Mostrando entradas con la etiqueta Río Negro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Río Negro. Mostrar todas las entradas

Río Negro ya piensa como enfrentar próximos incendios

 


En busca de acuerdos con EE.UU.: esta es la estrategia de Río Negro para enfrentar potenciales incendios forestales

Fecha de Publicación
: 20/03/2025
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Río Negro


Ante el devastador siniestro de El Bolsón, la provincia impulsa conversaciones con referentes norteamericanos en el combate del fuego
Ahora que los incendios forestales cesaron, el gobierno de Río Negro busca prepararse mejor para las próximas temporadas de verano. En ese sentido, el ministro de Desarrollo Económico y Productivo, Carlos Banacloy, se reunió con representantes de la Embajada de Estados Unidos y del Servicio Forestal (USFS) de ese país que se encuentra a la vanguardia en materia de combate de fuego.
Según se informó, se elevaron a los miembros de la embajada diversos requerimientos para impulsar la generación de acuerdos de cooperación, concretar capacitaciones para brigadistas y gestionar financiamiento destinado a fortalecer la infraestructura provincial de lucha contra el fuego.
“A partir de los incendios de interfase, el gobernador Alberto Weretilneck se contactó con las embajadas de Estados Unidos y de Canadá para empezar a mirar lo que ellos están haciendo en materia de diagnóstico. Entender mejor la predisposición del material y cómo han cambiado los inviernos y los veranos ayuda a comprender por qué los incendios hoy se desatan con otras magnitudes. Así, la prevención, mitigación y el primer ataque tienen una lógica distinta. Eso hoy es lo más importante: cuando el fuego toma magnitudes enormes, no hay medios aéreos ni combatientes que alcancen. El mejor ejemplo fue el de Los Ángeles, donde el incendio arrasó casi el 50% de la ciudad”, indicó Banacloy a LA NACIÓN.
Sumó que en los últimos 30 años se ha modificado también la convivencia entre las zonas urbanas y periurbanas con los bosques. El diagnóstico se vuelve fundamental en ese nuevo escenario. “Los focos de incendio y puntos calientes los monitoreamos con satélites de la NASA. En Estados Unidos y Canadá cuentan con mayor información sobre cómo se desarrollan y se comportan los incendios en la Patagonia. Eso va acompañado del equipamiento: el intercambio con esos países nos dará claves sobre qué debemos adquirir a nivel tecnológico para tener los centros de monitoreo que se necesitan y para hacer el primer ataque”, dijo Banacloy.

Análisis
El ministro señaló que también “es vital empezar a cambiar la cabeza” sobre lo que significa jurisdiccionalmente un ataque de incendio, ya que “los límites en un bosque no existen y en un incendio mucho menos”. Estados Unidos y Canadá, por ejemplo, comparten zonas y tienen estrategias comunes a la hora de combatir un incendio. De hecho, Estados Unidos, Canadá y México poseen un acuerdo para compartir recursos en la lucha contra incendios, basado en la estandarización de la formación para que los brigadistas puedan integrarse rápidamente y operar en distintos territorios. En el caso patagónico, en cambio, cuando el fuego avanza sobre diversas jurisdicciones –parques nacionales, municipios, provincias e incluso territorio chileno– el combate se complejiza. También se evalúa un trabajo conjunto en la Patagonia Norte, para fortalecer el combate en la región.
“Asimismo, estamos analizando cómo avanzan países como España, Estados Unidos, Canadá y Francia en materia legislativa. Ellos también tienen parques nacionales que son afectados por el fuego, y ciudades que conviven con los bosques: queremos saber cómo ordenan eso en su normativa y legislación”, agregó Banacloy.
Las autoridades rionegrinas también trabajan con sus pares de España, otro de los países con mejor preparación para los combates de incendios forestales. La idea es intercambiar capacitaciones y recibir inspiración en relación con el equipamiento que se necesita. En Río Negro también están en contacto con miembros de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) de Chile: buscan generar acuerdos que permitan una acción conjunta eficaz. Hace unas semanas, uno de los responsables del Departamento de Prevención de Incendios Forestales de la Conaf explicaba a este medio: “El éxito que tenemos en materia de combate de incendios forestales tiene que ver con un trabajo de muchos años. Se accedió a capacitación y perfeccionamiento internacional, y se nutrió de equipamiento. El principal crecimiento se ha dado, lamentablemente, a partir de grandes emergencias, como la de Valparaíso en 2014, donde se quemaron muchas casas. Y particularmente los incendios de 2017 en el sur del país, que dieron lugar a un mejoramiento forzoso: empezó a aparecer la necesidad de utilizar sistemas de prognosis que permitieran saber los avances del fuego, por ejemplo. También se entendió que los recursos que existían hasta ese momento no eran suficientes para enfrentar los incendios que se estaban presentando en el país”.
En ese sentido, el Plan de Acción 2024-2025 de Prevención, Mitigación y Control de Incendios de la Conaf lanzado por el presidente Gabriel Boric incorporó 77 aeronaves, entre ellas, dos aviones tanqueros de 15.000 litros y helicópteros pesados de 10.000 litros, así como el despliegue de 311 brigadas a nivel nacional: eso significa más de 3000 brigadistas. A su vez, en momentos de emergencias se activan más recursos aéreos contratados a través del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), y los recursos aportados por las empresas forestales.

“Juego de ajedrez”
En pleno incendio en los alrededores de El Bolsón, hace apenas un mes, el coordinador general del Servicio de Prevención y Lucha Contra Incendios Forestales (Splif), Orlando Báez, decía: “Tratamos de administrar los recursos haciendo un juego de ajedrez. Hoy hay fuego en todas las provincias patagónicas. Por eso creo que no solo Río Negro, sino toda la Argentina debiera tener aeronaves pesadas con mayor capacidad de descarga de agua, así como maquinarias viales, para poder dar otro tipo de respuesta. Los helicópteros pesados, por ejemplo, son mucho más maniobrables en la zona de montaña y con capacidad de descarga de unos 4000 litros de agua”.
En ese sentido, Banacloy señaló: “Nuestro sistema de prevención y lucha contra el fuego, el Splif, cuenta con más de 30 años de trayectoria, pero los incendios han incrementado en intensidad y velocidad. Necesitamos adaptarnos a esta nueva realidad y contar con la mayor cantidad de herramientas posibles”.
Lo cierto es que, como subrayan Marcelo Bari y Anabella Carp en el Plan de Manejo del Fuego 2024-2028 de los parques Nahuel Huapi y Los Arrayanes, “el escenario futuro es cada vez más complejo en relación al manejo del fuego y al combate de incendios debido, fundamentalmente a dos aspectos, el cambio climático y el aumento del interfaz urbano silvestre”. Se prevé que, debido al cambio climático, aumenten las condiciones de peligro meteorológico, lo que puede significar que haya más cantidad de días de la temporada con condiciones para incendios forestales y aunque no aumente la frecuencia si pudiera aumentar su severidad.
“La realidad indica que es inevitable que los grandes incendios forestales sucedan, por lo que el abordaje que requiere esta problemática es asumir que va a suceder en algún momento y, por lo tanto, tomar acciones que podrían mitigar sus efectos no deseados”, concluye Bari.
.

Prisión en suspenso por tener aves en cautiverio

 


Patagonia: Tenía 81 aves en cautiverio y fue condenado a prisión

Fecha de Publicación
: 01/03/2025
Fuente: ADN Sur
Provincia/Región: Río Negro


Un hombre de Chichinales recibió prisión en suspenso. Tenía especies en peligro de extinción.
La justicia de Villa Regina condenó a un hombre de Chichinales a tres meses de prisión en suspenso por el delito de tenencia ilegal de fauna silvestre, luego de que las autoridades rescataran 81 aves en cautiverio en dos allanamientos. La sentencia, dictada por el juez de garantías Gastón Pierroni, impone además reglas de conducta por dos años, bajo el riesgo de que la pena se haga efectiva en caso de incumplimiento.

Allanamientos y especies rescatadas
El primer operativo fue realizado en febrero de 2021, cuando agentes de la Dirección de Fauna Silvestre de Río Negro encontraron 45 aves en jaulas dentro de la vivienda del condenado. Sin embargo, el hombre continuó con la actividad ilegal y, en noviembre de 2022, un segundo allanamiento permitió rescatar otras 36 aves.
Entre los ejemplares incautados había cardenales amarillos, una especie en peligro de extinción que fue declarada Monumento Natural de Río Negro en 2023.
Las aves fueron trasladadas al Centro de Cuarentena y Rehabilitación de la Fundación Guardafaunas, donde recibieron los cuidados necesarios antes de ser liberadas en su hábitat natural.
Además del daño ambiental, la captura y tenencia de fauna silvestre representa un riesgo sanitario, ya que las aves pueden transmitir enfermedades como psitacosis, tuberculosis y rabia, todas potencialmente mortales para los humanos.
Desde la Fundación Guardafaunas recordaron que cualquier persona puede denunciar este tipo de delitos de forma anónima a través del número 2920612000 o mediante redes sociales.
.

Siguen muy complicados los incendios en la Patagonia

 


Incendios en la Patagonia: hay un nuevo foco en Puerto Madryn y se complica la situación en El Bolsón

Fecha de Publicación
: 01/02/2025
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional


Un nuevo foco de incendio se originó en Chubut en cercanías de la ciudad de Puerto Madryn y se encuentra fuera de control, tras haberse propagado rápidamente por los fuertes vientos que soplan en la zona. Mientras tanto, el fuego continúa activo en otros puntos de la Patagonia y en El Bolsón las llamas avanzan favorecidas por las altas temperaturas.
El incendio en Puerto Madryn comenzó el jueves en una zona rural, al norte de la ciudad, y ya abarca más de 50 kilómetros cuadrados. Según los primeros informes las llamas se habrían iniciado como consecuencia de la caída de un rayo, en medio de la tormenta que se desató en las primeras horas de este jueves.
El intendente Gustavo Sastre recorrió la zona del incendio esta mañana, y además de encomiar el trabajo de los brigadistas que intentan controlar el fuego para que no se propague, adelantó que el municipio realiza tareas preventivas junto a Defensa Civil de la Provincia, Bomberos Voluntarios, Protección Civil, Guardaparques, la Agencia de Seguridad Provincial y Vialidad Provincial.
Otro incendio que se mantiene activo y amenaza con seguir avanzando es el que se desató el jueves en la ciudad rionegrina de El Bolsón. En el último comunicado difundido por el Servicio de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales (SPLIF) de El Bolsón se informó que el foco de incendio se extendió hacia la zona de Mallín del Medio.
"Durante toda la noche, brigadistas del SPLIF trabajaron junto a bomberos, Parques Nacionales y el Sistema Nacional de Manejo del Fuego para contener el incendio en El Bolsón", señala el comunicado. El incendio tuvo como punto de inicio la zona de Loma de los Piches -en cercanías a la chacra Wharton, lugar en donde se accede al camino troncal Cajón del Azul-, pasó por Mallín del Medio y llegó hasta El Huadal, afectando más de 1.600 hectáreas.
Desde la gobernación rionegrina informaron que a primera hora de este viernes comenzó la evacuación de alrededor de 300 turistas y vecinos que se encuentran en el Polideportivo de El Bolsón.
Por el momento no se ha determinado cuál fue el origen del incendio. El Ministerio Público Fiscal rionegrino, en conjunto con la Policía local, está investigando el asunto y no se descarta que haya sido intencional.
.

Incendios en Nahuel Huapi ya consumió unas 6 mil hectáreas

 


Incendio en el Parque Nahuel Huapi: el fuego ya consumió unas 6 mil hectáreas

Fecha de Publicación
: 25/01/2025
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Río Negro


Pese a las lluvias que se registraron este jueves en la zona, el fuego no se extinguió.
El incendio en el Parque Nahuel Huapi continúa activo en la zona del lago Los Manzanos donde, si bien este jueves se registraron unos 3.5 mm de lluvia, el fuego no se extinguió. Según datos del Comité de Emergencia, las llamas ya consumieron una superficie de 5.885 hectáreas.
Durante los sobrevuelos que se realizaron para actualizar el perímetro, se informó que  el frente frío de ayer y el viento generó que el fuego se propague principalmente en la zona más activa, en la ladera noreste del Cerro Colorado en dirección al istmo de los Lagos Martin y Steffen desde Cascada los Alerces.
Un helicóptero realizó lanzamientos de agua  y por tierra un guardaparque con 3 pobladores y 1 cuadrilla de Splif se desplazaron para evaluar la forma de acceder al punto y poder trabajar el sector.
En tanto en Cerro Bastión, el fuego avanzó sobre el quemado anterior y parches verdes sobre unos cañadones en altura del cerro, en la margen izquierda del Lago Martin. Por el ingreso del frente frío se generó una gran columna convectiva de humo que se dirigió hacia el Manso Inferior generando caída de cenizas.
La estrategia para combatir el incendio se centra en proteger a las poblaciones de Cascada los Alerces, las más cercanas al fuego que baja desde las laderas del Cerro Colorado.
En la zona de Casa de Té y entablonado los brigadistas trabajaron con herramientas manuales logrando hacer una línea de defensa de aproximadamente 7 metros de ancho y 1,200 metros de largo, que se extiende desde el arroyo que baja de las Melisas, atrás de la casa de té, hasta llagar el río Manso, rodeando y pasando toda la zona del entablonado.
En tanto en otro sector entre Cerro Alcorta y Laguna Quetro se continuó con el ataque directo con equipos de agua y se construyó un helipunto en el faldeo del cerro Alcorta.
Por otro lado, en Los Manzanos el miércoles fueron replegados los brigadistas por seguridad, debido al ingreso de frente frío y el incremento del comportamiento del fuego. Ayer ingresaron nuevamente para continuar con las tareas de control de perímetro con motosierra y línea de agua.
.

Río Negro sigue perdiendo bosques en manos de un incendio

 


El incendio en Bariloche ya afectó a más de 2300 hectáreas

Fecha de Publicación
: 06/01/2025
Fuente: ADN Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


El Comité de Emergencia, coordinado por el Parque Nacional Nahuel Huapi y la Dirección de Lucha Contra Incendios Forestales y Emergencias, informó sobre el estado del incendio Los Manzanos, donde el incendio continúa activado por el aumento de la temperatura, baja humedad y viento del oeste, que incrementaron varios focos con columnas de humo en Los Manzanos, Cerro Bastión y Cerro Colorado, al fondo del lago Martin.
Las condiciones climáticas impidieron el despliegue temprano de medios aéreos y solo pudieron comenzar a operar los helicópteros cerca del mediodía para hacer el recambio de 27 brigadistas en el campamento los Manzanos y trasladar brigadistas para evaluar la zona de Laguna Quetro. Suman 72 los combatientes de línea.
A las tareas se sumó un helicóptero BELL UH1H del Ejército Argentino para el traslado de brigadistas. Además, se avanzó en el armado de un campamento en la zona de Steffen con capacidad para 60 combatientes, de los cuales 30 llegarán mañana.
El mapa del perímetro afectado es de 2.331 hectáreas y varía todos los días en más o menos según se obtengan datos más precisos.
La planificación para avanzar en las líneas de defensa en los sectores de Lago Manzano y Cerro Colorado enfrenta enormes dificultades en el terreno, ya que pendientes superiores a los 60 grados, combinadas con una densa vegetación de caña seca y árboles de gran tamaño. Esta combinación crea un entorno complejo y riesgoso, que dificulta el avance según las proyecciones iniciales, y demanda un gran esfuerzo.
Debido al avance del fuego, se comenzaron abordar aspectos de prevención con los pobladores y prestadores de la zona de Lago Roca y Hess y la estrategia operativa para hoy se definirá en el Comando de Incidentes, considerando los trabajos realizados ayer y la evolución de las condiciones meteorológicas. La prioridad, en este marco de alta complejidad para el combate del fuego, es la seguridad de los brigadistas.
.

Intento de habilitar las centrales nucleares en Río Negro

 


Agostino propone derogar la Ley que prohíbe centrales nucleares en Río Negro

Fecha de Publicación
: 31/12/2024
Fuente: Portal NoticiasRíoNegro
Provincia/Región: Río Negro


La legisladora de la Coalición Cívica ARI-Cambiemos, Daniela Agostino, anticipó que presentará un proyecto destinado a derogar la Ley 5227, que prohíbe la instalación de centrales nucleares de generación de energía en la provincia de Río Negro.
La iniciativa de Agostino tiene como objetivo reposicionar a Río Negro en el mapa nuclear argentino, tras el reciente anuncio del presidente Javier Milei sobre el lanzamiento de un plan en ese sentido, que incluye la construcción de una nueva central nuclear en la Patagonia, como ya se intentó en el año 2017. El mandatario argentino destacó que su propuesta tiene como fin dotar al país de la energía eléctrica necesaria para el desarrollo de la inteligencia artificial.
La ley 5227, sancionada el 1 de septiembre de 2017, fue impulsada por el entonces gobernador Alberto Weretilneck. En esa ocasión, Agostino fue la única parlamentaria que votó en contra de la medida prohibicionista.
En su voto, la legisladora expresó que la decisión del gobierno provincial no estaba basada en fundamentos sólidos, sino que respondía al temor a protestas y a un mal desempeño electoral previo. En ese contexto, consideró que la casi unanimidad del voto reflejaba una postura demagógica, no solo del oficialismo, sino de otros sectores políticos.
“Río Negro debe discutir su lugar en el mapa nuclear argentino nuevamente, ya que tenía un papel central hasta el día que se aprobóo la Ley prohibiendo ese tipo de industrias. No hacerlo sería darle la espalda a los profundos cambios que se han producido en el mundo y en el continente en los últimos 14 meses”, afirmó Agostino.
Durante la 28ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, celebrada entre el 30 de noviembre y el 12 de diciembre de 2023 en Dubái (Emiratos Árabes Unidos), se acordó el impulso al desarrollo de “tecnologías limpias”, entre las cuales se incluyen las energías renovables, la nuclear y las tecnologías de captura y almacenamiento de carbono.
En este sentido, la legisladora desmintió la supuesta incompatibilidad entre el desarrollo nuclear y la actividad turística, señalando que en países vecinos como Brasil ambas conviven armoniosamente.
Agostino recordó que en Río de Janeiro, desde 1985, opera la central nuclear Angra 1, con una potencia de 640 megavatios (MW), y que en 2001 se sumó la central Angra 2, con una capacidad de 1.350 MW, suficiente para abastecer de energía a una ciudad de 4 millones de habitantes. Además, destacó que en 2030 comenzará a operar Angra 3, con una potencia de 1.405 MW. “Las tres centrales nucleares están ubicadas en la ciudad turística más importante de Sudamérica, Angra dos Reis, en la Costa Verde de Río de Janeiro”, subrayó la legisladora.
Por último, remarcó la necesidad de rediscutir la ley prohibicionista de 2017, pues considera que es fundamental para defender el desarrollo tecnológico de la provincia y apoyar a instituciones clave como el INVAP, la Comisión Nacional de Energía Atómica y el Instituto Balseiro. “Es hora de abrir el camino para jerarquizar el trabajo de nuestros científicos y del personal que contribuye al desarrollo de nuestro país y nuestra provincia”, concluyó.
.

Incendios en el Parque Nacional Nahuel Huapi

 


Alarma en Bariloche: incendios forestales en el Parque Nacional Nahuel Huapi

Fecha de Publicación
: 28/12/2024
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Río Negro


La superficie afectada es de aproximadamente 1450 hectáreas. Hasta el momento, las autoridades no han podido determinar el origen de los focos ígneos. Reclamo de aumento de presupuesto.
Dos focos de incendio se encuentran activos en la zona sur del Parque Nacional Nahuel Huapi, en la zona de Reserva Estricta, en cercanías del Lago Los Manzanos. Según informa la intendencia del Parque, el fuego avanzó hacia la cabecera norte del lago Martin, llegando a una zona ya quemada por un incendio del 2022, un sector de bosque húmedo de difícil acceso.
Según Greenpeace, la superficie afectada es de aproximadamente 1450 hectáreas. Hasta el momento, las autoridades no han podido determinar el origen de los focos ígneos. Sin embargo, las tormentas eléctricas registradas hace pocos días podrían haber sido el detonante.
“Reclamamos se aumenten tanto desde Nación como desde las provincias los presupuestos, brigadistas e infraestructura para el rápido combate del fuego y que se establezca como delito penal a los desmontes e incendios forestales”, expresó la organización ambientalista en un comunicado.
Por su parte, el abogado Enrique Viale también recordó los recortes presupuestarios de la administración mileista.  “Los brigadistas del Parque Nacional Nahuel Huapi tienen contrato hasta el 31 de diciembre de este año. Están yendo a combatir un incendio feroz y no saben si se quedan sin laburo en 4 días”, escribió en su cuenta de X.

“Más cambio climático”
Noemí Cruz, coordinadora de la campaña de bosques de Greenpeace, sostuvo que “los Bosques Andino Patagónicos constituyen una de las últimas reservas mundiales de bosques templados con poca alteración antrópica y valiosa biodiversidad, y son uno de los biomas argentinos mejor conservados”.
“Continuar con la destrucción de bosques significa más cambio climático; más desaparición de especies; más inundaciones; más desertificación; más desalojos de comunidades campesinas e indígenas; más pérdida de alimentos, maderas y medicinas; y más enfermedades”, concluyó.
.

Quieren privatizar el Cerro Catedral

 


Privatización si o no: el futuro del Cerro Catedral se decidirá por consulta popular

Fecha de Publicación
: 13/12/2024
Fuente: Portal LaTeclaPatagónica
Provincia/Región: Río Negro


El intendente de Bariloche, Walter Cortés, anunció que llevará la decisión de privatización del cerro a una consulta popular, junto con otros "temas de vital importancia"
En medio de una relación complicada con el Concejo Deliberante, el intendente de Bariloche, Walter Cortés, se planta y sostiene que llevará temas "de vital importancia" a una consulta popular, ante la demora del CD para tratar ciertos proyectos.
El jefe comunal sostuvo que no se va a "atar al fracaso", apuntando contra quienes hacen "politiquería" y solo quieren "llevar agua para su molino". En este sentido, anunció que llamará a consulta popular para decidir "todo aquello que se retrase, que da debate", para darle continuidad a algunas iniciativas, haciendo uso de la herramienta que contempla la Carta Orgánica Municipal, y que de esa manera "acato la decisión final de quienes me votaron" sostuvo.
Entre los proyectos trabados que reclama el mandatario están la privatización del Cerro Catedral, la instalación de Uber, loteos sociales, entre otras. El proyecto de loteos sociales es el que más controversia está generando entre el Ejecutivo y los ediles, y en sobre esto Cortés manifestó que "hay casi 6.000 personas que no tienen donde vivir y todavía estamos dando vueltas en el Concejo. Si los desarrolladores tienen esto u otro" y agregó que "la mayoría (de los concejales) tiene dónde vivir, pero el que no tiene donde vivir tiene la desesperación de que nos entreguen los terrenos".
En este sentido, concluyó su anunció ratificando al decisión de la consulta popular y señalando que "proyecto que no salga rápidamente del Concejo, lo pondremos en consideración al pueblo, y le pido al pueblo que vaya a votar con criterio".
.

Río Negro. Intentan declarar monumento natural al huillín

 


Buscan declarar monumento natural al huillín en Río Negro

Fecha de Publicación
: 21/08/2024
Fuente: Portal masrionegro.com
Provincia/Región: Río Negro


El Parque Nacional Nahuel Huapi reconoce entre la fauna silvestre de valor especial al huillín (lontra provocax), conocido también como nutria de río, gato de agua, habitante acuático/terrestre exclusivo de la región cordillerana patagónica de Neuquén, Río Negro, Tierra del Fuego e Islas de los Estados.
Actualmente se encuentra en peligro de extinción y desde el año 1950 está prohibida su caza que diezmó la población por  el valor  comercial de  su piel.
Es un mamífero anfibio carnívoro, de hábitos nocturnos con un cuerpo hidrodinámico que lo hace excelente nadador, además puede desplazarse en la tierra con igual facilidad. Sus patas son cortas y posee membranas completas entre sus dedos. Su peso máximo ronda en los 15 kg.  Alcanza a medir entre 1,10 y 1,30 metros incluyendo la cola larga de entre  38 y 45 cm. que le permite la propulsión para nadar.
Esta especie utiliza costas angostas de arena o rocas y prepara sus descansaderos donde encuentra cavidades o sitios con raíces expuestas, ramas caídas y buena cantidad de vegetación. Otros sitios conocidos como madrigueras  son aquellos que solamente utiliza para la crianza. Depende del agua y de las costas para completar su ciclo de vida.
El huillín encuentra su alimento principalmente en el agua, donde puede permanecer sumergido hasta cincuenta segundos buscando crustáceos y peces. Puede comer en el agua haciendo la plancha, de espaldas y flotando. También se alimenta sobre troncos o rocas.
Es considerado clave en el ecosistema: su presencia es un indicador biológico del estado en que se encuentra el ambiente. Si hay nutrias, eso significa que la cadena trófica está presente. Como  depredador controla la población de crustáceos  y peces evitando  que se descontrolen y afecten la estructura del medio en que habitan. Al regular las poblaciones de sus presas, contribuye a mantener la biodiversidad y la salud de los ecosistemas acuáticos.
Es el animal emblema del Parque Nacional Nahuel Huapi, que lleva adelante el Proyecto de Conservación del Huillín que viene siendo estudiado desde la década del 80’y tiene como objetivo principal garantizar su conservación a largo plazo con acciones de investigación, gestión y educación  ambiental. Mediante la Linea 105 “emergencias ambiental”, se puede denunciar avistajes, registrar localización geográfica y descripción del acontecimiento.
Gracias al trabajo de campo, se pudo determinar que su reproducción es cada dos años y los peligros que lo asechan son  la alteración del paisaje por el uso humano; contaminación dando resultados la perdida de calidad del agua; basura en las costas;  presencia de perros. Además  a presencia de dydimo (moco de roca) puede afectar a los macrocrustáceos que es la principal alimentación del huillín. Por último, el visón es una amenaza que compite por hábitat y comida. Todo esto hace que sea necesario legislar  para protegerlo.
Es considerado en peligro de extinción a nivel internacional;  en riesgo en nuestro país y especie  de valor especial por la Municipalidad de San Carlos de Bariloche. La provincia de Tierra del Fuego cuenta con la Ley 1346 que lo declaró patrimonio natural.
El presente proyecto  se respalda en la ley de protección de especies Nº 2056, la que ha sido fundamental para  cuidar y conservar especies como el huemul, la mojarra desnuda,  el cóndor andino y el cardenal amarillo.
.

Alertan del riesgo para la fauna del Proyecto GNL

 


Proyecto GNL: un Obispo de Chubut advierte sobre consecuencias ambientales y los peligros para la fauna

Fecha de Publicación
: 06/08/2024
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


Es el primer pronunciamiento de la Iglesia sobre el emprendimiento. Se trata de Roberto Álvarez, obispo de Rawson. El impacto sobre ballenas, pingüinos y buceo. Su perfil.    
El Obispo de Rawson Roberto Álvarez envió una nota a todos los poderes del Estado, incluido el gobernador de Chubut, Ignacio “Nacho” Torres manifestando su preocupación por la instalación de la planta de GNL en Sierra Grande, siendo el primer pronunciamiento de la Iglesia en cuanto al mega emprendimiento que se realizará en Río Negro.
Álvarez cuestiona el impacto ambiental que podría tener dicha obra para dos provincias que comparten grandes espacios de diversidad bilógica marina.
Y aclara: “El único objetivo es ayudar a los poderes del estado provincial a preguntarse sobre la responsabilidad que les compete en el debate de este asunto tan delicado para el medioambiente y si este llegara a tener consecuencias para aquello que compromete en algo a nuestro territorio provincial su necesaria intervención. En ninguna de mis formulaciones-continúa- intento asentar posturas científicas y tampoco me mueve ningún posicionamiento ideológico”.
Y agrega: “Es sólo mi preocupación ciudadana a la que se le suma la carga de ser Obispo que tiene oficio pastoral sobre esa zona de la provincia de Chubut”.
Álvarez es conocido como “Chobi” y se dice que es gran contador de chistes. Le dicen “el obispo de la alegría”, tiene una gran comunicación con los jóvenes y buena relación con el gobernador Torres.
Dice en su nota el obispo (también enviada a los diputados y a todo el Poder Judicial con un pormenorizado informe sobre cantidad de barcos, metros cúbicos de petróleo, etc.) que: “tras realizar un pormenorizado detalle informativo sobre los alcances del proyecto pareciera que fuera un asunto que corresponde sólo a la jurisdicción de la Provincia de Río Negro, que para poder dar curso a este emprendimiento ha tenido que modificar la ley 3308 de 1995 que en su artículo 1º sostenía la prohibición de la instalación de oleoductos, gasoductos u otros ductos para el transporte de hidrocarburos y sus derivados y la construcción de terminales para la carga y descarga de buques que los transporten en el Golfo San Matías y en el mar territorial rionegrinos. No sé si es suficiente con que la legislatura de esa provincia haya modificado una ley o si su Tribunal Superior haya considerado improcedentes instancias superiores a sí mismo. También desconozco a cuál de los poderes del Estado le compete estudiar si lo proyectado no podría generar daños irreparables y atentar contra el artículo 99 de nuestra constitución que señala: “El Estado ejerce el dominio originario y eminente sobre los recursos naturales renovables y no renovables, migratorios o no, que se encuentran en su territorio y su mar, ejerciendo el control ambiental sobre ellos. Promueve el aprovechamiento racional de los recursos naturales para garantizar su desarrollo, conservación, restauración o sustitución”.
“Sucede que compartimos con la provincia colindante este golfo, que aunque en menor proporción, también sus aguas bañan nuestras costas y el golfo San José. Muchos de los estudios que me han alcanzado afirman que las características geomorfológicas y oceanográficas, determinan que los golfos San Matías y Nuevo funcionen como ecosistemas subordinados al mar epicontinental adyacente y el golfo San José como un ecosistema subordinado al Golfo San Matías. Entonces es pertinente preguntarnos si no perjudicaría algunos ecosistemas propios de nuestro mar territorial y otros que compartimos con ellos, incluso si incidiría en la Península de Valdés que es considerada Patrimonio de la Humanidad…»
Y luego se pregunta: «¿Están Uds seguros que no incidirá en el asentamiento del Pingüino de Magallanes que es tan vulnerable a los derramamientos de petróleo? ¿Y en la repoblación de la ballena Franca Austral, antes diezmada por la caza y que ha elegido el golfo para reproducirse? ¿Qué sucederá con las principales actividades económicas de las comunidades locales, como son las pesquerías artesanales, el turismo orientado a la pesca deportiva, el buceo y el avistaje de fauna marina, si el tráfico de barcos cambia los hábitos de las especies o los derrames se suceden? Sólo puedo hacer preguntas, no me compete dar respuestas, porque ni por conocimiento ni por oficio estoy habilitado. En mi calidad de ciudadano y por amor a esta tierra de adopción a la que amo, es que escribo estas líneas; que sólo quieren ser un aporte al debate democrático canalizado a través de esta forma de gobierno representativa donde el pueblo no delibera ni gobierna sino a través de sus representantes. También me dirijo al ámbito judicial sintiéndome interpelado por lo que señala nuestra constitución provincial en su artículo 111: “Todo habitante puede interponer acción de amparo para obtener de la autoridad judicial la adopción de medidas preventivas o correctivas, respecto de hechos producidos o previsibles que impliquen deterioro del medio ambiente.”
Si no canalizara esta duda que nos inquieta a muchos, si quedara en el ámbito privado de la duda o los comentarios suspicaces, en nada contribuiríamos y estoy seguro que Dios y la Patria nos lo demandarían, finaliza.

 

        *************

 

Planta de GNL en Punta Colorada: ¿qué impacto ambiental podría traer?

Fecha de Publicación
: 06/08/2024
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Río Negro


"No tenemos que olvidarnos que la Península de Valdés es patrimonio de la humanidad", señaló la periodista ambiental Gabriela Vizental en su columna semanal en la 750.
En su columna semanal en La García, la periodista ambiental Gabriela Vizental enumeró los posibles peligros que traería la instalación de la planta de Gas Natural Licuado (GNL) de YPF en en la ciudad rionegrina de Punta Colorada.
Vizental recordó que el área "estuvo protegida por la ley 3.308 durante más de 20 años", que en su primer artículo prohíbe la instalación de oleoductos, gasoductos o cualquier ducto que transporte hidrocarburo o sus derivados y haya terminales de carga y descarga de hidrocarburos el Golfo San Matías o en cualquier lugar en el mar territorial de la provincia".
"En 2022 modificaron esta ley entre gallos y medianoche, a través de un tratamiento express sin consulta previa, para que esto sucediera", agregó.
"La fundación Ambiente y Recursos Naturales presentó ante la Suprema Corte de Justicia un recurso de queja con respecto a los impactos ambientales y la Corte se tiene que expedir o conceder una medida cautelar", agregó.
"No tenemos que olvidarnos que la Península de Valdés es patrimonio de la humanidad. No cabe ninguna duda de que va a haber un impacto en toda la fauna que está en ese lugar y sobre todo en un recurso tan importante como es la merluza", concluyó.
Directivos de YPF hicieron trascender que la planta de Gas Natural Licuado no se instalaría en la localidad bonaerense de Bahía Blanca sino en la ciudad rionegrina de Punta Colorada.
Sin comunicación oficial, el dato trascendió desde fuentes de la petrolera estatal sin un respaldo, al menos público, de la multinacional Petronas, socia del proyecto que contempla una inversión superior a los 30 mil millones de dólares que podría convertirse en la más grande de la historia para la República Argentina.
La instalación de la planta de GNL en Bahía Blanca fue oficializada y se firmó el 1 de septiembre de 2022, pero la presión política del Presidente Javier Milei terminó empujando al directorio de la petrolera estatal para definir su traslado a Punta Colorada, en el distrito donde gobierna Alberto Weretilneck, el primer gobernador en adherir al Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) que todavía no está vigente porque nunca fue reglamentado.
.
.

Avances en proyecto minero en Río Negro

 


Río Negro: la minería avanza a paso firme y Weretilneck logra un guiño de comunidades originarias

Fecha de Publicación
: 01/08/2024
Fuente: Letra P
Provincia/Región: Río Negro


Organizaciones de la meseta le ponen fichas al desarrollo en la provincia. Algunas voces mapuches se desmarcan de sus pares. El mensaje del gobernador.
Mientras se ultiman las condiciones para que se inicie el proyecto Calcatreu, el reservorio de oro y plata que es la punta de lanza del desarrollo de la minería a gran escala en Río Negro, Ingeniero Jacobacci fue sede de un encuentro de organizaciones que se destacó por las manifestaciones a favor de la actividad y el aval de una comunidad originaria, que deja en carne viva la división del pueblo mapuche.
La reunión del último fin de semana congregó a diversas figuras de la política local, organizaciones sociales y sindicales. Se destacaron integrantes de la comunidad Peñi Mapu de Lepitrén Chico, que reconocieron a la explotación minera como principal esperanza regional. Esta expresión se diferencia de la de algunos voceros del Parlamento Mapuche-Tehuelche, un espacio crítico del gobierno provincial, que anticipó acciones si la minería sigue su curso.
Fue el gobernador Alberto Weretilneck el que celebró la reunión, utilizada para explicar aspectos técnicos del proyecto. “La comunidad participó con genuino interés, defendiendo el proyecto y mostrando su compromiso. Quiero destacar este respaldo masivo que refleja un profundo deseo de trabajo y bienestar”, matizó en sus redes.

Reunión ampliada
La foto en el estadio polideportivo de Jacobacci se capturó a poco de la convocatoria al Consejo Provincial de Evaluación Ambiental Minera (Copeam), citado especialmente la última semana con el objetivo de inspeccionar el territorio. El Copeam está compuesto por integrantes de la Legislatura, representantes de universidades, comunidades mapuches donde se emplazan los yacimientos (en este caso, a 80 kilómetros de Jacobacci) y autoridades de la Secretaría de Energía rionegrina.
En las últimas horas se oficializó que la audiencia pública del proyecto se desarrollará a finales de agosto, luego de la visita de figuras del partido gobernante, Juntos Somos Río Negro, acompañadas por referentes de la oposición. El que condujo al segundo grupo fue Juan Martín, flamante presidente del PRO rionegrino.

A favor de la minería en Río Negro
Más de 600 personas llegaron a Jacobacci desde Comallo, Los Menucos, Maquinchao, Sierra Grande, San Carlos de Bariloche, Valcheta y Ñorquinco, convocadas a una charla informativa en la que se colgaron banderas a favor de Calcatreu y organizaciones sindicales de la actividad en la Patagonia.
La Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) fue uno de los gremios que más movilizó, al igual que los trabajadores de la construcción bajo el paraguas protector de la UOCRA. Según confiaron fuentes de la organización, hay “enorme expectativa” por la generación de puestos de trabajo. Se espera que el proyecto garantice alrededor de 700 empleos directos e indirectos.
“Estamos todos en el mismo carril, con la expectativa de que esto salga. El gobierno rionegrino, en general, apuesta al cambio y a este proyecto”, reconoció a Letra P el secretario de la seccional rionegrina de AOMA, Maximiliano Castro. “Calcatreu es el primero de los proyectos, es importante para los trabajadores que esto avance”, se sinceró ante la consulta de este medio.
Castro recordó inversiones de otras empresas, de la producción de arenas silíceas para Vaca Muerta, uranio o litio en roca. "Hay enormes posibilidades de inversiones y puestos de trabajo", atizó el dirigente sindical.
La expectativa es enorme por el número que se maneja. Aunque suena estadísticamente bajísimo, en la denominada Región Sur de Río Negro, la más extensa de la provincia y menos poblada, reside apenas el 3% de algo más de 700.000 habitantes.

Guiño local
Una de las integrantes de Peñi Mapu, Camila Onorio, vaticinó un auge a través del proyecto y profundizó las diferencias con otros sectores de las comunidades originarias. “Podemos acceder a varias cosas para mejorar la vida de los campesinos. Los jóvenes tendrán una posibilidad, una salida laboral”, vislumbró Onorio.
Las declaraciones coinciden con las del intendente local, el periodista José Mellado (JSRN). De linaje radical, con pasado en la corresponsalía del diario Río Negro, construyó poder y reconocimiento desde los medios, como docente en el instituto universitario ligado a la minería y en la presidencia de la cooperativa de agua local.
“Hay información y se siente otra perspectiva con Calcatreu”, dijo el aliado del gobierno provincial, que publicó un manual para estudiantes de 5° grado para una batalla cultural sin consentimientos.
El próximo mes será trascendental. Se inicia la fase final de una discusión de vieja data.
.

Río Negro. Nueva ley petrolera y remediación ambiental

 


Catriel eclipsó la comisión por el tratamiento de las prórrogas petroleras en Río Negro

Fecha de Publicación
: 04/07/2024
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


Catriel eclipsó el primer bloque de la comisión legislativa para el tratamiento del proyecto de ley para prorrogar los contratos petroleros en Río Negro. No solo desde los reclamos que llegaron de la mano de la intendenta Daniela Salzotto y el titular de la Casepe (Cámara de Servicios Petroleros de Río Negro) Ramiro Arceo. También desde lo visual: varias banderas argentinas con el nombre de la localidad petrolera se desplegaron en la sede de la Secretaría de Energía en Cipolletti.
Con buen tino, la Legislatura decidió «mudar» la Comisión de Planificación, Asuntos Económicos y Turismo al Alto Valle para escuchar de primera mano a las cámaras empresarias, gremios y superficiarios de los yacimientos hidrocarburíferos. Cómo bien lo dijo su presidente Carlos Valeri, el espacio se destinó para «escuchar» a los actores del sector con el fin de elaborar la mejor ley posible para los rionegrinos.
En ese contexto hubo un fuerte reclamo del titular de las pymes del sector en Río Negro, Ramiro Arceo, y de la intendenta, Daniela Salzotto, por la falta de inclusión de políticas que mejoren las oportunidades de desarrollo económico y social para los catrielenses.
La jefa comunal incluso exigió que se contemple en el proyecto una recomposición histórica por los pasivos ambientales que deja la industria: «Yo voy a pedir que se incorpore un porcentaje en remediación ambiental y que se sienten a trabajar con la mano de obra local». Volvió a defender el porcentaje que recibe como localidad petrolera.
La peronista exigió que la contratación de mano local sea obligatoria. Explayó que muchas operadoras no cumplen con la normativa y que en algunos casos tienen mayoría de empleados «foráneos».
El pedido de un bono para remediación y la mano de obra fueron ejes principales en el bloque con las cámaras. Los carteles que se desplegaron en la sala de reuniones eran sostenidos por un grupo de desocupados. Salzotto dijo que tiene más de 450 Cv de ciudadanos que buscan un puesto en el sector. La necesidad de generar mano de obra calificada también fue un pedido de las empresarios.
El reclamo de Arceo, que por el momento fue más como ciudadano que como empresario, giró en el mismo sentido. Hizo una introducción sociológica de Catriel sobre la matriz productiva y manifestó que es necesario un control y acompañamiento del gobierno para garantizar la paz social, pero también reclamó un lugar de privilegio por todo lo que la explotación de ese territorio le brindó a la provincia en materia económica.
«Veo con mucho orgullo a todos los que vinieron con su banderita porque les preocupa, porque en Catriel tenemos desocupación. Porque Catriel fue el que más plata aportó a la provincia durante 30 o 40 años» Agregó que durante las gestiones radicales no hubo ningún reconocimiento a ese aspecto y que recién la llegada de Alberto Weretilneck aportó un poco de «justicia» a tantos años de explotación.
Arceo también cargó contra las operadoras y la falta de control. Dijo que el «pasamano» de algunas empresas para la explotación de ciertas áreas generó pérdidas de puestos de trabajo y no hubo controles del estado provincial. Por eso planteó para la nueva ley que en esos casos se mantenga la misma exigencia para la empresa que tome un nuevo bloque productivo.
Explicó que tras la paralización que generó el Covid nunca se reactivó a los niveles prepandémicos. «El 80% de las empresas que nosotros representamos están en quiebra  o moratoria. Uno de los puntos que más nos interesa es ponerle seriedad al caso que haya algún tipo de cesión de una operadora a otra; que cumpla con los mismos compromisos que la empresa que obtuvo la concesión».
La falta de infraestructura en la zona y la mano calificada fueron otros de los ejes que se trataron previo al bloque de los sindicatos y los superficiarios que también fueron escuchados por los diputados que integran la comisión.
De la comisión participó el vicegobernador Pedro Pesatti, la titular de Energía Andrea Confini y de Hidrocarburos Mariela Moya. Además de mucha presencia de Catriel, ciudadanos y funcionarios también de otras localidades como Allen. Fue Moya quien hizo una presentación del proyecto de ley antes del inicio del debate parlamentario.
.

Impulsan los bonos verdes en Río Negro

 


Proponen el desarrollo de bonos verdes en Río Negro

Fecha de Publicación
: 25/05/2024
Fuente: Agencia ADN
Provincia/Región: Río Negro


La CC-ARI Cambiemos impulsa la idea que Río Negro desarrolle y utilice Instrumentos Financieros Verdes, un tipo de bono que comenzó a circular por el mundo que emiten instituciones públicas y privadas para financiarse.
La legisladora Roberta Scavo presentó un proyecto de comunicación solicitando al Gobierno esa acción, con «el fin de mitigar y/o compensar el impacto ambiental de las actividades extractivas, asegurando un desarrollo económico que sea sostenible y respetuoso con el medio ambiente», indicó.
El financiamiento sostenible ya es parte de las carteras de los principales bancos del mundo. En Río Negro el concepto comenzó a circular de la mano del proyecto de Hidrógeno Verde y en Argentina, el ex ministro de Ambiente, Juan Cabandié, propuso un «canje de deuda por acción climática».
Acompañada por los legisladores de su bloque, Scavo sostiene en la argumentación del proyecto que “es innegable el papel fundamental que juegan las actividades extractivas, como la minería e hidrocarburos, para el desarrollo económico de nuestra provincia». Sin embargo, resalta “la necesidad de compensar y reducir el impacto ambiental de estas actividades para garantizar un ambiente saludable para las futuras generaciones».
En este sentido, la iniciativa presentada propone «el desarrollo de instrumentos financieros verdes que asocien la superficie afectada por la actividad extractiva con la misma superficie resguardada como patrimonio público en áreas protegidas provinciales».
Al mismo tiempo, invita a las empresas a «compensar su huella de carbono, mediante la adquisición de bonos provinciales o emitidos por empresas radicadas en la provincia, asociados a proyectos certificados de absorción de gases de efecto invernadero relativos a la preservación y/o restauración de sumideros y de reducción de emisiones indirectas significativas de gases de efecto invernadero».
El proyecto, destaca «el incremento que ha experimentado a nivel global la demanda de oportunidades de inversión para la adaptación y mitigación al cambio climático, la generación de impacto social positivo y de desarrollo sustentable”. Asimismo, subraya que “los activos etiquetados como verdes son actualmente el segmento más desarrollado a nivel global y que ha experimentado un crecimiento exponencial a nivel internacional”.
La parlamentaria consideró que «la promoción y desarrollo de estos instrumentos financieros verdes en la Provincia de Río Negro es una oportunidad estratégica, que no solo contribuirá a disminuir el impacto ambiental de las actividades extractivas, sino que también fortalecerá la imagen de nuestra provincia como líder en prácticas ambientales responsables y comprometidas con el desarrollo sostenible».
.

Muere envenenado el primer cóndor nacido en cautiverio

 


Lamentable: Murió el primer cóndor nacido en cautiverio, tras ingerir oveja envenenada

Fecha de Publicación
: 21/05/2024
Fuente: Noticias NQN
Provincia/Región: Nacional - Río Negro


Yastay, el icónico cóndor andino de Córdoba, falleció víctima de envenenamiento por ingerir una oveja contaminada. El hecho enciende alarmas sobre el uso ilegal de cebos tóxicos y su impacto en la fauna nativa.
Yastay, el primer cóndor andino nacido en cautiverio en la provincia de Córdoba, ha fallecido trágicamente tras ingerir una oveja envenenada en la zona de Sierra Pailemán, Río Negro. Este hecho, que se suma a la preocupante cifra de cóndores muertos por la misma causa, pone en relieve la urgente necesidad de combatir el uso ilegal de cebos tóxicos, una grave amenaza para la biodiversidad y la salud pública.

Un símbolo de esperanza, víctima de la negligencia
Yastay, nacido en 2019 en la Reserva Tatú Carreta, representaba un hito en los esfuerzos de conservación del cóndor andino en Córdoba. Tras un cuidadoso proceso de aprendizaje, fue liberado en 2022 para surcar los cielos de la Patagonia. Sin embargo, su vuelo se vio trágicamente interrumpido por la ingesta de una oveja contaminada con Carbofuran, un agrotóxico prohibido en Argentina.

Un llamado a la acción urgente
El Programa de Conservación del Cóndor Andino (PCCA) ha denunciado este hecho como una "práctica aberrante" que pone en riesgo la supervivencia de una especie amenazada y afecta gravemente al ecosistema. La organización ha solicitado la intervención de las autoridades provinciales y nacionales para frenar el uso ilegal de cebos tóxicos y proteger a estas aves emblemáticas.
.

Piden protección de zona que habitan loros barranqueros

 


La colonia de loros de El Cóndor está en peligro: piden la urgente creación de una Reserva Natural

Fecha de Publicación
: 20/05/2024
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


Organizaciones ambientalistas a escala internacional piden que se proteja la mayor colonia de estas aves en el mundo. Además del desmonte, alertaron sobre el uso del área como basural y el riesgo que generan las aves rapaces.
Los loros barranqueros cumplen un rol ecológico esencial como bio-constructores o “creadores de ambientes” para sí mismos y para otras especies. A este grupo de indispensables, los tenemos aglomerados en la colonia más grande de todo el planeta, acá en Río Negro, pero están en peligro.
El loro barranquero fue declarado como «especie vulnerable” por el ex Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación hace ya siete años, en 2017. A pesar de las declaraciones, los proyectos y las advertencias, hace más de siete años siguen sin protección.
Ahora también lo advirtieron desde Wildlife Conservation Society (WCS), una prestigiosa organización internacional de la sociedad civil creada en 1895 que tiene como objetivo proteger la vida y los paisajes silvestres, y está presente en más de 50 países. Tienen su sede en Argentina desde la década del 60.
Con mucha preocupación por el paso del tiempo y la falta de acción, desde la WCS junto a referentes ambientalistas como la Fundación Inalafquen, organizaciones de la sociedad civil y científicos relacionados con el estudio de la especie, elevaron una carta al Concejo Deliberante de Viedma, donde permanece sin tratamiento un proyecto de ordenanza que propone crear una Reserva Natural Municipal.
«La región se encuentra seriamente amenazada por las altas tasas de desmonte, así como por obras de infraestructura que se han llevado a cabo en el balneario y han destruido cientos de nidos. Generaron un fuerte proceso de erosión del acantilado que amenaza su estabilidad, afectando también la seguridad de los visitantes», advirtieron desde la ONG.
Además, alertaron sobre el uso del área como basural y el riesgo de que las aves rapaces, que también nidifican en los acantilados, trasladen patógenos hacia la colonia de loros.
Para los ambientalistas, un área protegida en la localidad de El Cóndor sería un importante paso para la protección y conservación de esta especie. El expediente “Acantilado De Los Loros” está a la espera de ser tratado por el Concejo Deliberante de Viedma desde marzo de 2023, cuando fue presentado.
La carta enviada cuenta con el apoyo de WCS Argentina, Fundación Patagonia Natural, World Parrot Trust, Aves Argentinas, Fundación Soberanía Río Negro, Fundación Humedales / Wetlands International, Sociedad Naturalista Andino Patagónica, Estación de Rescate de Fauna Marina Guillermo «Indio» Fidalgo; el divulgador científico Alejandro Balbiano y el guardaparque Diego Ferrer.

Aviturismo y conservación de un hito
Mauricio Faille es biólogo e investigador del proyecto «Loro Barranquero» que lidera Juan Macello desde el año 2001. Vive en El Cóndor y aporta una mirada desde el turismo de naturaleza.
«Tenemos más de una docena de documentales internacionales en este momento sobre los loros. De hecho, la colonia está siendo difundida en documentales todo este año en BBC, CNN, Discovery Channel y Animal Planet. Los loros son una excelente publicidad de nuestros atractivos naturales, más allá de que como biólogo promulgo la conservación de toda especie de la naturaleza por una cuestión científica y ambiental, también lo pienso e invito a que se piense desde el lado de aprovechar nuestros recursos de forma sustentable», planteó Faille.
En diálogo con Diario RIO NEGRO postuló que el turismo de naturaleza y en particular el aviturismo, el turismo de avistaje de aves es clave. «Necesitamos la difusión en los grandes medios de comunicación y tenemos la suerte de estar en casi todos, en base a tantos años de estudio», contó.
Dentro del avistaje de fauna, los loros son un grupo muy buscado por su color, por su inteligencia, por lo bullicioso y lo numeroso.
Juan Masello, científico argentino dedicado a su estudio desde 1998, fue uno de los que firmó el escrito que puso sobre la mesa el problema: «Fue declarada especie vulnerable, sin embargo, la colonia de El Cóndor todavía no tiene protección legal”, señaló el referente actualmente residente de Alemania.
La creación de la reserva natural garantizaría no solo la protección de los loros sino de la biodiversidad integral: el jote cabeza colorada, el águila mora, chimango, halconcito colorado, halcón peregrino, lechuza de campanario, carpintero campestre y la golondrina negra, otras especies del ecosistema. Además, contemplaría los usos tradicionales de bajo impacto, incluido el turismo de playa y la pesca deportiva desde costa.

Un 70% de la población mundial de loros en El Cóndor
Hay 37.000 nidos y 74.000 ejemplares de loros barranqueros en 20 kilómetros, lo que representa el 71% de su población mundial. La colonia de Psittaciformes, consiste en un grupo de aves que integran loros, cotorras, catitas, guacamayos, papagayos y cacatúas, y es la más grande del mundo.
Se los conoce como barranqueros porque excavan sus nidos en barrancas de ríos y arroyos, o en acantilados frente al mar. Durante cada temporada reproductiva los adultos alargan esas cuevas para criar a sus pichones y necesitan que el entorno mantenga sus condiciones. La alteración del hábitat natural donde se alimentan y anidan impacta su estado de conservación.

En los ojos del país y del mundo
Desde la Administración de Parques Nacionales de Argentina y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria mencionaron a esta colonia de loros de El Cóndor como «Área Prioritaria» para completar la representatividad biogeográfica del Sistema de Áreas Protegidas de la Patagonia Árida.
A nivel internacional, se clasificó a esta colonia de loros y acantilados como «Área Importante para la Conservación de las Aves», destacando su carácter prioritario para la Patagonia.
.

Primeros resultados de una mapa de Vaca Muerta

 


Mapa de Vaca Muerta: con una plataforma geoespacial investigadores de la UNCo publican los primeros resultados    

Fecha de Publicación
: 03/05/2024
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro - Neuquén


Desde la Universidad del Comahue evalúan el impacto de 23.700 pozos de petróleo y gas de Río Negro y Neuquén respecto de ríos, canales y suelos. Conocé los resultados preliminares.
Mapa de Vaca Muerta: con una plataforma geoespacial investigadores de la UNCo publican los primeros resultados Amarillo, naranja, rojo como manchas en el mapa del Alto Valle de Río Negro y Neuquén, sobre la superficie de la cuenca de Vaca Muerta. La zona se tiñe de alerta a partir del trabajo de investigación y monitoreo que lleva adelante la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo).
El trabajo en la región se presentó días atrás con algunos resultados determinados a partir de una nueva herramienta: la plataforma geoespacial interactiva “Observ.ar”. Sobre la base de mapas e imágenes satelitales, se pueden ver los pozos, que en la región ya son más de 23.700 entre convencionales, no convencionales y otros no informados, 18.000 en Neuquén y 5.700 en Río Negro, hasta 2023 y la gran mayoría de esas bases de operación, están en zonas agrícolas.
Los investigadores locales cuentan con la colaboración del Instituto Ambiental de Estocolmo (SEI US) con quienes mapearon indicadores socioambientales de la actividad en la zona de Vaca Muerta a partir de la proliferación de pozos de crudo, convencional y no convencional en los últimos años.
“Tenemos la certeza de que la actividad del fracking tiene una gran cantidad de impactos ambientales al suelo, al agua, a las poblaciones, lo que sucede es que cuesta documentarlas. Hemos realizado trabajos a campo de validación de los indicadores socioambientales, que están en vías de publicación”, adelantó el ingeniero agrónomo y magister en Gestión Ambiental, Agustín González, a Diario Río Negro.
El docente de la facultad explicó que en los mapas se puede observar en qué puntos se desarrolla la actividad petrolera, los pozos y a qué distancia están de los ríos, chacras, barrios y ciudades del Alto Valle. Además, es posible saber cuántos son los pozos de fracking instalados en la última década y ver por nivel de riesgo (alto, medio y bajo) las zonas más comprometidas.
Así, sistematizan datos sobre el método fractura hidráulica (fracking) y se evalúa su relación con el ambiente y los recursos naturales de la cuenca de los ríos Neuquén y Negro. El desarrollo de la plataforma geoespacial tuvo como objetivo generar datos e indicadores espaciales para cuantificar el riesgo potencial para los valles agrícolas, y así poder avanzar en la toma de decisiones, de manera responsable.
La investigación sobre la interacción entre la explotación hidrocarburífera y la producción agrícola ganadera fue presentada formalmente con todos sus componentes el 16 de abril en la facultad de Cinco Saltos y el 18 en la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), Capital Federal.
En los mapas – con información y disponibles para todo público – se observa que Allen es una de las localidades de la región más expuesta a los riesgos de la actividad. Villa Manzano, Campo Grande, Barda del Medio son otros de los puntos “rojo/anaranjado” de riesgo latente.
Allen está entre las zonas de más alto riesgo por proximidad a canales de riego y entre las zonas de más alto riesgo por cercanía a localidades. En este último caso, se suma Barda del Medio y Plottier como posible localidades afectadas. Las zonas de más alto riesgo por proximidad a ríos son: Allen, Villa Manzano, Barda del Medio y Paso de los Indios.

Indicadores de riesgo: más cercanía, más impacto
El método que utilizaron los científicos para observar el posible riesgo ambiental en las cuencas hidrológicas fue a través de indicadores espaciales basados en análisis de proximidad.
“A través del uso de estos indicadores socioambientales, sobre todo de proximidad, lo que empezamos a ver es que no se está teniendo en cuenta ningún tipo de distancia entre las perforaciones y ya sea las zonas agrícolas o los centros poblados o las fuentes de agua”, resaltó González.
A medida que el pozo se habilita más cerca de la zona agrícola o de los sujetos posibles de recibir impacto, el riesgo es mayor. Entre 0 y 1 kilómetro se establece que el riesgo es alto, de 1 a 2 kilómetros el riesgo es medio, de 2 a 3 kilómetros el riesgo es bajo, según comentó el profesional.
“Nos encontramos que las perforaciones están muy cercanas al río o directamente en medio de la zona agrícola, la calle rural o la calle interna de las chacras, con distancias menores a 200 o 300 metros”,
“En el caso de Villa Manzano logramos contabilizar más de 50 fracturas en los últimos diez años en un radio de 5 kilómetros. Creemos que esto genera algún tipo de efecto (….) y que el hidrocarburo termina en el suelo o en el agua de la napa freática», dijo el agrónomo sobre el análisis de los primeros resultados.
Los investigadores también realizaron un reporte de incidentes, con notas periodísticas e información oficial y concluyeron que los lugares en donde más se reportan son los lugares donde hay más densidad de pozos.

Un aporte invaluable de la universidad pública
“Hace un año y medio que llevamos trabajando en conjunto (con el Instituto de Estocolmo)”, comentó Agustín González, docente investigador y extensionista del Departamento Recursos Naturales de la facultad.
“Toda esta investigación y desarrollo tecnológico es parte de las tareas que realizamos en la universidad, que hoy está siendo tan cuestionada y tan discutida, y es la importancia del concepto de universidades regionales. Son miles los trabajos de investigadores y extensionistas, que en general tienen que ver con el desarrollo de las sociedades y las actividades de la región”, lanzó González.
“Esto es una muestra del aporte que hacemos desde la universidad hacia el medio para poder favorecer, conocer, tomar conciencia, sobre cuestiones ambientales que nos afectan a todos”
El trabajo involucra las áreas de Climatología Agrícola, Suelos y Sociología Rural de la facultad del Comahue, bajo la gestión del decano Esteban Jokers.
La plataforma es transparente en la utilización de datos abiertos para potenciar el acceso público a la información y utiliza los métodos de análisis con softwares de código libre.

Cantidad de pozos en Río Negro y Neuquén hasta 2023
Neuquén: 18.009 pozos total general
Convencional: 12.708. No convencional: 3.072 – No informado: 2145
En los límites de Neuquén, los años de mayor crecimiento de pozos no convencionales fueron el 2014 y 2015 donde se incorporaron 727, según los registros de la investigación.
Río Negro: 5.704 pozos total general
Convencional: 4708. No convencional: 224. No informado: 705
En Río Negro, los años de mayor crecimiento de pozos no convencionales fueron 2016 y 2017 con 71 nuevos.
.

Unos 300 camiones pasan por día por una área protegida

 


Preocupa la falta de información sobre el impacto de los camiones que pasan por el Área Protegida de Paso Córdoba

Fecha de Publicación
: 30/04/2024
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


Entre 250 y 300 camiones con arena de fractura, para la industria hidrocarburífera, pasan por día por los caminos del Área Natural Protegida de Córdoba. Esta era la cifra que informó el año pasado Vialidad Rionegrina y anticipó que el número iba a aumentar. Sin embargo lo que preocupa además de la estructura del puente de Ruta 6, es que no hay información sobre el impacto que este continuo tránsito pesado genera en la flora y fauna del lugar.
Vialidad habló de un movimiento “de 250 a 300 camiones diarios”, pero lo que no se dijo abiertamente es cuántas veces pasan esos vehículos por Paso Córdoba y de qué manera lo hacen.
Este diario consultó con la Secretaria de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro por el impacto de tantos camiones en un área protegida pero no respondieron a la consulta. También se le preguntó a los guardafaunas de la Provincia quienes indicaron que esa zona es jurisdicción del Municipio de Roca.
Finalmente RÍO NEGRO hizo la consulta a la dirección de Ambiente y Desarrollo Sostenible del Municipio y señalaron que el Ejecutivo local no realizó estudios de impacto ambiental ya que “estos se hacen sobre la zona que está directamente afectada y en este caso son las rutas provinciales”.
Indicaron que la Provincia si pidió estudios a las empresas que trasladan las arenas y que desde el Municipio solicitaron tener acceso a estos informes pero que el pedido no fue respondido.
Además señalaron que “no han tenido problemas directos que impulsen o motiven la realización de un estudio de impacto ambiental propio, porque los camiones pasan por la ruta”.
“Lo único es que se levanta polvo, no que ha afectado a la fauna o a la flora, las implicancias tienen más que ver con la seguridad donde hay tránsito vehicular”, sostuvieron desde el Municipio.
Este mapa elaborado por el Observatorio de Sismicidad Inducida muestra el recorrido de los camiones desde las canteras de arena y plantas de tratamiento.

Los orígenes del área natural
El Área Natural Protegida Paso Córdoba está ubicada a unos 12 kilómetros hacia el sudoeste de la ciudad.
En el 2001 se aprobó el Plan de Manejo, para regular el uso del espacio y minimizar el impacto que generan las actividades que dan cita al lugar.
Allí se persiguen objetivos de conservación de especies florísticas y faunísticas, de manera conjunta con el disfrute turístico recreativo. En el lugar se encuentran especies de gran valor biológico por tener distintos rangos de amenaza, y posee unidades geológicas del Mesozoico y Cenozoico, algunas de las cuales tienen un abundante registro fósil.
En Paso Córdoba se realizan también distintas competencias deportivas, principalmente running, trekking y ciclismo. Además, se observan con regularidad numerosos grupos de entrenamientos, parapentes, SUP, caminatas, entre otros.
La circulación a campo traviesa de todo tipo de vehículos se encuentra prohibida en el Área Natural Protegida, por el efecto erosivo de los vehículos que destruyen y modifican el sensible suelo de la zona.
En el área hay un gran número de especies de ambiente terrestre o acuático como los patos, cisnes, roedores, aves de todo tipo.

El recorrido de los camiones con arena
Javier Grosso Heredia, Profesor de Geografía del Instituto de Formación Docente Fiske Menuco de General Roca y uno de los referentes del Observatorio de Sismicidad Inducida, investigó el “avance territorial del Complejo Vaca Muerta hacia las arenas silicias de Río Negro, que son las que se incorporan un poco más tarde en el país”.
El investigador señaló que muchos de los camiones transitan por Ruta 6 mientras que hay canteras que están al sur del río y donde no se llega por asfalto. “Estos vehículos circulan por rutas de tierra como la provincial 7”, detalló.
Este análisis lo hizo con el Doctor en ingeniería por la Universidad Nacional de Rosario Guillermo Tamburini Beliveau; el Licenciado en Ciencias Ambientales por la Universidad de Buenos Aires Miguel Angel Di Ferdinando y el Observatorio Petrolero Sur. El objetivo es confeccionar un atlas ambiental y “lo hacemos en el contexto de estar investigando los efectos ambientales de Vaca Muerta”, señaló.
“Ha crecido tanto el caudal de camiones, que a ambos lados de los caminos empezó a tener efectos sobre la flora porque las plantas se llenaban de arena, eso dificultaba para que crecieran bien y a la vez. En algunos sectores hasta una lonja de 150, 200 metros a los alrededores del camino tenía menos pasturas, dificultando la alimentación de los animales en las zonas donde los atravesaba”, señaló.
Sin embargo indicó que un poco ese escenario se fue modificando. “Se planteó desde parte de los propietarios de camiones la dificultad de ir a las canteras que estaban más alejadas. De hecho, esas canteras se fueron abandonando cuando aparecieron otras más cercanas. Hoy hay un mantenimiento de los caminos, se riegan los caminos, pero bueno, el efecto sigue estando”, remarcó.
Todos esos camiones bajan por el Área Protegida Paso Córdoba, y “si están bajando 280 camiones por día, eso tiene también un efecto. El propio tránsito ya hace que los animales silvestres se alejen un poco de la ruta”, señaló.
Sin embargo no profundizó tanto en esta parte ya que su estudio se basó en el análisis territorial de cómo avanza esta actividad en la región.

Cómo comenzó la extracción de arenas en Río Negro
“Primero se traían arena de otros países, luego de Entre Ríos, después de Chubut, y las últimas arenas en incorporarse a la producción son las rionegrinas”, señaló el profesor Grosso.
El investigador indicó que realizaron un trabajo de aproximación territorial con el fin de identificar el proceso. “Algo que no estaba hace 5 años comenzó una producción masiva y una extracción que cada vez fue sumando más canteras, mayor cantidad de permisos para extraer arenas y finalmente la producción”, dijo.
Grosso indicó que en el territorio rionegrino hay canteras de las que se extrae arena, también plantas de acopio y plantas de procesamiento donde seca la arena, la tamizan, la seleccionan y la vuelven ya trasladable a los pozos para la fractura hidráulica.
“Es un proceso muy reciente, Río Negro se incorporó hace pocos años, una vez que se identificaron las arenas, que se hicieron los análisis y se vieron que eran factibles su comercialización y el uso, ahí empezaron las producciones”, explicó.
El profesor señaló que hay canteras cerca de Paso Córdoba que trasladan la arena a Allen a una planta de procesamiento. Después YPF tiene una planta también de tamizado y de selección de arenas, de primera selección que se terminan de procesar en Añelo y finalmente al sur de Villa Regina, hay otra empresa que también tiene canteras y las procesa allí.
.


Obras de saneamiento en Río Negro paralizadas

 


Freno para millonarias obras de saneamiento en Río Negro: el gobierno provincial culpa a Milei

Fecha de Publicación
: 06/04/2024
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


Los planes directores de agua y de cloacas de Viedma, Roca y Catriel, además del esperado Colector Costanero en Bariloche, no registran avances.
Cinco grandes obras de saneamiento permanecen sin avances desde fines del año pasado en Río Negro.
Desde el Gobierno provincial atribuyeron la parálisis al plan de ajuste impulsado por la gestión nacional de Javier Milei, destacando que se están suspendiendo proyectos “que son cruciales para el desarrollo económico y social de la población”.
Dos de esos planes directores frenados tienen que ver con las redes de agua potable en Viedma y en Catriel, otros dos con sistemas de desagües cloacales en Roca y en Catriel y la quinta inversión que dejó de recibir transferencias desde Nación es el colector costanero licitado para Bariloche.
El proyecto para la capital provincial comenzó a ejecutarse durante el 2021 y debía estar finalizada el año pasado, pero está en un 10,3% de avance, según informaron fuentes del DPA.
El plan de trabajo contempla los refuerzos de redes de distribución y una nueva planta potabilizadora, para triplicar la capacidad de producción actual. Además, se prevé la sectorización del servicio, para poder trabajar ante un eventual episodio en sitios puntuales evitando dejar a toda la localidad sin agua. El beneficio está previsto para una población proyectada a 30 años.
En cuanto a la obra de agua potable en Catriel, las obras se iniciaron en el 2022, buscando completar un plan que comprende una nueva obra de captación, una estación de bombeo e impulsión de agua cruda alimentada desde el canal matriz de riego y el acondicionamiento de las instalaciones existentes en los cuatro pozos filtrantes ubicados al sur del barrio Santa Cruz.
La impulsión actual de agua cruda a la planta potabilizadora, atendiendo la demanda de la población actual y a 25 años, fue otra de las mejoras planificadas en el marco del programa PROFESA. El nivel de avance está en un 25% aproximadamente.
Sobre los planes directores de líquidos cloacales en Roca y en Catriel, desde el gobierno rionegrino destacaron que ambos fueron elaborados por el Departamento Provincial de Aguas (DPA), pero que las ejecuciones dependen directamente del Enohsa.
En el caso específico de la localidad del norte provincial, el proyecto contempla la construcción de una nueva planta depuradora y una reestructuración del sistema cloacal.
Por su parte, las obras en Roca incluyen la remodelación y ampliación de la planta de tratamiento de líquidos cloacales, que se volvió inoperativa debido al aumento de la población. También se instalarían más de 29 km de redes cloacales en los barrios Mosconi, La Ribera, Stefenelli norte y sur III. Además, se construirán y repararán nuevos colectores y estaciones elevadoras.
La ejecución comenzó en junio del 2023, generando unos 40 puestos de trabajo, a partir de la adjudicación del proyecto a Ecosur Bahía SA. El plazo de ejecución era de 30 meses.
Sobre el Colector Costanero de Bariloche, al que sólo le resta un equipo generador en un rebombeo para llegar al 100% de ejecución, desde el Gobierno provincial recordaron que “se encontraba colapsado y es por ello que se proyectaron las obras de recambio, incluyendo una estación de bombeo y una línea de impulsión hacia la planta depuradora”.
“Esta obra es de vital importancia para preservar el lago Nahuel Huapi, ya que contribuye a la protección del entorno y mejora la calidad de vida de la ciudadanía y el saneamiento de la localidad”, se indicó.
.

Industria petrolera 'compensa' emisiones con cáñamo

 


Petróleo y gas: Río Negro apuesta al cultivo de cáñamo para capturar emisiones de carbono

Fecha de Publicación
: 04/04/2024
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


La Provincia impulsará el cultivo de cáñamo para el secuestro de carbono producido en operaciones de la industria hidrocarburífera. La secretaría de Energía se comprometió a crear políticas junto con las empresas del sector.
La secretaría de Energía de Río Negro, junto con la Fundación Faro Patagonia, ratificaron el convenio para impulsar el cultivo de cáñamo, para capturar dióxido de carbono producido por la industria del petróleo y el gas. Se trata de una de las plantaciones más eficientes para el secuestro de emisiones. Ahora, se trabaja en la conformación de un clúster para ordenar las iniciativas en la provincia.
El convenio se da en el marco del llamado «Proyecto Cáñamo», de la Fundación, que propone la integración laboral de personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) al cultivo y a la producción de productos derivados de esta planta. Se considera como una opción más para reducir la huella de carbono que produce el sector en la región, «favoreciendo la diversificación productiva«, indicaron.
«Se busca es que las empresas operadoras que realizan exploración, explotación y transporte de hidrocarburos dentro del territorio provincial, tengan el cultivo de cáñamo como una forma de compensación del carbono que emiten al producir y/o industrializar sus productos», se lee en el acuerdo firmado entre ambas partes en septiembre del 2023 y ratificado el mes pasado.
La secretaria de Energía, Andrea Confini, dialogó con Energía On y expuso que el proyecto está en etapa incipiente. Por lo que, por el momento, se evalúan las posibilidades, la trazabilidad de la semilla, qué regiones de la provincia son más aptas para su cultivo y la unificación de las actividades de distintos grupos, como un equipo de investigación de la Universidad Nacional de Río Negro.
El cáñamo es una de las variedades no psicoactivas de cannabis y es de rápido crecimiento. Según datos expuestos por la Provincia, secuestra 22 toneladas de dióxido de carbono por hectárea al año, «más que cualquier otro cultivo o bosque, teniendo una función provechosa para el medio ambiente y viéndose beneficiado este cultivo por la baja necesidad de aportes de nutrientes y la mejora de la salud del suelo en el que crece».
La participación de la secretaría de Energía en el acuerdo apunta a vincular a las empresas del sector privado con la Fundación, «siendo una acción política pública tendiente a la preservación de medio ambiente y los recursos naturales promoviendo la diversificación de la matriz productiva provincial al apoyar un plan de acción que generará la radicación de empresas con compromiso social y ambiental promoviendo la inclusión laboral», se lee en el acuerdo.
Desde la secretaría deberán diseñar en colaboración con el sector privado una política destinada a consolidar una producción de hidrocarburos a mediano y largo plazo, «con baja intensidad de emisiones de gases de efecto invernadero, procurando alcanzar la carbono neutralidad», se indica. El convenio tendrá tres años de duración y se puede renovar por periodos iguales.
«Todos debemos pensar de qué manera empezamos a mitigar el carbono o el metano que ponemos en la atmósfera. Trabajar también de qué manera somos más eficientes y contaminamos menos o cómo podemos compensar las actividades. Es un proyecto que nace y después va a escalar», aseguró Confini.

Vaca Muerta también forma parte del Proyecto Cáñamo
A mediados del año pasado, el entonces ministro de Energía y Recursos Naturales, Alejandro Monteiro firmó un acuerdo con la misma fundación para instalar el cultivo de cáñamo para reducir la huella de carbono en la producción de Vaca Muerta.
“Es una alternativa más para una producción de hidrocarburos más sustentable, aspecto que nos permitirá continuar creciendo en el desarrollo de las actividades, bajando la intensidad en la emisión de gases de efecto invernadero”, había indicado Monteiro.
Tanto Neuquén como Río Negro cuentan con sectores en el territorio de las provincias que favorecerían el cultivo. “Hay una franja desde Río Negro y parte de Neuquén que tiene el clima, la tierra más productiva para su desarrollo. Hay que tratar de darle trazabilidad a la semilla para que sirva y que se adapte mejor a la zona”, explicó Confini.
Ahora, el objetivo es unificar experiencias y “compartir conocimiento adquirido en ambas provincias y a partir de ahí generar una estrategia de desarrollo para el cultivo del cáñamo”, adelantó la funcionaria.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs