Mostrando entradas con la etiqueta industria petrolera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta industria petrolera. Mostrar todas las entradas

Buscan llevar a la CSJ la causa de ex Petroquímica Bermúdez

 


La causa por la contaminación de la ex Petroquímica Bermúdez sigue en disputa judicial

Fecha de Publicación
: 17/03/2025
Fuente: El Litorial
Provincia/Región: Santa Fe


Tras un fallo de la Corte Suprema de Santa Fe que cerró la investigación penal, los fiscales buscan revertir la decisión en la Corte Nacional. Según la información a la que pudo acceder El Litoral, también evalúan acudir a organismos internacionales para evitar que el caso quede impune.
El conflicto judicial por la contaminación ambiental de la ex Petroquímica Bermúdez ha atravesado diversos vaivenes en los últimos años. La causa, que investiga los daños ambientales y las responsabilidades de los empresarios involucrados, fue cerrada en 2019, pero posteriormente reabierta tras insistentes reclamos de fiscales y organizaciones ambientales.
En 2020 se solicitó la anulación del archivo de la causa, argumentando que el cierre fue prematuro y que las irregularidades detectadas en el proceso requerían un análisis más profundo.
En 2022, la Cámara de Apelación en lo Penal de Rosario dio lugar a esta solicitud y ordenó continuar con la investigación, al considerar que los acusados ni siquiera habían sido citados a declarar.
Sin embargo, en un nuevo giro, a fines de 2024, la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe resolvió que no correspondía reabrir el caso, declarando la existencia de cosa juzgada.
Con este fallo, quedó sin efecto la posibilidad de avanzar penalmente contra los responsables de la empresa, lo que generó fuertes críticas por parte de fiscales y sectores ambientalistas.

Ante la Corte
Ante esta situación, los fiscales que impulsan la causa presentaron un recurso ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación con el objetivo de revertir el fallo provincial. También evalúan la posibilidad de llevar el caso a instancias internacionales, en caso de que no se obtenga una resolución favorable en el ámbito local.
Mientras tanto, el impacto ambiental de la ex Petroquímica Bermúdez sigue siendo motivo de preocupación.
Estudios recientes han confirmado la presencia de sustancias altamente contaminantes en niveles muy por encima de lo permitido, lo que representa un riesgo latente para la población y el ecosistema de la zona.
En este contexto, organizaciones ambientalistas han convocado a un encuentro para debatir las últimas novedades de la causa. La actividad contará con la participación de especialistas en derecho ambiental, fiscales que impulsan la investigación y expertos en toxicología.

Convocatoria
El evento tendrá lugar el jueves 13 de marzo en Capitán Bermúdez y será abierto a toda la comunidad. Allí se abordará el estado actual de la causa, el impacto de la contaminación y los pasos a seguir para evitar que el caso quede impune.
Según la información a la que pudo acceder El Litoral, el objetivo de esta convocatoria es mantener viva la discusión sobre las responsabilidades en la contaminación y exigir respuestas concretas.
Para las organizaciones involucradas, la lucha no termina con un fallo adverso y continuarán reclamando justicia en todas las instancias posibles.
El caso de la ex Petroquímica Bermúdez es considerado uno de los mayores pasivos ambientales de la región y su desenlace será clave para definir el futuro de la responsabilidad ambiental empresarial en el país.
.

Luces y sombras del extractivismo fósil

 


Argentina vive un bum petrolero, con luces y también con sombras

Fecha de Publicación
: 15/03/2025
Fuente: Agencia IPS
Provincia/Región: Nacional


Desde hace unos tres años, los argentinos escuchan casi todos los meses noticias de que la producción petrolera bate nuevos récords. Hacia el futuro, se proyecta que el país podría convertirse en un importante proveedor mundial de la que sigue siendo la fuente de energía más buscada.
Las que se presentan como novedades ilusionantes para una economía que vive una crisis profunda desde hace al menos 12 años -con caída del producto interno bruto (PIB) por persona, empeoramiento de la distribución del ingreso y aumento de la pobreza- generan, sin embargo, muchísimas dudas.
Se cuestiona desde la distribución de los beneficios económicos y el acceso a  la energía de la población, al impacto ambiental y social de la expansión y el virtual abandono de los objetivos y compromisos climáticos por parte del país.
La llamada cuenca neuquina, en el sudoeste del país, es epicentro de una expansión de la actividad petrolera que sectores de la academia y organizaciones ambientales y sociales califican como demasiado agresiva.
“En los últimos 10 años empezó a meterse la exploración en la zona agrícola. Desde 2012 se construyeron 3300 puestos (pozos) petroleros, de los cuales 440 se hicieron en 2024. Para 2025 hay más de 500 pozos planeados”, dijo a IPS el investigador Agustín González.
González es ingeniero agrónomo y docente de la Universidad Nacional del Comahue, que tiene sedes en Neuquén y Río Negro, dos de las provincias de la cuenca en la Patagonia argentina por la que se extiende la formación geológica Vaca Muerta.
Este yacimiento, que generó la ilusión de políticos y empresarios argentinos en 2011, cuando la Administración Energética de Estados Unidos lo clasificó como una de las mayores reservas del mundo de gas y petróleo de esquisto, está finalmente comenzando a dar frutos, a veces a costa de otros sectores.
Los hidrocarburos de esquisto se extraen mediante una técnica llamada fractura hidráulica –o fracking, en inglés- y González advierte que su uso masivo está causando fuertes impactos en una zona tradicionalmente agrícola, conocida por su producción de frutas de alta calidad.

Impacto sobre comunidades locales
“El fracking es extremadamente violento. Utiliza 30 000 litros de agua por cada pozo, que es mezclada con más de 60 sustancias químicas y bombas de gran potencia para fracturar la roca. No tiene nada que ver con la actividad petrolera convencional”, explicó.
“El fracking afecta todos los usos del suelo cercanos. Cuando se hace al lado de un río, de una finca agrícola o de un centro poblado, lo pone en riesgo”, agregó González, quien forma parte de un grupo de investigación conjunta sobre el impacto ambiental y social de Vaca Muerta de la Universidad del Comahue y el sueco Instituto Ambiental de Estocolmo.
“El desarrollo del fracking debe equilibrarse con la protección de los recursos naturales, la producción de alimentos y la equidad social, estableciendo un marco regulatorio sólido que evite daños irreversibles en los ecosistemas, zonas agrícolas y las comunidades locales”, advierte un trabajo publicado en diciembre pasado por ese grupo de investigadores
No parece, sin embargo, el momento más propicio para  hablar de estos temas en Argentina, donde el presidente ultraderechista Javier Milei, convirtió el Ministerio de Ambiente en una dependencia menor bajo la órbita de la Secretaría de Turismo y ha rechazado por completo no solo la agenda climática sino también el fortalecimiento del rol del Estado como regulador de las actividades productivas e industriales.
“El gobierno ha desfinanciado el Fondo para el Desarrollo de Energías Renovables (Foder) y directamente cerró el de energía distribuida”, dijo a IPS Matías Cena Trebucq, economista de la no gubernamental Fundación Ambiente y Recursos Naturales (Farn).
El especialista agregó que “si en los gobiernos anteriores había una discutida apuesta al gas natural como combustible de la transición energética, ahora directamente el gobierno de Milei pone todo en los combustibles fósiles y eliminó cualquier referencia  a un camino hacia energías limpias”.
El legislativo Congreso argentino sancionó en 2015 una ley que fijó el objetivo de que 20 % del consumo interno de electricidad provenga de fuentes renovables en diciembre de 2025. En 2024 el rubro creció, por proyectos antiguos que entraron en funcionamiento, y alcanzó 15% de la generación, pero difícilmente seguirá creciendo sin apoyo estatal.

Balance positivo
Gracias a la tendencia de los últimos años, Argentina logró en 2024, por primera vez en 13 años, un resultado positivo de la balanza comercial energética, ya que las exportaciones superaron a las importaciones en 5668 millones de dólares.
Las exportaciones de combustibles y energía crecieron 22,3 % el año pasado con respecto al anterior y alcanzaron 9677 millones de dólares, que representan 12,1 % de las exportaciones totales del país, según datos oficiales.
La gran explicación de estos números está en la expansión del fracking en Vaca Muerta, que aportó 54,9 % de toda la producción de petróleo y 50,1 % del gas a nivel nacional. Durante el mes de diciembre último, solo en Vaca Muerta se produjeron 446 900 barriles de crudo (de 159 litros), 27 % más que en el mismo mes de 2023.
La producción convencional de petróleo y gas, en cambio, no deja de caer, por el agotamiento de la cuenca del golfo de San Jorge, en la provincia patagónica de Chubut, que tradicionalmente fue la principal zona petrolera del país.
El total de producción de 2024 fue de 256 268 454 barriles de petróleo, 11 % más que en 2023. Van cuatro años consecutivos de crecimiento, pero solo impulsado por el petróleo no convencional de Vaca Muerta.
Debido al potencial de esa formación geológica, distintos estudios que circulan en el sector sostienen que Argentina va camino a alcanzar los 30 000 millones de dólares anuales de exportaciones de petróleo en 2030 y a colocarse en el mapa mundial como un proveedor.
“La industria petrolera argentina ha avanzado en los últimos 15 años, independientemente de los gobiernos”, dijo a IPS Gerardo Rabinovich, vicepresidente del no gubernamental Instituto Argentino de Energía (IAE) General Mosconi, enfocado en el estudio de políticas públicas en la materia.
Añadió que “hoy se están recogiendo los beneficios, el sector va a seguir creciendo y es posible que el objetivo de los 30 000 millones de dólares de exportaciones se alcance antes de 2030”.
“En 2022 teníamos un déficit de la balanza energética de 4000 millones de dólares y pasamos en 2024 a un superávit de más de 5000. Eso es muy importante para Argentina”, agregó
De todas maneras, el propio Rabinovich apunta que la contracara de esta realidad es que, debido al brutal ajuste de las cuentas públicas realizado por el gobierno de Milei, la demanda interna de gasolina y de diesel fueron 6,5 % y  5 % menores que en 2024, según informe del IAE.
“El gobierno de Milei se planteó liberalizar completamente la actividad petrolera, deplazar al Estado y llevar al plano local los precios globales”, dice a IPS Fernando Cabrera Christiansen, investigador del Observatorio Petrolero Sur, organización que impulsa una producción y consumo de energía más justo y sostenible.
Cabrera apuntó desde la ciudad de Neuquén, donde vive, que el crecimiento de la producción petrolera argentina no genera ni un mayor bienestar de una población mayoritariamente empobrecida y ni siquiera que la energía sea más barata localmente.
Subrayó, en ese sentido, que si bien en la última década llegaron a Neuquén inversiones por más de 40 000 millones de dólares, según datos de la provincial Subsecretaría de Energía, monto que no recibió ningún otro territorio, los índices sociales son tan alarmantes como los del resto del país.
“La provincia usa las regalías petroleras para pagar sueldos públicos y otros gastos corrientes. No alcanza para hacer obras de infraestructura ni para dar beneficios sociales. Y los niveles de pobreza en Neuquén son parecidos a los nacionales”, concluyó.
.

Agravan imputaciones del caso Comarsa en Neuquén

 


Avalan el agravamiento de los cargos por contaminación en el predio de Comarsa

Fecha de Publicación
: 15/02/2025
Fuente: Ministerio Público Fiscal de Neuquén
Provincia/Región:
Neuquén


El juez de garantías Gustavo Ravizzoli aceptó la reformulación de cargos realizada por el fiscal jefe Maximiliano Breide Obeid y, de ese modo, avaló el agravamiento de la acusación por contaminación y administración fraudulenta contra dos ejecutivos y un empleado de la empresa Comarsa.
El magistrado también hizo lugar a otros planteos del titular de la fiscalía de Delitos Ambientales para mantener embargos por U$D 7 millones y para extender por seis meses el plazo de investigación.
La resolución se confirmó hoy, 48 horas después de que la fiscalía realizara los planteos durante una audiencia de reformulación de cargos.
Los imputados son J.M.L, presidente desde el 1 de abril de 2014; accionista mayoritario y controlante de Comarsa; H.E.B; director suplente entre abril de 2014 y mayo de 2017, pero que permaneció en posición de decisión hasta enero de 2021 y que tuvo funciones delegadas de administración y control; y F.A.P, quien entre principios de 2013 y septiembre de 2016 fue gerente general y responsable técnico de la firma, tenía la dirección del personal a su cargo y reportaba en forma directa a los otros dos acusados.
Durante la audiencia en la que se reformularon los cargos, Breide Obeid  explicó que el avance de la investigación permitió sumar hechos a la acusación inicial por contaminación peligrosa en perjuicio de la Salud Pública contra los imputados, por el vertido sobre el suelo de residuos petroleros sin tratamiento. El fiscal jefe aclaró que, si bien no se modificaba la figura legal, los cambios en los hechos atribuidos tienen que ver con que se pudo constatar que la empresa avanzó por fuera del predio que tenía habilitado utilizar.
La acusación es por los delitos de contaminación peligrosa para la salud pública (artículos 57 y 55 de la ley 24.051 de residuos peligrosos, con remisión al artículo 200 del Código Penal; y 45 del Código Penal, en calidad de coautores); en concurso real con administración fraudulenta (artículo 173, inciso 7, del Código Penal). La segunda parte de la acusación tiene que ver con haber simulado ganancias para distribuir dividendos y obtener ventajas patrimoniales, y en este caso también hubo cambios: se modificaron los niveles de participación, con J.M.L como autor y los dos imputados restantes como partícipes necesarios.
Todos los planteos realizados por la fiscalía y avalados por el juez tuvieron el acompañamiento de las querellas particulares, en representación de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas y de la Asamblea por los Derechos Humanos de Neuquén.
.

Confirman altos niveles de contaminación en petroquímica

 


Un informe técnico confirma altos niveles de contaminación en suelo y agua de una petroquímica de Taselli

Fecha de Publicación
: 11/02/2025
Fuente: Portal LaPolíticaOnLine
Provincia/Región: Santa Fe


La contaminación del acuífero subterráneo y del suelo es a 5 kilómetros de Rosario, junto con la afectación de la costa del río. El caso contra el empresario sigue en litigio.
El perturbador espectáculo de un brazo del riachuelo teñido de un rojo intenso, que se presume es efecto de un hecho de contaminación industrial en un área densamente poblada, tiene una analogía muy fuerte en Rosario. Es a raíz del daño ambiental que sí está probado en Capitán Bermúdez, a cinco kilómetros al norte de la ciudad, ocasionado hace casi una década por una petroquímica de uno de los empresarios más fuertes de Argentina.
A diferencia de lo que se verificó esta semana en el riachuelo, en los terrenos de Capitán Bermúdez el daño casi no se ofrece a los ojos. Pero uno de los últimos informes técnicos que encargó el Ministerio de Ambiente de Santa Fe, que no trascendió públicamente, constata niveles de polución graves originados por el tratamiento negligente de químicos altamente contaminantes en Petroquímica Capitán Bermúdez. Lo realizaron ingenieros de la UTN de San Nicolás.
Los especialistas señalan que sustancias de cloro u organoclorados altamente tóxicos están próximos a las napas del Acuífero Pampeano y que también migraron a inmediaciones del lecho del Paraná desde donde se incorporan al caudal del río. Un segundo acuífero, el Puelche, también puede estar afectado.
El dictamen consta en el expediente 02102 0010468-8 de la cartera provincial de Medio Ambiente. Se consignan en el tomo quinto los exámenes sobre las muestras tomadas los días 16 al 31 de agosto de 2023 y las conclusiones de expertos de la UTN de San Nicolás. Indica que la fábrica elaboró durante años una gran cantidad de productos en base a cloro, solo o combinado, lo que en este caso último recibe el nombre genérico de compuestos organoclorados, que son muy persistentes para el medio ambiente y con altos niveles de toxicidad para el ser humano y el ecosistema.
El informe que recoge el dictamen técnico indica que el acuífero Pampeano, que se encuentra a una profundidad de 20 metros, "se encuentra severamente comprometido por presencia de compuestos organoclorados en concentraciones que superan lo reglamentado". Esto ocurre en el predio de 23 hectáreas de Petroquímica Bermúdez que son linderas al río.
Se tomaron extracciones de siete pozos. En tres de ellos se advierten valores extremos de contaminación (los denominan Gamexane, Río y Tricloroetileno). Al excavar el pozo Tricloroetileno se encontraron valores altos de ese elemento, tetracloruro de carbono y cloroformo, que se incrementan desde los 60 centímetros de profundidad hasta los 16 metros.
El asesor ambiental de la firma Petroquímica Capitán Bermúdez presentó una propuesta de remediación para las aguas subterráneas contaminadas en enero de 2024 de parte de la empresa HSE Ingeniería, que previó la construcción de perforaciones de testeo para el bombeo en napas. Eso supone una red de extracción de agua subterránea donde se hayan detectados niveles de toxicidad. El agua extraída según proponen será tratada antes de su descarga ya que el procedimiento, dicen en la propuesta, producirá emisiones atmosféricas del aireador y descarga de efluentes tratados al alcantarillado público.

Cal carburo
Un escrito del 5 de agosto del año pasado incluido en ese mismo expediente al que tuvo acceso LPO "acredita la contaminación de los recursos de agua subterránea y suelo de la empresa Capitán Bermúdez y la potencial afectación de la costa del río (Paraná) lindera a la empresa con cal de carburo". Luego se confirma "la contaminación de la costa del río (de acceso público) con cal de carburo de idéntica composición que la que se encuentra dentro del predio de la empresa, producto de los procesos productivos de la misma en el pasado". En la foja 1427 de ese expediente "se notifica al representante técnico la contaminación de la costa del río con cal carburo y su obligación de evaluar el pasivo y presentar un plan de remediación.
Poco antes, el 18 de junio de 2024, se hace referencia en el mismo documento público a las muestras tomadas en la ribera del río Paraná, a la detección de cal de carburo que "con un espesor variable cubre aproximadamente unos 150 meteros de la costa del río lindera al predio de Petroquímica Capitán Bermúdez.
"La presencia y magnitud del residuo en la costa del río, lugar de acceso público e inclusive poblado en las cercanías del hallazgo, constituye una afectación del suelo potencialmente peligrosa para la salud humana y la flora y fauna naturales, dado el pH extremo del material", indica el informe técnico, que adjunta fotos donde se advierte con claridad un residuo blanquecino en la orilla de la barranca del río. El perito recomienda un estudio más profundo "que permita cuantificar el daño y riesgo identificados, a fin de diseñar una remediación y prevenir mayores perjuicios".

El pleito y las tierras
El punto es qué dispondrá el gobierno provincial de Maximiliano Pullaro en relación a las tierras que detenta la empresa todavía controlada por Taselli. Si le da aval al plan de remediación de la empresa o avanza en la perspectiva propuesta en el caso penal por los fiscales que pasa por fijar multas multimillonarias y recuperar para la provincia las 23 hectáreas con daño ambiental constatado.
La responsabilidad penal que llevó a imputación a Sergio Taselli, su hijo Máximo Taselli y el directivo Matías Gallegos se determinó después de que la Fiscalía de Estado de Santa Fe constatara que Petroquímica Bermúdez operaba desde 2015 en instalaciones deterioradas, no patas para la manipulación de químicos. Las inspecciones manifestaron falta de mantenimiento en accesorias, cañerías y tanques de almacenamiento. Hubo derrame de sustancias peligrosas, emisiones corroboradas de gas cloro, presencia de residuos peligrosos mal tratados y bombonas contenedoras de químicos rotas a la intemperie y sus fluidos derramados. En esos recipientes se guardaban sustancias como benceno, amianto y mercurio.
Taselli dirigió desde 2004 una veintena de empresas que explotan la generación de energía, metalurgia como Aceros Zapla, maquinaria agrícola y negocios agropecuarios. Fue representado al ser imputado por Mariano Cuneo Libarona hasta el día en que asumió como actual ministro de Justicia de la Nación.
La causa penal abierta por orden del ex gobernador Miguel Lifschitz tuvo una resolución favorable a Taselli a fin de 2024 cuando la Corte Suprema de Santa Fe, en votación que debió ser desempatada por un conjuez, resolvió que por este caso al empresario ya lo habían juzgado. Para los fiscales del caso más todos los juzgados inferiores la cosa juzgada que invoca la Corte Suprema para beneficiar a Taselli fue una trampa gigantesca.
Se dio cuando el anterior fiscal regional de Rosario Patricio Serjal, que afrontará por otros motivos un juicio por corrupción, ordenó repentinamente al fiscal que investigaba el daño ambiental cerrar el caso y concederle a Taselli un criterio de oportunidad, con lo que el caso fue al archivo y el empresario no recibió sanción. Este caso está actualmente discutido ante la Corte Suprema de la Nación. Justamente Cuneo Libarona sostenía que su cliente no debía ir a proceso porque sería en ese caso juzgado dos veces. Es el criterio que prevaleció, tras un empate 3 a 3 entre sus ministros, en el máximo tribunal santafesino. El juzgado de primera instancia y tres miembros de la Cámara Penal por unanimidad aseguraban lo contrario.
Mientras el caso se dirime penalmente la cuestión es cómo accionará la provincia de Santa Fe con las tierras envenenadas durante la gestión de la empresa. En las audiencias preliminares contra Taselli uno de sus acusadores se preguntaba más allá de la disputada causa penal. "Qué va a hacer Santa Fe con un predio contaminado? ¿Tenemos como estado la decisión de hacer pagar la responsabilidad de contaminar?"
.

Mendoza quiere ser la reina del extractivismo

 


Mendoza busca convertirse en la nueva meca de la minería y el petróleo

Fecha de Publicación
: 06/02/2025
Fuente: Portal CiudadanoNews
Provincia/Región: Mendoza


En diálogo con Círculo Político, el subsecretario de Energía y Minería, Manuel Sánchez Bandini, destacó la transformación que está atravesando la industria.
La Provincia redobla esfuerzos para atraer inversores y optimizar su producción hidrocarburífera y minera. Con la exploración en Vaca Muerta y la apuesta por la eficiencia operativa, el sector busca consolidarse como un pilar económico clave.
En diálogo con Círculo Político (lunes a viernes de 14 a 16 horas por FM 91.7, Ciudadano.News y Twitch Ciudadano), el subsecretario de Energía y Minería de Mendoza, Manuel Sánchez Bandini, destacó la transformación que está atravesando la industria. "Lo que está pasando es una reconversión de la industria a nivel nacional, donde el foco de los inversores globales está migrando a lo no convencional. Esta inversión ya no tiene el mismo riesgo que antes, es más segura y tiene un menor tiempo de repago", señaló.
La provincia sigue apostando al petróleo convencional, pero el objetivo es aumentar la eficiencia. "YPF sigue siendo el mayor productor de petróleo en la provincia, pero declina en un promedio del 9% anual. En cambio, hay operadores más pequeños que pierden solo entre el 3 y el 5% por año. Buscamos una reconversión hacia operadores más eficientes que extiendan la vida útil de los yacimientos", explicó el funcionario.

Regalías y producción: el desafío económico
En cuanto al impacto en las regalías, Sánchez Bandini explicó que el modelo de Mendoza no busca aumentarlas directamente, sino incentivarlas mediante una mayor producción. "Nosotros queremos que haya más inversores, que haya más trabajo y que si trabajan más eficientemente, podamos producir más. Hoy las regalías representan el 10% de los ingresos de la provincia, pero en los últimos 25 años han llegado a ser hasta el 20%", detalló.

Avances concretos en exploración
La exploración en la región mendocina de Vaca Muerta avanza con tres frentes clave:
Paso Bardas Norte y Aguada Negra: YPF ya pidió el pase al segundo período exploratorio.
Payúno Este: actualmente concesionado a Aconcagua, con capacidad para alcanzar horizontes no convencionales.
Clúster Sur: zona colindante a Paso de Bardas y Aguada Negra, con interés de la firma Quintana.
En paralelo, se adjudicará una licitación para un estudio técnico de Vaca Muerta mendocina, lo que facilitará nuevas inversiones.

Foro de inversión y nuevos jugadores
En el marco del Foro de Inversiones, que se realizará el 6 y 7 de marzo, Mendoza expondrá sus proyectos en energía, hidrocarburos y minería. "Estamos poniendo mucho foco en la inversión privada, tanto en minería, como en hidrocarburos y energía. Emiratos Árabes, Canadá y Australia han mostrado interés, y vamos en ese camino", aseguró Sánchez Bandini.

Potasio Río Colorado y energía renovable
El proyecto de Potasio Río Colorado sigue en marcha, con controles sobre la inversión comprometida por Minera Aguilar. "Hemos dado una prórroga por problemas en la importación de equipos, pero los plazos se están cumpliendo. El objetivo es producir 1,5 millones de toneladas, frente a los 4,5 millones que originalmente planeaba Vale", afirmó el subsecretario.
Sobre energía renovable, aseguró que el Gobierno mantiene su interés en proyectos fotovoltaicos y en la expansión de la infraestructura eléctrica, clave para el desarrollo minero e hidrocarburífero.

Desafíos logísticos y empleo local
Una de las críticas recurrentes es la preferencia por trabajadores neuquinos en el sector mendocino de Vaca Muerta. "No es una cuestión de origen, sino de logística y costos. Para una empresa, contratar en Neuquén es más fácil que buscar trabajadores de Malargüe, que está a seis horas de ripio. Sin embargo, las operadoras tienen el compromiso de priorizar a mendocinos", aseguró.
En cuanto a la metalmecánica local, indicó que "se prioriza el compre mendocino siempre y cuando sea competitivo. El trabajador mendocino es altamente valorado, pero el mercado exige eficiencia y costos adecuados".
Mendoza está en plena transformación para consolidarse como un polo estratégico en energía, petróleo y minería. La clave estará en atraer inversión privada, optimizar la producción y fortalecer el desarrollo local, con el desafío de mejorar la competitividad y la infraestructura.
.

Buenos Aires regulará la minería y la actividad petrolera

 


La Provincia regulará la minería y la actividad petrolera para proteger el suelo

Fecha de Publicación
: 25/01/2025
Fuente: Portal ProvinciaNoticias
Provincia/Región: Buenos Aires


El gobernador Kicillof creó una mesa interministerial para analizar regulaciones a los sectores extractivistas y así reducir los riesgos ambientales y de seguridad en la explotación de los suelos.
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, creó una mesa interministerial que se dedicará a avanzar en regulaciones para las actividades extractivas que afectan a los suelos, como la minería y la explotación petrolera, de manera de reducir los riesgos ambientales y de seguridad involucrados en estos procesos.
A través de una resolución publicada en el Boletín Oficial bonaerense, se dispuso la creación de la Mesa Interministerial de Seguridad Socioambiental para Aperturas de Suelo, de la que forman parte los ministerios de Ambiente, Seguridad y Producción, además de la Autoridad del Agua.
El objetivo de este cuerpo es “realizar el seguimiento y abordaje de situaciones de riesgo y emergencias, llevar registros unificados de aperturas de suelo, realizar diagnósticos, y planificar y ejecutar políticas conjuntas para la prevención y mitigación de los riesgos para el ambiente y las poblaciones aledañas”.
.

Los otros récords de Vaca Muerta que no se cuentan

 


Vaca Muerta: Los otros récords, más pozos, más residuos y menos controles

Fecha de Publicación
: 21/01/2025
Fuente: Portal Economis
Provincia/Región: Neuquén


El reciente anuncio de la finalización del pozo horizontal más largo en Vaca Muerta, alcanzando una profundidad total de 7.436 metros en solo 46 horas, ha sido presentado como un hito en la industria del petróleo y gas en Argentina.
El reciente anuncio de la finalización del pozo horizontal más largo en Vaca Muerta, alcanzando una profundidad total de 7.436 metros en solo 46 horas, ha sido presentado como un hito en la industria del petróleo y gas en Argentina.
Sin embargo, este logro técnico ha reavivado las preocupaciones por sus consecuencias ambientales.
La Confederación Mapuche de Neuquén en su página de Facebook, ha publicado un comunicado donde señala y cuestiona las implicaciones ambientales de tales avances, señalando que «semejante logro ingenieril implica 80 etapas de fractura. Por cada una de esas etapas se inyecta 500 metros cúbicos de fluido (mezcla de agua, arena y químicos) y una tasa de retorno de 150 metros cúbicos de flowback por etapa». Esto resultaría en la generación de aproximadamente 12.000 metros cúbicos de «agua de retorno» que, junto con el agua de producción, se destinaría a sumideros que inyectan «residuos peligrosos sin declaración alguna, en cercanía de los lagos que nos provee el agua potable».
El comunicado plantea una crítica contundente sobre la gestión de estos residuos, preguntando: «¿Alguien controla que los fluidos no se mezclen con las aguas dulces?». Además, destacan la magnitud del problema al afirmar que «se generan más de un millón de metros cúbicos por año de residuos sólidos que quedan en la superficie, pero de residuos líquidos solo en 2023 se generaron 33 millones». Con los recientes récords de perforación, estiman que actualmente «debemos estar en una tasa de más de 40 millones de metros cúbicos acumulado». Comparan esta situación con casos que generaron controversia por acumular 300.000 metros cúbicos de residuos, instando a imaginar el impacto de 40 millones de metros cúbicos por año.
La organización también cuestionó la capacidad y la voluntad de las empresas para gestionar adecuadamente los residuos, señalando que, aunque pueden realizar perforaciones de 7.400 metros superando las adversidades del subsuelo, parecen desinteresarse de las consecuencias en la superficie. Critican la falta de control sobre los contratistas y la ausencia de estrategias claras para el tratamiento y destino final de las aguas de retorno. Además, advierten sobre la ubicación de los pozos sumideros en zonas de perilagos, lo que podría afectar las fuentes de agua de múltiples ciudades al tomar contacto con napas acuíferas contaminadas por filtraciones  y asimismo advierten sobre los riesgos en la integridad de las represas debido a posibles sismos producidos por el fracking.
A este panorama se suma la política de controles insuficientes por parte de la Secretaría de Ambiente de la provincia. El comunicado manifiesta su preocupación ante la falta de acción de la Secretaría de Ambiente provincial en su función como organismo encargado de fiscalizar el impacto ambiental de la actividad hidrocarburífera, subraya que «el tratamiento de la “basura petrolera” está fuera de control, no se realiza un monitoreo real sobre la ruta de los residuos peligrosos, ni se exige la certificación de generación, transporte o disposición final».
.

YPF intimada para la remediación en Lunlunta

 


Tras confirmarse la contaminación con petróleo en Lunlunta, YPF comenzará la remediación

Fecha de Publicación
: 03/01/2025
Fuente: Portal MDZ
Provincia/Región: Mendoza


La empresa petrolera fue intimada por la Dirección de Protección Ambiental. Las tareas de remediación serán supervisadas por la Fundación Cricyt y no deben afectar ni la flora ni la fauna del lugar.
El caso de contaminación con petróleo en Lunlunta que denunció MDZ en septiembre encontró cauce legal y está próximo a ser solucionado. Según informaron desde la Dirección de Protección Ambiental, YPF ya presentó el plan de remediación de pasivos ambientales y todo el proceso será auditado por la Fundación Cricyt.
La primera en denunciar que en Lunlunta había agua y tierra empetrolados fue la suspendida inspectora de cauce, María Emilia Scatolón. En noviembre, la contaminación fue confirmada por la Dirección General de Irrigación cuando el superintendente Sergio Marinelli multó a YPF por contaminación hídrica y riesgo de contaminación hídrica subterránea.
Ahora, fue la Dirección de Protección Ambiental la que intimó a YPF a presentar un plan de trabajo de remediación improrrogable y hoy aceptó el cronograma de trabajo que elevó la empresa a las autoridades estatales.

Agua y tierra empetrolados en Lunlunta
La Fundación Cricyt funcionará como un ente auditor externo y será la encargada de auditar las tareas de remediación, corroborar que los sistemas de extracción de los pasivos no afecten la flora ni la fauna, evaluar la caracterización de la zona y el análisis cuantitativo de riesgos. Al final de las tareas de remediación, la fundación emitirá un informe. También supervisarán las tareas la Dirección de Protección Ambiental y la Dirección Hidráulica.
Mientras duren las tareas de remediación, el Departamento General de Irrigación se encargará de autorizar y registrar cualquier actividad relacionada con el uso de aguas, vertidos, infraestructura hídrica o riesgos asociados en la zona de trabajo.

Cómo será la remediación
El plan tiene tres pasos, e incluye excavadora, retropala, 4 camiones, cuadrilla, pileta de evacuación, camión de vacío y camión cisterna.
    Etapa de saneamiento. Se realiza mediante extracción mecánica según lo ordenado por la resolución y el dictamen de la Fundación Cricyt.
    Primera etapa. Se está construyendo un cierre perimetral con un 60% de avance al 09/12/2024, pendiente de aprobación por el Departamento General de Irrigación para la colocación de caños de derivación.
    Segunda etapa. Iniciará tras completar la primera y una vez concluida, presentará muestras de suelo a la DPA.
    Tercera Etapa. Saneamiento mediante extracción mecánica.
YPF deberá notificar a la Dirección de Protección Ambiental con una antelación de 72 horas el inicio de las tareas de remediación. Esto garantizará una supervisión adecuada y el cumplimiento de los objetivos establecidos.
Según la resolución, los sitios donde se realizarán las tareas deberán quedar totalmente libres de pasivos ambientales y los que sean retirados deberán ser tratados, realizando una disposición final controlada de los mismos.

El caso del agua y la tierra empetrolada
En septiembre, una nota de MDZ dio a conocer la situación de la zona de Lunlunta y esto desató una serie de hechos que se entrelazaron con la suspensión de María Emilia Scatolón -por no presentar rendiciones de cuentas en tiempo y forma- y una denuncia por amenaza de muerte.
Por un lado, están las presentaciones ante el Departamento General de Irrigación por presunta contaminación en Lunlunta que María Emilia Scatolón hizo desde 2014 en adelante. Este año, cuando los productores hicieron “sangrías” para drenar el agua de las napas freáticas hacia el río Mendoza volvieron a encontrar agua y tierra empetrolada.
Esta vez, a las actas en Irrigación se sumaron las denuncias en la Justicia porque se trata de una zona en la que deberían estar remediados los pasivos ambientales de YPF. La intervención de Irrigación y la Dirección de Protección Ambiental no se hizo esperar: tomaron muestras de la zona que mandaron al laboratorio de la UNCuyo y ordenaron un riguroso plan de acción para garantizar la limpieza total de pasivos ambientales.
Por otro lado, el 4 de octubre el Honorable Tribunal Administrativo de Irrigación suspendió por 60 días a María Emilia Scatolón, la inspectora de cauce a cargo de la matriz Lunlunta-Río Mendoza por no presentar en tiempo y forma la rendición de cuentas de 2022.
Tras conocerse la medida de Irrigación, Sacatolón decidió contar su versión. La inspectora de cauce aseguró que le pidieron que renunciara pero que ella se negó, por este motivo, le “hicieron una cama” para suspenderla. Además, denunció en la fiscalía 10 de Maipú que recibió amenazas de muerte.
Inmediatamente desde Irrigación, en un comunicado oficial desmintieron la vinculación entre las denuncias por presunta contaminación en Lunlunta con la suspensión de María Emilia Scatolón e insistieron en la sanción por no cumplir con obligaciones administrativas como cargar comprobantes y presentar balances.  
Los últimos días de octubre, el Departamento General de Irrigación decidió intervenir la inspección del canal matriz Lunlunta. De esta forma, la inspectora de cauce María Emilia Scatolón quedó desplazada definitivamente de su cargo.
En noviembre, Irrigación confirmó la contaminación con petróleo en Lunlunta y multó a YPF. “Aplíquese una multa de un millón de pesos a la firma YPF SA por contaminación hídrica constatada en el drenaje o sangría y riesgo de contaminación hídrica subterránea, considerando que se detectaron hidrocarburos totales en agua de la sangría y por el riesgo de contaminación al río Mendoza”, estableció la Resolución 1600 de Irrigación firmada por el superintendente de Irrigación, Sergio Marinelli.
Tras la intimación de la Dirección de Protección Ambiental, YPF presentó el plan de remediación y será auditada por la Fundación Cricyt.
.

Un pasivo ambiental latente en pozos de YPF

 


El fracaso de la venta de los pozos convencionales amenaza a YPF con un grave pasivo ambiental

Fecha de Publicación
: 23/12/2024
Fuente: Portal LaPolíticaOnline
Provincia/Región: Patagonia


La petrolera no logra deshacerse de los pozos convencionales en Chubut, Santa Cruz y Neuquén porque no quiere asumir los pasivos ambientales. El impacto en la calificación crediticia.
 Cuando Horacio Marin asumió la presidencia de YPF inauguró un proceso de desinversión en todas las unidades de negocios con excepción de Vaca Muerta. En este paquete entra el vaciamiento de Y-Tech, pionera regional en el montaje de celdas de litio,  la paralización de YPF Luz, que desplegó un importante desarrollo de parques de generación de renovables, y la venta de la participación de su en Metrogas, empresa que cuadriplicó sus ganancias brutas a lo largo de este año. Pero el corazón de esta reestructuración era el desprendimiento de los pozos de petróleo convencional enlistados en el denominado Proyecto Andes.
El Proyecto Andes fue desde el comienzo un pilar clave de esta estrategia de negocios. "El objetivo es desinvertir 55 bloques agrupados en 11 clusters que en total suman más de 34 mil barriles de petróleo diarios y casi 4 millones de metros cúbicos de gas", explicó el vicepresidente de Estrategia, Nuevos Negocios y Control de Gestión de YPF, Maximiliano
Westen cuando se lanzó la iniciativa en febrero de este año.
Pasaron 10 meses y el Proyecto Andes, lejos de generar recursos para volcar en Vaca Muerta, se transformó en un gran dolor de cabeza para la petrolera de bandera. La clave del fracaso está en el costo del pasivo ambiental, que nadie quiere asumir.
El costo del pasivo ambiental hace que un pozo de petróleo convencional sea o no rentable. Además, las empresas que compulsan en este segmento son juniors comparadas con los grandes players de la cuenca neuquina. No tienen espalda para asumir ese costo.
Recuperar cada metro cúbico vale alrededor de USD 150. Con una producción de 5000 MM3  promedio, para reparar el daño ambiental hay que desembolsar USD 750 millones. Y la venta de las áreas sumarían USD 800 millones según las estimaciones del presidente, Horacio Marín.
Las provincias se resisten a firmar el traspaso de areas a empresas que no tienen respaldo financiero para asumir el costo de los pasivos ambientales. Son bloques en Santa Cruz, Chubut, Neuquen, Rio Negro y Mendoza. "Los gobernadores saben que si ponen el gancho pueden terminar en cana. No es joda" marcó a LPO una fuente patagónica que apuntó a las organizaciones ambientalistas "Se están atrincherando para tirar con de todo. Es mucha plata la que hay en juego" afirmó esta fuente.  
La posición de YPF es contundente:  "El que compre las áreas se tendrá que hacer cargo del pasivo ambiental" afirmó Westen. Del lado de enfrente la respuesta de las provincias es igual de clara. "El gobierno de Mendoza nunca podría asumir esa responsabilidad que es solidaria y subsidiaria del generador de los pasivos, por ley general de ambiente", dijo a LPO un funcionario mendocino.
A la preocupación por la embestida de organizaciones ambientalistas amparadas por ley se sobreimprime un potencial golpe financiero. "Que YPF no se haga cargo del pasivo ambiental puede dañar seriamente su perfil crediticio, y revertir la tendencia alcista de sus acciones", indicó a LPO una fuente de Wall Street.
El argumento es sólido. A partir del Acuerdo Verde norteamericano los flujos financieros estan sumamente condicionados por el índice de sustentabilidad. Una evaluación excluyente sobre el compromiso de la empresa con el ambiente.
Lo concreto es que de los 55 bloques, la petrolera estatal sólo logró avanzar con la venta de dos. Pecom, retornó al rubro como operador del bloque El Trebol Escalante en Chubut. Y Petrolera Comodoro Rivadavia (PCR) obtuvo la habilitación como operador del bloque de Llancanelo. Mientras tanto la cuestión del pasivo ambiental continúa en el limbo.
Distinto es el caso de Santa Cruz. La relación entre YPF y el gobernador Claudio Vidal está completamente rota. La empresa tiene decidido forzar el traspaso. Dejó de cubrir los costos de los contratos de servicios, que están en ‘stand by' desde el primer cuatrimestre del año. Esto provoca que 2000 empleos directos e indirectos de YPF están cobrando un sueldo sin realizar tareas en los campos petroleros. La compañía que conduce Marin ya avisó que el 1º de enero de 2025 dará de baja los contratos de servicios que no tengan una contraprestación efectiva. "Gran problema para Claudio Vidal. Por eso negocia a contrareloj un acuerdo con Eurnekian, Cristobal Lopez y los hermanos Neuss para que le salven las papas y se queden con los pozos", afirmó a LPO un funcionario al tanto de las conversaciones.
En simultáneo el proceso de desinversión también llegó a Puerto Madero. En la Torre de YPF trabajan hasta ahora unos 2000 trabajadores. Pero la gestión de Marin encaró una reducción de personal muy agresiva. "Se va uno de cada diez, separados por área", indicó a LPO una fuente al tanto de las decisiones del directorio de la petrolera.  
.

Ejecutivo reglamentó el capítulo energía de la ley Bases

 


El Gobierno reglamentó otra parte de la Ley Bases: todos los cambios en hidrocarburos y energía

Fecha de Publicación
: 02/12/2024
Fuente: Cronista
Provincia/Región: Nacional


A cinco meses de la promulgación de la Ley Bases, el Gobierno reglamentó una cantidad de artículos en materia energética, referidos a la explotación, exploración y exportación de hidrocarburos.
A cinco meses de la promulgación de la Ley de Bases, el Gobierno aprobó la reglamentación de más de 50 artículos de los capítulos I, II y XI del título de Energía.
De esta manera, se establecieron oficialmente modificaciones a la ley de hidrocarburos. El Ejecutivo busca flexibilizar la "exploración, explotación y exportación" de petróleo y gas, al promover la inversión y mejorando la competencia en el sector.
Mediante el Decreto 1057/2024, publicado en el Boletín Oficial este viernes, se reglamentaron los artículos 101 a 158 y el 160. Esencialmente, se pasa del objetivo de abastecer el mercado interno a enfocarse en la maximización de la renta petrolera y la exportación.

Nueva reglamentación de la Ley Bases: los cambios en hidrocarburos
En la disposición se incluyen varias reformas que tendrán un impacto directo en la seguridad jurídica para los inversores y en la reducción de la discrecionalidad estatal.
En los artículos 101 a 152 (capítulo I), se introdujeron cambios en la ley de hidrocarburos que "tienen como finalidad flexibilizar determinadas etapas de la actividad hidrocarburífera para permitir un mayor desarrollo de la exploración, la explotación y la exportación de petróleo y gas, y mejorar la competencia y la transparencia".
Además, señala: "Las reformas realizadas a partir del 10 de diciembre de 2023 han contribuido a la consolidación de un clima favorable y propenso a la generación de inversiones, brindando una mayor seguridad jurídica a los inversores y reduciendo ciertas prerrogativas discrecionales del Estado nacional y de las provincias como autoridades concedentes, excluyendo arbitrariedades".
A su vez, fijaron que quienes quieran obtener permisos, concesiones y habilitaciones deberán constituir un domicilio en el país y acreditar el cumplimiento de los requisitos de solvencia económico-financiera, los estándares de patrimonio neto mínimos y la capacidad técnica adecuada.

Explotación
En lo relacionado con la explotación de hidrocarburos, el Gobierno dejó en claro que "el libre ejercicio del derecho a la exportación" de los mismos y/o sus derivados, conforme lo establece el artículo 6° de la ley N° 17.319, "no podrá ser interrumpido durante todo el período o programa de embarques o entregas no objetados una vez cumplidos los requisitos establecidos".
Será, en este sentido, la Secretaría de Energía la que llevará un registro de las operaciones de exportación. Además, establecieron los procedimientos para objetarla.
"La Secretaría de Energía podrá fundadamente objetar total o parcialmente exportaciones debido a variaciones significativas e imprevistas en los precios de los hidrocarburos en el mercado interno, en forma temporaria y hasta que dicha situación haya finalizado", dispone.

Gas Natural Licuado
Entre los artículos 153 a 158 (capítulo II), se flexibilizaron las importaciones y exportaciones de gas y se promovieron nuevas actividades, como la producción de Gas Natural Licuado (GNL) y el almacenamiento subterráneo de gas natural en yacimientos.

Legislación ambiental
En el artículo 163 (capítulo XI) se facultó al Poder Ejecutivo para elaborar, con el aval de las provincias, una "legislación ambiental armonizada" en materia hidrocarburífera.
Tendrá como objetivo prioritario "aplicar prácticas internacionales de gestión ambiental a las tareas de exploración, explotación y transporte de hidrocarburos a fin de lograr el desarrollo de la actividad con un adecuado cuidado del ambiente".
En esa línea, el Ejecutivo precisó las cuestiones que deberá regular el marco normativo que sea elaborado por la Secretaría de Energía. Ente los principales puntos:
- Pasivos ambientales
- Gestión de residuos, emisiones y/o efluentes
- Condiciones de seguridad y control de integridad de pozos
- Emisión de gases de efecto invernadero asociada a la actividad (Descarbonización)
- Garantías y/o seguros u otros instrumentos económicos como respuesta ante
- Contingencias o situaciones ambientales
- Procesos de participación pública y acceso a la información pública
- Responsabilidad social ambiental
.

Petroquímica Bermúdez genera más reclamos ambientales

 

 

Contaminación en Petroquímica Bermúdez: reclaman la creación de una Justicia ambiental en la provincia

Fecha de Publicación
: 30/11/2024
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Santa Fe


Desde la Secretaría de Política Ambiental de la UNR reclamaron un procedimiento de desarrollo sostenible de triple impacto
El secretario del área de Política Ambiental de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y presidente del Instituto de Derecho de Política Ambiental del Colegio de Abogados, Matías De Bueno, reclamó la creación de una Justicia ambiental para poder adecuar la legislación vigente en casos de impacto como Petroquímica Bermúdez (ex Electroclor), empresa del cordón industrial que aún sigue contaminando el ambiente pese a estar cerrada. Para ello solicitó el compromiso del Estado a la hora de buscar inversores privados capaces de llevar a cabo las inversiones correspondientes para poder llevar adelante los controles ambientales.
Ocurrió que desde que se cerró la industria petroquímica en 2013 jamás se realizaron tareas correpondientes para remediar el daño ambiental ocasionado por el vertido de cloro en gran parte del predio de esa firma. El sitio aún cuenta con un pasivo ambiental de restos de mercurio, asbesto y otras sustancias químicas tóxicas con un fuerte potencial de daño a la salud y al ambiente.
 Hubo un fallo de primera instancia de la Justicia de San Lorenzo, donde planteba que la calidad del aire y el agua estaban contaminados y, por lo tanto, ordenaba el cese de las emisiones de un gas particular. No obstante, ese falló se apeló en la Cámara de Apelaciones y recién una década después ese tribunal de alzada solicita generar controles pertinentes.

Contaminación ambiental en Petroquímica Bermúdez
"En estos casos se busca el mayor equilibrio posible para proteger las fuentes laborales pero también aplicar el desarrollo sostenible de triple impacto, que tiene que ver con lo económico, lo social y lo ambiental. Sucede que ese equilibrio no es parejo y apunta a lo económico, que resulta complejo de sobrellevar en este país", planteó De Bueno en declaraciones al programa "Una tarde perfecta", de LT8.
En ese sentido, argumentó: "En esta cuestión se ve claramente cuánto hace falta una Justicia ambiental en la provincia. No se puede estar 20 años para decir que hay que controlar. Desde 2013 debió otorgarse una reparación del daño a la comunidad, evaluar el monto y aplicar un fondo de recomposición ambiental a determinar por una autoridad aplicación. Y luego, si existió el daño, reparar a las personas".
Y agregó: "En este caso me costa que hace muchos años que la empresa venía realizando acciones, desde hace casi de 20 años, donde hubo un primer amparo, se planteó la necesidad de terminar con emisiones, hubo un acuerdo entre la empresa y el municipio; y, además, una inversión de 100 millones dólares para cambiar la tecnología".

Petroquímica Bermúdez: falta de controles adecuados
No obstante, apuntó que "en lo que siempre nos quedamos cortos es en controles adecuados y la aplicación correcta de la normativa 201 de calidad de aire, que está absolutamente desactualizada y no refleja la necesidad del momento para poder tener una calidad de aire adecuada como lo exige la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Por eso consideró que es importante que no se paralicen las actividades, pero señaló que se deben tener cuidados a la hora de evaluar los peligros capaces de provocar daños de alto impacto, tales como alergias, enfermedades y hasta la muerte. Por eso existen principios preventivos y precautorios dentro del Derecho ambiental.
"Si un juzgado tiene que evaluar tiene que remitirse a la normativa para establecer los niveles guías y controles. Ahora, ¿quién se encargará de los mismos? ¿Una empresa privada? ¿Una universidad? ¿Cómo se realiza el control? La empresa tiene que entregar un plan de gestión y tiene que haber un organismo que monitoree esos controles, sea dueño o no de esos equipos", planteó.
Por eso reclamó la importancia de que haya organismos que velen por la seguridad de esos informes en el marco de Derecho ambiental. También hizo hincapié en la necesidad de presupuestos, que en el caso del Estado suelen ser escasos en la materia.
"Acá se ve claramente cuánto hace falta una Justicia ambiental en la provincia porque no se puede demorar 20 años para controlar y generar una gestión adecuada hacia adelante", apuntó.
Es por eso que reclamó: "La adecuación de la legislación ambiental para que se incorpore la cláusula ambiental; en segundo lugar exigirle al Poder Ejecutivo que aplique la mayor cantidad de controles y, a la vez, buscar financiamiento del sector privado para que se pueda cumplir la norma, ya que no se puede cargar sólo a quienes ofrecen fuentes laborales con este responsabilidad. Y en tercer lugar, la creación de un fuero ambiental dotado de juzgados y fiscales ambientales, y un organismo científico de generación de pruebas, mientas desde el Colegio de Abogados se abogará por la participación de la ciudadanía.
.

Impactante incendio y explosión en basurero petrolero

 


Incendio en la planta de Indarsa: ¿El basurero petrolero cumple con las normativas ambientales?

Fecha de Publicación
: 26/11/2024
Fuente: ADN Sur
Provincia/Región: Neuquén


Un análisis cartográfico detalla las implicancias del incendio y cuestiona la regulación de las plantas de tratamiento de residuos petroleros en Añelo.
El incendio en la planta de tratamiento de residuos especiales de INDARSA, ocurrido el pasado sábado en Añelo, encendió las alarmas no solo por su magnitud, sino también por las críticas hacia el manejo de residuos derivados del fracking. Según el Observatorio de Sismicidad Inducida, este evento “refleja los riesgos para la salud y el medioambiente” asociados a la proximidad de estas instalaciones al área urbana.
El fuego, que comenzó en una pileta de descarga de agua contaminada, fue controlado tras cinco horas de trabajo con la intervención de cerca de 120 personas, incluidos bomberos y personal de Defensa Civil. Aunque no se registraron heridos, el evento generó preocupación por los efectos de la dispersión de partículas tóxicas en el aire.
El análisis del observatorio enfatiza que las plantas de tratamiento y disposición de residuos petroleros en Añelo, como INDARSA y TREATER, están localizadas “en evidente incumplimiento” del decreto provincial 2263/15. Este establece que dichas instalaciones deben situarse al menos a 8 kilómetros de áreas urbanizadas o con proyecciones de urbanización, algo que no se cumple en este caso.
“Las plantas de disposición final se encuentran a menos de 5 kilómetros del ejido municipal y actúan como una barrera para el crecimiento urbano de Añelo”, subrayó el informe. El barrio más cercano al incendio se encuentra a solo 4 kilómetros, mientras que la escuela técnica EPET 23 está a 7 kilómetros. Aunque el viento no dirigió partículas hacia la población, el riesgo potencial de afectación a la salud persiste.

Repercusiones ambientales y sociales
El observatorio destacó que la regulación estatal es “insuficiente y desdibujada” frente a los impactos ambientales generados por el tratamiento de residuos del fracturamiento hidráulico. A esto se suma el conflicto entre el desarrollo energético y la planificación urbana, ya que Añelo, epicentro de la actividad de Vaca Muerta, enfrenta un crecimiento poblacional acelerado.
Además, los especialistas advierten sobre la falta de transparencia en la aplicación de normativas y la necesidad de revisarlas. “El decreto de 2015 sigue vigente, pero no se cumple ni se supervisa adecuadamente. Es esencial fortalecer los mecanismos de control”, señalaron.

Conclusión: desafíos regulatorios y de seguridad
El incidente en la planta de INDARSA es un recordatorio de la importancia de garantizar la seguridad ambiental y ciudadana en áreas de alta actividad energética. Para el Observatorio de Sismicidad Inducida, el cumplimiento efectivo de las normativas vigentes y la planificación a largo plazo son claves para mitigar riesgos y asegurar una convivencia sostenible entre el desarrollo industrial y el bienestar de las comunidades cercanas.
El Gobierno provincial aún no emitió declaraciones sobre las críticas del observatorio, pero el evento ha reavivado el debate sobre cómo equilibrar el crecimiento energético con una gestión responsable y segura del medioambiente.
.

Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental

 


Fuerte polémica por la baja de una resolución ambiental en Vaca Muerta

Fecha de Publicación
: 22/11/2024
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén


Marcelo Rucci salió al cruce porque ya no se obligará a las petroleras al uso de las mantas oleofílicas para absorber derrames en los pozos.
La decisión de la secretaría de Ambiente de Neuquén, a cargo de Leticia Esteves, que elimina la obligatoriedad del uso de mantas oleofílicas para contener derrames en los pozos petroleros, desató una polémica en el corazón de la industria de Vaca Muerta.
Marcelo Rucci, titular del Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa, calificó la medida como un retroceso y advirtió sobre las consecuencias ambientales y laborales que podría acarrear esta decisión.
Rucci, en diálogo con radio Capital, dijo que habló personalmente con el gobernador Rolando Figuroa para manifestarle su preocupación por la decisión que tomó la funcionaria provincial. Y que le dejó en claro que “en Vaca Muerta no vale todo”.
Según el sindicalista, la conversación con el mandatario provincial se centró en la posibilidad de revertir la resolución, a la que el sindicalista calificó como un error que habilita prácticas obsoletas que atentan contra el medio ambiente y la seguridad en los yacimientos.

Marcelo Rucci: "Retrocedemos a viejas prácticas"
Se trata de la Resolución 159/24, publicada en el Boletín Oficial de Neuquén el 5 de noviembre, que derogó normas vigentes desde 2014 que establecían el uso obligatorio de mantas oleofílicas orgánicas, absorbentes y no inflamables en tareas de exploración, explotación, perforación y servicios de apoyo a pozos.
El sistema fue creado para contener derrames y evitar la contaminación del suelo, había sido promovido como un estándar ambiental clave en la región, pero con el mercado de tres o cuatro emperras que ofrecían ese servicio.
Rucci no dudó en señalar que esta decisión “nos hace retroceder a viejas prácticas”, y se refirió a que, en el pasado, las empresas contenían esos derrames con bandejas colectoras y otros métodos que, según él, ya demostraron ser ineficientes y perjudiciales. “Si hay algo mejor que las mantas para absorber los derrames, no lo conocemos”, afirmó Rucci.
El sindicalista subrayó que la medida no solo pone en riesgo al medio ambiente, sino también el empleo de más de 500 trabajadores vinculados a la industria. También cuestionó las motivaciones detrás de la resolución. “Las petroleras buscan ahorrar y beneficiarse lo más que puedan, pero eso no puede ser a costa del medio ambiente ni de los puestos de trabajo”, sentenció.
“Son de las industrias que más beneficios han tenido en los últimos años, pero no podemos permitir que la presión empresarial nos haga volver atrás”, indicó. Uno de los puntos más destacados por Rucci fue la afectación directa a las pequeñas y medianas empresas proveedoras del servicio de mantas oleofílicas.

Tres empresas prestan servicios
En la Cuenca Neuquina, tres firmas dominaban este mercado: AESA (subsidiaria de YPF), Environmental Services y Real Work. La primera, al ser proveedora de la petrolera estatal, lideraba en volumen, mientras que las otras dos compartían el resto de la demanda.
El cambio normativo deja a estas empresas en una posición incierta, especialmente en el caso de Real Work, que según fuentes de la industria mantenía vínculos históricos son el sindicato petrolero.
La insistencia en el cambio de la normativa ambiental no es nueva en la agenda de las grandes operadoras. Desde 2018, la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) y el Instituto Argentino de Gas y Petróleo (IAPG) venían presionando para eliminar la obligatoriedad de las mantas oleofílicas. Argumentaban que el sistema “restaba competitividad” y proponían reemplazarlo por soluciones técnicas superadoras.
Rucci sostuvo que esta decisión “no favorece a nadie” y marca un retroceso en un momento crítico para la explotación hidrocarburífera. “La presión empresarial no puede estar por encima de la seguridad ni del medio ambiente. Creo que hay límites y es la seguridad y eso nos corresponde en gran parte a nosotros y el medio ambiente, pero mucho más al gobierno provincial”, aseguró y afirmó que mantuvo una conversación directa con el gobernador Figueroa, a quien le planteó su preocupación por el impacto de la medida.

¿Darán marcha atrás?
“Fue un error. Lo importante es que se está evaluando y se revisa la situación”, expresó el gremialista. Según el sindicalista, el gobernador mostró apertura para analizar el tema, aunque aún no hay confirmación de un posible retroceso en la norma.
“No se puede permitir que el desarrollo de Vaca Muerta pase por encima del medio ambiente y de los trabajadores”, sostuvo. Además, reiteró que la seguridad es una prioridad que no puede estar en discusión.
La derogación de las resoluciones 506/14, 982/14 y 561/15 no solo afecta a los trabajadores y proveedores, sino que no obliga a las operadoras a contratar este servicio, que se dio de alta cuando comenzó el boom de Vaca Muerta.
La pelota está en la cancha del gobierno provincial, que deberá definir si rectifica su camino o enfrenta las consecuencias de una resolución que generó una fuerte fricción con el sindicato petrolero.
.

Mendoza. Detectan hidrocarburíferos en Maipú

 


En medio de una polémica, Irrigación aclaró que está controlado un episodio de contaminación

Fecha de Publicación
: 10/10/2024
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


Se detectaron restos hidrocarburíferos en Lulunta, Maipú. La zona está en proceso de remediación y hubo intimaciones a YPF. En el medio, el Gobierno del Agua suspendió a la inspectora de Cauce María Emilia Scatolón, quien había denunciado el caso. La mujer dijo que le hicieron “una cama”, pero el organismo oficial asegura que la sancionó por no rendir cuentas.
La resolución 463 firmada por los integrantes del Honorable Tribunal Administrativo del Departamento General de Irrigación dispone suspender por 60 días a María Emilia Scatolón por haber incumplido en la rendición de cuentas del ejercicio 2022.
La decisión generó suspicacias en ambientalistas que aseguran, tiene un trasfondo político. Scatolón había advertido sobre la presencia de restos hidrocarburíferos en tierra ubicada en la localidad maipucina de Lunlunta. “Es una cama”, asegura la afectada. Pero Irrigación la desmiente y argumenta que sólo se trata de hacer cumplir las normas.
La polémica por la contaminación en Maipú por parte de YPF no terminó con las remediaciones que ordenó el Gobierno junto a Irrigación. Un capítulo se abrió en el Gobierno del Agua al iniciarse una investigación sobre la rendición de cuentas del ejercicio 2022 que debía hacer la Inspección de Cauce Canal Matriz Lunlunta, a cargo de María Emilia Scatolón.
La resolución del 4 de octubre de este mes, y que avalan por unanimidad los cinco consejeros que conforman el Honorable Tribunal Administrativo, junto a Sergio Marinelli, titular de Irrigación, decide suspender por 60 días a la inspectora. El nombre de Scatolón venía sonando con fuerza por las denuncias sobre contaminación en esa zona de Maipú, básicamente porque es el cauce que está bajo su órbita.
En la explicación que se extiende por más de diez páginas, el órgano relata las responsabilidades de quien conduce la Inspección de Cauce y los incumplimientos que se le endilgan. Cada ejercicio que cierra el 31 de diciembre, tiene hasta el 10 de junio del año siguiente para rendir sus cuentas.
Ese detalle debe explicar qué hace con la partida presupuestaria asignada: cuánto gastó en personal, en movilidad, etc. Cada inspección de cauce está registrada ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), tienen CUIT por ser personas jurídicas públicas no estatales.
De las 150 inspecciones, sólo la que conducía Scatolón presenta irregularidades en la rendición de cuentas. Leonardo Muzzino, secretario del HTA, explicó a Los Andes que la investigación iniciada no tiene que ver con la polémica en relación a la contaminación en Maipú.
“Los ejercicios cierran los 31 de cada año. Los inspectores tienen una asamblea en mayo, y el 10 de junio tiene que estar presentado. El 2022 terminó, debía presentar en el 2023 y recién presentó comprobantes en 2024. Esos comprobantes tienen que estar cargados en el SICIA, el sistema contable y no los tenía cargados. Los cargó ahora en setiembre”, indicó.
Muzzino aclaró que la inspectora recibió intimaciones y multas, y que el tribunal había considerado que presentó algunos comprobantes, aunque fuera tarde. “Es inédito que una inspectora no rinda cuentas, lo hizo al último”, remató.

La versión de Scatolón
La inspectora suspendida insiste en que todo se trata de persecución por haber denunciado en la Justicia lo que ocurría con la tierra empetrolada en Lunlunta. “Hay una complicidad muy grande” le dice Scatolón a Los Andes vinculando a Marinelli, Alejandro Gennari (Consejero del Río Mendoza) y otros funcionarios, como el subdelegado y la coordinadora de inspecciones de cauce.
“Ellos fueron los que me pidieron la documentación y nunca me cargaron en el sistema. Tenés que llevar los papeles si tu contador no te los carga. Los dos contadores trabajan para Irrigación: Gonzalo de la Cruz y Silvia Giulidori. Ella es la misma que le firmó los balances a Currenti”, indicó, haciendo referencia al polémico inspector de cauce de Corralitos. Currenti también fue suspendido y la Inspección que tenía a su cargo intervenida, por diversas irregularidades.
Con respecto a la presentación de los comprobantes, Scatolón asegura que tiene una certificación de que “en el sistema nunca me cargaron nada. Ellos no me cargaron las cosas. Ya había saltado la denuncia de YPF. Desde enero que tenemos este problema”.
“En tres días cargaron cualquier cosa y tuve que ir con una escribana a pedir la documentación. Me la dieron en una bolsa de nylon. No es lindo lo que me han hecho, es muy triste. Me pidieron que renuncie, y que a cambio me limpiaban el expediente. Esto de la contaminación no es la primera vez, desde 2014 que denuncio”, remarcó la inspectora que lleva más de 8 años al frente de ese cauce.
Confirmó que su abogado hará una presentación pero se quejó de que debe hacerla ante el mismo tribunal que por unanimidad decidió suspenderla. También aseguró que sus críticas al Código de Aguas le valieron la represalia. “En mi inspección son 1700 hectáreas y manejo dos plantas potabilizadoras de agua que son de la Municipalidad de Maipú. Bajo este concepto, con el nuevo Código les conviene manejarlas. Si me intervienen la inspección se les meten a la Municipalidad en dos plantas de agua”, denunció.

La remediación
En tanto, el ingeniero a cargo de la gestión ambiental del agua, Fabio Lorenzo, dio la versión de Irrigación sobre el caso de contaminación. Lorenzo, quien es director de Gestión Ambiental del Recurso Hídrico, informó que en el sitio afectado “ya se han implementado una serie de medidas, que tienen por objeto principal evitar que las sustancias que se han encontrado (en el suelo), puedan llegar al río por arrastre del agua. En este sentido, como suele hacerse en estos casos, se instalaron barreras oleofílicas, y se han realizado varios muestreos de agua”.
Lorenzo también señaló que se ha intimado a YPF para que realice “una caracterización completa del área afectada, es decir, saber bien qué extensión tiene, y qué volumen de suelo contaminado puede haber, para que ahora se implemente un programa de remediación del sitio. Este trabajo inicial esta prácticamente concluido. Las tareas que seguramente se implementarán, se relacionan con poder extraer el suelo afectado, y mientras tanto, tomar todas las medidas para evitar que no llegue ninguna sustancia contaminante al agua”.
“Los muestreos efectuados muestran que no ha habido afectación del río. No obstante, este sitio debe ser remediado, porque efectivamente hay suelo afectado con hidrocarburos, en una extensión que si bien es menor, requiere el debido saneamiento. La empresa debe asumir la total responsabilidad, y los organismos de control, como el DGI y la DPA deben auditar los procesos de remediación”, agregó Lorenzo.
El ingeniero agregó que hay procesos administrativos en pleno curso contra la empresa y que se ha dado intervención también a la Fiscalía de delitos ambientales, organismo que también esta participando en el seguimiento del tema.
.

Llegó la luz verde para Shell en la offshore de Mar del Plata

 


El Gobierno autorizó a Shell para la exploración offshore en Mar del Plata

Fecha de Publicación
: 20/09/2024
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Buenos Aires - Nacional


Se trata de un nuevo primer paso en la Cuenca Argentina Norte, ubicada frente a las costas de la ciudad, donde se cree que hay petróleo y que tiene un potencial similar al de Vaca Muerta
El Gobierno autorizó a Shell para la exploración petrolera offshore a 200 kilómetros de la costa marplatense, luego de la aprobación de estudios de impacto ambiental del proyecto.
Así fue oficializado a través de la resolución 506/2024 publicada en el Boletín Oficial. El permiso se otorga para explorar los bloques CAN 107 y CAN 109 y la campaña comenzaría este año.
“Shell tiene concesión exploratoria y 60% de participación en CAN107 y CAN109, dos bloques en sociedad con Qatar Energy (40% restante) en la Cuenca Argentina Norte, adjudicados en 2019. En ese marco, se va a hacer adquisición sísmica 3D para sumar información exploratoria de los bloques y luego interpretarla. La ventana en el permiso es de octubre 2024 a marzo 2025″, precisaron desde la compañía a este medio.
La expectativa de encontrar petróleo en la Cuenca Argentina Norte, frente a las costas de Mar del Plata, se debe al hallazgo de hidrocarburos en Namibia, Africa, equivalentes a 11.000 millones de barriles. Sucede que según la historia geológica del planeta, hace más de 250 millones de años todas las masas continentales estaban unidas en un único continente (Pangea), que se fue fragmentando. Hace 121 millones de años, cuando se formaron las acumulaciones descubiertas en dicho país, Africa estaba mucho más cerca de América del Sur que en el presente.
No obstante, cabe recordar que el primer bloque perforado por la noruega Equinor, en sociedad con YPF y Shell, de la cuenca (CAN 100), denominado proyecto Argerich, no tuvo buenos resultados.
“Si bien se ha podido confirmar el modelo geológico, no se han encontrado indicios claros de hidrocarburos, por lo cual el pozo ha sido clasificado como seco. La perforación de este primer pozo en aguas profundas es un hito en la historia de la exploración costa afuera en la Argentina. Este pozo, junto con las campañas de adquisición sísmica en la Cuenca Argentina Norte y las cuencas Austral y Malvinas Oeste, representa una importante campaña de exploración costa afuera en el país. Durante los meses siguientes, todos los datos y la información recopilada serán analizados exhaustivamente, y esto nos brindará una mayor comprensión del potencial hidrocarburífero en estas áreas”, señaló la empresa en un comunicado en junio pasado.
Sin embargo, los expertos creen que la perforación de un único pozo en una zona específica no es suficiente para determinar el potencial hidrocarburífero en el mar argentino, o siquiera dentro de la licencia CAN-100.
De hecho, en Noruega, Equinor identificó 34 pozos “secos” en el Mar del Norte hasta que la exploración dio resultados positivos. Expertos creen que el offshore argentino podría tener un potencial como el de Vaca Muerta.
En este sentido, el ex titular de YPF, Pablo González, había dicho en noviembre pasado junto al gobernador bonaerense Axel Kicillof: “Ratificamos la voluntad de seguir invirtiendo en offshore, creemos que se le va a dar una gran potencialidad a la provincia de Buenos Aires y a sus puertos. Se calcula que ahí hay 250 mil barriles día, lo mismo que está produciendo YPF en Vaca Muerta”.
El interés por la producción off shore en el mar argentino arrancó en 2019, durante el gobierno de Mauricio Macri. En ese momento, se licitaron los bloques para exploración en tres cuencas y se comprometieron inversiones por 800 millones de dólares. Y si bien en 2021 fueron autorizadas las tareas de exploración, recién comenzaron las operaciones en agosto de 2023, luego de un largo conflicto por el impacto ambiental que podía generar.
.

Un pez sería bioindicador para detectar contaminación petrolera

 


Investigadores de La Plata trabajan en una herramienta para detectar contaminación por hidrocarburos utilizando un pez

Fecha de Publicación
: 17/09/2024
Fuente: Portal InfoBlancoSobreNegro
Provincia/Región: Nacional - Buenos Aires


Se trata de la madrecita de agua, que hasta ahora nunca se había empleado para identificar derivados del petróleo.
Investigadores del Centro de Investigaciones del Medio Ambiente (CIM) de La Plata trabajan en una herramienta para detectar contaminación por hidrocarburos en el agua utilizando un pez autóctono.
Se trata de la madrecita de agua, que hasta ahora nunca se había empleado para identificar derivados del petróleo. El estudio, que se validó en dos canales que rodean al Polo Petroquímico local, convierte a la especie en un instrumento de monitoreo ambiental, según los expertos. Fue publicado recientemente en la revista Science of the Total Environment.
Luego de que los ensayos de laboratorio evidenciaron una respuesta biológica exacerbada, la investigación se trasladó al Polo Petroquímico del Gran La Plata y analizó si lo mismo se veía en los individuos en su medio natural. No solo se confirmó, sino que el equipo midió con precisión cada uno de los cambios observados a nivel de distintos tejidos y esos valores servirán a partir de ahora como parámetros para detectar la presencia de este tipo de compuestos en los diversos cuerpos de agua en que habita este animal.
“Nuestro grupo trabaja en ecotoxicología acuática, y en ese marco este estudio se propuso analizar la respuesta biológica de EROD como biomarcador, una sustancia utilizada a modo de indicador, en este caso, específicamente de exposición a un tipo de hidrocarburos llamados aromáticos policíclicos (HAPs)”, detalló Pedro Carriquiriborde, investigador del CONICET en el Centro de Investigaciones del Medioambiente (CIM, CONICET-UNLP-asociado a CICPBA) y uno de los autores de la investigación.
Además, se hicieron ensayos para ver cuán rápido respondía y cómo iba evolucionando la actividad de EROD a lo largo del tiempo de exposición, y pruebas de depuración buscando observar cuánto tardaba la enzima en volver a sus valores normales una vez que se retiraba el HAP del agua.
“Una mayor inducción, es decir aumento de actividad, fue observada en hígado y branquias, y también en músculo. De todos los individuos, las hembras son las que muestran niveles más elevados, pero tiene que ver con que es más grande de tamaño”, explicó, por su parte, Gabriela Rabuffetti, becaria del CONICET en el CIM y primera autora del trabajo.
“Otro punto interesante es que se observó una respuesta incrementada en los embriones, que se desarrollan en el vientre materno puesto que la madrecita es un pez vivíparo. Esto muestra que hay una transferencia del contaminante de la madre a las crías, situando a la especie como un buen modelo para evaluar este fenómeno”, agregó Rabuffetti.
Al complementar las pruebas de laboratorio con peces colectados del ambiente, concretamente de los canales Este y Oeste circundantes al Polo Petroquímico del Gran La Plata, los resultados fueron comparables.
"En este caso observamos individuos juveniles y verificamos que muestran la misma actividad aumentada de EROD en comparación con peces de la misma especie que habitan en el arroyo Espinillo, ubicado cerca del camino a la localidad de Magdalena y mucho mejor conservado a nivel ambiental”, agregó la becaria.
La investigación, además, mostró que en los individuos que habitan las aguas cercanas al complejo industrial, y que por ende están expuestos crónicamente a hidrocarburos, los peces no se insensibilizan y EROD se sigue expresando todo el tiempo de forma exacerbada. “No es que en algún momento se genera un mecanismo de tolerancia en la respuesta de la enzima y se desarrolla una resistencia, sino que, mientras continúa la exposición, la respuesta estará exaltada durante toda la vida”, añadió la experta.

¿Y qué consecuencias puede tener una expresión exacerbada de esta enzima en los órganos observados?
“EROD participa en la biotransformación de un conjunto de moléculas del metabolismo normal, como por ejemplo los esteroides derivados del colesterol, que son modificados en varios precursores de hormonas sexuales, como el estradiol y la testosterona. De verse alterado este proceso, podría impactar sobre funciones reproductivas”, indicó Carriquiriborde.
“Pero, además, –continúa el científico– también metaboliza sustancias no naturales, a las que puede procesar y eliminar o, por el contrario, transformar en elementos más tóxicos”. Así, la inducción de esta enzima en peces está relacionada indirectamente con anomalías en el ADN que pueden derivar en distintas disfunciones biológicas como la formación de tumores.
“Los biomarcadores son un buen complemento de las mediciones químicas, ya que estas últimas permiten detectar la presencia de sustancias químicas en el medio, pero no indican si pueden ser absorbidas e incorporadas por los seres vivos y causarles algún daño en su organismo. De esta manera, es posible detectar efectos biológicos antes de que sean irreversibles”, concluyeron los especialistas.
Hasta el momento, aseguran, la respuesta de EROD en este pez no había sido utilizada en estudios de ecotoxicología para identificar contaminación por hidrocarburos en Argentina, Brasil o Uruguay, donde se distribuye.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs