Perdimos 12 canchas de fútbol por hora de bosques en el 2011

 


Argentina perdió 12 canchas de fútbol por hora por la deforestación en 2021: cuáles fueron las provincias más afectadas

Fecha de Publicación
: 31/01/2022
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional


Santiago del Estero encabeza el ranking; allí el 80% de los desmontes son ilegales porque se realizan en zonas no permitidas por la Ley de Bosques
Una pandemia, restricciones de circulación, leyes de presupuestos mínimos, sentencias judiciales, multas. Nada es suficiente para detener a las topadoras. La deforestación ilegal avanza en la Argentina y arrasa con todo.
Durante 2021 en el norte de Argentina el desmonte fue de 110.180 hectáreas, lo que equivale a la superficie 12 canchas de fútbol cada hora. Casi la mitad se registró en Santiago del Estero. Y lo más grave es que el 80% de la deforestación en dicha provincia fue ilegal, ya que se realizó en bosques clasificados en las categorías donde no se permite.
Así lo revela el último reporte anual realizado por Greenpeace Argentina que detalla que en Santiago del Estero las topadoras arrasaron con 52.290 hectáreas, en Formosa, 29.165 hectáreas; en Chaco, 18.068 hectáreas y en Salta,10.657 hectáreas.
“Argentina se encuentra en emergencia forestal. En el año 2014 el Panel Inter gubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) advirtió que aquí se producía el 4,3% de la deforestación global y que durante la primera década del siglo XXI fue la principal fuente de emisiones de carbono del norte argentino”, recuerda el reporte anual de la ONG.
Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ubicó a Argentina entre los diez países que más desmontaron entre 1990 y 2015: se perdieron 7,6 millones de hectáreas, a razón de 300.000 hectáreas al año.
“Las principales causas de la pérdida de bosques son el avance de la frontera agropecuaria: ganadería y soja transgénica que en gran medida se exportan a China y Europa y los incendios forestales.”, agrega el reporte al que tuvo acceso Infobae.
Los sectores Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Otros Usos de la Tierra representan el 37% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) del país, según los datos oficiales.
En un contexto en el que la deforestación aparece como uno de los principales causantes del efecto invernadero que sufre el planeta y por el que se potencias eventos extremos como las olas de calor, los incendios, las inundaciones y la enorme pérdida de biodiversidad, en la Argentina pareciera que no hay forma de frenarla.
“Desde la sanción de la ley de protección de bosques, los registros de desmonte ilegal eran, aproximadamente del 50%. Pero en 2021, en Santiago del Estero saltó al 80% sumado a que toda la actividad de Chaco fue ilegal porque hay un fallo judicial que ordena detener los desmontes”, explica Hernán Giardini, responsable de la campaña de Bosques de Greenpeace.
“Las multas ya no son una herramienta que sirva. Si son altas, las judicializan y si son bajas, las pagan y siguen desmontando. Nunca reforestan. Es necesario que la deforestación sea catalogada como delito”, indicó Giardini.
Desde 2018 hay proyectos oficiales para penalizar el desmonte ilegal, tanto en la gestión conducida por Mauricio Macri, como en la actual, por Alberto Fernández. La primera intención fue incluir como delito dentro de la reforma del Código Penal, sin embargo, no ocurrió. La actual administración busca reformar la ley de presupuestos mínimos de protección de bosques.
En noviembre pasado, durante la celebración de la cumbre de cambio climático en Glasgow Escocia, la Argentina fue uno de los países que se comprometió a dejar de deforestar en 2030 y, para conseguirlo recibirá fondos internacionales.
Fue el primer ministro británico, Boris Johnson, el encargado de anunciar el acuerdo global para frenar la deforestación, con el respaldo de los principales países forestales, como Brasil, Indonesia y la República del Congo. Las cifras son grandes. Se trata de 100 países que representan el 85% de los bosques del mundo: 12.000 millones de dólares en fondos públicos para los bosques y más de 7.000 millones en inversiones público-privadas.
Hay 30 instituciones financieras con más de 8,7 billones de dólares de activos mundiales que se comprometen a eliminar las inversiones en actividades relacionadas con la deforestación. Argentina, que comparte con Paraguay y Bolivia un ecosistema único como el Gran Chaco, firmó el anuncio luego de que hablara el presidente Alberto Fernández ante el plenario de Naciones Unidas.
La posición de Argentina está alineada con la de otros países latinoamericanos, como Brasil, Colombia, Bolivia, México y Colombia. La región se mantiene en gran medida detrás de la línea de “responsabilidades comunes pero diferenciadas”, lo que podría dificultar una acción más ambiciosa por su parte.
“Estamos ante una emergencia sanitaria, climática y de biodiversidad. Más deforestación significa más cambio climático, más inundaciones, más desalojos de comunidades campesinas e indígenas, más desaparición de especies en peligro de extinción y más enfermedades. Frente a esta alarmante situación, Greenpeace reclama que en forma urgente se prohíban y penalicen los desmontes y los incendios forestales”, concluye el reporte.
.

Cabandié asegura que hay compromiso sobre cambio climático

 


“El compromiso de Argentina en la lucha contra el cambio climático es evidente”

Fecha de Publicación
: 31/01/2022
Fuente: AN Digital
Provincia/Región: Nacional


Lo afirmó el ministro de Ambiente nacional, Juan Cabandié, durante su participación en el encuentro de ministras y ministros presidido por John Kerry para reflexionar sobre la COP 26, de cara a la COP 27 que se desarrollará este año en Egipto.
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, participó de forma virtual del Foro de las Principales Economías sobre Energía y Clima (MEF, por sus siglas en inglés), que presidió el Enviado Especial para el Clima de los Estados Unidos, John Kerry.
Durante su exposición, el funcionario se refirió a los esfuerzos y compromisos de la Nación en la lucha contra el cambio climático y en ese sentido señaló que “la voluntad de Argentina es evidente”, y que si bien “todos sufrimos las consecuencias del cambio climático, las responsabilidades son diferenciadas”.
Al respecto, resaltó que “atravesamos un proceso de endeudamiento y restricción externa que nos dificulta poder generar condiciones habilitantes para las inversiones necesarias en el marco de una transición hacia una economía baja en carbono”.
“Aun así nuestro foco como país está puesto en la implementación y cumplimiento de los compromisos, en mostrar avances concretos en la agenda climática”, anexó.
Luego recordó que “en diversos foros hemos impulsado la necesidad de mecanismos de financiamientos innovadores que tengan en cuenta estas situaciones y diferencias: canje de deuda por acción climática, pagos por servicios ecosistémicos, incentivos para la inversión privada”.
Acto seguido, Cabandié agradeció a Kerry por el encuentro y finalizó: “Creemos que el diálogo sincero y fructífero es el mejor camino para que la acción no sea un eslogan o un mecanismo para evadir responsabilidades”.
“Tratemos que la acción no sea un eufemismo, sino que sea un hecho concreto, algo realizable y que la próxima COP 27 podamos encontrar la manera para llevar a cabo el financiamiento y para hacer realidad lo que expresamos verbalmente”, sentenció.
La apertura del Foro estuvo a cargo de Alok Sharma, presidente de la COP 26; Sameh Shoukry, ministro de Asuntos Exteriores de Egipto; y Patricia Espinosa, secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
.

Nacen dos macá tobiano luego de cuatro años

 


Sorpresa en el sur: por primera vez en cuatro años, nacieron dos pichones de un ave en peligro crítico de extinción

Fecha de Publicación
: 31/01/2022
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Santa Cruz - Nacional


El macá tobiano es un emblema de Santa Cruz; se calculan que existen solo entre 750 y 800 ejemplares
Unas horas antes del mediodía del viernes pasado, la Estación Biológica Juan Mazar Barnett recibió un mensaje: dos pichones de macá tobiano habían nacido en la laguna 14, que está ubicada en la meseta del Lago Buenos Aires, en la provincia de Santa Cruz. La noticia, que fue enviada a través de un sistema satelital de emergencia, era más que esperada: hacía cuatro años que este ave marina en peligro crítico de extinción no se reproducía.
“Cada verano es un desafío en sí mismo. Hacía tiempo que no teníamos ni una sola colonia, pero este año ya son cuatro las que están activas, con pichones que nacieron, con los técnicos trabajando sin mayores problemas logísticos y con un pichón en recría”, cuenta Ignacio ‘Kini’ Roesler, coordinador del Programa Patagonia de Aves Argentinas e investigador del Conicet en la Fundación Bariloche.
El cambio climático es la principal causa que impide la reproducción de esta especie. Las nevadas cada vez más irregulares, las sequías en las lagunas y la variación de temperaturas afectan no solamente su ecosistema, sino también a la vinagrilla, una planta acuática que usan los macá tobianos para construir sus nidos. Sin ella, es imposible su reproducción.
Además de esta amenaza global, este ave acuática también se ve amenazada por el visón americano, su principal depredador; la gaviota cocinera, que ataca desde el aire y se alimenta de sus huevos y la trucha arcoíris, que impide el crecimiento de la vinagrilla.
Por eso, como lo hacen todos los veranos desde que se implementó el Proyecto Macá Tobiano en 2010, los Guardianes de Colonia –un equipo de especialistas en manejo y conservación de especies– se instalan, junto a voluntarios de diversas partes del mundo, con la tarea de preservar a los ejemplares de macá tobiano que hoy no superan los 800.
No es una tarea fácil. “Viven en el medio de la nada, acampando en la meseta que está ubicada a 1000 metros sobre el nivel del mar. El clima es muy ventoso y frío. Por la noche, tienen temperaturas bajo cero”, cuenta Roesler. Y su tarea también resulta particular. “No pueden quitarle la vista a la laguna porque puede aparecer una gaviota cocinera o un visón americano”, agrega.
La infraestructura creada por el ser humano también se agrega a la larga lista de amenazas de esta especie. La más alarmante es la construcción de dos represas en el río Santa Cruz que podrían significar la extinción irreversible de esta especie.
Según un informe de impacto ambiental, ambas represas “producen impactos que se reflejan aguas arriba, en la formación de reservorios como resultado de la inundación de ambientes ribereños y terrestres; así como aguas abajo, con el cambio en los flujos de agua y consecuente alteración de depósitos de nutrientes o ciclos de inundaciones naturales”. A su vez, afirma: “Los impactos predecibles serán dados por la interrupción de la dispersión de fauna a causa de la propia represa, pero también, por una destrucción de 51% de los ambientes”.

Un símbolo patagónico
Desconocido hasta hace relativamente poco (fue descubierto en 1974), el macá tobiano acumula motivos de sobra para no pasar inadvertido. Sus ojos rojos, su característico penacho color anaranjado y su plumaje de colores blanco, gris y negro disimulan su pequeñez –pesa solo medio kilo– y sus escasos 30 centímetros de tamaño. Exótico, carismático y sociable, atrae a especialistas en aves de todo el mundo que miran embelesados sus vistosos “bailes” de cortejo.
Para Roesler, el atractivo de esta especie debe ser aprovechado para reforzar la importancia de conservarlo y por ello, buscan convertirlo en el símbolo de conservación nacional. “Es importante tener símbolos. Por eso, queremos lograr que cuando la gente mencione al macá tobiano piense en conservación, como ocurre con el oso panda”, dice.
Con el tiempo, el macá tobiano se fue convirtiendo en un símbolo emblemático de Santa Cruz. Además de declararlo como Monumento Natural Provincial, la imagen de este característico animal puede verse ploteada en colectivos y una agencia de turismo, un almacén, una cerveza y hasta un equipo de rugby han sido bautizadas con su nombre. Incluso, un festival se celebra cada agosto en Río Gallegos para expresar una exitosa temporada de nidificación y reproducción.
“La gente lo ha tomado como un emblema de la provincia. Hay mucha identidad con el macá tobiano. Es un símbolo local. Es muy raro que alguien en Santa Cruz no lo conozca”, señala Roesler.
.

Reservas en la agenda de las extraordinarias del Congreso

 

La creación de nuevas áreas protegidas es parte de la agenda del Congreso en las sesiones extraordinarias

Fecha de Publicación
: 29/01/2022
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional


Dentro de los proyectos que el Congreso tratará en sesiones extraordinarias a partir del 1º de febrero, figuran la creación del Parque y Reserva Nacional Islote Lobos, en la provincia de Río Negro; el Parque y Reserva Nacional Ansenuza y Bañados del Río Dulce, en la provincia de Córdoba; y la creación del Área Marina Protegida Bentónica “Agujero Azul” en la plataforma continental bajo jurisdicción argentina del Atlántico Sur.
En este sentido, el presidente de la Administración de Parques Nacionales, Lautaro Erratchú, expresó ¨Este temario enviado desde el Gobierno al Congreso Nacional, para que se incluya en la agenda parlamentaria la creación de áreas protegidas nacionales, habla de la importancia de construir políticas públicas de largo plazo entre todos los sectores para conservar la biodiversidad en nuestros territorios¨.
El futuro Parque Nacional Islote lobos, cuyo Proyecto de Ley ya cuenta con media sanción de la Cámara de Senadores de la Nación, se sitúa sobre el golfo San Matías, en la costa atlántica de la provincia de Río Negro, a unos 50 km de la localidad de Sierra Grande; y su finalidad como área protegida nacional será brindar protección mayor los espacios ocupados por los lobos marinos de un pelo y a los sitios de nidificación de aves de manera integral.
La laguna de Mar Chiquita o Mar de Ansenuza es la laguna salada más grande de Sudamérica y la quinta a nivel mundial. Junto a los Bañados de Río Dulce conforman un enorme espacio de conservación, que es considerado un espacio fundamental para la conservación de la biodiversidad, ya que forma parte de la lista de Sitios Ramsar, que integran los humedales de importancia internacional.
En esta futura área protegida se encuentra el 66% de todas las especies de aves migratorias y playeras registradas en la Argentina. Se concentra casi el 36% de la avifauna del total del país, y el 85% de las 447 especies de aves citadas para la provincia de Córdoba. Esto lo convierte en uno de los sitios más importantes para la conservación de especies migratorias de Sudamérica, que cada año congrega hasta medio millón de individuos.
Finalmente, dentro de los proyectos que se tratarían en las sesiones extraordinarias, se encuentra el proyecto de ley que impulsa la creación de un Área Marina Protegida Bentónica (Que se restringe sólo al lecho marino, excluyendo la columna de agua superior) en la porción de plataforma continental bajo jurisdicción argentina del Atlántico Sur, que corresponde al denominado “Agujero Azul”.
.

Río Negro utilizará software para controles mineros

 


Río Negro lanzará una herramienta digital para optimizar los controles mineros

Fecha de Publicación
: 29/01/2022
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Río Negro


El Gobierno de la provincia de Río Negro comenzó a trabajar en el diseño de un software para la industria minera, dirigido a fortalecer los controles en la actividad y avanzar en los procesos de modernización en el sector.
De acuerdo a información oficial, la herramienta será utilizada por la Secretaría de Minería provincial.
La propuesta fue oficializada a mediados del año pasado, cuando las autoridades del Gobierno de Río Negro firmaron un convenio con la Empresa Investigaciones Aplicadas Sociedad del Estado (INVAP) para desarrollar una Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) basada en el sensado remoto de imágenes satelitales ópticas y de radar sobre las actividades mineras en la provincia.
Al respecto, Joaquín Aberastain Oro, secretario de Minería de Río Negro, expresó: “Contactamos a INVAP con la intención de modernizar el sector minero, para poder desarrollar un programa que nos ayude a facilitar la toma de decisiones y optimizar el recurso humano y económico”.
“Una vez desarrollada la IDE, se hacen barridos satelitales con cierta periodicidad, conocidos como sensado remoto, que van a nutrir al software con distintas imágenes en distintos tiempos lo cual va a ayudar a moldear y a acondicionar al algoritmo para la identificación de explotaciones mineras”, agregó el funcionario.
La inversión destinada a la herramienta digital será superior a los $50.000.000 y su lanzamiento está previsto en alrededor de 16 meses, según indica el cronograma de ejecución del proyecto.
“El programa por sí solo podrá identificar si una diferencia de volumen en el terreno es por una erosión del río o si es por la construcción de una ruta o si es una explotación minera”, detalló Aberastain Oro.
A partir del procesamiento de las imágenes satelitales, el software permitirá instrumentar un sistema de alarmas, con un semáforo de indicadores de infracciones en explotaciones mineras automático.
“Una particularidad del proyecto es que se va a poder utilizar en tiempo real a través de los teléfonos de los propios inspectores que salgan al campo con una aplicación, donde van a tener la imagen satelital, el catastro minero volcado y van a poder hacer las consultas del expediente de cada productor minero”, indicó la autoridad de Minería.
Asimismo, el funcionario sostuvo que cuando la herramienta esté disponible “el productor minero va a tener una competencia leal en la actividad, porque podremos identificar de un modo más eficiente a las explotaciones furtivas y a los productores que están sacando de manera irregular o a los que comercializan y transportan de un modo ilegal”.
Desde el Gobierno de Río Negro explicaron que en la actualidad, “se está trabajando en la estructura sobre la cual se montará todo el sistema y en el equipamiento del cuerpo de inspección con los recursos tecnológicos que se necesitarán para ejecutar el programa, que incluye cambios tanto en la infraestructura de la red actual como en los servidores externos que son necesarios para correr una plataforma de estas características”.
.

Alta afección de la fauna misionera por los incendios

 


Incendios forestales en Misiones: “La afectación a la fauna es enorme”, sostienen

Fecha de Publicación
: 29/01/2022
Fuente: Misiones en Cuatro
Provincia/Región: Misiones


Una bióloga explicó que los animales de zonas de montes afectadas por los incendios, o perecen bajo las llamas o pierden el hábitat, sus zonas de alimentación y refugio. Los incendios afectan especialmente a invertebrados, reptiles y anfibios.
Los incendios forestales que están devastando miles de hectáreas en Misiones tendrán un impacto importante en la flora y la fauna, con capacidades de recuperación que dependerán del estado previo del ecosistema y la magnitud de los focos ígneos, según explicó la bióloga Patricia Sandoval, en diálogo con MisionesCuatro. Pese a la afectación “enorme” que sufren los biomas, la flora tiene una mayor capacidad de recuperación que la fauna, y algunos grupos de animales, como los invertebrados, los anfibios y reptiles, se verán diezmados por los incendios.
De acuerdo con Sandoval, los incendios forestales provocan una “disminución en las densidades de las poblaciones. En la fauna, directamente, los más afectados son los invertebrados, los reptiles y anfibios. Aves y mamíferos pueden desplazarse más rápido. Pero también se ven afectados porque están sofocados por el calor. Algunos mueren por el incendio otros empiezan a huir de la catástrofe que está pasando”, describió la bióloga.
Los animales “se ven afectados por la falta de agua, el cansancio y los calores”, dijo Sandoval, añadiendo que “hay que ver a dónde están llegando, habrán perdido su hábitat, zona de alimentación y refugio, entonces la afectación es enorme”.
“Hay organismos que sobreviven a los incendios y otros que no. Algunos son fosariales, hacen cuevas, son los que más sobreviven”, comentó.
En cuanto a los daños y los tiempos de recuperación de un bioma, Sandoval explicó: “Depende del estado previo al incendio. Si era un ambiente rico y el incendio no fue muy grande, se recupera más rápido que áreas que anteriormente estaban más devastadas”, dijo.
En cambo, la flora se recupera “por suscesión ecológica”, indicó Sandoval, aludiendo a que las semillas tienen más oportunidades de desarrollarse después de un incendio.
.

En busca de bacterias que limpen derrames de hidrocarburos

 


Antártida: científicos argentinos investigarán microorganismos capaces de mitigar la contaminación

Fecha de Publicación
: 28/01/2022
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional - Antártida


Bacterias capaces de limpiar derrames de hidrocarburos, microorganismos que degradan los residuos plásticos arrojados al mar u hongos con aptitudes antibióticas son apenas algunas de las líneas de investigación que llevará a cabo un equipo de microbiólogos en la base antártica Carlini durante este verano.
Los integrantes del grupo de microbiología del área de Ciencias de la Vida del Instituto Antártico Argentino (IAA) trabajarán en dos grupos, los cuales contarán a lo largo de todo el año con el apoyo de buzos de las Fuerzas Armadas que se sumergen en las aguas heladas en busca de muestras y sedimentos.
El bioquímico y doctor en Biotecnología Lucas Ruberto es investigador del IAA, la Universidad de Buenos Aires (UBA) y el Conicet. Además se desempeña como coordinador del grupo de microbiología del IAA y será el responsable del primer equipo en desplegarse para estas investigaciones durante este verano.
"Los microorganismos que investigamos incluyen entre otros a las bacterias, las arqueas, los hongos y los virus; están presentes en todo el planeta y en la Antártida los investigamos en el agua de mar, en lagunas y en los suelos", señaló Ruberto a Télam.
"La investigación de microorganismos tiene dos grandes perspectivas. Por un lado, la ecológica en la que abordamos el contexto en el que ese microorganismo habita, su interacción en la comunidad y cómo esta cambia en respuesta al calentamiento global o la presencia humana", apuntó el científico.
La segunda perspectiva, agregó Ruberto, es la que "busca aprovechar los mecanismos de adaptación al ambiente hostil de la Antártida que desarrollan estas criaturas para analizar cuáles pueden ser importantes como herramientas para nosotros".
En ese sentido, añadió que "muchos de los microorganismos que investigamos en la Antártida podrían tener aplicaciones muy importantes en el desarrollo de antibióticos, enzimas para procesos industriales, bacterias que limpian suelos contaminados por compuestos orgánicos o para producir detergentes entre otras cosas; es un proceso largo y complejo en el que lo primero es comprender el rol natural en su ambiente, evaluar si esa capacidad es útil, desarrollar el proceso industrial y articular la vinculación entre la academia y la industria".
Ruberto indicó que, "desde hace unos quince años Argentina trabaja en la utilización de microorganismos antárticos para la biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos, y ahora estamos avanzando en integrar a ese proceso la planta Deschampsia antarctica, que es una de las dos que sobreviven en la Antártida para mejorar ese proceso".
Biorremediación es el término que se le asigna a un conjunto de metodologías que utilizan microorganismos o partes de ellos seleccionados naturalmente o por modificaciones de la ingeniería genética para degradar sustancias que se han trasladado a un lugar que no corresponde o están en cantidades no recomendables como resultante de un proceso productivo mal manejado o de un incidente natural, según indica en su sitio web el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
En diálogo con esta agencia, Ruberto aclaró que "una dificultad que enfrentamos es que en la Antártida solo se puede trabajar con organismos autóctonos, por lo que estamos obligados a usar lo que hay en ese ambiente y eso nos empuja a seguir ampliando nuestro conocimiento".
El investigador explicó que "toda la energía que utilizan las bases antárticas se genera a través de gasoil, del que hay que mover grandes cantidades cada verano y mantenerlo almacenado; lo que sucede es que cada tanto se registra alguna pequeña fuga debajo de algún tanque y nosotros aprovechamos la oportunidad para avanzar en nuestras investigaciones sobre remediación de suelos".
"Lo que hacemos es remover el suelo contaminado con hidrocarburos, medir cuánto combustible hay, cuántas bacterias hay, y le damos a esos microorganismos las condiciones para que se activen y degraden el hidrocarburo; una vez que ese proceso se completó volvemos a colocar ese suelo en el mismo lugar del que lo habíamos retirado", detalló.
Ruberto agregó que "desde hace un año estamos buscando en la Antártida microorganismos capaces de degradar plásticos porque los plásticos que se arrojan al mar también contaminan este continente; lo que hacemos es recoger los restos de plásticos que trae el mar para analizar qué microorganismos los colonizan y cuáles de ellos son capaces de degradarlos".
"Entre las investigaciones en las que estamos avanzando también está la búsqueda de hongos con capacidades antibióticas que impidan el desarrollo de otros microorganismos; y las bacterias que en lugar de utilizar oxígeno para subsistir usan hierro o azufre, que podrían ser una herramienta para el desarrollo de una biominería que fuese más amigable para la extracción de metales", agregó.
El investigador resaltó que "otro punto importante es la investigación de los virus presentes en el agua; porque la presencia de los virus cumple un rol muy importante en el equilibrio ecológico impidiendo la superpoblación de bacterias".
"El primer grupo de este equipo en ser desplegado en la base Carlini está compuesto por el doctor en biotecnología Lucas Martínez, la bioquímica Nathalie Bernard y yo, mientras que el segundo grupo estará integrado por microbiólogos Francisco Massot y Martha Martorell; además contamos con el apoyo de los buzos de las fuerzas armadas que se sumergen durante todo el año en búsqueda de muestras de agua y sedimentos porque no es lo mismo lo que podemos registrar en febrero que en junio", completó Ruberto.
La base antártica Carlini está ubicada en la península Potter de la isla 25 de Mayo perteneciente al archipiélago de las Shetland del Sur, a unos 1.000 kilómetros de la ciudad fueguina de Ushuaia y a 3.700 de Buenos Aires; durante el verano la temperatura ronda entre los -2 °C y 3 °C, y durante el invierno las temperaturas promedio rondan los -10 °C y -20 °C.
.

Impulsan una reserva de palmeras en Corrientes

Proponen convertir predios del Ejército en una reserva de palmeras en Corrientes

Fecha de Publicación
: 28/01/2022
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


El proyecto lo impulsa una fundación ecologista nacional, con base en antecedentes de utilización de terrenos de las Fuerzas Armadas para el cuidado de la naturaleza. La especie a proteger es considerada 100% argentina.
La Fundación Hábitat y Desarrollo propuso al Ministerio de Defensa de la Nación y a la Municipalidad de Paso de los Libres que se destinen 250 hectáreas que pertenecen al Regimiento III de Artillería para la creación de una reserva natural. Allí existen plantaciones de la palmera de Bonpland (Butia noblickii), una especie recientemente descubierta y que consideran que existe solo en Argentina.
Se trata de una palmera endémica del sudeste de la provincia de Corrientes, en suelos arenosos y dunas en torno al río Uruguay. Fue descrita por primera vez en agosto de 2012.
Si bien está presente en muchos terrenos de la región, la mayoría son privados. Por lo que ahora apuestan a conservarla en espacios públicos.
Desde mayo de 2007, el Ministerio de Defensa de la Nación y la Administración de Parques Nacionales suscribieron un Convenio Marco de Cooperación con el objetivo de “desarrollar de forma conjunta políticas activas en materia de conservación de la biodiversidad”. A partir de este acuerdo, diversos terrenos de todo el país son destinados a la investigación científica y el cuidado de los ecosistemas particulares de cada región.
En el caso de la palmera de Bonpland, los investigadores consideran que se encuentra en peligro de conservación por el desconocimiento de la población, que la elimina sin interés en las limpiezas para la producción agropecuaria.
“Las Reservas Naturales de la Defensa son predios que corresponden a algunas de las tres Fuerzas Armadas y que tienen valores naturales útiles para ser reservas”, explicó a El Litoral el naturalista y director de Conservación de la Fundación Hábitat y Desarrollo, Gustavo Aparicio. “El Ejército no pierde la propiedad, pero le cambia el uso: la destina para la protección de la naturaleza y permite que se sigan realizando las prácticas de entrenamiento habituales”, aclaró.
Los integrantes de la fundación plantearon este proyecto al anterior ministro de Defensa, Agustín Rossi, y ahora al actual, Jorge Taiana. “También hablamos con el municipio de Paso de los Libres, y hay interés de firmar el convenio”, adelantó Aparicio.
La intervención de la Comuna se debe a la necesidad de la proyección de caminos y obras necesarias para el uso público. El lugar tiene cercanía con el puente que conecta Argentina y Brasil y a la proximidad a la Ruta Nacional 14.
Además, de declararse espacio protegido, evitarían el avance de basurales a cielo abierto en estos terrenos.
.

PCB despachado a Francia

 


Ambiente exportó residuos peligrosos a Francia para su eliminación final

Fecha de Publicación
: 28/01/2022
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional


La cartera ambiental autorizó el transporte, exportación y eliminación de bifenilos policlorados (PCB), en posesión de otros organismos públicos.
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, acompañó desde el Puerto de Buenos Aires el proceso de exportación de 39 toneladas de residuos peligrosos contaminados con PCB para su eliminación final. Los mismos estaban en posesión de otros organismos públicos y la acción involucra una inversión de más de 300 mil dólares.
“Es la primera vez que el Estado nacional exporta residuos contaminantes y peligrosos ya que todo ese desecho es tratado en otro país porque Argentina todavía no tiene la tecnología” puntualizó el ministro y agregó: “Es un hecho virtuoso por lo significativo, porque ese PCB que antes estaba en distintos edificios públicos, hoy es tratado y exportado a otro país para que se pueda tratar correctamente y librarnos de esos hechos contaminantes”.
Por su parte, el secretario de Control y Monitoreo Ambiental, Sergio Federovisky, afirmó que el PCB “es una sustancia que se utilizaba en los transformadores eléctricos 30 o 40 años atrás, que luego fue eliminada de esos transformadores y se ha convertido en una carga contaminante tremenda” y destacó que se cubre una deuda del Estado argentino al “poder exportar y por ende quitar de la peligrosidad que supone en el territorio nacional una buena cantidad de PCB”.
La Dirección Nacional de Sustancias y Residuos Peligrosos de la Subsecretaría de Fiscalización y Recomposición, dependiente de la Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental, fue la encargada de autorizar el transporte, salida y eliminación de los residuos. En tanto de la consolidación de los residuos y carga de contenedores también participó la Brigada de Control Ambiental (BCA) del Ministerio de Ambiente.
Los traslados de los desechos fueron ejecutados por transportistas habilitados, conforme la normativa vigente. Las tareas fueron realizadas por el operador Tredi Argentina S.A., también a cargo de la exportación y posterior eliminación de los desechos en las instalaciones de su casa matriz en Francia.
En el Centro Atómico Ezeiza (CAE) de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) se realizó la consolidación de los residuos que fueron fiscalizados por técnicos y técnicas del Ministerio de Ambiente; la Dirección General de Aduanas; Prefectura Naval Argentina y el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS). La actividad incluyó tareas de verificación, colocación e inmovilización de la carga compuesta mayormente por aceites con PCB y transformadores eléctricos contaminados.
Los residuos exportados son propiedad de tres organismos públicos: el Ente Municipal de Deporte y Recreación (EMDER) de la ciudad de Mar del Plata, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).
Cabe resaltar que el Estado nacional acompaña, impulsa e invierte recursos técnicos y económicos para la eliminación de residuos peligrosos en posesión de otros organismos públicos del país. De esta manera, se da cumplimiento al Convenio de Estocolmo y a la Ley n.° 25670 de Presupuestos Mínimos para la Gestión y Eliminación de los PCB. En tanto, el Ministerio de Ambiente trabaja para lograr los objetivos de eliminación total de existencias de PCB para 2028.
Las actividades se desarrollaron en el marco del proyecto “Gestión ambientalmente racional de contaminantes orgánicos persistentes (COP), mercurio y otras sustancias químicas peligrosas en Argentina”.
De la actividad también participaron autoridades del Ministerio de Ambiente: Jorge Etcharrán, subsecretario de Fiscalización y Recomposición, Oscar Taborda, director Nacional de Sustancias y Residuos Peligrosos, Marisol Díaz Rivera, coordinadora de Residuos Peligrosos, Verónica Bernárdez, coordinadora General del Proyecto de PNUD ARG20/ G27 de "Gestión ambientalmente racional de contaminantes orgánicos persistentes, mercurio y otras sustancias peligrosas en Argentina" y Florencia Lanzillotta, coordinadora de la Unidad de Movimientos transfronterizos.
.

Corte de etanol en naftas, ganaron las petroleras

 


Reducirán el corte de etanol en naftas: fracasa negociación entre petroleras y productores para elevar la oferta del biocombustible

Fecha de Publicación
: 27/01/2022
Fuente: Econojournal
Provincia/Región: Nacional


La Secretaría de Energía reducirá del 12% al 8% o 9% el corte obligatorio de bioetanol en las naftas. Es por la falta de etanol de caña. El congelamiento de los combustibles, que se extiende desde mayo, dificulta el acuerdo entre petroleras y productores de etanol para elevar la oferta del biocombustible en base a maíz.
Funcionarios de la Secretaría de Energía recibirán hoy a directivos de las empresas refinadoras de petróleo y productores de bioetanol para definir los detalles una medida que no terminará de dejar del todo conforme a ninguno de los actores involucrados. La cartera que dirige Darío Martínez oficializará una baja del corte obligatorio de bioetanol en las naftas del 12% actual al 8% o 9%, según indicaron a EconoJournal fuentes gubernamentales y de referentes privados.
La medida se da en un contexto que está signado por un elemento excluyente: el congelamiento de los precios de los combustibles, que se extendió mucho más de lo que YPF y el resto de las petroleras hubiese querido. La última suba de las naftas se concretó el 18 de mayo, hace más de ocho meses. La falta de definiciones sobre ese tema central provoca que cada actor de la cadena despliegue tácticas comerciales para tratar de defender los deprimidos márgenes de su negocio. La reducción del corte de bioetanol debe leerse en esa clave.

¿Por qué?
La reducción de la mezcla del biocombustible en la nafta que se vende en las estaciones de servicio se explica a partir de un dato concreto: la producción de etanol de caña de azúcar está corta para cubrir la demanda que requieren las petroleras —YPF, Raízen (Shell), Axion Energy y Puma, entre las principales— a fin de cumplir con el corte del 12 por ciento.
Esa escasez tiene un origen multicausal: los ingenios azucareros se quedaron cortos en la proyección sobre la demanda de naftas en 2021. Creyeron que la venta de naftas iba a crecer menos de lo que efectivamente creció (desde septiembre se empezó a registrar un consumo creciente mes a mes en los surtidores que recién se interrumpió hace 15 días, presumiblemente, en opinión de fuentes del sector petrolero, por el impacto de la ola de contagios de Covid por la variante Omicron).
Con esa creencia, los ingenios azucareros de Tucumán y, en menor medida, de Salta destinaron un mayor volumen de caña para refinar azúcar en desmedro del proceso de alcohol (bioetanol). Por eso, desde el último trimestre del año, el gobierno empezó a prorratear los stocks de bioetanol de caña mes a mes hasta que, con el paso del tiempo, las reservas almacenadas se agotaron. Hoy existe en el mercado un virtual quiebre de stock de etanol de caña.
Fuentes vinculadas a ingenios azucareros —entre los principales figuran Compañía Bioenergética La Florida, en Tucumán, Alconoa (Tabacal), de Salta, y Bioledesma, en Jujuy— argumentan, en cambio, que las petroleras quisieron adelantar el aprovisionamiento de etanol aprovechando que el precio del bio está congelado desde mayo de 2021, al igual que las naftas. Desde la sanción de la nueva Ley de Biocombustibles, en julio pasado, se cambió la fórmula de actualización del precio del etanol, que hasta ese momento era definido por la Secretaría de Energía de forma mensual. A partir de ahora el precio del etanol se corrige de manera automática cuando se incrementa el valor de la gasolina en los surtidores.

¿Tiene sentido bajar el ciupo?
La Secretaría de Energía propuso a YPF una alternativa para cubrir la faltante de etanol de caña con etanol de maíz. Para eso, las petroleras debían convalidar un precio de bioetanol —hoy asciende a $ 59,663 más IVA por litro— un poco más caro a fin de reactivar capacidad de producción de plantas que hoy están fuera de servicio. En rigor, el esquema preveía poner en marcha a fasón una planta de Vicentín y otra de Aca Bio en Córdoba. Pero desde la empresa que preside Pablo González descartaron la opción porque consideraron que el sobreprecio que ofrecieron los aceiteros por la producción adicional de etanol de maíz era exacerbado y no tenía justificaciones lógicas.
Paradójicamente, a diferencia del escenario de 2020 y parte de 2021, hoy es conveniente económicamente correr biocombustibles en las naftas y gasoil para reducir la importación de derivados del petróleo, que son mucho más caros por la disparada del precio internacional del barril, que ayer cotizó por arriba de los 86 dólares en el caso del Brent.
Desde esa óptica, una fuente cercana a la Secretaría de Energía señaló que algunas refinadoras están mezclando bios por encima del corte obligatorio del 12 por ciento. “Tenemos medido que en algunos casos se mezcló un 13% o hasta un 14%. A las petroleras les conviene porque el arbitraje de precios contra la nafta importada de mayor octanaje, que se requiere para cumplir con las normas de calidad, es muy favorable”, indicó. Pero dos directivos del sector de refinación lo negaron. “El 12% es el límite técnico, es difícil de superar”, coincidieron.

Racional
¿Cómo se explica que las petroleras convaliden una baja del corte obligatorio de bioetanol si eso conlleva a que, en el marginal, tengan que importar nafta a un precio mucho más alto? Esa esa la pregunta que se realizan en algunos despachos oficiales.
Fuentes del sector de refinación sostienen que, una vez que se oficialice la baja del corte obligatorio del bioetanol, buscarán complementar esa baja con una mayor utilización de derivados oxigenados del petróleo, como alcoholes y metanol.
“Hasta hoy, lo concreto es que cumplimos con los cupos y estamos evaluando opciones frente a la falta de etanol”, indicó el directivo de una petrolera. Es un cuadro complejo. Lo concreto es que hoy funcionarios de la Secretaría de Energía intentarán mediar con todas las partes privadas (petroleras, aceiteras y cañeros) en la búsqueda de una solución temporaria.
De fondo, sin embargo, lo que se ve cada vez más nítido es la ausencia de una estrategia por parte del gobierno para salir del congelamiento en los surtidores y bosquejar un plan para surfear un año que se presenta con los indicadores claves del negocio (precio internacional del crudo y tipo de cambio) con tendencia alcista.
.

Minera expulsada de Serbia y bienvenida a Salta

Empresa minera expulsada de Serbia explotará litio en Salta

Fecha de Publicación
: 27/01/2022
Fuente: Cuarto Poder Salta
Provincia/Región: Salta


La minera anglo-australiana Rio Tinto firmó un acuerdo vinculante para adquirir por US$ 825 millones el proyecto de litio salteño Salar del Rincón.
El yacimiento estaba en manos de Rincon Mining, empresa propiedad de fondos administrados por el grupo de capital privado Sentient Equity Partners.
«Río Tinto acaba de ser expulsada de Serbia tras intensas movilizaciones contra la explotación de litio en la zona de Jadar al oeste de ese país. Los manifestantes que se movilizaron en todo el territorio serbio, reclaman porque se aprobaron leyes que facilitarían las expropiaciones de tierras donde Río Tinto explotaría el litio, y denuncian además la contaminación que el proyecto provocaría en la zona. Como consecuencia de las movilizaciones, la asamblea municipal de Loznica desechó un plan donde había asignado tierras para el proyecto de litio», denunció en un informe Lopez, publicado en la agencia del Partido Obrero.
Agregó que en la India la empresa está acusada de planear y financiar el asesinato de la activista Shehla Masood ocurrido en 2011. Masood denunciaba la explotación ilegal de diamantes con la complicidad de funcionarios, en la zona de Bhopal.
En varios países donde tiene explotaciones mineras, la empresa está denunciada y hubo fuertes reclamos obreros por el incumplimiento de leyes laborales por la tercerización y precarización laboral. Esto ha ocurrido por ejemplo en Indonesia, pero también en los Estados Unidos.
.

Campesinos denuncian contaminación en aguas del Salado

 


Mortandad de peces y agua verdosa en el río Salado

Fecha de Publicación
: 27/01/2022
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Santiago del Estero


El Ministerio de Ambiente de la Nación inspeccionó las aguas y concluyó que las altas temperaturas generan la falta de oxigenación en la fauna ictícola.
Una denuncia de posible contaminación en las aguas del río Salado realizada por el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE) originó que una comisió del Ministerio de Ambiente de la Nación realizara una inspección en a la altura de la pequeña localidad de San José del Boquerón, en Santiago del Estero.
El MOCASE se alertó sobre la posibilidad de que el río estuviera contaminado por la mortandad de peces, el color verde de sus aguas y el fuerte olor que despiden. Sin embargo, los especialistas descartaron que el río esté contaminado, y atribuyeron la muerte de la fauna ictícola a la ola de calor que genera falta de oxigenación. Estas conclusiones sorprendieron al movimiento campesino, que aún tiene dudas, y que en su denuncia habían apuntado contra la posible contaminación de la Empresa Austin Powder, que tiene su planta en la localidad de El Tunal, en Salta.
"El cuerpo de inspectores determinó que las altas temperaturas fueron las que causaron anoxia (falta de oxígeno) en la fauna ictícola. También se tomaron muestras de agua en distintos puntos del río Salado, como en el azud derivador en Cruz Bajada y el canal de enlace", informó el Ministerio de Ambiente.
Pese a lo señalado por la cartera de Ambiente, a los miembros del MOCASE no les convence la conclusión a la que arribaron y siguen sospechando que puede haber contaminación. "Tenemos dudas porque uno vive el día a día aquí y siempre Santiago del Estero tiene temperaturas altas. Hubo sequías peores que ésta y nunca pasó lo que hoy", dijo a Salta/12 el presidente del Movimiento Campesino, Guido Corvalán. Además, destacó que el agua empezó a cambiar de color tornándose oscura verdosa y con mucho olor: "La gente empezó a llamar porque veía que no se podía tomar", contó.
También el comunicador popular e integrante del MOCASE Roger Almaraz dijo a Salta/12 que en años anteriores han tenido temperaturas mayores a los 50 grados y no morían los peces de esta manera. "Los pescados a temperaturas altas buscan la profundidad, no se van a quedar en un solo lado, además tiene una tremenda correntada el río", explicó. También expresó sus dudas y aclaró que son planteos que hace desde el sentido común.
Almaraz contó que realizó una consulta con ingenierxs, y le han manifestado que es posible que los peces mueran por la falta de oxigenación provocada por las altas temperaturas, un efecto del cambio climático. Sin embargo, también le han señalado que esto no implica que no pueda haber contaminación. Para descartarla, le dijeron que es necesario que se hagan análisis del agua y se investigue a fondo.
"El problema más preocupante que tenemos es del agua sobre todo porque el río Salado atraviesa tantísimas comunidades. Las familias han empezado a pedir ayuda, al no llover, y no acceder a otra posibilidad de obtener agua potable, la del río es lo único que tenemos", dijo Corvalán. Expresó que seguirán pidiendo que se investigue porque la gente está sin poder usar el agua del río. En los distintos parajes de los departamentos Copo, Alberdi, Pellegrini, Gimenez y Figueroa, que reciben agua del Salado, han registrado peces muertos.
No solo los peces mueren, también los animales vacunos que toman agua del río. "Hace unos 20 dias, había gente que decía que se estaban muriendo las vacas, pero había pasto", señaló Corvalán. El ganado también bebe agua del río.
Corvalán había solicitado a las autoridades, "que traten de velar por esta gran necesidad y gran preocupación". "Es un tema vital el del agua, miles de familias estamos accediendo (al agua del río) por necesidad", sostuvo y recordó que son las personas más humildes las que dependen de esta agua del Salado en los parajes de Santiago del Estero.
Los equipos del Ministerio de Ambiente de  la Nación que hicieron la inspección son de la Dirección de Inspecciones; de la Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental y la Dirección Nacional de Gestión Ambiental del Agua y los Ecosistemas Acuáticos.
Antes de la inspección, la comitiva de la cartera ambiental nacional informó que mantuvo una reunión de análisis de la situación con el subsecretario de Medio Ambiente de Santiago del Estero, Carlos Salmoiraghi; con la directora general de Control y Fiscalización Ambiental de la provincia, Isabel Brandán, con la Comisión Municipal de San José del Boquerón.

También en el río Juramento
Desde hace años el MOCASE acompaña la lucha de los Vecinos Autoconvocados de la Cuenca del Río Juramento, en El Tunal, que se opusieron a la instalación de la empresa Austin Powder, productora de nitrato de amonio para la fabricación de explosivos que se utilizan en mineras, las canteras y la construcción. Lxs autoconvocadxs se organizaron ante la presunción de que la empresa contaminaría el ambiente.
"Venimos acompañando a los Autoconvocados en Salta donde había preocupación de los vecinos, sabemos que al tener un daño ambiental que surja de la empresa vamos a pagar el pato", señaló Corvalán. Es que el río Salado tiene enlace con la cuenca del río Juramento. "Sabemos que este tipo de empresas cuando se ubican en un lugar, usan elementos dañinos para la humanidad", añadió el dirigente campesino.
El MOCASE señaló su preocupación por conocer los estudios de impacto ambiental de la multinacional Austin. Corvalán dijo que las empresas como esta dicen que traen “progreso" para los pueblos, pero consideró que "los gobiernos tienen que estar más atentos" para controlar que la actividad que realizan no provoque perjuicios al ambiente y a la población donde se asientan: "El Estado tiene que estar, muchas veces uno dice que el Estado es cómplice (…). Hay responsabilidades de los que nos representan desde el Estado y nos dejan pasar estas cosas", sostuvo.
Salta/12 consultó a Austin por la denuncia del MOCASE a la gerenta de comunicación institucional de Austin, Mariana Faccio, pero no respondió.
.

Acumar presentó su informe del último trimestre del 2021

 


Acumar presentó su informe sobre el estado del agua y el aire en la cuenca Matanza-Riachuelo

Fecha de Publicación: 26/01/2022
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Riachuelo


La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar) presentó los informes sobre el estado del agua superficial y subterránea, biodiversidad y calidad del aire de la cuenca hídrica Matanza-Riachuelo, realizados durante el último trimestre del 2021, en el que se analizaron los resultados de numerosas muestras para evaluar los niveles de contaminación en la zona.
En la región de la cuenca Matanza-Riachuelo, en el noreste de la provincia de Buenos Aires, sobre unas 200 mil hectáreas, viven alrededor de seis millones de personas, informó Acumar.
El informe de agua superficial analizó los principales resultados de la campaña de monitoreo de calidad realizada en julio, que tomó distintos tipos de muestras para evaluar el estado del agua en la zona.
Según el estudio, los rangos de calidades del hábitat buena y moderada reunieron respectivamente el 19% de los sitios, mientras que en un 29% la calidad fue mala y en el resto de los sitios se halló una calidad muy mala, localizándose en las muestras de cuenca media y baja.
Además, se observó que en los sitios donde se sustrajeron las muestras hay "profundas modificaciones de sus márgenes, contaminación del agua y basura acumulada en márgenes y cauce".
También se verificó la eliminación parcial o total de la vegetación acuática, lo que contribuye al desgaste de los hábitats para albergar la biota, perdiendo muchas de las funciones que las plantas brindan a los procesos de autodepuración del ecosistema.
Por último, el informe sobre el agua concluye que es necesario "seguir avanzando en la recuperación del hábitat fluvial de la cuenca y en mejorar la calidad del agua".
Asimismo, hace hincapié en priorizar la cuenca alta, donde aún se conservan condiciones que podrían conseguir una recuperación mas rápida si se interviene adecuadamente.
Por otro lado, el informe sobre el estado de la calidad del aire, realizado entre septiembre y noviembre de 2021, recogió muestras en Puente La Noria, Puente Alsina, Desembocadura Riachuelo, Pompeya, Soldati y La Boca para estudiar el nivel de pureza del aire.
El estudio muestra que registros de gases tóxicos como dióxido de nitrógeno, monóxido de carbono, monóxido de nitrógeno y óxidos de nitrógeno se encontraron "por debajo de los límites admisibles establecidos tanto por la normativa de la Ciudad como por la Resolución ACUMAR N°2/2007".
No obstante, según indicó el informe, siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, "la ciudad de Buenos Aires comenzó su camino de adecuación de los límites admisibles para calidad del aire en la jurisdicción" estableciendo cinco etapas progresivas de disminución de los niveles admisibles de calidad de aire.
El presidente de Acumar, Martín Sabbatella, señaló que "los datos que nos brindan los monitoreos nos permiten evaluar de manera permanente el resultado de nuestras intervenciones, pero sobre todo, nos indican los cursos de acción a seguir para alcanzar el saneamiento de la Cuenca" informó la agencia de gobierno.
Los análisis de la calidad del agua, la biodiversidad y el aire se realizan trimestralmente y los resultados son publicados en https://www.acumar.gob.ar/monitoreo-ambiental/informes/

.

Portezuelo del Viento en punto muerto

 


Datos de la semana: Cuál será el destino de Portezuelo del Viento

Fecha de Publicación: 26/01/2022
Fuente: Mendoza Post
Provincia/Región: Mendoza


Punto muerto. Ese es el estado en que se encuentra el proyecto de la mega obra hidroeléctrica Portezuelo del Viento que se transformó en el novelón de este verano y que tuvo un capítulo explosivo esta semana.
La tormenta se precipitó por Twitter, el jueves 20 a las 21:05 cuando Anabel Fernández Sagasti mostró la carta de Wado de Pedro diciendo que él no tenía ningún pedido de laudo presidencial que definiera el destino de Portezuelo. Rodolfo Suarez se tomó 47 minutos para responder, interrumpió sus vacaciones y refutó a De Pedro.
El gobernador le contestó al ministro del Interior con el archivo de junio de 2020 cuando Mendoza pidió el arbitraje presidencial de Alberto Fernández porque las provincias La Pampa, Buenos Aires, Neuquén y Río Negro que, junto a nuestra provincia. conforman el Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (COIRCO), rechazaron la propuesta mendocina y definieron que debería realizarse un nuevo estudio del impacto ambiental que produciría la obra en toda la cuenca del Río Colorado.

Definiciones
"Vamos a reiterar nuevamente el pedido de laudo y la solicitud de viabilidad de la obra, toda vez que todos los estudios de impacto ambiental están realizados y aprobados", remarcó como conclusión el Suarez en el mismo hilo tuitero del jueves 20 con el que contestó al ministro nacional De Pedro.
"Nosotros no vamos a adjudicar una obra con una espada de Damocles donde el presidente luego nos pare la obra, nos pare el empleo y la plata. Por eso el presidente tiene que laudar, y si lo hace a favor nuestro Portezuelo avanzará y si lo hace en contra veremos qué pasa". Así se expresó el ministro de Gobierno Víctor Ibañez al POST y es una síntesis de lo que quedó esta semana sobre el asunto.
Primera conclusión: Suarez y su ministro político están convencidos que el presidente Fernández no quiere arbitrar. Pero ¿por qué?
Intentar entender todo este cruce de misivas virtuales es ponerse en el rol de analista de las redes sociales, como la mediática Juariu, y señalar las características de los mensajes cruzados donde hay mucha pirotecnia político partidaria y un resurgimiento de la antinomia Provincia versus Nación. Y eso no ayuda a ningún esclarecimiento, confunde, deja una amargor al final y hace que ser votante y ciudadano sea siempre un fracaso en este país y ese sentimiento nos alcanza.

El enigma peronista
El punto es si Mendoza quiere realmente hacer la obra (duda inyectada por el peronismo local) y si, como se ha planteado, Fernández quiere laudar a favor de nuestra provincia en el conflicto vigente dentro del Comité de cuenca.
En el peronismo mendocino sospechan y lo comentan en voz baja que Mauricio Macri fue quien cometió un error con su laudo del martes 16 de enero de 2018, que dispuso que antes de adjudicar la obra, el Consejo de Gobierno del COIRCO diera su respaldo al proyecto. Este Consejo es el organismo más importante del Comité de cuenca conformado por los mandatarios de las cinco provincias que preside ahora De Pedro y se debe obtener la unanimidad para que, en este caso Portezuelo del Viento, sea avalada como obra sobre el río Grande afluente de la cuenca del Colorado.
Un año después, se logró el acuerdo del jueves 13 de junio de 2019, para la transferencia de los 1023 millones de dólares en carácter de resarcimiento a Mendoza por los efectos negativos del régimen de promoción industrial de los '90 y que serían destinado al fideicomiso de PdV. En ese convenio el entonces gobernador Alfredo Cornejo pudo introducir la expresión de "otras obras hídricas" como alternativa al destino del dinero.
Por esa secuencia de documentos y porque se descuenta que el proyecto no tendrá el aval de las demás provincias del COIRCO, desde el PJ local señalan que el gobierno mendocino sabe que no podrá sacar adelante la aprobación de PdV y con la acidez propia de la grieta, acusan a Suarez de victimizarse y así cambiar el destino de los fondos planteando "planes B" es decir "otras obras hídricas".

La duda radical
Como lo ha expresado el gobernador, desde su lugar insistirán con el pedido de arbitraje presidencial para agotar las instancias políticas que den garantía a Portezuelo. El laudo pedido es por las objeciones a los estudios de impacto ambiental de toda la cuenca del Colorado presentados por Mendoza planteadas por La Pampa acompañada por Buenos Aires, Neuquén y Río Negro y que el gobierno de Fernández aceptó al desarchivar el expediente que se había cerrado por el laudo de Macri.
Es decir Suarez le pide a Fernández que se expida sobre un asunto que de algún modo ya lo ha expresado escuchando el reclamo pampeano. Por lo cual la inferencia de Ibañez es planteada como una certeza cuando apunta que lo que no dice la Presidencia es que en realidad no quiere laudar porque debería hacerlo en favor de Mendoza ya que nada cambió desde hace cinco años cuando laudó el antecesor del actual presidente.
Esa certeza política es complementaria a la que se llega mirando el escenario al que tiende el mismo jefe de Estado nacional que es mantener la concordia en los territorios amigos como La Pampa, Buenos Aires, Neuquén y Río Negro y a la vez no terminar perjudicando al peronismo mendocino que bastante devaluado electoralmente ya está.
Sobre la respuesta poco ortodoxa y chicanera de De Pedro, en Peltier 351 están convencidos que la legalidad los asiste porque el mismo acto registrado en el Acta 73 del COIRCO del martes 16 de junio de 2020, allí se estampó el pedido de laudo de Mendoza en dos oportunidades, por el desarchivo del expediente y por el pedido de un nuevo estudio de impacto ambiental encarado por el COIRCO a pedido de  La Pampa y el resto de las provincias contra Mendoza.
De acuerdo a la línea de tiempo mendocina que sigue cada episodio del culebrón, la Nación era consciente del pedido de laudo de Suarez (De Pedro dijo que no había constancia en su área del pedido de arbitraje por parte del gobernador). La prueba fue que durante la festividad vendimial del sábado 6 de marzo de 2021 vino el presidente al Desayuno de la COVIAR (fue un día tortuoso por la espera en el predio del INTA en Luján) y en ese contexto pandémico Fernández y De Pedro lo invitaron a Suarez a armar una mesa de consenso sobre Portezuelo y definir un nuevo estudio de impacto ambiental para el lunes 15 de marzo del año pasado en CABA. Es decir, remarcan, que esa convocatoria fue la constancia de que Mendoza había pedido el laudo y De Pedro con estas consultas tendría información para que el presidente tomara una definición laudal.   

Los planes B y un pedido de Asamblea
Es cierto que Suarez dijo el martes 28 de diciembre de 2021 que estaba pensando en obras alternativas ante la presunta indefinición presidencial, algo que finalmente ocurrió. Entonces surgió la ola de comentarios donde esta salida alterna ganó espacio en todos los ámbitos políticos y empresariales.
Los dirigentes de la Cámara de Comercio de Malargüe se reunieron jueves 13 con el ministro Ibañez. Advertimos en nuestro informe que desde el sur se maceraba un proyecto de un fondo de reparación histórica para Malargüe.
Pero al conocer este nuevo escenario los representantes de las empresas malargüinas emitieron un comunicado porque ven en esta falta de laudo presidencial una oportunidad para argumentar más a favor de Portezuelo. Veamos estos párrafos centrales del documento empresarial:
La presa Portezuelo del Viento es una oportunidad única que tenemos los mendocinos de regular el río más caudaloso de la provincia en medio de la crisis hídrica por la que atravesamos. Un pilar para dotar del vital elemento al oasis sur de Mendoza, mediante la posibilidad del futuro trasvase de las aguas del río Grande al Atuel, con lo cual también se beneficiará gran parte del oeste pampeano. Además, ante el requerimiento energético que estamos viviendo en el país, viene a dotar de mayor fluido al sistema interconectado nacional.
Es una oportunidad para darle el tiempo necesario a quienes gobiernan a fin de que reencausen, superando las grietas existentes, una política de Estado que comenzaron el ex Presidente Néstor Kirchner, cuando el actual mandatario nacional Alberto Fernández era su Jefe de gabinete, y el entonces gobernador Julio Cleto Cobos.  
Mientras el senador Cornejo habló de "planes B que pueden ser planes A" a favor de su posición de no encerrarse en PdV como única opción al uso de los 1023 millones de dólares que llegan a Mendoza en cuotas. Y el mismo argumento utilizó el superintendente de Irrigación, Sergio Marinelli para ofertar un paquete de obras hídricas que tiene disponible para avanzar si el dinero se destina al organismo rector del agua en Mendoza.
Y al mismo tiempo el diputado provincial sanrafaelino y radical Adrián Reche presentó un proyecto de ley para que se convoque una Asamblea Legislativa y se exprese ante el conflicto de Portezuelo. "Resulta incierto e incluso dudoso que el presidente se pronuncie al respecto, dado el desinterés que muestra por las provincias no oficialistas, y en particular por la nuestra", expone Reche en el proyecto presentado y así justifica la necesidad de una expresión instituonal que defienda a PdV.

Portezuelo "del tiempo"
Dice Emilio Guiñazú subsecretario de Energía dedicado en estos días al proyecto Potasio Río Colorado: "El recurso mas valioso que tenemos no es el agua, es el tiempo. Tiempo durante al cual las obras no se hacen, los capitales se diluyen en gastos improductivos, la gente sigue sin trabajo, la provincia sigue sin progresar y nuestros jóvenes se van buscando oportunidades en otro lado".
El análisis del funcionario de Mendoza y rescatado por Memo condensa una mirada técnica y de desarrollo del proyecto ahora incierto. Lean esto, que es clarificador como el agua:
Portezuelo no es como Potrerillos que tiene como función principal la de regular agua para riego. La función principal de Portezuelo es la de almacenar y generar energía y al tener un contraembalse ya construido (Casa de Piedra, que sí regula riego). Es el complemento ideal para trabajar con las energías renovables intermitentes (eólica y solar) que se están impulsando en el país. Mucho ya se ha hablado y explicado de esto. Portezuelo es como una gigantesca batería que almacena energía cuando el sistema está produciendo más de lo que necesita y la disponibiliza cuando el sistema la necesita.
La historia del proyecto por lo que se ve hacia adelante es una espera de una definición del presidente de la Nación. Y por este recorrido que hemos descripto, el proyecto parece estar en un limbo político.
Es una vigilia abierta, sin fondo, como el relato de Antonio Di Benedetto en su magistral Zama, donde describe la desesperante espera de un hombre que necesita de una orden gubernamental para salir de un lugar donde su vida permanece encerrada, quieta, y depende de una decisión de una persona a quien no conoce y que está miles de kilómetros para cambiar su destino. Una lástima.

.

Ocho agroquímicos en el agua de Mar de Plata

Advierten por la contaminación de agua con glifosato en el sur de Mar de Plata

Fecha de Publicación
: 26/01/2022
Fuente: 0223.com.ar
Provincia/Región: Buenos Aires


Lo difundieron desde la Sociedad Argentina de Pediatría de la ciudad, que detectaron tres casos de trastornos del neurodesarrollo en pacientes. El Inta confirmó la presencia de 8 plaguicidas.
Desde la Sociedad Argentina de Pediatría de Mar del Plata alertaron sobre la presencia de glifosato y otros plaguicidas en una muestra tomada de agua en el barrio Playa Serena.
A través de su cuenta oficial de Facebook, los médicos contaron que accedieron al caso, tras la información acercada por la doctora Mariana Remedi, que detectó en el barrio sur de la ciudad, tres casos de niños con trastornos del neurodesarrollo.
Ante este hallazgo, se llevó una muestra de agua al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria(Inta) de Balcarce, que detectó 8 plaguicidas diferentes en el agua de pozo de la zona, que no cuenta con servicio de red.
Desde la entidad médica recordaron que el documento público del Comité de Salud Ambiental de la Sociedad Argentina de Pediatría, titulado "Efectos de los agrotóxicos en la Salud Infantil " de Julio de 2021, advierte la relación entre la exposición y las alteraciones en el neurodesarrollo. Y asimismo, se comprometieron a publicar un informe en ese sentido, elaborado por una investigadora de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
El caso denunciado, no es el primero que ocurre en la zona: el pasado 4 de diciembre, científicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria detectaron la presencia del Herbicida 2.4D diseñado durante la Segunda Guerra Mundial y expresaron su preocupación por el resultado de los análisis, debido a que la muestra fue tomada a más de 3 kilómetros del campo agrícola más cercano, principal aplicador de herbicidas en la zona.
.

Los conflictos ambientales comienzan a molestar

 


Conflictos ambientales ponen presión al Gobierno

Fecha de Publicación
: 25/01/2022
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional


Bajo la bandera de “Basta de quemas y ley de humedales ya”, organizaciones sociales ambientalistas marcharon el miércoles en Rosario para pedir que se incluyera en las próximas sesiones extraordinarias la Ley de humedales, que busca poner un freno a las destrucciones de humedales que representan el 21,5% del territorio nacional.
La aprobación de este proyecto fue eslógan de la “campaña del sí” del Frente de Todos en las pasadas elecciones legislativas.  Con un “Sí, a cuidar el planeta, urgente ley de humedales”, el Gobierno buscaba captar votos en vistas de revertir la situación de las PASO.
“La salud no se negocia”, “es un río no una hidrovía”, “todo fuego es político”, “los gobiernos son responsables del ecocidio”, fueron los lemas de la marcha que también pedían por el cese de los incendios de la isla del Paraná. Semanas atrás el Gobierno decretó la emergencia ígnea, y a su vez varias provincias declararon la emergencia agropecuaria debido a eventos climáticos y por focos activos de incendios.
“Detrás de las quemas hay responsables: el entramado de negocios de los representantes de la agroindustria y los negocios inmobiliarios, que son la base de los incendios intencionales en Santa Fe, Córdoba, Trelew o Misiones”, agregaron los manifestantes en la marcha.
Esta semana el Presidente definirá el temario de sesiones extraordinarias en el Congreso y, según trascendidos, no estaría el proyecto de Ley de humedales. De ser así, perderá estado parlamentario por cuarta vez el próximo 1° de marzo. “Desde el Ministerio de Ambiente seguimos manteniendo la misma postura respecto a la necesidad de que haya una normativa”, dijo a PERFIL Sergio Federovisky, número dos de la cartera a cargo de Juan Cabandié.
Hidrocarburos. “No es NO”, “por un mar libre de petroleras”, fueron los distintos lemas con que marcharon esta semana miles de manifestantes a favor de medidas del cuidado del ambiente y por un desarrollo productivo sustentable respecto a la exploración petrolera offshore en Mar del Plata. Los puntos de concentración además de La Feliz fueron, entre otros, CABA, Córdoba y La Rioja.
La iniciativa fue impulsada por el decreto 900/21 y la resolución 436/21 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Sin embargo, la titular de la Fiscalía N°1 de Mar del Plata, Laura Mazzaferri, aceptó dos recursos de amparo, de esta manera se detuvo la exploración hasta que se realice una evaluación de impacto ambiental.
La ONG Greenpeace realizó una propaganda que se viralizó, en el video se observa a dos personas que salían de nadar del mar y se encontraba manchado de petróleo. “Si hay petroleras habrá derrame”, manifestaban.
Respecto a esto, Federovisky dijo: “Me parece una actitud totalmente aviesa, completamente fuera de cualquier código respecto de una protesta”.
“Tenemos que trabajar en que se hagan bien las cosas porque Argentina necesita probarse de estos combustibles. La transición ecológica no va a llevar no menos de 20 o 30 años. Y en el medio van a convivir las apuestas que estamos haciendo tanto en hidrocarburos como en las energías renovables”, dijo Matías Kulfas, ministro de Desarrollo Productivo, en declaraciones a AM750.
“Eso es inevitable en cualquier proceso de transición. Las acciones mágicas no existen. Me encantaría que de la noche a la mañana toda la energía producida sea renovable, pero sería un ingenuo si manifestara eso. En la transición ecológica inevitablemente va a tener que convivir lo viejo con lo nuevo”, agregó Federovisky. “Desde el Ministerio lo que entendemos es que nuestra posición no es ideológica sino que tenemos una responsabilidad institucional’’, concluyó.
Minería. El “Chubutazo” dio marcha atrás con la megaminería. Las movilizaciones en la provincia provocaron que derogaran la Ley de zonificación minera. En ese sentido, pero sin la magnitud de Chubut, el pasado martes en La Rioja se manifestaron en contra de la minería.
.

El Pre Delta perdió 100 mil hectáreas el año pasado

 


Crisis climática: durante el 2021 se quemaron 100 mil hectáreas en el Pre Delta

Fecha de Publicación
: 25/01/2022
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe - Litoral Argentino


Incendios, sequía, bajante del río y temporales. La ministra de Ambiente y Cambio Climático de la provincia analizó el escenario de los últimos días en Santa Fe y la región, y explicó por qué es necesario "adaptar los territorios". El factor antrópico y énfasis en la imprescindible concientización.
La semana pasada arrancó con 700 puntos de calor (que son los que pueden convertirse en incendios) y terminó con con más de 1450. Y después llegó la tormenta.
La combinación de altas temperaturas, sequía y focos de incendio que registró Santa Fe durante la segunda semana de enero de 2022 va a quedar grabada en la memoria social, productiva, sanitaria y gubernamental. La tormenta llegó puntualmente el domingo, tal como anticipaban los pronósticos: pero lo que para algunas regiones resultó un alivio, para otras se tradujo en un nuevo desastre con caída de árboles y voladuras de techos. Mientras, en otros sitios de la Argentina caían nevadas, y desde la otra orilla del Río de la Plata llegaban imágenes de inundaciones en Uruguay. "Son fenómenos extremos relacionados con la crisis climática y sus consecuencias".Así lo afirma la ministra de Ambiente y Cambio Climático de la provincia, Erika Gonnet quien, además de destacar el trabajo de Protección Civil, "que un día estaba coordinando la extinción de incendios y al siguiente atendía a las zonas afectadas por el temporal", advirtió que más allá del respiro de la lluvia, "el centro-norte sigue estando complicado y las provincias vecinas (Chaco, Formosa, Misiones, Corrientes) atraviesan una situación compleja". A modo de ejemplo, Chaco llegó a contar con más de 400 puntos de calor en un día. Santa Fe tuvo una cifra similar pero en diciembre. "El domingo se llegó a 1.450".

- Llamó la atención esa cifra.
- Fue tremendo porque en pocos días e incluso esta última semana tuvimos temperaturas medias atípicas y, mientras arrancamos con 700 puntos de calor, terminamos con más de 1450. Cuando decimos focos de calor hablamos de puntos de riesgo que, luego, se pueden convertir en focos de incendio.

- ¿Cómo se producen esos incendios, cuánto tienen de intencionalidad y cuánto de accidentales?
- Cada vez que hablamos de estas cuestiones, sobre todo las que nos tocan atravesar en estos últimos tiempos, tenemos que hablar de crisis climática. No se pueden relatar hechos sueltos; esto tiene que ver con la crisis climática, con el cambio climático y sus consecuencias. Esta bajante histórica del río Paraná que se viene produciendo en forma sostenida desde 2019 y se viene profundizando, hoy se vuelve más evidente incluso en Laguna Paiva y en la laguna Juan de Garay.
Con respecto a los incendios, si nos remontamos a la situación de 2020 en el sur del Pre Delta, se quemaron alrededor de 500 mil hectáreas en ese humedal donde sabemos que hay una riqueza ecosistémica muy grande, una de las más importantes del mundo. Ahí podemos decir que hubo muchas causas antrópicas relacionadas con una producción ganadera. Hubo causas judiciales donde la Corte Suprema de Justicia sentó a las tres provincias: Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires, con Nación para que se trabaje de forma articulada.
El año 2021 no digo que fue mejor porque así se queme un metro cuadrado es tremendo. Pero tuvimos alrededor de 100 mil hectáreas quemadas.
Si lo relacionamos con la situación de la semana pasada con temperaturas extremas y sequía, vemos que hay un montón de factores: se quemaron los costados de la autopista Rosario-Santa Fe, hubo quemas en Sabino Corsi, una isla santafesina frente a Rosario que no tiene vacas. Hubo cuestiones de imprudencia y algunas son accidentes que terminan desatando incendios de grandes consecuencias. Alguien quema basura o pasto y esa acción se convierte en focos de incendio de magnitudes importantes.
Desde julio de 2021 con el Ministerio de Seguridad, a través de la guardia Los Pumas, tenemos el monitoreo frente al Gran Rosario y en el Área Metropolitana de Santa Fe. Y la verdad es que notamos una disminución de los focos de incendio: generalmente no pongo en palabras esto porque, insisto, un solo foco de incendio es grave. Pero lo relacionamos con que había una intencionalidad en 2020 en determinadas regiones, había focos en determinados días y horarios.

- Si hablamos de una crisis climática podríamos pensar que el escenario de la segunda semana de enero puede llegar a repetirse, más allá de acciones antrópicas puntuales: altas temperaturas, una sequía prolongada, la bajante del río.
- Así es, incluso este pronóstico lo tenemos para el primer trimestre del año. Volviendo a la crisis climática, está sucediendo en la provincia de Santa Fe y en el país con focos de incendio a lo largo del territorio. Pero también vemos que hubo inundaciones en Uruguay, o nevadas en otros lugares. Son episodios extremos y esto es la crisis climática. Tuvimos un episodio de sequía con temperaturas altísimas y el domingo estábamos corriendo en diferentes puntos de la provincia porque las tormentas habían sido importantes. Entonces, no solamente son necesarias medidas de mitigación sino también de adaptación de los territorios y por eso es tan importante la concientización en crisis climática.

- ¿Cómo logramos esa concientización?
- Durante 2021 trabajamos en el Ministerio en programas de educación ambiental a lo largo de la provincia. Tenemos dos leyes en la Legislatura santafesina que pedimos que sean tratadas incluso en período extraordinario: una es la de Educación ambiental integral que se aprobó a nivel nacional. Estamos pidiendo la nuestra, que no es una adhesión sino que es una ley propia y plantea una educación para todos, no solo para los chicos en los colegios.
Esta iniciativa tiene que ver con la ley Yolanda que, por su trascendencia, comparo con la Ley Micaela (de capacitación en género). Es decir, es necesario que todos tomemos conciencia del cuidado del medio ambiente, del valor de la casa común. De alguna manera, lo venimos llevando adelante: hemos trabajado con integrantes de Los Pumas sobre el cuidado de los humedales, no solo para apagar un incendio sino también por su valor ecosistémico.
Somos la primera provincia del país que logró tener una Ley de Acción Climática y fue en el primer año de gestión y producto de un consenso con otras iniciativas que había en la Legislatura.
Va a pasar lo mismo con la Ley Yolanda y con la ley de educación ambiental integral. Pero la experiencia de haber trabajado el año pasado en el último trimestre de 2021 con más de 1500 alumnos de escuelas de la provincia -con algunos ejes puntuales como economía circular, energías renovables y áreas naturales protegidas- nos dio un impulso y una metodología.
La ley de educación ambiental integral es mucho más amplia pero estamos convencidos de que es por ahí: nuestros pibes y los movimientos ambientalistas tienen una conciencia ambiental. Nosotros, los de otra generación, nos tuvimos que ir adaptando e incorporando información.

Dos emergencias
En este punto, Gonnet trae a colación una conversación reciente con un industrial acerca de que empresarios y productores jóvenes tienen otra conciencia ambiental. "Hay un camino por recorrer, pero las nuevas generaciones que están al frente de una industria, que hacen una inversión relacionada a un desarrollo sustentable dentro de una cadena productiva, no lo ven como un gasto sino como una inversión y una obligación. Parece que lo ambiental siempre se tiene que enfrentar con lo productivo y no es así. La crisis climática nos atraviesa a todos; siempre hay una población más vulnerable pero esta situación que estamos atravesando nos toca absolutamente a todos".
En ese sentido, recordó que el martes el gobernador Omar Perotti junto con los ministros Daniel Costamagna (Producción) y Walter Agosto (Hacienda) firmó la declaración de la emergencia agropecuaria. Y el viernes la provincia adhirió a la emergencia ígnea que se declaró a nivel nacional. "Es grave la situación y el denominador común es el cambio climático".

La importancia de los humedales

- La ley de Humedales está a punto de perder estado parlamentario en el Congreso Nacional y hay un fuerte pedido para que se incluya en extraordinarias (el miércoles, día de la entrevista, el proyecto no estaba incluido en la lista de proyectos a tratar).
-Insistimos con este tema desde el primer día. Fue en plena crisis de lo que estaba sucediendo con los incendios en los humedales en la zona del Pre Delta. En su momento llegó a haber 15 proyectos, tomamos cada uno de ellos e hicimos una consulta en diferentes ámbitos de la provincia comenzando por las universidades, las organizaciones, la comisión de Bajos Submeridionales. Luego pedí una audiencia con el diputado Leonardo Grosso, quien preside la comisión de Recursos Naturales del Congreso de la Nación, y pedí que la provincia pudiera tener voz en la discusión. Enviamos todo el material recogido en las consultas y sabemos que estuvo en la mesa de discusión cuando se dictaminó. Pero sabemos que pasó por una sola comisión. Hago dos reflexiones sobre este punto: la provincia de Santa Fe está a favor de la ley de Humedales y en el Consejo Federal de Medio Ambiente fuimos la primera provincia que decidió realizar un inventario de humedales que estamos llevando adelante.

- ¿A qué atribuye que hasta ahora la ley no haya prosperado?
- Tal vez parece que tener una Ley de Humedales va en contra de lo productivo y es lo contrario: hablamos de ordenamiento territorial, de qué no se puede hacer, qué se puede hacer y de qué manera.
Se habla de la ley de envases como un impuesto más a los alimentos y no es verdad. Entonces, la verdad es que a veces hay un lobby muy grande cada vez que se intenta una acción concreta en relación a preservar al medio ambiente para tratar de que tengamos menos consecuencias como las que estamos teniendo y que nos atraviesan a todos. Porque el tema ambiental es transversal.

Individual y colectivo

- ¿Valen las acciones individuales cuando la dimensión de la contaminación es enorme en otros planos? ¿Cómo modificamos conductas y generamos una conciencia de que todo suma?
- Eso nos pasa a todos: separamos los residuos en casa, cerramos la canilla y nos preguntamos en qué estamos contribuyendo. Esta modalidad de cambiar hábitos tiene mucho que ver y contagia a las generaciones futuras. Desde plantar un árbol y saber todo lo que aporta esa acción al ambiente, hasta poner en valor los humedales y ampliar las áreas protegidas; separar los residuos en casa va de la mano de una gestión política para ampliar el Parque Nacional Islas de Santa Fe. Esas acciones individuales empiezan a ser parte de acciones colectivas. Creo en eso, pero tiene que ir acompañado de la difusión, para que hablemos todos del mismo idioma y lo entendamos todos.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs