Mostrando entradas con la etiqueta Covid-19. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Covid-19. Mostrar todas las entradas

Hipocampo patagónico se recupera gracias a la pandemia

 


Gracias a la pandemia creció la población del hipocampo patagónico en las costas de Río Negro

Fecha de Publicación
: 16/11/2021
Fuente: Minuto Uno
Provincia/Región: Río Negro


Se trata de la especie Hippocampus patagonicus, que está en riesgo de extinción pero cuya población aumentó cuatro veces en la Bahía de San Antonio ante la ausencia de turistas durante la pandemia.
La población de caballitos de mar o hipocampos, una especie que estaba en peligro de extinción en la Bahía de San Antonio, creció un 400 por ciento debido a la ausencia de turistas en la zona como producto de la pandemia de coronavirus.
Según estudios del investigador del Conicet Diego Luzzatto, estos pequeños peces de cuerpo comprimido que lateralmente nadan en posición vertical y cuya cabeza recuerda a la de un caballo, estaban al borde de la extinción ya que su población se había reducido en un 90 por ciento antes de la pandemia por el incremento del turismo en esa zona de la provincia de Río Negro.
"Desde que los estudio nunca se había detenido la tendencia decreciente", posteó en Facebook Luzzatto, para advertir a las autoridades sobre la importancia de controlar la actividad turística para evitar la desaparición del Hippocampus patagonicus.
"El verano pasado no hubo la intervención en el mar y en la costa que hay todos los años, hubo menos gente, vehículos y redes playeras", explicó el investigador sobre aumento de esta especie, señalando que "hace 10 años que los vengo estudiando y esta es la primera vez que veo que la población aumentó".
Luzzatto realizó tres análisis en el lugar para verificar la expansión de ejemplares, y junto con eso confirmó que se trata de individuos jóvenes. "No estoy encontrando animales de años anteriores, son los que nacieron entre la primavera y el verano pasado", explicó, aunque alertó que con el regreso de los turistas en esta temporada la situación puede cambiar, lo que lo llevó a advertir sobre el tema a través de las redes sociales.
"Hay áreas intangibles que son las que están en riesgo si no hay control turístico; si bien Punta Perdices no está dentro de un área intangible, está nominada como área primitiva que sólo permite el turismo de bajo impacto, cosa que hoy no se verifica", aseguró Luzzatto sobre otra de las áreas en estudio.
El investigador indicó que allí "la gente usa redes playeras para pescar cornalitos, lo que genera uno de los peores impacto en la zona porque son peces pequeños que no llegan a ser adultos y nunca se reproducen". Ese comportamiento humano altera las cadenas tróficas de las especies que llegan para reproducirse a la bahía.
"Las están pescando con esas redes playeras y nadie se da cuenta que también pescan a los jóvenes caballitos de mar", alertó, preocupado con lo que ocurra en la temporada, y considerando que el decreto provincial 398/14 prohíbe el uso de redes dentro del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio.
El investigador explicó que se trata de una especie "que no patalea y quedan mezclada y atrapada con las algas que se sacan con las redes; puede haber hasta 10 caballitos de mar chiquititos que mueren cuando apenas alcanzan los tres centímetros de longitud... El destino final casi seguro los caballitos de mar juveniles es el de ser descartados en la playa junto a la masa de algas", se lamentó.
En tanto, la secretaria de Ambiente de Río Negro, Dina Migani, confirmó que "se ampliará la planta de guardas ambientales para las 14 Áreas Naturales Protegidas de la provincia" de cara a la temporada turística que se avecina y que, según las estimaciones, tendrá una afluencia masiva de turistas hacia la costa atlántica de la provincia.
"Cada área tiene su plan de manejo donde se detalla cuales son las especies que hay que conservar, y que lugares son más frágiles", indicó la funcionaria, quien precisó que allí estarán los guardas ambientales dedicados a atender a las personas y cuidar la fauna provincial.
Para eso, "se pretende contratar sólo por la temporada a 70 agentes de conservación ambiental, desde el primero de diciembre hasta principios de abril; muchos serán egresados de la carrera de la Universidad de Río Negro", añadió.
.

La bici se impuso en la cuarentena

 


Durante la cuarentena creció un 83% el uso de bicicletas

Fecha de Publicación
: 20/11/2020
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional


Google Maps publicó este dato en un estudio de tendencias de hábitos durante el aislamiento en Argentina.
En todo el país, aumentó el uso de la bicicleta como opción de movilidad un 83% durante estos casi ocho meses de aislamiento. En la Ciudad de Buenos Aires el incremento fue mayor: un 98%.
El dato se desprende de un estudio realizado por Google que mide los hábitos de los argentinos en cuarentena, en comparación con los números del mismo período el año pasado.
La empresa realizó el relevamiento a través de la aplicación de Maps, tomando las solicitudes de recorridos verificados entre marzo y octubre pasados.
En contraposición, Google informó que el uso del transporte público descendió un 53% en promedio en todo el país.

Hábitos argentos
El relevamiento realizado por la empresa midió otros hábitos además de la movilidad. Identificaron también los días y los horarios preferidos para realizar ciertas actividades.
Acorde a la aplicación, los argentinos elegimos más los días sábados para salir. Para los que van a restaurantes y cafés, el horario elegido de ese día es las 21 horas y las 11, respectivamente. Por otro lado, los menos concurridos son los martes a las 22 para restaurantes, y los lunes a las 20 horas para cafés.
Con respecto a supermercados y farmacias, se presenta más aglomeración de gente los días sábado a las 11, excepto en Buenos Aires, en donde el pico de visitas a farmacias es los viernes a las 17. En ambos tipos de comercios, el día con menor ocupación es el lunes a la mañana, aunque los horarios varían: Para los supermercados es a las 9 y farmacias a las 8.
Los fines de semanas son el momento en que la gente concurre más a parques, por sobre todo los sábados a las cinco de la tarde.
El estudio de las tendencias de hábitos durante la cuarentena destaca además que a medida que el contexto lo permitió, las personas se volcaron para encontrar comercios gastronómicos cercanos a sus hogares.
"Esto se evidenció en el interés por distintos tipos de comida. Desde marzo y hasta octubre, en la plataforma se convirtieron en tendencia entre los argentinos las búsquedas vinculadas a desayunos y cafés, comida china, comida peruana y comida árabe, en ese orden", de acuerdo al estudio.

Crecimiento del consumo
En Córdoba, el aumento del uso de las bicicletas se evidenció en el disparo de las ventas. En algunos locales de la Capital estas se triplicaron durante la cuarentena. En un informe de La Voz de septiembre, se relató que la demora por falta de stock iba entre 15 y 40 días.
En ese momento, José Luis Tomasellil, gerente de Bicicletas Tomaselli, dijo que los hábitos estaban cambiando.
“El mundo está consumiendo bicicleta, son cambios de hábitos y la pandemia. A la gente le gusta salir y así hace ejercicios, pero en todos los que años que llevo en el rubro, que es toda mi vida, nunca pasó", dijo el empresario.
.

La minería de litio frenada por la pandemia

 

 

Boom del litio. La pandemia puso pausa a los proyectos en el norte

Fecha de Publicación
: 28/10/2020
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Nacional


Escenario. En 2020 se iba a duplicar la producción. El COVID retrasó los créditos. El país genera el 7% de la demanda global.
El litio es el elemento perfecto para hacer baterías: es liviano y muy electro-activo. Aunque representa menos del 10% de los componentes, sin litio no hay batería. 2020 prometía ser una año muy importante para la minería del litio en la Argentina: con la construcción de dos nuevas minas, proyectaba superar en 2021 el doble de la capacidad instalada que tiene actualmente.
El proyecto más avanzado y próximo a producir carbonato de litio equivalente (LCE) a escala comercial es el desarrollado por Minera Exar en Jujuy, que llegó a completar con un 36% de la construcción pero retrasó su cronograma para continuarlo a principios de 2021 (para esa fecha había planificado empezar a producir).
Se trata del proyecto Cauchari-Olaroz que se ubica en el salar homónimo -el segundo recurso más grande del mundo después del salar de Atacama-, y con una inversión total de 565 millones de dólares podría alcanzar una capacidad para producir 40.000 toneladas anuales de mineral blanco “calidad/grado de batería” con una vida útil de 40 años.
Desde antes del desembarco del Covid-19 al país, la minera operada por la firma canadiense Lithium Americas Corp. y la china Ganfeng anticipó dificultades para cumplir con su cronograma debido a los retrasos por fábricas cerradas por la pandemia en la entrega de equipos chinos para la planta química. Luego, en julio, el coronavirus afectó a parte de los trabajadores en el proyecto.
“La situación de pandemia nos ha afectado, no sólo al sector minero en particular. La merma de las dotaciones, en la mayoría de los casos en porcentajes superiores al 50%, derivó en una disminución importante de la actividad. Por nuestra parte estamos seguros de que esto se irá recuperando con el tiempo, aunque nos hemos atrasado en algunas metas, por lo cual esperamos poder llegar al objetivo de producción en 2022”, detalló a +e Franco Mignacco, presidente de Exar.
Asimismo, según el ejecutivo, el proyecto cuenta con un avance “de entre el 37 al 40%”, y en ese sentido, estimó que queda por delante “un año y meses para concluir esta etapa de construcción”. “Con las restricciones que conciernen para cuidar al personal y las comunidades que nos rodean, esperamos poder seguir avanzando y que no tengamos ningún tipo de contratiempo con la pandemia. Actualmente estamos retomando actividades en un porcentaje reducido”,señaló Mignacco, quien además es el presidnete de la Cámara Minera de Jujuy, y confirmó: “Las inversiones comprometidas para ello están vigentes y en curso. Si bien, sufrimos un desfasaje por la situación que atravesamos, es una situación global, no particular”.
El otro es el proyecto Centenario-Ratones, que se encuentra en Salta y está en manos de la empresa Eramine Sudamericana –subsidiaria del grupo francés Eramet-, que dio paso a la construcción en 2018 tras casi nueve años de exploración, pero en febrero de este año decidió suspender el avance de las obras. De acuerdo a su diseño, prevé contar con una capacidad instalada de 24.000 toneladas de LCE por año y al momento de la suspensión había registrado un avance importante, de hecho ya se llevan invertidos casi unos 140 millones de dólares aproximadamente.
“La construcción está detenida desde abril, pero la ingeniería sigue adelante y la planta piloto (que ya demostró tener resultados coherentes a lo que se había planificado en la sede central en Francia) sigue operando”, confirmó a +e Daniel Chávez Díaz, director ejecutivo de Eramine Sudamericana, y anticipó “pronto podría haber novedades”.
El plan original preveía el inicio de la producción en 2022, pero las demoras ya obligaron a correr la meta. En este caso principalmente el cronograma fue afectado por las restricciones cambiarias. “El proyecto tiene que recibir 400 millones de dólares en préstamos y es completamente viable en todos los aspectos, pero lo que falta resolver es la cuestión regulatoria de las divisas”, puntualizó el directivo al momento de la suspensión.
Las dos empresas que hoy están en actividad en el país y producen en conjunto 40.000 toneladas anuales de litio, lo que implica según datos de la Secretaría de Minería de la Nación, un 7% de la producción global (mientras que Chile cuenta con un 19%), sostenían hasta el inicio de este año planes de expansión.
Para el proyecto Olaroz, por su parte, que se puso en marcha en 2014, la firma Sales de Jujuy de la minera australiana Orocobre, y con una menor participación de la compañía japonesa de fabricación de automóviles Toyota y de la empresa del estado jujeño Jemse, el plan es pasar de producir 17.500 toneladas de LCE a 42.500 anuales para 2022.
En tanto, la mina Fénix ubicada en el Salar del Hombre Muerto de la estadounidense Livent Corp, que se puso en marcha a fines de la década del 90 en Catamarca y tenía previsto ampliar su capacidad productiva actual de 22.500 toneladas de LCE anuales a 28.500 para 2021, anunció que desaceleró el ritmo de su expansión en la presentación de los resultados de 2019 realizado el 20 de febrero.
Los dos proyectos que producen en el país, Olaroz y Fénix, junto a otros dos chilenos –el de la firma SQM y el de Albemarle, en el Salar de Atacama- son los únicos en el mundo de dónde se obtiene carbonato de litio de salmueras. Hasta hace apenas un lustro, poco antes de que arranque Olaroz, los primeros tres emprendimientos en salares cubrían el 70% del litio demandado a nivel global. Hoy, la ecuación favorece a los que se producen en roca en Australia, de hecho los datos de 2018 revelaron que un 61% del litio que se consume en el mundo viene de ahí.
En paralelo, existen en el país más de 45 proyectos de exploración y prospección, distribuidos en los 23 salares ubicados en Jujuy, Salta y Catamarca. A pesar de las ventajas competitivas técnicas que posee la Argentina, las dificultades para disponer de los financiamientos ralentizan la materialización de los emprendimientos.
Para José De Castro Alem, quien puso en marcha en 2014 la última mina de litio en entrar en producción en los últimos 20 años (el Proyecto Olaroz en Jujuy), muchas compañías que encararon tareas de exploración en el país que ya deberían estar produciendo; a su entender lo que tenían que hacer las junior ya está hecho desde hace 10 años. “Hoy podríamos ser los líderes mundiales en producción, pero se perdió mucho tiempo y se posicionaron los australiamos. Si eliminamos las cuestiones coyunturales, y nuestra idiosincracia que pone barreras a la potencialidad, el recurso lo tenemos”, aseguró en diálogo con +e, quien además es director del posgrado de Ingeniería de Litio de la Universidad Austral.

.


Los efectos ambientales positivos en la cuarentena

Menos basura. ¿La cuarentena benefició al medio ambiente?

Fecha de Publicación
: 26/10/2020
Fuente: La Nación
Provincia/Región: CABA


El medio ambiente ganó en la cuarentena. La emisión de gases contaminantes en la ciudad de Buenos Aires se redujo a la mitad y el ruido urbano bajó considerablemente durante los meses que duraron las restricciones más severas en plena pandemia de Covid-19. Ambos parámetros fueron marcando el ritmo durante el aislamiento y a ellos se puede agregar uno más: la generación de residuos, que también tuvo una disminución significativa.
La actividad comercial reducida al mínimo con rubros generadores de grandes volúmenes de residuos, como el gastronómico, paralizado por completo provocaron una caída del 25% de la basura generada por día en toda la ciudad, lo que significó una reducción de los niveles de desperdicios derivados a los predios de disposición final para ser enterrados.
De las 8000 toneladas diarias que se acumulaban en la ciudad antes de la pandemia se generaron unas 6000 por día durante los meses de mayor restricción con shoppings, comercios e industrias cerradas. Del total, 380 toneladas eran procesadas por 12 cooperativas de recuperadores de residuos antes de marzo, cuando comenzó el aislamiento social, preventivo y obligatorio, transformándose en 13 toneladas por semana y nueve cooperativas durante la cuarentena. Los recuperadores pasaron de ser 5112 a 150.
Desde el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana sugirieron que la disminución obedece, principalmente, a la suspensión de las actividades comerciales, las obras de construcción y a los nuevos hábitos de las personas que debieron permanecer durante mucho tiempo en sus viviendas sin tener la posibilidad de generar residuos en otros ámbitos, por ejemplo, los recreativos. Pero también, estimaron, que hubo mayor compromiso social producto del cambio cultural.

Seis empresas
El servicio de recolección de residuos, que se reparten seis empresas, nunca dejó de funcionar durante la cuarentena, aunque tuvo una merma del 20% de trabajadores que se encuentran en grupos de riesgo (de 5500 a 4400). El panorama fue cambiante para los recolectores que al inicio del aislamiento se encontraban con gran cantidad de muebles, electrodomésticos y otros elementos hogareños que se fueron descartando de las viviendas en los tiempos de ocio obligatorio. Luego la caída fue abrupta al punto que gran parte de los 28.500 contenedores de la ciudad no están llenos a la hora de la recolección.
Durante la pandemia la actividad en la Coordinación Ecológica Area Metropolitana Sociedad del Estado (Ceamse) tampoco se detuvo para darle tratamiento a los residuos provenientes de 52 municipios de la provincia de Buenos Aires, además de la ciudad y la gestión del relleno sanitario en el partido de General Pueyrredón, en Mar del Plata. "Según la información elaborada por la gestión saliente de Ceamse la reducción de residuos al 30 de septiembre en la ciudad de Buenos Aires fue del 25%", ratificaron los voceros del organismo.
 De las 8000 toneladas diarias que se generaban antes de la pandemia, cerca de la mitad se recuperaba. Las cooperativas hacían su trabajo con casi 400 toneladas por día a las que se les sumaba lo procesado por los centros verdes mecanizados de Barracas, Saavedra y Villa Soldati (10 tn), la planta de residuos áridos (3000 tn), la planta de tratamiento de plásticos (16 tn), la planta de desechos orgánicos (30 tn), y los restos de podas y forestales.

Oportunidad
Para la gestión actual del Ministerio la pandemia fue una oportunidad de comenzar a sentar las bases de un nuevo plan de reciclado, uno de los objetivos para los próximos tres años con la idea de fortalecer el esquema y reducir la cantidad de basura que se entierra a diario en los predios del Ceamse.
"Hay más contenedores verdes y en más comunas como parte de la unificación del sistema de servicio de reciclado que continúa con el trabajo de los recuperadores en las distintas zonas de la ciudad. Nuestra meta es trabajar para que en los próximos años todos los vecinos se comprometan a reciclar y generar menos basura húmeda, trabajar en la transformación cultural", dijo la ministra, Clara Muzzio.
El contrato por la recolección de la basura vence en 2024. Las empresas Cliba, AESA, Urbasur, Nittida, Ashira y Ente de Higiene Urbana se reparten las zonas desde 2014. Entre las mejoras previstas en el tiempo que aún queda de concesión está la incorporación de tecnología en los contenedores para que, mediante sensores, se pueda establecer cuáles están llenos y cuáles no y así se priorizan las rutas de los camiones recolectores.
La disminución de la generación de basura durante el aislamiento fue un parámetro más de os cambios en la sociedad durante las restricciones, aunque no el único. Según un relevamiento de calidad de aire y ruido a cargo de la Agencia de Protección Ambiental (APrA), los gases contaminantes se redujeron drásticamente y, también, la contaminación sonora. El estudio, realizado en diferentes momentos a lo largo de seis meses, concluyó que la emisión de óxidos de nitrógeno totales (NOx), dióxido de nitrógeno (NO2), monóxido de carbono (CO) y material particulado tuvieron reducciones mensuales de entre 40% y 50% respecto del mismo mes del año anterior.
El relevamiento también contempló parámetros de contaminación acústica con mediciones que se realizaron en diferentes puntos de la ciudad para comparar lo que ocurrió durante la cuarentena y el mapa del ruido elaborado entre 2018 y 2019. Los barrios elegidos fueron Constitución, Belgrano, Monserrat, Flores y Almagro y en todos los casos se notó una reducción de hasta cinco decibeles, según la zona, respecto de los valores establecidos en el mapa del ruido.
.

Misiones plantea una recuperación económica post covid



Misiones impulsa la agenda de biodiversidad para la recuperación económica post pandemia

Fecha de Publicación
: 10/07/2020
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Misiones


A través del Instituto Misionero de la Biodiversidad busca preservar el patrimonio natural de la provincia, con el resguardo genético de la flora y la fauna de la región. Convocan a un webinar sobre el tema para hoy a las 14
La recuperación económica post pandemia está en el tope de la agenda política por estos días. En ese contexto, la provincia de Misiones busca ser la punta de lanza en la Argentina para que se entienda que la naturaleza y la biodiversidad están directamente relacionadas con ese objetivo.
“La selva nos protege. Es fundamental que apostemos a su conservación y que valoremos la barrera de protección que representa la biodiversidad en Misiones”, explica a Infobae Patricio Lombardi, subsecretario de Relaciones Internacionales del gobierno provincial, argumentando así los bajos números de contagios y muertes por COVID-19 que registra la jurisdicción (tres fallecidos), en comparación con Paraguay (16 decesos) y Brasil (este lunes registró 662 muertos).
La selva paranaense es un hotspot de biodiversidad para el mundo: allí se encuentra el 52 por ciento de la biodiversidad de Argentina, con más de 150 especies de mamíferos, incluido el yaguareté; 564 especies de aves; 260 de peces; 116 de reptiles; 68  de anfibios; y miles de tipos de plantas y hongos.
“Es importante destacar que nosotros pensamos darle valor a nuestro bosque sin talarlo. Nuestra provincia que era el reducto más pequeño de la mata atlántica, después de Brasil y Paraguay, se ha convertido hoy en la reserva más grande después de años de explotación forestal y de avance de la frontera agropecuaria”, agrega Lombardi.
En la última década, varios informes científicos han demostrado la importancia que los bosques prístinos tienen para la mitigación y la adaptación al cambio climático, la preservación de la diversidad biológica, la ordenación de las cuencas hidrográficas y las culturas y los medios de vida aborígenes.
Sin embargo, entre 2000 y 2013, el 7% de esos bosques fueron destruidos. La selva paranaense se enfrenta a graves amenazas por la expansión agrícola. En los últimos 120 años, se ha perdido el 95% de ella. Del cinco por ciento restante que sigue en pie, la mayor parte se encuentra en la provincia de Misiones. La pérdida de bosque ha tenido un impacto devastador sobre la flora y la fauna. De más de 1.000 especies y subespecies de anfibios, reptiles, aves y mamíferos, el 20% están amenazadas o casi en peligro de extinción.
Con la creación del Instituto Misionero de la Biodiversidad, hace dos años, se busca preservar el patrimonio natural de la provincia con el resguardo genético de la flora y la fauna de la región. Es desde esa entidad que se convoca a un webinar para hoy a las 14 (https://www.youtube.com/channel/UC8H1aLEPTxZiMztVSoeVYmw), sobre biodiversidad, economía y economía circular. La decisión de establecer un corredor verde en la provincia permitió, en 12 años, duplicar la población del yaguareté, que pasó de contabilizar 50 ejemplares a un centenar.
Entre los expositores estarán: el gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, que inauguró el pasado 5 de junio este ciclo de charlas. “No nos hemos quedado en el intento de no perder lo último que le queda a esta parte de Sudamérica. Fuimos capaces de generar una política de estado inteligente, con inversión, sabiendo que esto no es para nosotros, es para toda la humanidad. Nuestra provincia, nuestra selva, nuestro monte, es de una importancia planetaria”, reflexionó el gobernador en durante su intervención.
La selva paranaense es el comienzo de una transición hacia las sabanas y pastizales de la zona pampeana. El bosque también proporciona alimentos y medios de vida a más de 100 comunidades. En Misiones, más de 4.000 hectáreas pertenecen a pueblos indígenas y comunidades locales. Y su potencial turístico, en donde se alojan las majestuosas Cataratas del Iguazú, aportan a la región un tránsito de unas 25 millones de personas. Esto presenta una enorme oportunidad para el ecoturismo.
Entre los disertantes del webinar también estará Alberto Pacheco Capella, coordinador regional de subprogramas de biodiversidad y ecosistemas de América latina y el Caribe, quien se referirá a un programa que funciona en México. Se trata de una iniciativa denominada TEEB, que busca identificar y demostrar los beneficios económicos derivados de la conservación y del uso sostenible de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos. Por lo cual, tiene como objetivo la evaluación de los costos de la pérdida de diversidad biológica y de los servicios ecosistémicos para la economía, el bienestar y el desarrollo social.
También estarán presentes en el debate Viviana Rovira, presidenta del Instituto; Adolfo Safrán, ministro de Hacienda de Misiones; Silvia Vázquez, directora de Asuntos Ambientales de la Cancillería; Jorge Dallo, director para el Cono Sur de ONU Ambiente; Horacio Schenone, presidente de la Fundación Bosques Nativos Argentinos; el embajador argentino en Panamá, Marcelo Lucco y un representante del Smithsonian Institute.
.

Comienzan a abrir los parques nacionales



Reabren algunos parques nacionales en el interior del país

Fecha de Publicación
: 16/06/2020
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional


Mientras en el AMBA la situación se complica, en varias provincias se pasó a una fase de menor aislamiento. En ese contexto, y con algunas particularidades, se anunció que varios parques nacionales comienzan a reabrir y esperan empezar a recibir visitas.
La Administración de Parques Nacionales (APN), en conjunto con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, aprobó los Lineamientos para la Elaboración de los Planes de Reapertura por Fases de las Áreas Protegidas durante la pandemia por Covid-19. De esta manera, se inicia el proceso para el retorno progresivo de las actividades en los parques nacionales.
Juan Cabandié, el ministro del área, señaló que “las reaperturas por fases en los parques se van a realizar con un sistema muy estricto de monitoreo de la evolución de cada uno de los procedimientos que se adoptan. Es fundamental proteger la salud de trabajadores, comunidades, pobladores, visitantes y prestadores de servicios”.
Lanín en fase I. El Parque Nacional Lanín se convirtió en la primera área protegida del sistema en contar con un plan de reapertura parcial de fase I aprobado para el retorno gradual de sus actividades, con base
en el cumplimiento de los protocolos establecidos.
De momento a restricción total al ingreso de visitantes y la suspensión de las actividades siguen vigentes hasta que se decida su reapertura, según cada caso particular.
En este sentido, el documento aprobado tiene el objetivo de establecer lineamientos generales destinados a orientar a las áreas protegidas del sistema en la planificación y elaboración de sus planes de reapertura,
en el marco de la transición y flexibilización de la medida de aislamiento social, preventivo y obligatorio.
La actividad turística es una de las tantas tareas que se realizan en los espacios protegidos, que tienen que ver con el estudio del entorno y la preservación del ambiente.
.

La mitad de contaminación en CABA

La contaminación del aire en CABA se redujo aproximadamente un 50% en mayo

Fecha de Publicación: 10/06/2020
Fuente: BaeNegocios
Provincia/Región: Capital Federal


Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), nueve de cada diez personas respiran aire con altos niveles de contaminantes. En la Ciudad de Buenos Aires, estos gases tóxicos están muy por encima de los niveles recomendados
Desde que comenzó la pandemia por el coronavirus (Covid-19) varios fueron los factores climáticos que cambiaron por la poca movilidad de las personas. Según un estudio realizado por Greenpeace con un monitoreo satelital analizaron la contaminación del aire de la Ciudad de Buenos Aires, y observaron que disminuyó aproximadamente un 50% durante el mes de mayo, en comparación al mismo periódo del 2019.
Asimismo, la organización difundió diversas imágenes donde se muestra un contraste significativo entre mayo del 2019 y el mes pasado, en  las concentraciones de gases contaminantes en particular de Dióxido de Nitrógeno (NO2).
“Esta reducción, obviamente, está ligada a la cuarentena obligatoria y la circulación reducida de vehículos. Debemos entender que estos resultados son circunstanciales y que no implicarán modificaciones reales a largo plazo a menos que se comiencen a implementar cambios concretos y graduales en el sistema vehicular urbano”, sostuvo Leonel Mingo, coordinador de campañas de Greenpeace.
En este contexto, indicaron que las mediciones muestra la relevancia del transporte en la contaminación del aire de las ciudades y la necesidad de avanzar en la transformación total del parque automotor.
Mingo agregó: “La quema de combustibles fósiles para alimentar la movilidad urbana debe quedar, gradualmente, en el pasado si queremos reducir realmente la contaminación en el aire de la ciudad”.
El NO2 es un gas tóxico que representa una mezcla de sustancias que salen de los caños de escape de los vehículos. Está relacionado al aumento de los problemas respiratorios que afectan a niños y adultos mayores. Produce inflamación en vías respiratorias, alergias, cambios en los alvéolos pulmonares disminuyendo las defensas a enfermedades respiratorias; además, deteriora la capacidad pulmonar, promueve envejecimiento celular acelerado, distintos tipos de cáncer y Enfermedad Obstructiva Crónica (EPOC).
A esto se le agrega que las emisiones por combustión de gasoil han sido reconocidas como cancerígeno de primera categoría por la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer.
Por otra parte, en Ciudades como Buenos Aires, estos gases tóxicos están muy por encima de los niveles recomendados por la OMS, de acuerdo a estudios compilados por Greenpeace en años anteriores.
Los niveles de contaminación del aire siguen siendo peligrosamente altos en muchas partes del mundo. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), nueve de cada diez personas respiran aire con altos niveles de contaminantes. 
.

Córdoba: aclaran que está prohibida la caza y la pesca



Continuará prohibida la caza y la pesca en todo el territorio provincial

Fecha de Publicación
: 04/06/2020
Fuente: La Nueva Mañana
Provincia/Región: Córdoba


La veda es tanto para ríos, arroyos, lagos o lagunas, diques y embalses, o en cualquier otro cuerpo de agua. En cuanto a la caza, la inhabilitación alcanza a toda la geografía cordobesa.
En el marco de la pandemia por Covid-19 y en función de las medidas de aislamiento social, preventivo y obligatorio, la Secretaría de Ambiente de la Provincia de Córdoba informó que se encuentran prohibidas las actividades de caza y pesca deportiva y en cualquiera de sus modalidades, en todo el territorio provincial.
La veda total es tanto para ríos, arroyos, lagos o lagunas, diques y embalses, o en cualquier otro cuerpo de agua. En cuanto a la caza, la inhabilitación alcanza también a toda la geografía cordobesa. La restricción de la práctica de estas actividades continuará durante el tiempo por el cual se prolongue dicha emergencia sanitaria.
“Hemos recibido reportes de algunos casos en que la Policía tuvo que actuar ante personas que se encontraban pescando. Desde Ambiente estamos atentos a las recomendaciones que formula el COE, pero por el momento le pedimos a los cordobeses que respeten la normativa ambiental y eviten infracciones. Se está trabajando en evaluar si algunas actividades como éstas podrán flexibilizarse”, dijo Juan Carlos Scotto, secretario de Ambiente del Gobierno de Córdoba.
La medida de suspensión de licencias y prohibición de la pesca, la caza y el turismo cinegético se determina en función a los decretos nacionales y a disposiciones del COE de la provincia de Córdoba, responsable de determinar los protocolos y la planificación, organización, dirección, coordinación, y control de todas las acciones y distintas políticas para mitigar la contingencia sanitaria por coronavirus.
Desde Ambiente indicaron que se informará si hubiere modificaciones en relación a la habilitación de estas actividades de índole deportivas y turísticas y la comunicación será a través de los canales oficiales. "Cabe destacar que ninguna entidad e institución fuera del Gobierno de Córdoba, está autorizada a definir la apertura o cierre de la temporada de caza y pesca", precisó la Provincia.
En tanto, se solicita a la población que "respete estás disposiciones y evite sanciones". Se recuerda también que en las diferentes áreas naturales y reservas de jurisdicción provincial está prohibido el acceso y circulación, ya sea para esparcimiento o por motivos científicos.
.

El Riachuelo parece más limpio, pero...




El Riachuelo se ve más limpio por la cuarentena, pero los ambientalistas dicen que el cambio es superficial

Fecha de Publicación
: 02/06/2020
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Riachuelo


La actividad industrial en la cuenca cayó un 60% y eso se refleja en el curso de agua, que está más claro y fluido. Sin embargo, los expertos afirman que es una mejoría transitoria.
Peces nadando en el Riachuelo. El agua levemente más clara, más fluida. La caída de la actividad industrial de la cuenca en un 60% se nota y no solamente en el agua, sino también en el aire de la zona más contaminada de la Ciudad. Un fenómeno que engrosa la lista de desintoxicaciones de cuarentena, liderada por los canales de Venecia y los despejados cielos de China.
De todas formas, y para tristeza de quienes se habían ilusionado, los expertos coinciden en que el cambio en la cuenca Matanza-Riachuelo no es sustancial. "Puede ser que haya mejorado la calidad del agua porque hay menor vertido industrial, pero es algo excepcional y transitorio, no permanente", aclara Andrés Nápoli, de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), integrante del Cuerpo Colegiado de ONGs que controlan el saneamiento del curso de agua.
Alfredo Alberti es presidente de la Asociación de Vecinos de La Boca, otra de las organizaciones que integran el Cuerpo Colegiado. Admite que, "a simple vista y olfato, parecería que sí está mejor, pero no tenemos datos oficiales. Nuestra experiencia real nos enseña que nunca las vacaciones mejoraron nuestro río. La enorme contaminación que sube de su lecho sigue siendo la misma".
Desde la propia Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo (Acumar) reconocen que la mejoría "no es sustancial en términos técnicos". "Registramos una merma del 60% en la actividad industrial de la cuenca en esta cuarentena, pero eso no se traduce tan directamente en términos de impacto en las pruebas y el monitoreo", advierte un vocero consultado por este diario.
De hecho, semanas atrás, el organismo publicó un hilo en Twitter en el que su director ambiental, Bruno De Alto, y su coordinador de impacto ambiental, Claudio Patat, aclararon que la presencia de peces en la cuenca "es normal pero no permanente y sólo ocurre en condiciones especiales".
"Es prematuro evaluar el impacto de la cuarentena sobre la cuenca ya que la contaminación tiene múltiples factores: tipo y nivel de actividad industrial, vertidos cloacales y generación y tratamiento de residuos domiciliarios", reza uno de los tuits. Todos estos factores "han tenido un comportamiento heterogéneo", agrega.
Raúl Estrada Oyuela es apoderado de la Asociación de Vecinos de La Boca. Consultado por este diario, admite que leyó comentarios sobre la presencia de peces en el Riachuelo, pero aclara que "si bien eso puede ser cierto para la cuenca alta, especialmente en algunos arroyos, en la cuenca media y en la baja no es así, ya que la cantidad de oxígeno disuelto por litro no llega a ser la requerida para que haya vida aeróbica en las aguas".
"Lo que suele ocurrir con creciente frecuencia es que la marea introduce por unas horas, en la desembocadura del Riachuelo, aguas del Río de la Plata que tienen oxígeno disuelto y que, consecuentemente, traen peces. Como el nivel del Riachuelo es más bajo que el del Río de la Plata, eso puede confundir a algunos", deduce Estrada Oyuela.
Del mismo modo, los técnicos de Acumar precisan que "el fenómeno de aparición de peces es algo frecuente" y que se da "cuando una importante masa de agua ingresa desde el Río de la Plata al Riachuelo, con suficiente contenido de oxígeno disuelto. Eso permite que con ella también lo hagan los peces". En ese sentido, "la marea alta y la sudestada son las causas más comunes para explicar estos fenómenos".
¿Esto significa que este pequeño descanso carece de valor? No necesariamente. Al igual que ocurre con otros fenómenos de reducción de contaminación alrededor del mundo, lo que ocurre en el Riachuelo permite repensar el vínculo entre ambiente y seres humanos.
"Esto que pasa nos ayuda sólo a reflexionar la relación de los humanos con la naturaleza: que ella no nos necesita, pero nosotros sí la necesitamos a ella -analiza Nápoli-. Podemos cambiar el paradigma de que todos los recursos naturales tenemos que apropiárnoslos".
Mientras tanto, la construcción del “Sistema Riachuelo” sigue avanzando incluso en cuarentena. La obra, a cargo de la empresa AySA, permitirá transportar y tratar los desechos de 4,3 millones de habitantes porteños y del GBA. Así, se evitaría arrojar al Riachuelo efluentes cloacales, una fuente de contaminación que, a diferencia de la industrial, no mermó en días de aislamiento.
"Es posible que la cuarentena haya disminuido la actividad industrial y con ello la descarga de efluentes con alta demanda química de oxígeno, pero se mantuvo la descarga cloacal que genera una alta demanda bioquímica de oxígeno y así no permite aumentar la cantidad de oxígeno disuelto -destaca Estrada Oyuela-. La solución, y lo hemos dicho 10.000 veces, es modificar las resoluciones que autorizan esas descargas, que hoy no tienen límites".
Afortunadamente, las obras del Sistema Riachuelo continuaron, salvo por un parate de unos días a fines de marzo. Desde AySA informan que se retomaron actividades ni bien se implementaron los protocolos de trabajo seguro y que la obra "avanza conforme a lo previsto, para que el sistema pueda iniciar su puesta en funcionamiento hacia fines de 2021 o principios de 2022".
.

COVID-19​: consecuencias socio-ambientales del modelo

¿El ambiente en tiempos de coronavirus o el coronavirus en el tiempo del ambiente?

Fecha de Publicación: 22/05/2020
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional


Las medidas de aislamiento preventivo y el parate de la economía mundial nos han mostrado que la naturaleza puede olvidarse rápidamente de las intenciones de nuestra humanidad. Vivimos sujetos a las normas impuestas por el sistema económico neoliberal dominante que incluyen, entre otras cosas, acomodar y explotar nuestro entorno a su antojo sin tener en cuenta el desequilibrio ambiental permanente que esto provoca.
En el último mes y pico se ha registrado la presencia de animales salvajes en las pequeñas, medianas y grandes ciudades, en el mundo y en Argentina (1 ). Pingüinos en Madryn, Lobos marinos en Mar del Plata, gato montés y ciervos en Bariloche. También han aparecido animales en lugares agrestes con circulación humana como el leopardo de las nieves en el Tibet (2 ) o el lobo gris europeo que se creía extinto en el norte de Francia (3 ) . Una playa de India se ha poblado de tortugas durante el día por primera vez en muchos años, dado que la afluencia masiva de turistas provocaba que el desove se produzca de noche (4). En distintas partes del mundo los especialistas indican una disminución de la polución (contaminación originada por la actividad humana). Los canales de Venecia cristalinos, que la cordillera del Himalaya o el Monte Kenia puedan verse desde lejos después de décadas o que aparezcan delfines en el Sena son otros ejemplos (1 ,3 ). En Argentina, la CONAE ha detectado cielos más limpios en nuestros grandes conglomerados urbanos como Córdoba, Santa Fé, CABA y AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires) (5). Todo esto es reflejo del parate de actividad humana debido a la pandemia. Especialistas barilochenses de medioambiente nos indican que esta situación inédita es como un experimento a escala mundial que nos permite ver la magnitud de las consecuencias de la presencia humana sobre nuestro entorno (6).
Bien, ahora un par de reflexiones. Durante el último mes y medio de aislamiento preventivo (coloquialmente llamado cuarentena en Argentina) hemos leído y escuchado en redes sociales y en los distintos medios de comunicación, testimonios de las distintas sensaciones que nos genera ver escenas en las que la naturaleza avanza sobre nuestras construcciones, las mismas con las que nosotros avanzamos previamente sobre ella. La noción del ambiente, en general no nos comprende, avanzamos sobre el ambiente como si no viviéramos en él. El ambiente no solo es lo que nos rodea, sino que también es el lugar en el que emplazamos nuestros hogares y nuestras ciudades, aunque esta noción se torna mucho más clara en las zonas rurales o en las zonas de transición entre lo urbano y lo rural.
Por un lado, uno podría mirar con optimismo estas señales y pensar que una conciencia ecológica invadirá al mundo en el marco de un cambio radical de la normalidad. Algo de esto puede suceder, pero es inocente pensar que ese proceso se pueda dar de la noche a la mañana, que cuando este proceso inédito para nuestra generación termine, no vamos a salir de vacaciones como antes. También es inocente pensar que la actividad turística se va a reconvertir y que mágicamente tendrá en cuenta el grado de intervención que tenía hasta hace dos meses. Por otro lado, el ser humano modifica su entorno para su comodidad, pero la diferencia con otros seres, es la conciencia que tiene de su poder y de la magnitud de los cambios. En este sentido, está ocurriendo algo que solo vimos en las películas fatalistas de pandemias en las que se muestran imágenes de lo rápido que la naturaleza puede olvidarse de nuestra idea de acomodar nuestro entorno. Cuando la humanidad comience a retornar a la actividad cotidiana, sencillamente veremos lo rápido que retorna la polución y los animales salvajes se van espantados de las ciudades.
Dicho esto, creemos que es necesario generar conciencia. Que todes nos demos cuenta que formamos parte de nuestro entorno y que de su cuidado depende nuestra supervivencia. Quizá ello implique que lo que no pueda sobrevivir es nuestro estilo de vida, la forma en que nos relacionamos con la naturaleza, de dónde obtenemos nuestros alimentos, etc. La pandemia y el parate que esta conlleva nos muestra que la situación no es la misma en todos los países y que dentro de un mismo territorio, las asimetrías e inequidades llevan a que haya personas que la estén pasando muy mal, que viven el día a día. Las crisis siempre las sufren los más vulnerables, y esta es la panacea de las crisis de nuestro tiempo. Sobrevuela la esperanza de que ocurra un cambio radical en el modelo económico a nivel mundial, lo que no implica necesariamente un cambio positivo en el modelo de desarrollo que nos acerque a una situación de mayor equidad y entendimiento con nuestro entorno.

Ni neoliberal ni comunista … ¿Tercera posición?
Argentina es una isla en Latinoamérica y el mundo, por ser uno de los pocos países que enfrenta tamaña crisis con un gobierno no-neoliberal. El propio Noam Chomsky plantea en una entrevista con EFE que esto es "otra falla masiva y colosal de la versión neoliberal del capitalismo”. Pero a la vez plantea que “esto nos podría llevar a estados altamente autoritarios y represivos que expandan el manual neoliberal incluso más que ahora. Recuerde: la clase capitalista no cede. Piden más financiación para los combustibles fósiles, destruyen las regulaciones que ofrecen algo de protección... En medio de la pandemia, en EEUU se han eliminado normas que restringían la emisión de mercurio y otros contaminantes... Eso significa matar a más niños estadounidenses, destruir el medio ambiente. No paran. Y si no hay contrafuerzas, es el mundo que nos quedará (7)”. En este contexto, es de esperar que los países centrales replieguen sus industrias esenciales a sus propios territorios e intenten profundizar la reprimarización de la economía de nuestros países. El propio Trump y sus asesores han dicho públicamente que nunca más una crisis de esta magnitud los puede tomar dependiendo de insumos esenciales que provengan de otros países. Lo mismo han dicho, quizás no tan explícitamente, líderes de otras potencias. Eso supone repliegue de sus industrias que tengan agregado tecnológico y la apropiación de los bienes naturales de otros países, sea por la vía económica o por la fuerza militar. Es obvio que esto no implica un cambio hacia un mejor entendimiento con nuestro ambiente, sino todo lo contrario, un salto hacia adelante en el conflicto. Estar rodeado de gobiernos de derecha represores y alguno con tintes dictatoriales, no es el mejor escenario para nuestro país.

Por suerte, en Argentina la apuesta fuerte a un cambio de modelo se expresó en las urnas el octubre pasado. El rumbo hacia un desarrollo inclusivo estaba empezando a esbozar, en tanto se reconstruía lo destruido por modelo neoliberal encabezado por Macri. Puede haber debate sobre la profundidad de los cambios que se venían dando, pero el cambio de rumbo con la pandemia es ahora innegable. Que el Estado esté privilegiando la salud, la ciencia y la tecnología es un cambio rotundo respecto a la gestión anterior. Ni hablar del rol del Estado Nacional en el manejo de la economía, que se constituye hoy en el actor central, distribuyendo el Ingreso Familiar de Emergencia llegando a 8 millones de personas (casi el 20% de la población), asistencia para el pago de salarios a empresas privadas, pymes y no tanto, inyectando más recursos a las AUH y al plan alimentar. A ello se suma el esfuerzo de las provincias y municipios en la medida de sus posibilidades. Estas son, lamentablemente, medidas paliativas que se tornan imprescindibles debido la histórica distribución asimétrica de la riqueza en nuestro país, de la falta de equidad, de la necesidad de unos pocos de acumular fortunas incalculables y de su caradurismo a la hora de negarse a aportar un pequeño porcentaje para que los más vulnerables la pasen un poco mejor… La pandemia no está haciendo más que clarificar las opciones para quienes creemos que el modelo económico liberal no es el camino. O se profundiza un modelo de desarrollo nacional con inclusión social o se vuelve a la dependencia. Está claro que el gobierno ha elegido la primera de las opciones, pero no son pocos los obstáculos ni los enemigos, internos y externos.
Las piedras en el camino se pueden saltar
Sin embargo, no hay que desconocer que la profundidad de los cambios no deja de tener contradicciones hacia adentro del gobierno y de la sociedad. El relato del poder fáctico de nuestro país sigue estando fuerte en los medios de comunicación hegemónicos. La tregua post asunción del nuevo gobierno y después de casi dos meses de cuarentena, se está terminando. Cada vez son más las declaraciones en contra de las medidas que el presidente ha tomado para proteger a la población (con resultados positivos evidentes), incluso en el marco de la comunicación de un programa paulatino de puesta en marcha de la economía y el retorno a las diversas actividades productivas. De más está decir que con los protocolos y cuidados necesarios para continuar protegiendo la vida de los más vulnerables ante esta enfermedad.
En definitiva, la profundidad y velocidad de los cambios está en disputa y es preciso empujar con fuerza para que sea en el sentido de la inclusión social y del cuidado del ambiente. Recientemente se lo ha escuchado al presidente Alberto Fernández afirmar que cuando algunos planteaban la transición hacia combustibles alternativos, los Trump contestaban que le PBI mundial caería un 4%. Hoy debido a la pandemia de COVID-19 ya ha caído el 10%. El presidente afirma que la nueva realidad obliga a rediscutir el paradigma dominante basado en los combustibles fósiles, que si estuviera actualmente en discusión, serían otros los números de inversiones en el desarrollo de nuevas tecnologías. Asimismo, como mencionamos antes, está el repliegue industrial de las grandes potencias en las actividades que impliquen alta tecnología.
En Argentina, tenemos la oportunidad de cambiar la escala de desarrollo, de transformar el modelo actual que se basa en grandes explotadores de recursos naturales que se fugan las ganancias al exterior y dejan sólo las migas para repartir en el país. En su lugar, pequeños y medianos emprendimientos locales pueden reemplazar la producción de los grandes consorcios a una escala menor, local, que genere el mismo o más trabajo, pero en otras condiciones y con otra distribución de la riqueza natural de nuestra tierra y nuestras aguas. La producción de hortalizas y frutas en el cinturón hortícola platense o en el cordón más alejado del conurbano bonaerense es un ejemplo. Allí, la suma de pequeños productores de la agricultura familiar produce el 70 % de lo que se consume en los grandes centros urbanos del país. Lo mismo podría fomentarse para otras actividades extractivas como la minera y la pesquera, donde la intervención del estado en el balance de las asimetrías entre pequeños y grandes es muy necesaria.
El camino es el desarrollo de capacidades locales para el aprovechamiento de esos bienes naturales, y eso implica una vinculación e importancia distinta (mayor) que debe darse a las consecuencias socio-ambientales de esas actividades. La imposibilidad de caer en la tentación de aceptar condiciones foráneas quizás facilite este camino, aunque no deja de haber presiones internas que dificultan el camino. La apuesta fuerte a la generación de ciencia y tecnologías propias, con la participación continua con la sociedad, puede ser la clave para evitar los desvíos del rumbo elegido. Un ejemplo es el litio, un recurso estratégico. En este caso, la creación de una empresa de mayoría estatal garantizaría la explotación y uso racional de ese bien natural. Además, el agregado de valor en nuestro territorio en base a procesos de innovación soberanos ya en marcha (8) podría financiar el desarrollo nacional de baterías de litio o de materiales y compuestos de alto valor agregado que no se producen en la actualidad. Tenemos el 70% del litio de mundo y lo exportamos sucio, y barato. Lo mismo podría pensarse para un flota mercante y pesquera soberana y el agregado de valor a partir del conocimiento con proyectos como Pampa Azul. Es necesario también romper la dicotomía entre creación de empleos y riqueza versus ambiente.
Hay numerosos ejemplos, incluso con planes incipientes en marcha, de actividades sustentables económica, social, laboralmente hablando, como planes de restauración ambiental, bioenergía, agroecología, reciclaje, entre otras. Potenciar esas alternativas con fuertes incentivos desde el Estado puede traer muchos frutos inclusive a corto plazo. El incremento de la inversión en la agricultura familiar y agroecológica (en investigación y en producción), la mayor inversión en Ciencia y Tecnología (CyT) en general y la vuelta del Ministerio, el incremento de las retenciones agropecuarias segmentadas por tamaño de productor y a otras actividades extractivas, los cambios en las compras de alimentos por parte del Estado, incluyendo a PYMES y organizaciones de productores, la designación del referente de la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) en el Mercado central y la jerarquización del área ambiental a Ministerio son otras señales a favor del cambio de modelo.
En el mismo sentido están los proyectos gubernamentales de deslocalización de fábricas y viviendas en las ciudades más pequeñas y fuera de las grandes urbes. Este tipo de políticas no solo tienden a disminuir la aglomeración y el hacinamiento, también serían beneficiosas ante la situación provocada por el coronavirus y además son más amigables en un sentido socio-ambiental.
La transición hacia otro modelo productivo debe ser financiada por las actividades extractivas productivas actuales y es obvio que no es un rumbo rápido exceptuado de disputas y contradicciones. Por lo pronto, el impuesto a la riqueza que se proyecta es una buena señal, el pacto de algunos sectores para bajar salarios es una mala. En una reciente nota Mempo Giardinelli pone negro sobre blanco en los intereses que es necesario tocar para que la riqueza de nuestro suelo quede en nuestro territorio y para nuestra gente (9).
La principal fuente de ingresos del país proviene de la exportación de productos agropecuarios, su exportación está totalmente privatizada, sin control estatal y en su mayoría en manos extranjeras. Es evidente entonces que es estratégico que el Estado recupere un rol preponderante en este ámbito. En diciembre pasado, planteamos en la nota Ambiente y medio (10) que el nuevo paradigma de desarrollo se resumía muy bien en las conclusiones del Encuentro Nacional de Ciencia y Universidad (11) y el Foro Agrario del año pasado (12). Allí se propuso construir la idea de lo agrario más allá de lo productivo, es decir, que incorpore su valor para la restauración de ambientes, la función alimentaria, su influencia en el desarrollo industrial, su potencia para sostener o recuperar el arraigo y el desarrollo en los territorios. Además, será protagonista la agricultura familiar campesina e indígena y se priorizará la agroecología, la democratización de la tierra y de la comercialización. Basta de repetir la mentira de la producción de alimentos para 400 millones de personas. Solo de granos no se alimenta la población.
En ese sentido se propuso en el Encuentro Nacional de Ciencia y Universidad elaborar nuevos parámetros contrahegemónicos para medir o evaluar la productividad y desarrollo agrario, dejando de lado los valores del neoliberalismo en el agro, teniendo en cuenta la sustentabilidad social y ambiental. La presencia del Ministro de CyT y otros flamantes funcionarios en este Encuentro y en la presentación de los 21 puntos del Foro Agrario fue una clara señal de las ideas y los sectores que apoyaría la nueva gestión (1 3), ello sumado a la mención de la importancia de la agroecología en la producción de alimentos y del uso del suelo en el discurso de asunción del presidente. En este sentido, las acciones que viene llevando a cabo el Gobierno Nacional, algunas de las cuales mencionamos en este texto, ratifican ese rumbo elegido.
Falta un largo camino por recorrer y no está para nada claro cuál será la senda en este contexto de crisis mundial. Pero algo sí está claro, la noción de necesidad de Estados fuertes y presentes. La crisis también ha puesto en el centro de la escena la falta de equidad en nuestra sociedad. Los barrios populares con alta densidad poblacional y hacinamiento eran un problema grave antes del COVID-19, solo que ahora no podemos mirar para otro lado. Un modelo alternativo en el que se atiendan las necesidades de todas las personas no es necesario, es imprescindible. Ojalá que sea parte de la nueva normalidad, que podamos construirlo. Basta de gris oscuro, es una lucha de toda la ciudadanía.

Manuel de Paz y Juan Cabrera
Los autores son Doctores en Cs. Biológicas y forman parte de Cientificxs y Universitarixs Autoconvocadxs Bariloche

1-https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/planeta-principal-beneficiado-por-coronavirus_15325
2-https://www.pagina12.com.ar/259574-el-efecto-de-la-cuarentena-fotografian-a-un-leopardo-de-las-
3-https://www.rionegro.com.ar/los-animales-y-el-ambiente-son-los-unicos-beneficiados-por-el-coronavirus-1292176/
4-https://www.perfil.com/noticias/coronavirus/efecto-coronavirus-el-aire-se-vuelve-mas-puro-en-los-paises-con-cuarentenas-totales.phtml
5-https://www.noticiasdenavarra.com/vivir-on/que-mundo/2020/04/06/miles-tortugas-invaden-playas-vacias/1036442.html
6-https://www.rionegro.com.ar/las-ensenanzas-ambientales-que-dejara-la-pandemia-en-la-region-1320556/
7-https://www.pagina12.com.ar/261649-noam-chomsky-y-el-coronavirus-otra-falla-masiva-y-colosal-de
8-http://www.periferiaciencia.com.ar/noticia.php?n=575
9-https://www.pagina12.com.ar/265106-de-miserables-y-tareas
10-https://almargen.org.ar/2019/12/21/ambiente-y-medio-el-desafio-de-un-modelo-de-desarrollo-inclusivo-con-cuidado-de-nuestro-ambiente/
11-https://ffcienciayuniversidad.wordpress.com/2019/11/13/iv-encuentro-nacional-de-ciencia-y-universidad/?fbclid=IwAR08Hk-pmx99UKMxKMBRbrToRGoSXe_-0KhKGeGCScJO_ecLosj7EEXLbPc
12-http://foroagrario.org/documentos/
13-https://www.pagina12.com.ar/237438-presentaron-los-21-puntos-del-foro-agrario-para-dar-vuelta-l .
.

Pandemia: usaron una fumigadora para desinfectar



Pergamino: usaron una fumigadora para desinfectar las calles pero investigan si dentro tenía restos de agrotóxicos

Fecha de Publicación
: 11/05/2020
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Buenos Aires


Sucede que ese tipo de maquinaria se utiliza generalmente en zonas rurales y que, si no está correctamente limpia, puede contener residuos de esta sustancia
Por decisión de la Justicia, la Policía Federal secuestró este jueves en Pergamino una máquina de fumigación agrícola para realizarle pericias sobre la limpieza de sus tanques y los productos que se utilizaron días atrás para desinfectar el centro de esta ciudad bonaerense como medida preventiva contra la pandemia de coronavirus.
Las autoridades buscan determinar si este aparato, conocido comúnmente como “mosquito”, no tiene restos de agrotóxicos en su interior, una sustancia que ya viene generando importantes problemas en esta región de la provincia de Buenos Aires.
De hecho, el año pasado se fijó “un límite restrictivo y de exclusión” de poco más de 1.000 metros desde la zona urbana para la fumigación por vía terrestre, ya que esta práctica estaría empeorando la calidad del agua y provocando graves enfermedades en la población.
El secuestro de la máquina agrícola se dio por orden del titular del Juzgado Federal Nº2 de San Nicolás, Carlos Villafuerte Ruzo, quien actuó en línea con lo solicitado por la Fiscalía Federal de San Nicolás, a cargo de Matías Di Lello, quién comunicó al magistrado que una de estas máquinas había recorrido la zona céntrica de Pergamino para aplicar desinfectantes para combatir virus y bacterias y así ayudar en la lucha contra el COVID-19.
En su dictamen, explicó que este tipo de aparatos se utiliza generalmente en los campos y que, si no está correctamente limpia, puede contener restos de agroquímicos, cuya utilización en la parte urbana de la ciudad está prohibida por la Ordenanza Municipal Nº 8126/14.
Por eso, Di Lello solicitó al juez que evaluara el secuestro del “mosquito” y la documentación con los actos administrativos que dieron lugar a la fumigación para constatar si las autoridades municipales tomaron los recaudos pertinentes para ese tipo de práctica.
Fue entonces cuando la Policía Federal se presentó en la municipalidad de Pergamino para cumplir con ese pedido tras recibir la autorización del magistrado y los efectivos se llevaron todos los materiales relacionados con el caso, además de algunos informes con los antecedentes respecto a las medidas que se tomaron con la máquina fumigadora, como condiciones de uso, limpieza de sus tanques y productos utilizados.
En septiembre del año pasado, el mismo Juzgado Federal dispuso que a partir de ese momento no se podía pulverizar a menos de 1.095 metros de cualquier zona urbana de esta ciudad bonaerense ni a menos de 3.000 metros si la práctica es aérea.
Esta decisión se tomó en el marco de una causa por infracciones a la Ley de Residuos Peligrosos y envenenamiento de aguas potables, luego de que un estudio científico hecho en aquel momento sobre una familia de Pergamino determinara que todos sus integrantes tienen daño genético producto de las fumigaciones en este lugar.
En su fallo, el juez Villafuerte Ruzo aclaró en aquella oportunidad que la medida implicaba “el no uso de plaguicidas, herbicidas, insecticidas, agroquímicos, productos fitosanitarios, fungicidas, y cualquier otro paquete de agroquímicos mediante fumigaciones terrestres (mosquito, mochila, aspersores) o aéreas, como glifosato como principio activo o sales derivadas del mismo; así como también respecto de los siguientes plaguicidas: Atrazina, Triticonazol, Metolaclor, Acetoclor, Clorpirifos, Glifosato, Imidacloprid, Desetil, 2.4D; y de los siguientes formulados comerciales Roundup Full II, Roundup Max II, Roundup Ultramax”.
En los análisis realizados en abril del 2019 en el agua del barrio de Villa Alicia, en esta ciudad bonaerense, se encontraron 18 agroquímicos con alto contenido tóxico, algunos de los cuales se sospecha que pueden generar trastornos en la reproducción y malformaciones congénitas, mientras que de otros se sabe que son cancerígenos, producen mutaciones en el ADN que inducen abortos espontáneos o están prohibidos en Europa.
.

La necesidad de mayor protección a la fauna




La fauna autóctona local necesita mayor protección

Fecha de Publicación
: 11/05/2020
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: Mendoza - Nacional


En tiempos de cuarentena nos hemos encontrado con dos situaciones vinculadas a nuestra fauna autóctona que nos lleva a reflexionar muy seriamente sobre la necesidad de garantizar su preservación, para que el territorio provincial no quede despoblado de especies animales que anteriormente era habitual encontrar en distintos puntos de su geografía, tanto en los sectores montañosos como en los valles. El fenómeno de la proliferación y avances de animales que ha podido observarse en otros puntos del planeta, por ejemplo con la vuelta de peces a ríos y lagunas, o de animales salvajes a las grandes ciudades, en nuestra provincia se ha dado más levemente y ha estado limitado al avistaje de algunas aves de rapiña que han bajado a los llanos desde las altas cumbres cordilleranas; algunos reptiles que han buscado refugio en inmediaciones de zonas pobladas del Gran San Juan o de manadas de guanacos que incursionaron en las cercanías de Ischigualasto, en el departamento Valle Fértil. Evidentemente, la escasa población de animales autóctonos y la presencia del hombre en sectores sobre los que podría haber avanzado la fauna, es lo que ha determinado que durante este período en San Juan no se haya producido una invasión de especies como ha ocurrido en otras partes del mundo.
La otra particularidad, que es muy grave, es que durante el período de cuarentena en vigencia, se observó una gran actividad por parte de los cazadores furtivos que aprovecharon la falta de controles de los organismos pertinentes, como la Secretaría de Medio Ambiente, para incursionar en lugares donde está absolutamente prohibida la caza de todo tipo de animales. Si bien la autoridad ambiental destinada a proteger la flora y fauna de la provincia logró interceptar a un par de grupos de cazadores, no se conoce exactamente cuántos fueron los que en estos días estuvieron realizando esta práctica, transgrediendo doblemente las disposiciones legales en vigencia. Por un lado no estuvieron acatando el aislamiento preventivo a través de la cuarentena y por otra estuvieron violando las leyes que sancionan la cacería deportiva, consideradas en este caso como un agravante de las sanciones que se deben aplicar mediante el sistema de flagrancia. Es en este punto en el que las autoridades deberían decidirse a promover un cambio de la legislación en vigencia para sancionar con mayor dureza a quienes sean sorprendidos practicando todo tipo de caza, tanto de animales terrestres como de aves. También será necesario que los organismos contralores intensifiquen sus campañas implementando, de ser necesario, mayor tecnología para la vigilancia y captura de los furtivos.
.

Tucumán: otro desmonte en plena cuarentena

Cuatro detenidos por desmontar campos en una zona de Sacháyoj

Fecha de Publicación
: 05/05/2020
Fuente: Tucumán Noticias
Provincia/Región: Tucumán


No tenían permiso para realizar el trabajo. La policía secuestró vehículos y maquinarias pesadas.
Personal de la División de Conflicto de Tierra, en conjunto con personal del Cuerpo de Guardia de Infantería de la Policía de la Provincia, se constituyó en un campo situado en el Paraje Ingrata Sur, en la localidad de Sachayoj, departamento Alberdi de nuestra provincia. El campo en cuestión es propiedad de Darío Durletti, con domicilio en Charatas, provincia de Chaco.
En el citado campo de Paraje Ingrata Sur, se observaron trabajos de desmontes, que se habían iniciado ayer, por lo que se procedió a la identificación de las personas que se encontraban en el lugar.
Se trata de Héctor Eduardo Espinoza, de 40 años de edad, Nahuel Héctor Espinoza, Serafín Espinoza, de 32 años, y David Ezequiel Rodríguez, de 19 años, todos domiciliados en la localidad de Gancedo, provincia de Chaco.
El personal les solicitó la correspondiente autorización por parte de la Dirección de Bosques de nuestra provincia, que habilite la tarea de desmonte, ante lo cual las personas manifestaron que no contaban con ninguna autorización.
De inmediato se informó de la situación, vía telefónica, al fiscal interviniente, Dr. Sebastián Robles, quien dispuso que las personas en cuestión, queden en calidad de aprehendidas en el campo en conflicto y con relación a las maquinarias, las mismas queden en calidad de secuestradas. En el lugar se estableció personal policial en consigna.
.

6.565 hectáreas menos de bosques en la cuarentena



Greenpeace denunció brutal desmonte durante la cuarentena en Argentina

Fecha de Publicación
: 27/04/2020
Fuente: Sin Mordaza
Provincia/Región: Nacional


El monitoreo de deforestación en el norte de Argentina reveló que entre el 15 de marzo y el 15 de abril se deforestaron 6.565 hectáreas, lo que equivale a la pérdida de 211 hectáreas por día.
El monitoreo de deforestación en el norte de Argentina que realiza Greenpeace, mediante la comparación de imágenes satelitales, reveló que entre el 15 de marzo y el 15 de abril se desmontaron 6.565 hectáreas, lo que equivale a la pérdida de 211 hectáreas por día.
Las provincias donde la organización ecologista realizó el monitoreo fueron:

- Santiago del Estero (3.222 hectáreas desmontadas),
- Salta (1.194 hectáreas desmontadas),
- Formosa (1.132 hectáreas desmontadas)
- y Chaco (1.017 hectáreas desmontadas),

Estas provincias concentran el 80% de la deforestación del país.
“En las últimas tres décadas perdimos cerca de 8 millones de hectáreas y somos uno de los 10 países que más destruyen sus bosques. Es irresponsable y hasta suicida que, frente a la crisis sanitaria, climática y de biodiversidad que estamos sufriendo, se siga deforestando. Más desmonte significa más inundaciones, más desalojos de comunidades campesinas e indígenas, más desaparición de especies en peligro de extinción y más enfermedades. Es hora de que, de una vez por todas, paren las topadoras“, advirtió Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace.
Greenpeace lanzó una petición en su página web para que “los gobernadores de Salta (Gustavo Sáenz), Santiago del Estero (Gerardo Zamora), Chaco (Jorge Capitanich) y Formosa (Gildo Insfrán) decreten la emergencia forestal y prohíban los desmontes de manera inmediata para siempre. Destruir bosques es un crimen y no podemos perder ni una hectárea más. Deforestación Cero YA”.La organización ecologista destacó como uno de los casos más graves al desmonte de cerca de 130 hectáreas que, en plena cuarentena, se realizó en la finca San Francisco, ubicada en el departamento San Martín de la provincia de Salta, en el límite con Bolivia. Su dueño es el dirigente agropecuario Ignacio García del Río, presidente de la Sociedad Rural de Salta y miembro de la Asociación de Productores de Granos del Norte. Los desmontes en dicha estancia ya habían sido denunciados por Greenpeace en 2013.
.

Misiones: la fauna local en tiempos de cuarentena



Ejemplares de la fauna local comenzaron a avistarse por la cuarentena

Fecha de Publicación
: 25/04/2020
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


A raíz del confinamiento humano, alrededor del mundo comenzó a darse un fenómeno ambiental positivo. Los ríos se ven más limpios, se respira aire más puro y comenzaron a aparecer especies de animales que comúnmente no se ven.
En Misiones existe una fauna autóctona muy amplia y gran parte de estos animales empezaron a pasearse por rutas y zonas urbanas, aprovechando la calma y el silencio que regalan las ciudades por estos días.
El pasado mes, El Territorio había dado a conocer el caso de un puma que apareció en una casa del barrio Kindgren, de Oberá. Luego, en los Saltos del Moconá se pudieron avistar carpinchos y ejemplares de tucanes, algo que hacía años no se veía. En tanto, este lunes se dio aviso de un cachorro de gato onza trepado a un árbol de pino, a unos 15 metros de altura, en el Parque Acuático Urugua-í, de Puerto Libertad.
Ante este escenario, este matutino dialogó con Mario Vialey, ministro de Ecología de la provincia. “Estamos teniendo aparición de aves y de la fauna en todos los lugares de la provincia. Ahora las aves están a la orden del día. Los pecaríes, que se están pasando de un área a otra, antes no se veía y eso les llamó la atención a los guardaparques: ellos no pasaban la ruta y ahora están pasando”, comentó.
“También están los tucanes, que empiezan a migrar hacia las ciudades y los chicos como los ven quieren agarrar, por eso nosotros estamos yendo a esos lugares para explicarles que no lo hagan”, agregó.
En este sentido, explicó que al encontrarse con este tipo de animales, es importante dejarlos circular. “Por ejemplo, en el caso del ocelote en Puerto Libertad, están haciendo vigilancia, apagaron las luces del lugar, sacaron los perros que están por ahí porque él se asustó y subió, va a bajar cuando sienta que no hay riesgos”, dijo.
Además, sostuvo que “en Apóstoles aparecieron unas aves en el Parque Centenario que pensamos que eran de la zona, pero indagamos y son del Sur, de Bariloche. No sabemos cómo llegaron”.
Es precisamente esa particular escenografía, sin industrias ni ruidos propios de una ciudad, lo que ocasionó que los animales silvestres se animaran a explorar y a mostrarse libremente.“Ahora nosotros estamos en la jaula y ellos están libres. Hay mucha gente que tomó conciencia y profundiza más en esta crisis que tenemos para ver las cosas que no estábamos viendo”, manifestó Vialey.
Desde este punto de vista, afirmó que para eso los guardaparques están trabajando y patrullando permanentemente las zonas donde aparecen ejemplares. “Hay animales que como llegaron a la ciudad y se meten a los patios de las casas, van a buscarlos y los llevan al parque El Puma para recuperarlos. Muchas personas los vieron muy mansos, entonces los agarraron de mascotas, les cortaron las alas a los pájaros, pero después se dan cuenta de que no es el ambiente de ellos y nos llaman para que podamos recuperarlos. En esos casos se los lleva a El Puma, hay que dejarlos que bajen su estrés y después enviarlos a la selva”, explicó.

Guardaparques
Santiago Bellitti, guardaparque provincial del Parque Moconá (San Pedro, en el límite con El Soberbio), expresó su preocupación debido a que comenzaron a verse especies cruzando la ruta.
“El día que se normalice todo van a estar en peligro, porque se están acostumbrando mucho a que no haya movimiento. Va a haber que insistir mucho con el tema de la velocidad para prevenir accidentes. De todas formas es interesante ver cómo se manifiesta la presencia de estos animales, como venados, pecaríes y zorros”.
Según comentó, otros animales que se ven bastante son los carpinchos en la costa del río, que al no haber movimiento de lanchas empiezan a salir, “hasta los yaguaretés podrían andar por ahí”, aseveró.
En concordancia con Vialey, Bellitti aseguró al encontrarse con estos animales, “hay que dejarlos libres, no molestarlos ni tratarlos de capturar porque en el intento se puede lastimar al animal y también la persona”. Y agregó: “Tratar de agarrar un coatí, por ejemplo, es peligroso, tiene unos dientes terribles. O tratar de agarrar un monito también es peligroso para el animal y la persona”. En estos casos, sobre todo si aparecen el casco urbano o en el patio de una casa, lo correcto es llamar al Ministerio de Ecología.
Si bien algunas especies se animan a pasear por las calles, otras, acostumbradas a recibir comida de los humanos, realizan acciones desesperadas para alimentarse.
En el Parque Iguazú, donde están las Cataratas, es lo que está ocurriendo. Allí circulaban por día miles de personas, quienes -contra las indicaciones- daban alimento a los coatíes y monos. “Si la gente se ponía a comer un sándwich en la pasarela los animales avanzaban, pero ahora tuvieron que volver al monte al no tener el alimento que le daban los turistas”, aseveró Bellitti.
Cuando no está trabajando, el guardaparque tiene su domicilio en Posadas, donde aseguró que vio pájaros carpinteros, por la zona de Urquiza y San Martín. “Ayer andaba un chimango parado en una antena”, añadió.
Por su parte, Roque Soboczinski, intendente de El Soberbio, especificó: “En la zona de la ruta 2, después del arroyo Paraíso hasta la Reserva de Biósfera Yabotí y el Parque Moconá, donde está todo el pastizal en brotación, atrae a los carpinchos, venados, zorros y otras especies que se alimentan de eso. También hay un roedor que aparece mucho que acá se dice cutia”.
Finalmente, valoró el trabajo de los guardaparques, quienes continúan afirmando su compromiso con la preservación de las especies y cuando pueden, toman imágenes para compartirlas con la comunidad. “La gente está contenta de poder avistar todavía ejemplares de esta magnitud”, concluyó.
Si alguien avista un animal salvaje debe dar aviso de inmediato a las autoridades y evitar contacto con la especie. Comunicarse al 0376-4368484 o a la Línea 105 de Emergencia Ambiental.
.

La minería en San Juan habilitada

Luz verde, con limitaciones, para la minería en San Juan

Fecha de Publicación
: 24/04/2020
Fuente: Ambito
Provincia/Región: San Juan


El Gobierno de San Juan dispuso un nuevo protocolo para la reanudación de la actividad en los proyectos mineros de la provincia, en función de la decisión del Gobierno nacional de reactivación de algunas actividades esenciales para las economías locales.
El Ministerio de Minería provincial dispuso las nuevas normativas para el periodo de “cuarentena administrada”, con medidas específicas para el ingreso y egreso de personal a cada uno de las minas en procesos de exploración y explotación.
La normativa se suma al Protocolo Provincial Covid-19 y contempla “medidas en los procesos de empaque, trasporte, interno o externo; dentro de la misma o que traslade personal desde o hacia la empresa”.
Minería dispuso un “Protocolo de ingreso de personal” que establece que “los cambios de turno se deberán programas con el fin de evitar excesivos traslados y posibles contagios por portadores asintomáticos”.
Habrá “controles de salud mediante la medición de temperatura corporal utilizando, en lo preferente, elementos de medición a distancia por parte de la Policía Minera”, que también controlará la desinfección de vehículo que subirá a mina”.
Para el ingreso de transportistas a instalaciones mineras se estipula que “el chofer no deberá bajarse del camión y debe poseer todos los elementos de protección personal”, en tanto que la empresa deberá establecer una “zona roja”, donde el transportista pueda acceder a los servicios de higiene, comida y eventual descanso.
Finalmente, para los transportes que ingresen con insumos mineros a la provincia se estableció que el camión no podrá estar más de 24 horas y “en caso contrario, el transportista deberá someterse a una cuarentena obligatoria”.
.

La explotación de litio frenada



Se frenó el litio: la pandemia aniquiló la demanda y predomina la parálisis en los proyectos multimillonarios en la Argentina

Fecha de Publicación
: 24/04/2020
Fuente: iProfesional
Provincia/Región: Nacional


El derrumbe de la venta de autos eléctricos y tecnología en todo el mundo congeló los planes de las mineras. La recesión generalizada complicará el futuro
La ausencia de demanda global por efecto de la expansión de la pandemia, sumado a una cuarentena extendida que congeló el movimiento de las compañías, colocó en situación de parálisis prácticamente total a los proyectos de minería de litio en la Argentina.
Semejante freno es reconocido tanto por fuentes vinculadas a GEMERA, la entidad que aglutina a las empresas de la exploración, como en el entorno de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM).
"La exportación prácticamente no existe, no hay movimiento en los salares. Ya en febrero empezó a sentirse una caída en la actividad por cuestiones de la economía del país. El coronavirus con la merma total de la demanda directamente erradicó la demanda", dijo a iProfesional un experto con cercanía a ambas organizaciones.
En la CAEM reconocen que la actividad en Salta, Jujuy y Catamarca se volvió prácticamente simbólica más allá de que a principios de mes hubo una flexibilización de la cuarentena para la actividad.
"Las compañías de litio estuvieron haciendo el esfuerzo de mandar exportaciones que estaban pendientes en el puerto. Pero la demanda es baja, está todo paralizado", destacó Alberto Carlocchia, titular de la cámara.
"No creo que los principales proyectos mineros lleguen a operar ni siquiera a un 50 por ciento de su capacidad. Pero no porque no quieran, sino porque las restricciones en el transporte no permiten a los trabajadores viajar de provincia a provincia", añadió.
Una muestra del parate, señalan en la entidad, puede ubicarse en la decisión de Livent Corp de suspender actividades y recortar 450 puestos de trabajo ni bien se prolongó la cuarentena. La firma en cuestión controla el proyecto Fénix (antes conocido como FMC Lithium) en Catamarca.
Es uno de los dos únicos emprendimientos que se encuentran en fase de explotación concreta en la Argentina. El otro es Olaroz, operado de forma conjunta por la australiana Orocobre, la japonesa Toyota Tsusho y la estatal jujeña JEMSE. Este último volvió a la actividad con la flexibización, pero ante la ausencia de pedidos del exterior el movimiento en sus instalaciones es mínimo.
"Después está la situación de Lithium Americas, que comenzó con complicaciones en la logística de la maquinaria por el Covid-19 y su explosión en China. Y después, a partir de la cuarentena, frenó la labor de casi 800 empleados y sólo dejó una guardia mínima en su obrador", contó a iProfesional otra voz con llegada a ambas entidades.
Lithium Americas participa del proyecto Cauchari en cercanías de Susques, en la provincia de Jujuy. La firma comenzó a detener su emprendimiento a partir de las complicaciones, siempre por efecto de la pandemia, para recibir equipamiento y materiales chinos para el desarrollo del yacimiento.
La llegada del Covid-19 a la Argentina, con las siguientes decisiones oficiales de desactivar el movimiento de personas, terminó por poner en el "freezer" un proyecto valuado en algo más de 560 millones de dólares.
Entre las consultoras que siguen la evolución del negocio hay coincidencias en que, más allá del caso particular argentino, la pandemia complicará de por sí a la minería de litio a nivel planetario a partir de una transformación del mercado automotriz que, dado el contexto, quedará para más adelante.
"La cuarentena va a afectar a la industria en todo el mundo", declaró recientemente Emily Hersh, socia gerente de DCDB, quien colocó como variable negativa el derrumbe en las ventas que ya exhibe el segmento de los autos eléctricos.
"El problema más grande para Argentina va a ser la recesión global, que va a retrasar la electrificación", agregó.
El primer mazazo para la extracción doméstica de litio en este 2019 tuvo en el primer trimestre del año cuando la francesa Eramet oficializó la decisión de suspender su proyecto de 600 millones de dólares pautado para el salar Centenario-Ratones, en la provincia de Salta.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs