La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
Informe alerta sobre un déficit de energía para el verano
Fecha de Publicación: 06/11/2024
Fuente: Cadena 3
Provincia/Región: Nacional
La Fundación Encuentro, cercana al Frente Renovador de Sergio Massa, estima que la falta de energía alcanzará 2500 MW, más del doble de lo proyectado por el Gobierno. Las causas incluyen la indisponibilidad de Atucha I y limitaciones en la capacidad de importación de los países vecinos.
Un informe reciente de la Fundación Encuentro, advierte que el déficit energético para el verano podría alcanzar los 2500 MW, en contraste con la previsión de 1000 MW del Gobierno. Este faltante, que se espera para los meses de mayor demanda, se atribuye a diversos factores, como la falta de disponibilidad de Atucha I y la incertidumbre sobre la entrada en operación de la Central Nuclear Néstor Kirchner (Atucha II) en diciembre de 2024.
El estudio evalúa distintos escenarios y plantea que la oferta máxima de generación alcanzaría entre 28.151 y 28.751 MW, mientras que la demanda en el pico del verano rondaría los 30.700 MW. Esto dejaría un faltante de aproximadamente 2500 MW, que podría traducirse en restricciones significativas para el suministro de energía.
Según el informe, el sistema actual de transmisión también representa una limitante importante. A pesar del aumento en la generación mediante energías renovables en los últimos años, la infraestructura de transmisión no permite evacuar toda la energía producida. Esto impide aprovechar plenamente la energía eólica y solar, que, al no poder almacenarse, debe despacharse de inmediato, afectando así el despacho de energía térmica.
Además, el informe señala que el Gobierno anuló una licitación de 3000 MW de potencia térmica adjudicada en noviembre de 2023, que hubiera permitido sumar energía en puntos críticos del sistema. Esta medida, que buscaba optimizar el uso de gas natural, habría cubierto gran parte del déficit estimado para este verano y los próximos, impactando la capacidad de respuesta en futuros períodos de alta demanda.
Ante esta situación, el Gobierno trabaja en un plan de contingencia que sumaría 1000 MW adicionales, aunque esta capacidad estaría lejos de cubrir las proyecciones de demanda de energía para el verano, según la Fundación Encuentro. La falta de licitaciones y nuevas obras de transmisión proyecta además problemas de suministro para los veranos de 2026 y 2027.
.
Hackatón Energético en la Ciudad de Buenos Aires
Hackatón Energético 2024: buscan las mejores ideas para luchar contra el cambio climático en la Ciudad de Buenos Aires
Fecha de Publicación: 08/10/2024
Fuente: Portal MeteoRed
Provincia/Región: CABA
El Hackatón Energético es un desafío competitivo, que busca encontrar ideas innovadoras para resolver problemas reales que tiene la Ciudad de Buenos Aires en el camino de la transición energética, en la lucha contra el cambio climático. ¿Cómo podés participar?
Dado el contexto de cambio climático global, que requiere de esfuerzos mancomunados de todos los sectores para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEIs), especialmente en temas relacionados con la energía, se necesitan cambios tecnológicos, económicos y socio-culturales que apoyen la transición energética de las ciudades.
Buscan detectar y apoyar ideas innovadoras y disruptivas, que contribuyan a cambiar el paradigma energético de la Ciudad de Buenos Aires (CABA).
Hackatón Energético 2024 es un evento único, diseñado para generar un espacio de vínculo e intercambio entre los actores del sector energético, propiciando la colaboración y difusión de conocimientos, así como la divulgación de la importancia de esta transformación en la lucha contra el cambio climático.
¿Quiénes pueden participar?
Este desafío está dirigido a equipos conformados por personas mayores de 18 años, pueden ser estudiantes de instituciones universitarias, terciarias y técnicas para adultos, que cuenten con carreras relacionadas con temáticas energéticas. También está abierta a entusiastas y autodidactas, con la condición de referenciarse en alguna institución de las nombradas.
Sus propuestas deben aportar soluciones creativas e innovadoras, así como resultar factibles y viables desde el punto de vista económico, social, ambiental y técnico en el contexto de CABA.
Cuándo y dónde se realizará el Hackatón Energético 2024
Se deben tener en cuenta tres fechas importantes: por un lado, el 12 de octubre es el cierre de la inscripción, aún estás a tiempo de inscribir a tu equipo en este enlace.
Las primeras instancias se desarrollarán de forma completamente virtual, durante los meses de septiembre y octubre. La jornada de cierre será de manera presencial la última semana de octubre, en el Auditorio de la Sede del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El lanzamiento de la competencia será el lunes 14 de octubre de manera virtual. Los equipos luego tendrán 2 semanas para trabajar en sus ideas, para luego presentarlas en el evento de cierre el día viernes 1 de noviembre en el auditorio de la Sede del Gobierno de la Ciudad.
¿Cómo se desarrollará la competencia?
La competencia consistirá en cinco etapas o instancias:
- La convocatoria e inscripción de los equipos (entre tres y cinco integrantes).
- El evento de presentación y lanzamiento virtual, donde se brindarán charlas contextuales y se presentarán los desafíos, así como la explicación de la dinámica de la competencia.
- El periodo de desarrollo de las ideas, en el que durante cuatro semanas los equipos elaborarán sus propuestas de solución a los desafíos, y podrán realizar consultas a expertos multidisciplinarios, pertenecientes a un banco provisto por las instituciones organizadoras.
- La jornada de cierre presencial, donde los equipos podrán exponer sus ideas y responder preguntas del jurado. Como resultado, se establecerá un orden de mérito y se premiará a las mejores ideas presentadas.
- Difusión de las ideas ganadoras, a través de diferentes medios comunicacionales del Gobierno de la Ciudad.
La información brindada por los participantes tiene carácter de declaración jurada. El organizador podrá solicitar la remisión de la documentación respaldatoria mediante el correo electrónico constituido en la inscripción con el fin de acreditar los datos proporcionados.
El organizador constituirá y pondrá a disposición de los equipos participantes un banco de expertos, constituido por especialistas pertenecientes a empresas, Universidades, ONGs y GCBA. El objetivo de este banco es brindar asesoramiento y orientación a los participantes de la competencia durante el transcurso de la misma.
Esperamos el próximo mes, en una nueva nota, contarles cuál ha sido la mejor idea innovadora para aplicar en CABA, logrando combatir el cambio climático mientras alienta a fortalecer la transición energética.
.
El debate energético y la falta de plan
Desmantelamiento nuclear como meta
Fecha de Publicación: 02/10/2024
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional
La disputa interna por los cortes programados, ambiciones cruzadas por negocios y el plan nuclear como víctima
En medio de disputas internas por el control de la gestión y los negocios en el sector energético, el gobierno va ingresando en un territorio cada vez más conflictivo, sin planificación sobre la prestación del servicio y con un único objetivo claro pero de poco transparente concreción: la privatización y concentración del sector en un puñado de empresas "amigas" que le sirvan de sostén al deteriorado plan económico.
Después que el jefe de gabinete, Guillermo Francos, disparara que "el próximo verano se realizarán cortes programados por falta de energía eléctrica", la Secretaría de Energía esbozó un “Programa de Emergencia Verano 2024-2025″ que incluye desde posibles sobrecargos por exceso de consumo, amplio uso de generadores móviles, “swaps” de energía con Brasil y Paraguay y menos provisión a grandes usuarios.
Francos intentó liberar de toda responsabilidad al actual gobierno, culpando a los anteriores de que "no ha habido inversiones durante años". En cambio, en estos últimos diez meses de gestión hubo cambios notables en el sector eléctrico: tarifazos que multiplicaron en hasta diez veces el valor de las facturas para los meses equivalentes del año pasado, anuncios de futuras privatizaciones de empresas públicas del sector que está aletargando la actividad en áreas sensibles del servicio, reducciones de personal y de sueldos en sectores operativos, y paralización de la obra pública a partir de diciembre de 2023 que interrumpió tareas que afectaron también a la oferta eléctrica.
En cambio, jugó a favor de evitar el exceso de la demanda sobre la oferta otro logro clave del gobierno en estos meses: el colapso industrial en diversos sectores y el derrumbe del consumo que se verá reflejado en una fuerte caída de la demanda eléctrica en plantas fabriles, comercios y hogares.
"La política energética del gobierno nacional, que a simple vista parece que careciera de una planificación, deja entrever que su objetivo último es la privatización y concentración del sector energético en un puñado de empresarios con el fin último de maximizar sus ganancias", sostiene Nicolás Malinovsky, director de Oecyt (Observatorio de Energía, Ciencia y Tecnología).
"En estos diez meses vimos aumento de tarifas, leyes que avalan futuras privatizaciones, y ahora el anuncio de cortes programados, que intentan generar un sentido común en la sociedad, como fue a finales del gobierno de Alfonsín, para rematar nuevamente el sector energético".
Argentina pareciera marchar a contramano del mundo en materia energética. En un contexto global de disputa por el control de recursos naturales necesarios para la transición energética, el gobierno impulsa la pérdida de control de espacios en los que se desarrolla el conocimiento tecnológico y las capacidades profesionales para su implementación.
"En el mundo hay una disputa y carrera tecnológica por las fuentes de generación de energía limpia, ", entre las cuales se encuentra la energía nuclear, señala el director de Oetec. "La decisión del presidente Javier Milei de impulsar la privatización de Nucleoeléctrica Argentina SA y otras empresas energéticas (Enarsa, YCF) va a contramano de lo que hoy debe hacer el país y la región en materia energética y de desarrollo de capacidades cientifico-tecnologicas que aporten a un entramado industrial", afirma.
Nucleoeléctrica, o NASA por su sigla, es la empresa encargada de construir y operar las centrales eléctricas. Actualmente son tres: Embalse, Atucha I y Atucha II. Pero estaban proyectadas otras dos, la cuarta y quinta central que se iban a construir en colaboración con China. "Los grandes proyectos nucleares han sido paralizados a partir del gobierno de Mauricio Macri, bajo el objetivo de Estados Unidos de evitar que china ingrese en América latina con inversiones en el sector, pero por otro lado con la intención de desmantelar el sector nuclear argentino", asegura.
"El sector nuclear viene de ocho años de retroceso y el plan actual se inscribe en ese mismo proyecto según el cual la política energética argentina está comandada por el sector petrolero", asegura Malinovsky. Esta última semana, el director de Oetec formó parte de una delegación de expertos en energía nuclear que visitaron al bloque de senadores de Unión por la Patria para advertir los riesgos que supondría la privatización de Nucleoeléctrica y los probables intereses que se ocultan detrás del proyecto.
Las tres centrales nucleares en funcionamiento representan el 4,1 por ciento de la potencia instalada de la matriz eléctrica nacional y el 7 por ciento de la energía generada. "Nucleoeléctrica se ubica entre los principales grupos empresarios de generación de energía eléctrica, con lo cual su privatización aboga al aumento de concentración por parte del sector privado en el segmento de generación de energía eléctrica. Es por ello que privatizar total o parcialmente la empresa Nucleoeléctrica Argentina S.A significa abrir una puerta al desmantelamiento del sector nuclear y la consecuente pérdida de las capacidades desarrolladas", señala el documento que entregaron los expertos a los senadores de la oposición.
El Plan Estratégico de NASA 2021/2030 contemplaba, en sus aspectos centrales, la ingeniería para la extensión de la vida útil de Atucha I (la empresa ya ejecutó un plan similar exitoso para Embalse), asistir a la Comisión Nacional de Energía Atómica en el proyecto CAREM (reactor modular íntegramente diseñado y construído en el país), conseguir el financiamiento para la cuarta central nuclear (Atucha III) según el contrato comercial firmado con China en febrero de 2022, y poner en marcha el proyecto de la quinta central.
En lugar de ello, el nuevo directorio encabezado por Alberto Lamagna está llevando a cabo un proceso de acuerdo con profesionales altamente calificados para su retiro (ya han desertado más de veinte), ordenó la paralización del proyecto CAREM y la cancelación de la cuarta y quinta central nuclear y generó un clima social y laboral de malestar generalizado por la suspensión de proyectos y con salarios a la baja.
Paradójicamente, Nucleoeléctrica fue creada en la década del 90 como instrumento para el desmantelamiento del sector, que promovía el secretario de Energía de Domingo Cavallo, el mediterráneo Carlos Manuel Bastos. Uno de sus principales asesores era el actual secretario del área, Eduardo Rodríguez Chirillo.
Nucleoeléctrica Argentina S.A es creada en la década del 90 con el objetivo de privatizar las centrales nucleares, como parte del proceso de la reforma y desmantelamiento del sector energético, llevado adelante por Carlos Bastos, ex Secretario de energía de Carlos Menem y miembro de la Fundación Mediterránea, quien tuvo de asesor al actual Secretario de energía, Eduardo Rodriguez Chirillo.
El documento que los expertos dejaron en manos de los senadores se pregunta si Rodríguez Chirillo, quien sigue ligado a Bastos y a Cavallo, no vino ahora a completar el desmantelamiento del sector, en línea con los intereses de Estados Unidos, que dejó inconclusa en los 90.
.
Cortes de luz por el 'recorte' presupuestario de Milei
Cortes de luz programados: la ex Secretaria de Energía dijo que el Gobierno dio de baja una licitación clave que hubiera aliviado al sistema
Fecha de Publicación: 27/09/2024
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional
Flavia Royón se refirió al anuncio del Ejecutivo acerca de las interrupciones en el suministro eléctrico que se planean para el verano y responsabilizó a la actual administración por frenar planes destinados a paliar la situación
Tras el anuncio del Gobierno acerca de cortes de energía programados para el verano, la ex secretaria de Energía y Minería, Flavia Royón, advirtió que la “situación estaba advertida y es crítica” y denunció que la actual administración dio de baja una licitación clave.
“Esta situación la previmos y por eso quisimos hacer una licitación térmica. Se estudió el sistema, se analizaron los nodos críticos, pero la licitación se dio de baja en septiembre porque la nueva administración entiende que esta nueva licitación tenía involucrados contratos a largo plazo y quieren modificar el sistema; y no presentaron un plan alternativo”, dijo la ex funcionaria.
“La situación estaba advertida y es crítica, cada mes que se pierde es tiempo perdido. Estas plantas no se construyen de un día para el otro. Hay que tomar medidas paliativas, hay alternativas”, aseguró en CNN Radio.
Y explicó que “en un pico de demanda, es distinto un día de calor que varios días de demanda. Si tenemos la situación de varios días de demanda, el sistema no tiene la potencia suficiente para cubrir esa demanda”.
“No hay plan alternativo para incorporar más potencia al sistema, entonces lo que dice la administración es que posiblemente, con varios días de alta demanda, tengamos que ir a cortes programados. Se cortará la industria, se cortará a ciertos sectores residenciales, pero porque la falla o la falta estará en la potencia y en el segmento de generación”, agregó.
Además, Royón adelantó que las zonas más afectadas serán el área metropolitana de Buenos Aires, Mendoza y Rosario y que los problemas energéticos podrían extenderse hasta el verano del 2026.
Las declaraciones de la ex funcionaria se dan luego de que el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, anticipara que durante el verano habrá cortes de luz por la alta demanda y que la Secretaría de Energía está diagramando de antemano un esquema de interrupciones del servicio eléctrico.
“Se supone que si viene un verano de mucha temperatura puede haber una demanda muy alta de electricidad y lamentablemente no ha habido inversiones en estos últimos tiempos, con lo cual va a faltar generación y va a tener que programarse algún corte, sobre todo hacer algunos acuerdos con los sectores productivos, sectores industriales”, afirmó.
“Es una situación que viene de años y que hay que encarar seriamente. Yo creo que hay que encarar inversiones por supuesto. Y hay que encarar eventualidades, uno no puede estar sujeto a la improvisación”, agregó en diálogo con Radio Mitre.
Cabe recordar que en un informe publicado en junio, la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) alertó que el total de energía producida localmente y las importaciones desde países vecinos no alcanzará para abastecer el pico de demanda que se espera para el verano, durante el período de febrero-marzo 2025. Se había estimado que hay 19% de probabilidades de que la generación se quede “corta” y el país sufra apagones.
Esta situación ya está generando preocupación en la industria. “Si las interrupciones se dan en diciembre es una catástrofe. Pero si es en enero, febrero o marzo se puede administrar con las paradas técnicas por vacaciones o mantenimiento. Cuánto más previsión tengamos, mejor”, aseguró a Infobae el presidente de la UIA, Daniel Funes de Rioja. Sostuvo que los técnicos de la entidad están teniendo reuniones con funcionarios del área energética y que quieren formar parte de un comité de crisis para armar planes de cortes.
En paralelo, la cartera de Energía, encabezada por Eduardo Rodríguez Chirillo, trabaja en un “Programa de Emergencia Verano 2024-2025″ cuyo borrador indica que el objetivo es “evitar, reducir o mitigar la crítica condición de abastecimiento de energía para el período estival 2024/2025, que comprende las acciones propias que implementará esta Secretaría de Energía en los segmentos de generación, transporte y distribución”.
Incluye también “un mecanismo que contemple un adecuado incentivo a la instalación de sistemas de control y/o compensación con el fin de evitar colapsos de tensión” y en el caso de las distribuidoras “que cuenten con medidores inteligentes instalados en sus redes y/u otro mecanismo que permita su adecuado control y fiscalización, se incluirán mecanismos que estimulen el ofrecimiento a Cammesa de reducciones programadas de cargas de sus usuarios no residenciales, la que será remunerada de acuerdo a su contribución de energía al sistema”.
El propio Rodríguez Chirillo le respondió a Royón respecto de la licitació: “Me han criticado por una licitación que a última hora el Gobierno anterior lanzó, que no era procedente, era en dólares, duraba quince años. Estamos haciendo un programa que se anticipa... yo traté de buscar en los diarios, desde septiembre del veinte hasta ahora, o un poquito antes, estar hablando de cómo va a venir el verano y cómo nos estamos preparando, habla de previsión. Y si hay cosas que no se pueden resolver es porque en nueve meses no se resuelven cosas de dos décadas. Este es el mensaje que quiero dar. Estamos trabajando duramente, en silencio, duramente”.
.
Las desigualdades de género en el sector energético
Las desigualdades de género en el sector energético argentino
Fecha de Publicación: 19/08/2024
Fuente: Agencia IPS
Provincia/Región: Nacional
Estereotipos, techos de cristal y micromachismos cotidianos son algunas barreras que tienen que enfrentar las mujeres para avanzar en ámbitos masculinizados como el de la energía. Especialistas del sector hablan sobre las formas de segregación que deben sortear, las políticas que se necesitan para reducir brechas y las redes que formaron para visibilizar su trabajo y fomentar una mayor participación femenina.
A lo largo de su carrera, la abogada argentina Cecilia Giralt, especialista en energías renovables, se enfrentó con diversas formas de desigualdad de género. Una vez, un jefe ganó un premio en base al trabajo que ella había hecho y jamás le dio el crédito correspondiente.
También sufrió los maltratos de otro jefe e intentó enfrentarlo: un mes después la despidieron. Además, cuando integraba el directorio de una empresa y quería dar su opinión, solían decirle: “No te pongas histérica, bajá la voz”.
El de Giralt no es un caso aislado: forma parte de un entramado de barreras que las mujeres deben sortear para avanzar en sus carreras profesionales, sobre todo dentro de ámbitos masculinizados como el sector energético. A su vez, dentro del sector existen algunas diferencias.
Según un estudio de la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena, en inglés), a nivel mundial, el sector vinculado a fuentes sostenibles emplea a más mujeres (son el 32 % de los trabajadores) que el de energías fósiles (22 %). Sin embargo, siguen siendo minoría y la proporción de mujeres disminuye al llegar a puestos jerárquicos.
En 2019, cansadas de ver que en todos los eventos de energía los expositores eran varones, once profesionales argentinas que solían cruzarse en los congresos crearon la Asociación de Mujeres en Energías Sostenibles (Ames) para visibilizar su trabajo y fomentar que haya más mujeres en este ámbito.
Hoy la asociación tiene alrededor de 90 integrantes que provienen de disciplinas variadas como ingeniería, abogacía, economía, informática, arquitectura y diversas tecnicaturas.
“Hace poco publicamos el primer relevamiento sobre género y energía de Argentina. Si lo comparamos con informes globales o de América Latina, todos llegamos a la misma conclusión: la participación de mujeres en el sector apenas llega al 30%”, cuenta Giralt, que se desempeña como vicepresidenta de Ames.
El informe se titula “Género y energía en Argentina: La participación de las mujeres en el sector de la energía eléctrica” y fue publicado en 2022.
La economista Evelin Goldstein, que fue socia fundadora de Ames y participó en la confección del informe, considera que la transición energética abre una oportunidad para la incorporación de más mujeres al sector.
“Hoy las energías renovables emplean a unas 12 millones de personas a nivel mundial y se espera que para 2050 alcancen los 20 millones. Podemos pensar que el camino de la transición energética puede ser también un camino hacia una mayor equidad», sostiene.
Pero, añade, «para esto, se necesitan políticas dirigidas que busquen promover la participación de mujeres en carreras técnicas y derribar estereotipos desde la educación inicial”.
Existen varias redes que nuclean a mujeres del sector energético en América Latina, entre ellas, la Red Mujeres en Energía Renovable y Eficiencia Energética de México; la Asociación Uruguaya de Mujeres en Energía y la Asociación de Mujeres en Energía Chile.
Giralt resume así la importancia de unirse, potenciarse y tender puentes entre colegas: ”Sin redes de mujeres, estamos aisladas y no tenemos fuerza. Las redes son las que nos dan el poder para transformar”.
La energía de los dinosaurios
El informe de Ames parece confirmar la tendencia encontrada en el estudio de Irena: la participación de las mujeres en el sector energético en Argentina es mayor en energías renovables que en fuentes fósiles.
Las mujeres son cerca de 30% de los trabajadores de centrales eólicas; 21,6 % en centrales solares; 16,7 % en pequeños aprovechamientos hidroeléctricos y 15,4 % en proyectos de biomasa.
En tanto, la participación laboral femenina disminuye en sectores tradicionales como centrales hidroeléctricas (11,3 %) y centrales térmicas (9,9 %).
“Yo siempre digo que la diferencia tiene que ver con lo viejo que es el petróleo, es la energía ‘de los dinosaurios’. Además, se realiza en zonas más inhóspitas. En cambio, las renovables son más jóvenes, tienen otro mensaje y eso convoca a más mujeres”, apunta Giralt.
María Verónica Barzola, presidenta de Ames y gerente de mercadeo de Goldwind Argentina, coincide en que el sector de los hidrocarburos es más conservador que el de las energías verdes pero advierte que aún hay muchas dificultades para lograr la equidad.
“Todavía hay pocas mujeres estudiando carreras técnicas. Al haber menos graduadas, cuando las empresas hacen convocatorias, se presentan muy pocas. Y a las que logran entrar, se les dificulta hacer carrera, sobre todo por los techos de cristal”, remarca.
Empresas de cristal
En Argentina, las mujeres recién pudieron cursar estudios superiores en la década de 1880 y fueron admitidas -para sorpresa de nadie- en carreras ligadas al cuidado: enfermería y obstetricia.
En disciplinas más “duras”, su inserción costó más. Elisa Bachofen se convirtió en la primera ingeniera de Argentina y América Latina en 1918. Hoy, las barreras son más invisibles pero no por eso menos complejas.
Una de las problemáticas que más cuesta derribar es el “techo de cristal” o el también llamado “piso pegajoso”, que refiere a la dificultad que tienen mujeres y personas LGTBIQ+ para acceder a puestos jerárquicos.
En el sistema científico argentino, la mayoría de quienes investigan son mujeres: seis de cada 10.
Sin embargo, solo tres de cada 10 puestos directivos en organismos son ocupados por mujeres.
La problemática del techo de cristal es transversal a distintos espacios laborales pero se profundiza en ámbitos masculinizados como el energético.
En el relevamiento de Ames, encontraron que la participación de las mujeres en puestos jerárquicos de empresas de generación eléctrica no solo es baja sino que se reduce a mayor tamaño de la compañía.
En empresas pequeñas y medianas, una de cada ocho personas en puestos directivos era mujer; mientras que en las grandes, solo había una mujer cada 10.
Hace unos años, Goldstein creó junto a un socio una empresa que brinda servicios de instalación de proyectos basados en fuentes renovables. El trabajo de dirección requería de su participación full time y eso se complicó cuando decidió ser madre.
“La participación de mujeres en los directorios de las empresas es muy baja en todo el mundo. Tiene que ver con la dificultad de compatibilizar la vida profesional y personal que se nos presenta a las mujeres. Hoy trabajo de forma independiente porque fue la única manera que encontré para trabajar y ser mamá”, afirma la economista.
También existen las “paredes” de cristal y esta forma de segregación se observa desde el ámbito universitario: mientras que en el país hay 60 % de estudiantes mujeres, en ingeniería son solo 20 %, y en especialidades como mecánica y electrónica apenas llegan a 4 %.
Estas paredes también están presentes en el ámbito laboral, donde las mujeres suelen ocupar menos puestos con formación técnica.
Según el informe de Ames, de la totalidad de mujeres que trabajan en empresas de energías renovables, solo 30 % desempeña un puesto técnico. En cambio, en el caso de los varones, el número asciende a 76 %.
María Sol Aliano es ingeniera ambiental y cuenta que si bien es una de las ingenierías que más estudiantes mujeres tiene, eso no se refleja en el plantel docente. Siempre recuerda con admiración a su profesora de Termodinámica, una de las pocas que había cuando estudió y que le hablaba “de igual a igual” a sus colegas varones.
Hoy es ella quien está de ese lado del escritorio: “Hace poco di un curso sobre energía solar térmica. Cuando llegué a la primera clase y vi que eran todos varones, me tuve que decir a mí misma: ‘vas a poder con esto’. No es que me hayan dicho algo pero seguro me hubiera sentido más cómoda si hubiera habido una o dos mujeres más”, cuenta.
John versus Jennifer
Una de las barreras más difíciles de erradicar son los estereotipos de género. Según un estudio de la Cátedra Unesco “Mujer, Ciencia y Tecnología en América Latina”, nueve de cada diez niñas de entre 6 y 8 años asocian la ingeniería con destrezas masculinas.
Los estereotipos son reforzados por periódicos, películas y juguetes, condicionando la futura elección de carreras Stem (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) de niñas y jóvenes. De ahí la importancia de fomentar vocaciones científicas desde temprana edad.
En Argentina, estudios realizados por la Fundación Sadosky y Chicas en Tecnología confirmaron que hay un estrecho vínculo entre la baja cantidad de mujeres que elige estudiar informática y el estereotipo de que los programadores suelen ser varones, con anteojos, nerds y algo torpes, por lo cual a las chicas les cuesta identificarse con estas carreras. Lo mismo pasa en otras disciplinas masculinizadas.
Florencia Balestro, economista especialista en energías renovables y una de las fundadoras de Ames, traslada el tema al ámbito laboral y explica que esto influye en el ingreso y permanencia de mujeres en sectores como el de la energía y la economía.
“Lo más complejo de la reproducción de estereotipos y sesgos culturales es que hace que quien tiene que tomar decisiones, no puede darse cuenta de que está decidiendo en base a un estereotipo. Esto nos pasa a todos y es difícil de desarmar”, señala.
En 2019, Balestro y otras colegas crearon Paridad en la Macro, un espacio que busca visibilizar el trabajo de mujeres en economía y que hoy cuenta con unas 80 integrantes.
Otro tema vinculado a los estereotipos es que el mayor peso de las tareas de cuidado recae sobre las mujeres: en Argentina, ellas le dedican en promedio seis horas diarias frente a las 3:40 horas de los varones.
Este es un aspecto que genera sesgos a la hora de contratar a una mujer.
Hay un estudio científico realizado por la estadounidense Universidad de Yale en 2012 que se popularizó con el nombre de “Efecto John y Jennifer”.
Enviaron el mismo currículo a distintos evaluadores, solo que algunos lo recibieron con el nombre de John y otros, de Jennifer. La idea era que los calificaran según distintos criterios como competencia y contratabilidad. A pesar de ser el mismo perfil, el de John obtuvo mayor puntaje.
Otro aspecto que influye en la reproducción del sesgo es que la edad más productiva de la mujer coincide con la edad biológica, en caso de que desee ser madre.
Esto lleva muchas veces a tener que priorizar una de las dos cosas o resignarse a que la productividad baje durante un tiempo, como le pasó a Goldstein.
“Lo que nos termina pasando a muchas es que vamos postergando la maternidad y no está bueno eso. Yo tengo 42 años, tuve un bebé hace poquito y me arrepiento de no haberlo hecho antes”, reconoce.
“Pobre tu jefe”
En 2019, trabajadoras del Centro Atómico Bariloche y el Complejo Tecnológico Pilcaniyeu, dos centros de investigación dedicados a la energía nuclear, conformaron un colectivo de lucha contra las violencias de género.
Hicieron una encuesta entre sus compañeras y encontraron que 66 % de las trabajadoras fueron discriminadas por ser mujer.
También hicieron un relevamiento de frases sexistas recibidas por compañeros y superiores, entre ellas: “Las mujeres no paran de embarazarse”. “Pobre tu jefe, tu compañera lo denunció por maltrato”. “¿De qué color tenés la tanga hoy?”.
Se trata de los micromachismos cotidianos, formas de segregación que están naturalizadas y, por ende, son difíciles de cuantificar y eliminar.
Aliano cuenta que en varias ocasiones escuchó frases como: “Vos que tenés linda letra, ¿por qué no tomás apuntes?”. Y a Balestro le pasó que una vez fue a cerrar un acuerdo comercial y su contraparte –varón– cayó con un chocolate de regalo.
“Los micromachismos son difíciles de erradicar porque es un problema multicausal que está legitimado por la sociedad. A veces son comentarios desagradables pero otras hasta parecen estar hechos con buena intención», dice Barzola.
Entre sus ejemplos, cita «que te digan ‘no te vamos a pedir que vayas a ese congreso porque tenés un hijo y no te queremos molestar’, cuando a un hombre nunca le dirían algo así”.
Recalca que es importante que las empresas puedan elaborar políticas que atiendan este problema porque son comportamientos que afectan la permanencia de las mujeres en el ámbito laboral.
Involucrarse en el cambio
Hay un amplio espectro de políticas y mecanismos que pueden implementarse para reducir las desigualdades de género en el ámbito laboral pero hay uno en el que todas las entrevistadas coinciden que sería prioritario avanzar: licencias igualitarias por maternidad/paternidad.
En Argentina, la licencia por maternidad es de 90 días y la de paternidad solo dos días.
En 2022, se presentó el proyecto de ley “Cuidar en Igualdad”, impulsado por la economista Lucía Cirmi, integrante de Paridad en la Macro y exfuncionaria del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad.
Buscaba ampliar las licencias y crear un Sistema Integral de Políticas de Cuidados de Argentina, pero con el cambio de gobierno el proyecto quedó trunco y el ministerio ya no existe.
En cuanto al ámbito privado, el relevamiento de Ames muestra que algunas empresas tienen mecanismos para alentar la inclusión y permanencia de mujeres en el sector, pero muchas otras no.
Algunos ejemplos: 57 % realiza búsquedas internas que alientan la postulación de mujeres, 50 % brinda capacitación de género al personal encargado de reclutar trabajadores y 14 % ofrece mentorías con apoyo específico para mujeres. Sin embargo, ninguna de las relevadas tenía política de cupos para cargos gerenciales.
“Muchas empresas dicen tener políticas para reducir brechas pero cuando vas a los números, las mujeres somos 30 % en posiciones de liderazgo», destaca Balestro.
«¿Qué tenemos que hacer? Seguir midiendo, darle seguimiento al tema, hacer estadísticas a nivel nacional. Porque, sino, podemos ser muchas hablando del tema pero ves los números y los cambios siguen sin reflejarse”, afirma.
Por su parte, Barzola cuenta que desde Ames están trabajando en tres grandes líneas: internacionalizar la asociación y conectarse con empresas y redes de otros países que trabajan en el tema; federalizar la red y crear nodos de Ames en el país. De hecho, próximamente lanzarán los de Cuyo y Patagonia.
Dentro de esa estrategia, está el plan de realizar un seminario internacional sobre el futuro de la transición energética en el Mercosur, el Mercado Común del Sur, donde disertarán mujeres que ocupan puestos de decisión provenientes de Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay.
Finalmente, Aliano llama la atención sobre un aspecto clave para que las desigualdades de género puedan disminuir efectivamente.
“Los temas de género solo convocan a las mujeres. Sigue habiendo algo que no se puede romper, los varones no se sienten interpelados. Es como si quisiéramos lograr cambios reduciendo el problema del cambio climático a lo ambiental, sin pensar en los aspectos socioeconómicos que están en juego», reflexiona.
Y añade: «Lo mismo pasa con los temas de género si solo participamos mujeres de esos espacios. Necesitamos que los varones también se involucren en el cambio”.
.
Una ley contra el cambio climático en tiempos de Vaca Muerta
Vaca Muerta y después: Neuquén aprobó una ley contra el cambio climático
Fecha de Publicación: 15/08/2024
Fuente: Diario de Río Negro
Provincia/Región: Neuquén
La Legislatura sancionó la norma que prevé un plan de acción y mitigación. Deberán proponer medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Los diputados provinciales aprobaron la semana pasada una ley que presentó el gobernador Rolando Figueroa para generar un plan de acción con medidas específicas para mitigar el «cambio climático global» en Neuquén.
En la provincia de Vaca Muerta y el «Pozo Uno» de Plaza Huincul de donde salió gas y petróleo por primera vez hace 106 años, de forma tímida ya se empieza a pensar en la transición energética y lo que vendrá después.
Figueroa creó recientemente una subsecretaría de Cambio Climático para reubicar a Santiago Nogueira , quien dejó la secretaría de Ambiente a manos de la multitasking del PRO, Leticia Esteves. La ley sancionada será complementaria de esa estrategia.
En concreto, no es que genere un susto en la industria hidrocarburífera porque no define acciones específicas desde ya. Sí crea un Gabinete de Acción Climática, encabezado por el jefe de Gabinete (en este caso, Juan Luis «Pepé» Ousset) y un consejo asesor que integrarán: un diputado, un representante del sector agrícola, uno de la industria petrolera y uno del sector gremial, un representante de las universidades, uno del Poder Judicial, uno por las organizaciones de la sociedad civil, uno de las comunidades indígenas y uno de la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC). El listado buscó incluir a todos.
La diputada Gisselle Stillger (Arriba Neuquén), quien preside la comisión de Ambiente y actuó de miembro informante, dijo que «el cambio climático es innegable» y que las políticas de la provincia deben «reflejar esta urgencia».
Su par Paola Cabeza (MPN) afirmó que la ley busca «fomentar un modelo de desarrollo sostenible bajo en carbono y contribuir a la transición hacia energías renovables».
«Explotación de petróleo a mansalva»
En la sesión del miércoles pasado se aprobó con 28 votos a favor y solo dos en contra, que fueron de la bancada de izquierda.
«Este proyecto choca con esta provincia. Se habla de protección de medio ambiente y en la provincia hay explotación a mansalva de petróleo», planteó Gabriela Suppicich (FIT U), quien mencionó también los «temblores» que sufren localidades como Sauzal Bonito.
El plan de acción climática fijado por la ley 3455 deberá determinar qué sectores son «responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero» y cuantificarlos, además de crear un «sistema uniforme de medición» de estos gases.
También deberá proponer las medidas de mitigación necesarias para la reducción de las emisiones a corto, mediano y largo plazo. Figueroa ya tiene dando vueltas el proyecto, al que se subió rápidamente Vista, para que las empresas neutralicen sus emisiones de carbono mejorando los bosques implantados de Neuquén.
.
Iniciativa privada para la transición energética
Privados presentarán una iniciativa de transición energética
Fecha de Publicación: 15/02/2024
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional
En marzo, el Comité Solar de la Cámara Argentina de Energías Renovables (Cader), integrantes de asociaciones de distribución, generación y transporte y especialistas del área energética de la Unión Industrial Argentina (UIA) y entidades agropecuarias presentarán un proyecto de ley de Transición.
Según sus autores, la iniciativa busca acelerar las inversiones para cumplir con los compromisos internacionales al 2030; bajar los costos de la economía en general a partir de la limpieza de la matriz e impulsar la creación de nuevos puestos de trabajo.
Entrevistado por Télam, Marcelo Álvarez, representante la Cader, afirmó que si el país no encara la transición energética corre el riesgo de enfrentarse a barreras paraarancelarias con un impacto similar al que representó, en el siglo XX, la aftosa en el sector ganadero.
Indicó además que la Cade lidera la propuesta, pero que será promovida el mes que viene por el sector privado de la energía en general, para ponerla a disposición del Gobierno y de las fuerzas políticas con representación parlamentaria.
“Está la demanda, la oferta de los transportistas, los distribuidores, todo el sector de la energía reunido. Cader inició la convocatoria con la convicción de alcanzar el proceso de las cinco D (Descarbonización, Descentralización, Digitalización, Diversificación y Democratización). Hace falta financiamiento externo y la única forma que Argentina, en la coyuntura actual, acelere el proceso bajando tasas y periodos más largos de repago, es con financiamiento climático”, resaltó.
“La transformación del país en el momento político en el que está requiere inversión externa, que la economía por sí misma no está produciendo y para eso, tanto en infraestructura de transporte y distribución como mayor generación, hace falta una hoja de ruta”, planteó.
“La intención es presentarle al Gobierno -no solamente el Poder Ejecutivo, sino también el Legislativo- un proyecto que no sea sesgado de una posición partidaria u otra, sino que represente el pensamiento del sector privado, de cuál podría ser una matriz energética y eléctrica aspiracional 2040-2050, pero con fuerte foco en los próximos cuatro años y cómo crear empleo y bajar costos a partir de la limpieza de la matriz”, dijo además.
Álvarez explicó que el documento se divide en siete capítulos “que podrían ser leyes independientes”: Hidrógeno; Movilidad sustentable; Diversificación; Oil and gas; Renovables; Financiamiento e Infraestructura de redes.
“Buscamos tener un documento sólido que represente el pensamiento del sector privado y aprovechar una coyuntura en la que el Parlamento está fragmentado y solamente podrán impulsarse iniciativas que tengan consenso general”, señaló.
“La presentación de la hoja de ruta del sector es para darle la posibilidad a los distintos bloques del Parlamento a que se apropien de esa iniciativa y no sea botín de disputa entre un sector u otro de las bancadas. Creemos que tenemos una buena oportunidad, todos los legisladores acompañaron el espíritu y buena parte del contenido”, precisó.
.
Nuevo récord de consumo de electricidad
Récord histórico: se registró el mayor consumo de electricidad nivel nacional
Fecha de Publicación: 05/02/2024
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional
El sistema eléctrico nacional registró este jueves un nuevo récord de demanda de energía eléctrica al alcanzar a las 14.40, los 29.601 Mw. Esto se produjo como respuesta a las altas temperaturas que afronta casi todo el territorio, de acuerdo a los registros de la Compañía de Administración del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa).
El nuevo pico de demanda deja con holgura atrás el anterior máximo histórico para un día hábil registrado el 13 de marzo del año pasado, cuando el sistema tuvo un requerimiento de 29.105 Mw de potencia.
Por esta situación, pasadas las 15, más de 42.000 usuarios de Edesur y casi 17.000 de Edenor se encontraban sin energía eléctrica este jueves en sus hogares en la región del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) por la alta demanda generada por las temperaturas extremas del calor que afecta a todo el país.
Según las cifras sobre el estado del servicio eléctrico informadas en la página oficial del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), a las 15.05 unos 42.015 clientes de Edesur permanecían sin suministro eléctrico y 16.895 de Edenor.
A pesar del récord nacional, ambas distribuidoras informaron durante la tarde que sus servicios no superaron las máximas históricas respectivas, y que se mantienen vigentes las marcas de 4.556 MW de Edesur y las 5.941 de Edenor.
En este contexto de alta demanda, la Secretaría de Energía dispuso incrementar los promedios diarios de importación de electricidad desde países vecinos y poner en operación con las mínimas reservas técnicas para mitigar la saturación del sistema, tras superar hoy el récord de demanda a nivel nacional.
Jornadas de calor a nivel nacional
Casi todo el país vive otra jornada de calor extremo con máximas pronosticadas que, en algunos casos, llegan a 41 grados, por lo que el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) sostenía el alerta rojo para todo el territorio de Mendoza y sectores de Neuquén, Río Negro, La Pampa, San Luis, San Juan y el sur bonaerense.
En tanto se elevó a naranja el nivel en la Ciudad de Buenos Aires y conurbano bonaerense donde las térmicas ya superan los 36 grados a las 11.
Con excepción de Jujuy y Tierra del Fuego, este jueves el resto de las provincias presentaban localidades bajo alertas por calor extremo con valores de temperatura máxima y mínima que pueden afectar la salud de las personas.
Frente a esta demanda extrema, la empresas distribuidoras vienen reiterando la recomendación de que los usuarios hagan un uso adecuado de los artefactos eléctricos en el hogar y en el trabajo y, de esta manera, se aporte a que la utilización de los recursos del sistema eléctrico sea más eficiente.
Los niveles de consumo
La demanda energética era atendida en un 55% por fuente de generación térmica, un 4% de origen nuclear, 10% de renovables, 23% de generación hidroeléctrica superior a 50Mw y 8% de importación.
Precisamente, la Secretaría de Energía comunicó esta tarde que -ante este nivel de exigencia del sistema que se podría extender por varios días con el pronóstico de continuidad de la ola de calor- estableció medidas para nutrir al Sistema de Interconexión (SADI) con mayor energía.
En primera instancia, se dispuso un promedio diario de importación de energía eléctrica de Brasil en 1.529 MW, Uruguay en 177 MW, Bolivia en 100 MW y Chile en 80 MW, para completar la oferta de generación.
Por otro lado, dispuso que el sistema opere con las “mínimas reservas técnicas para evitar colapsos intempestivos”.
“Estas medidas buscan mitigar un sistema que hoy está saturado y al borde del colapso, producto de años de falta de inversión y tarifas congeladas. Esto generó una extrema vulnerabilidad del sistema evidenciada en niveles de reserva mínimos”, expresó la cartera que conduce Eduardo Rodríguez Chirillo.
En el mismo sentido, la Secretaría recordó a los usuarios la importancia de “hacer un uso racional y responsable de la energía, tanto en el hogar como en el trabajo”, para poder atravesar sin inconvenientes los próximos días ante las altas temperaturas pronosticadas.
.
Presentaron el lineamiento para la transición energética
Gobierno aprobó el documento "Lineamientos y Escenarios para la Transición Energética a 2050"
Fecha de Publicación: 10/07/2023
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional
A través de la Resolución 518/2023 la Secretaría de Energía dio a conocer los objetivos del sector en materia de transición energética para los próximos años.
A través de la Resolución 518/2023, publicada en el Boletín Oficial, la Secretaría de Energía aprobó el documento "Lineamientos y Escenarios para la Transición Energética a 2050".
La aprobación de las dos iniciativas se plasmó en las resoluciones 517/2023 y 518/2023, publicadas hoy en el Boletín Oficial.
El plan a 2030 se presentó en un anexo de 109 páginas en las que se desarrollan las metas específicas a lograr hasta ese año, entre los que se destacan: no exceder la emisión neta de 349 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) para toda la economía; reducir por eficiencia energética y uso responsable de la energía al menos un 8% de la demanda energética y superar el 50% de fuentes renovables en la generación eléctrica.
También se propone alcanzar una penetración de autos eléctricos del 2% del parque de vehículos; alcanzar los 1.000 megavatios (MW) de generación distribuida renovable y aumentar la red de transmisión eléctrica de alta tensión en 5.000 kilómetros de nuevas líneas.
En cuanto a las metas cualitativas, señala crear las condiciones propicias para el desarrollo local de la cadena de valor de tecnologías de energía limpia, incluyendo nuevas tecnologías no convencionales y emergentes; crear nuevos puestos de trabajo locales y sostenibles relacionados con el sector; reducir la pobreza energética según se establezcan las necesidades que conlleva este concepto y facilitar una transición energética justa.
En los lineamientos de cara al 2050 se plantean tres escenarios: uno de base, con una tasa de crecimiento de la demanda moderada y una baja electrificación de nuevos usos, con un impuesto a las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de US$ 25 por tonelada de CO2 a partir de 2040.
El escenario optimista, mantiene el mismo nivel de impuesto y sumará nuevas acciones y tecnologías relacionadas con la descarbonización del sector energético.
Por último, el escenario ambicioso agrega una incorporación acelerada de tecnologías de descarbonización y una mayor electrificación de nuevos usos, elevando el impuesto a las emisiones a US$ 56 por tonelada de CO2.
En el marco de los compromisos asumidos en el Acuerdo de París, la Argentina presentó en noviembre de 2022 su Estrategia de Desarrollo Resiliente con Bajas Emisiones a Largo plazo a 2050 y presenta regularmente sus Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero (Ingei) que en 2018 mostró un desempeño al del promedio mundial (51% contra 76%).
.
Buenos Aires gravará la minería cripto
Criptomonedas: Buenos Aires aplicará un impuesto a la minería cripto desde 2023
Fecha de Publicación: 26/12/2022
Fuente: A24
Provincia/Región: Buenos Aires
El proyecto fue presentado por el mismo Gobernador, Axel Kicillof. Qué detalles se conocieron hasta ahora y de cuánto será la alícuota.
Sobre llovido, mojado para la industria de las criptomonedas en Argentina. Cómo si no tuviese suficientes complicaciones con el cripto-invierno y el colapso de algunas de sus empresas más destacadas, que impactaron en el mercado local; ahora la provincia de Buenos Aires aprobó un proyecto para agregar la minería de criptomonedas como actividad gravable de impuestos para el año 2023.
A través de un documento presentado por el propio gobernador de la provincia, Axel Kicillof, se estableció que la actividad formalmente descrita como “Servicios de procesamiento y validación de criptoactivos y/o transacciones de criptodivisas (minería de criptoactivos y/o criptodivisas)” requerirá una alícuota del 4% sobre los ingresos producidos en estas operaciones.
Asimismo, se supo que el impuesto se pagaría al gobierno de la provincia, y no estaría relacionado con ningún otro gravamen establecido por el gobierno nacional.
El proyecto, además, aclara que este impuesto se aplicará sólo cuando el hardware utilizado para desplegar esta actividad se encuentre en jurisdicción de la provincia.
Por último, el nuevo régimen impositivo comenzaría a aplicarse en enero de 2023, aunque aún quedan algunos aspectos por definir en torno a su implementación.
.
El gobierno quiere más energía... la mayoría fósil
Preparan leyes para multiplicar inversiones en GNL, Plan GasAr, Hidrógeno, offshore y renovables
Fecha de Publicación: 06/09/2022
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional
El Gobierno nacional avanza con obras e inversiones en energía que buscan respaldo legal para sostenerse en el tiempo. El detalle de los proyectos.
El Gobierno nacional alista una batería de normativas y leyes para generar mayores inversiones en la producción del gas no convencional de Vaca Muerta, el desarrollo del Gas Natural Licuado (GNL) para exportación, el plan local de Hidrógeno, los hidrocarburos offshore y en decenas de obras de infraestructura para las energías renovables.
Según reveló la secretaria de Energía, Flavia Royon, se trata de un trabajo conjunto entre funcionarios nacionales, provinciales y empresarios nacionales y extranjeros. “Tenemos la posibilidad de convertirnos en un modelo exportador de energía, que nos permita sustituir importaciones y tener una matriz energética competitiva, con reglas claras y previsibilidad”, indicó la secretaria.
En concreto, las nuevas iniciativas legales apuntarán a sostener en el tiempo los proyectos de GNL del país, el régimen de promoción del Hidrógeno, un marco regulatorio para blindar la exploración offshore frente a Mar del Plata, el lanzamiento de más rondas del Plan GasAr y la integración de proyectos de generación eléctrica por fuentes renovables, que tienen dificultades para incorporarse al sistema por falta de capacidad de transporte.
En el Gobierno evalúan las conveniencias de presentar leyes al Congreso, donde el oficialismo no tiene mayoría y podría complicarse su tratamiento, o darles impulso a través de decretos y resoluciones de la Secretaría de Energía. Para Royon, lo imprescindible es trabajar para darles un marco regulatorio a proyectos que pueden ser “hitos muy importantes” para la Argentina.
En el caso del GNL se busca garantizar las recientes inversiones anunciadas en el marco del millonario acuerdo firmado entre YPF y Petronas para construir la primera planta de exportación de gas argentino al mundo, que también contempla el desarrollo conjunto en petróleo no convencional y petroquímica, un gasoducto, un puerto y soluciones de energía limpia. En una primera etapa, la alianza demandará una inversión de u$s10.000 millones para la producción de 5 millones de toneladas de GNL por año y se convertirá en el mayor proyecto de infraestructura energética de los últimos 30 años.
Un estudio de los investigadores Nicolás Arceo, Daniel González y Guido Zack para FundAr aseguró que el GNL necesita una ley específica que sea votada por amplia mayoría, que defina con claridad los requisitos para garantizar tanto el abastecimiento de la demanda local como el de las terminales licuefactoras. Esa ley debe brindar estabilidad fiscal
“Los proyectos que hayan sido aprobados para ser beneficiarios de la ley de GNL no podrán ser afectados por nuevos tributos, aumento de alícuotas, derogación de exenciones, eliminación de deducciones o modificación de procedimientos para que se incremente la base imponible. Debieran, además, analizarse mejoras en los impuestos a las ganancias e IVA, como la amortización acelerada, la deducción de quebrantos impositivos y el reintegro de créditos fiscales”, señalaron.
Rentabilidad
Por el lado de las retenciones a las exportaciones, los tres especialistas coincidieron que su nivel no debería interferir con la “rentabilidad razonable” de las inversiones de este tipo, al tiempo que debería aclarar que ante ganancias extraordinarias por precios internacionales muy elevados, el Estado puede reclamar su parte. Además, la ley de GNL debería eximir de impuestos las importaciones para disminuir costos y ratificar la exención de Ingresos Brutos e Impuestos a los Sellos para las regalías.
Según el informe, también debería permitir la libre disponibilidad de divisas para las empresas interesadas, un mecanismo de acceso preferencial al mercado de cambios para la etapa de inversión, contratos en firme de largo plazo para el aprovisionamiento, transporte, separación, almacenamiento, logística y exportación, sin posibilidad de redireccionamiento, y obligar que los proyectos se adapten a los estándares internacionales de reducción de emisiones de CO2 y ausencia de emisiones de metano.
“Una vez que están dadas las condiciones, concretar un proyecto de esta envergadura demora entre 5 y 7 años. Los beneficios no se van a percibir ni en este Gobierno ni en el próximo, lo que constituye una oportunidad única para que todo el arco político trabaje en función de un objetivo común”, remarcaron Arceo, González y Zack.
Sin embargo, según pudo saber Ámbito, el plan de GNL de YPF y Petronas no sería el único y no está cerrado a que se sumen más jugadores internacionales. La gira de Sergio Massa por Estados Unidos y sus encuentros con los principales directivos de las petroleras Chevron, Exxon, Shell y Total podrían generar más anuncios.
A priori esas cuatro compañías -y otras que también operan en Vaca Muerta- esperan los detalles de lo que sería la Ronda 4 del plan GasAr. La Ronda 3 se formalizó con el Decreto 892/2020 para revertir un declino en la producción de gas del 8% anual en 2019 y 2020 y subió el precio para los productores de 2 dólares el MMm3 (millón de metros cúbicos) a 3,55 promedio. Con este marco, se llegó a romper los récords en no convencionales, con más de 91,15 millones de metros cúbicos por día solo en Neuquén. Si bien el Decreto está vigente hasta 2024, las expectativas de los productores es que se mejoren algunas condiciones para las exportaciones durante el próximo verano y para el invierno 2023, teniendo en cuenta que el primer tramo de 580 km del Gasoducto Néstor Kirchner recién estará operativo a fines del próximo año.
En el sector de los hidrocarburos también consideran necesario blindar con una ley la exploración offshore frente a Mar del Plata. Ilusionados con la posibilidad de concretar un hallazgo que cambie nuevamente la historia energética del país, los inversores reclaman tener lista una normativa que impida vulnerabilidades al proyecto o un freno judicial. Se estima que 10 descubrimientos de petróleo y gas bajo el Mar Argentino podrían implicar ingresos por casi u$s450.000 millones.
En el caso del Hidrógeno ya existen varias normativas en las provincias, pero se aguarda por el empuje definitivo a una ley nacional. El país cuenta con una Ley Nacional del Hidrógeno desde el 2006 (la N° 26.123), pero nunca entró en vigencia por no ser reglamentada y ahora los plazos previstos de 15 años para el régimen de promoción se vencieron. Una de las nuevas leyes, la impulsada por la PlataformaH2 Argentina, impone otros 20 años de beneficios impositivos y facilidades para la importación de bienes de capital, además de estabilidad fiscal por el mismo período de tiempo para todo proyecto que sea aprobado para incorporarse al régimen. Esta iniciativa todavía no pasó el debate de comisión en Diputados, pero varios expertos ya detectaron que necesitará retoques.
En tanto, el Gobierno nacional tiene casi lista para anunciar en las próximas semanas otra ley nueva surgida de la Estrategia Nacional de Hidrógeno 2030 (EAH2). Este texto se trabajó durante varios años en el área de Asuntos Estratégicos de Gustavo Béliz y ahora está bajo revisión de la gestión de Mercedes Marcó del Pont. Faltaría que se comparta con Energía para ultimar detalles y se ponga a criterio de las provincias patagónicas, que están llamadas a integrar un consorcio científico técnico inversor junto a empresarios privados nacionales y extranjeros. Se estima que de cara a 2050 hay un potencial de exportación de Hidrógeno estimado en u$s15.000 millones.
Por último, el Poder Ejecutivo avanza con el Plan Federal de Transporte Eléctrico III, aprobado recientemente con la Resolución N° 593/2022 de la Secretaría de Energía, que permitirá cubrir el actual déficit de transporte, con cientos de obras de infraestructura energética. El Plan Federal prevé inversiones por u$s1.100 millones en zonas postergadas de cada una de las provincias y apunta a permitir la integración de proyectos de generación eléctrica por fuentes renovables, que tienen dificultades para incorporarse al sistema por falta de capacidad de transporte.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ya abrió una línea de crédito para que Argentina avance con el Plan y se aprobó una primera operación de u$s200 millones para la construcción de líneas de 132 kV y estaciones transformadoras, que contará con un aporte adicional de 100 millones de euros de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) y otros 100 millones de euros del Banco Europeo de Inversiones (BEI).
En julio pasado, a pedido de la Secretaria, se recibieron además unas 480 ideas tanto de actores públicos como privados para desarrollar los Mercados Eléctricos Regionales, en el marco del Plan Federal. Los proyectos abarcan un amplio abanico de tecnologías como Solar Fotovoltaico, Solar Fotovoltaico combinado con Almacenamiento, Pequeños Aprovechamientos Hidroeléctricos, Eólicos, Biomásicos, Biogás, Biogás de Relleno Sanitario, Híbrido de Solar y Eólico, Híbrido de Gas Natural más Hidrógeno, Almacenamiento por Baterías, Térmicos Eficientes, Optimización de Equipamiento de Transporte. Ahora falta que se elijan los más convenientes y se los incluya en una normativa que los impulse a largo plazo.
.
La minería de criptomonedas complica a Tierra del Fuego
La criptominería pone en jaque al sistema eléctrico de Tierra del Fuego
Fecha de Publicación: 29/04/2022
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Tierra del Fuego
La actividad se lleva el 22% del consumo total en la isla. El tendido está al límite, dice el gobierno provincial. Hay quejas por los subsidios.
Favorecida por las tarifas baratas, Tierra del Fuego se transformó en la capital de la minería de criptomonedas. Lo que podría ser una buena noticia genera una enorme preocupación en el gobierno provincial. La razón es que la actividad, casi sin regulación y con un clima apropiado para refrigerar los equipos, consume el 22% de la energía eléctrica de toda la isla. “Las 3 principales ciudades, Ushuaia, Río Grande y Tolhuin están al límite”, grafica Moisés Solorza, el secretario de Energía provincial.
Según un informe la distribuidora mayorista Cammesa, entre agosto y octubre, Tierra del Fuego consumió 40,2 megavatios, de los cuales 9,7 megavatios correspondió a empresas criptomineras. En el rubro destacan BitPatagonia (que se radicó en el territorio en 2018) y el grupo Leanval, que ensambla pequeños electrodomésticos desde 1967. No obstante, dicen que hay muchos particulares volcados a la actividad, atraídos por el bajo costo de crear nuevos bitcoins o ethereum, por citar las cripto más populares.
Tierra del Fuego es un lugar más que propicio para eso. Ocurre que la minería de criptodivisas requiere mucha cantidad de energía eléctrica para alimentar las granjas de servidores, computadoras y placas de video entrelazadas. Por ese motivo es que los lugares fríos resulta propicio para enfriar (casi sin costo) los equipamientos. El Estado Nacional subsidia las tarifas, pero la generación y el mantenimiento de la infraestructura corre por cuenta de la provincia.
“Tierra del Fuego no está en el SADI ( Sistema Argentino de Interconexión) y estamos gestionando insistentemente para sostener la energía instalada y el equipamiento heredado, que es casi obsoleto en su mayoría”, dijo Solorza a Clarín. El administración actual, que conduce Gustavo Melella, afín a la Casa Rosada, culpa al gobierno anterior (la peronista Roxana Bertone) por “fomentar la criptominería de manera irresponsable”.
La llegada del invierno preocupa a las autoridades. El temor es que el aumento del consumo eléctrico provoque interrupciones del servicio. Se trata de un insumo del que depende las familias y los fabricantes de celulares, televisores y aires, entre otros. Además de las grandes granjas productoras de criptos, “proliferaron las micromineras hogareñas y la falta de controles que se debieron establecer para fijar pautas y regular normas”, agrega el funcionario.
La mención no es casual. Muchos países, entre ellos China, India o Rusia, regularon la actividad por los altos riesgos energéticos. Hay otros que también tienen a la actividad en la mira, apesadumbrados por la enorme cantidad de electricidad que consumen las empresas del rubro.
Atraído por el contexto altamente favorable, BitPatagonia se instaló en la isla a principios de 2018 para producir bitcoins, cuya cotización llegó a rozar los US$ 65.000 la unidad. Hoy está apenas por debajo de los U$$ 40.000. Para mejorar los costos, BitPatagonia subalquiló un espacio en una de las plantas de Newsan, en Ushuaia, que cuenta con medidor propio. “Aparte nos calefacciona el edificio”, afirmaron desde el grupo empresario, que lidera Rubén Cherñajovsky.
Minar bitcoins equivale a imprimir dinero en el mundo real, con una diferencia. Sus impulsores sostienen que sólo habrá 21 millones de unidades y por eso suponen que su precio no parará de subir. La minería consiste en resolver complejos acertijos criptográficos, lo que sólo es posible con un gigantesco poder de cómputo. De allí las granjas y redes informáticas que se arman con el objetivo de acreditar criptomonedas. Para las empresas, la ecuación es costo (energía, sobre todo), beneficio (cobrar en criptomonedas).
En Tierra del Fuego hacen otras cuentas. Lo describe Solorza: “Usan la infraestructura instalada sin aportar nada por su uso y no pagan cánon por el uso de la red. Esto hay que ordenarlo, regularlo y creo que el Estado debe participar en la venta de servicios, con energía a precios justos y con el cobro de impuestos”, enumera.
El funcionario añade que todo esto está bajo análisis, lo mismo que el tendido eléctrico del que depende la población fueguina. En paralelo y por la alta inflación, las criptomonedas causan furor entre los argentinos.Un estudio reciente detectó que Buenos Aires, Córdoba y Quilmes son los tres distritos del país con mayor cantidad de operaciones. Lomas de Zamora y Berazategui los siguen de cerca.
.
Gobierno intenta controlar los consumos de criptomonedas
Criptomonedas: el Gobierno avanza en detectar granjas de minería y les aumenta el costo de la electricidad
Fecha de Publicación: 07/02/2022
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
La Secretaría de Energía está detrás de las granjas mineras de criptomonedas. Mediante la resolución 40/2022, se dispuso que aquellos usuarios que estén consumiendo electricidad para minar tendrán un costo promedio de la energía de $5000 el megavatio-hora (MWh).
A fines del año pasado, Cammesa, la compañía encargada de los despachos de energía eléctrica, mandó una consulta a las distribuidoras para detectar posibles usuarios mineros. La mayoría de las compañías coincidió en que “no es fácil saber para qué usan las empresas los aumentos de potencia”, según pudo determinar LA NACION.
Formalmente, fueron identificadas dos granjas de minado en Tierra del Fuego, un lugar estratégico para esa actividad por sus bajas temperaturas que ayudan a refrigerar los equipos. Esto genera, a su vez, que las granjas sean más eficientes a la hora de producir criptomonedas.
“Se está haciendo un monitoreo a nivel nacional. En particular, las dos empresas fueron detectadas a partir de la declaración de las distribuidoras. Son las primeras que detectamos con potencia relevante. Las que utilizan conexión domiciliaria son mucho más chicas y muy difíciles de identificar”, dijo una fuente la cartera energética.
Si bien no hay datos oficiales, las distribuidoras admiten que en la Argentina, cada vez más usuarios se suman a la movida de minar criptomonedas, favorecidas por el bajo costo de la electricidad. “Se pueden detectar saltos de consumo, pero no hay tecnología por el momento para ver si están minando”, indicaron en una distribuidora.
El año pasado, la empresa canadiense Bitfarms, fundada por dos argentinos, anunció una inversión millonaria en el país con el objetivo de instalar 55.000 máquinas para producir 11.774 bitcoins, la criptomoneda más famosa, que vale US$37.70 por unidad. Su gran apuesta por minar criptomonedas en el país radicó en que había conseguido un precio muy competitivo para la electricidad.
“La compañía ha firmado un acuerdo de compra de energía significativamente mejorado con un productor de energía privado de grado de utilidad en la Argentina, en virtud del cual Bitfarms tiene derecho a extraer hasta 210 MW de electricidad a su discreción. La duración inicial del contrato es de ocho años. Durante los primeros cuatro años, el costo efectivo de la electricidad será de US$0,022 por kWh [kilovatio-hora]”, indicó en un comunicado en abril pasado. Esto equivale a US$22 el megavatio-hora (MWh).
Bitfarms firmó el contrato con el grupo Albanesi, para minar criptomonedas en la Central Termoeléctrica Modesto Maranzana, que está en la localidad de Río Cuarto, provincia de Córdoba.
La Secretaría de Energía autorizó también un incremento de 19% retroactivo a comienzo de mes en las tarifas de generación eléctrica para los grandes comercios e industrias, que podría implicar una suba final de entre 14% y 16% (las tarifas incluyen otros segmentos, como transporte y distribución, que no tienen variación). Con este aumento, el Estado tendrá un ahorro financiero de $4800 millones aplicados desde este mes, según indicaron fuentes oficiales.
En los próximos meses, estas empresas y pymes podrían trasladar el alza de costos a los precios finales. La suba afecta a alrededor de 4000 grandes usuarios de energía (GUDI), entre las que se encuentran automotrices, grandes plantas industriales y grandes complejos comerciales. Para los hogares, pequeños comercios y grandes usuarios públicos de salud y educación no habrá subas.
Preocupado por el incremento en subsidios a la energía, el Gobierno decidió autorizar el incremento del precio estacional de la electricidad, que fija la Secretaría de Energía cada tres meses y tiene alcance nacional.
En concreto, el precio del MWh pasará de $6813 a $8080. Los GUDI que sean organismos públicos o instituciones de salud y educación tendrán una tarifa subsidiada de $2911, mientras que los usuarios residenciales siguen pagando $1764 el MWh, que implica aproximadamente un 30% de lo que cuesta la generación eléctrica.
.
Criptomonedas podrían pagar más cara la energía
El Gobierno estudia aumentar la tarifa de la luz a las granjas de minería de criptomonedas
Fecha de Publicación: 04/01/2022
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Nacional
El consumo intensivo de energía eléctrica en el verano disparó, entre otros factores, el proyecto.
Sobre el cierre de 2021 comenzaron a circular versiones sobre la intención del Gobierno argentino de cobrarles más cara la tarifa de la energía eléctrica a las grandes granjas de minería de criptomonedas.
En concreto, por orden de la Subsecretaría de Energía Eléctrica, la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) les pidió información a las distribuidoras eléctricas de todo el país sobre el consumo de energía de esta actividad.
Sucede que para “crear” criptomonedas y para validar transacciones en el blockchain se necesita mucho poder de cómputo. Esto habitualmente se hace con computadoras muy potentes, específicamente, con placas de video (GPU) por su eficiencia para estas tareas.
En febrero del año pasado se supo que el consumo energético que la red de bitcoin demanda había sobrepasado al consumo anual de toda la Argentina. Sin embargo, la criptomoneda más minada en este momento es Ethereum, por la relación inversión/retorno: minar bitcoins es cada vez más difícil y, por lo tanto, más caro.
La información surgió primero en el sitio La Política Online, donde se explicó que “la intención oficial es conocer dónde están las granjas, "desalentar estos emprendimientos" y exigir a los Grandes Usuarios "inversiones en el sistema".
En un contexto de altas temperaturas en todo el país, que siempre eleva el consumo eléctrico por el uso intensivo de aparatos de aire acondicionado, el Gobierno tiene la intuición de que la gran popularidad de la minería de criptomonedas agrava el problema.
Muchos usuarios minan por su cuenta, bajo la modalidad de “lobo solitario”. Este tipo de actividad doméstica no estaría alcanzada por la potencial nueva regulación, que intenta ir tras los grandes jugadores que hacen la diferencia en el consumo eléctrico.
En el Gobierno aclararon que el mayor costo de las tarifas sería en principio solamente para la categoría Grandes Usuarios del Distribuidor (GUDI) y Autogeneradores del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).
Cuánto consume la red de bitcoin
El último reporte grande sobre el consumo de la red de criptomonedas de bitcoin determinó, en septiembre del año pasado, que corresponde a siete veces la electricidad que usa Google para mantener activas todas sus operaciones globales.
Eso es casi el 0,5% de todo el consumo de electricidad en todo el mundo, y un aumento de 10 veces desde hace solo cinco años.
Es cierto que medir el uso de la energía de la red de criptomonedas es complicado. Pero sí se sabe que el protocolo que utiliza bitcoin para su minería consume mucha (Proof of Work), en contraposición al que quiere aplicar Ethereum para reducirla (Proof of Stake).
A medida que se hacen más transacciones y se mina más, la ecuación que resuelven las operaciones se tornan más complejas. Por esto una simple PC de escritorio podía extraer bitcoins sin problemas en 2011, cuando el mundo cripto era de unos pocos entusiastas.
Ahora, se necesitan aproximadamente "13 años de electricidad doméstica típica" para extraer un solo bitcoin, dicen los especialistas.
.
La sequía complica la generación de energía
Dramática sequía: graves bajantes extienden desgaste sobre la generación de energía
Fecha de Publicación: 12/08/2021
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional
En lo que va del año, las mayores represas hidroeléctricas vieron reducir al 50% su capacidad de producción. Impacto también en centrales termoeléctricas y nucleares. Neuquén declaró emergencia.
La histórica crisis hidrológica que golpea al país -con la peor bajante del río Paraná en 77 años y un déficit de lluvias en la zona cordillerana patagónica que acumula 15 años y se agravó en 2021- amenaza con profundizar su poder erosivo sobre la generación de energía que proviene de represas hidroeléctricas y de centrales termoeléctricas y nucleares instaladas en el Nordeste y en el Sur.
El horizonte es de alerta, ya que las previsiones meteorológicas auguran que la bajante de ríos seguirá al menos hasta octubre, con la consiguiente continuidad del impacto, también, en el abastecimiento de agua potable para la población, la navegabilidad de los ríos, las operaciones portuarias y la actividad de distintos sectores productivos.
A priori, en el trimestre agosto-octubre no hay indicios de que se puedan revertir los bajos niveles de lluvia en la cuenca de los ríos Paraná y Uruguay, mientras que un escenario similar se espera en el sur del país, en particular en la cuenca del Comahue.
Desde la Subsecretaría de Energía Eléctrica nacional afirmaron sin embargo -en diálogo con Télam- que “si bien hay una clara bajante hidráulica a niveles históricos en las distintas cuencas, no hay un estrés para el sistema eléctrico en general y permite cubrir cómodamente la demanda a partir de otras fuentes de generación”.
En lo que va del año las mayores represas hidroeléctricas vieron reducir al 50% su capacidad de generación para esta época. Un panorama que alcanza a Yacyretá (sobre el río Paraná), Salto Grande (sobre el Uruguay) y Chocón (en el patagónico río Limay).
La escasez de agua se convirtió también en un problema para la operación de las centrales termoeléctricas y las centrales nucleares de Atucha I y Atucha II, que se encuentran a la vera del río Paraná y que utilizan ese recurso para la refrigeración de sus procesos de generación.
Algo similar ocurre en las centrales térmicas, como las de Vuelta de Obligado, San Martín y San Nicolás, todas sobre la vera del Paraná inferior, que enfrentan dificultades en las tomas de agua ubicadas en el río.
La falta de agua también se hace sentir en la Cuenca del Comahue -conformada por las subcuencas del río Limay, Neuquén y Negro-, donde se registra una bajante importante por la falta de precipitaciones níveas en alta montaña, un problema de seca considerada histórica para la región, que ya lleva cerca de cinco lustros.
Allí las represas afectadas son las de El Chocón-Arroyito, Alicurá, Piedra del Águila, Banderita y Pichi Picún Leufú, que aportan al sistema eléctrico 4.500 Mw de generación que se vieron sustancialmente reducidos para cuidar el recurso, y que motivó la reciente declaración de emergencia hídrica por parte de la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas.
Según ese organismo, el déficit de lluvia y nieve predomina desde hace 15 años en la zona cordillerana, mientras que desde 2019 se acentuaron los períodos secos en las cuencas de los ríos Colorado y Neuquén, extendiéndose hacia al sur sobre el Limay, oeste de Chubut, región Sur y la zona de secano de Río Negro.
En las últimas horas los gobernadores de la región adoptaron nuevas medidas para mitigar el impacto. Por caso, el neuquino Omar Gutiérrez (MPN) declaró ayer la emergencia hídrica y productiva por 180 días y apuesta a cosechar $800 millones para avanzar en obras que potencien el acceso a agua potable y para riego y desarrollo industrial.
.
Minería de criptomonedas es un boom por los costo de energía
Bitcoin: aumenta el número de mineros en Argentina
Fecha de Publicación: 04/06/2021
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional
Las tarifas ultra bajas de los servicios públicos y la quiebra de divisas son el motivo de las grandes ganancias que obtienen en la actualidad.
Los mineros de Bitcoin en Argentina están aprovechando las ineficiencias de la economía intervencionista del país para obtener enormes beneficios, alentados por los recuerdos de las caídas de la moneda y gracias a la electricidad subsidiada por el Gobierno.
Mientras que numerosos países han experimentado auges en la minería de las criptomonedas este año, las tarifas ultra bajas de los servicios públicos y el resurgimiento de los controles de capital están ayudando a aumentar las ganancias de los mineros en la nación sudamericana. Para muchos expertos, es un ejemplo más de la permanente capacidad de los argentinos para inclinar las políticas heterodoxas de la nación a su favor.
“Incluso después de la corrección de precios del Bitcoin, el costo de la electricidad para cualquiera que mine desde su casa sigue siendo una fracción de los ingresos totales generados”, dijo Nicolás Bourbon, quien tiene experiencia en la minería de monedas digitales desde Buenos Aires.
Las criptomonedas han sido proclamadas durante mucho tiempo en Argentina como una forma para que los ciudadanos se protejan contra las crisis económicas cíclicas, incluidas las reiteradas devaluaciones de la moneda, los defaults, la hiperinflación y, ahora, una recesión de tres años agravada por la pandemia. Además de la energía barata, el regreso de los controles de divisas en los últimos años han dado a los argentinos, que enfrentan restricciones para comprar dólares, aún más incentivos para minar tokens digitales, ya que la creciente demanda de activos distintos del peso ha hecho que el valor del Bitcoin se dispare a casi 5,9 millones de pesos en los mercados no oficiales hasta el domingo, frente a unos 3,4 millones de pesos a la tasa oficial.
Los mineros se benefician de los subsidios a la electricidad residencial que existen desde hace tiempo en el país, una política destinada a ganar puntos políticos con los votantes, pero que está alimentando cada vez más la tensión dentro de la coalición peronista gobernante.
A pesar de que Argentina es un importador neto de gas, las facturas de electricidad de los consumidores representan solo entre el 2% y 3% de un ingreso mensual promedio, en comparación con el doble que en otros mercados latinoamericanos como Brasil, Colombia o Chile, según Ezequiel Fernández, analista en Balanz Capital Valores en Buenos Aires.
Además, con una inflación en torno al 50% anual y una restricción de divisas que permite a las personas convertir legalmente solo US$200 al mes, la demanda desenfrenada de cualquier reserva de valor está impulsando una caída del peso en los mercados paralelos, donde ahora es un 70% más débil que la tasa oficial.
“El cripto que generan los mineros generalmente se vende al tipo de cambio paralelo, pero la energía se paga a una tarifa subsidiada”, dijo Bourbon. “Por el momento, los ingresos son muy altos”.
Las empresas mineras internacionales están detectando oportunidades. El mes pasado, la canadiense Bitfarms Ltd. anunció que llegó a un acuerdo para acceder directamente a una central eléctrica local para obtener hasta 210 megavatios de electricidad a gas natural, en un intento por poner en marcha la que será la mayor instalación de minería de Bitcoin en Sudamérica.
“Estábamos buscando lugares que hayan sobredimensionado sus sistemas de generación eléctrica”, dijo en una entrevista el presidente de Bitfarms, Geoffrey Morphy. “La actividad económica en Argentina ha disminuido y la energía no se está utilizando en su totalidad. Así que fue una situación en la que todos salían ganando”.
Sin duda, la demanda de energía industrial no está totalmente cubierta por los subsidios. Pero el precio de US$0,022 por kilovatio hora que Bitfarms dice que pagará por la electricidad está muy por debajo de la tarifa del mercado mayorista de alrededor de US$0,06 por kilovatio hora para los clientes industriales que no están conectados a la red local, según Fernández, de Balanz Capital.
“Para ciertos generadores de energía con fácil acceso al gas, vender el exceso de energía a los mineros de Bitcoin durante parte del año tiene sentido, especialmente si el generador de energía evita de alguna manera los controles de divisas al recibir el pago en dólares duros fuera de Argentina o en Bitcoin”, señaló Fernández.
Un portavoz del Ministerio de Energía de Argentina declinó comentar sobre el acuerdo, al igual que un portavoz de la agencia tributaria argentina.
Independientemente de la volatilidad del Bitcoin en los próximos meses, es casi seguro que la minería en Argentina seguirá siendo rentable para las personas siempre que el Gobierno pague al menos una parte de la factura de la electricidad.
“Los mineros saben que los subsidios son ridículos”, dijo Bourbon -y continuó- “Simplemente se aprovechan de ello”.
.
Blog Archive
-
2024
(566)
-
noviembre(41)
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(41)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(566)
- noviembre (41)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)