nos habían consultado inicialmente, están sistematizando sus suelos, construyendo terrazas y represas amortiguadoras para frenar este escurrimiento excesivo.
Un suelo estable se desequilibra luego del desmonte, sobre todo en ambientes frágiles como los del noroeste argentino, y si el productor no realiza un manejo con criterio sustentable a la larga este se va a degradar y por lo tanto va a afectar los rendimientos de los cultivos.
- ¿Cómo fue el trabajo con los productores?
- El trabajo con los productores tiene un enfoque de grupo, de unidad. Lo hacemos así porque siempre es bueno el intercambio de experiencia entre ellos y además porque cualquier decisión que tome un productor, sobre todo estructural, puede llegar a afectar a sus vecinos o los centros poblados.
En el caso de mi tesis se trabaja con un grupo de productores que se reúnen una vez por mes. En algunas de esas reuniones mostramos los resultados obtenidos y propusimos estrategias de manejo.
Para los proyectos de sistematización tratamos de trabajar a nivel de cuenca obligando al manejo integral de las mismas. Porque el agua de lluvia en su recorrido no piensa, no sabe, ni entiende las acciones del hombre que provoca cambios significativos en los caudales de escurrimiento.
- Por un lado advertís sobre las altas tasas de desmonte, pero por otro lado decías que hay zonas que se siguen incorporando a la agricultura siendo muy frágiles. ¿Cuál es el rol de los ingenieros agrónomos en ese caso?
- Actualmente en el NOA la frontera se está expandiendo hacia al Chaco Semiárido, que tiene precipitaciones menores a 600 mm por año. El principal destino de estas tierras marginales es ganadero. Pero en algunas zonas se está realizando soja gracias a que muchas empresas incorporan ingenieros agrónomos a su plantel y aplican nuevas tecnologías como semillas modificadas genéticamente, la instalación de dispositivos de riego, entre otras.
Ante una población en crecimiento, necesitamos producir más alimento e incorporar superficie a la agricultura. Desde ya, la pérdida de bosque no es buena, pero creo si nosotros como agrónomos empezamos a aplicar las tecnologías de infraestructura y manejo necesarias, podemos llegar a un equilibrio sustentable, teniendo en cuenta que la conservación del recurso suelo exige la implementación de un sistema integrado de técnicas agropecuarias (siembra directa, rotación y cultivos de cobertura) y estructurales (terrazas y represas amortiguadoras).
Leí una nota que decía que Santiago del Estero era la provincia con la mayor tasa de deforestación mundial. La segunda es la provincia es Salta. En estos focos calientes tenemos que prestar mucha atención porque, si nos dejamos estar, de acá a 20 años los suelos serán inutilizables por su alto grado de degradación. Hay que tener en cuenta que el suelo es una herencia de nuestros hijos; tenemos que cuidarlo para que las generaciones futuras puedan trabajarlo. Creo que queda más que claro cómo debemos acompañar los ingenieros agrónomos este proceso.
.
El Niño se sentirá un par de meses más en el norte
Fecha de Publicación: 20/04/2016
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Norte
“El fenómeno de El Niño en el oceáno Pacífico ecuatorial está claramente en declinación, ya dejó de ser una situación calificada como fuerte, para ser calificada como débil, pero aún así eso significa que el agua en ese lugar está más caliente de lo normal y sigue generando mayor evaporación y humedad, y esa transferencia desde el Pacífico hasta nuestra zona en el noreste del país, Paraguay y el sur de Brasil le lleva un tiempo de uno o dos meses, por lo cual las consecuencias de esa mayor evaporación la vamos a seguir sintiendo durante este mes de abril, mayo y junio, de acuerdo a lo que estima el Servicio Meteorológico Nacional”, dijo Rohrmann en declaraciones a RADIO CIUDAD.
“Abril lo está demostrando claramente. Llevamos 15 días de los cuales más de la mitad hubo lluvias, y en los otros estuvo prácticamente nublado. Hubo muy pocos días de sol y eso es un signo muy claro de las consecuencias de esa anomalía en el Pacífico para el comportamiento del clima y básicamente de las precipitaciones”, observó Rohrmann.
“Tuvimos la suerte de que en el área metropolitana no cayeran lluvias excesivas, como sí ha ocurrido en otros lugares de la provincia, como por ejemplo en los departamentos General San Martín y Sargento Cabral. Desde Colonia Elisa y Colonias Unidas hasta el sur en Basail se registraron precipitaciones con valores muy grandes y en el norte de la provincia de Santa Fe, sur de Corrientes y el norte de Entre Ríos las lluvias fueron muy intensas”, explicó.
Rohrmann destacó que en Esquina, Corrientes, por ejemplo “se registraron 700 milímetros de lluvia caída en menos de una semana”. “Eso es una señal muy clara que ese comportamiento tan anormal se asocia a este proceso de El Niño que todavía está presente en nuestra zona”, señaló.
Consultado sobre la bajante que experimenta el río Paraná en las orillas chaqueñas y las recomendaciones que deben tener en cuenta las familias que vuelven a sus hogares luego de la crecida, Rohrmann explicó que “dentro de ese contexto el río Paraná puede reaccionar durante abril y mayo con alguna crecida similar a la que ya tenemos; por lo tanto todo aquel que decidió volver a su hogar ahora que bajó el agua, la recomendación es que tenga precaución, que no gaste en reparar lo que tenga que reparar de la casa y que espere un mes más, porque si vuelve a suceder esto, ese gasto va a ser una pérdida.”
“Es recomendable que a los animales no se los lleve a la zona de los bajos porque todavía estamos en una etapa de peligro en lo que es el comportamiento de los ríos Paraná y Paraguay”, advirtió.
“El fenómeno de El Niño es un fenómeno recurrente. Ahora hacia fin del otoño y comienzo del invierno ese calentamiento anormal va a desaparecer y comienza otra vez lo que uno diría que es la normalidad, y esto está asociado al movimiento de masas de agua de ese océano que cubre casi la mitad del planeta, con lo cual puede aparecer de vuelta en cuatro o cinco años, o en seis o siete, con mayor o menor intensidad. Es un fenómeno que se lo estudia bastante en los centros mundiales del comportamiento del clima porque mueve el amperímetro del clima en casi todo el planeta”, explicó Rohrmann.
.
Blog Archive
-
2024
(566)
-
noviembre(41)
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(41)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(566)
- noviembre (41)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)