Notable aumento del uso de los agroquímicos en La Pampa
En tres décadas, La Pampa duplicó el uso de los agroquímicos
Fecha de Publicación: 10/02/2025
Fuente: La Arena
Provincia/Región: La Pampa
Según el INTA en Argentina se consumen 230 millones de litros de herbicidas y 350 millones de otros fitosanitarios, consignando que la participación de La Pampa es del 6,4% del país. De allí se deriva que aquí se utilizan 37,1 mill/lts de agroquímicos (14,7 millones de herbicidas y 22,4 millones de otros fitosanitarios).
El agroquímico es una sustancia usada en el campo para proteger cultivos de plagas, malezas y otras enfermedades para mejor productividad del suelo. Son pesticidas, herbicidas, fungicidas y fertilizantes conocidos como fitosanitarios.
Hay tres multinacionales que las manejan para soja, maíz, trigo, cebada y girasol siendo el segundo agronegocio en importancia. Aquí lo comercializan 173 veterinarias rurales, 18 cooperativas y 8 franquicias en un área tratada de 2.504.111 ha. en la fina y la gruesa.
En el país se desechan 17.000 toneladas de polietileno en envases y en La Pampa 1.100 toneladas Los organismos encargados de registrar agroquímicos (Senasa y Anmat) cuentan con un registro de plaguicidas domisanitarios y agroquímicos clasificados según toxicidad según la clasificación de la OMS que los admite como de venta libre o de uso profesional. Para el Senasa el 42% consumido son herbicidas; 23% pesticidas; 20% fungicidas y 15% restante otros productos fitosanitarios (acaricidas, nematicidas, molusquicidas, reguladores de crecimiento, etcétera).
Según Fertilizar, el sector agrícola del país demandará en esta cosecha 6.551.300 toneladas de fertilizantes, 4.488.000 nitrogenados; 1.337.156 fosfatados y otras 684.500 toneladas. En La Pampa la explosión en la demanda de fertilizantes comenzó con maíz y soja para derivar en los cereales de verano e invierno. Pasamos de 15 millones de litros en 1989 a 37 millones de agroquímicos en la campaña anterior.
Un gran negocio de multinacionales que capturan 80% del negocio que factura en el país US$ 4 mil millones con un mapa global de 3 megaempresas: Bayer-Monsanto; Dow (se separó de Dow- Dupont) y ChemChina (absorbió a Syngenta) con el 56% del mercado mundial.
Envases y CAT
El uso de agroquímicos para la producción agrícola genera una gran cantidad de envases vacíos (38 millones en el país y 1,8 millones en La Pampa) que, si no se manejan en forma adecuada, pueden significar un impacto ambiental significativo. Esto pasa porque contienen residuos químicos que contaminan suelos, aguas superficiales y subterráneas, poniendo en peligro la salud humana y los ecosistemas.
En La Pampa se usan, como se explicó, por campaña alrededor de 1,8 millones de envases de fitosanitarios (a un promedio de 20 litros por envase). Años atrás el gobierno pampeano prohibió la comercialización de agroquímicos intimando a la Fundación Campo Limpio, integrada por Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe) y Cámara de la Industria de Fertilizantes y Agroquímicos (Ciafa) para poner a funcionar tres Centros de Acopios Transitorio (CAT) que se habían prometido establecer para manejo y tratamiento de los envases vacíos de agroquímicos y trazabilidad de bidones, dispuesto por la ley Nacional N° 27.279, de Productos Fitosanitarios. En febrero de 2025 la mayoría de los registrantes están agrupados en la Asociación Civil Campo Limpio y en la actualidad funcionan cinco centros ubicados geográficamente en las localidades de Alta Italia, Gral. Pico, Colonia Barón, Catriló y Rolón.
La clave aquí, además de otras obligaciones sanitarias y administrativas de las empresas, es el llamado “triple lavado” o “lavado a presión”, donde los productores deben purificar exhaustivamente los envases para eliminar los restos de productos químicos. Estos envases son clasificados como envases tipo A. Aquellos que por sus características no pueden ser lavados, son clasificados como envases tipo B.
En 2023 el INTA presentó un informe en donde analiza el rol de los productos fitosanitarios de síntesis química en las producciones agropecuarias. Bajo este marco, el relevamiento resalta que es posible “incrementar la productividad y rentabilidad con un menor impacto ambiental, de la mano de una reducción gradual de insumos externos”. De igual manera, el informe confirma que “la agricultura argentina no puede prescindir completamente de los productos fitosanitarios (también conocidos como agroquímicos) sin poner en riesgo el
volumen y la calidad de la producción”. Además en un informe del INTA del año anterior se desprende según la especialista Jorgelina Montoya (coordinadora del proyecto estructural gestión sostenible de fitosanitarios y especialista del INTA Anguil, La Pampa) que “sin el uso de fitosanitarios las pérdidas en manos de las plagas serían significativas”.
Distribución espacial
De acuerdo a los datos del informe del INTA sobre agroquímicos y de acuerdo al porcentual de la superficie cultivada departamental puede inferirse que la superficie tratada en La Pampa con agroquímicos crece a pasos geométricos. Solo en plaguicidas (herbicidas, insecticidas y fungicidas) las áreas tratadas superaron los 2,1 millones de hectáreas y con fertilizantes (urea, superfosfato triple y fosfato diamónico) y 300 mil hectáreas más con otros agentes.
En la anterior campaña (2022/23) los ejidos rurales con mayor utilización en la cantidad de plaguicidas sería el departamento Maracó (General Pico con 95.700 hectáreas), Chapaleufu (Intendente Alvear con 83.250 y Larroudé con 66.230), Catriló con 57.128, Colonia Barón con 55.300, Agustoni 53.300, Vértiz con 46.721, Ingeniero Luiggi con 43.611, Quemú Quemú con 42.900, Ceballos con 35.221 y Lonquimay con 33.120 hectáreas. En el mix de utilización de herbicidas de verano e invierno lidera Pico con 48.256 en verano y 11.230 hectáreas en invierno, seguida por Catriló con 29.630 hectáreas de verano y 11.321 de invierno. En insecticidas, Pico y Larroudé son las que más lo utilizan con 48.922 y 47.200 hectáreas tratadas respectivamente, precedida por Intendente Alvear con 33.000.
En fungicidas, Ceballos está al frente con 3.680 hectáreas, seguida por Luiggi con 3.420 y Alvear con 3.020 hectáreas. En superficies mejoradas con fertilizantes Alvear tiene 11.123 hectáreas, Pico con 9.921, Lonquimay 7.923, Falucho 6.303 y Ceballos con 6.121. En Urea granulada han hecho punta Pico, Alvear, Agustoni y Lonquimay con 12.200, 9.621 y 7.174 hectáreas respectivamente. En Superfosfato triple las localidades con mayor tasa de utilización son Ceballos, Santa Teresa y Sarah con 921, 720 y 544 respectivamente. En cambio con fosfato diamónico, Falucho detenta 6.226 hectáreas, seguida de Alvear y Macachín con 5.879 y 3.266 hectáreas.
Aquí se utilizan productos químicos habituales, como urea, carbonato de potasio, cloruro de manganeso, cloruro de amonio, urea metileno, cloruro de calcio anhidro y cloruro de zinc. La expectativas de un mejor clima en la campaña actual después de las lluvias casi con seguridad traerá aparejado aumentos en la siembra de semillas, por tanto más compras de herbicidas a base de glifosato con envíos de abonos nitrogenados y potásicos junto a abonos fosfatados al igual que productos químicos orgánicos y fungicidas.
.
La Pampa aprobó su plan para afrontar el cambio climático
La Pampa aprobó su plan para mitigar el cambio climático
Fecha de Publicación: 07/01/2025
Fuente: La Arena
Provincia/Región: La Pampa
El Gobierno de La Pampa aprobó el "Plan de Respuesta Provincial al Cambio Climático" donde se presenta un análisis de la situación local y se proponen una serie de medidas para hacer frente a esta problemática. Aumento de la temperatura, precipitaciones mayores, olas de calor más pronunciadas y aumento en los días secos consecutivos son algunas de las amenazas que se proyectan a futuro, donde la superficie afectada se verá incrementada. "Se identificó un conjunto integral de 37 riesgos específicos en relación con el cambio climático en el territorio provincial", señala el documento.
El Plan se elaboró en el marco de la Ley Nacional N° 27.520 de Presupuestos Mínimos para la Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global. El documento al que accedió LA ARENA contempla un detallado diagnóstico de la situación actual y de lo que se espera para las próximas décadas. "Lo que observamos en la actualidad es un cambio climático que ha sido exacerbado por las actividades humanas. La quema de combustibles fósiles, la deforestación y otras acciones humanas han liberado cantidades significativas de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera. Estas emisiones han intensificado el efecto invernadero, atrapando más calor y contribuyendo al calentamiento global", indica.
A su vez, indica que en las últimas décadas los eventos extremos, como sequías, olas de calor, inundaciones, "han aumentado e intensificado, a causa de los efectos del cambio climático. La mejor forma de disminuir la ocurrencia e intensidad es limitando la emisión de GEI a través de procesos de mitigación que nos permitan seguir creciendo económicamente, pero con bajas emisiones de estos gases".
Impacto en La Pampa
El Plan precisa que "en los últimos 40 años, los registros observados en La Pampa muestran que la temperatura ha aumentado en algunas zonas de la provincia más de 1 °C y que la precipitación, aunque más variable en el tiempo y heterogénea en el territorio, es más intensa cuando ocurre. Entre las amenazas más graves que han impactado a la Provincia se encuentran las sequías, le siguen las inundaciones, incendios y temporales".
"Las inundaciones han afectado mayormente al noreste provincial, zona donde predomina la mayor producción agrícola y la mayor concentración de centros urbanos. Las mismas han perjudicado a 37 centros urbanos (118.000 habitantes aproximadamente)", añade.
En el caso de las sequías, precisa que las mismas afectaron "mayormente a la porción central, oeste y sudeste, donde predominan las producciones ganaderas. Esta amenaza repercute con mayor intensidad sobre 26 centros urbanos (147.000 habitantes aprox.)". La otra gran "amenaza" son los incendios, que afectan "mayormente a la diagonal central, coincidente con el área del Caldenal. incluyendo a 21 localidades (37.738 habitantes aprox.)".
Proyecciones
Las proyecciones climáticas para La Pampa para un futuro cercano (hasta 2039) y para uno lejano (más allá del 2050) revelan "cambios significativos en diversas variables clave". En escenarios de emisiones GEI moderadas, se anticipa "un aumento de las temperaturas mínimas entre 0.56°C y 0.73°C hasta 2039, intensificándose a 1.47°C a 1.84°C para un futuro lejano. Las temperaturas medias experimentarán incrementos de 0.37°C a 0.81°C en el futuro cercano y de 1.42°C a 2°C en el futuro lejano, con variaciones geográficas marcadas".
"La precipitación anual se proyecta aumentar en el noreste provincial. Las noches tropicales y días con olas de calor también mostrarán incrementos notables, siendo más pronunciado hacia el noreste el primer índice y hacia el noroeste, el segundo. La variabilidad en los días secos consecutivos refleja patrones diversos, con aumentos en el oeste más marcados", detalla.
El documento advierte que "tanto los valores y como la cantidad de superficie afectada por estas amenazas, se ven incrementados en un escenario de emisiones donde la trayectoria actual se mantiene". En ese sentido, revela que "con base en los impactos observados, las amenazas proyectadas y las vulnerabilidades asociadas a las características productivas, económicas y sociales de la provincia, se identificó un conjunto integral de 37 riesgos específicos en relación con el cambio climático en el territorio provincial".
Alta vulnerabilidad
La vulnerabilidad de La Pampa está determinada, entre otras razones, "por la alta dependencia de la economía provincial a la producción agrícola y sus encadenamientos, un sector importante como fuente de ingresos, empleo y alimentos. La obtención de materias primas, animales y vegetales representa el 29% de la producción, valor que más que duplica al observado en el territorio nacional".
"Existe una alta sensibilidad de este sector al depender de la lluvia, de la variabilidad y posibilidad de que ocurran eventos extremos como sequías, inundaciones y heladas, los cuales amenazan los medios de vida de miles de familias y la base de la economía de la provincia. Los riesgos agroclimáticos proyectados para los cultivos revelan posibilidad de excesos hídricos en el noreste provincial, proyección que se repite para los pastos, a la que también se agregan déficits hídricos en el centro-sudeste para este tipo de producción", amplía.
Los sectores de industria, artesanías y construcción representan el 10 %, mientras que el sector terciario, que provee servicios como la educación, el transporte y el comercio, "representa el 61% de su producción, motivo por el cual también representan riesgos de afectación ante las amenazas proyectadas para la provincia".
Riesgos sociales
Las amenazas climáticas proyectadas presentan "riesgos sociales significativos para la sociedad" pampeana. "El incremento de la temperatura máxima se proyecta como un riesgo creciente en el futuro, afectando principalmente al extremo noroeste, noreste y centro provincial. Asociado a esto, el incremento en el número de días de duración de olas de calor presenta también un riesgo creciente, especialmente en el noroeste y norte provincial, y de manera más marcada a partir de la década del 2050, donde, en un escenario optimista, se proyectan valores de 14 olas de calor por temporada".
"Estas olas de calor prolongadas pueden tener consecuencias graves para la salud, aumentando la mortalidad en grupos vulnerables y ejerciendo presión sobre los sistemas de atención médica. Además, podrían afectar el rendimiento escolar y laboral, generando desafíos significativos para la sociedad pampeana, especialmente para personas sin hogar o en situaciones de hacinamiento", sostuvo.
Por otro lado, remarca que "los cambios en las precipitaciones anuales, con un énfasis en el aumento del riesgo en el extremo noreste, plantean amenazas de inundaciones. Estas podrían causar la destrucción de viviendas, pérdida de pertenencias y aumento del desempleo, especialmente en áreas carentes de infraestructura adecuada. Además, podrían contaminar las fuentes de agua potable, afectando a aquellos que ya tienen dificultades para acceder a servicios de agua pública".
El aumento en el número de noches tropicales, el cual afecta principalmente al extremo noreste y centro de la Provincia, contempla riesgos asociados a olas de calor y humedad. "Estas condiciones podrían ser incómodas y peligrosas para la salud humana, especialmente en áreas con noches tropicales prolongadas, afectando la calidad de vida y la salud de la población", afirma.
"La actual situación que vive el oeste provincial debido a los cortes de los ríos Atuel y Salado-Desaguadero-Chadileuvú-Curacó, causados por la construcción de represas en la parte alta de la cuenca, han alterado drásticamente el flujo de agua, afectando a las poblaciones de flora y fauna que dependen de estos ríos. Esta situación no solo representa una amenaza seria para la biodiversidad y la sostenibilidad de los ecosistemas en esta área, sino que también posee consecuencias directas sobre los medios de vida locales, comprometiendo la sostenibilidad de las comunidades, exacerbadas en un contexto de cambio climático que potencie la ocurrencia de tendencias de sequía", continúa.
El Plan remarca que "los sectores que se ven más afectados en la actualidad son la agricultura, infraestructura, la sociedad y la diversidad biológica. Tomando como base los efectos del cambio climático ya percibidos, y los escenarios a futuro, se manifiesta la alta vulnerabilidad actual de La Pampa ante estos efectos y su tendencia a exacerbarse si no se avanza en la adaptación".
Metas
La Pampa estableció metas de adaptación y para el 2030 apunta a "transversalizar la temática de cambio climático en los proyectos y políticas de los distintos sectores gubernamentales y aumentado la capacidad de respuesta de los gobiernos locales y sectores sociales y económicos". A su vez, para ese mismo año, en el eje de mitigación, busca acompañar "los objetivos de reducción del 25.7 % presentados por Argentina en su contribución nacionalmente determinada. Esta consiste en no exceder las emisiones GEI más de 21 MtCO2eq (NdR: millones de toneladas de carbono equivalente). Además, se propone una meta adicional, que limita el incremento de emisiones en relación con el año base (2018), establecidas en 16 MtCO2eq, aplicables a todas las fuentes de emisión de GEI en el territorio de La Pampa".
Entre la adaptación y la mitigación
El Plan se elaboró como una guía de la política provincial frente al cambio climático. En ese marco, se explica que hay dos formas de abordar esta problemática: la adaptación y la mitigación. La primera busca "reducir la vulnerabilidad de las personas y sus medios de vida, la infraestructura, los ecosistemas y otros" para "minimizar los efectos y los impactos del cambio y la variabilidad climática".
En cambio, la mitigación busca "reducir la cantidad de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), que son la causa principal del cambio climático y/o incrementar las capturas. Estas dos formas de abordar el cambio climático son complementarias entre sí y no deben considerarse como excluyentes".
En La Pampa, las emisiones son contabilizadas en sectores y categorías específicas. Se trata de cuatro sectores: 1) Energía; 2) Procesos Industriales y Uso de Productos (PIUP); 3) Agricultura, Ganadería, Silvicultura y otros Usos de la Tierra (Agsout) y 4) Residuos.
"Las emisiones históricas para la provincia durante el periodo 2010-2018 revelan una tendencia significativa especialmente de mayor magnitud, pero también variación, en el sector Agsout", señala el escrito. "Para el 2018, las emisiones provinciales reportan, según la desagregación nacional, 15,8 MtCO2 eq. El sector Agsout aparece como responsable del 88%, seguido por el sector energía con un 11%, residuos con menos del 1%, y las industrias contribuyendo con el 0,02% restante", continúa.
"Desagregadas por categoría para el mismo año muestran que tanto la ganadería como la agricultura (fuentes agregadas y fuentes de emisión no CO2 en la tierra), tienen responsabilidad compartida en el Sector Agsout, con una participación del 20 y 26%, respectivamente. En el mismo sector, la categoría 3B reporta las mayores emisiones (42%). Este incremento se registra específicamente en la subcategoría 3B23, que representa los cambios en el uso de la tierra (de bosques a pastizales o pasturas), donde se asigna un cambio de uso de la tierra superior a las 30.000 ha desmontadas que en realidad corresponden a superficie incendiada. Para el sector energético, la categoría que domina es la actividad de quema de combustible con un 10% de las emisiones provinciales", amplía.
"Puntos calientes"
Geográficamente, los “puntos calientes” de emisiones se detectan en cuatro puntos destacados: "las ciudades de mayor densidad poblacional (Santa Rosa, General Pico y Toay) y el sector productivo de hidrocarburos al suroeste de la provincia, explicadas principalmente por aquellas emisiones provenientes del sector energético". En segundo lugar de relevancia se ubican "las emisiones provenientes de cada una de las localidades y por último, aparecen las emisiones provenientes de las diferentes regiones productivas. Si bien los valores absolutos de las emisiones del sector Agsout son elevados a nivel provincial, por unidad de superficie son significativamente más bajos que los del sector energía que concentra puntos calientes de emisión".
Propuestas
El Plan contiene 30 medidas estratégicas integrales y multisectoriales, que contemplan las propuestas surgidas de los procesos participativos desarrollados durante su elaboración. "En la lucha contra el cambio climático, La Pampa ha adoptado un enfoque proactivo y estratégico", destaca y resalta que las medidas "fueron diseñadas para enfrentar las crecientes amenazas climáticas, reduciendo el riesgo social, económico y ambiental asociado con el cambio climático, así como reducir la presencia de GEI en la atmósfera".
"Las medidas de adaptación están centradas en disminuir la exposición de la población, reducir la sensibilidad de los sistemas naturales y humanos, y aumentar la capacidad de adaptación de las comunidades, los ecosistemas y las infraestructuras de La Pampa frente al cambio climático. Por otro lado, las medidas de mitigación están orientadas a reducir las amenazas que se intensifican debido al aumento de la concentración de GEI".
Finalmente, remarca que "La Pampa enfrenta amenazas y vulnerabilidades relacionadas con el cambio climático, que requieren una respuesta coordinada y efectiva". Esta iniciativa "busca no solo mitigar los impactos negativos del cambio climático sino también posicionar a la provincia como líder en la adopción de prácticas sostenibles".
Una “modesta contribución”
El documento revela que, según los valores más actualizados correspondientes a la desagregación subnacional del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (Ingei) para el año 2018, La Pampa "contribuye más que modestamente a las emisiones globales de GEI con 15,8 millones de toneladas de CO2 equivalente (MtCO2eq), representando el 0,02% de las mismas y alrededor del 4% del total nacional".
Considerando el principio de “responsabilidades comunes pero diferenciadas”, sostiene que "reconocer la responsabilidad diferenciada implica comprender que, aunque la provincia no sea uno de los principales emisores a nivel global, debe asumir compromisos propios para abordar los desafíos climáticos. Las decisiones estratégicas y políticas en La Pampa adquieren, de este modo, una relevancia significativa para mitigar los efectos del cambio climático, asegurando un desarrollo sostenible y equitativo en consonancia con la contribución diferenciada pero necesaria en el contexto global, dada la crisis climática actual donde cada tonelada de CO2 evitada, cuenta".
.
La Pamapa. Productores siguen sin querer ser controlados
“Cosmética”: vuelve la polémica por la reglamentación de una ley de agroquímicos en La Pampa
Fecha de Publicación: 09/12/2024
Fuente: La Nación
Provincia/Región: La Pampa
Luego de la controversia inicial, los productores recibieron del gobierno provincial un nuevo documento y, por el contenido, analizan rechazarlo
Tras la polémica que se generó en La Pampa por el avance de la reglamentación de la ley 3288 de gestión integral de plaguicidas, sancionada en 2020, el gobierno de Sergio Ziliotto accedió a modificar algunos puntos. Pero habría disconformidad con los cambios que los productores consideran más de “cosmética”. Por esa razón analizarían no validarlos. Para los productores la reglamentación inicial dejaba afuera de producción 200.000 hectáreas debido a fuertes condicionantes para la aplicación de agroquímicos, con distancias exigidas y el cumplimiento de numerosos requisitos.
En noviembre pasado, los productores recibieron de parte del Ministerio de Producción de La Pampa, que conduce Fernanda González y estaba a cargo del armado del borrador de un decreto reglamentario, un documento que contemplaba algunas enmiendas. Estos cambios, de acuerdo con los productores, no habrían sido tomados y ahora habrían llegado a un acuerdo para “rechazarlos”. A los productores les dieron 15 días, que vencen el 11 del actual, para responder a esos cambios. “Es peor que el borrador original”, precisó una fuente.
El borrador anterior que circuló tenía exigencias para diversos actores vinculados con la actividad, como los usuarios de agroquímicos, técnicos, los distribuidores/expendedores y hasta para aplicadores. A los aplicadores se les exigen 18 puntos. Entre ellos, además de cumplir con buenas prácticas agrícolas, con normas de seguridad y capacitación, tener la documentación de los empleados, contar con la inscripción de los equipos que usan, responder por los daños de una eventual aplicación incorrecta, planificar la aplicación en función de la distancia a zonas sensibles o pobladas y conservar por cinco años el remito o receta de compra del producto. Para el usuario responsable, el productor, también hay requisitos que van desde conservar por cinco años la receta de compra del producto, garantizar la correcta aplicación, cumplir con la normativa de protección al ambiente y reducir residuos de plaguicidas. En tanto, para los técnicos o asesores se plantea, entre otros puntos, que se hagan responsables de los daños de un eventual tratamiento incorrecto.
Los productores habían cuestionado que la ley desconocía los avances tecnológicos disponibles que permiten trabajar con Buenas Prácticas Agrícolas (BPAs). Resaltaron entonces que esta “atenta contra el derecho a la propiedad privada que está amparado por las Constituciones Nacional y provincial”. Y agregaron que “criminaliza la actividad agropecuaria e impacta fuertemente en los productores agropecuarios pampeanos, muy especialmente en los de menor infraestructura administrativa”.
Desde el Consejo Consultor, que integran entidades del agro, venían trabajando desde antes de 2020 para actualizar la ley en la materia en base con los desafíos que tienen los productores. Esta entidad se reunió con González para impedir el avance de la oficialización. Días después se realizó una reunión con Ziliotto y la Mesa de Enlace local en completo hermetismo, donde se gestó un principio de acuerdo para rever los puntos más cuestionados de la reglamentación y la ley. Esto se convirtió en un paso para los productores, quienes hasta ese momento se habían encontrado con la negativa de ser escuchados. En el gobierno provincial les insistieron en que “no es posible modificar la ley”, por eso dejaron la puerta abierta a rever la reglamentación.
Correcciones
En el primer capítulo sobre el control de plagas, se desprendía: “Autorizase toda realización de aplicaciones urbanas y/o rurales de control de plagas que sea declarada por el Estado Provincial o Nacional de interés epidemiológico o de sanidad productiva, debiendo dar aviso con una antelación no menor a 72 horas hábiles de la realización de la práctica a la Comisión Interdisciplinaria”. De acuerdo con el nuevo borrador, la antelación quedaría fuera del reglamento.
Sobre las “práctica e investigación”, señala: “Autorizase la realización de toda práctica experimental de investigación que involucre a los institutos educativos, instituciones técnicas, científicas y tecnológicas públicas, nacionales y/o provinciales, que requiera el uso de plaguicidas y demás productos por la Ley N° 3288. A los fines de efectuar esta práctica, se dictarán los Protocolos Específicos los que serán avalados por la Autoridad de Aplicación competente, debiendo contar con profesional debidamente registrado, el representante de la institución y dar aviso de los productos a utilizar, actividades en las que se aplicará y toda otra información que sea requerida”.
Según las correcciones se habría dejado fuera la decisión de “realizar esta práctica con profesional debidamente registrado; el representante de la institución, deberá dar aviso de los productos a utilizar, actividades en las que se aplicará y toda otra información que sea requerida por las autoridades de aplicación, conforme al sistema único de trazabilidad”.
Fue reemplazado el artículo N° 3 sobre el pago de las tasas de inscripción, registros y la retribución de servicios que preste la administración pública. En su defecto, se creó el de “trazabilidad”.
“Créase la plataforma digital que permita implementar el sistema único de trazabilidad del uso de los plaguicidas rurales y urbanos en el marco del presente Decreto Reglamentario. Para su funcionamiento solo se vinculará con la información que surja del Registro Provincial de Producción Agropecuaria (REPAGRO), de la Dirección General de Catastro y de toda otra que permita la mejora continua conforme los cambios tecnológicos. No se contemplará investigación relacionada con aspectos impositivos. La Autoridad de Aplicación competente determinará por norma complementaria su denominación, funcionalidades y forma de implementación”, dice.
Siguen estando las “tasas correspondientes” del fabricante y del expendedor y distribuidor. Así también se continúa con la exigencia de “la copia de la receta de compra para la entrega, venta o comercialización de los productos. En ese sentido, se mantiene la obligatoriedad de “archivar por un plazo de dos años, la copia, en versión digital o en formato papel, de la receta de compra de plaguicidas y demás productos de uso rural que le sea entregada”; así como el “remito, receta de compra y receta rural, en versión digital o en formato papel, las que se encontrarán a disposición de la autoridad de aplicación ante cualquier requerimiento”. Además, en vez de “declarar”, se deberá “informar” al profesional interviniente la compra de plaguicidas fuera del territorio provincial con los remitos correspondientes”.
Fueron modificadas también las facultades de verificación y de fiscalización oficial y se señala: “Ingresar e inspeccionar en días y horas hábiles, los locales donde se ejerzan las actividades reguladas en la ley salvo en la parte destinada a domicilio privado; pudiendo examinar y exigir la exhibición de la documentación pertinente, requerir información, nombrar depositarios de productos, proceder al secuestro de los elementos probatorios de la presunta infracción, citar y hacer comparecer a las personas que se considere procedente pudiendo recabar el auxilio de la fuerza pública si fuere necesario. Asimismo, se podrá inspeccionar las maquinarias y/o los inmuebles a los efectos de verificar el correcto cumplimiento de la ley 3.288 y/o el presente decreto reglamentario y/o normas complementarias”.
Por otra parte, agregaron que, “en caso de impedirse el ingreso de los inspectores a cualquiera de los inmuebles o maquinarias conforme inciso b), se podrá solicitar al juez competente autorización de registro prevista en el artículo 175 del Código Penal de la provincia de La Pampa, de domicilios privados y de los establecimientos/locales”.
.
Más amenazas a los recursos hídricos pampeanos
RIGI: La Pampa advierte sobre el impacto negativo de la minería en el Río Colorado
Fecha de Publicación: 24/08/2024
Fuente: Ambito
Provincia/Región: La Pampa - Mendoza
La provincia reiteró su preocupación por la adhesión de Mendoza al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones. "Es una locura, pero es lo que han votado los legisladores nacionales", advirtieron.
El presidente del Ente Provincial del Río Colorado (EPRC), Jorge Poletti, señaló que los mega proyectos de minería tienen prioridad total por la aprobación del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) en el Congreso Nacional y que su aplicación, en el caso del Colorado, implicará una disminución en cantidad y calidad del recurso.
El ingeniero brindó precisiones al respecto durante la presentación de un informe ante la Comisión de Asuntos Agrarios, Turismo, Industria, Obras y Servicios Públicos de la Cámara de Diputados provincial junto a su equipo de gestión.
Alerta en La Pampa por el impacto del RIGI en el Río Colorado
Durante su presentación, el funcionario alertó por los riesgos que podrían comprometer a La Pampa como consecuencia de la aprobación del RIGI, al que adhirieron varias provincias, entre ellas Mendoza.
“El RIGI condiciona la vida misma del río, porque le da la prioridad total a los proyectos de mega minería. Todo lo que hagan las grandes empresas río arriba en cuanto a extracción indiscriminada pondrá en serio riesgo al Colorado, tanto en calidad como en calidad del recurso. Es una locura, pero es lo que han votado los legisladores nacionales, incluso algunos pampeanos”, señaló el funcionario.
Poletti, que fue concejal e intendente de su ciudad, 25 de Mayo, tiene una destacada trayectoria en el EPRC y señaló que los ejes de su gestión están relacionados con el programa de promoción de inversiones. “Es una política pública del Gobierno de Sergio Ziliotto y en esa línea estamos trabajando intensamente, poniendo el foco en la producción y en la creación de nuevas áreas productivas”, indicó.
En este sentido, remarcó la reciente cesión de parcelas para la producción de pistacho. “Un estudio del Consejo Federal de Inversiones (CFI) marcaba que el área era apta para el cultivo del pistacho y frutos secos, así que se inició esa actividad con muchas expectativas. Actualmente diría que es “el producto estrella” de la zona”, dijo Poletti.
Claro que también se están produciendo otros frutos secos, como nueces y almendras. En el caso de las nueces, una empresa de 25 de Mayo embolsó más de 250 mil kilogramos en la última temporada. Otro caso exitoso de los proyectos del Ente Provincial del Río Colorado, que este año cumplió 62 años apoyando a los productores con el riego necesario para sus cultivos.
También hizo referencia al cultivo de vides en Casa de Piedra, destacando las bondades meteorológicas de la zona.
“Tiene muy poca incidencia de heladas, lo cual significa una ventaja trascendental para la producción de vinos. El prestigioso enólogo Enzo Mugnani, que nos asesora y tiene un gran expertíse en el tema, se sorprende por la calidad del clima que tenemos. Eso nos permite producir vinos de altísima calidad y de diferentes variedades”.
Río Atuel: advertencia de La Pampa a Mendoza
A principios de mes, el gobernador de La Pampa, Sergio Ziliotto, había reavivado la pulseada histórica con Mendoza por el río Atuel, al denunciar que la aprobación del RIGI en la provincia cuyana -ocurrida hace dos semanas- “habilita a las mineras el uso discrecional del agua que también es pampeana” y sostuvo que la norma dictada por el Gobierno nacional avala “la extranjerización de la explotación de los recursos naturales”.
En paralelo, el mandatario sostuvo que la normativa pondera "primero a las mineras, después a Mendoza y por último La Pampa". "El RIGI es una nueva amenaza a la lucha popular por nuestros ríos”, subrayó.
"Hoy nosotros y ustedes, los habitantes del oeste pampeano, somos ciudadanos de segunda en el acceso al agua potable, porque primero está Mendoza. Si nosotros no levantamos la voz, si no ponemos en alerta a toda la sociedad, a partir de mañana la prioridad antes que el pueblo de Mendoza la van a tener las mineras", lanzó.
Actualmente, diversas provincias ya aprobaron la adhesión al RIGI, y otras iniciaron trámites. Entre las que le dieron luz verde al proyecto están Río Negro, Jujuy, Mendoza, Chubut y San Juan, mientras que Corrientes, Salta y Catamarca presentaron proyectos al respecto.
.
La Pampa, nuevamente arremete contra Mendoza por el Atuel
Guerra por el Río Atuel: el gobernador de La Pampa acusó a Mendoza de robarle el agua
Fecha de Publicación:20/07/2024
Fuente: Perfil
Provincia/Región: La Pampa - Mendoza
En motivo del cuarto aniversario desde que se sancionó la normativa que exige un caudal mínimo al Río Atuel para la provincia de Mendoza, Sergio Ziliotto acusó a sus vecinos mendocinos de robarles dicho río e incumplir el fallo de la Corte Suprema.
En motivo del cuarto aniversario desde que se sancionó la normativa que exige un caudal mínimo al Río Atuel para la provincia de Mendoza, el gobernador pampeano, Sergio Ziliotto, publicó este 16 de julio un video acusando a sus vecinos mendocinos de robarles dicho río e incumplir el fallo en cuestión.
"Hace 77 años que nos robaron el río Atuel", encabezó su mensaje desde las redes sociales. Y recordó que "hace 4 años, tuvimos un avance importante. La Corte Suprema de Justicia de la Nación ordenó garantizar un caudal mínimo permanente de 3,2 m³/s de agua del río Atuel a La Pampa".
Sin embargo, Ziliotto advirtió que "ya son 4 años en los que Mendoza ignora el fallo, perpetuando el ecocidio de nuestro oeste".
Por último, en el video que adjuntó al texto del posteo en sus redes sociales, aseguró que "no nos cansaremos de exigir lo que es nuestro, que se cumpla el fallo, que el río Atuel vuelva a fluir y que se empiece por recomponer el daño ambiental. No vamos a retroceder, fieles a la historia de la provincia de La Pampa, ni un centímetro para seguir defendiendo lo que nos corresponde".
En las mismas imágenes del video se entrevista a distintos habitantes del oeste pampeano que padecen los efectos de que el río no llegue. "Ya el río se está borrando", "sufrimos que no tenemos agua", "no es de Mendoza solamente, es de La Pampa y hay un contrato firmado de que el cauce tiene que correr por el Atuel" y "tenemos la marca de un río pero ¿dónde está el agua?", se preguntaron diversos jóvenes y adultos entrevistados.
Al final, un niño afirma que "el río también es nuestro" y el video institucional de la administración de La Pampa concluye con el mensaje de que "Mendoza todavía no nos devuelve el río robado".
Qué dice Mendoza sobre el Río Atuel
En medio de esta “guerra del agua” que ya lleva medio siglo, funcionarios mendocinos acusaron a La Pampa de vender agua envasada proveniente de Mendoza.
Para los pampeanos, se trata de maniobras dilatorias para incumplir un fallo de la Corte Suprema de Justicia.
La respuesta fue, denuncian en La Pampa, una campaña mediática tendiente a deslegitimar el reclamo, según la cual los pampeanos envasan y venden agua, como si esa fuera la razón de la creciente sequía que azota a esa provincia.
El florecimiento de las industrias vitivinícola y olivícola mendocina es contemporáneo e inversamente proporcional a la caída de los rindes en los campos pampeanos y su proceso de desertificación, especialmente en el oeste de la provincia, señalan desde La Pampa.
La denuncia y el fallo de la Corte Suprema
La denuncia pampeana llegó a la Corte en 2014. En 2020, el máximo tribunal estableció, hasta tanto se expida sobre la cuestión de fondo, que Mendoza debe garantizar un caudal mínimo de 3,2 metros cúbicos por segundo.
La Pampa denuncia que esa medida fue sistemáticamente incumplida por Mendoza, hasta que en el último mes fue emplazada por la corte.
A la vez, trascendió un documento del propio departamento de Irrigación de esa provincia reconociera la existencia suficiente del recurso para dar cumplimiento a la medida, que avivó la polémica.
.
Otro capítulo en el conflicto por el Atuel
Un río seco, “espionaje” satelital y la denuncia por agua desviada a una bodega: nuevo round entre La Pampa y Mendoza por el Atuel ante la Corte
Fecha de Publicación: 29/05/2024
Fuente: Clarín
Provincia/Región: La Pampa - Mendoza
El gobernador pampeano presentó un informe donde muestra riego en zonas improductivas y hasta la creación de 100 reservorios.
La Corte le dio 10 días a Mendoza para responder y vencen el lunes. En 2020 dictó un fallo que no se cumple. El conflicto data de 1947.
Un río seco, “espionaje” satelital y la denuncia por agua desviada a una bodega: nuevo round entre La Pampa y Mendoza por el Atuel ante la Corte Este martes vencen los 10 días que la Corte Suprema le dio a Mendoza para responder una nueva presentación que hizo La Pampa por el incumplimiento del fallo para que deje correr 3,2 metros cúbicos por segundo de agua del Río Atuel, con una fuerte acusación. El gobierno pampeano denunció sobreriego en campos mendocinos, la creación de 100 reservorios y hasta el desvío de agua a una bodega privada.
El nuevo round judicial entre las provincias incluye "espionaje satelital", un oasis productivo, un pueblo que no crece, un duro informe de la Comisión Interjurisdiccional del Río Atuel (CIAI) pampeana con datos oficiales de Mendoza y la respuesta del "Gobernador del Agua" mendocino ante la consulta de Clarín.
Hace poco más de un mes, el gobierno pampeano fue a la Corte para reclamar que Mendoza no cumplía con el fallo de julio de 2020, que establece un caudal mínimo para el ingreso del Atuel a La Pampa y que todavía hoy no se cumple.
La denuncia la respaldó con fotos, imágenes satelitales y datos de la propia provincia de Mendoza, que según La Pampa muestran 100 nuevos reservorios de agua, el desvío de tres metros cúbicos por segundo de agua a una bodega, el mismo volumen de agua del Atuel que Mendoza debería dejar para La Pampa.
"Venimos trabajando hace mucho tiempo con la Universidad Nacional de La Pampa, donde hay un equipo de profesionales académicos que estudian despojados de cualquier parcialidad territorial o ideológica, analizaron cuál es la política de administración de las represas que tiene Mendoza sobre el cauce del río Atuel. Tal cual está en las fotos que integran la nueva demanda ante la Corte, se están regando en tierras improductivas", señaló Sergio Ziliotto, gobernador de La Pampa a Clarín.
La Pampa denunció ante la Corte Suprema que Mendoza usa el agua del río Atuel para regar tierras improductivas, crear reservorios y hasta darle agua a una bodega.La Pampa denunció ante la Corte Suprema que Mendoza usa el agua del río Atuel para regar tierras improductivas, crear reservorios y hasta darle agua a una bodega.
A su vez, dio detalles de su presentación: "Están regando una bodega, en épocas donde no se justifica desde el punto de vista fenológico, le están asignando lo mismo que la Corte fijo para el ingreso de la provincia de La Pampa. Como le sobra agua están utilizando a destinos que no son realmente lo que corresponde por usos y por tratados, que lo que tiene que ver con la cuestión productiva, con tal de que el agua no llegue a la provincia de La Pampa".
Además, en el informe que desplegaron con fotos, desde La Pampa afirman: "Si sólo consideramos el período desde el año 2020 (año del fallo que fija el caudal de 3,2m3/s) a la actualidad, los reservorios en el área de riego pasaron de un total de 160 a 260 (según registros de imágenes satelitales), lo que implica un aumento del 62,5% en solo 4 años".
"La Universidad Nacional de La Pampa había fijado de que una correcta administración de los embalses garantizaba el ingreso de agua a la provincia de La Pampa. Con el nuevo esquema, que nosotros planteamos ante la Corte siempre con los cuadros estadísticos de Mendoza, garantizar los 3,2 metros cúbicos por segundo a La Pampa no afecta bajo ningún punto de vista el sistema productivo de Mendoza. Agua hay", afirma Ziliotto.
La Pampa logró un fallo favorable de la Corte en 2020 por una demanda ambiental. Pero desde la provincia muestran datos demográficos. El gobernador pampeano remarca que a partir de la represa cambió la población. "Del lado de Mendoza, General Alvear, en esa época tenía 3.000 habitantes, mientras que de este lado, Santa Isabel y toda la zona de los humedales donde el río corría, una zona productiva, tenía también tres mil habitantes. Hoy Santa Isabel sigue con 3.000 habitantes y General Alvear debe estar en los 50, 60, 70.000 habitantes", asegura el mandatario pampeano.
"Mendoza habla del oasis de San Rafael a partir de la utilización del Río Atuel. Hablan de 5000 hectáreas de oasis cuando han generado un desierto de millones de hectáreas en la provincia de La Pampa, apropiándose de un recurso interjurisdiccional", afirma Ziliotto.
Uno de los 100 reservorios que La Pampa asegura que Mendoza creó a partir del fallo de la Corte Suprema de 2020, que no se cumple.Uno de los 100 reservorios que La Pampa asegura que Mendoza creó a partir del fallo de la Corte Suprema de 2020, que no se cumple.
La respuesta de Mendoza ante la denuncia
Ante el llamado de Clarín, desde el gobierno de Mendoza, que conduce el radical Alfredo Cornejo, respondió Sergio Marinelli, Superintendente de Irrigación de Mendoza, más conocido como el "Gobernador del Agua".
"La Corte determinó que nos teníamos que poner de acuerdo en un caudal de 3,2 metros cúbicos por segundo, donde la discusión posterior se ha dado en si es con obras o acciones. La Pampa insiste en que tiene que ser a como de lugar si no es nada, la Nación nunca dispuso de ningún tipo de presupuesto, que es la tercera parte que juega en esto, pero más allá del acuerdo no hay una realidad que Mendoza siempre sostuvo que para poder dar ese caudal de agua tiene que haber obras. El agua que usamos en Mendoza no alcanza para lo que productivamente se necesita en el oasis", remarca Marinelli.
"La Pampa aparece ahora porque este año lo toman como un año excepcional. Sin embargo, este año es un año medio, ni siquiera llega un año medio, producto de que venimos de más de 10 años con una sequía extrema. Este año parece que hubo una cantidad de agua tremenda, pero en realidad esa cantidad de agua no es más ni menos que un poco menos que un año y medio en la provincia de Mendoza para el río Atuel", se defiende el funcionario mendocino.
El río Atuel al entrar en La Pampa.El río Atuel al entrar en La Pampa.
Y añade: "La cantidad de hectáreas que estamos regando que son aproximadamente 52.000 hectáreas en esa cuenca, han tenido, según los modelos que nosotros manejamos y con los cuales demostramos con datos lo que decimos en base a lo que trajo el río y lo que finalmente se dispone al momento de regar, una disponibilidad real que hubo en la puerta de las fincas alcanzó a cubrir a medias la demanda de los cultivos".
Desde Mendoza aseguran que a veces va caudal por el propio lecho del río pero que desde el último punto de Mendoza hasta el límite con La Pampa, en la zona de Vinchuqueros, hay 160 kilómetros.
"Es un lecho de río que es totalmente arenoso, muy ancho porque tiene poca pendiente, y después de tantos años de sequía es una esponja tremendamente seca. Los primeros meses empezamos a erogar prácticamente 5 metros cúbicos por segundo, tenían que llegar 3,2 m3 al límite, pero se empezó a llenar esa esponja y los primeros meses llegó muy poco. Una vez que se llenó, a partir del cuarto o quinto mes del año, ahí empezó a generarse un caudal mayor, Si tomamos en promedio los caudales que han habido, también algunas lluvias, han superado en promedio ese caudal que estaba comprometido", explica Marinelli.
Aunque hace un reconocimiento: "Lo que no sea logrado es que exista un caudal permanente, precisamente porque siempre quedó claro, y lo seguimos sosteniendo, que para que eso suceda hay que hacer inversiones y obras que tenemos que hacer las dos provincias y la Nación mejorando la eficiencia del sistema".
Un río seco, un fallo de la Corte que no se cumple, una denuncia de una bodega beneficiada: nuevo round en la pelea de La Pampa y Mendoza por el Atuel.Un río seco, un fallo de la Corte que no se cumple, una denuncia de una bodega beneficiada: nuevo round en la pelea de La Pampa y Mendoza por el Atuel.
-La provincia de La Pampa aportó fotos en la presentación y habla de desvío de agua a una bodega
-Son dos hechos muy amañados como se presentan. En el primero sale una finca que se ve como que estuviera inundada. Todos estos suelos, como todas las colas de sistema, tienen un alto contenido salino. Entre las tareas agrícolas que se hacen anualmente, cuando se empieza a acumular mucha sal, una de esas tareas se denomina, precisamente, lavado de suelos. Una vez cada tres o cuatro años, algunas propiedades tienen que hacer ese trabajo para que el agua arrastre las sales hacia abajo y puedan cultivar. Son muy pocos casos, se hacen cada cinco años, y en los últimos 10 años y no lo ha hecho nadie, lo cual ha generado una alta acumulación de sales en el suelo.
-¿Y sobre la bodega?
-La bodega, en realidad es una empresa que fue bodega hace muchos años, hace más de más de 20 años, lo que era el paño de viña más grande del mundo, que eran 5000 hectáreas cuando era la Bodega Arizu. Eso luego fue una quiebra muy reconocida en Mendoza, la quiebra de Greco, y finalmente vino una empresa española implantó olivos, de hecho no hay prácticamente viña, han abandonado y arrancado casi toda la viña. Hay una aceitera ahora y riegan unas 1500 hectáreas de olivos, que en esa época donde marca la erogación es cuando la aceituna requiere de una mayor cantidad de agua para que pueda obtener su máximo de productividad. Tienen todo con riego tecnificado, tienen reservorios y así y todo han tenido que ir abandonando parte del paño de olivos porque no alcanza el agua.
"Si la cuenca mendocina del Atuel tuviera que regar todas las hectáreas que están hábiles para poder implantar cultivos, hacer pasturas, la verdad es que hay mucho abandono precisamente porque no alcanza el agua", sostienen en Mendoza y así lo comunicarán a la Corte Suprema de Justicia.
El gobernador de La Pampa, Sergio Ziliotto, en una recorrida por el cauce del Atuel en su provincia.El gobernador de La Pampa, Sergio Ziliotto, en una recorrida por el cauce del Atuel en su provincia.
Ante la Corte, Mendoza presentó un plan de obras, donde se destaca el pedido de impermeabilización del cauce del Atuel porque aduce que el río tiene muy poca pendiente y el cauce se hace muy ancho. "Lo que pide La Pampa es inviable para hacer, tendríamos que secar la mitad del oasis para poder atender esa situación", resume el "Gobernador del Agua" mendocino.
El origen del conflicto y el fallo de la Corte que no se cumple
El conflicto empezó en 1947, cuando Mendoza inauguró el embalse El Nihuil sobre el río Atuel, a poco más de 80 kilómetros de San Rafael. Ocupa más de 9.000 hectáreas y es uno de los complejos hidroeléctricos que genera energía para el país. Sin embargo, en La Pampa aseguran que la represa secó la continuidad del Atuel en La Pampa y tuvo un impacto ambiental negativo en esa provincia.
La Pampa fue a la Corte Suprema, logró un fallo en 1987, pero tras la reforma constitucional de 1994, obtuvo otro fallo favorable en 2020.
"Además de los 3,2 m3 por segundo, la Corte menciona que las dos provincias tienen que ponerse de acuerdo en acciones y obras para garantizar el ingreso del agua a la provincia de La Pampa. Fijó 120 días, La Pampa plantea el tema acciones, la eficiencia del riego como una acción. Mendoza plantea obras, pero la limitante de las obras son los fondos. En esa discusión, junto con el gobierno nacional, planteamos que vía acciones se podía resolver el tema. La acción es la administración eficiente del agua", afirma Ziliotto.
El Gobierno Nacional por ley está obligado de crear Autoridad de Cuenca en cada una de las cuencas de interjurisdiccionales del país. Tras el fallo de 2020, en el gobierno de Alberto Fernández llamaron a las provincias para formar la del Atuel, transcurrieron los 120 días, pero las provincias no se pusieron de acuerdo.
.
Conflicto por el Atuel: informe favorece a La Pampa
Río Atuel, el fin de las excusas de Mendoza: agua hay
Fecha de Publicación: 26/04/2024
Fuente: APN La Pampa
Provincia/Región: La Pampa - Mendoza
Un informe técnico corrobora y acredita fehacientemente que el río Atuel presenta óptimas condiciones -volumen de caudal- para cumplimentar en forma permanente el fallo de la Corte de 2020, que fijó un caudal de 3,2 m3/s en su ingreso a la provincia de La Pampa.
Está basado en datos oficiales publicados por Mendoza y fue elaborado en el seno de la CIAI pampeana.
Asimismo, es el sustento de una nueva presentación ante la Corte Suprema de Justicia, realizada en el día de la fecha por el gobernador Sergio Ziliotto, en el marco de la demanda original.
Se demuestra que el incumplimiento a la sentencia judicial por parte de Mendoza obedece a una mera conducta de apropiación del agua y al manejo absoluto, unilateral e ineficiente que realiza, y no a una imposibilidad fáctica.
Pese a los innumerables esfuerzos de la provincia condómina por tergiversarla, la realidad hídrica es una sola y emerge de manera manifiesta: el caudal del río Atuel no es deficitario: agua hay!
Se verificó que, si Mendoza tuviese la voluntad de cumplir con el caudal dispuesto, lo podría hacer sin problema alguno sin afectar sus usos destinados a riego.
En la mañana de hoy, el estudio fue explicitado ante la nueva conformación de la CIAI pampeana, que quedó integrada de la siguiente manera: por la Secretaria de Recursos Hídricos: José Alberto Gobbi y Ricardo Gastón Buss; Secretaria de Ambiente y Cambio Climático: Vanina Betsabé Basso y María Florencia Ricard; Fiscalía de Estado: Romina Belén Schmidt y Araldo Eleno Arrola; UNLPam: Gustavo Walter Bertotto; Fundación Chadileuvú: Héctor Eduardo Gómez y Alberto Daniel Golberg; Asamblea de los Ríos Pampeanos: Roberto Daniel Rodríguez; Cámara de Diputados de La Pampa; Juan Ramón Barrionuevo y Javier Torroba; Intendente de Algarrobo del Águila, Oscar Gatica Avecilla y de Santa Isabel; Carlos Guillermo Farana; por el Ministerio de Obras y Servicios Públicos: Julio Jorge Rojo y Alfredo Rubén Intronatti. Del encuentro también participó la vicegobernadora y presidenta de la Cámara de Diputados, Alicia Mayoral.
Acciones de Mendoza que demuestran disponibilidad de agua.
Tan así que se pueden observar acciones de manejo que demuestran un derroche de agua y que alejan la posibilidad de cumplimiento del fallo:
Se acredita en el informe un sobreriego, tendiente a recargar el perfil del suelo y así alimentar a las aguas subterráneas y las perforaciones en la zona, buscando reducir el agua sobrante y, por ende, disminuir el agua disponible que escurriría hacia La Pampa.
También se confirman derivaciones de agua con destino redes de riego a parcelas abandonadas, a redes sin impermeabilizar o a la propia red drenaje, sin justificaciones en esta época del año, tanto desde el abastecimiento o al desarrollo de los cultivos.
Además, se acredita el llenado de más reservorios en el área de riego. Desde 2020, año del fallo, se incrementaron de 160 a 260.
También se constató que en la actualidad se desvían caudales de manera exclusiva para importantes bodegas como usuarios privilegiados de agua en la cuenca. En uno de estos casos, los caudales para una única bodega fueron superiores a los 3m3/s.
Un dato alarmante muestra que el caudal que Mendoza asigna a una sola bodega es equivalente al agua que estableció esta Corte para La Pampa
Presentación ante la CSJN
Con la incorporación de este pormenorizado informe técnico y de imágenes que certifican lo argumentado, se solicitó a la Corte una intervención urgente que ordene el cumplimiento inmediato de la meta interina de un caudal mínimo permanente del río Atuel de 3,2 m3/s en el límite interprovincial entre La Pampa y Mendoza.
Además, se peticiona para que se resuelva el fortalecimiento efectivo del órgano de cuenca a fin que la gestión del recurso hídrico se realice en forma conjunta entre ambas provincias.
.
Nace la 'Alianza Verde Argentina'
Provincias argentinas se unen para impulsar la economía verde
Fecha de Publicación: 25/04/2024
Fuente: El Diario de Villa Carlos Paz
Provincia/Región: Nacional
Participan las provincias de Córdoba, Misiones, Entre Ríos, Santa Fe, La Pampa y Jujuy. En representación de la Provincia de Córdoba participó y firmó la Ministra de Ambiente y Economía Circular, Victoria Flores.
La Alianza Verde Argentina (AVA) es un reflejo del creciente rol de los estados subnacionales como catalizadores de la acción climática.
Cada una de las provincias firmantes se comprometen en abordar los desafíos ambientales y climáticos que atraviesa la región y el país, trabajando coordinadamente para favorecer el cumplimiento de las metas para las contribuciones determinadas a nivel nacional.
Esta coalición de gobiernos, compuesta en primera instancia por las provincias de Misiones, Santa Fe, Córdoba, Jujuy, La Pampa y Entre Ríos, tiene como objetivo sentar las bases para un futuro más sostenible y resiliente para los pueblos de quienes la conforman, con cooperación interprovincial en la implementación de políticas ambientales y climáticas correspondientes.
En un marco solidario, y abierto a las provincias que quieran incorporarse, se busca implementar políticas y proyectos innovadores que promuevan la sostenibilidad ambiental, la conservación de los recursos naturales y una respuesta adecuada al cambio climático en sus respectivas regiones.
Ante el escenario climático global, surge la importancia de sentar en las mesas de diálogo de los foros internacionales, a los gobiernos subnacionales.
Esto pondrá el foco en su participación de las negociaciones; y unidos en dedicarle especial atención a priorizar la puesta en valor de los servicios ambientales en los mercados globales.
Además, las partes se comprometen a compartir conocimientos, experiencias y llevar a cabo acciones en materia de mitigación y adaptación al cambio climático, como ser: uso de energías limpias y renovables, planificación del uso del suelo potenciando los sectores agrícolas, fortalecer la gestión de riesgo climático en las provincias, conservación de ecosistemas nativos, biodiversidad, entre otros.
También a impulsar el desarrollo social, educativo y económico, promoviendo la innovación tecnológica, turismo ecológico, gestión de residuos y economía circular.
Potenciar la educación ambiental a través de la sensibilización y promoción activa de todos los ciudadanos fortaleciendo la implementación de la Ley Nacional n° 27.621, de Educación Ambiental Integral, y n° 27.592 -conocida como ley Yolanda- para la formación integral en ambiente, con perspectiva de desarrollo sostenible y con especial énfasis en el cambio climático, para las personas que se desempeñen en la función pública.
Al respecto, la ministra Victoria Flores, quien suscribió la incorporación de Córdoba a esta alianza, expresó: “Ante la realidad del cambio climático en el mundo la salida de esta situación es colectiva, por eso en el día de la tierra y desde el interior aparece esta alianza para trabajar en conjunto por nuestra casa común”.
.


La Pampa inventarió sus recursos hídricos
La Pampa, primera provincia con un inventario sobre sus recursos hídricos
Fecha de Publicación: 08/12/2023
Fuente: El Diario de La Pampa
Provincia/Región: La Pampa
La tarea de la Consultora de la UNLPam incluye los humedales. Carlos Schultz y Eduardo Mariño fueron los profesionales que intervinieron. El Estado provincial invirtió $43.146.558.
La Pampa, primera provincia con un inventario sobre sus recursos hídricos La Pampa es la primera provincia en contar con un inventario de recursos hídricos, luego de que la Consultora de la Universidad Nacional de La Pampa presentara el informe final de la tercera etapa sobre el tema, que incluye Humedales.
Los coordinadores a cargo del trabajo, Carlos Schultz y Eduardo Mariño, fueron los encargados de dar los detalles de las tareas que se realizaron en las regiones hídricas 5, 7, 9, 10 y 11, las cuales cubren una superficie de 44.457 kilómetros cuadrados.
El inventario de los recursos hídricos de La Pampa tiene como objetivo general identificar, relevar y caracterizar, cuantitativa y cualitativamente, los principales cuerpos de agua superficial y acuíferos existentes en el territorio provincial.
El secretario de Recursos Hídricos, Néstor Lastiri agradeció a los integrantes de la consultora por el trabajo realizado, para llevar adelante este inventario de los recursos hídricos pampeanos.
Por su parte, Eduardo Mariño en la presentación recordó que justamente hoy se cumple una década del inicio de los trabajos del inventario de los recursos hídricos.
"Este es el primer inventario que se hizo en el país y uno de los pocos en Latinoamérica. Este mismo modelo lo tomó Formosa", recordó el especialista. Y agregó: "Es un día especial porque terminamos estas tres etapas iniciales. Este trabajo es una foto, es un reflejo de lo que tenemos en La Pampa".
La exposición fue seguida atentamente por representantes de la Subsecretaría de Ambiente, de la Fiscalía de Estado y de la Secretaría de Recursos Hídricos.
El Inventario de los Recursos Hídricos y Humedales abarca el agua en todos sus estados, características físico-químicas y situación del recurso con vistas a su preservación y sustentabilidad.
La tercera etapa del estudio, que se retomó luego de la pandemia, implicó una inversión por parte del Estado provincial de $43.146.558 y contempla la cuenca del Atuel, Salado y manantiales a grandes rasgos.
En tanto, el inventario de humedales forma parte de la cuarta y última, etapa de este trabajo. Así se continúan las tareas para finalizar el proyecto que comprende los humedales, un trabajo inédito a nivel nacional.
Toda la información se volcará a la Base de Datos Hidrológica (BDH) de la Secretaría de Recursos Hídricos.
.
Controversia por la reintroducción de guanacos a La Pampa
Científicos y ambientalistas en guerra por la restauración de especies
Fecha de Publicación: 11/11/2023
Fuente: Perfil
Provincia/Región: La Pampa
La ONG Rewilding amenaza con demandar a investigadores que se oponen a un proyecto que devuelve ejemplares a sus hábitats originales.
Una iniciativa de traslado de guanacos a la reserva pampeana de Parque Luro está causando una fuerte polémica entre científicos que se oponen a la restauración de especies y ambientalistas que lo consideran una solución posible a los efectos dañinos del hombre sobre los ecosistemas.
Rewilding Argentina, la organización de Kris Tompkins -viuda del poderoso empresario y filántropo Douglas Tompkins- es una ferviente promotora de las iniciativas de “refaunación” que buscan restablecer especies en peligro (y en los casos más extremos, extintas) en ambientes donde antes reinaban.
De eso se trata el proyecto para trasladar 45 guanacos desde la estepa santacruceña hasta Parque Luro, cerca de Santa Rosa, reserva provincial de 7.600 hectáreas con caldenes y ciervos colorados, que Rewilding considera un entorno ideal para su proyecto de reintroducción del camélido sudamericano, cuya población se redujo un 97%. En la ONG sueñan incluso con llevar los guanacos más al norte, hasta al Impenetrable chaqueño.
Los críticos del plan argumentan que la aprobación del Ministerio de Ambiente se hizo sin una evaluación de riesgos adecuada. Meses atrás, habían denunciado que Rewilding amenazó con demandas por difamación a los casi cien investigadores que firmaron un paper en el mismo sentido.
El conflicto reavivó la controversia alrededor de estos proyectos en el país, donde ya se reintrodujeron yaguaretés, tapires y nutrias gigantes a sus hábitats originales. Quienes se oponen a la idea dudan de que los animales se adapten a las condiciones actuales de ecosistemas que llevan décadas o incluso siglos sin habitar.
“Las características globales y hasta climáticas cambiaron”, recordó el biólogo Enrique Derlindati. Además de los desafíos a la flora y fauna, el proyecto activa un dilema filosófico: ¿Hasta qué punto tenemos la capacidad, el derecho y hasta la obligación de reconstruir lo que destruimos?
.
Rescatan a dos pumas desde un coto de caza en La Pampa
Ambiente trasladó dos pumas desde un coto de caza en desarticulación en La Pampa hacia un centro de rescate en Córdoba
Fecha de Publicación: 29/07/2023
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: La Pampa
A partir del operativo realizado por Nación, los animales habitan en una reserva con espacios acordes a sus necesidades.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, que conduce Juan Cabandié, trasladó hacia la Reserva Animal Pumakawa, ubicada en Córdoba, a dos pumas provenientes de un coto de caza en proceso de desarticulación en la provincia de La Pampa. Ambos felinos, un macho y una hembra que habitaban en un recinto de 25 metros cuadrados, ahora gozan de mejores condiciones de bienestar animal.
Ya en Pumakawa, su nuevo hogar, y luego de atravesar un periodo de adaptación en un domo geodésico, los dos pumas (Puma concolor) vivirán en espacios de más 1500 metros cuadrados de extensión de esta reserva animal, en un perímetro delimitado por tejido alambrado romboidal para una correcta protección de los ejemplares.
En diciembre del año pasado, con motivo de otro traslado de cuatro pumas rescatados, Cabandié visitó las instalaciones de la mencionada reserva cordobesa para firmar un convenio en el marco del Programa de Fortalecimiento de Centros de Rescate y Rehabilitación de Fauna Silvestre para el fortalecimiento de la institución por $ 20 millones; monto destinado a la construcción de cuatro nuevos recintos con capacidad total para 12 pumas.
Cabe mencionar que el traslado de los ejemplares fue llevado a cabo por la Brigada de Control Ambiental (BCA), a cargo del director Juan Manuel Rodríguez, dependiente de la Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental de la cartera de Ambiente Nación.
Estas acciones se enmarcan en la Resolución 133/22 del Ministerio de Ambiente nacional, la cual prohíbe el tránsito, exportación e importación de trofeos de caza de especies autóctonas; así como también prohíbe la inscripción en el registro de operadores de fauna silvestres de la Nación de los criaderos de especies autóctonas con fines cinegéticos.
.
Trasladan guanacos de Santa Cruz a La Pampa
Ambiente.Expertos explican la importancia del traslado de guanacos de Santa Cruz a La Pampa
Fecha de Publicación: 19/07/2023
Fuente: Portal winfo.ar
Provincia/Región: Santa Cruz - La Pampa
El traslado de guanacos hacia la provincia de La Pampa es un paso clave para recuperar y mantener saludables los ecosistemas, según la directora de Fauna del Consejo Agrario de Santa Cruz, Amanda Manero, y el director de Conservación de la fundación Rewilding Argentina, Sebastián Di Martino. Los especialistas explican las causas de la disminución de la especie, aun en Santa Cruz que alberga a aproximadamente la mitad de la población mundial de guanacos.
El reciente traslado de 31 ejemplares de guanaco, desde Santa Cruz, hasta la provincia de La Pampa, donde la especie está casi extinta, se da en el marco de un proyecto de reintroducción de este animal que asumió el gobierno pampeano y del que participaron, además, el gobierno de Santa Cruz y la Fundación Rewilding Argentina.
Estas dos voces autorizadas en el ámbito de conservación y manejo de fauna resaltaron la importancia de esta reintroducción para restaurar el proceso de herbivoría, fundamental para la salud de los ecosistemas.
La historia detrás de la disminución de poblaciones de guanaco en Santa Cruz.
Amanda Manero, especialista en Manejo de Vida Silvestre y directora de fauna de Santa Cruz, explicó que las poblaciones de guanaco se vieron afectadas a medida que la Patagonia se poblaba de ovejas y fauna doméstica relacionada. Además, existió punto de inflexión crucial causado por la erupción del volcán Hudson en 1991, que afectó tanto a especies domésticas como a representantes de la fauna silvestre, incluidos los guanacos. Mientras que las poblaciones de ovejas no pudieron recuperarse, los guanacos comenzaron a crecer en número y a dispersarse gradualmente por la meseta central.
Manero destacó la diferencia entre la preservación, que implica mantener intacto el ambiente para que las especies vivan y se desarrollen en condiciones naturales, y el manejo activo de la fauna. El manejo activo, ejemplificado por la Fundación Rewilding Argentina, «consiste en retirar la ganadería de áreas donde hubo trabajo antrópico productivo y permitir que la fauna crezca de forma natural, aplicando además reintroducciones de algunas especies».
“En relación con la translocación de guanacos, la Fundación Rewilding nos solicitó permiso a nosotros, y nosotros le pedimos autorización a Nación, entendiendo que si el manejo se realizara correctamente, no habría grandes problemas, en principio porque serían recibidos en un área protegida. Lógicamente, es necesario realizar investigaciones previas, que fueron realizadas por investigadores de la Fundación”, explicó.
El papel clave de Santa Cruz como donante de guanacos
Por su parte Sebastián Di Martino, destacó la importancia de la intervención humana “para restablecer el equilibrio ecológico”. El director de Conservación de Rewilding resaltó el papel fundamental que desempeña la provincia de Santa Cruz, ya que alberga aproximadamente la mitad de la población mundial de guanacos.
Si bien algunos consideran que el guanaco es abundante en la región, la realidad es que en la mayor parte de su área de distribución ha desaparecido o se ha vuelto escaso. “Santa Cruz se ha convertido en un donante de animales de guanaco para otras regiones donde la especie se ha extinguido, lo que representa más del 50 % de su área de distribución original. La reintroducción de guanacos en La Pampa busca recuperar el papel del guanaco como herbívoro clave en el ecosistema, manteniendo los pastizales naturales y proporcionando presas para depredadores como el puma y los carroñeros”, explicó.
Si bien existe la posibilidad de que la reintroducción de guanacos no sea exitosa, Sebastián Di Martino remarcó que el proyecto está cuidadosamente planificado y que se toman medidas para reducir los riesgos. El éxito del proyecto se evalúa mediante el seguimiento de la supervivencia de los animales traslocados y el establecimiento de una población reproductiva sostenible. Además, se podrá monitorear la variabilidad genética de la nueva población, para garantizar su perdurabilidad a largo plazo. Para llevar a cabo este proyecto, se requiere la autorización de las provincias involucradas y del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, lo que demuestra la importancia de la cooperación entre las diferentes jurisdicciones.
Recuperando la herencia cultural y fortaleciendo los ecosistemas nativos
Di Martino también resaltó la importancia cultural de este proyecto de reintroducción de guanacos en La Pampa. “Más allá de la importancia ecológica, en La Pampa, la fauna nativa ha sido en buena medida arrasada como en muchas regiones de argentina y ha sido reemplazada por especies exóticas, sobre todo el ciervo colorado y el jabalí que han pasado, lamentablemente, a ser como íconos de esta provincia argentina y las especies nativas, como el venado de las pampas, el guanaco, el pecarí de collar, el yaguareté, el aguaraguazú que habitaban esta provincia, han sido completa o prácticamente olvidadas en algunos casos».
“Creo que tiene una gran importancia cultural de volver a valorar lo nuestro, para que de esta forma no estemos propiciando la preservación de especies exóticas que no solo degradan la cultura, sino que también empobrecen los ecosistemas nativos», consideró.
.
La Pampa aprueba ley de minería
La Legislatura aprobó ley de minería sustentable
Fecha de Publicación: 01/07/2023
Fuente: La Arena
Provincia/Región: La Pampa
La Legislatura provincial aprobó hoy –con el voto de la mayoría y la negativa de la oposición- el proyecto de ley del Gobierno provincial que declara de "interés estratégico" la prospección, exploración y explotación de los Cerros Bayos el Cerro Rogaciano y Piedras Coloradas.
Marcó sus diferencias la oposición –representada por los bloques de la UCR, Propuesta Federal y Comunidad Organizada--, señalando “carencias técnicas”.
Como se informara, la iniciativa –según se explicó- “apunta a desarrollar la minería a largo plazo con dos ejes fundamentales: promover una minería sustentable e integrar la actividad en el entramado provincial y nacional en busca de mercados”.
Desde el Gobierno provincial se sostuvo que “de esa manera se podría ampliar la matriz minera de la provincia, impulsar el desarrollo socioeconómico de las comunidades que se encuentran vinculadas con la actividad minera y mantener activas las canteras que existen en tierras fiscales”.
Con respecto a la explotación de los cerros se informó que forman parte de “la tercera categoría de minerales dentro de los áridos”, y que puede ser un aporte para la construcción; la industria de la cal, el cemento y la elaboración de productos agrominerales, ya que contribuyen a regular el ph de los suelos. Tiene usos potenciales variados”, se dijo.
Ariel Rojas, como miembro informante de la bancada del Frejupa, explicó que “la actividad minera tiene nuevos horizontes. El objetivo es una política a largo plazo de manera sustentable”.
La radical Andrea Valderrama justificó el voto negativo de su bloque. “El Cerro Piedras Coloradas abarca inmuebles que pertenecen a condominios privados. Además se pretende hacer un excepción de la ley de minería provincial”, marcó la diputada entre otras disidencias.
“Carencias técnicas”
Por su parte la macrista Laura Trapaglia señaló que “el proyecto tiene carencias técnicas, es muy amplio y poco preciso. Tampoco sabemos si hay estudios de impacto ambiental. El proyecto en ningún momento habla de fomentar una actividad que implique valor agregado”, dijo.
También Sandra Fonseca abogó por un informe de impacto ambiental.
Espartaco Marín expresó que “esta iniciativa pretende darle valor agregado a la materia prima que tenemos. Además quiero a Pampetrol que esté trabajando en esos lugares. También se ha dejado claro que se va a realizar el estudio de impacto ambiental”.
.
Fracking en Mendoza complica a La Pampa, por el agua
La Pampa expresó su preocupación por la utilización del Rio Grande en Malargüe para hacer Fracking
Fecha de Publicación: 26/05/2023
Fuente: Mendoza Today
Provincia/Región: Mendoza - La Pampa
El delegado pampeano en el Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (Coirco), Juan Greco, aseguró que Mendoza admitió que hay pozos de fracking en la zona del Rio Grande.
La provincia de La Pampa volvió a insistir en su descontento respecto de del proyecto minero Cerro Amarillo, en el departamento de Malargüe, y de la utilización del Rio Grande para hacer fracking. Ello afectaría el caudal del Rio Colorado, cuyas aguas son compartidas por 5 provincias.
Según afirmó el diario Explicito Online, el delegado pampeano en el Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (Coirco), Juan Greco, aseguró que Mendoza admitió que hay pozos de fracking en la zona del Rio Grande.
Greco expresó que Mendoza presentó “documentación que certifica que hay pozos no convencionales dentro de la cuenca del Colorado, sobre el río Grande”. Así lo explicó el diario pampeano La Arena.
“Es la eterna discordia con Mendoza, de no elevar la información que corresponde o hacerlo muy fuera de tiempo. Lo que nosotros pretendemos es que cada vez que hay cualquier modificación o una obra siempre se tenga la documentación en Coirco para que sea evaluada por el resto de las provincias”, remarcó.
En tal sentido, culminó mencionando que “Mendoza no hacia eso, esperaremos una vez analizada toda la documentación qué tipo de perforación hacen y qué consumos tienen. Hay que estudiar la documentación para saber qué es lo que hay, no vamos a aprobar ni oponernos a algo que no sabíamos qué era”.
.
La Pampa trata modificaciones a ley de conservación de fauna
Ley de Fauna Silvestre: tratan modificaciones y sanciones más severas
Fecha de Publicación: 22/04/2023
Fuente: El Diario de La Pampa
Provincia/Región: La Pampa
En plenario de las comisiones de asuntos agrarios, hacienda y presupuesto y legislación general; el secretario de asuntos agrarios de la provincia, Ricardo Baraldi explicó el proyecto de modificación de la ley de conservación de Fauna silvestre que establece sanciones más severas
Baraldi dijo que "el proyecto que venimos a explicar, contempla la modificación de una ley (de conservación de fauna silvestre) que es del año 1989, que naturalmente ha quedado desactualizada y con la que pretendemos generar una mayor operatividad administrativa y ser más expeditivos con las sanciones, sobre todo en lo que tiene que ver con los decomisos y apercibimientos".
Además reveló que "hemos mejorado el porcentaje de pago de las multas que se aplican por las infracciones a la actual ley que estadísticamente ya asciende a un 70 u 80%, algo que se viene dando porque accedemos a los registros del RENAPER y, además, hemos comenzado con la emisión de permisos en forma digital, con lo cual mejoramos notoriamente las notificaciones".
Baraldi fue acompañado por funcionaros de su secretaría. Dijo que "es intención con esta adecuación de la noma, evitar grises, que todo quede en claro".
En la reunión presidida por los titulares de las comisiones en cuestión, diputados Ariel Rojas, Roberto Robledo y Julio Gonzáles, tanto los funcionarios como los legisladores, centraron su atención en lo que tiene que ver con el artículo 7° de la ley que establece quienes tienen prohibido cazar en territorios de nuestra provincia (generó curiosidad la figura de la caza con arco con silenciador); el artículo 19 referido a los trofeos, que establecerá que su legalización, inmediatamente después de haber salido del campo en que se obtuviera, se debe hacer en el destacamento policial más cercano o donde la autoridad de aplicación lo determine; y, principalmente, en la modificación del artículo 20, estableciendo que "el propietario de la tierra o agua, que otorgue autorización de caza o pesca, será solidariamente responsable con el cazador y/ pescador del fiel cumplimiento de la ley".
En este último punto, las autoridades de la secretaría de asuntos agrarios dijeron que "se trata de una actividad comercial, o sea el dueño del campo le cobra al cazador para permitirle el ingreso a sus tierras, es por eso que debe hacerse responsable solidariamente con el cazador".
Otra de las cuestiones que abordaron ante la requisitoria de los legisladores fue el secuestro de armas, municiones y otros elementos de los infractores que, a partir de la modificación de la ley, serán decomisados a los 6 meses de que quedara firme la sanción correspondiente y que serán destruidos (a través de la Agencia de Materiales Controlados, ANMaC) o, eventualmente, donadas a la policía provincial (previa evaluación del Ministerio de Seguridad).
"Las armas –explicaron- en muchas ocasiones no son reclamadas por sus dueños, en virtud de que seguramente fueron adquiridas ilegalmente y por eso los poseedores no se acercan, porque tendrían más problemas con la ley."
En cuanto al secuestro de lo cazado por los infractores, "todo se destruye, salvo las liebres que, como se trata de caza comercial, se vende a los comercios expecíficos más cercanos y lo que se recauda se destina a Rentas provincial".
A pedido del diputado Francisco Torroba, acordaron enviarle el proyecto a las entidades representativas de los poseedores de los campos (Federación agraria, CarBap, CONINAGRO) para que manifiesten su opinión, como lo hicieron los clubes de caza.
.
Portezuelo del Viento: finalmente habrá nuevo EIA
No a Portezuelo del Viento: el favor político de Alberto Fernández y el futuro de los millones de Mendoza
Fecha de Publicación: 02/01/2023
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Mendoza - Nacional
Alberto Fernández laudó contra Mendoza, pero Portezuelo del Viento ya era una obra abandonada por problemas ambientales, legales y políticos. El presidente se atribuyó para sí y para el PJ todos los costos políticos y, nuevamente, festejan en Casa de Gobierno. Qué puede pasar con los 1.023 millones.
El laudo de Alberto Fernández tiene efectos prácticos neutros, pues Portezuelo del Viento ya era una obra abandonada, pero repercusiones políticas importantes para el presente y el futuro. Y curiosamente pueden celebrar los que más se quejan: con su decisión, contraria a los intereses de Mendoza, el presidente absorbe todos los costos políticos por el fracaso de un proceso que tuvo muchos problemas, incluso más allá de los vaivenes políticos nacionales. En el peronismo local, suman un lastre más gracias a las decisiones de Casa Rosada. Aún falta una respuesta concreta sobre el pedido subsidiario que hizo Rodolfo Suarez; que se permita el uso de los recursos para otras obras que no necesariamente sean hídricas de generación hidroeléctricas. Esa es la cláusula "maldita" para el peronismo, porque permitiría ejecutar un plan de inversión que reimpulse al Gobierno que lo haga.
Portezuelo del Viento ya era una obra inviable desde lo ambiental (el volumen actual del río impedía su llenado y generaría menos energía de la prevista), desde lo político y sobre todo desde lo jurídico. Más allá del laudo, La Pampa tenía recursos judiciales activos en la Corte Suprema que podrían trabar la obra si alguna vez se iniciaba. Pero aún antes el proyecto tenía problemas: una licitación poco clara, un oferente único y un precio exorbitante que luego fue "rectificado" sin mayores explicaciones. Para darse una idea, los 1.023 millones de dólares que Mendoza tiene disponibles no "alcanzarían" para todos los trabajos que se habían propuesto. En el medio quedó en el aire el consorcio formado para hacer esa obra y que era liderado "espiritualmente" por Impsa, que tenía a Ceosa y Obras Andinas como eje y a la china Sinohydro como padrino y garante.
Portezuelo iba a estar en el Río Grande, un curso de agua que es parte de la cuenca del Colorado y cuya administración está a cargo del COIRCO, un ente interprovincial. En la gestión de Mauricio Macri todos (Buenos Aires, Neuquén, Río Negro y Mendoza) menos La Pampa estaban de acuerdo en hacer la obra. Mauricio Macri laudó a favor de Mendoza, aunque pidiendo estudios ambientales y consensos. Con el cambio de gobierno en 2019 la tendencia también se revirtió y todos menos Mendoza pasaron a estar en desacuerdo. El reclamo era que hacía falta un estudio de impacto ambiental integral, algo que la Provincia ya daba por cumplido. Mendoza pidió el laudo de Alberto Fernández y, con largas demoras, se concretó ayer.
El destino de los millones
La historia es larga y las demoras tienen que ver con los tropiezos que Mendoza ha tenido en las últimas décadas. Mendoza tenía el derecho de ser indemnizada por los perjuicios que generó la promoción industrial en provincias vecinas. El juicio lo inició Arturo Lafalla, estaba casi ganado y Julio Cobos firmó un convenio extrajudicial con Néstor Kirchner para que en vez de dinero se financiara la represa Portezuelo del Viento. Pasaron 12 años sin que se concrete y en 2019 Macri y Cornejo firmaron el convenio que le puso montos a ese resarcimiento. Eran 1.023 millones de dólares a pagar en cuotas cuatrimestrales. Mendoza ya tiene casi 600 de esos millones y en 2023 vienen los desembolsos más importantes
El laudo permite una vuelta de página. La orden del Presidente no se cumplirá. Es decir, Mendoza no hará un nuevo estudio de impacto ambiental y Portezuelo del Viento quedará archivado. Esa versión y también la "original", que era una represa de otras características y dimensiones. Automáticamente liberará los recursos para pensar otra "obra hidroeléctrica" para Mendoza. Allí la clave es el artículo 3 del convenio firmado en 2019 entre Mauricio Macri y Alfredo Cornejo. La cláusula tercera tiene algo virtuoso: dice que los 1.023 millones de dólares que Mendoza recibirá son para Portezuelo del Viento u otra obra hídrica de generación de energía. Es decir, sin Portezuelo los dólares se pueden usar. Lo malo de la cláusula es el corset: que solo es para obras de generación hidroeléctrica.
Rodolfo Suarez quiere que en su gestión alguna obra se inicie. Eligió la represa El Baqueano, sobre el Río Diamante, porque el proyecto es menos complejo que otras más importantes como la represa Uspallata. El costo rondaría los 500 millones de dólares y lo más complejo sería la realización de un túnel de 12 kilómetros. Esa obra no agregaría ahorro de agua, sino que más energía a una cuenca que ya tiene tres centrales. Aún no están los estudios de factibilidad, pero Suarez quiere licitarla a principios del año que viene.
Alfredo Cornejo, que es candidato a gobernador por el oficialismo, tiene la idea de usar esos recursos para cualquier tipo de obra. Puede ser a través de alguna addenda firmada con quien sea presidente. Con Alberto Fernández eso parece complicado. Pero el año que viene hay elecciones y en diciembre de 2023 puede volver a darse vuelta todo. En el medio, según reconocen en el Gobierno, ni siquiera existe la capacidad de "gastar" los dólares ahorrados por falta de proyectos. Aún con El Baqueano en pie, a la provincia le quedarían casi 600 millones de dólares para invertir. Una oportunidad que no se va a repetir.
Más Información:
- Ambito - Alberto Fernández dictó el laudo por Portezuelo de Viento y pidió un estudio ambiental
Se debe a la controversia surgida en el seno del Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (COIRCO). Los gobernadores de Buenos Aires, Río Negro, Neuquén, La Pampa habían solicitado el análisis ambiental.
- MendoVoz - Para Suarez, el laudo presidencial "es decirle no a Portezuelo del Viento"
Este jueves, el presidente Alberto Fernández dictó el laudo arbitral solicitado por Mendoza sobre Portezuelo del Viento. En ese marco, ratificó la necesidad de realizar un Estudio de Impacto Ambiental Regional e Integral sobre toda la cuenca del río Colorado como condición para aprobar la construcción de la megaobra.
.


Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
►
2024
(630)
- diciembre (50)
- noviembre (55)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)