En Argentina ya perdimos la mitad de los boques

 


Bosques nativos: ya se perdieron la mitad de los que había en el país

Fecha de Publicación
: 31/08/2022
Fuente: El Auditor
Provincia/Región: Nacional


Si bien una ley procura su conservación, los desmontes e incendios arrasan con la superficie boscosa. La Auditoría General de la Nación advirtió las fallas para implementar la norma.
Cada 29 de agosto, desde 1901, se celebra en nuestro país el Día del Árbol. La fecha fue establecida por el Consejo Nacional de Educación con el objetivo de concientizar sobre el cuidado y la protección de las superficies arboladas. Sin embargo, Argentina ya perdió más de la mitad de sus bosques nativos, una tendencia que se replica en el mundo, donde desaparecen anualmente 13 millones de hectáreas.
Entre 2010 y 2020 América del Sur perdió 26 millones de hectáreas de bosques, la segunda tasa más alta del mundo después de África, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), desde donde posicionaron a la Argentina entre los 10 países con más desmontes.
Según el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, entre 1998 y 2018 se perdieron 6,5 millones de hectáreas de la superficie boscosa. Si bien desde 2007 nuestro país cuenta con la Ley 26.331 de Bosques Nativos que busca protegerlos, al año se siguen desmontando unas 200.000 hectáreas según aseguraron desde Greenpeace. “Desde la Ley bajaron los niveles de deforestación pero siguen siendo altos y más de la mitad de los desmontes son ilegales”, mencionó Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace en diálogo con El Auditor.info.
“La Ley se cumple a medias ya que se sigue desmontando donde no se puede y las multas que se aplican son bajas o terminan judicializadas. Esto nos preocupa, la destrucción de bosques debería convertirse en un delito penal”, alertó Giardini. Las causas de pérdida de masa boscosa son los incendios, los desarrollos agrícolas, ganaderos o inmobiliarios “como sucedió en la Patagonia y en Córdoba con los incendios forestales”, señaló.
Los bosques son los ecosistemas terrestres que albergan más biodiversidad. "Son claves en la regulación hídrica y para la crisis climática que se da por la quema de combustibles fósiles pero el segundo motivo es por deforestación”, destacó Giardini en relación a la importancia en cuanto a su protección y conservación.

Control ambiental y auditorías
En 2021 la Auditoría General de la Nación (AGN) observó dificultades para implementar la Ley de Bosques, señalando la falta de reglamentación de metas e indicadores de la normativa como una de las razones. Además el organismo relevó que 16 provincias tienen sus ordenamientos territoriales desactualizados. Por otro lado, detectó incongruencias normativas en varias jurisdicciones. Asimismo, observaron la falta de actualización del inventario y alertaron por la tendencia creciente en la pérdida de bosques nativos. Este no fue el único informe en la materia, ya que regularmente, la AGN controla estos recursos.
“La AGN controla la materia bosques previo a tener una Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de Bosques Nativos al igual que la actualización del Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos (OTBN) y la actualización del Inventario Nacional de Bosques Nativos”, indicó Sol Klas, integrante de la AGN, secretaria de Ambiente de la Asociación de Personal de Organismos de Control (APOC) y referente del Frente Sindical de Acción Climática.
La importancia de auditar la implementación de la Ley de bosques “es clave”, aseguró Klas, ya que permite identificar “cuáles son las causas que generan el incumplimiento de la norma o determinar cómo o por qué las políticas públicas de protección de bosques no pueden ser eficaces, eficientes o efectivas. De ahí la importancia de las auditorías de seguimiento de las recomendaciones, que nos permiten evaluar el grado de avance sobre las sugerencias efectuadas por los equipos de auditoría”, añadió Klas quien remarcó que los bosques son parte de la Agenda 2030, contemplados en el Objetivo de Desarrollo Sostenible Nº 15.

El norte del país, la región más afectada
Según los últimos datos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en 2020 se perdieron 333.222 hectáreas en nuestro país de bosque, de los cuales el 80% de la deforestación la concentran cuatro provincias en el norte del país. Este año, Greenpeace publicó un informe donde aseguraban que durante 2021 se deforestaron 110.180 hectáreas en el norte argentino, de las cuales 52.290 corresponden a la provincia de Santiago del Estero; 29.165 a Formosa; 18.068 a Chaco y 10.657 a Salta.
Ignacio Goytia es el director General de Planificación Territorial de la Secretaría de Ambiente de Salta y en comunicación con este medio aseguró que la provincia disminuyó sus desmontes: “ahora estamos en el quinto lugar, bajaron mucho los desmontes ilegales. Hicimos un gran esfuerzo para evitarlos promocionando otras prácticas y usos sostenible”. Por año, representan unas 1.600 a 2.000 hectáreas las afectadas por talas ilegales.
Siguiendo los datos que enviaron desde la dirección, para 2022 se autorizan desmontes en unas 19.678 hectáreas, una proporción superior a lo desmontado el año pasado. "Es superior porque en 2020 y 2021 por la pandemia no estuvo funcionando el área que autoriza, y por eso fueron menos. Una vez que se autoriza tienen hasta 5 años para efectuar el desmonte, entonces muchas veces hay un desfase”, explicó.
Actualmente se encuentran trabajando en una propuesta de Ordenamiento Territorial, el cual está vencido desde 2014. “Estamos en un proceso clave, convocamos al Consejo Asesor y a especialistas, para definir los posibles mapas, si todo sale bien a fin de año lo tendríamos aprobado”, informó el funcionario.

El fuego y los incendios
Otra de las grandes causas de pérdida de bosques son los incendios. En 2021 el Ministerio de Ambiente registró 330 mil hectáreas afectadas por el fuego, pero solo a principios de 2022 se quemaron 800 mil hectáreas. “El clima está jugando en contra de los bosques nativos. En todo el territorio venimos de una sequía de dos años, con una bajante del Río Paraná que impactó en toda la cuenca y generó un alto riesgo de incendios. Están ocurriendo algunos de gran gravedad como los de Corrientes, Misiones y Formosa, donde se perdieron muchas hectáreas y también en la Patagonia”, alarmó Naguel Schenone, investigador e integrante de la Fundación Bosques Nativos.
Recuperar estos bosques puede llevar 100 años y con los fenómenos climáticos cada vez más extremos, hay mayores riesgos y amenazas. “Se genera un ciclo que es contraproducente porque cada vez que se quema un bosque, se emite más dióxido de carbono a la atmósfera y continuamos en una generación de calentamiento atmosférico. Esto está pasando a nivel global”, expresó Schenone quien detalló que el mal manejo de las tierras, el descuido y las prácticas indebidas son un factor que hacen que el riesgo escale.
Desde Bosques Nativos trabajan en diferentes proyectos en Misiones, en zonas incendiadas en Chubut, junto a comunidades Huarpes recuperando bosques de algarrobo en Mendoza, en Jujuy con modelos de ganadería, en la provincia de Buenos Aires y en Formosa. Su objetivo es recuperar y restaurar los sistemas boscosos que han sufrido incendios, desmontes o sobrepastoreo. Hasta la fecha llevan plantados más de 200.000 árboles nativos y una de las piezas fundamentales en esta tarea, son las comunidades.
“Muchísimas personas viven en los montes, en los bosques. Comunidades originarias como los Qom, Pilagá, Wichí lo habitan, lo usan, es su medio de vida, tienen un vínculo muy fuerte y su día a día transcurre con el bosque como elemento”, aseveró Schenon integrante de la fundación con la cual se puede colaborar. Más de 300 millones de personas en todo el mundo habitan los bosques de todas las latitudes y unos 1.600 millones dependen directamente de ellos para su sustento. En Argentina no se sabe con exactitud cuántos habitantes tienen estos ecosistemas.

Vivir en la selva misionera
Patricia Araya vive en la selva misionera desde hace 13 años en unos de los proyectos de reforestación de la Fundación Bosques Nativos, junto a su marido y sus tres hijos, en una chacra que comparten con otras familias. “Nos dedicamos a la reforestación de los montes nativos. Para nosotros es sumamente importante recuperar los animales que se fueron perdiendo por la deforestación. Conocer la riqueza que tenemos nos da el valor necesario para cuidarlo”, reflexionó.
Junto a su esposo son los encargados de hacer plantines, armar el vivero, juntar semillas, sembrar y plantar. “Trabajamos con otras familias y la comunidad inculcándoles conocimientos como el cuidado del agua a quienes tienen ganado, todo lo que se puede hacer para cuidar el medio ambiente, lo hacemos”, describió. Del monte nativo extraen frutas para producción de mermeladas, madera, pastizal para los animales y productos como la mandioca. “Para nosotros es nuestro hogar, nuestro ritmo de vida. Me gustaría incentivar a las personas a cuidar la naturaleza, los recursos que tenemos, pero entiendo que para ver lo que nosotros vemos, al monte hay que vivirlo”, finalizó Araya.
.

Nuevo encuentro por la Ley de Educación Ambiental

 


Ambiente sigue avanzando en la implementación de la Ley de Educación Ambiental

Fecha de Publicación
: 31/08/2022
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional


La cartera nacional participó de un encuentro de Educación Ambiental en La Rioja y entregó maquinaria a la provincia.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, a través del director Nacional de Educación Ambiental y Participación Ciudadana, Guido Veneziale, encabezó un nuevo encuentro provincial para la implementación de la Ley de Educación Ambiental Integral en la provincia de La Rioja. Asimismo, se entregó equipamiento por más de $ 6.5 millones, junto al gobernador Ricardo Quintela.
La iniciativa, que se realiza en dos jornadas de trabajo, contó hoy con una firma de convenio marco entre el organismo nacional y los ministerios de Educación y de Producción y Ambiente riojanos. La rúbrica de este acuerdo fue un paso fundamental para la elaboración de su Estrategia Jurisdiccional de Educación Ambiental Integral (EJEAI). A su vez, se brindó una introducción a la ley en torno a su implementación, enfoques y avances en la Estrategia Nacional de Educación Ambiental (ENEAI) y capacitaciones a equipos técnicos y organizaciones ambientales.
Respecto al encuentro, Veneziale destacó: “Tuvimos una gran jornada por el ambiente en La Rioja que habla del compromiso de la provincia con las políticas públicas que transforman la realidad de los y las ciudadanas. Estos intercambios nos preparan de una mejor manera para enfrentar los desafíos que nos plantea el cambio climático”.
En la reunión de hoy estuvieron presentes, junto a Veneziale, la coordinadora de la Ley de Educación Ambiental Integral en Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, María Sol Azcona; la directora de Derechos Humanos, Género y Educación Sexual Integral del Ministerio de Educación de la Nación, Celeste Adámoli; el ministro de Educación de La Rioja, Ariel Martinez; el ministro de Producción y Ambiente riojano, Fernando Rejal; el secretario de Ambiente, Santiago Azulay; y otras autoridades provinciales.
Por su parte, la segunda jornada, que se llevará adelante mañana, contará con mesas de trabajo de elaboración de la EJEAI y la socialización de las mesas de trabajo. En ambas juntas participaron integrantes de cooperativas, ONG ambientales, supervisores del sistema educativo y equipos técnicos provinciales.
Luego de participar en el primer día del encuentro provincial, Veneziale realizó la entrega de camioneta y casilla rodante al equipo de Bosques Nativos de la Secretaría de Ambiente de la provincia, acompañado por el gobernador Ricardo Quintela. En esta acción el Ministerio nacional invirtió un total de $6.553.504, correspondientes al Programa Nacional de Protección de Bosques Nativos.
Tras la entrega, Guido Veneziale remarcó la importancia de entregar herramientas “para aquellos trabajadores y trabajadoras que están día a día protegiendo los bosques y biodiversidad que tiene La Rioja, que es una prioridad para el ministro Cabandié”.
En la misma sintonía, Azulay expresó: “Esto viene a ser una herramienta de trabajo muy necesaria para poder seguir cuidando nuestro ambiente. Para nosotros el personal es fundamental, queremos que la gente que trabaja en campo esté en buenas condiciones y en un ambiente seguro de trabajo”.
.

La situación en el Delta sigue siendo crítica y el peligro seguirá

 


Récord de incendios: por qué se queman los humedales y qué tan frecuente será respirar humo

Fecha de Publicación
: 30/08/2022
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Litoral Argentino


Las condiciones para que haya nuevos focos aumentan. La Justicia no halla responsables. Y la ley de protección de los ecosistemas brilla por su ausencia.
El miércoles pasado el intendente de Rosario, Pablo Javkin, atendió por teléfono a Clarín. Fue un llamado breve. Estaba cruzando el puente que une la ciudad santafecina con la localidad de Victoria, en la provincia de Entre Ríos. Iba acompañado por otros jefes comunales de la región para entrevistarse con funcionarios judiciales por los incendios que no cesan y el humo que no se disipa. Lo inmediato es detener el avance de las llamas en el Delta del Paraná, esa vasta zona que toma parte de Santa Fe, de Entre Ríos y el norte de Buenos Aires. Pero nadie ofrece por ahora soluciones concretas. Sólo las lluvias.
Se habla de focos intencionales, pero no aparecen los responsables. Desde que la seguidilla comenzó, hace ya más de dos meses, sólo hubo tres detenidos, que fueron liberados. Se defendieron diciendo que no estaban prendiendo fuego, sino creando cortafuegos para frenar el desastre. Aún así, de haber sido culpables, hubieran sido demasiado pocos para tanta quema: una superficie arrasada equivalente hasta ahora a 112 veces la Ciudad de Buenos Aires, según estimaciones de la Justicia.
Han aparecido denuncias contra el ministro de Medio Ambiente, Juan Cabandié, por la crisis ecológica. Cabandié ha señalado por las llamas a los productores. El humo ha llegado al centro porteño. El Ejército se metió en las tareas de lucha contra la catástrofe, por pedido de los gobernadores. Hay brigadistas provenientes del sur del país trabajando ahora mismo en terreno. Pero la amenaza no cede, el suelo está caliente, la humedad es cero y el campo científico viene vaticinando que todo va a empeorar.
En la última semana se conocieron dos informes que señalan que el aire de Rosario, la ciudad más densamente poblada frente a las columnas de humo, es seis veces más tóxico que el de otras grandes urbes. Hablan de niveles alarmantes para la salud de la población.
De acuerdo a los relevamientos del Observatorio Ambiental de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) el aire presenta entre 6 y 9 veces mayor concentración de material particulado de alto volumen capaz de provocar enfermedades respiratorias, cardíacas y cáncer.
Pero más allá de las consecuencias y los posibles responsables (algo que está por verse en una causa federal que tiene a varios actores como querellantes), los fuegos del Delta no están desanclados de la crisis climática. Están alentados por una de las sequías más grandes de los últimos años.
“La sequía del año 2019 extendida al 2022, el nivel más bajo del río que amenaza el abastecimiento hídrico para consumo y el uso del fuego para eliminar los pastos nativos están provocando cifras récord de incendios en el Delta del Paraná”, afirman los expertos de la Universidad de Rosario.
La aseveración se ve respaldada por otros datos del sector agropecuario. En el corazón agrícola de la Argentina, en lo que va del año apenas cayeron 196 mm de lluvias. A igual fecha del año pasado, habían caído 564 mm. Esa “seca”, como la llaman los productores, no sólo genera un tremendo problema económico, sino que adquiere la forma de combustible en la zona de humedales. La tragedia es completa si se confirman las sospechas de operaciones inmobiliarias detrás del fuego, algo que el kirchnerismo suele denunciar a menudo pero que hasta ahora no se ha podido demostrar.
Lo que sí es concreto es que debido a las actividades humanas, los niveles de CO2 en la atmósfera son ya un 50 % más altos que en la época preindustrial, a pesar de una reducción momentánea en las emisiones de gases de efecto invernadero durante la pandemia. Como resultado, el mundo ya se ha calentado 1,1 °C en promedio, y estudios recientes indican que estamos en camino hacia los 2,7 °C de calentamiento para finales de este siglo.
Los últimos informes del IPCC (el Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU), señalan que a medida que el clima se calienta, los episodios de sequía, altas temperaturas y baja humedad se volverán más frecuentes y extremos. Además de tener importantes impactos en la sociedad, la producción de alimentos y la economía, estos fenómenos meteorológicos también elevan el riesgo de incendios forestales. “Eso se está advirtiendo en Sudamérica y Australia, del mismo o peor que lo que se ve que ocurre por estos días en Europa”.
Sin ley de humedales, una norma prometida que debería existir para alentar el cuidado de la vegetación, el enemigo intangible del calentamiento seguirá ejerciendo su oficio sobre el paisaje: hubo 20 proyectos de ley y los 20 se cayeron, sin siquiera llegar a discutirse.
Y las cuentas en Rosario, dicen que se trata del noveno mega incendio que se desata frente a la ciudad en los últimos dos años. Los funcionarios del equipo del Intendente Javkin lo afirman: “A este ritmo y sin soluciones ni jurídicas ni parlamentarias, el desastre podrá apagarse por un tiempo pero sabemos que más temprano que tarde, el fuego volverá”.
.

Río Negro aprobó una nueva Ley Provincial de Agroquímicos

 


La legislatura de Río Negro aprobó una nueva Ley Provincial de Agroquímicos

Fecha de Publicación
: 30/08/2022
Fuente: 7 en Punto
Provincia/Región: Río Negro


El día jueves pasado, sesionó nuevamente, en forma presencial, la legislatura de Río Negro. Durante el debate que duró alrededor de 5 horas y media se abordaron distintas temáticas de importancia, tal como el proyecto que habilita la concreción de importantes inversiones en hidrocarburos dentro del territorio de la provincia.
Pero hay dos proyectos en particular que tienen un importante impacto en la producción agrícola de la región: Uno que crea la «Comisión Interpoderes de Revisión de las Leyes de Transparencia Frutícola y Mesa de Contractualización Frutícola» y otro proyecto que «Declara de interés sanitario, social, ambiental, educativo y productivo provincial la implementación de las buenas prácticas agrícolas, a través de un desarrollo sustentable y responsable de la actividad agropecuaria».
Este último proyecto de autoría del bloque de legisladores de Juntos Somos Río Negro, tiene como antecedente el proyecto 546-19 de autoría del entonces legislador Leandro Tozzi y fue aprobado por unanimidad de todos los bloques legislativos.
«Este es un paso muy importante para seguir creciendo de manera ordenada, segura y sustentable, como lo venimos haciendo. Todo se hace paso a paso y a pesar de la coyuntura, seguimos planificando nuestra provincia a mediano y largo plazo» afirmó al respecto el ministro de producción y agroindustria, Carlos Banacloy.
Si bien su título se asemeja a una simple declaración de interés público, el proyecto en realidad se constituye en una nueva ley provincial de agroquímicos, ya que deroga en su totalidad la antigua ley 2175 que se encontraba promulgada en la provincia desde 1987, sin que nunca haya sido puesta en vigencia plenamente, constituyéndose así en una materia pendiente en el aspecto ambiental y productivo.
De acuerdo a sus fundamentos, esta ley pretende  lograr en la provincia, la aplicación de buenas prácticas agrícolas, particularmente a través del correcto uso de agroquímicos,  de manera de conseguir alimentos de calidad a través de procesos que sean seguros para «… la vida y la salud humana, animal y vegetal, el cuidado del ambiente y la preservación de los recursos naturales, a través de un desarrollo sostenible y responsable de la actividad agropecuaria».
 El proyecto parte de una declaración de interés público que pretende destacar al correcto uso de los agroquímicos, como un aspecto vinculado estrechamente al bien común.
En los aspectos operativos, este proyecto apunta fundamentalmente a lograr la trazabilidad de todos los
agroquímicos que ingresan a la provincia, desde el momento de su ingreso al territorio provincial, teniendo en cuenta las excepciones lógicas, en función de la peligrosidad de los productos a aplicar.
A tal fin, crea dos mecanismos que se complementan entre sí:
- Un “Registro de Inscripción Obligatoria para Manejo de Agroquímicos – RIOMA”, en el que deben inscribirse todas las personas vinculadas con el uso de agroquímicos, estableciendo distintas categorías, con requisitos y atribuciones, en función de su actividad.
- Un «Sistema Informático Provincial de Agroquímicos (S.I.Pro.A.)», que tiene como fin la gestión del seguimiento y control de todos los procesos vinculados con el manejo de agroquímicos, desde su fabricación o ingreso a la Provincia, hasta su aplicación final, contemplando también la gestión de residuos y envases y los eventuales controles de inocuidad que se realicen.
Por otro lado, también establece el uso de la receta agronómica, emitida por profesional habilitado, para la compra y utilización de los agroquímicos más peligrosos. En ese sentido, el texto afirma que » Hace muchos años que desde el sistema de salud, se encuentra implementado un estricto control respecto al uso de medicamentos potencialmente peligrosos para la salud, los cuales se prescriben y venden sólo a través de un sistema de doble receta archivada, emitida por un profesional responsable. Muchos de esos medicamentos son más inocuos para la salud humana que la mayoría de los agroquímicos que se utilizan como plaguicidas. Es por ello que entendemos necesario el control en la venta y manipulación de éstos, promoviendo su venta a través de una receta agronómica emitida por un profesional matriculado».
.

Reunión del Cofema con eje en incendios y residuos

 


COFEMA: se realizó una nueva asamblea con foco en la implementación de la ley de manejo del fuego y la reglamentación la ley de residuos

Fecha de Publicación
: 29/08/2022
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional


En ambos casos, las y los representantes reunidos resolvieron girar su tratamiento a comisiones del Consejo para avanzar con los trámites administrativos para su aprobación.
Con la presencia de autoridades del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, se llevó a cabo esta mañana, bajo modalidad virtual, la Asamblea Ordinaria 104 del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), junto a las y los representantes ambientales del país. El encuentro fue coordinado por el presidente del consejo y secretario de Ambiente de La Rioja, Santiago Azulay, acompañado por el secretario de Control y Monitoreo Ambiental de la cartera de Ambiente, Sergio Federovisky; la secretaria de Política Ambiental en Recursos Naturales, Beatriz Domingorena; y Nicolás Fernández, a cargo de la Subsecretaría Interjurisdiccional e Interinstitucional.
Al inicio de la jornada, Federovisky habló de la situación de los incendios en el país: “Estamos haciendo, desde hace dos años, un esfuerzo inmenso desde el Ministerio de Ambiente de la Nación para dotar, por llamarlo de alguna manera, de una musculatura permanente al sistema” y recordó el fortalecimiento presupuestario conseguido para el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF). “Más allá de las dificultades, nadie puede negar que hoy tenemos en el Delta la dotación más grande, récord, que históricamente haya tenido el SNMF en ese lugar”. Asimismo, el funcionario informó que ayer se logró “de parte del tesoro nacional, un adelanto de fondos contra un swap de la Corporación Andina de Fomento (CAF) para poder invertir, en los próximos meses, 40 millones de dólares en compra de equipamiento”, que permitirán contar con “dos megahelicópteros” para la Patagonia, de cara a la temporada alta de incendios en esa región, además de otros próximos componentes, como “dos helicópteros Bell, canadienses”, “la reparación y puesta en valor de seis helicópteros de Gendarmería”, que se integrarán al SNMF, “cuatro aerostatos con cámaras de detección de última generación” y la adquisición “de un avión observador francés”.
En sintonía con lo señalado, las autoridades ambientales discutieron los alcances de la reglamentación de la Ley 27604, de modificación de la Ley 26815, de manejo del fuego, y se detalló una estrategia de trabajo en la materia ideada por la cartera nacional. Federovisky se refirió en este caso a la importancia de trabajar en recomposición y reparación de las áreas afectadas por incendios forestales y de pastizales, luego de experiencias como la de Corrientes, el verano pasado, y apeló “a la voluntad política de las provincias” para implementar la mencionada norma. Específicamente, valoró las modificaciones al artículo 22, al que calificó como “aplicable” para actuar en favor de la restauración y evitar los cambios en el uso del suelo con el fuego como herramienta.
Las y los representantes del consejo decidieron continuar en las comisiones de asuntos legislativos, biodiversidad y manejo del fuego el tratamiento y estudio del mencionado proyecto de reglamentación.
Por otra parte, las y los presentes dialogaron sobre los alcances de la reglamentación de la ley de gestión de residuos domiciliarios (Ley 25916), publicada y promulgada en 2004 pero aún no fue reglamentada. Para esto, desde el Ministerio de Ambiente nacional se propuso un proyecto que prevé la incorporación de conceptos que actualicen aspectos obsoletos de la norma, de manera que siga el trámite administrativo correspondiente.
El secretario Federovisky se refirió a este aspecto y señaló que “es una ley que ya tiene más de diez años”, la que por sus dificultades de implementación “tiene por resultado, entre otras cosas, los cinco mil basurales a cielo abierto”. “Nos pusimos a trabajar fuertemente para tratar que la reglamentación nos permita tener herramientas que subsanen algunas de las dificultades que aparecen en esa ley”, indicó. Además, agregó que el proyecto de reglamentación otorga “una herramienta muy potente, a través la participación de las provincias y por supuesto, el Ministerio de Ambiente de la Nación, que permite tener programas concretos y eficaces en cada una de las corrientes de residuos”.
Las y los representantes definieron en el encuentro que el texto del proyecto pase a las comisiones de residuos y de asesoramiento legislativo del COFEMA para su análisis y consideración.
Más tarde, la directora nacional de Cambio Climático, Florencia Mitchell, realizó una presentación del proceso de avances hasta el momento para concretar el Plan Nacional de Adaptación, que tiene a cargo el Gabinete Nacional de Cambio Climático. Luego se repasaron prioridades y necesidades regionales de adaptación que se incluyeron en el plan.
Por otro lado, en la asamblea se conversó sobre el fortalecimiento del Sistema de Áreas Protegidas, en procura de poner en valor e imprimirle mayor dinamismo al Sistema Federal de Áreas Protegidas (SIFAP). En tal sentido, se decidió que las autoridades de la comisión de áreas naturales protegidas sean quienes representen al COFEMA en el SIFAP.
Otros temas abordados durante la asamblea incluyeron la decisión de avanzar en una resolución que permita establecer un convenio de colaboración entre el COFEMA y el Consejo Nacional de Procuradores Fiscales de la Nación, destinado a concretar las capacitaciones previstas por la Ley Yolanda para todos los fiscales del país, y la organización de una asamblea “COFEMA joven”, que se proyecta para el 27 de septiembre y que procurará la participación de representantes juveniles de las distintas jurisdicciones. Asimismo, Federico Granato, presidente de Parques Nacionales (APN) realizó la presentación del Proyecto de Recuperación Sustentable de Paisajes y Medios de Vida en Argentina, que cuenta con financiamiento por 60 millones de dólares, financiados por el Banco Mundial; y se pasó informe sobre el estado de las rendiciones, las transferencias, el ordenamiento territorial de bosques nativos y la gestión de la ley de bosques (Ley 26331).
Finalmente, el Consejo declaró de interés federal ambiental, a propuesta de la provincia de Neuquén, un proyecto dedicado al diagnóstico y herramientas de prevención, detección y supresión temprana de incendios forestales en dicha jurisdicción.
También participaron Betania González, directora nacional de Biodiversidad; Maia Hoffman, directora nacional de Planificación y Ordenamiento Ambiental del Territorio; Martín Mónaco, director nacional de Bosques; Candela Nassi, jefa de Gabinete de la Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental; y Déborah Müller, a cargo de la Dirección de Articulación Interjurisdiccional y Acceso a la Información.
Asimismo, estuvieron presentes, por la provincia de Buenos Aires, Tamara Basteiro, subsecretaria de Política Ambiantal, junto a otras autoridades; por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Yanina Fasano, subgerente Operativa de Organismos Interjurisdiccionales Ambientales; por Catamarca, Carlos Barrionuevo, director de Biodiversidad; por Córdoba, Juan Scotto, secretario de Ambiente; por Corrientes, Luis Mestres, secretario de Desarrollo Foresto Industrial y Mario Salvia, titular del Instituto Correntino del Agua, junto a otros funcionarios; por Chaco, Paula Soneira, subsecretaria de Ambiente y Biodiversidad; por Entre Ríos, María Daniela García, secretaria de Ambiente; por Formosa, Alejandro García, ministro de Producción y Ambiente, y Hugo Bay, Subsecretario de Recursos, Naturales, Ordenamiento y Calidad Ambiental, además de otras autoridades; por Jujuy, María Inés Zigarán, ministra de Ambiente y Cambio Climático; por Misiones, Víctor Kreimer, de Ecología y Recursos Naturales Renovables; por Río Negro, Dina Migani, secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable, junto a otra autoridades;por Salta, Alejandro Aldazábal, secretario de Ambiente; por San Luis, Soledad Sallenave, coordinadora de la Secretaría de Ambiente junto a su equipo; por Santa Cruz, Mariano Bertinat, secretario de Ambiente; por Santa Fe, Erika Gonnet, ministra de Ambiente y Cambio Climático y equipo; por Santiago del Estero, Carlos Salmoiraghi, subsecretario de Ambiente y otros funcionarios; por Tierra del Fuego, Eugenia Alvarez, secretaria de Ambiente y equipo; y por Tucumán, Florencia Sayago, directora de Medio Ambiente.
.

Mendoza profundiza su crisis hídrica

 


Las nevadas no alcanzan y la crisis hídrica se profundiza en Mendoza

Fecha de Publicación
: 29/08/2022
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Mendoza


Tras las intensas nevadas en alta montaña, la situación hídrica de Mendoza presenta una leve mejoría, pero está muy lejos de los valores históricos. MDZ Radio dialogó con Sergio Marinelli, superintendente general de Irrigación, quien declaró que la provincia “debe aprender a vivir con menos agua”.
Tras las intensas nevadas en alta montaña, la situación hídrica de Mendoza presenta una leve mejoría. Pero, según el Departamento General de Irrigación (DGI) de Mendoza, aún se está muy lejos de los niveles históricos. La provincia sigue en crisis hídrica y todo indica que la situación continuará igual. Además, la entidad presidida por Sergio Marinelli argumentó que tanto los productores agrícolas, como los ciudadanos tendrán que aprender a vivir con menos agua.
"Todavía no se dará a conocer el balance general del nivel de agua para este 2022 debido a que esperamos las últimas nevadas de la temporada que nos permitiría aumentar el caudal registrado", aseguró Marinelli en MDZ Radio. Sin embargo, los pronósticos no son alentadores respecto a que haya más precipitaciones.
Sobre este último punto, Maximiliano Viale, miembro del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla-Conicet), indicó que para los próximos días no hay indicios de que caerá nieve en la cordillera. “Es frecuente que en estos días, que son los últimos de la temporada invernal, haya una fuerte nevada, pero lamentablemente, el pronóstico indica lo contrario", dijo el especialista consultado por MDZ Radio.
Por otra parte, Marinelli aseveró que los niveles de agua para la nueva temporada pueden ser mejores que los anteriores, pero no óptimos. Además, advirtió que los mendocinos se encontrarán para esta temporada con un embalse Potrerillo más bajo de lo que se acostumbra. “Estamos mejor que el año pasado y se verán los escurrimientos a finales del 2022, cuando inicie la temporada de verano debido a las altas temperaturas en alta montaña y no en el llano. Mientras tanto, el embalse Potrerillo está erogando agua, ya que la temporada pasada no arrancamos al 100%. Por eso, tuvimos que sacrificar una parte del embalse para terminar esa temporada y ahora, los mendocinos verán que su nivel será más bajo de lo que están acostumbrados", describió Marinelli.

Río por río
Al mismo tiempo, el superintendente de Irrigación describió la situación hídrica de la provincia y detalló afluente por afluente. “El río Mendoza está mejor que el año pasado, producto de las nevadas, pero estamos por debajo de la media proyectada. Luego, la situación del río Tunuyán es grave. Fue un año de muy poca agua y estamos por debajo de los niveles de la temporada anterior. Encima es un río que tiene muchísimas hectáreas de riego y perjudica a productores del Valle de Uco y el Este mendocino”, precisó.
Y agregó: “El río Diamante aparece igual que el año pasado y eso que la temporada anterior fue la peor de los últimos 50 años, en esta cuenca.  Tanto el río Atuel como el río Grande pinta mejor, pero están por debajo de los niveles históricos. Esto nos indica que hay que cuidar el agua”.

Vivir sin derrochar agua  
Sergio Marinelli destacó que la tendencia en el mundo científico es a "la baja" y que “los ciudadanos tenemos que aprender a no desperdiciar el agua potable”. Por ende, apuntó que los mendocinos como los productores agrícolas “tienen que entender que estamos en una sequía extrema”. Ante esto, el funcionario tomó como ejemplo al río Mendoza y lo analizó desde diferentes perspectivas, a partir de la acumulación de agua en el dique y la distribución que necesita la actividad agrícola para el riego.  
“Para este 2022, el río Mendoza la proyección del caudal sería un aproximado a 830 hectómetros cúbicos. Y estamos hablando, que el promedio de este río es de 1.280 hm3. Sin embargo, con todas las refacciones realizadas hasta el momento llegamos a  710 hm3 y en números sería que estamos con el 68% del agua acumulada”, subrayó.
Y sumó: “Porque también hay que hablar de la oferta, que es la nieve en alta montaña y lo que efectivamente le llegan a los productores agrícolas. Ya que las plantas de agua potable consumen 250 hectómetros cúbicos, con lo cual el río Mendoza pasó de una sequía moderada a una sequía extrema, comparada con otros caudales. Por eso, es el río que menos agua por hectárea tiene y queda demostrado que el agro se lleva el grueso del interior de la provincia”.  
Además, resaltó que los productores deben renovar sus prácticas de riego, ya que están produciendo daños irreparables para el consumo del agua potable provincial.  “En la distribución del río Mendoza le quedaron 6.000 metros cúbicos por hectáreas a mitad de este año, una villa necesita 7.000 m3 * ha-1 y esto demuestra que hay un daño agronómico. Si los propietarios no innovan con sus prácticas mediante perforaciones de pozos para ampliar su riego, la pasarán muy mal y entre se destacan productores de fruta y oliva. Porque tienen un consumo mayor hasta incluso el doble", sentenció.
.

Prorrogan el corte de biodiesel

 


El Gobierno prorrogó el corte de gasoil con 12,5% de biodiesel

Fecha de Publicación
: 27/08/2022
Fuente: TN
Provincia/Región: Nacional


El porcentaje de biocombustible a base de soja había sido reducido en las mezclas obligatorias, por una ley de 2021, y este año se incrementó por 60 días para suplir la escasez energética. Desde la agroindustria afirman que la medida temporal mostró los beneficios y pidieron la continuidad.
El corte obligatorio del gasoil con un 12,5% de biodiesel a base de soja fue prorrogado por el Gobierno este miércoles, luego de que la agroindustria reclamara la continuidad de la medida, establecida el 16 de junio por 60 días, y que había perdido vigencia una semana atrás.
Se considera el primer anuncio concreto del ministro de Economía, Sergio Massa, hacia la agroindustria, teniendo en cuenta que una mayor demanda de soja para este fin representa un sostén para los precios de la producción agropecuaria.
Este lunes, la Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO) le solicitó al Gobierno nacional que dé “continuidad permanente” a la medida temporal que venció la semana pasada.
En primera instancia, el presidente Alberto Fernández elevó del 5% al 7,5% el corte obligatorio. Ese 2,5%, que quedó firme, abarca a las pymes del sector. Mientras que luego se estableció un 5% adicional de manera temporal, para que sea provisto por las empresas exportadoras (con mayor capacidad instalada), que así también pudieron proveer al mercado interno.
Esta disposición rectificó el proyecto de ley que había sido elaborado por el oficialismo y, al ser aprobado en el Congreso el año pasado, estableció una disminución de la mezcla.
Asimismo, a diferencia de la mezcla obligatoria del 7,5%, cuyo precio es fijado por la Secretaría de Energía de la Nación, el valor del 5% adicional del biodiésel se fijó a partir de las negociaciones entre los fabricantes del biocombustible y las refinadoras.
Desde la Carbio sostuvieron que la permanencia de esa reglamentación evita que vuelva a repetirse la falta del combustible. Al respecto, la cámara presidida por Luis Zubizarreta precisó que las firmas encargadas de suministrar las mezclas obligatorias pueden adquirir el adicional de biodiésel pactando el precio y el aprovisionamiento de los productos con cualquiera de las compañías productoras registradas en Argentina.
“De esta manera, se asegura el abastecimiento en las mejores condiciones posibles de calidad y precio para el consumidor. La medida tuvo en cuenta la disponibilidad de capacidad de producción, para aumentar la oferta de combustible diésel con un producto 100% de fabricación nacional”, explicaron.
Además del reclamo de los empresarios del sector, la ampliación del corte también había sido reclamada por las 4 entidades nucleadas en la mesa de enlace (CRA, Federación Agraria, Coninagro y Sociedad Rural) en plena crisis del gasoil.

Destacan los casos de éxito en otros países
En este contexto, desde Carbio además se hizo referencia a otros antecedentes que muestran la capacidad técnica de este insumo para complementarse con el gasoil, como las experiencias de otros países con cortes de más del 20% (Brasil e Indonesia), o el uso del biodiésel puro B100 en flotas argentinas de transporte público de pasajeros y de cargas.
Además, enfatizaron sobre su aporte a la mejora del medioambiente y la salud “por menores emisiones de particulado humos y gases efecto invernadero que se traducen con el aumento de corte”.
Al respecto, Carbio presentó otros casos de éxito como el “Ensayo CLIBA B100″, realizado conjuntamente con la empresa CLIBA en el período de un año con biodiesel puro (B100) en camiones de recolección de residuos urbanos, que arrojaron una disminución de emisión de gases contaminantes superior al 80%. “La emisión de dióxido de sulfuro, uno de los principales contaminantes del aire por el uso de combustibles fósiles se redujo a cero”, señaló el comunicado de la entidad.
También ejemplificaron que más de 1.300 ómnibus de pasajeros urbanos en ciudades como Rosario, Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba y Salta “funcionan con B100 sin problemas y permiten reducir las emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) en un 70%”.
Por último, hicieron referencia a los ensayos de durabilidad B20, que se llevaron a cabo con mezclas al 20% de biodiésel en gasoil (B20) en motores diésel de “amplia difusión en nuestro país”, conjuntamente con reconocidos técnicos e instituciones del ámbito automotor (Oreste Berta S.A.).
“Se realizaron rodajes en un promedio diario de 12 a 14 horas por un período de 4 meses, demostrando la factibilidad técnica del uso de mezclas superiores al 10% tanto en transporte general como en maquinaria”, detalló la entidad.
.

Vuelven a impulsar desde la sociedad la ley de neumáticos

 


Organizaciones ambientales lanzaron una campaña para la sanción de un proyecto de ley de neumáticos

Fecha de Publicación
: 27/08/2022
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional


La iniciativa, aprobada por unanimidad en el Senado en agosto del 2021, está frenada en la Comisión de Industria de Diputados. El proyecto promueve la economía circular. Su descarte supera las 130.000 toneladas anuales, en el país.
Un grupo de ONGs reclaman la pronta sanción del proyecto en Diputados para que la ley de neumáticos, que promueve la economía circular y la responsabilidad extendida del productor, entre en vigencia. Por eso, hoy por la tarde, lanzaron la campaña #HacenGomaElPlaneta en redes sociales y en la plataforma Change.
Se trata de un proyecto que busca que quien produce o importa neumáticos se deba hacer cargo de su gestión, luego de ser utilizados. De esta forma, se evita la contaminación que generan al ser arrojados en la vía pública, prendidos fuego o incluso enterrados en rellenos sanitarios, y en su lugar son reinsertados en la matriz productiva.
Mariano Villares de la Fundación Sustentabilidad sin Fronteras comentó al respecto “los neumáticos por su volumen, cantidad y componentes constituyen un recurso estratégico a recuperar, no podemos seguir dándonos el lujo de descartarlos contaminando el ambiente y propagando enfermedades”.

Un residuo mal gestionado
Los neumáticos están hechos de hidrocarburos (85%), hierro y una variedad de componentes químicos. Al ser enterrados, ocupan mucho volumen en los rellenos sanitarios, y tardan mucho tiempo en degradarse (unos 600 años aproximadamente) y sólo una pequeña parte son recuperados (6%). En otros países como China y Brasil la recuperación es cercana al 100% y en México del 20%.
En espacios públicos, puede generar un hábitat propicio para atraer roedores y mosquitos transmisores del dengue y chikungunya, entre otros riesgos. A su vez, con frecuencia son incinerados liberando gases tóxicos que dañan el ambiente y la salud. Al generarse la combustión aparecen gases tóxicos, como dióxido de carbono, azufre, compuestos clorados y otros elementos químicos. Estos elementos, además, se desplazan y se van depositando en ojos, piel y respiran. Afectan principalmente el sistema respiratorio, con signos de asma e incluso cáncer.
Con el debido proceso y respetando los mecanismos de seguridad y control muchos de los componentes de los neumáticos se pueden recuperar. Entre ellos, el caucho, que se utiliza para la fabricación de pisos, pavimentos deportivos y canchas sintéticas y también el acero y el resto de la tela, para luego ser destinados a nuevos usos.

¿Qué promueve el proyecto de ley?
Es un proyecto de ley sobre presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión de los neumáticos fuera de uso (NFU) que busca disminuir el impacto sobre el ambiente y promover emprendimientos sustentables que generen trabajo en torno a su reciclado. De la iniciativa se destaca:
1.Responsabilidad extendida del productor. Los productores serán responsables de la gestión integral de los neumáticos. Es decir los fabricantes o importadores de neumáticos deben hacerse cargo y asumir los costos económicos que implica una correcta gestión.
2. Recepción gratuita. Los distribuidores de neumáticos están obligados a recibir en forma gratuita los neumáticos para su posterior tratamiento y serán responsables de ingresarlos al sistema integrado de gestión en su carácter de generador.
3. Sistema de gestión federal. Los sistemas integrales de gestión serán diseñados por los productores y deberán garantizar la recogida de los NFU en todo el territorio nacional y su correcta gestión.
4. Empleo verde. Estimula la creación de empleo en actividades de recuperación, tratamiento y gestión logística en toda la cadena.
.

Preocupa incendio forestal en zona de Yungas

 


Se incendió uno de los lugares de mayor biodiversidad en el país y hay preocupación

Fecha de Publicación
: 26/08/2022
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Salta


Desde el jueves pasado, un foco que se habría originado en la zona suburbana de Colonia Santa Rosa, en Salta, afectó a la región de Las Yungas
Desde hace una semana, los vecinos de Colonia Santa Rosa, en Salta, denuncian un foco de incendio que comenzó a arrasar con una buena parte de la Reserva de la Biosfera de Las Yungas. En concreto, calculan que van más de 5000 hectáreas consumidas por el fuego y temen que los resultados sean catastróficos para la fauna silvestre.
Joaquín Fernández Ullivarri es ingeniero agrónomo y vecino de la ciudad, y explicó que desde hace varios días la ciudad está envuelta en una intensa capa de humo que imposibilita la visión. Más precisamente, los incendios comenzaron el jueves pasado en la zona urbana, por lo que los vecinos creen que, si bien no habrían sido intencionales, sí “fueron provocados”.
“El jueves cuando empezó el incendio, justo hubo un cambio del viento, del norte”, comenzó a relatar el hombre que trabaja para una firma relacionada con el agro. Además, lamentó que estos focos se den precisamente en “un año que pinta extremadamente seco” y helado.
“En toda la zona periférica hubo focos y eso saltó a la selva, a Las Yungas, que es inmenso. Hay más de 5000 hectáreas afectadas de selva en ese lugar y las temperaturas vienen en ascenso”, añadió el agrónomo. También lamentó que el incendio tenga tan poca repercusión y contó que recién ayer la provincia se comprometió a mandar una delegación para tratar de apagar los focos. “Es una selva con una importancia intangible. Ahora, el fuego arrasó con toda una parte que es muy linda”, amplió.
Por otra parte, agregó que el foco que desencadenó el incendio se dio en una zona lindera con áreas urbanas y rurales: “Todo tiene una relación, porque no se prendió solo”. Fernández Ullivarri alertó que “hay una costumbre de prender las hojas o la basura”.
Fernández Ullivarri contó que los focos comenzaron a esparcirse en la región y han provocado destrozos para la flora y fauna de los bosques subtropicales, también conocidos como bosques nubosos. “En el satélite se vio que el fuego lo inició la mano del hombre, por como se inicia: comenzó en una zona donde hay fincas, movimiento de personas y se metió a donde hay cerros, montañas con selvas. A medida que vas viendo las fotos de los satélites se nota que empezó en la zona suburbana y se esparció hacia adentro de la selva”, describió.
El agrónomo narró que la superficie que puede llegar a consumirse de la selva con estos focos es infinita, por lo que pidió que se comiencen a tomar medidas para contener los incendios. “Puntualmente, el poblado desde hace tres días amanece envuelto en un manto de humo. Es importante darle relevancia a esto, por el valor que generan Las Yungas para la región, de alguna manera es algo importante lo que se está quemando”, indicó.
La región de Las Yungas, en las provincias norteñas de Salta y Jujuy, es uno de los lugares de mayor biodiversidad del país, y fue reconocido como patrimonio natural y cultural del mundo por la Organización de las Naciones Unidas dentro del programa “El hombre y la biosfera” de la Unesco en diciembre de 2002. Con esta declaración, Las Yungas en este momento forma parte de la Red Mundial de reservas de biosfera de la Unesco y por consiguiente de la Argentina.
En rigor, según Ledesma, Las Yungas superan los 4 millones de hectáreas de bosques que representan el 2% del área continental del país, que mantienen el 50% de su biodiversidad. En esa selva actualmente habitan alrededor de 500 especies de aves, otras 200 especies de árboles nativos de la región, 80 variedades de helechos y 30 especies de anfibios.
“Los bomberos voluntarios están trabajando en total escasez, estaban viendo de pedir una motobomba y buscando gente de bomberos y de Defensa Civil para ver que se puedan frenar los focos”, agregó el ingeniero agrónomo. Agregó que aún esperan el accionar del intendente Jorge Guerra. “El norte argentino es tierra de nadie”, sintetizó.
.

Juicio a contaminadores en Neuquén

 


Dos empresarios y una funcionaria a juicio por contaminación ambiental

Fecha de Publicación
: 26/08/2022
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén


Están acusados de arrojar más de 1600 volquetes de barros cloacales en el predio de San Martín de los Andes.
Por pedido del fiscal jefe Maximiliano Breide Obeid, dos hombres y una mujer serán juzgados como sospechosos de haber cometido el delito de contaminación peligrosa para la salud pública, al arrojar desperdicios cloacales en el basural de San Martín de los Andes.
La oficina judicial ya fijó fecha para el juicio: será desde el 6 al 17 de marzo de 2023 y está prevista la declaración de 55 testigos entre los que ofreció la fiscalía y la defensa. En el proceso, se determinará la responsabilidad de dos empresarios y una funcionaria municipal, que están acusados de verter 1628 volquetes de cinco metros cúbicos de barros cloacales cada uno en una cantera a 15 kilómetros del centro de la ciudad cordillerana.
La imputación comprende a dos hombres, P. W y P. W; y a una mujer, Julieta Muñíz Saavedra, quien fue coordinadora general del Organismo de Control Municipal. El delito atribuido a los dos primeros es contaminación peligrosa para la salud pública. En tanto a Muñiz Saavedra se le atribuyó incumplimiento de deberes de funcionario público en calidad de autora y el delito de contaminación peligrosa para la salud pública, en calidad de coautora .De acuerdo a la investigación del Ministerio Público Fiscal, los hechos fueron cometidos durante un lapso aproximado de dos años, entre mediados de 2017 y agosto de 2019. Ocurrieron en el predio ubicado en el kilómetro 2.224 de la Ruta 40, propiedad de una empresa que estaba integrada por los dos hombres imputados.
Según la investigación que desarrolló la fiscalía de Delitos Ambientales y Leyes Especiales, ambos acusados contaminaron el ambiente "de forma peligrosa para la salud, por la disposición sin previo tratamiento de los barros cloacales y sólidos resultantes de las operaciones de depuración de los efluentes líquidos cloacales de las plantas de tratamiento de efluentes de San Martín de los Andes, en el basural cuya dirección ejercían, poniendo así en peligro la salud pública de los aproximadamente 6.000 habitantes" del conjunto de barrios conocidos como “Cordones del Chapelco”, en la ciudad de San Martín de los Andes y a unos 15 kilómetros del centro.
Por otro lado, se considera que Muñiz Saavedra no controló "el tratamiento y disposición final de los barros cloacales y sólidos resultantes del proceso ya mencionado en el basural municipal", que era operado por la firma de los dos acusados.
De este modo, permitió la disposición de los barros sin tratamiento a escasos metros de la población. Y el no haber efectuado el control, "resultó determinante para que se produjera la contaminación al ambiente", con el consecuente peligro para la salud de los habitantes de “Cordones del Chapelco”.
En este contexto, a principios de 2017, la Defensoría del Pueblo y del Ambiente de San Martín de los Andes, presentó una acción de amparo para evitar la apertura de una nueva celda para la disposición de basura; y para garantizar el control de la actividad en el vertedero hasta tanto se concretara el traslado.
El 28 de Julio de 2017, el juez Andrés Luchino, hizo lugar a la acción de amparo y dispuso que la contaminación del ambiente generada por el basural impedía la continuidad de la operación del vertedero, y requirió que sea trasladado en el corto plazo.
Además prohibió la apertura de la nueva celda para el volcado de los residuos, que se llamaría “VI Celda” y, dispuso el cierre definitivo del basural, ante el agotamiento de la denominada "Celda V".
.

Se cae en Chubut las aspiraciones del proyecto Navidad

 


Por el rechazo a la minería en Chubut, Pan American Silver abandona el proyecto Navidad

Fecha de Publicación
: 25/08/2022
Fuente: ADN Sur
Provincia/Región: Chubut


La minera canadiense levantó su operación en la provincia y deja atrás el yacimiento de plata en la zona de la meseta.
La minera canadiense Pan American Silver decidió levantar su operación en la provincia de Chubut y dejar en "stand by" el proyecto Navidad, un megaproyecto por el que se había comprometido a invertir US$ 1.000 millones. La decisión llega luego una larga historia de negociaciones con la gobernación de Chubut y frente a una amplia resistencia de sectores ambientalistas.
El Proyecto Navidad involucra unas 10 mil hectáreas de la meseta central de Chubut, y está detenido desde 2003.  El diciembre del 2021, cuando la Legislatura de Chubut aprobó la Ley de Zonificación Minera que permitiría el avance de ese proyecto, manifestaciones antimineras desbordaron las calles de la capital provincial y provocaron violentos incidentes, entre los que se cuenta el incendio de la Casa de Gobierno, del Superior Tribunal de Justicia y otros edificios del poder judicial -con una importante e irrecuperable pérdida de expedientes, causas y evidencias- como también de otros edificios gubernamentales.
Por estos desmanes, imputarán a una veintena de manifestantes y exfuncionarios, que deberán responder por la responsabilidad penal de los daños.
El rechazo social hizo que el gobernador Mariano Arcioni finalmente derogara esa ley algunos días después. A partir de esto, y aunque el Proyecto Navidad se encuentra en etapa de exploración avanzada, la compañía decidió reestructurar sus operaciones en Chubut y suspenderlo.
Fuentes cercanas a la empresa indicaron a Clarín que pese a esta decisión, la firma "de Argentina no se va a retirar. Obviamente las operaciones que tenían en Chubut van a ser reestructuradas. Pero la intención es permanecer en la Argentina". Según se informó, Pan American Silver despidió a las personas que había contratado para las actividades iniciales y les pagó su correspondiente indemnización.
Con el Proyecto Navidad, que debe su nombre a que los primeros resultados de la exploración se consiguieron un 25 de diciembre, la empresa apuntaba a conseguir 7,5 millones de onzas de plata anuales y prometía la creación de unos 2.800 puestos de trabajo, con 800 empleados directos. Era una apuesta ambiciosa: las propiedades de Navidad son, según la propia Pan American Silver, uno de los depósitos de plata sin desarrollar más grandes del mundo.
Luego de conocida la noticia de la salida de la empresa del país, la Cámara de Comercio, Servicios, Turismo e Industria de la Meseta del Chubut (Camecch), emitió un duro comunicado en el que apuntó a la dirigencia política y calificó a la región como "ese incómodo rincón condenado por las políticas provinciales a protagonizar sólo campañas de caridad".
Concretamente, la queja es por la falta de presentación en la Legislatura Provincial de un nuevo proyecto de Ley que permita a la compañía operar en esa región en los ocho meses que transcurrieron desde la revuelta social en la capital chubutense y que llevara al gobierno a dar marcha atrás.
"No solo no presentaron ninguna propuesta en la Legislatura Provincial, sino que tampoco visitaron la región, la que visitan solo para mostrarse en fotos regalando ropa usada", expresó la cámara empresaria.
.

¿Otra contaminación en el Pilcomayo?

 


Preocupación por otra presunta contaminación del Pilcomayo

Fecha de Publicación
: 25/08/2022
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional


Aunque la empresa sostuvo que sí hicieron las consultas, un dirigente del Pueblo Weenhayek en Bolivia negó que se hayan realizado.
La detección de un color extraño en las aguas del río Pilcomayo a la altura de Villa Montes, en el Estado Plurinacional de Bolivia, preocupó nuevamente a las comunidades indígenas de la zona, que denunciaron esta situación.
La novedad se conoció el viernes último cuando el diario El Deber, de Bolivia, informó que el representante de la Asociación de Pescadores del Pueblo Weenhayek, Francisco Nazario, había reportado "un derrame de hidrocarburos por la rotura de un ducto proveniente desde el campo Los Suris".
Shell Bolivia Corporation (SBC) aclaró ayer mediante un comunicado que lo ocurrido fue consecuencia de las actividades de abandono programadas, una vez concluido el contrato de operaciones de la Planta de Gas La Vertiente, ubicada en Villa Montes, en el departamento Tarija. La empresa declaró que realizó "pruebas hidráulicas en las líneas de flujo que cruzan el río Pilcomayo para proceder a su abandono de manera adecuada y definitiva".
La firma indicó que el 19 de agosto, en coordinación con "YPFB realizó dichas pruebas en una línea de recolección de gas que cruza el Río Pilcomayo y que se encuentra fuera de operación desde el año 2019". Explicó que el objetivo "era realizar una prueba hidráulica con trazador (colorante biodegradable de fácil identificación visual), en una línea de recolección de 8 pulgadas para lograr así el abandono definitivo de la misma en los próximos meses. Como la línea se encontraba sin uso hace tres años, no genera ningún tipo de riesgo medioambiental".
La empresa añadió que antes de estos trabajos se comunicó a la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) Weenhayek y las concesiones pesqueras de la zona, que "dieron su autorización para proceder e, incluso, participaron de la prueba con sus respectivos monitores socio-ambientales".
Sin embargo, el Pueblo Weenhayek desmintió esta afirmación. "Me consta que ellos no han mencionado nada, ni comunicado nada, hasta que la gente reaccionó. Tal vez lo dijeron a algunas personas pero no a la Nación", dijo a Salta/12 el capitán grande de la Nación Weenhayek en Bolivia, Pablo Rivero. Sostuvo que en total son 180 comunidades que conforman esta Nación y que las consultas deberían haberse dirigidas a las autoridades reconocidas, y convocar así a una audiencia pública para poner en conocimiento los trabajos a realizar. Esta versión contrarresta la de Pablo Pérez Saqueo, quien en otros medios dijo ser el capitán grande de esta misma Nación y haber autorizado, junto a algunas comunidades afectadas por el emprendimiento, que la empresa realice los estudios.

"No es un vecino nuevo"
Rivero indicó que la SBC "no es un vecino nuevo", dado que en 2001 se firmó un convenio por el cual se debe pagar a su Nación unos 180 mil dólares anuales por tener los pozos petroleros en su territorio. Las comunidades ribereñas de la zona se dedican a la pesca del sábalo, un producto de consumo masivo en el país vecino.
El convenio firmado hace más de dos décadas, indica que la empresa debe atenerse a lo dispuesto en la legislación boliviana realizando las consultas públicas necesarias. Ante situaciones de alerta como la actual además se debe "poner en conocimiento a las comunidades", y "no esperar que las comunidades se den cuenta por sí mismas de que algo sucede".
Rivero también ratificó las denuncias de Nazario al indicar que en las aguas estancadas hay momentos en los que salen burbujas, y entienden que es un escape de las cañerías. La empresa, por su parte, afirmó que por esos ductos que ahora evalúan se transportaba gas y no petróleo.
Las zonas argentinas más cercanas al lugar en donde se encontró este raro color en el agua son La Puntana y Santa María, en jurisdicción del municipio de Santa Victoria Este, del departamento Rivadavia.

Reunión de la Comisión Tripartita
Esta denuncia se suma a la que se analiza por el colapso del dique de colas que se generó entre el 22 y 23 de julio pasado en Agua Dulce, Potosí, que se teme pueda contaminar las aguas del cauce trinacional. Según se pudo conocer, para hoy se prevé una reunión de la Comisión Trinacional del Pilcomayo para tratar ambos temas y continuar con el pedido de informes.
Por otro lado, Rivero informó que para hoy también se espera la presencia de las autoridades de los ministerios de Hidrocarburos y Medio Ambiente y Agua del Estado Plurinacional de Bolivia, además de ejecutivos de la Shell.
.

Argentina genera 11 millones de TN al año de basura

 


Alerta basura: en Argentina se generan más de 11 millones de toneladas al año

Fecha de Publicación
: 24/08/2022
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional


Los datos surgen del análisis realizado por el Observatorio de Residuos Peligrosos de la Universidades de Rosario y Buenos Aires, quienes aseguraron que menos del 10% de estos restos se tratan de manera eficiente
Cada año, en el mundo se recolectan unos 11.200 millones de toneladas de residuos sólidos, según la Organización de las Naciones Unidas. De ese total, la Argentina aporta más de 11 millones de toneladas de basura al año. Sin embargo, según alertó el Observatorio de Residuos Peligrosos de la Universidades de Rosario y Buenos Aires, menos del 10% son tratadas adecuadamente. Es decir, unos 10 millones de toneladas.
Esta cifra, según detallaron, es el resultado de un año de relevamiento de información sobre la producción y tratamiento de residuos peligrosos, no peligrosos y patogénicos en el territorio nacional. Es más, el informe también indicó que sólo el 8% de las empresas lo hace de manera eficiente.
“Estos resultados permiten establecer una base para comparar la evolución del índice de tratamiento de residuos y así establecer parámetros de referencia sobre esta problemática. Para ello, se toman como referencia las 47 plantas operativas de tratamiento de residuos distribuidas en el territorio de las empresas que forman parte de las dos cámaras empresarias del sector: CAITPA y CATRIES”, explicaron en un documento.
En ese sentido, aclararon que en el Ministerio de Ambiente de la Nación “no existen cifras oficiales”, además de que “no cuenta con ningún indicador en la materia por lo que los datos arrojados por el observatorio indican que la situación es alarmante”, ya que en “se han producido en Argentina un total de 11.252.166 toneladas de residuos peligrosos, no peligrosos y patogénicos, de los cuales solo se trató un 9,6%. Es decir que solo 1.012.694 millones de toneladas se trataron de manera correcta”.
Claudia Kalinec, presidenta de CATRIES, se refirió a la situación nacional y aseguró que “hace un año que objetivamente sabemos que la cantidad de residuos que se trata ronda solo el 10%. La situación nos genera mucha preocupación porque las consecuencias por la contaminación que esto provoca las estamos viendo todos los días y cada vez son más graves”.
Por su parte, Gustavo Solari, presidente de CAITPA destacó que “hay empresas que cumplen con la Ley y tratan adecuadamente los residuos, pero como muestra el estudio son la minoría”. “Necesitamos un mayor cumplimiento de la Ley, pero sobre todo una mayor conciencia ambiental por parte de las empresas generadoras”, agregó.
Tras estos datos y al advertir las argumentaciones de los representantes de estas cámaras de tratamiento de residuos, desde el Observatorio de Residuos Peligrosos de la Universidades de Rosario y Buenos Aires aseguraron que “frente a estas alarmantes cifras, se está en condiciones de afirmar que el 90% de residuos producidos son volcados de manera ilegal, lo que se convierte en pasivo ambiental para la sociedad que, tarde o temprano, lo termina pagando de diversas formas, ya sea con calidad de vida, con salud o con sus impuestos para remediarlos. Resulta incomprensible que en este contexto esta situación no sea prioridad en la agenda política”.

Cuáles son los datos mundiales sobre los residuos y la basura
Según los datos de la ONU, la situación en el mundo también es alarmante. Cada año se recolecta “una cantidad estimada de 11.200 millones de toneladas de residuos sólidos, mientras que la desintegración de la proporción orgánica de estos residuos sólidos contribuye aproximadamente al 5% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero”.
En ese sentido, aseguraron que “si no se puede evitar el desecho, el reciclaje permite ahorrar recursos de manera sustancial”, ya que por cada tonelada de papel reciclado “se pueden salvar 17 árboles y un 50% de agua”. Asimismo, destacaron que, hasta el momento, solo se recicló un 9% de todo el desecho del plástico que se generó a lo largo de la historia, siendo que 12% se incineró y el 79% restante se acumuló en vertederos, basureros o en el medio ambiente.
“En el mundo, se compran un millón de botellas de plástico cada minuto y se usan hasta 5 billones de bolsas de plástico descartables al año, a nivel global. En total, la mitad de todo el plástico producido se diseña para usarlo una sola vez y, después, tirarlo”, afirmaron desde el organismo internacional.
En tanto, en lo que respecta a los desechos electrónicos que se produjeron a nivel mundial, la ONU afirmó que “crecieron de 5,3 a 7,3 kilogramos per cápita al año entre 2010 y 2019?, al tiempo que “el reciclaje ecológicamente racional de desechos electrónicos aumentó a un ritmo mucho menor: de 0,8 a 1,3 kilogramos per cápita al año”.
.

Preocupa en Río Negro la presencia de especies invasoras

 


El Río Negro está siendo alterado por el avance de las especies invasoras

Fecha de Publicación
: 24/08/2022
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Patagonia


Un investigador del Conicet describió 7 especies introducidas. Es Cristian Pérez, nacido en Chimpay. Se trata de plantas, carpas, mojarras y almejas que complican a las especies autóctonas
Cristian Pérez nació en la localidad de Chimpay, que está en la margen izquierda del río Negro dentro del Valle Medio. Esa cercanía con el río lo marcó para siempre. A los seis años se mudó a Villa Regina, y hoy vive en Puerto Madryn, Chubut, pero no se olvida del río. Como profesional del Conicet, ya descubrió 7 especies de plantas, peces y crustáceos que se han introducido en la cuenca del Río Negro durante las últimas décadas y están alterando los ecosistemas locales.
Cristian Perez ha dedicado gran parte de su carrera científica a detectar e indagar sobre flora y fauna introducida en Patagonia Norte.
Las especies introducidas son seres vivos que son transportados de manera voluntaria o accidental por los seres humanos fuera de sus áreas naturales. Al cambiar de “lugar de residencia” esas especies pueden aumentar su población y generar severos daños a los ambientes. Son una de las principales causas de pérdida de la biodiversidad en todo el planeta.
El río Negro, con sus más de 635 kilómetros de longitud, no es ajeno a padecer las consecuencias de la introdución de nuevas especies de peces, crustáceos y plantas en su curso. Ese ingreso pone en peligro a ejemplares nativos como el pez puyen chico (Galaxias maculatus) y la almeja patagónica (Anodontites puelchanus), según contó Cristian Pérez al ser entrevistado por RIO NEGRO.
Desde su sitio de trabajo, en el Centro Nacional Patagónico (CENPAT) de Puerto Madryn, el experto se encarga de investigar y publicar sus hallazgos que registran el drástico estado de situación de uno de los cursos de agua más importantes de la región patagónica.
Se recibió de licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad Nacional del Sur y luego se dedicó a participar en campañas de recolección de muestras. Dirigió más su interés a la herpetología, es decir, el estudio de anfibios y reptiles.
Desde finales de la década de los años noventa realizó las publicaciones científicas sobre las especies introducidas en el Río Negro que ha descripto con detalles. Se trata de una tarea que pudo llevar adelante junto al acompañamiento de varios colegas radicados en la provincia, quienes le facilitaron la labor de búsqueda.
“Hay que diferenciar entre especies exóticas, que vienen de otro continente o hemisferio -como ocurre con el pez carpa-; y los traslocados. En este último caso, se trata de especies autóctonas de alguna otra parte de nuestro país que fueron traídas a un área donde no estaban”, aclaró.
En la cuenca rionegrina se han identificado tanto exponentes de exotismos como de traslocaciones. Una especie exótica que se encontró es el pez carpa o carpa común (Cyprinus carpio). Es una especie nativa de las aguas templadas de Europa y Asia. Se desconoce cómo llegó a la Patagonia Norte, pero existen indicios de las primeras poblaciones en el río Negro a comienzos de la década del 2000.
“La carpa posiblemente llegó por alguien con buenas intenciones que la liberó, porque existe la creencia de que controla la vegetación acuática. Sin embargo, esa creencia es falsa. Las carpas tienen una mayor tendencia a comer peces pequeños o huevos”,explicó Peréz. Se trata de especímenes muy invasores y con gran adaptabilidad, por lo cual la carpa es hoy el principal depredador de los peces autóctonos, como la perca o trucha patagónica.
Entre 1995 y 1999 fueron encontradas dos tipos de mojarras originarias de las costas del Río Paraná y de la Plata: el Cheirodon interruptus y el Corydoras paleatus. En 2008 se encontró el primer ejemplar de un Astyanax pampa, otro pez cuya distribución geográfica solo llegaba naturalmente al límite con la provincia de La Pampa.
“Se cree que todas estas especies fueron introducidas por medio de la pesca deportiva al utilizar bolsas de carnada viva. También podría haber sido producto de liberaciones de acuarios particulares”, detalló.
En tanto, en 2016 comenzaron a registrarse pequeñas formaciones esporádicas de Limnobium laevigatum, o como es conocida comúnmente: lentejones de agua. Es una planta flotante acuática nativa del continente americano, aunque tiene un mayor desarrollo en las áreas tropicales. No habitaba en Patagonia.
Su adaptabilidad le permitió desarrollarse en el clima árido de la Patagonia Norte. Se estima que su llegada tuvo que ver con un desprevenido accionar de la ciudadanía que arrojó ejemplares accidentalmente al río. Se trata de una planta ampliamente utilizada para embellecer estanques o acuarios. La proliferación de los lentejones de agua podrían producir efectos tan nocivos como los producidos por los camalotes. Pueden aumentar los niveles de sulfuro de azufre en el agua y una modificación química del oxígeno como consecuencia de su descomposición. Estos fenómenos causarían una pérdida del equilibrio en los ecosistemas.
También la almeja asiática o Corbicula fluminea ingresó accidentalmente al país durante la década de los 60’ y 70’. Estos crustáceos probablemente llegaron desde sus lugares de origen a través del agua de las balsas de los barcos o por la liberación de especímenes vivos que eran utilizados como alimento de los tripulantes. En el Río Negro los primeros registros se remontan a la década de los noventa.
“Esta almeja genera grandes bancos que mueven el fondo natural del río e impide a otras especies desarrollarse. Cuando mueren, generan grandes áreas de conchillas que se degradan y alteran la composición química del agua. Estos parámetros inciden directamente sobre el resto de la flora y fauna autóctona”, aseguró Pérez. Su invasión ya llevó a la reducción de la población de la almeja patagónica.
La almeja asiática ya avanza río arriba lamentablemente. En este caso es transportada en los intestinos de los peces o por adherencia a las patas de las aves acuáticas.
.

¿A qué distancia estamos dispuestos a que nos fumiguen?

 

 

¿A qué distancia estamos dispuestos a fumigar con agroquímicos?

Fecha de Publicación
: 23/08/2022
Fuente: InfoCielo
Provincia/Región: Buenos Aires


La Provincia dilató una vez más la resolución sobre uso y aplicación de agroquímicos en territorio bonaerense. El debate que se viene.
El gobierno de la provincia de Buenos Aires renovó esta semana la suspensión de la "resolución del veneno", como se le conoce entre los ambientalistas a la normativa impulsada por el CEO de Monsanto y ex ministro de Desarrollo Agrario bonaerense durante la gestión de María Eugenia Vidal, Leonardo Sarquis, que determinó la posibilidad de fumigar con agroquímicos en las denominadas zonas de amortiguamiento.
Según la Resolución 246 del 17 de octubre de 2018, la Provincia habilitó el uso y aplicación de productos fitosanitarios en los lotes contiguos al área urbana, zona residencial extraurbana, área de población dispersa, márgenes de cursos o cuerpos de agua, zonas de bombeo, establecimientos educativos, áreas de esparcimiento y reservas naturales, bajo la metodología de las Buenas Prácticas Agropecuarias (BPA).
La normativa entraría en vigencia el 1 de enero de 2019, aunque el propio gobierno de María Eugenia Vidal terminó por suspenderla ante la presión de las organizaciones ambientales, y frente a una importante cantidad de evidencias sobre la peligrosidad ambiental que la misma conllevaría.
Cuando Axel Kicillof asumió al mando de la Provincia, en lugar de derogar la polémica resolución, continuó prorrogando su suspensión con el objetivo de elaborar un marco técnico científico, a fin de alcanzar con información detallada los consensos necesarios para una reforma de la ley de agroquímicos que rige en el territorio bonaerense.

Asuntos agrarios
Para ello, el ministerio de Desarrollo Agrario que conduce Javier Rodríguez creó el Observatorio Técnico de Agroquímicos (OTA), el cual cuenta con más de 500 documentos científicos y "una síntesis publicada que hoy es insumo para la discusión”, según las palabras del ministro durante su exposición en la Comisión de Asuntos Agrarios de la Cámara de Diputados bonaerense del pasado jueves.
"Cuando llegó al ministerio no tenía ningún tipo de información para la toma de decisiones, creó el Observatorio, convocó a los sectores científicos, tecnológicos, académicos para armar una base de información, que está colgada en la página y que ha servido para puntos de acuerdo básicos para ordenanzas que se han sancionado", contó a INFOCIELO el presidente de la comisión agraria en la Cámara baja, el diputado oficialista Walter Abarca sobre la exposición de Javier Rodríguez.
La cuestión que busca resolver el Gobierno bonaerense se centra sobre el uso de agroquímicos y, en especial, sobre la diversidad de criterios al momento de su aplicación respecto de las zonas de amortiguamiento y de exclusión; es decir, cuántos metros se deberían respetar al momento de fumigar con un producto fitosanitario.
En tanto que ante la falta de una regulación unificada a nivel provincial, han sido los municipios e incluso el Poder Judicial a través de los fallos de sus jueces los que han reglamentado desordenadamente en la materia.
Se trata de un problema mayúsculo para el gobierno de Axel Kicillof si se tienen en cuenta la cantidad de intereses productivos y comerciales que colisionan sobre los derechos ambientales y de la salud de los y las bonaerenses, el cual terminó por procrastinar por quinta vez con la renovación una vez más de la suspensión de la resolución de Vidal.

Todo lo técnico es político
La creación de OTA ha sido un paso adelante para visibilizar las prácticas de utilización de agroquímicos y sistematizar las investigaciones académicas argentinas sobre el impacto ambiental y en la salud de las personas que provoca el uso intensivo de éstos. Desde su creación en febrero de 2020 ha recopilado innumerables documentos científicos que permiten, al decir del ministro Rodríguez, obtener valiosa información para la toma de decisiones.
El tipo de cultivos, la extensión de los mismos, el modo y la metodología de aplicación de los plaguicidas, la manipulación del instrumental, la presión de pulverización, la dosificación y el tipo de tratamiento de los envases vacíos, son por ejemplo solo algunos de los aspectos que analizó el OTA en su exhaustiva síntesis técnico científica sobre los causantes de la deriva, esto es aquellas gotas de agroquímicos que no llegan al blanco, con el fin de disminuir el porcentaje de error.
Respecto del impacto en la salud y el ambiente, el OTA diseminó que las frutas y verduras compradas en comercios de la ciudad de La Plata tenían plaguicidas prohibidos; así como se encontraron agroquímicos en muestras de agua y suelo de 15 escuelas rurales de Tandil que sin llegar a ser de toxicidad aguda pudieran resultar de toxicidad crónica, como los efectos de genotoxicidad, es decir "el mayor agente de desórdenes neurodegenerativos, problemas reproductivos y del desarrollo".
Entre los estudios recopilados, uno de Córdoba concluyó que las aberraciones cromosómicas en los trabajadores rurales tenían mayor frecuencia que en el grupo de referencia, por lo que "pone de manifiesto el riesgo que representa la exposición a plaguicidas para la salud de esta población".Peor si tiene en cuenta, según otro análisis, que alrededor del 60% de los trabajadores rurales -encuestados en Río Cuarto, Córdoba-, no le presta atención o no sabe utilizar adecuadamente el equipamiento de pulverización según la normativa.
Otro ensayo sobre genotoxicidad en Marcos Juárez observó que la exposición a plaguicidas por inhalación tiene efecto genotóxico en niños. "En su investigación detectaron valores similares de micronúcleos para niños expuestos de residencia a menos de 500 mts de campos de aplicación y entre 500 y 1500 mts, lo que para los autores indica que la exposición por inhalación ocurre a distancias mayores a 500 mts", expresa el informe del OTA.
En la localidad de Monte Maíz, Córdoba, las investigadores Ávila-Vázquez descubrieron en 2018 que sobre la información obtenida del 62% de su población, la tasa de malformaciones congénitas y abortos espontáneos más que duplicó a la media nacional por la exposición a agroquímicos.
Un nuevo estudio indicó además que los neonatos nacidos en zonas rurales presentaron circunferencia del cráneo más grande que los neonatos de zonas urbanas, "en neonatos en cuya residencia materna existió uso doméstico de plaguicidas respecto de donde no existió este uso, y en neonatos cuyo primer trimestre de desarrollo embrionario ocurrió durante el período de aplicación de organofosforados."
"Se observa un mayor peso de la placenta en mujeres embarazadas de zonas rurales respecto de mujeres embarazadas de zonas urbanas. También una relación entre peso de placenta/peso de neonato mayor en casos de zonas rurales respecto de casos de zonas urbanas", prosiguen la gran cantidad de documentación sistematizada.
"La evaluación conducida sobre grupos de embarazadas consideradas expuestas a plaguicidas debido a su residencia en las cercanías de cultivo en el Alto Valle de Río Negro, observaron complicaciones durante el embarazo, como rotura prematura de membranas, nacimientos prematuros y retrasos del crecimiento intrauterino", afirma otra investigación.
En suma, el OTA recopiló información ya existente dotándole de peso político. Las "Buenas Prácticas" que enunció Juntos por el Cambio en 2018 y que desde el OTA buscan sistematizar, son imprescindibles para reducir los riesgos, pero no anulan el impacto sobre el ambiente y la vida y la salud de las personas.

El debate en ciernes
La nueva prórroga que dispuso la Provincia sobre la suspensión de la resolución de Vidal, es tan solo por otros 45 días. Por lo que se supone que el gobierno de Axel Kicillof presentará un proyecto de máxima para resolver este importante conflicto hacia el último trimestre del año, una "hoja de ruta" como indicó el ministro de Desarrollo Agrario.
En esa dirección, el Gobierno bonaerense intentará crear un consenso que le permita establecer prácticas de uso y aplicación de agroquímicos para la reducción de riesgos, y una delimitación a priori por metraje de las zonas en las que se podrá utilizar los mismos. Asimismo, no se trataría de una única reglamentación, sino que la misma estaría discernida contemplando cada región agrícola de la provincia de Buenos Aires.
"En algún momento se pensó que este problema se podía esconder debajo de la alfombra, por eso es fundamental que todos tengamos puesta la camiseta de encarar un debate serio”, profirió el ministro Rodríguez en la pasada sesión del jueves en Diputados.
El intendente de Pergamino, Javier Martínez, recogió el guante y aseguró que ya estaban dadas las condiciones para dar el debate. "Siempre estuvieron dadas las condiciones para discutir una ley de agroquímicos y no es cierto que antes no había información técnica en el ministerio", manifestó en redes sociales tras la exposición del ministro en la Cámara baja.
Consultado por INFOCIELO, el jefe comunal de Juntos contó la experiencia de las prácticas utilizadas en su municipio, sobre el cual pesa una de las más relevantes resoluciones judiciales. "Hicimos un convenio con Aapresid, certificamos normas ISO, con todo un sistema de georreferenciación de los lotes que están en el (área) peri-urbana; y la verdad, con ese tipo de sistema el control es mucho más eficiente que cualquier metraje que pongas. Hoy la tecnología y la ciencia te permite trabajarlo muy bien", expresó Martínez.
"Estamos con ganas de presentar un proyecto que refleje nuestra experiencia que ha sido buena, y que entendemos que acá vale muchos más la tecnología, la aplicación y el control de la receta agronómica que cualquier tipo de metraje. Hay que dar la discusión en el tema y fijar parámetros objetivos para toda la provincia", añadió.
El caso de Pergamino es emblemático porque ante la ausencia de una normativa unificada fue el Poder Judicial el que terminó por dictar una zona de exclusión de 1.095 metros del límite urbano. Por ello, en una de las regiones más fértiles del país, el intendente Martínez se queja de que existen en su ciudad 5 mil hectáreas sin producir por ese fallo, el cual "perjudica a los vecinos de Pergamino en beneficio de los vecinos de otro lado", aseguró a este medio.
Al respecto, el abogado especialista en derecho ambiental e integrante de la Red Nacional de Municipios y Comunidades que Fomentan la Agroecología (RENAMA), Juan Pereyra, especificó a INFOCIELO que el fallo del juez federal de San Nicolás, Carlos Villafuerte Ruzo, que aplicó en Pergamino se basó en un estudio de la doctora en Ciencias Biológicas de la Universidad de Río Cuarto, Delia Aiassa, sobre la exposición genotóxica de los niños de Marco Juárez, a la vez que comprobó que sobre los demandantes pergaminenses circulaba agroquímicos tóxicos como el glisfosato a niveles 100 veces superiores que las personas no expuestas a los plaguicidas.

El modelo, esa es la cuestión
"Los habitantes de la Provincia tienen el derecho a gozar de un ambiente sano y el deber de conservarlo y protegerlo en su provecho y en el de las generaciones futuras", establece el artículo 28 de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires, la principal productora de soja de Argentina, el tercer exportador de ese grano del mundo.
Se trata de solo uno de los tantos elementos que el andamiaje jurídico argentino tiene en materia de protección del ambiente y la salud de los argentinos. En ese sentido, los jueces parecen tener mayor herramientas para reglamentar las prácticas agropecuarias de uso intensivo de agroquímicos que el Poder Ejecutivo; la ley de agroquímicos bonaerense data de 1988, ocho años antes de la introducción de la soja transgénica al país.
De nuestras leyes se desprende, por ejemplo, que cualquier actividad peligrosa para el ambiente, debe contar con una evaluación de impacto ambiental. En el plano concreto, el abogado de RENAMA explica la disociación argentina del siguiente modo: "Quiero fabricar plaguicidas, tengo que poner la fábrica en una zona autorizada territorialmente, presentar un estudio de impacto ambiental y pedir que el Estado autorice a través del ADA, el Ministerio de Ambiente"; mas, el uso y aplicación de los mismos no solicita ningún menester.
Y sostiene: "La Provincia con OTA constata las graves consecuencias que genera el modelo, pero al mismo tiempo no avanza en establecer medidas de seguridad para las víctimas."
Lo cierto es que la evidencia sobre las graves consecuencias que conlleva el uso intensivo de agrotóxicos se han acumulado a lo largo de los últimos 26 años, en el que las fuerzas políticas predominantes han visto en este modelo agropecuario una herramienta de "crecimiento" de Argentina. La actual coyuntura de un país sobre endeudado y con las principales organizaciones de productores en pié de guerra con el Gobierno por la renta, escala el problema al que se debe enfrentar la Provincia en este nuevo mes y medio de prórroga que determinó.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs