Río Negro ya piensa como enfrentar próximos incendios
En busca de acuerdos con EE.UU.: esta es la estrategia de Río Negro para enfrentar potenciales incendios forestales
Fecha de Publicación: 20/03/2025
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Río Negro
Ante el devastador siniestro de El Bolsón, la provincia impulsa conversaciones con referentes norteamericanos en el combate del fuego
Ahora que los incendios forestales cesaron, el gobierno de Río Negro busca prepararse mejor para las próximas temporadas de verano. En ese sentido, el ministro de Desarrollo Económico y Productivo, Carlos Banacloy, se reunió con representantes de la Embajada de Estados Unidos y del Servicio Forestal (USFS) de ese país que se encuentra a la vanguardia en materia de combate de fuego.
Según se informó, se elevaron a los miembros de la embajada diversos requerimientos para impulsar la generación de acuerdos de cooperación, concretar capacitaciones para brigadistas y gestionar financiamiento destinado a fortalecer la infraestructura provincial de lucha contra el fuego.
“A partir de los incendios de interfase, el gobernador Alberto Weretilneck se contactó con las embajadas de Estados Unidos y de Canadá para empezar a mirar lo que ellos están haciendo en materia de diagnóstico. Entender mejor la predisposición del material y cómo han cambiado los inviernos y los veranos ayuda a comprender por qué los incendios hoy se desatan con otras magnitudes. Así, la prevención, mitigación y el primer ataque tienen una lógica distinta. Eso hoy es lo más importante: cuando el fuego toma magnitudes enormes, no hay medios aéreos ni combatientes que alcancen. El mejor ejemplo fue el de Los Ángeles, donde el incendio arrasó casi el 50% de la ciudad”, indicó Banacloy a LA NACIÓN.
Sumó que en los últimos 30 años se ha modificado también la convivencia entre las zonas urbanas y periurbanas con los bosques. El diagnóstico se vuelve fundamental en ese nuevo escenario. “Los focos de incendio y puntos calientes los monitoreamos con satélites de la NASA. En Estados Unidos y Canadá cuentan con mayor información sobre cómo se desarrollan y se comportan los incendios en la Patagonia. Eso va acompañado del equipamiento: el intercambio con esos países nos dará claves sobre qué debemos adquirir a nivel tecnológico para tener los centros de monitoreo que se necesitan y para hacer el primer ataque”, dijo Banacloy.
Análisis
El ministro señaló que también “es vital empezar a cambiar la cabeza” sobre lo que significa jurisdiccionalmente un ataque de incendio, ya que “los límites en un bosque no existen y en un incendio mucho menos”. Estados Unidos y Canadá, por ejemplo, comparten zonas y tienen estrategias comunes a la hora de combatir un incendio. De hecho, Estados Unidos, Canadá y México poseen un acuerdo para compartir recursos en la lucha contra incendios, basado en la estandarización de la formación para que los brigadistas puedan integrarse rápidamente y operar en distintos territorios. En el caso patagónico, en cambio, cuando el fuego avanza sobre diversas jurisdicciones –parques nacionales, municipios, provincias e incluso territorio chileno– el combate se complejiza. También se evalúa un trabajo conjunto en la Patagonia Norte, para fortalecer el combate en la región.
“Asimismo, estamos analizando cómo avanzan países como España, Estados Unidos, Canadá y Francia en materia legislativa. Ellos también tienen parques nacionales que son afectados por el fuego, y ciudades que conviven con los bosques: queremos saber cómo ordenan eso en su normativa y legislación”, agregó Banacloy.
Las autoridades rionegrinas también trabajan con sus pares de España, otro de los países con mejor preparación para los combates de incendios forestales. La idea es intercambiar capacitaciones y recibir inspiración en relación con el equipamiento que se necesita. En Río Negro también están en contacto con miembros de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) de Chile: buscan generar acuerdos que permitan una acción conjunta eficaz. Hace unas semanas, uno de los responsables del Departamento de Prevención de Incendios Forestales de la Conaf explicaba a este medio: “El éxito que tenemos en materia de combate de incendios forestales tiene que ver con un trabajo de muchos años. Se accedió a capacitación y perfeccionamiento internacional, y se nutrió de equipamiento. El principal crecimiento se ha dado, lamentablemente, a partir de grandes emergencias, como la de Valparaíso en 2014, donde se quemaron muchas casas. Y particularmente los incendios de 2017 en el sur del país, que dieron lugar a un mejoramiento forzoso: empezó a aparecer la necesidad de utilizar sistemas de prognosis que permitieran saber los avances del fuego, por ejemplo. También se entendió que los recursos que existían hasta ese momento no eran suficientes para enfrentar los incendios que se estaban presentando en el país”.
En ese sentido, el Plan de Acción 2024-2025 de Prevención, Mitigación y Control de Incendios de la Conaf lanzado por el presidente Gabriel Boric incorporó 77 aeronaves, entre ellas, dos aviones tanqueros de 15.000 litros y helicópteros pesados de 10.000 litros, así como el despliegue de 311 brigadas a nivel nacional: eso significa más de 3000 brigadistas. A su vez, en momentos de emergencias se activan más recursos aéreos contratados a través del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), y los recursos aportados por las empresas forestales.
“Juego de ajedrez”
En pleno incendio en los alrededores de El Bolsón, hace apenas un mes, el coordinador general del Servicio de Prevención y Lucha Contra Incendios Forestales (Splif), Orlando Báez, decía: “Tratamos de administrar los recursos haciendo un juego de ajedrez. Hoy hay fuego en todas las provincias patagónicas. Por eso creo que no solo Río Negro, sino toda la Argentina debiera tener aeronaves pesadas con mayor capacidad de descarga de agua, así como maquinarias viales, para poder dar otro tipo de respuesta. Los helicópteros pesados, por ejemplo, son mucho más maniobrables en la zona de montaña y con capacidad de descarga de unos 4000 litros de agua”.
En ese sentido, Banacloy señaló: “Nuestro sistema de prevención y lucha contra el fuego, el Splif, cuenta con más de 30 años de trayectoria, pero los incendios han incrementado en intensidad y velocidad. Necesitamos adaptarnos a esta nueva realidad y contar con la mayor cantidad de herramientas posibles”.
Lo cierto es que, como subrayan Marcelo Bari y Anabella Carp en el Plan de Manejo del Fuego 2024-2028 de los parques Nahuel Huapi y Los Arrayanes, “el escenario futuro es cada vez más complejo en relación al manejo del fuego y al combate de incendios debido, fundamentalmente a dos aspectos, el cambio climático y el aumento del interfaz urbano silvestre”. Se prevé que, debido al cambio climático, aumenten las condiciones de peligro meteorológico, lo que puede significar que haya más cantidad de días de la temporada con condiciones para incendios forestales y aunque no aumente la frecuencia si pudiera aumentar su severidad.
“La realidad indica que es inevitable que los grandes incendios forestales sucedan, por lo que el abordaje que requiere esta problemática es asumir que va a suceder en algún momento y, por lo tanto, tomar acciones que podrían mitigar sus efectos no deseados”, concluye Bari.
.
Tras incendios forestales comienza la lucha por sobrevivir
Mamíferos, anfibios y reptiles deberán sobrevivir al perder la biodiversidad por los incendios forestales
Fecha de Publicación: 19/03/2025
Fuente: Minuto Neuquén
Provincia/Región: Patagonia
La destrucción de hábitats naturales genera dificultades para la supervivencia de especies con baja movilidad. La competencia por recursos y el cambio forzado de nicho perjudican tanto a animales pequeños como a sus depredadores naturales.
Luego del trágico incendio en el Valle Magdalena, comienzan a verse las repercusiones negativas en los ecosistemas. Información salida desde el Parque Nacional Lanín explicó que este tipo de siniestros representa una grave amenaza para la variedad de seres vivos en distintas regiones, que afectan tanto a la flora como a la fauna de los ecosistemas dañados. La destrucción de hábitats naturales y la muerte de individuos son algunas de las consecuencias directas más preocupantes que dejaron estos eventos sobre la biodiversidad.
El impacto de los incendios forestales sobre las especies animales depende de diversos factores, entre ellos la velocidad del viento, la carga de combustible presente en la vegetación, la humedad del entorno, la época del año y la magnitud del fuego. Las especies con movilidad reducida, como pequeños mamíferos, anfibios y reptiles, enfrentan mayores dificultades para adaptarse a nuevas condiciones y encontrar refugio.
La biodiversidad sufre especialmente con la disminución de pequeños mamíferos como los roedores, que al ver reducida su población también afectan negativamente a los carnívoros que dependen de ellos para su alimentación, como zorros y aves rapaces. La modificación del equilibrio natural en la cadena alimentaria repercute en todo el ecosistema y compromete su estabilidad.
El cambio de nicho impuesto por los incendios expone a las especies sobrevivientes a un aumento de la competencia por recursos fuera de sus hábitats originales. Este desplazamiento forzado implica también un mayor riesgo de depredación y escasez de alimentos, lo que amenaza gravemente su capacidad de supervivencia.
La pérdida de biodiversidad genera efectos en cadena que impactan tanto a corto como a largo plazo. La desaparición o disminución de determinadas especies puede alterar la dinámica poblacional y modificar la estructura de las comunidades ecológicas. Incluso afecta a las especies mejor adaptadas para escapar de los incendios.
Expertos en conservación resaltaron la importancia de monitorear la recuperación de la biodiversidad en las áreas afectadas por incendios. Además, recomiendan continuar con estudios que permitan comprender mejor cómo estos eventos extremos influyen sobre las distintas especies y cómo estas reaccionan a la alteración de sus hábitats.
.
Neuquén quiere su Plan Provincial de Manejo del Fuego
El Ejecutivo busca crear un Plan Provincial de Manejo del Fuego
Fecha de Publicación: 05/03/2025
Fuente: La Tecla Patagonia
Provincia/Región: Neuquén
En medio de la crisis ambiental causada por los incendios en la región sur, el gobierno provincial de Neuquén, comandado por Rolo Figueroa, presenta un proyecto para crear el Plan Provincial de Manejo del Fuego
La provincia de Neuquén es una de las grandes afectadas por los incendios en la Patagonia de este verano, con algunos focos todavía activos sigue haciendo el relevamiento de las hectáreas que se han consumido por el fuego.
En medio de esta problemática, y ante el recorte presupuestario que hizo el gobierno nacional en el Servicio Nacional de Manejo del Fuego, el gobierno provincial de Neuquén, comandado por Rolo Figueroa, busca alternativas y programas propios.
El Ejecutivo presentó un proyecto en la Legislatura para crear el Plan Provincial de Manejo del Fuego, para "establecer protocolos claros de prevención y acción ante incendios forestales" según comentó el jefe de Gabinete, Juan Luis Ousset.
Además, detalló que esperan que el proyecto obtenga buenos resultados en el tratamiento legislativo para poder "reforzar la prevención y la respuesta ante este tipo de siniestros en la provincia", y se refirió a la situación actual con los incendios señalando que es el más grande en la historia de la provincia y que "obliga a avanzar en un esquema de manejo del fuego más solido y permanente".
El proyecto también contempla la inversión y el fortalecimiento de los recursos, con nuevos y más equipamientos, aeronaves y personal capacitado, para "otorgar mayo capacidad de respuesta a las instituciones encargadas del manejo del fuego".
Por último, sobre las sanciones ante fuegos intencionales, Ousset manifestó que el proyecto "establece sanciones más severas para quienes provoquen de manera intencional este tipo de siniestros", y agregó que "es inadmisible que haya incendios provocados y que las sanciones sean leves, no solo ponen en riesgo los recursos de la provincia, sino también la vida de las personas".
.
Preocupa la proliferación de pinos ante los incendios en el sur
Incendios en la Patagonia: del riesgo por la invasión de pinos a la importancia de preservar el paisaje nativo
Fecha de Publicación: 27/02/2025
Fuente: TN
Provincia/Región: Patagonia
Es una especie exótica que fue introducida para promover actividades productivas y poblar parte de la estepa. Estos árboles son más inflamables y más propensos a propagar las llamas.
Los incendios continúan azotando una parte de la Patagonia. Con más de 50.000 hectáreas consumidas por el fuego tanto en zonas protegidas como en lugares residenciales, la composición del paisaje patagónico toma relevancia por la presencia de especies de árboles exóticos que contribuyen a que estos eventos sean cada vez más intensos y prolongados. En concreto, los pinos provocan que las llamas que castigan cada año el sur argentino y la Patagonia chilena se potencien y generen perjuicios que no terminan cuando se acaban los focos.
Desde la década del 70, la plantación de pinos comenzó a expandirse en la Patagonia con el objeto de promover la industria forestal. Su propagación no solo reemplaza al bosque nativo, sino que, además, cuando llegan a la estepa (zona agreste, con vegetación herbácea) los incendios se vuelven incontrolables cuando pasan de los bosques a los pinares.
A ese problema, deben sumarse las características de los pinos: son más inflamables y más propensos a propagar incendios en caso de que se prendan fuego. Además, muchos de ellos se encuentran en zonas urbanas, lo que representa un riesgo para las personas en caso de que las llamas avancen sin control. Esta situación se presenta tanto en Argentina como en Chile.
Los incendios en la Patagonia ya arrasaron 51.132 hectáreas de acuerdo datos aportados por Greenpeace. Las zonas más comprometidas respecto a la cantidad de territorio quemado son los parques nacionales Lanín y Nahuel Huapi, además de las localidades de Atilio Viglione (Chubut), El Bolsón (Río Negro) y Epuyén (Chubut).
Advertencias
Hace cuatro años, una investigación del Conicet posterior a los incendios que azotaron a la Patagonia en el verano del 2021 daba cuenta de la proliferación de diversas especies de pino y cómo eran determinantes para el desarrollo de incendios forestales. Y varios años antes, en 2014, otro trabajo del organismo nacional indicaba que, por entonces, la Patagonia no estaba experimentando una invasión regional de pinos.
Pero las cosas cambiaron mucho en diez años. “Hay mucha mayor invasión. Es un fenómeno grave a escala local y cada vez se ven más pinos por todas partes”, explicó a TN Martín Núñez, investigador que participó del estudio en 2014 y que forma parte del Instituto de Investigación en Biodiversidad y Medioambiente del Conicet y de la Universidad de Houston.
La llegada de la especie se dio en el siglo XIX y se acentuó en el siglo XX para promover la industria forestal. Las primeras plantaciones, detalló Núñez, datan de 1920 en la Isla Victoria, en el lago Nahuel Huapi.
Cambios en los combustibles
El problema actual es que el pino avanza en la estepa y, con ello, aumenta el combustible disponible durante los incendios.
En Argentina se plantaron pinos para promover la industria forestal en la zona de Neuquén y, además, para cubrir algunas porciones de la Estepa Patagónica, en una zona donde casi no había material combustible. La situación hoy encuentra a estos ejemplares altamente inflamables junto al bosque nativo, redoblando la peligrosidad ante los incendios.
Anteriormente, estas zonas sin bosques funcionaban como una suerte de corte en caso de incendios, pero en la actualidad, se aumentó la presencia de potencial combustible ante los incendios.
En la Patagonia chilena también se da la invasión de pinos, aunque la principal diferencia con Argentina es que hay zonas más pobladas cerca de esos bosques.
La sustitución de los pastizales de la estepa por ejemplares de pino no sólo modifica el paisaje. Según explicó a TN el director del Instituto de Ecología y Biodiversidad de Chile, Aníbal Pauchard, las plantaciones de pino modifican el material combustible que queda disponible, tanto en cantidad como en composición. Esa condición, sumada a las olas de calor que se vienen experimentando y a vientos cada vez más intensos, son los componentes de lo que el especialista denomina la “receta para el desastre”. Y agregó que “con el cambio climático hubo períodos muy secos y de calor nunca vistos en esta zona”.
Además, Núñez agregó: “Los pinos son propensos a prenderse fuego y, con ello, a reproducirse. Están adaptados al fuego, tienen capacidad invasora. Los pinos se han plantado en varios lugares, aumentan el material combustible y cambian el ciclo y la intensidad del fuego”, agregó.
Pauchard, que también es doctor en Ecología Forestal, remarcó que se debe desterrar el mito de que el bosque nativo no se quema o que los perjuicios son menores. Pero sí remarcó la diferencia respecto de la velocidad del fuego en el caso de los pinos: las plantaciones son más densas y las pequeñas ramas que caen y se acumulan son gruesas, por lo que se descomponen despacio, generan más calor y quedan disponibles para que se prendan fuego. A ello debe sumarse la resina que producen los pinos, que es altamente inflamable.
También destacó que, ante incendios de pinos, las pavesas resultantes de esos eventos se multiplican. Son pedazos muy chicos que se desprenden y vuelan encendidos, como chispas, que pueden generar otros focos de incendios.
Ante esto, Pauchard señaló que lo ideal es que haya una “discontinuidad” del combustible. Es decir, que se respete la composición de la Estepa Patagónica, dominada mayormente por pastizales y plantas herbáceas. Dentro de esta región se encuentran los parques nacionales más comprometidos con los incendios: Lanín, Nahuel Huapi y Los Alerces.
Focos en las zonas urbanas
El coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace, Hernán Giardini, señaló a TN que actualmente las plantaciones de pinos no se dan sólo en zonas de estepa, por fuera de las zonas de bosques. También hay dentro de las zonas urbanas, producto de la expansión de ejemplares.
Esto es lo que podría derivar en situaciones como las que ocurrieron en Epuyén o en Mallín Ahogado, donde los incendios afectaron zonas urbanas, recordó Giardini, en una zona “con muchos pinos, algo que implica que el fuego se expanda más rápido que con un bosque nativo”.
“Es más complicado cuando tenés esa combinación de pinos cerca del bosque nativo porque no sólo la especie es más rápida para la expansión del fuego por la resina, sino que la madera es más combustible. El pino va desprendiendo ramas y escupe sus propias piñas a varios metros de distancia”, expresó.
En tanto, marcó que las recuperaciones también explican los motivos por los que los pinares se imponen a los bosques nativos: “En el postincendio, el pino crece más rápido y es más probable que le gane al bosque nativo. Así, la zona incendiada se convierte en un pinar, que se va a complicar cuando vuelva a prenderse”.
Para el referente de Greenpeace, los municipios y la Dirección Nacional de Bosques deben comenzar a reemplazar los pinares por árboles nativos dentro de los ejidos urbanos para evitar complicaciones mayores. Por caso, citó que “en Epuyén, el fuego se comió 70 casas en cinco horas”.
Asemás, resaltó que hay que hacer un llamado de atención porque “hay entre 500 y 1.000 focos de incendios todos los veranos. En la última década, los veranos tienen más altas temperaturas, más viento y más sequía”.
Ordenamiento del paisaje
El investigador chileno señaló que tanto en el sur de su país, que también atraviesa incendios por estos días, como en el de Argentina, hay que familiarizarse con que “los incendios van a ocurrir todo el año”, por lo que es necesario “modificar el manejo del fuego”.
Por otra parte, explicó que la situación es más compleja en Argentina: “La desventaja es que avanza sin parar y al no haber gente, como sí hay en Chile en los lugares donde se dan los incendios, no existe la misma preocupación. Idealmente, tendríamos que ir a la prevención de incendios y a tener paisajes en que el combustible era más adecuado, con mosaicos (de territorio) que contribuyan a combatir los incendios”.
Sin perder de vista a las actividades productivas, Pauchard no dejó de lado que manejar el territorio entre conservación y productividad es complicado: “Algunos quieren tener bosque natural para preservar; otros, plantaciones para ser productivos y otros, ganado. Pero organizar el paisaje requiere de un proceso social complejo”.
.
Neuquén. Buscan prohibir el cambio de uso del suelo
Buscan prohibir el cambio de uso del suelo en áreas
Fecha de Publicación: 24/02/2025
Fuente: Portal NoticiasNQN
Provincia/Región: Neuquén
Los diputados Darío Peralta y Darío Martínez presentaron un proyecto para prohibir el cambio de uso del suelo en áreas afectadas por incendios forestales. La medida, de 60 años, apunta a proteger los bosques nativos e implantados y prevenir su transformación en terrenos inmobiliarios o productivos.
Los diputados Darío Peralta y Darío Martínez, de Unión por la Patria, presentaron un proyecto de ley que busca fortalecer la protección de los bosques nativos e implantados ante la amenaza de los incendios forestales. La propuesta, que ingresó oficialmente el 21 de febrero bajo el proyecto 17429, tiene como objetivo prohibir el cambio de uso del suelo en áreas afectadas por incendios, en línea con los principios establecidos en la ley nacional de manejo del fuego.
El proyecto propone una disposición específica en la Ley 2780 de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos, que establece una prohibición por 60 años para cambiar el uso del suelo en zonas que hayan sido afectadas por incendios forestales. Esta medida pretende disuadir el uso del fuego como herramienta para modificar el uso del suelo, particularmente para fines inmobiliarios o productivos.
Preocupación por el cambio climático y la preservación de los ecosistemas
Los legisladores destacan que los incendios forestales son una de las principales amenazas para el patrimonio natural del país. En el contexto de cambio climático, la preservación de los bosques es crucial no solo para la restauración de los ecosistemas, sino también para la mitigación de los efectos del cambio climático, como la regulación del ciclo hidrológico, la conservación de la biodiversidad y la protección del suelo.
En los fundamentos del proyecto, Peralta y Martínez subrayan que la prohibición busca garantizar las condiciones necesarias para la restauración natural de los ecosistemas afectados por los incendios y evitar que se utilice el fuego como una herramienta para la transformación territorial.
El proyecto se encuentra en sus primeras etapas y de ser aprobado, representaría un paso importante en la protección ambiental y la lucha contra la deforestación impulsada por actividades humanas, al mismo tiempo que protegería a las comunidades y los recursos naturales esenciales para la vida.
.
Incendios en La Patagonia aún activos. Biodiversidad en peligro
Incendios en Lanín, Bariloche y El Bolsón: la pérdida de biodiversidad preocupa a los especialistas
Fecha de Publicación: 19/02/2025
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Patagonia
En Los Manzanos se quemaron los bosques más húmedos de la región. En El Bolsón, la antropización y la cantidad de especies exóticas facilitaron la propagación del fuego. En Lanín estiman que tardarán entre 60 y 70 años en recuperarlo perdido.
Los incendios en La Patagonia aún siguen activos. Los especialistas estiman que la pérdida en biodiversidad es invaluable. De todos modos, el saldo recién podría conocerse una vez que el fuego sea contenido.
«Hablamos de bosques muy húmedos con mucha biodiversidad, mucha cobertura vegetal. Son lugares con mayor biodiversidad de animales, plantas y hongos que tardarán mucho tiempo en recuperarse. Hay mucha flora y fauna de alto valor afectado«. Así evaluó el biólogo Javier Grosfeld, técnico del Centro Científico Tecnológico (CCT) Conicet Patagonia Norte el impacto de los recientes incendios en la zona de Bariloche y El Bolsón.
«Uno puede calcular el costo operativo de un incendio, se suele hacer una evaluación de los datos de infraestructura ambiental, pero lo que nunca se hace es calcular el costo ambiental. ¿Cuánto es el bosque que se perdió?, ¿cuántos servicios ecosistémicos se perdieron?», planteó Grosfeld, especialista en conservación y gestión de recursos naturales.
Pérdidas por el incendio en Parque Nacional Nahuel Huapi
El incendio que se desató el 25 de diciembre en el sector Los Manzanos, en el parque nacional Nahuel Huapi, al sur de Bariloche, ya consumió 10.767 hectáreas. Aún no se cumplen dos meses y ya arrasó con casi el doble de la superficie de aquel primer incendio en la misma zona que se produjo en 2022 – y que afectó 6.400 hectáreas en tres meses -.
Grosfeld destacó que el incendio de Los Manzanos que ya avanzó hacia el lago Roca, el lago Martín, Steffen, la cascada Los Alerces y el cerro Santa Elena, afectó solo vegetación nativa. «Se han quemado los bosques más húmedos que tenemos. Por eso, es una reserva estricta. Hay todo tipo de representantes de la selva valdiviana, como alerces, mañius hembra, tineos, que uno puede ver especialmente en los bordes de lago Roca», describió.
Explicó que el bosque de coihue se podrá recolonizar a partir del aporte de la semilla que «quedó como sobreviviente». «Todo depende de cómo haya sido la intensidad del fuego que podrá evaluarse recién una vez que el incendio acabe», comentó y agregó: «Si la severidad no fue muy elevada y no se quemó el suelo, esas especies tienen posibilidad de germinar. Por eso, con un estudio puntilloso podremos saber en qué áreas hay posibilidad de que la regeneración natural prospere, sin intervención del hombre». Si la severidad fue alta será necesario intervenir con una restauración activa.
El bosque de lenga, en cambio, será difícil de regenerar ya que esa especie no rebrota. Por otro lado, el ñire, el radal, el maitén y la laura son matorrales. Se trata de ecosistemas más pirófilos (especies vegetales que resisten al fuego porque son capaces de soportar un incendio o pueden revivir después de un siniestro).
«La lenga o los bosques húmedos no son pirófilos: el fuego se detiene en ellos, más aún con tantos años de sequía. En esos bosques las especies no van a rebrotar fácilmente y será difícil su recolonización. Dependen de los individuos remanentes», acotó el especialista.
Grosfeld recalcó que muchas aves recorren esa región, al igual que pequeños mamíferos, como ratones, monitos de monte y gatos silvestres -incluso el gato huiña- y algunos reptiles.
«Lo cierto es que hay poco muestreo de esa zona porque es inaccesible. Solo pude recorrerlo una vez en 1992 y es de muy difícil acceso», advirtió.
Grosfeld consideró posible que, en poco tiempo, ese suelo quemado se recubra de hiedras y especies rebrotantes. Las lianas, pastos y hierbas reaccionan rápidamente.
«Según cual haya sido la intensidad del fuego, los amancay son importantes ya que tienen unos bulbos enterrados que les permite volver a brotar el año después del incendio. Por otro lado, la Muehlenbeckia lleva años esperando y es la primera especie que germina una vez que pasa el fuego. Después del incendio de Cholila, lo pudimos comprobar. Recubre rápidamente todo el suelo», puntualizó.
El costo ambiental por el incendio en El Bolsón
El incendio de El Bolsón, en cambio, ya afectó 3.825 hectáreas y se trata de dos sectores completamente distintos. El Área Natural Protegida del Río Azul (Anprale) es similar al sector de Los Manzanos con un bosque mixto, aunque un tanto más seco, con gran cantidad de coihues y cipreses.
«Lo que sucedió en Mallín se asemeja al incendio de El Hoyo: la presencia de pino sumado a los fuertes vientos hicieron que la corrida del fuego fuera muy rápida. Hay un proceso de antropización con especies exóticas que hicieron que el fuego avanzara más rápido de lo esperado. Entonces, cuando saltó el río en Mallín, el comportamiento fue tan extremo que resultó difícil de combatir», señaló.
En el caso del incendio que azotó El Bolsón, se vieron afectadas gran cantidad de mascotas y animales de granja.
Pérdidas de flora y fauna por el incendio en Parque Lanín
El incendio en Parque Nacional Lanín, en el Valle Magdalena, continúa activo desde el 30 de enero. Según los últimos registros ya hay aproximadamente 22.131 hectáreas afectadas. La zona incluye una Reserva Natural Estricta, donde especies en peligro de extinción y hábitats amenazados están en riesgo.
Martín Toledo, jefe de Incendios, Comunicaciones y Emergencias y técnico ambiental confirma que una vez que se logre apagar los distintos focos activos se podrá determinar las pérdidas de flora y fauna. Pero, asegura que la zona donde se esta desarrollando el incendio «la vegetación que está en este lugar quemándose tiene una parte de necesidad de incendios con una periodicidad. Por lo general la ecología del fuego habla que en 60, 70 años el bosque tiene que quemarse para no no generar carga de combustible disponible, que sería mucho material seco debajo de estos bosques que puede aumentar la intensidad». Pero, también dice que hay factores antropocéntricos y de calentamiento global que agravan la situación.
De material vegetal que se esta perdiendo por los incendios se encuentran: araucarias, raulies, lengas, ñires, coihues, coirones, ciprés de la cordilleras, lauras. «Hay varias especies que depende de la exposición crecen más o menos, y se establecen ahí. Y muchas veces hay prioridades en el combate, según la vegetación que tengamos enfrente. Por ejemplo, hay especies que son de semilla obligada, que que evolucionan con poco fuego, pero hay otras zonas con araucarias que necesitan los fuegos periódicos».
Respecto a la recuperación del bosque Martín Toledo asegura que es necesaria una investigación de largo plazo para saber con exactitud. Pero, proyecta: «hay algunos sectores que tuvieron mucha intensidad y las araucarias que se quemaron no se recuperarán y hay otros sectores donde hubo una intensidad aceptable para el bosque y se necesitan entre 60 y 70 años para que haya arbolitos del tamaño que hay ahora».
En la zona se ven afectados desde insectos, lagartijas, murciélagos, aves, animales chicos que no pueden escapar del fuego. También muchos peces y anfibios que han muerto por la elevación de la temperatura y la oxigenación del agua. También hurones, zorros, burritos de monte, pudú. «Depende del lugar en el que se encuentren y si tienen lugar para escapar. Ahí también juega al instinto de supervivencia de cada animalito«, especificó Toledo.
.
En Corrientes ya se quemaron más de 200.000 hectáreas
Incendios en Corrientes: se quemaron más de 200.000 hectáreas en lo que va del 2025
Fecha de Publicación: 13/02/2025
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Corrientes
La provincia de Corrientes es otro de los focos de incendios que sufre el país desde que comenzó el 2025, y que produjo la muerte de una maestra, además de miles de personas afectadas. En promedio, se incendian 7.000 hectáreas por día.
El fuego azota distintas áreas del país y la provincia de Corrientes es uno de los lugares más afectados: en lo que va del año, las llamas ya consumieron más de 200.000 hectáreas producto de las llamas y produjeron la muerte de una maestra rural. Los principales focos se localizan en los municipios de Curuzú Cuatiá, Mantilla, Bonpland y Paso de los Libres.
En este escenario, las llamas no dan tregua y los brigadistas ven su trabajo cada vez más complicado a causa de las condiciones meteorológicas adversas, que presentan temperaturas extremas - que llegan a superar los 40°C - en medio de la brutal sequía que atraviesa la región.
El fuego ya consumió más de 200.000 hectáreas en Corrientes
En promedio, en la provincia litoraleña se queman al menos 7.000 hectáreas por día en febrero. Al hacer un relevamiento de la zona afectada por los incendios, el coordinador del Comando Operativo de Emergencia (COE) de la provincia, Bruno Lovinson, informó que en el mes de enero se perdieron 127 mil hectáreas.
El problema, lejos de aquietarse parece empeorar: en tan solo 11 días de febrero ya se perdieron 73 mil hectáreas, de acuerdo a lo que consignó el medio local Diario Época. Más de la mitad del territorio afectado durante los primeros 31 días del año.
Según detalló el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, desde el gobierno nacional "se desplegaron 2 aviones, un helicóptero, 33 brigadistas del SNMF y un coordinador aéreo" para ayudar a la provincia a combatir los focos de incendio.
A pesar de esto, fuentes de Defensa Civil de Corrientes señalaron que la situación es compleja por la falta de personal para combatir el fuego. “Se armaron brigadas, pero son dos personas por camioneta y eso no alcanza”, indicaron. Actualmente, los focos de incendios son combatidos por ocho cuarteles de bomberos, seis Brigadas Rurales de Incendios Forestales y un equipo de maquinaria pesada de Vialidad Provincial.
El domingo, las llamas obligaron a interrumpir el tránsito sobre la ruta nacional 14 en Paso de los Libres y muchos automovilistas tuvieron que regresar por el peligro que representaban los pastizales en llamas. En la actualidad, los focos activos más peligrosos están en la zona de Solari y en la ruta 123, camino a Paso de los Libres; en Perugorría, departamento de Curuzú Cuatiá, y una forestación en Loma Alta, en el departamento de San Martín.
La compleja situación meteorológica
A pesar del incansable trabajo de los brigadistas, las condiciones climáticas en toda la provincia presentan una dificultad agregada a la hora de combatir las llamas. Durante el fin de semana, se registraron temperaturas extremas, una situación que se replicó ayer y lo hará nuevamente hoy.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una alerta roja para este martes 11 de febrero por calor agobiante en gran parte del territorio correntino. En ese sentido, la máxima pronosticada superará los 40 grados y el cielo permanecerá parcialmente nublado.
Según detallaron los meteorólogos, las ráfagas de viento alcanzarán una velocidad de entre 42 y 50 km/h. En medio de la sequía, los habitantes de Corrientes esperan que la situación cambie el miércoles con la llegada de las primeras lluvias, en medio de la fuerte sequía que enfrentan. Así, está previsto que se registren tormentas a partir de la mañana, condiciones que se extenderían hasta el jueves 13 de febrero.
Lovinson destacó que “la situación es complicada por la meteorología”, debido a la sequía prolongada, temperaturas diarias de hasta 38 grados y fuertes vientos, factores que han favorecido la propagación de los incendios. El escenario que vive la provincia recuerda a lo ocurrido en la temporada 2020-2021, cuando el fuego consumió un millón de hectáreas de campos y humedales.
.
Incendios forestales y la responsabilidad del gobierno
Incendios en la Patagonia: en 2024 sólo se ejecutó el 22% del presupuesto destinado al manejo del fuego
Fecha de Publicación: 12/02/2025
Fuente: Portal Chequeado
Provincia/Región: Nacional
Los incendios volvieron a golpear con fuerza a la Patagonia este fin de semana. En El Bolsón, Río Negro, las llamas se descontrolaron y obligaron a evacuar más de 1.500 viviendas en zonas amenazadas por el fuego. Pero este no es un caso aislado: los incendios llevan semanas sin dar tregua en la región, en una escena que se repite cada verano.
En este momento, también hay importantes focos en el Parque Nacional Lanín (Neuquén), el Parque Nacional Nahuel Huapí (Río Negro), Epuyén y Atilio Viglione (Chubut). La situación no se limita al sur del país: existen incendios activos en Corrientes, agravando la crisis ambiental y movilizando a brigadistas y bomberos de la zona.
¿Qué está pasando con los fondos para el manejo del fuego en el gobierno de Javier Milei? ¿Cuántos fondos dispone el proyecto de Presupuesto 2025 para combatir incendios? ¿Cuánta superficie se incendió en 2024 y qué está pasando en 2025? Te lo contamos en esta nota.
Los fondos subejecutados para el Manejo del Fuego en 2024
El programa más importante para el combate del fuego a nivel nacional es el del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF), que a partir del 30 de diciembre último depende de la cartera de Seguridad nacional que dirige Patricia Bullrich. Estos fondos sirven tanto para la prevención como para el combate de los incendios. El SNMF presta asistencia cuando las jurisdicciones provinciales lo solicitan, brindando personal capacitado, recursos logísticos y operativos, y medios aéreos para combatir los incendios.
Según datos de la Oficina Nacional de Presupuesto analizados por Chequeado, en 2024 se ejecutó un 22% del presupuesto anual para el SNMF.
A inicios de 2024, el monto inicial que contemplaba el presupuesto nacional para el SNMF era de $12.107 millones, como explicamos en esta nota, y entre abril y agosto se había ejecutado un 40%. Pero tras los incendios producidos en Córdoba de octubre del año pasado, se realizó una ampliación presupuestaria que elevó el presupuesto del SNMF a $33.343 millones. A diciembre, se ejecutaron un poco más de fondos, pero porcentualmente la ejecución presupuestaria bajó de un 40% a un 22%.
Además, en términos reales -es decir, contemplando el efecto de la inflación- en 2024 se ejecutó un 81% menos de fondos que en 2023, último año del gobierno de Alberto Fernández (Frente de Todos).
Para 2025, el presupuesto indica más de un 200% de aumento. Sin embargo, en términos nominales es la misma cifra con la que terminó el presupuesto ampliado de 2024, y los fondos fueron subejecutados, por lo que resta evaluar un par de meses para ver cómo se ejecutan esos nuevos fondos.
Más de 3 mil focos en lo que va del año, el triple que en el mismo período de 2024
A nivel nacional, no existen datos oficiales disponibles sobre las hectáreas incendiadas en 2025. Chequeado consultó al Ministerio de Seguridad sobre los focos activos y el tamaño de la superficie afectada, pero no tuvo respuesta hasta la publicación de esta nota.
Existen datos alternativos para reflejar esta problemática. Según un monitoreo de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), que depende de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología, al 1 de febrero último existían al menos 16 mil hectáreas incendiadas, tan solo en Río Negro y Chubut.
Según datos del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) de Brasil, hasta el 9 de febrero de 2025 existieron 3.067 focos de incendios detectados, 3 veces más que en ese mismo período en 2024 (1.001). Santa Fe tuvo más de 600 focos de incendios en lo que va del año y Formosa, 428. En el ranking le siguen Corrientes, con más de 400 focos de incendios; Chaco, con 366; Río Negro, con 338 y Neuquén, con 250.
Además, según datos del INPE, el 30% de los focos en lo que va del año ocurrieron en la semana del 3 al 9 de febrero.
También existen estadísticas provinciales. En Chubut, los incendios de 2025 empezaron el 15 enero último, en cercanías de Epuyén, iniciándose en la zona de bosque y avanzando luego sobre la localidad, lo que motivó la evacuación de al menos 200 familias. Hasta el jueves 6 de febrero, el Servicio Provincial de Manejo contra el Fuego informó que el evento está activo pero controlado y ya consumió un total de 3.530 hectáreas, entre bosques nativos, arbustos, matorrales y pastizales. Otros focos afectan también a la localidad de Atilio Viglione, y a El Pedregoso -ya reducido-.
Por su parte, en El Bolsón, Río Negro, los incendios afectaron al menos 3.392 mil hectáreas al 9 de febrero último, según datos del Gobierno de Río Negro. En el Parque Nacional Nahuel Huapí son cerca de 10 mil las hectáreas incendiadas hasta el 7 de febrero. En el Parque Nacional Lanín, en Neuquén, el fuego arrasó más de 2.651 hectáreas.
Los incendios en la Argentina no solo afectan a la Patagonia. El subsecretario de Defensa Civil de la provincia de Corrientes, Bruno Lovinzon, informó que en lo que va del año se quemaron 227 mil hectáreas en la provincia. “En febrero se encendieron más de 100 mil hectáreas y más de 127 mil se quemaron en enero. Estamos en un 20% de los incendios que hemos tenido en otras temporadas”, sostuvo.
En Jujuy, la ministra de Ambiente, María Inés Zigarán, reconoció que, ante las altas temperaturas, la sequedad y las proyecciones climáticas que manejan desde la cartera ministerial este año podría ser una temporada más severa de lo que fue 2024 donde no hubo grandes incendios ya que el volumen de bosques nativos ha sido “muy bajo”.
Desde el Gobierno nacional dicen que están trabajando con las provincias afectadas. Según aseguró en un tuit el jefe de Gabinete de Ministros, Guillermo Francos, en la Patagonia se desplegaron “9 aviones, 10 helicópteros, 4 autobombas forestales, 5 pick ups, 4 camiones dormitorios, 61 brigadistas del SNMF, 15 brigadistas de la PFA, 22 brigadistas de Córdoba, coordinadores regionales, pilotos y equipos de apoyo terrestre para los pilotos”. También, “7000 millones de pesos en concepto de Adelanto del Tesoro Nacional a la provincia de Chubut y 5000 millones de pesos a Río Negro para la reconstrucción de viviendas”.
Cerca de 32 mil focos en todo 2024
Por su parte, en todo el año pasado existieron 31.604 focos de incendios en todo el país, contra más de 26 mil en 2023, según datos del INPE.
Tampoco existen datos oficiales de las hectáreas incendiadas para todo 2024. Chequeado consultó al Ministerio de Seguridad y realizó un pedido de acceso a la información para conocer la superficie quemada en todo 2024, pero no obtuvo respuesta al momento de publicación de esta nota.
Durante 2023, el fuego afectó al menos a 500 mil hectáreas en todo el país, un número menor que 2022 pero mayor que en 2021.
De todos modos, existen algunos datos que revelaron las provincias. Según datos del Ministerio de Ambiente de Jujuy, en la provincia norteña hubo 468 incendios en 2024, que afectaron más de 233 hectáreas. De acuerdo con la cartera de ambiente provincial, la mayoría de los incendios fueron intencionales. La situación fue peor que en 2023, cuando se incendiaron 2100 hectáreas en 335 incendios.
En Córdoba la situación fue un tanto peor. Se incendiaron 103.327 hectáreas en todo 2024, y en lo que va de 2025 ya se incendiaron, al menos, 560.
En Chubut, según datos oficiales recogidos por ADNSUR, más de 106.000 hectáreas de bosques fueron arrasadas por el fuego entre 2001 y 2022 en todo el país y el 59% de todas esas hectáreas quemadas fue en suelo chubutense.
El 95% de los incendios son intencionales
El factor más importante para la producción de incendios es el humano. Según datos del SNMF, en el 95% de los casos los incendios son provocados por la acción humana, y entre las primeras causas se encuentra el uso del fuego para la preparación de áreas de pastoreo.
Según los especialistas, además existen algunos factores naturales que contribuyen a esta situación, a pesar de que no son la causa principal de lo que está ocurriendo, como el cambio climático, ya que factores como sequías prolongadas, déficit de precipitaciones, vientos intensos y temperaturas extremas han aumentado en frecuencia e intensidad en los últimos años, generando condiciones de mayor inflamabilidad del paisaje.
“La aparición de incendios es más frecuente cuando se cumple la regla de los 30. Más de 30 grados de temperatura, más de 30 km por hora de viento y menos de 30% de humedad relativa. Los incendios en la Argentina ocurren durante todo el año, porque las temporadas de incendios varían según ecorregiones. En verano obviamente es más fácil llegar a esta regla de los 30 en muchas más regiones, por eso en verano el problema no es tanto la mayor cantidad de incendios sino la simultaneidad en todo el país”, explicó Manuel Jaramillo, director general de la Fundación Vida Silvestre, en diálogo con Chequeado.
“El cambio climático que atravesamos hace más severos y extremos los procesos de inundaciones o sequías, y eso aumenta el riesgo de los incendios y lo voraces que pueden ser”, explicó en esta nota Ana Di Pangracio, directora ejecutiva adjunta de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN). Y agregó: “A esto se suma la insuficiente aplicación de las normativas ambientales, la falta de ordenamiento territorial y de control territorial efectivo.
Más Información:
Tiempo Sur. Denuncian penalmente a Milei, Bullrich y Caputo por los incendios en la Patagonia
La acusación, realizada por el abogado Gregorio Dalbón, señala presuntos delitos de “incumplimiento de los deberes de funcionario público, abuso de autoridad e infracción a la Ley de Manejo del Fuego”, en el marco de los incendios que devastan la Patagonia.
.
El fuego incontrolable en la Patagonia
Incendios en la Patagonia: 14 mil hectáreas consumidas por el fuego en Lanín, evacuación preventiva en El Bolsón, medidas en Lago Puelo
Fecha de Publicación: 10/02/2025
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Patagonia
La Patagonia se encuentra en alerta ante múltiples focos de incendio que se desataron en los últimos día. En El Bolsón trabajan brigadistas de distintas localidades para apagar el fuego que comenzó en la miércoles 29 de enero, hay focos activos en el parque Lanín en Valle Magdalena y Nahuel Huapi. También se desató un enorme incendio forestal en Chile, en la frontera con Neuquén. En Puerto Madryn lograron extinguir el incendio que se desató la semana pasada. Las llamas se contuvieron en Epuyén, Parque Los Alerces y en El Pedregoso.
Incendios en la Patagonia: fuego en El Bolsón, Epuyén y los parques nacionales Lanín y Nahuel Huapi, los detalles
El jueves, un incendio forestal de grandes magnitudes se desató en el circuito troncal del Cajón del Azul, en el Bolsón. Hay múltiples focos activos, y la situación es aún más crítica debido al fuerte viento que propaga las llamas rápidamente.
El incendio se desató en la zona del Cajón del Azul, con una columna de humo grande que es más visible desde Mallín Ahogado, Mallín Alto, Rinconada Inalef y, debido al viento, se propaga rápidamente hacia el este donde se encuentra ubicada la chacra Wharton.
En simultaneo, brigadistas continúan con el combate del fuego en los parques nacionales Lanín y Nahuel Huapi. Autoridades del parque nacional Lanín informaron sobre un nuevo foco de incendio en la zona centro, en el Valle Magdalena y detallaron que se trata de «un área de muy difícil acceso y «su dimensión está aún en evaluación«, a unos 12 kilómetros del área denominada «Tromen».
En el parque nacional Nahuel Huapi las altas temperaturas y vientos que se vivieron el jueves generaron un segundo foco de incendio en la punta del cerro Santa Rica y que rápidamente se propagó.
En Chubut hay dos incendios activos: uno en Epuyen y otro en Atilio Viglione. El de Epuyén pudo ser contenido. Durante los primeros días también se había registrado un foco en Puerto Madryn que logró ser extinguido Después se reportó otro en El Pedregoso.
Según los primeros informes las llamas, en la zona rural de Puerto Madryn, se habrían iniciado como consecuencia de la caída de un rayo, en medio de la tormenta que se desató en las primeras horas del jueves pasado.
.
Incendios en la Patagonia totalmente desbordados
Los incendios en la Patagonia no se detienen y afectan ya más de 20.000 hectáreas
Fecha de Publicación: 05/02/2025
Fuente: Portal elDiarioAR
Provincia/Región: Patagonia
Los cinco focos principales se encuentran distribuidos entre las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut, en el sur del país.
La Patagonia atraviesa un verano trágico, con al menos cinco grandes incendios que han quemado ya más de 20.000 hectáreas, incluyendo en dos importantes parques nacionales y en los últimos días también en la localidad turística de El Bolsón, donde se registró la primera víctima mortal.
Los cinco focos principales se encuentran distribuidos entre las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut, en el sur del país.
El incendio más grave es el del Parque Nacional Nahuel Huapi, ubicado entre Neuquén y Río Negro y donde el fuego, originado a finales de diciembre pasado, ha arrasado más de 10.000 hectáreas en las zona de Los Manzanos y más de 600 en el sector de El Manso, según las últimas cifras difundidas por las autoridades del parque.
Las condiciones climáticas adversas, como fuertes vientos y altas temperaturas, dificultaron las labores de los cerca de 200 brigadistas que luchan para contener las llamas.
En el Parque Nacional Lanín, en Neuquén, el incendio en el Valle Magdalena, que comenzó a principios de enero, afectó ya más de 4.000 hectáreas y se mantiene activo pese al trabajo de más de un centenar de brigadistas y voluntarios.
La provincia de Chubut, más al sur del país, alberga otros dos importantes focos. El principal se encuentra en la localidad de Epuyén, donde el fuego quemó hasta el momento más de 3.500 hectáreas de vegetación, incluyendo matorrales, pastizales, plantaciones, arbustos y bosque nativo, además de al menos 70 viviendas.
En paralelo, la provincia registra otro foco desde el pasado 19 de enero, cuando se incendió la zona rural de Atilio Viglione, donde las llamas continúan activas y ya se han quemado más de 3.000 hectáreas.
Un muerto y miles de hectáreas arrasadas en El Bolsón
El incendio más reciente comenzó el pasado jueves en El Bolsón, una localidad ubicada en Río Negro y conocida por ser uno de los destinos más turísticos de la Patagonia argentina.
Según el último informe del Gobierno provincial, ya se quemaron unas 2.800 hectáreas y se registró el fallecimiento de un hombre de unos 80 años.
Más de 300 personas trabajan en la zona para intentar contener las llamas, algunos de los cuales lo hacen sobre el terreno y otros por aire, mediante el uso de tres aviones hidrantes y dos helicópteros del Servicio Nacional de Manejo del Fuego.
Tanto el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, como el de Chubut, Ignacio Torres, denunciaron que los incendios en sus provincias fueron causados intencionalmente.
Además, junto a los gobernadores de provincias aledañas, incluyendo al de Neuquén, elaboraron un documento conjunto en el que expresaron el “apoyo y compromiso en la lucha contra los incendios que afectan a la zona cordillerana”.
“Hoy, más que nunca, nos encontramos trabajando juntos para combatir los incendios y proteger a nuestras comunidades”, indicaron en el comunicado.
.
Siguen muy complicados los incendios en la Patagonia
Incendios en la Patagonia: hay un nuevo foco en Puerto Madryn y se complica la situación en El Bolsón
Fecha de Publicación: 01/02/2025
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional
Un nuevo foco de incendio se originó en Chubut en cercanías de la ciudad de Puerto Madryn y se encuentra fuera de control, tras haberse propagado rápidamente por los fuertes vientos que soplan en la zona. Mientras tanto, el fuego continúa activo en otros puntos de la Patagonia y en El Bolsón las llamas avanzan favorecidas por las altas temperaturas.
El incendio en Puerto Madryn comenzó el jueves en una zona rural, al norte de la ciudad, y ya abarca más de 50 kilómetros cuadrados. Según los primeros informes las llamas se habrían iniciado como consecuencia de la caída de un rayo, en medio de la tormenta que se desató en las primeras horas de este jueves.
El intendente Gustavo Sastre recorrió la zona del incendio esta mañana, y además de encomiar el trabajo de los brigadistas que intentan controlar el fuego para que no se propague, adelantó que el municipio realiza tareas preventivas junto a Defensa Civil de la Provincia, Bomberos Voluntarios, Protección Civil, Guardaparques, la Agencia de Seguridad Provincial y Vialidad Provincial.
Otro incendio que se mantiene activo y amenaza con seguir avanzando es el que se desató el jueves en la ciudad rionegrina de El Bolsón. En el último comunicado difundido por el Servicio de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales (SPLIF) de El Bolsón se informó que el foco de incendio se extendió hacia la zona de Mallín del Medio.
"Durante toda la noche, brigadistas del SPLIF trabajaron junto a bomberos, Parques Nacionales y el Sistema Nacional de Manejo del Fuego para contener el incendio en El Bolsón", señala el comunicado. El incendio tuvo como punto de inicio la zona de Loma de los Piches -en cercanías a la chacra Wharton, lugar en donde se accede al camino troncal Cajón del Azul-, pasó por Mallín del Medio y llegó hasta El Huadal, afectando más de 1.600 hectáreas.
Desde la gobernación rionegrina informaron que a primera hora de este viernes comenzó la evacuación de alrededor de 300 turistas y vecinos que se encuentran en el Polideportivo de El Bolsón.
Por el momento no se ha determinado cuál fue el origen del incendio. El Ministerio Público Fiscal rionegrino, en conjunto con la Policía local, está investigando el asunto y no se descarta que haya sido intencional.
.
Entre Ríos decretó la emergencia por incendios
Entre Ríos decretó la “Emergencia Ambiental” para combatir incendios
Fecha de Publicación: 29/01/2025
Fuente: Portal VíaPaís
Provincia/Región: Entre Ríos
Lo declaró el gobierno provincial por tres meses. La medida apunta a reforzar la lucha contra los incendios que se desatan en diversas zonas de la provincia.
Por tres meses, el gobierno de la provincia de Entre Ríos, declaró el estado de Emergencia Ambiental en todo el territorio. La norma, fijada por Decreto Nº15/2025, fechado el 22 de enero, fundamenta que se permitirá realizar las contrataciones e implementar acciones conducentes a una eficaz atención de zonas afectadas por los fuegos y sus daños asociados.
El gobierno de Rogelio Frigerio, trabaja desde hace un año de manera coordinada con organizaciones civiles, la Nación y provincias de Región Centro y Región Litoral a los efectos de combatir los incendios rurales. La Emergencia Ambiental se suma a esta estrategia del gobierno para la gestión de lo referente a incendios forestales.
Desde el área del plan de Manejo del Fuego se reportan incendios ocurridos recientemente en distintos departamentos de la provincia. A causa de una situación crítica motivada por las altas temperaturas y la falta de lluvia existe una alta predisposición del combustible a quemarse y generar incendios de magnitud difíciles de controlar, poniendo en riesgo la población civil y el tránsito sobre rutas.
Advierten además, sobre puntos de calor en zonas del centro norte, deltaica y aledañas al río Uruguay. Señalan a su vez, que es de esperarse que en los próximos dos meses continúen las condiciones meteorológicas desfavorables, manteniendo o incrementando los riesgos de incendios forestales.
Por todo esto, se estima imprescindible contar con los recursos, humanos, logísticos y materiales para el combate inicial de los posibles incendios antes de que se desarrollen y sean de proporciones difíciles de controlar.
Cabe recordar que se encuentran prohibidas todo tipo de quemas en el territorio provincial. El incumplimiento de esta medida implica multas y denuncias penales, puesto que conlleva un severo riesgo ambiental, como así también para la integridad de las personas y las propiedades públicas y privadas.
.
Incendios en Nahuel Huapi ya consumió unas 6 mil hectáreas
Incendio en el Parque Nahuel Huapi: el fuego ya consumió unas 6 mil hectáreas
Fecha de Publicación: 25/01/2025
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Río Negro
Pese a las lluvias que se registraron este jueves en la zona, el fuego no se extinguió.
El incendio en el Parque Nahuel Huapi continúa activo en la zona del lago Los Manzanos donde, si bien este jueves se registraron unos 3.5 mm de lluvia, el fuego no se extinguió. Según datos del Comité de Emergencia, las llamas ya consumieron una superficie de 5.885 hectáreas.
Durante los sobrevuelos que se realizaron para actualizar el perímetro, se informó que el frente frío de ayer y el viento generó que el fuego se propague principalmente en la zona más activa, en la ladera noreste del Cerro Colorado en dirección al istmo de los Lagos Martin y Steffen desde Cascada los Alerces.
Un helicóptero realizó lanzamientos de agua y por tierra un guardaparque con 3 pobladores y 1 cuadrilla de Splif se desplazaron para evaluar la forma de acceder al punto y poder trabajar el sector.
En tanto en Cerro Bastión, el fuego avanzó sobre el quemado anterior y parches verdes sobre unos cañadones en altura del cerro, en la margen izquierda del Lago Martin. Por el ingreso del frente frío se generó una gran columna convectiva de humo que se dirigió hacia el Manso Inferior generando caída de cenizas.
La estrategia para combatir el incendio se centra en proteger a las poblaciones de Cascada los Alerces, las más cercanas al fuego que baja desde las laderas del Cerro Colorado.
En la zona de Casa de Té y entablonado los brigadistas trabajaron con herramientas manuales logrando hacer una línea de defensa de aproximadamente 7 metros de ancho y 1,200 metros de largo, que se extiende desde el arroyo que baja de las Melisas, atrás de la casa de té, hasta llagar el río Manso, rodeando y pasando toda la zona del entablonado.
En tanto en otro sector entre Cerro Alcorta y Laguna Quetro se continuó con el ataque directo con equipos de agua y se construyó un helipunto en el faldeo del cerro Alcorta.
Por otro lado, en Los Manzanos el miércoles fueron replegados los brigadistas por seguridad, debido al ingreso de frente frío y el incremento del comportamiento del fuego. Ayer ingresaron nuevamente para continuar con las tareas de control de perímetro con motosierra y línea de agua.
.
El incendio forestal en Epuyén continúa activo
Incendio en Epuyén continúa activo y ya arrasó con más de 3.000 hectáreas
Fecha de Publicación: 22/01/2025
Fuente: Noticias Neuquén
Provincia/Región: Chubut
Hasta ahora, las llamas dejan un saldo de, al menos, 50 viviendas destruidas.
Luego de varios días de que se desatara un incendio forestal en Epuyén, al noroeste de la provincia de Chubut, el fuego continúa activo pese a las labores de los brigadistas.
Los vientos fuertes dificultan las tareas de los bomberos en la zona, donde ya hay más de 3.000 hectáreas consumidas por el fuego. Además, los incendios en Epuyén dejan un saldo de 50 viviendas destruidas y más de 200 personas evacuadas.
Las tareas de combate de las llamas en Epuyén incluyen el trabajo de más de 200 personas, entre bomberos y brigadistas de las localidades cercanas y recursos aéreos enviados por autoridades nacionales.
Rodrigo Galmes, director del Servicio Provincial de Manejo del Fuego, aseguró este lunes que además hay un nuevo foco ígneo en la localidad Aldea Las Pampas, ubicada al sur de la provincia.
Los bomberos esperan que lleguen las lluvias en las próximas horas, lo que podría ayudar a controlar la enorme conflagración, aunque según el SMN (Servicio Meteorológico Nacional), hay pocas posibilidades de precipitaciones.
De acuerdo con el reporte oficial, el incendio comenzó el pasado miércoles en la zona de Rinconada y se propagó rápidamente, lo que afectó tanto áreas boscosas como zonas residenciales.
Aunque por el momento no se conocen con exactitud las cifras oficiales, estiman que las pérdidas, entre bosque y casas, son millonarias. En ese sentido, el Ministerio Público Fiscal avanza con la investigación para determinar cómo se iniciaron las llamas.
Ignacio Torres responsabilizó a delincuentes por los incendios
Aunque de momento no se ha confirmado qué originó los incendios, el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, responsabilizó a delincuentes que usurparon tierras por los incendios en la ciudad y otras zonas de la provincia.
Según dijo el gobernador, los hechos se dieron en respuesta al desalojo que expulsó a la organización armada del Parque Nacional Los Alerces. “A las pocas horas del desalojo tuvimos tres focos de incendio simultáneos, uno en Epuyén que arrasó con más de 70 viviendas", dijo y remarcó que le caerá todo el peso de la ley a los responsables de generar los incendios.
.
Otro incendio en la Patagonia, ahora en Chubut
Incendio forestal crítico en la zona cordillerana de Chubut: casas quemadas, evacuados y un factor que complica
Fecha de Publicación: 16/01/2025
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Chubut
En plena temporada turística un voraz incendio se desató este miércoles en la localidad de Epuyén, al noreste de Chubut. Ante el avance de las llamas, la Municipalidad pidió la "evacuación obligatoria" en la Zona Rinconada, cerca de la Cordillera. Hay casas destruidas, evacuados y testimonios dramáticos: "Perdí todo, hasta las ganas de vivir".
El incendio se empezó a propagar pasado el mediodía en una zona de bosques detrás de la Escuela N° 9 y el cementerio, cerca de los campings y donde está justamente la Brigada del Servicio Provincial de Manejo del Fuego.
Es cerca de donde está una de las entradas al gran lago Epuyén, punto turístico de la localidad. La Rinconada es una zona de chacras productivas, además de cabañas.
A partir de ser cerca de una zona urbana, la Comuna emitió un comunicado. "La Municipalidad de Epuyén informa que debido al avance crítico del incendio forestal, se ordena la evacuación inmediata de la zona Rinconada para garantizar la seguridad de los vecinos y facilitar las tareas de los equipos de emergencia".
Y lanza una solicitud a los vecinos: "Evacuar de inmediato sus hogares de manera organizada y priorizando su seguridad". "Llevar consigo: Documentación personal y familiar; Medicamentos y artículos de primera necesidad; Abrigo y alimentos no perecederos si es posible", señalan desde la Comuna. Y remarcan que los lugar habilitado para la evacuación son el Gimnasio Municipal.
Desde la Municipalidad de Epuyén pidieron "mantener la calma y seguir las instrucciones de las autoridades presentes en el lugar"; "no regresar a la zona afectada hasta nuevo aviso"; y "respetar las rutas indicadas para la evacuación".
"La seguridad de nuestra comunidad es prioridad. Agradecemos su colaboración en este momento crítico y les pedimos mantenerse informados a través de los canales oficiales de la Municipalidad", concluyen.
En la zona cayó una pequeña llovizna el martes, que ayudó a apagar otro foco de incendio que se había propagado entre la zona de Epuyen y El Hoyo, dos localidades de Chubut unidas por la Ruta Nacional 40. Ahora las ráfagas de viento complican las tareas de los brigadistas.
"Yo estaba juntando la ropa y esas cosas, me sacaron volando. Solo alcancé a llevar un poco de ropa y algunas herramientas. Perdí todo, hasta las ganas de vivir. Tengo 70 años, viejo", dijo entre lágrimas Daniel Dadora, uno de los evacuados, al medio Noticias de la comarca.
"Es una zona con mucho pino, todo seco. Esto solo lo podrá parar la lluvia", sentenció Dadora, con más de 36 años en la Comarca Andina, como llaman a esa zona de Chubut y El Bolsón, en Río Negro.
Sigue el incendio en el Parque Nacional Nahuel Huapi en Bariloche
Más de 3500 hectáreas de bosques nativos fueron destruidas por el incendio en el Parque Nacional Nahuel Huapi, cerca de Bariloche, en Río Negro.
Las precipitaciones del martes en la zona de Cascada de los Alerces, alivió el arduo trabajo de los brigadistas que enfrentan un incendio forestal que está cerca de las viviendas y genera preocupación entre los pobladores.
“Hoy está ayudando un poco la lluvia; es una bendición. Aflojó mucho la temperatura y ojalá que siga así”, dijo un vecino al canal TN.
Según indicaron las autoridades locales, las llamas podrían haberse originado durante una tormenta eléctrica a fines de diciembre. Se estima que un rayo cayó sobre uno de los árboles y al tratarse de una zona a la que no hay acceso peatonal, el incendio se propagó rápidamente.
.
Por los incendios, más infartos en Rosario y región
Contaminación: un estudio reveló más infartos en Rosario y región por el humo de las islas
Fecha de Publicación: 07/01/2025
Fuente: Radio Rafaela
Provincia/Región: Santa Fe
La investigación analizó el impacto que tiene sobre la salud la quema de humedales. Los resultados fueron publicados en la revista International Journal of Environmental Health Research.
Un revelador estudio científico ha puesto en evidencia el impacto directo de las quemas de pastizales en las islas del Delta del Paraná sobre la salud cardiovascular de los habitantes de Rosario y alrededores. Según pudo saber El Litoral, la presencia de humo en el aire está asociada a un aumento significativo en los casos de infarto agudo de miocardio.
La investigación, titulada Evaluación multicéntrica del impacto sobre la salud cardiovascular de las quemas de humedales del Delta del Paraná 2022, fue publicada recientemente en la revista International Journal of Environmental Health Research. En ella participaron especialistas de prestigiosas instituciones, como el Instituto Cardiovascular de Rosario (ICR/Grupo Oroño), el Hospital Provincial del Centenario, la Sociedad Argentina de Medicina, la Dirección de Epidemiología de Santa Fe y el Hospital Italiano de Buenos Aires.
El equipo de investigadores analizó datos de diferentes centros de salud de Rosario, comparando la incidencia de infartos durante los días con humo y aquellos sin esta problemática ambiental. Los resultados son contundentes: el riesgo de sufrir un evento cardiovascular aumenta significativamente cuando la ciudad está expuesta al humo generado por las quemas en las islas.
Tradicionalmente, las enfermedades cardiovasculares se relacionan con factores de riesgo conocidos como el tabaquismo, la diabetes tipo II, la obesidad, la hipertensión arterial y la hipercolesterolemia. Sin embargo, según pudo saber El Litoral, este estudio incorpora un factor de riesgo no tradicional que resulta alarmante: la contaminación ambiental derivada de los incendios de humedales.
Los autores del estudio destacan que el humo proveniente de las quemas no solo genera molestias respiratorias, sino que también tiene un impacto directo y medible en el sistema cardiovascular de las personas expuestas. Entre las principales partículas contaminantes identificadas se encuentran el monóxido de carbono y las partículas finas PM2.5, las cuales ingresan al torrente sanguíneo, causando inflamación y alteraciones vasculares.
En los últimos años, Rosario ha sufrido una degradación notable de su calidad del aire debido a la quema indiscriminada de pastizales en las islas del Paraná. Esta práctica ha desatado serias consecuencias ambientales y sanitarias. Las autoridades locales han expresado su preocupación por estos hallazgos y han pedido un trabajo conjunto entre Santa Fe y Entre Ríos para controlar esta problemática.
El estudio también señala que las quemas no solo afectan a Rosario, sino que su impacto podría extenderse a otras localidades de la región. "Es una situación que debe ser considerada una emergencia ambiental y sanitaria", advirtió uno de los especialistas que participó en la investigación.
Desde el ámbito sanitario, remarcan la importancia de generar políticas públicas para mitigar los efectos de la contaminación ambiental. Según pudo saber El Litoral, las recomendaciones incluyen monitorear de forma constante la calidad del aire, implementar alertas tempranas y reforzar las campañas de concientización para prevenir quemas en los humedales.
Los investigadores concluyen que es fundamental reconocer a la contaminación ambiental como un problema de salud pública, que va más allá de sus consecuencias inmediatas en el medio ambiente. “El humo no solo contamina el aire que respiramos, sino que también pone en riesgo directo nuestras vidas”, sintetizó un especialista del ICR.
.
Río Negro sigue perdiendo bosques en manos de un incendio
El incendio en Bariloche ya afectó a más de 2300 hectáreas
Fecha de Publicación: 06/01/2025
Fuente: ADN Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
El Comité de Emergencia, coordinado por el Parque Nacional Nahuel Huapi y la Dirección de Lucha Contra Incendios Forestales y Emergencias, informó sobre el estado del incendio Los Manzanos, donde el incendio continúa activado por el aumento de la temperatura, baja humedad y viento del oeste, que incrementaron varios focos con columnas de humo en Los Manzanos, Cerro Bastión y Cerro Colorado, al fondo del lago Martin.
Las condiciones climáticas impidieron el despliegue temprano de medios aéreos y solo pudieron comenzar a operar los helicópteros cerca del mediodía para hacer el recambio de 27 brigadistas en el campamento los Manzanos y trasladar brigadistas para evaluar la zona de Laguna Quetro. Suman 72 los combatientes de línea.
A las tareas se sumó un helicóptero BELL UH1H del Ejército Argentino para el traslado de brigadistas. Además, se avanzó en el armado de un campamento en la zona de Steffen con capacidad para 60 combatientes, de los cuales 30 llegarán mañana.
El mapa del perímetro afectado es de 2.331 hectáreas y varía todos los días en más o menos según se obtengan datos más precisos.
La planificación para avanzar en las líneas de defensa en los sectores de Lago Manzano y Cerro Colorado enfrenta enormes dificultades en el terreno, ya que pendientes superiores a los 60 grados, combinadas con una densa vegetación de caña seca y árboles de gran tamaño. Esta combinación crea un entorno complejo y riesgoso, que dificulta el avance según las proyecciones iniciales, y demanda un gran esfuerzo.
Debido al avance del fuego, se comenzaron abordar aspectos de prevención con los pobladores y prestadores de la zona de Lago Roca y Hess y la estrategia operativa para hoy se definirá en el Comando de Incidentes, considerando los trabajos realizados ayer y la evolución de las condiciones meteorológicas. La prioridad, en este marco de alta complejidad para el combate del fuego, es la seguridad de los brigadistas.
.
El manejo de incendios forestales para Seguridad
Por decreto, traspasan el manejo de incendios forestales de Ambiente a Seguridad: qué podría significar
Fecha de Publicación: 02/01/2025
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
La cartera a cargo de Patricia Bullrich tendrá ahora las competencias sobre el manejo del fuego; según el Gobierno, la decisión es “puramente operativa”; críticas de ONG y agrupaciones
Mediante el decreto 1136/2024, publicado hoy en el Boletín Oficial de la Nación con la firma de Javier Milei y sus ministros, todas las competencias relacionadas con el manejo del fuego fueron transferidas desde la Subsecretaría de Ambiente al Ministerio de Seguridad, a cargo de Patricia Bullrich. Aunque desde el Poder Ejecutivo argumentan que se trata de una decisión “puramente operativa”, algunos activistas y organizaciones ambientales critican la medida y la califican de “ir en concordancia con el negacionismo climático del Gobierno”, según señaló Enrique Viale, abogado y fundador de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas.
Desde la gestión mileísta, se ha reconocido que las carteras de ambiente y cambio climático no solo no son una prioridad, sino que se consideran una idea “enemiga dentro de la batalla cultural”. Varias acciones respaldan esta postura: la degradación del Ministerio de Ambiente a subsecretaría; los recortes presupuestarios a la protección de bosques nativos, parques nacionales y el manejo del fuego; el retiro de la delegación argentina de la COP29 y la no adhesión al Pacto para el Futuro.
“A mí me preocupa mucho que Seguridad tenga tantas atribuciones vinculadas a la política ambiental”, advierte Andrés Nápoli, director de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN). Según Nápoli, esta medida refleja la falta de priorización de la agenda ambiental por parte del Gobierno y la desarticulación de las estructuras estatales responsables.
Sin embargo, tanto desde la Jefatura de Gabinete como desde la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes afirman que el objetivo es “aprovechar la experiencia del Ministerio de Seguridad en la gestión de riesgos”. En concreto, destacan el trabajo del Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo (Sinagir), dirigido por Ignacio Cabello, encargado de coordinar organismos de prevención, manejo y recuperación frente a emergencias.
Según el Gobierno, este cambio mejorará la operatividad frente a los incendios, un aspecto que fue criticado en administraciones anteriores tanto por sectores ambientalistas como agrícolas. “La gestión del fuego fue siempre lo más difícil y conflictivo”, admiten desde la secretaría a cargo de Daniel Scioli.
“Pero llevar a Seguridad el manejo del fuego es quitar las variables más importantes que tienen que ver con la prevención y con el cambio climático”, sostiene Viale. Para él, atender un incendio va más allá de la gestión de riesgos; implica también la educación ambiental, la prevención y la regulación de la expansión indiscriminada del campo hacia áreas protegidas, entre otros factores que usualmente inician los incendios.
Ante estas críticas, desde la Jefatura de Gabinete sostienen que el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) “seguirá funcionando con los mismos estándares y de acuerdo con lo dispuesto por la Ley 26.815″. Esta norma establece la coordinación entre la Administración de Parques Nacionales, los gobiernos provinciales y la ciudad de Buenos Aires, además del Ministerio de Seguridad, e incluye medidas de “prevención y presupresión del fuego, además del combate”.
Sin embargo, para Nápoli este argumento carece de sentido operativo y está más relacionado con cuestiones conceptuales: “Para este Gobierno los incendios son solo una emergencia, los factores que provocan los incendios no son un tema que reciba tanta atención”. Hay que recordar que, según información oficial, el 95% de los incendios son provocados por el ser humano.
Además, Nápoli advierte que la política ambiental sufrió un deterioro notable este año. Un reporte de FARN publicado en agosto señala que los recursos asignados al Fondo Nacional de Manejo del Fuego fueron congelados en términos nominales y su ejecución fue mínima en el primer semestre. “Para agosto no se había desembolsado el presupuesto total para el manejo del fuego, y los fondos para los vuelos de los aviones hidrantes, por ejemplo, fueron mucho menores que en años anteriores”, detalla Nápoli.
El informe también mencionaba un recorte sustancial en las partidas del Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos, que después fue disuelto en octubre por el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado. Según Nápoli, estas políticas complementarias a la prevención de incendios están prácticamente abandonadas.
“Y ahora que sabemos que se mantiene el presupuesto 2023 para el año que viene, nos preguntamos cuánto se destinará realmente a los temas ambientales, incluido el manejo del fuego”, concluye Nápoli.
Para FARN, persisten dudas sobre cómo el Ministerio de Seguridad abordará la prevención de incendios y la protección de bosques, competencias que para ellos corresponderían a una cartera especializada, en un contexto de recortes presupuestarios. Tampoco queda claro cómo será la coordinación con las provincias. LA NACION intentó obtener la palabra del Ministerio de Seguridad sobre este tema, pero hasta el cierre de esta nota no hubo respuesta alguna.
.
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
►
2024
(630)
- diciembre (50)
- noviembre (55)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)