Reclamos por la contaminación del río Uruguay
Ambientalistas reclaman que termine la contaminación del río Uruguay
Fecha de Publicación: 27/03/2025
Fuente: El Diario (Entre Ríos)
Provincia/Región: Entre Ríos - Litoral Argentino
Un grupo ambientalista del Río Uruguay reclama más información y políticas activas para determinar la contaminación del lugar.
A mediados de febrero, las playas del lago de Salto Grande y el río Uruguay en Entre Ríos, se vieron contaminadas por un fenómeno de cianobacterias que tiñó el agua de verde fosforescente, especialmente tras observar carpinchos cubiertos por estas algas.
Aunque el agua volvió posteriormente a sus parámetros normales, el problema persiste como una preocupación latente para ambientalistas y comunidades ribereñas.
El grupo ambientalista Brote Nativo presentó una solicitud formal al municipio, invocando leyes de acceso a la información pública, para conocer las políticas ambientales relacionadas con el fenómeno.
En su demanda, buscan detalles sobre la regulación de agrotóxicos, el tratamiento de efluentes cloacales y la contaminación industrial, principales factores que contribuyen al crecimiento de las cianobacterias.
Silvia Burgos, de la Asamblea Ambiental de Concordia, señaló en diálogo con el portal “Diario Junio” que la contaminación por agrotóxicos, desechos cloacales e industriales aumenta cada año, intensificando la proliferación del “verdín” en la región.
Este fenómeno no solo afecta la recreación y el turismo, sino también a la pesca y el sustento de las familias ribereñas.
Por otro lado, el avance de las cianobacterias afecta gravemente la calidad del agua, la biodiversidad y la seguridad alimentaria.
Además, los ambientalistas insisten en que el municipio y los gobiernos deben tomar medidas concretas para mitigar esta problemática, antes de que las consecuencias se vuelvan irreversibles.
¿Qué podemos hacer para prevenir esta situación?
La mejor medida de prevención es observar atentamente el agua y la arena. Si el agua presenta una coloración verdosa, o de acumulaciones de material similar a espuma, se recomienda evitar el contacto directo.
Las principales vías de exposición son la ingesta de agua directa o el contacto directo con la piel. A mayor cantidad de agua ingerida ya sea de una sola vez o en pequeñas cantidades, mayor es el riesgo de intoxicación.
.
Piden informes sobre el cuidado del Río Uruguay
Preocupada por la «planta de hidrogeno verde» y la contaminación del río Uruguay, la diputada Osuna pide informes
Fecha de Publicación: 05/03/2025
Fuente: Diario Junio
Provincia/Región: Entre Ríos - Litoral Argentino
La Diputada Entrerriana acompañada de un importante número de legisladores presentó la iniciativa para frenar la contaminación del Río Uruguay. Mediante un Proyecto de Resolución se solicitan informes sobre dos sucesos que amenazan a las condiciones del río Uruguay, a quienes habitan la región. El proyecto cuyo expediente es el 7933-D-2024 exige al Poder Ejecutivo Nacional información de manera completa y detallada sobre diversas cuestiones. En primer lugar, se informe sobre gestiones argentinas frente al proyecto uruguayo de instalación de planta de producción de hidrógeno verde y combustibles sintéticos sobre la costa del río, en la localidad de Paysandú, frente a las ciudades entrerrianas de Colón, San José y Pueblo Liebig. Por otro lado, en la iniciativa se requiere informes sobre contaminación de cianobacterias (verdín), que afecta la costa del río Uruguay, exigiendo estudios que orienten la prevención y control de la situación, cuya consecuencia afecta a bañistas y a la fauna y flora nativa de la región.
“Es imprescindible que la población tenga conocimiento del estado actual del agua del Río Uruguay, si hay riesgo para la salud humana, como también la posibilidad de una futura contaminación que genera gran preocupación e incertidumbre”, señaló la diputada.
Con respecto a la Proyecto pertenece a la multinacional HIF de producción de metanol y gasolina en Paysandú, se ignora por completo los posibles impactos sobre la ribera argentina donde, a menos de dos kilómetros, se encuentran ciudades entrerrianas.
“Mantuve reuniones con organizaciones de vecinos de la zona. Escuchamos sus preocupaciones y reclamos sobre la afectación de la economía, salud, cultura y la biodiversidad de la región”, informó Osuna.
La sustentabilidad ambiental y ecológica del río Uruguay es fundamental para sostener la vida humana y natural de la provincia de Entre Ríos. La posibilidad de la instalación de una planta de producción de combustibles, sumado a la presencia de algas y microorganismos contaminantes, tensiona la salud de un curso de agua de gran relevancia para el Cono Sur, que se constituye como un recurso natural estratégico por ser una fuente de agua dulce no renovable.
La Diputada destacó que, en la norma legislativa se cita a los responsables de la Delegación Argentina ante la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) y la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande (CTMSG). Todo para que ambos organismos binacionales, que cuentan con representantes de la Provincia de Entre Ríos, brinden explicaciones presenciales ante la Cámara de Diputados de la Nación. El objetivo es tener un intercambio con los legisladores y que los representantes brinden su parecer sobre estos asuntos.
La Diputada Nacional Blanca Osuna impulsa desde su banca el seguimiento y solución de problemas que pueden afectar el ambiente ribereño, la vida humana, animal, vegetal y el desarrollo productivo.
.
La navegación por la hidrovía del Paraná es tierra de nadie
Contaminación del Paraná: advierten que los buques se quedan sin serenos
Fecha de Publicación: 26/02/2025
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Litoral Argentino
El Litoral repasó días atrás que un derrame de hidrocarburos en Fray Luis Beltrán obligó a paralizar la planta potabilizadora. Y que hubo una respuesta oficial a un pedido de informes del Senado. Ahora se señala un nuevo riesgo para la zona portuaria.
"Tan solo tres de los últimos 60 buques contrataron un sereno" en el movimiento portuario de Timbúes, en el departamento San Lorenzo, desde que está vigente un decreto del gobierno nacional que desreguló distintos aspectos de la navegación fluvial y convirtió en opcional para cada firma la contratación de ese personal en tierra.
El dato es parte de las advertencias que formuló el senador Armando Traferri (PJ-San Lorenzo) respecto del nuevo marco de exigencias (menores) para los barcos de ultramar que surcan el río Paraná, contenido en el decreto 37/25 del presidente de la Nación Javier Milei, que también tiene las firmas del jefe de Gabinete de Ministros, Guillermo Francos y de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
"Excluir a los serenos de buque tiene consecuencias", expresó el legislador en un escrito, que aquí El Litoral reproduce parcialmente y comenta. El envío del representante por San Lorenzo llegó luego de que este medio publicara la respuesta que recibió el Senado de Santa Fe a un pedido de informes suyo, que solicitó precisiones sobre un derrame de petróleo de un buque del transporte de granos llamado "Princesa María", con bandera de las Islas Marshall.
Proyecto y preocupación
"El 19 de septiembre pasado, ingresé en la Cámara de Senadores un pedido de informes por un hecho gravísimo que ocurrió en el río Paraná, en el Puerto de Vicentin de la ciudad de San Lorenzo", señala Traferri y sigue: "ese proyecto, votado por unanimidad, requería información sobre el derrame de hidrocarburos producido por el buque granelero de bandera de las Islas Marshall, llamado "Princesa María", que obligó a detener la producción de agua potable para la Ciudad de Fray Luis Beltrán".
"Más allá de la respuesta que llega ahora desde el gobierno provincial, me parece que es necesario llamar la atención sobre otro aspecto que puede hacer que este tipo de incidentes se repita cada vez más", dice el senador que va luego directo al punto que lo preocupa: ¿Quién cumple ahora la función que hasta ahora tenían lo serenos de buques?. El detalle no es menor porque en el derrame de líquidos oleosos en el sur santafesino no hubo aviso al servicio municipal de agua potable. Nadie advirtió de la mancha viscosa que apareció en la superficie del río, junto al buque: fueron los empleados de la planta potabilizadora los que dieron la voz de alerta al notar que flotaban hidrocarburos en el agua cruda en las primeras piletas de tratamiento ya dentro del establecimiento potabilizador. (De todos modos, para cuando sucedió ese incidente, en septiembre de 2024 aún regía la obligación de contratar serenos de buques).
Traferri manifestó su preocupación por "la decisión del gobierno nacional de quitar la obligatoriedad de contratar serenos de buque" y aseguró que tan solo en el puerto de Timbúes en el departamento que representa sobre 60 barcos solo 3 los contrataron desde que está vigente el reciente decreto mencionado.
"Esta acción del gobierno nacional seguramente terminará con la exclusión de esta figura, ya que los barcos buscarán ahorrarse el costo de su contratación (monto exiguo para los presupuestos que manejan), prescindiendo de los serenos. Pero el impacto será grande. Porque ellos son los encargados de detectar y denunciar eventuales derrames de líquidos, acciones de contaminación, contrabando, trata de personas o narcotráfico", subraya.
"Entonces, por un lado, se afecta las fuentes laborales de muchísimas personas, principalmente en nuestra región. Y, por otro, nuestro río, ese gran recurso natural que tenemos, queda a merced de ser contaminado como en este caso. Y se facilitan otros delitos como la trata de personas y el narcotráfico", afirma.
De inmediato concluye: "Vamos a trabajar para que el gobierno nacional revierta esta decisión, porque estamos convencidos de la necesidad de cuidar los empleos y el ambiente. Y sería bueno que el gobierno provincial acompañe este reclamo".
Nueva normativa
El primer artículo del decreto señalado aprueba el "Régimen de Navegación Marítima, Fluvial y Lacustre" o Reginave que está anexado a la norma dictada por la Casa Rosada. Dice que la autoridad de aplicación es la como antes la Prefectura Naval Argentina, que queda autorizada a establecer "normas operativas y complementarias" y "celebrar los acuerdos que hagan posible los servicios reglamentarios y de certificación de buques, de conformidad con las disposiciones y recomendaciones establecidas por la Organización Marítima Internacional , en el marco de lo dispuesto por el "Código para las Organizaciones Reconocidas".
A continuación, en el artículo cuarto se sustituye la Sección 2 del Capítulo II del Título II del Anexo "Reglamentación del Régimen de la Seguridad Portuaria" del Decreto N°890 del 25 de abril del 1980 por el siguiente: "Sección 2 - De los serenos de buques: Funciones".
Desde fines de enero consisten en "la vigilancia general de los buques amarrados en puerto, como asimismo de la carga o mercaderías depositadas en muelles, riberas y plazoletas". En el ítem siguiente se crea el título "Libertad de los buques de tomar serenos" y añade: "La contratación de serenos por parte de toda embarcación será opcional".
.
El 70% de la contaminación en el Paraná son plásticos
El 70% de la contaminación del Paraná proviene de los plásticos
Fecha de Publicación: 17/02/2025
Fuente: Portal DataChaco
Provincia/Región: Litoral Argentino
Un estudio reveló que el 70% de la contaminación en el río Paraná está compuesta por plásticos, la mayor parte provenientes de residuos descartables . La investigación fue realizada por especialistas del Centro Científico Tecnológico y Educativo Acuario del Río Paraná y la Universidad Nacional de Rosario y detectó que el 70% de los residuos presentes en el cauce corresponden a plásticos, con una mayor concentración de desechos provenientes de la industria alimentaria.
Según Clara Mitchell, magister en Ambiente y Desarrollo Sostenible, el problema se intensificó en las últimas décadas debido al modelo de consumo actual. "Hace veinte años, el uso de plástico en la vida diaria era considerablemente menor al de hoy", explicó. Entre los residuos identificados, el 95% corresponde a artículos descartables, un factor clave en la proliferación de microplásticos en la cuenca.
Los resultados obtenidos en Rosario son alarmantes: en cada metro de arena analizado a lo largo de la costa del Paraná se encontraron más de 18.500 partículas plásticas microscópicas. Estas diminutas fracciones, imperceptibles a simple vista, surgen de la fragmentación de plásticos más grandes o son fabricadas directamente para productos industriales y domésticos.
La deficiente gestión de residuos en zonas urbanas y la acumulación de desechos en áreas inundables se encuentran entre las principales causas de esta contaminación. Mitchell destacó que reducir el uso de plásticos descartables, compostar residuos orgánicos y fortalecer las políticas de reciclado son medidas urgentes para revertir la situación. "No se trata de eliminar por completo el plástico, sino de cuestionar su uso innecesario", enfatizó.
Los efectos sobre la biodiversidad también generan preocupación. En un relevamiento encabezado por la investigadora junto con Martín Bletter, se documentaron imágenes de aves, peces y mamíferos afectados por plásticos. Entre los principales riesgos se encuentran la ingesta accidental, el enredo en desechos flotantes y la utilización de fragmentos plásticos en la construcción de nidos.
El impacto en la salud humana es otra de las inquietudes. Estudios recientes detectaron la presencia de microplásticos en el aire, el agua potable, la sangre y hasta en los pulmones de personas expuestas a entornos contaminados. Aunque la ciencia aún investiga las consecuencias a largo plazo, la acumulación de estos residuos en el organismo generan alarma para la salud pública.
.
Denuncian favoritismos en la licitación de la hidrovía
Polémica por la licitación de la hidrovía Paraguay Paraná
Fecha de Publicación: 03/02/2025
Fuente: Pefil
Provincia/Región: Nacional - Litoral Argentino
Hay disputa entre dos empresas. que volverán a la Justicia tras el rechazo de su primera presentación.
A pocas semanas de que se abra la licitación para el control de la Hidrovía Paraná-Paraguay, hay disputa entre dos empresas. que volverán a la Justicia tras el rechazo de su primera presentación.
Se trata de las empresas Dredging International (Deme) y Rohde Nielsen, que habían denunciado irregularidades en el pliego. Sin embargo, se estima que por lo menos tres empresas presentarán ofertas el 12 de febrero, lo que permitiría validar la licitación y determinar el futuro de la Hidrovía Paraná-Paraguay.
La vía navegable es crucial para la exportación de granos desde Argentina, representando más del 80% de la producción exportable del sector. El gobierno de Javier Milei asegura que la licitación avanzará sin modificaciones y que el 12 de febrero se conocerán los oferentes para la concesión del dragado y mantenimiento de la vía.
Según informó Noticias Argentinas, Deme y Rohde Nielsen argumentan que los requisitos favorecen a Jan de Nul, actual concesionaria desde 1995, que podría obtener un nuevo contrato por 30 años. Estas empresas planean apelar el fallo judicial que desestimó su solicitud de suspensión del proceso.
Por su parte, la empresa neerlandesa Boskalis cuestiona que el gobierno busque beneficiar a Jan de Nul para saldar una deuda de unos 80 millones de dólares con la Administración General de Puertos (AGP).
.
Dragado del Paraná. Lo señalan como 'crimen ambiental'
La Asamblea Ciudadana en defensa del río Paraná se opone al dragado: es “un crimen ambiental”
Fecha de Publicación: 13/01/2025
Fuente: El Once
Provincia/Región: Litoral Argentino - Nacional
Tras el anuncio del gobierno nacional para la licitación del dragado del río Paraná, bajo la consigna “44 pies es un crimen ambiental y una entrega de la soberanía”, se reunió en Rosario, Asamblea Ciudadana en defensa del río Paraná.
Frente al puente Rosario-Victoria y a la vera del río Paraná, ambientalistas y vecinos se reunieron, este fin de semana, bajo la consigna “44 pies es un crimen ambiental y una entrega de la soberanía”. La Asamblea Ciudadana en defensa del río Paraná se reunió en el marco del anuncio del gobierno nacional para la licitación del dragado y balizamiento del río Paraná. La convocatoria fue organizada por el Foro por la Recuperación del Paraná y el Encuentro Federal por la Soberanía.
Según explicaron en la convocatoria, se trata del intento de hacer un dragado del canal de la Vía Navegable Troncal a 44 pies, lo que, para las organizaciones, es, en sí mismo, “un crimen ambiental” y “una entrega de soberanía”. Además, sostienen que es “auspiciado desde el núcleo mismo del gobierno nacional y reclamado por sus beneficiarios, las grandes corporaciones multinacionales del comercio mundial de granos”.
Según explicaron en la convocatoria, se trata del intento de hacer un dragado del canal de la Vía Navegable Troncal a 44 pies, lo que, para las organizaciones, es, en sí mismo, “un crimen ambiental” y “una entrega de soberanía”. Además, sostienen que es “auspiciado desde el núcleo mismo del gobierno nacional y reclamado por sus beneficiarios, las grandes corporaciones multinacionales del comercio mundial de granos”.
Frente al majestuoso puente Rosario-Victoria y la inmensidad de nuestro río, y a la sombra de los árboles en una jornada de intenso calor, la iniciativa organizada por el Foro por la Recuperación del Paraná y el Encuentro Federal por la Soberanía, contó con la presencia de personalidades y referentes de la ciudad y la región (fue importante la delegación de vecinos de la vecina ciudad de Victoria) que vienen organizándose para difundir a la comunidad las consecuencias ambientales y en materia de pérdida de soberanía, que implicaría avanzar con esta licitación.
Luciano Orellano, autor de varios libros que estudian el tema, afirmó: “En ningún lugar del mundo los ríos se adaptan a los barcos, sino que las embarcaciones se adaptan a las condiciones de los ríos. Quieren transformar este tramo del río Paraná y convertir toda esta zona en un Puerto director de aguas profundas, con un calado para buques oceánicos que es el único lugar en el mundo en donde recorren 500 km hacia el interior del continente”.
Los organizadores, además indicaron que es muy importante la cantidad de organizaciones y personalidades del ámbito científico, cultural y académico que hicieron llegar su adhesión al acto, y sostuvieron que esto demuestra la preocupación que ha causado este anuncio y además anticiparon que se preparan para una gran actividad conjunta, de carácter internacional, con los países hermanos de la Cuenca del Plata, que bajo la denominación “Remar contra la corriente” se propone en el mes de marzo recorrer el río Paraná y denunciar todo lo que viene sucediendo.
Hicieron uso de la palabra, entre otros, Feliciano Ramos (capitán fluvial), Luis "Cosita" Romero (Cuidadores de la Casa Común - protagonista de la lucha contra la represa del Paraná Medio), José Ainsuain (autor del libro “Agua, patrimonio de la humanidad o Wall Street), Cristina (Mov. Evita Rosario), Jorge Bartoli (el Paraná no se Toca), Javier Nuñez (vecino de la ciudad de Victoria), Andrés Giura (Amsafé Rosario), Carla Almada (sec. ambiente Municipalidad de Victoria), Edgardo Orellano (pescador y miembro de la Asociación Civil Carlos Bocacha Orellano), Mercedes Meier (secretaria bloque Frente Amplio por la Soberanía) y Luciano Orellano (miembro del Foro por la Recuperación del Paraná y Encuentro Federal por la Soberanía).
.
El Paraná 'noqueado' ´por las oscilaciones
Oscilaciones extremas y cada vez más frecuentes del Río Paraná: impacto del cambio climático y otros factores
Fecha de Publicación: 09/01/2025
Fuente: El Once
Provincia/Región: Litoral Argentino
La crisis climática y los cambios en el uso del suelo para la expansión de la frontera agropecuaria y el desarrollo inmobiliario, parecen cambiar, la morfología del territorio. Cómo afecta al río Paraná y sus constantes oscilaciones.
El brusco descenso en los niveles del río Paraná, se da en el marco de una oscilación que muchos especialistas comienzan a evaluar como periódica producto del cambio climático que es crucial en esta variabilidad, ya que hace pocas semanas, se podía observar un notable aumento.
Dichas oscilaciones, comienzan a afectar al ecosistema, la biodiversidad y el hábitat de miles de especies que alberga el Río Paraná, ya que cada vez es más común, atravesar momentos de ascensos y descensos extremos provocados por sequías prolongadas, así como lluvias intensas.
Ejemplo de ello, es que el gran río del Litoral argentino alcanzó en 2021, sus más bajos niveles de agua del último medio siglo y, para algunos científicos, esta puede ser la “nueva normalidad” del Paraná.
Para algunos científicos, esta puede ser la “nueva normalidad” del Paraná, cuyos períodos de caudales mínimos, pueden ser cada vez más extremos como consecuencia de la crisis climática y los profundos cambios en el uso del suelo en la zona alta y media de su cuenca, lo que ayuda a acentuar la variabilidad de los patrones de lluvias y temperaturas en toda la región.
“Noqueado” por la bajante
El río Paraná, nacido en Brasil y criado en tierras paraguayas y argentinas, recorre casi 5000 kilómetros hasta su desembocadura en el Río de la Plata, con un caudal promedio histórico de unos 16.000 metros cúbicos por segundo.
Un gigante fluvial que estuvo más de dos años “noqueado” por una bajante extrema pocas veces vista (tanto por lo prolongada como por lo pronunciada) que secó lagunas y riachos, y dejó al descubierto buena parte de su valle y planicie de inundación.
Según un informe reciente de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), el Delta medio del río tenía a mediados de 2021, una cobertura de agua de apenas 6%, contra un 40% en tiempos “normales”.
Reducción
Desde mediados de 2024, las precipitaciones han estado por debajo de lo normal, lo que provocó la reducción del canal del río, alcanzando niveles alarmantemente bajos en varios puertos, como el de nuestra ciudad. Este proceso, se atribuye a la falta de lluvias en las cuencas que alimentan el río, un fenómeno exacerbado por el calentamiento global y la desertificación.
De este modo, el cambio climático juega un papel crucial en este fenómeno. Esta situación de emergencia hídrica es una de las manifestaciones de ello, donde la deforestación y el uso intensivo de la tierra han reducido la capacidad de los ecosistemas para retener agua y regular el clima.
Uso del suelo
Como trasfondo, aparece el cambio del uso del suelo como explicación principal para entender al menos en parte, las razones por las cuáles el río muestra un comportamiento pocas veces visto o registrado: lo que antes era selva, monte, pantano o pastizal fue reconvertido en las dos últimas décadas en tierras aptas para el desarrollo agropecuario, de la mano de un proceso de deforestación intensificado que cambió, tal vez para siempre, la morfología del territorio.
Según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), Brasil ha perdido hasta el 8% (30 millones de hectáreas) de sus bosques y selvas de la Amazonía y el Pantanal en el primer tramo del siglo XXI. Paraguay muestra cifras drásticas: según el Global Forest Watch (GFW), perdió 6 millones de hectáreas en los últimos 20 años.
En un lapso similar, la Argentina perdió el doble: unas 14 millones de hectáreas con epicentro en cuatro provincias (Salta, Formosa, Santiago del Estero y Chaco). El territorio primigenio del Paraná ya no es, ni será, lo que era, un escenario que abre interrogantes sobre la capacidad de recuperación y resiliencia del gran río.
Hacia los extremos
Si se miran proyecciones hidrológicas, en términos de caudal medio para los próximos 30 años, en general para el Paraná no aparece una variación significativa en el caudal medio, sostienen los especialistas.
Sin embargo, esa proyección cambia cuando lo que se evalúa no es el caudal medio, sino los mínimos y los máximos. Algo clave a la hora de hablar del Paraná, un largo camino fluvial de aguas marrones cuyo ADN está marcado por los pulsos de crecientes y bajantes.
Es en ese margen de movimiento de las aguas que los efectos del cambio climático se sentirán, haciendo del Paraná un río de extremos, según advierten científicos que trabajan en el armado de escenarios futuros tanto en términos climáticos como hidrológicos para la Cuenca del Plata, en un contexto marcado por el cambio climático.
Hacia una nueva “normalidad” hidrológica
Juan Borus es subgerente de Sistemas de Información y Alerta Hidrológico del Instituto Nacional del Agua (INA). Un organismo que, según cuenta, nació en 1973 con el propósito principal de monitorear las crecientes de los grandes ríos de llanura del noroeste argentino y hoy se encuentra con situaciones casi inéditas que lo hacen repensar su propio objetivo fundacional: un Paraná sin agua desde hace casi dos años.
“La bajante que empezó a mediados de 2019 se fue acentuando en 2020 y en 2021, primero en la Cuenca del Paraguay y luego en todo el resto. Lo que hubo fue una situación muy rara, ya que toda la Cuenca, que tiene 3 millones de kilómetros cuadrados, tuvo lluvias por debajo de lo normal al mismo tiempo, desde hace por lo menos dos años”, graficaba el ingeniero hidráulico a finales de 2021.
A la bajante se sumó una situación de sequía muy grave que también dejó escenas nunca vistas en el amplio paisaje regional, como el Pantanal brasileño con una sequía más severa que el nordeste de ese país, donde la falta de agua es la norma. En mayo de 2021, el Servicio Meteorológico brasileño emitió una alerta por la peor racha de lluvias en 91 años para los estados de Minas Gerais, Goiás, Mato Grosso do Sul, São Paulo y Paraná.
“En el verano 20/21 tuvimos La Niña a nivel global, lo que significó lluvias inferiores a lo normal”, señala el experto, para quien esta escasez de agua genera una serie de problemas que tienen que ver tanto con las dimensiones “operativas” del río como proveedor de servicios productivos, como con el propio ritmo natural relacionado con la fauna y flora que vive, se reproduce y se alimenta en el Humedal del Delta del Paraná.
De la deforestación al cambio climático
Designada como región proveedora de bienes naturales para las metrópolis desde la época de la Conquista, amplias zonas del sur de Sudamérica sufrieron una transformación profunda del uso de sus suelos en las últimas tres décadas.
El “boom” de precios de los commodities agrícolas (soja, sobre todo, pero también maíz), hizo que regiones hasta hace poco tiempo inexploradas o poco intervenidas por el humano del sur de Brasil, Paraguay y noreste de la Argentina, fueron desmontadas para ampliar la frontera agropecuaria y abastecer, así, la demanda asiática de granos.
Como era esperable, esos marcados cambios en el uso del suelo en varios puntos de la Cuenca del Paraná terminaron afectando en menor o mayor medida la dinámica natural del río, según puntualiza Borus. “Hubo cambios notorios, ya que hay un corrimiento de la frontera agrícola muy marcado. Entonces, gradualmente, este cambio de uso del suelo potencia los extremos, y las reacciones de las cuencas son más intensas para los máximos y para los mínimos”, dice.
Capacidad del terreno
Por su parte, las sequías prolongadas, como las que atravesó el Paraná hace algunos meses, se deben a factores como la deforestación y los cambios en el uso del suelo en las áreas cercanas al río, esto provoca la pérdida de vegetación que reduce la capacidad del terreno para retener humedad y regular el ciclo del agua.
Este fenómeno no solo afecta la cantidad de agua que llega, sino que también provoca la pérdida de humedales, que funcionan como esponjas naturales, regulando el flujo de agua y proporcionando refugio y alimento a miles de especies.
Para Graciela Klekailo, licenciada en Genética y doctora en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), el cambio climático en el contexto del Delta del Paraná alterará la capacidad del sistema de resistir y mitigar los fenómenos extremos como las inundaciones y las bajantes pronunciadas.
Cambios ecosistémicos
“Los cambios de uso de la tierra que estamos haciendo en nuestros humedales, con terraplenes y endicamientos para agricultura y ganadería intensiva o incluso urbanizaciones, son cambios que afectan directamente a los servicios ecosistémicos que nos brinda la naturaleza”, explica.
Estos cambios en el uso del suelo también favorecen la pérdida de hábitat de muchas especies, ya que se alteran (muchas veces de manera definitiva) sus lugares de reproducción y alimentación. “Si sumamos episodios de quemas graves como los de 2008 y 2020, que empiezan a ocurrir cada vez a intervalos más cortos, el sistema corre riesgo de no tener tiempo de recuperarse solo”, detalla la docente e investigadora.
Depuración
Además, la reducción del caudal afecta la provisión natural de los servicios ambientales que genera el humedal. Uno de ellos es la autodepuración de las aguas, que se limpian solas por el elevado caudal que transita el lecho en tiempos de normalidad.
La bajante generó, por ejemplo, la floración de algas relacionadas con aguas estancadas y presencia excesiva de materia orgánica por actividades antrópicas como la industria, la agricultura o incluso las quemas a través de las cenizas.
Klekailo es muy clara con relación a esto: “La mayor recurrencia de eventos extremos como esta bajante extraordinaria afecta a todos los componentes del sistema. Una de ellas es la capacidad del humedal de brindar agua dulce y de purificar los contaminantes generados por actividades humanas como las agrícolas, que liberan nitrógeno y fósforo”.
Desbarrancamientos
También se detectó afectación de las márgenes por erosión en localidades costeras que incluyeron episodios de derrumbes o desbarrancamientos en varias localidades orilleras del río.
“Empezaremos a ver con mayor frecuencia problemas sobre la diversidad que habita el Delta y sobre las poblaciones humanas que están en sus orillas. Las actividades humanas tienen impacto en los sistemas y, en un contexto de cambio climático ese impacto es cada vez mayor”, razona la ecóloga.
Panorama
Los estudios sugieren que el río Paraná está experimentando un aumento en la variabilidad extrema de su caudal. A pesar de que, el caudal medio podría no mostrar cambios significativos, se espera que los extremos, tanto mínimos como máximos, se vuelvan más pronunciados.
Esto implica que las bajantes podrían ser más severas y frecuentes, lo que afectaría gravemente a la biodiversidad y a las actividades económicas que dependen del río, como la pesca o la agricultura.
Además, la interacción entre fenómenos climáticos como El Niño y La Niña también influye en esta variabilidad, complicando aún más las predicciones sobre el caudal del Paraná.
Estas condiciones, se deben a alteraciones en los patrones climáticos que dificultan la gestión hídrica y alertan sobre la necesidad de crear estrategias para mitigar los efectos que estos cambios pueden producir y las consecuencias posibles que afectarán a las poblaciones costeras y las especies que viven en el río.
Los expertos advierten que estas condiciones extremas serán cada vez más comunes y requieren una atención urgente por parte de toda la población.
.
Afluente del río Paraná afectado por plaguicidas
Detectan plaguicidas en peces muertos en la zona de El Mangrullo
Fecha de Publicación: 23/12/2024
Fuente: Portal SinMordaza
Provincia/Región: Santa Fe
El Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de Santa Fe presentó al Ministerio Público de la Acusación (MPA) los resultados de su investigación sobre la mortandad de peces en la zona de la Costanera Mangrullo, en el arroyo Saladillo, afluente del río Paraná.
Los estudios han detectado cipermetrina y butóxido de piperonilo, dos plaguicidas, en concentraciones que superan los límites recomendados para la fauna acuática.
Los análisis, realizados en colaboración con universidades y el Acuario del Río Paraná, sugieren que la causa de la mortandad podría estar relacionada con la contaminación por productos químicos.
A pesar de la no reiteración del fenómeno, que indica un posible carácter aislado del incidente, el gobierno provincial sigue investigando la fuente del vertido, apuntando a posibles descargas ilegales en la zona.
La comunidad local y las autoridades municipales están colaborando para identificar posibles vertidos clandestinos y evitar futuros incidentes. El ministro Enrique Estévez reiteró el compromiso de identificar a los responsables y aplicar las sanciones correspondientes.
.


Denuncian la depredación de peces en el río Paraná
Depredación de peces en el río Paraná: “Es necesario arbitrar medidas de preservación”
Fecha de Publicación: 18/12/2024
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Litoral Argentino
El ambientalista correntino Luis Martínez fue consultado por CIUDAD TV sobre las denuncias por depredación de peces en el río Paraná en medio del bajante y en épocas de reproducción de las especies, poniendo en peligro a la fauna íctica y resaltó el pedido para que se intensifique el trabajo conjunto entre Chaco y Corrientes.
“El río Paraná está atravesando por un periodo de aguas bajas, que se viene marcando desde el 2019, y son periodos clave donde hay de reproducción y desove de la especie de fauna ética que empieza desde octubre y finaliza en marzo. Son períodos sumamente importantes, por lo que la semana pasada hemos solicitado a los organismos de la provincia de Corrientes, como así también a los organismos de la provincia del Chaco, arbitrar medidas de preservación en cuanto a un uso más sostenible de los recursos ícticos del río Paraná y para evitar un deterioro como la depredación”, explicó Martínez.
El especialista remarcó que es “importante devolver estas especies al agua ya que son especies claves y de futuras reproducciones”; incluso algunos de “devolución obligatoria”. “Esto también deja sobre el escenario la escasez de los controles sobre el río Paraná. Es por eso que hemos solicitado a los organismos un trabajo unificado con ambas provincias y un trabajo regional para proteger a los ejemplares de fauna íctica del río Paraná ante este escenario de aguas bajas y donde quedan expuestos para la depredación”, reafirmó sobre el pedido que aún no tuvo respuesta.
“No estamos diciendo que no se pesque, lo que estamos diciendo es que pongamos sobre la mesa el contexto en el cual está el río Paraná y en las condiciones en las que está. Arbitrar medidas y reglamentaciones en cuanto a cuántas especies se puede extraer y hacer pesca de costa de subsistencia, que no haya pesca comerciales y respetar los ciclos de reproducciones de la fauna íctica”, planteó el ambientalista.
Para Martínez, “si bien la provincia de Corrientes junto con la provincia del Chaco, se ha puesto un trabajo en conjunto, hay que profundizar mucho más porque es un problema regional y proteger nuestra fauna íctica es primordial”.
“Recordemos que las fauna ícticas se reproducen aguas arriba y se alimentan aguas abajo. O sea que nosotros estamos en el punto clave de reproducción de las especies y por ende es importante un trabajo articulado y en conjunto con ambas provincias. Es importante que apoyemos y se sigan profundizando estas mesas de diálogo y así también llamar a las distintas organizaciones a ser partícipe para un trabajo que apunte hacia la sostenibilidad y un uso sostenible de los recursos del río Paraná”, concluyó.
.
Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
La bajante del río Paraná atrae a pescadores y turistas irresponsables que afectan la fauna del lugar
Fecha de Publicación: 20/11/2024
Fuente: TN
Provincia/Región: Litoral Argentino
Debido al escaso caudal quedan al descubierto grandes bancos de arena que dejan en estado de vulnerabilidad a los animales que viven allí. Ante la falta de medidas de preservación y control, se hacen fiestas que perjudican a los animales.
La bajante del Río Paraná se profundizó en los últimos años. Hay una tendencia que pone en vulnerabilidad a los peces y deja al descubierto varios bancos de arena que hoy se los utilizan de manera negligente, ensuciándolo.
La falta de caudal del Río Paraná ha dejado expuestos varios bancos de arena a lo largo de los territorios de Corrientes y Chaco. Estamos viviendo un escenario largo que se enmarca en un ciclo de aguas bajas, dejando innumerables espacios que muchas personas están utilizando de forma inadecuada, a tal punto que todos los fines de semana son los días clave, de mayor concurrencia de embarcaciones y personas que llegan a estos para hacer un uso irresponsable del espacio.
Una utilización de un espacio natural en el que realizan fiestas con total libertinaje sobre estos bancos de arena, de los cuales es importante destacar que son espacios totalmente naturales y que hoy es visible por el escaso caudal, pero cuando el río retome su caudal, estos espacios vuelven a sumergirse, llevando restos de basura que dejan los privilegiados que van con sus embarcaciones a un lugar al que no todos pueden llegar.
En estos lugares no solo hay arena, también hay una gran variedad de avifauna, como, por ejemplo, los nidos de Gaviotines. Es importante conocer su estado y prognosis, es un ecosistema en sí mismo.
Ignorar e invisibilizar esto solo demuestra lo lejos que estamos del real y verdadero cuidado de la naturaleza. Hoy, estos espacios naturales, donde una buena diversidad de avifauna anida en estos períodos, son invadidos por estos individuos que no solo alteran el lugar con su visita, sino que dañan a los huevos que anidan en el sitio y que no son muy visibles, ya que se mezcla con el color de la arena.
Ante la situación de aguas bajas, otros de los escenarios visibles es la depredación de los peces. Tras el escaso caudal, muchos pescadores aprovechan para depredar especies de fauna íctica de alto valor ecológico, pero, además, especies protegidas como el Dorado, Manguruyú y el Surubí, hoy están siendo extraídos de sus ambientes naturales en cantidades de manera ilegal e incluso lugares donde colocan espinelas en sitios claves para depredar.
Estamos en periodos clave donde la fauna se prepara para el desove y del cual no se respetan los periodos de vedas que son fundamentales para la reproducción de las especies ícticas. El escaso caudal no solo dificulta su reproducción, sino que pone en peligro su repoblación, ya que hay una mayor presión de pesca en las cuencas, como así también una gran presión sobre los ejemplares juveniles durante los últimos años en el río.
Por el momento, las condiciones y frecuencias de precipitaciones son muy escasas sobre la región, por lo que se vuelve más difícil que el río tenga un repunte. Según las proyecciones, se espera una mejora sensible hasta el 30 de noviembre. Todo queda por suponer que en los meses que siguen existe esa posibilidad, pero ya no como pronóstico ni como tendencia climática, sino que se trata de un escenario probable que puede llegar a ocurrir.
Por lo tanto, es crucial que las autoridades provinciales tanto de Corrientes como la del Chaco establezcan y se ejecuten medidas urgentes de preservación de la fauna íctica del Río Paraná, como la del uso de los bancos de arenas.
.


Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
Se creó un comité interjurisdiccional para preservar Delta del Paraná
Fecha de Publicación: 12/11/2024
Fuente: Diario La Capital
Provincia/Región: Litoral Argentino
Bajo la tutela del gobierno nacional, las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires trabajarán en una agenda coordinada para la prevención de incendios
Se conformó en Rosario el Comité Interjurisdiccional de Alto Nivel (Cian) sobre el Delta del Paraná entre Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires, con el gobierno nacional como auspiciante. Esta medida nace en el marco del Plan Integral y Estratégico para la Conservación y Aprovechamiento Sostenible del Delta del Paraná (Piecas-DP).
En una reunión desarrollada en el Palacio de los Leones, se presentaron las nuevas autoridades y se formalizó la constitución del organismo que opera como espacio de coordinación para abordar de manera conjunta los desafíos ambientales de la región a fin de lograr un equilibrio entre la conservación y el desarrollo sostenible.
Luego, se expusieron las principales problemáticas ambientales detectadas por cada jurisdicción en el marco del Piecas-Delta del Paraná. “Hoy empezamos a trabajar en una agenda con los aportes de cada una de las jurisdicciones para tener estrategias coordinadas de prevención, sobre todo lo que tiene que ver con incendios, que es lo que más nos preocupa a nosotros, pero también con las prácticas productivas que se dan en el Delta, aquellas que están admitidas y cuáles son las limitaciones que se va a establecer”, señaló el secretario de Gobierno municipal, Sebastián Chale.
El funcionario municipal también detalló que se establecieron “cuáles son las prácticas y también acciones para enfrentar emergencias, que esperamos no tenerlas, pero tenemos que estar preparados para el verano que está próximo y a partir de lo que ya hemos sufrido en la región en los años 2020 y 2021”.
Del cónclave participaron el intendente Pablo Javkin, la intendenta de Victoria, Isa Castagnino, el subsecretario de Ambiente y coordinador del PIECAS-DP, Fernando Buet, el coordinador Nacional de Evaluación Ambiental, Nicolás García Romero, la vicepresidenta del Inta, María Beatriz Giraudo, y representantes del Plan Nacional de Manejo del Fuego y Parques Nacionales. Por la provincia de Santa Fe estuvo presente el ministro de Ambiente y Cambio Climático, Enrique Estévez, por Buenos Aires, la subsecretaria de Política Ambiental, Tamara Basteiro, y la secretaria de Ambiente de Entre Ríos, Rosa Hojman.
El Piecas
El Piecas-DP es un acuerdo interjurisdiccional entre las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe, junto al gobierno nacional, para gestionar los humedales del delta del Paraná, un ecosistema compartido por las tres jurisdicciones provinciales.
El Piecas apunta a un uso sostenible y a una mirada integral y con enfoque regional de la cuenca. Por otro lado, como ámbito para alcanzar acuerdos, tiene objetivos tendientes a establecer pautas de sostenibilidad en las actividades en el delta e islas del río Paraná, asegurando su integridad sistémica en el corto, mediano y largo plazo.
Sus orígenes se remontan a abril de 2008, cuando se produjo un número inusitado de focos de incendio simultáneos, lo que llegó a comprometer mas de 170.000 hectáreas del delta. El humo generado llego a Rosario, a la Ciudad de Buenos Aires y al Gran Buenos Aires. El hecho motivó a la por entonces Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación a intervenir en la zona, cooperando con las jurisdicciones provinciales en el control de los incendios, al tiempo que puso de relieve la necesidad de reconocer los diferentes problemas que afectan la conservación y el desarrollo sostenible de la región.
En ese marco, la cartera nacional de Ambiente dispuso conformar un espacio de coordinación y construcción de consensos interjurisdiccionales en el que se definieran las bases para implementar un ordenamiento ambiental del territorio. Tras diferentes reuniones y talleres en los que participaron funcionarios nacionales y provinciales, así como técnicos y representantes de la sociedad civil, se rubricó un acta acuerdo para la creación del Piecas-DP y para avanzar en la gestión sostenible de los humedales del delta del río Paraná.
A pesar de tratarse de un acuerdo no vinculante, el Piecas logró avances significativos, tales como la construcción colectiva de un espacio para la definición del marco conceptual y metodológico que permita abordar la problemática socioambiental de la región.
.
Solicitan evitar la profundizaciones del cauce del río Paraná
Piden frenar la profundización artificial extractivista del río Paraná
Fecha de Publicación: 25/10/2024
Fuente: Portal AIM Digital
Provincia/Región: Buenos Aires - Litoral Argentino
La Asociación Argentina de Abogadas y Abogados Ambientalistas con la organización ecologista Upva de Ramallo, Buenos Aires, presentó una solicitud de urgente resolución por parte de la Justicia Federal de San Nicolás, con la finalidad de que no se avance en más profundizaciones del cauce principal ni de ningún otro curso de agua en el valle de inundación del río Paraná -mal denominada hidrovía- en razón de la enorme crisis ambiental e hídrica que se manifiesta en la cuenca del Plata y Sudamérica toda, dijo a AIM el abogado ambientalista, Jorge Daneri.
El abogado explicó a esta agencia que: “El tema central es que se está proyectando desde la Administración General de Puertos, el Ministerio de Economía, la Secretaría de Transporte de la Nación una concentración del poder de decisión en la Administración General de Puertos y en esas áreas excluyendo la visión ambiental, la precaución y prevención que ameritan estudios de impacto ambiental acumulativos en el contexto de la mayor crisis hídrica y ambiental conocida de la cuenca del Plata en cuanto a su sostenibilidad en el tiempo (4 años)”.
En ese marco, señaló el especialista, “habilitar con la modificación del contrato de concesión para que el privado a cargo de la ejecución de las obras, una empresa belga que está hace décadas haciendo esto, pueda desarrollar mayores profundizaciones, ensanchamientos de canales para que los barcos sigan transitando como que la crisis hídrica extrema no existe y, por lo tanto, el gran valle de inundación no solo del Delta, sino del Paraná Medio, se vaya como desertificando, quedándose sin agua, en semejantes escenarios de tiempos prolongados, atípicos, es de un daño ambiental, social en cuanto a las tres dimensiones de las diversidades territoriales –biológicas, culturales y productivas- y a escala humana, junto al impacto en la comunidad de peces y de pescadores es gigantesco”.
“Frente al delicado escenario de cambio climático, es un agravamiento del proceso ecocida que se vive en estos territorios, que no podemos ni debemos consentir y menos acompañar con silencios o faltas de decisiones ejecutivas como judiciales, sean negacionistas o ignorantes de la significación y relevancia de los principios de precaución y prevención entre tantos otros del Derecho Ambiental y Convencional”, expresaron en un comunicado desde la Asociación Argentina de Abogadas y Abogados Ambientalistas.
Solicitaron a la Justicia Federal en San Nicolás, provincia de Buenos Aires, “se haga cargo de semejante escenario y dicte la medida cautelar que prohíba mayores intervenciones en el sistema de humedales y su cauce principal, dejando descansar y libre de más procesos de artificialización del río y sus ecosistemas asociados, hasta tanto se dicte sentencia definitiva en la causa judicial correspondiente, en la que se peticiona se ordene conformar el Comité de Cuenca del río más grande del país, garantizando el ejercicio de la democracia ambiental, con el debido respeto de sus herramientas de participación ciudadana”.
.
El Litoral y NEA invadido por tres especies exóticas
La invasión de tres animales exóticos causa estragos en el campo y desplaza a la fauna local
Fecha de Publicación: 19/10/2024
Fuente: Clarin
Provincia/Región: NEA - Litoral Argentino
Desde hace algunos años, en las provincias de Corrientes, Entre Ríos, Chaco, Formosa y Misiones, vienen creciendo aceleradamente las poblaciones de especies exóticas invasoras y, según indican los agricultores y ganaderos del noreste argentino (NEA), están provocando serios perjuicios ambientales, productivos y económicos. Jabalíes, chanchos asilvestrados y ciervos Axis se multiplican sin control en la región ya que, al no ser autóctonos, carecen de depredadores naturales y regulación en la cadena trófica.
En Corrientes, las localidades de Mercedes, Curuzú Cuatiá y Sauce, son las más afectadas. “El problema comenzó en el centro sur de la provincia y ya está ocupando el norte. Estos animales circulan de campo a campo llevando parásitos y plagas de un campo a otro. Están produciendo un corrimiento de nuestra fauna autóctona: el ciervo Axis, al ser de mayor tamaño, está desplazando al ciervo de los pantanos o el ciervo colorado; y por el chancho salvaje vemos cada vez menor cantidad de teros, ñandúes y perdices en los campos, ya que esta especie ataca a los huevos para alimentarse”, detalló Carlos Roldán, presidente de la Sociedad Rural de Mercedes y secretario de la Asociación de Sociedades Rurales de Corrientes.
Asimismo, indicó que estas especies exóticas representan un “grave problema” para la producción. “En todo el centro sur, que fue por excelencia ovejero, hoy tenemos una problemática y una merma inmensa de corderos porque el chancho ataca a los más chiquitos y hoy es literalmente una plaga”, lamentó.
En agricultura, los chanchos asivelstrados atacan a los cultivos de maíz, arroz y trigo. “Nos producen pérdida económica muy grande que ha puesto en jaque la intensificación de los campos de Corrientes”, señaló el dirigente gremial.
Y en la ganadería vacuna, “los chanchos están alrededor de todos los comederos, llevándose un 30% de la comida que uno tira dentro de los silos de autoconsumo”, contó.
Frente a esta problemática, desde las asociaciones integrantes de Confederaciones Rurales Argentina (CRA) alertaron acera del desbalance en la ecología que esta propagación está generando e hicieron un llamado a las autoridades de todas las jurisdicciones y áreas: Nación, provincias, legisladores, entidades gremiales, carteras de Producción, Turismo y Educación, y Senasa, para que se involucren y tomen cartas en el asunto a fin de diseñar en conjunto las políticas públicas que conduzcan a resolver el problema “con razonabilidad, frente a una amenaza cada vez más preocupante, perjudicial y fuera de control”.
La invasión de estas especies exóticas “ocasiona perjuicios productivos, con áreas donde no se puede cultivar, criar ovejas o intensificar; daños sanitarios por la propagación de enfermedades contagiosas; destrucción de nuestra fauna y el paisaje natural”, señalaron los ruralistas.
Y advirtieron que “la gravedad de la cuestión amerita un trabajo público-privado urgente, mancomunado e interjurisdiccional, que evalúe sus múltiples aristas y proponga soluciones integrales”.
.
Aumentan los plásticos y microplásticos en el río Paraná
Un cuadro muy preocupante en el río Paraná
Fecha de Publicación: 26/09/2024
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Litoral Argentino
Hace años los trabajos habían hallado más de 18.500 microplásticos por metro cuadrado de arena costera a la altura de Rosario. La situación no mejoró y se equipara a otras en el mundo.
La contaminación plástica se ha convertido en uno de los problemas ambientales más alarmantes de los últimos años. La creciente cantidad de desechos generados por el estilo de vida actual nos obliga a reconsiderar nuestras prácticas y buscar soluciones sostenibles. Clara Mitchell, docente de la Universidad Nacional de Rosario y especialista en Ambiente y Desarrollo Sostenible, detalló las consecuencias de este tipo de contaminación. “La principal causa u origen de la contaminación plástica, y por lo tanto de los impactos que esto tiene en la biodiversidad, que son muchos e importantes, es el modelo de producción y consumo que tenemos. Producimos materiales súper durables como es el plástico, que no se degrada, y lo usamos para un producto descartable. Entonces seguimos acumulando residuos y ya no sabemos qué más hacer con todos ellos”, detalló Mitchell.
La mejor de las soluciones que se ha encontrado hasta el momento a los residuos en general son los rellenos sanitarios, que no son más que un basural con algunos recaudos. “El reciclaje de los plásticos es sumamente limitado, a nivel mundial de hecho es un 10% aún con las mejores tecnologías”, comentó la investigadora y agregó: “Ahora bien, ¿Cómo llegan estos materiales al río? En nuestro caso, pero es similar para todos los cursos de agua, e inclusive a los océanos, es a través del viento y la lluvia que los arrastran de los lugares donde suele haber muchas personas que los utilizan, como por ejemplo las ciudades”.
Junto al equipo del Centro Científico Tecnológico y Educativo Acuario del Río Paraná y la Plataforma Ambiental de la UNR, Clara realizó varias investigaciones respecto al plástico. Una de ellas fue en el 2020 donde se midieron macro, meso y micro plásticos. “Ahí la diferencia es una cuestión de tamaños, macroplástico es todo aquello que sea superior a los dos centímetros y medio, mayor al tamaño de una tapita de gaseosa. Entre eso y cinco milímetros hablamos de mesoplásticos, por ejemplo un caso típico: un filtro de cigarrillo. De ahí para abajo son microplásticos, ya estamos hablando de algo muy chiquitito que necesitas una lupa para poder detectarlo. Lo que encontramos es que a la altura de Rosario, en el río Paraná, había más de 18.500 microplásticos por metro cuadrado de arena. Eso fue a nivel superficial, por lo que es un número bastante alto, de hecho si analizamos algunos parámetros en comparación con Shanghái tenemos una contaminación bastante parecida”.
La cuenca entera del Río Paraná pasa por muchas ciudades enormes, con un montón de población, y eso implica que desemboquen muchos desagües pluviales cloacales sin tratar, como así también por muchos basurales en zonas inundables. “Por donde buscamos había contaminación plástica. Desde antes veníamos trabajando en “Más Río Menos Basura”, un colectivo de organizaciones que busca contribuir a la disminución de la contaminación por plásticos y otros residuos. Descubrimos que la gran mayoría de residuos son de la industria alimenticia, de hecho el 70% sólo de 14 marcas y el dato principal y el más relevante para mí, es que el 95 % son productos descartables”.
Contaminación del ecosistema
El equipo de investigación, que involucró a la UNR y al INALI, buscó conocer cuál era el impacto que tenían los plásticos en los ecosistemas, por lo que lanzó una convocatoria de ciencia ciudadana donde se solicitó a las personas que mandaran fotos de interacciones entre el plástico y la fauna. Lo que se encontraron fue principalmente cuatro tipos de interacciones.
La primera se vinculó con la ingestión, o sea imágenes de animales comiendo estos plásticos. “Estos casos fueron relativamente pocos porque había que sacar una foto o en un vídeo al animal en el preciso momento en el cual estaba ingiriendo el plástico, y tenía que ser un plástico grande para de lejos poder verlo. Por ejemplo, tuvimos el caso de un biguá, que es un ave negra que se sumerge porque es buceadora y tiene un pico especial para capturar peces y moluscos. Este animal estaba ingiriendo una bolsa que parecía tener algún contenido alimenticio, y creemos que el animal confundió el plástico con algo de alimento. Tuvimos otros casos de pichones que tenían pedazos de plástico que salían de su boca, probablemente la mamá regurgitó la comida para alimentar a ese pichón, el cual contenía plástico”.
El segundo tipo de interacción tuvo que ver con enredos con distintos pedazos de plásticos, principalmente en aves y peces. “Hubo muchas fotos que me dejaron muy consternada ya que son bastante fuertes. Los enredos se dan particularmente en el pico, en cuello, o en las extremidades como patas o alas. La mayoría de este tipo de encuentros, si una persona no interfiere, lo más probable es que sean letales para los animales. Los plásticos terminan siendo como una trampa que pueden aprisionar, estrangular o hasta asfixiar. Fue particularmente llamativo el caso de los anillos de las botellas plásticas que encontramos en el cuello de varios animales, incluso en algunos trabando el pico con cuello, con situaciones bastante complejas”, puntualizó y añadió: “También detectamos varios casos de peces atrapados. Hubo una especie de vieja del agua, no tan frecuente de observar, que tenía una bandita elástica alrededor del cuello que le estaba generando una lesión. Además encontramos un bagre atrapado en un envoltorio de unos cigarrillos, y una tarucha aprisionada en una botella plástica”.
Un tipo de encuentro que fue muy común, fue el uso de plásticos como material para realizar nidos, que corresponde con el tercer tipo de interacción. Los investigadores han observado casos extremos como un nido que fue realizado completamente con tanzas de pesca. “Una especie que los usa mucho es el ventebeo, ave amarilla con un antifaz negro que suele ser muy ruidosa y que se la ve por toda la ciudad. Otra ave que lo usa mucho es el espinero, similar al hornero, que tiene un nido grande, lleno de palitos y en el medio utiliza plástico. Hemos encontrado, por ejemplo, en las Colectividades un nido que contenía cubiertos descartables. También encontramos esta interacción en mamíferos e incluso invertebrados, como una especie de abeja solitaria que utilizaba, en lugar de hojas de los árboles, plástico para los nidos donde ponía sus huevos”.
Y el último tipo de interacción, fue el uso de plásticos como lugar de asentamiento o transporte. “Como el plástico suele flotar, los animales lo usan como lugar de apoyo. Por ejemplo, aves e incluso tortugas. También observamos al mejillón dorado, que es una especie invasora en el río Paraná. Coloniza este tipo de objetos pudiendo servir para su dispersión. Por lo que el plástico termina favoreciendo otra problemática ambiental que es la invasión de especies exóticas”.
Analizando consecuencias
Mitchell resaltó a los macroplásticos porque, por los efectos del sol, las olas y el viento, se van fragmentando y convirtiéndose en microplásticos. "En el Río Paraná todos los microplásticos que encontramos son secundarios, o sea que provienen de un fragmento más grande. Estos tienen un gran impacto ecológico ya que entran en las cadenas tróficas”.
Estos microplásticos incluso se han detectado en el agua, aire, pulmones humanos, heces, sangre, testículos, entre otros. "Hay un estudio que detectó presencia de microplásticos en la sal de mesa en Rosario. La Organización Mundial de la Salud documenta su presencia en el agua, pero determina que aún no se tienen certezas sobre cuál es el impacto en la salud humana. Las vías de ingreso de los microplásticos al cuerpo humano es a través de los alimentos y la respiración, pero también se está evaluando que se podrían estar incorporando a través de la piel. No sólo hay impactos en la biodiversidad sino también en las personas”.
La investigadora opinó que la primera acción que se puede tomar para trabajar en esta problemática es bajar significativamente la cantidad de plástico que consumimos, ya que en los últimos 15 años duplicamos la cantidad de plástico que utilizamos per cápita.”Podemos empezar eliminando la bolsita superflua que nos dan en las farmacias, por ejemplo. Hay leyes donde se han intentado minimizar ciertos tipos de plástico, la realidad es que tenemos que empezar a reducir la cantidad que usamos, pero esto va mucho más allá de la acción individual. Lo que necesitamos es un cambio sistémico, empezando por la responsabilidad extendida del productor”.
.
Delta del Paraná. Piden acciones preventivas ante bajante
Respuestas colectivas ante la emergencia hídrica en el Delta del Paraná
Fecha de Publicación: 24/09/2024
Fuente: AIM Digital
Provincia/Región: Litoral Argentino
Jorge Daneri, integrante de la Asociación Argentina de Abogados y Abogadas Ambientalistas explicó a AIM que, junto al Colectivo de Acción por la Justicia Ecosocial (Caje), solicitaron al Gobierno nacional la urgente convocatoria del Comité de Emergencia Ambiental en el marco del Piecas-Delta. La situación allí ha alcanzado niveles críticos debido a la bajante extrema del río y los incendios irregulares que continúan devastando el área. “Nos preocupa profundamente el impacto que esta crisis está teniendo sobre los ecosistemas del Delta y la seguridad hídrica de millones de personas que dependen de esta región”.
La misiva le fue presentada a Daniel Scioli, secretario de Turismo, Ambiente y Deporte de la Nación, “pidiendo se convoque al Comité de Emergencia Ambiental del Delta, creado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en 2020 y que hasta hace 20 días no estaba funcionando”, explicó Daneri y agregó: “Recibimos una respuesta donde nos dicen que están implementando las convocatorias debidas, pero no nos responden lo que estamos peticionando, por lo tanto hemos insistido en que se nos responda la solicitud al acceso a la información y cada punto que se plantean desde la Asociación Argentina de Abogados y Abogadas Ambientalistas”. Dicho comité, tiene la responsabilidad de coordinar políticas y acciones para mitigar los efectos devastadores de la crisis hídrica y los incendios.
En particular, señaló Daneri a esta Agencia: “Pedimos un espacio para que las autoridades del Comité de Emergencia, que son las tres provincias del Delta y el Estado nacional, escuchen a las organizaciones de la sociedad civil interesadas en toda la problemática de la gestión del Delta y particularmente de los incendios”.
Señalaron desde la Asociación Argentina de Abogados y Abogadas Ambientalistas que “los humedales del Delta del Paraná cumplen una función vital en la preservación de la biodiversidad y el equilibrio ecológico de la Cuenca del Plata. Sin embargo, hoy enfrentan amenazas crecientes debido a la falta de medidas efectivas por parte del Estado. La crisis hídrica, los dragados descontrolados y la continuidad de incendios están acelerando la degradación de este ecosistema único”.
“Pedimos que se tomen medidas concretas y urgentes, acordando un plan de acción que responda a la emergencia en curso y garantice el cuidado de los humedales. También solicitamos la apertura de un espacio público de diálogo con las organizaciones ambientales que trabajan en la región, para que puedan expresar sus observaciones y aportes sobre las acciones necesarias. Este tipo de intercambio es fundamental para asegurar que las decisiones que se tomen sean transparentes y respondan a las realidades locales”, señalaron.
La ley de Presupuestos Mínimos Ambientales, que establece bases claras para la protección de los ecosistemas del Delta y la prevención de incendios, debe ser aplicada de manera estricta.
Insistieron además en que las reuniones del Comité “se realicen en la región afectada, ya sea en Rosario, Victoria o San Nicolás, para facilitar la participación de las comunidades locales y organizaciones involucradas. Es crucial que las decisiones se tomen cerca de los territorios afectados, en contacto directo con quienes viven y defienden estos espacios”.
Reafirmamos el compromiso con la justicia ecosocial y la defensa de los derechos de la naturaleza, enfatizaron que: “la crisis en el Delta del Paraná no solo afecta al ambiente, sino también a las personas que dependen de estos ecosistemas para su subsistencia. Precisamos acción con responsabilidad y urgencia”.
.
Investigan mortandad de peces en el Paraná
Estudian la mortandad de peces en las orillas del Río Paraná ante riesgo de contaminación
Fecha de Publicación: 14/09/2024
Fuente: Radio UNR
Provincia/Región: Litoral Argentino - Santa Fe
Andrés Sciara, Decano de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la UNR dialogó con Apuntes y Resumen y brindó un panorama sobre este hecho que sorprendió y del que todavía no hay certezas, aunque descartan que sea por una cuestión natural. Para el investigador del Conicet “hay indicios de efectos toxicológicos, pero no podemos confirmar qué fue lo que ocurrió sin hacer las muestras de exámenes en laboratorios”.
Este lunes 9 de septiembre pescadores y ambientalistas se sorprendieron con una gran cantidad de peces muertos y otros tantos buscando las orillas del Río Paraná en la zona sur de Rosario por lo cual el gobierno de Santa Fe, a través del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático provincial, investigará cuáles son las causas detrás de este hecho.
Andrés Sciara, Decano de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas docente investigador de la UNR dialogó con Radio Universidad y brindó un panorama de la situación que “sorprendió a todos”.
“Nos llamó la atención a los equipos de trabajos del laboratorio del Acuario como también a trabajadores de fauna de la provincia las características de esta mortalidad que no estaría emparenta con situaciones extremas de temperaturas o por falta de oxígeno o frío”, dijo el especialista en ecología e investigador del ecosistema del Río Paraná.
Según contó estas situaciones ocurren “en aguas cerradas, en este sentido son hechos más naturales, pero en este caso se ven en el cauce principal del río en donde no debería haber problemas de oxigenación. Sumado a esto la forma de mortalidad que presentan los peces con movimientos espasmódicos y búsqueda de la costa nos parece muy extraño”.
Por tal motivo Sciara relató que siguiendo protocolos “se tomaron muestras y en un tiempo prudencial queremos ver que es lo que ocurrió”.
Para el investigador “hoy es difícil determinar que pasó solo por el comportamiento de los peces”.
Esta situación se produjo en el cauce del Río Paraná en zona sur de Rosario y se fue extendiendo por la corriente; “por lo cual si se habla de alguna contaminación debemos hablar que la misma es de dimensiones significativas”.
Para Sciara “hay indicios de efectos toxicológicos, pero todavía no podemos confirmar qué fue lo que ocurrió sin hacer las muestras de exámenes en laboratorios”.
Se tomaron muestras de agua y especies enteras. Estudios de plasmas de peces que no llegaron a morir por si existen restos toxicológicos.
Sciara realiza una advertencia a la sociedad cuando comenta que “todo lo que nosotros tiramos a una alcantarilla en la ciudad, llega al río a través de los desagües pluviales o cloacales” y es por esto que comenzaron con una investigación para llegar a determinar qué produjo esta mortandad de la fauna del mayor curso de agua que baña las costas santafesinas.
.
Salmones en el río Paraná, peligro ecosistémico
Por qué llegan los salmones hasta el río Paraná y qué impacto pueden tener en el ecosistema
Fecha de Publicación: 26/03/2024
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Litoral Argentino
Un grupo de científicos estudió la aparición de esta especie no nativa en ríos de la Cuenca del Plata.
En los últimos años pescadores comerciales y deportivos han capturado ejemplares no nativos en el litoral argentino. Uno de los casos más sorprendentes es el del salmón del Pacífico (Oncorhynchus tshawytscha), el cual es originario de las regiones árticas del hemisferio norte que desembocan en el Océano Pacífico tanto desde el noroeste de América del Norte como desde el noreste de Asia.
Sin embargo, la especie fue introducida a la Patagonia Argentina a principios del siglo XX y cada vez es más común encontrarlos en los ríos que integran la Cuenca del Plata, como los ríos Paraná, Uruguay y de La Plata. “Es migrador de larga distancia y puede migrar más de 4.500 km”, explicó Luis Espínola, doctor en Ciencias Ambientales e investigador independiente del Conicet (Inali-UNL) en el laboratorio de hidroecología, quien junto a otros investigadores llevó adelante un estudio para explicar porqué aparecen en una región de la que no son originarios.
Respecto a la introducción de estas especies, Espíndola comentó a El Litoral: “Estos programas resultaron en el establecimiento de poblaciones residentes de agua dulce compuestas principalmente por trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) y trucha marrón (Salmo trutta) y, en menor medida, trucha de arroyo (Salvelinus fontinalis), pero no lograron introducir poblaciones o especies típicamente anádromas en ese momento. Sin embargo, se han registrado poblaciones de trucha arco iris, trucha marrón y trucha de arroyo en ríos más allá de la región patagónica, incluso en áreas con condiciones ambientales desfavorables (altas temperaturas del agua, Carter 2005) para el establecimiento de la especie, es decir, que mantengan una población autosustentable”.
Ver la nota completa
.
El Delta del Paraná bajo la presión 'desarrollista'
Según The Guardian, desarrolladores inmobiliarios planean un "nuevo Miami" en los humedales del Delta del Paraná
Fecha de Publicación: 11/03/2024
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Buenos Aires - Litoral Argentino
El medio británico recogió distintos testimonios que muestran un cambio en la fisonomía del lugar, donde en los últimos años se registraron construcciones de comunidades privadas y casas de lujo. Los isleños denuncian que buscan desplazarlos.
Una nota del medio británico The Guardian advirtió que la flora y la fauna del Delta del Paraná están dejando paso a los desarrolladores inmobiliarios, que desde hace un tiempo se encuentran construyendo playas privadas, helipuertos y spas.
“Las islas están siendo tomadas por la fuerza y nuestra gente está siendo desechada”, afirmó Pedro Andino, un hombre de 80 años que vivió toda su vida allí. "Mientras que los isleños ven el delta como el cuarto pulmón de la Tierra, los promotores inmobiliarios lo ven como una oportunidad, y Andino dice que la población y los animales locales están siendo expulsados", expresó en su nota Harriet Barber sobre el fenómeno de avance.
Luego agrega que los desarrolladores describen las parcelas del Paraná como el "Miami del Sur", conformando un espacio de comunidades cerradas y casas de lujo. "El terreno, uno de los deltas fluviales más grandes del mundo, con una extensión de más de 17.500 kilómetros cuadrados, ha sido dividido para crear playas privadas, spas y helipuertos", dice el texto.
Luego recoge nuevamente el testimonio de Andino, quien aseguró que la casa de su padre se incendió, al igual que la de muchos de sus vecinos.
"El cuarto pulmón de la Tierra", como se caracteriza a esta zona repleta de animales y plantas de todo tipo, es un humedal que regula el clima, actúa como sumidero de carbono y también almacena agua.
"Los desechos industriales y los vertidos agrícolas han contaminado el agua, y la deforestación desenfrenada ha alterado la humedad , reduciendo el agua que fluye por sus arroyos. Los incendios provocados casi en su totalidad por humanos se salen de control cada año y han quemado 1.235.000 hectáreas (3.051.751 acres) desde 2020 según Greenpeace", explica Barber.
Además, aseguran que su fisonomía natural ha cambiado por la forestación, la sustitución de pasto para ganado y el uso de pesticidas que contaminan el agua, además de matar a las abejas.
“Somos el cuarto pulmón del mundo. Nuestro delta le da oxígeno al planeta, pero hoy lo están dañando terriblemente”, dijo entrevistado por el medio británico Juan Carlos García, un isleño de 70 años.
Nuevas construcciones y repoblación en el Delta
"A medida que los ricos se mudaron, se instalaron servicios públicos como electricidad, pero algunos isleños dicen que se les ha bloqueado el acceso a ellos", remarca The Guardian. Luego refiere que los dragados que requieren las construcciones de comunidades pueden aumentar la posibilidad de inundaciones.
Sofía Astelarra, profesora de la Universidad de Buenos Aires, le dijo al medio que a partir de los 2000 comenzó una intensa repoblación de las islas. “Querían pagarme por mi casa, pero yo no quería venderla”, relató otro habitante del lugar, Miguel Galloro. Esa vivienda finalmente quedó destruida. El hombre afirmó que fue pescador toda su vida pero le quitaron su bote y sus redes, impidiéndole el paso.
"En toda América Latina, los humedales han disminuido aproximadamente un 35% en 50 años y, a nivel mundial, están desapareciendo tres veces más rápido que los bosques", explica la periodista en su nota. También agregó que los desarrolladores inmobiliarios no quisieron responder preguntas al respecto,
Los humedales y el gobierno de Milei
Barber también recogió el testimonio de la abogada y directora de biodiversidad de la Fundación Medio Ambiente y Recursos Naturales, Ana Di Pangracio, quien afirmó que en el país no hay deseo de proteger los humedales.
"Este gobierno será difícil: corremos el riesgo de sufrir una regresión en la protección del medio ambiente, como la ley sobre los bosques y los glaciares", dijo Di Pangracio a The Guardian.“Y la ley de humedales tiene fuertes grupos de presión en contra: bienes raíces, agricultura, minería”, agregó.
Por otro lado, el texto afirma que los poderes económicos en el país son más fuertes, incluso, que la propia ley. “Se aprovechan de nosotros porque somos vulnerables. Es nuestro deber proteger esta tierra. El delta debe ser la tierra del pueblo”, cerró uno de los isleños.
.
La UNL estudiará la incidencia del fuego en los humedales
Estudian la incidencia del fuego en los humedales del río Paraná
Fecha de Publicación: 24/01/2024
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Litoral Argentino
El objetivo de la investigación es contribuir a la preservación de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos de los humedales. La iniciativa es desarrollada especialistas de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la Universidad Nacional del Litoral junto a otras instituciones académicas, científico-técnicas y organismos gubernamentales.
En los últimos años, los incendios a nivel mundial y en la Argentina han aumentado en cantidad e intensidad. En el país, se han extendido a ecosistemas de humedales, comprometiendo su biodiversidad y servicios ecosistémicos. Además, los humedales asociados a la dinámica del río Paraná atravesaron una situación hidrológica crítica sin precedentes en los últimos 50 años. Niveles de agua muy bajos en todo el sistema de cauces, gran cantidad de ambientes acuáticos secos y material vegetal muerto en pie (combustible) en exceso, desencadenaron gran parte de los incendios registrados en los últimos tres años.
Para estudiar esta problemática y contribuir a la preservación de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos de los humedales del río Paraná, un grupo interdisciplinario e intersectorial de especialistas lleva adelante tres proyectos de investigación, que tienen sede en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la Universidad Nacional del Litoral (Fich-UNL).
"El objetivo central es desarrollar una nueva visión y capacidades de manejo integral, coordinado e intersectorial del fuego, en lugar de solo combatirlo. Esto requiere la inclusión de múltiples perspectivas, destrezas y conocimientos de actores del sector académico y de defensa civil, así como de las prácticas tradicionales de uso del fuego de las comunidades que históricamente han habitado los territorios comprendidos en los humedales del Paraná", explicó Zuleica Marchetti, docente e investigadora de la Fich y directora de los proyectos.
Gestión integral y participativa
Si bien la problemática de los incendios estuvo casi siempre circunscripta a los ecosistemas boscosos del centro y sur de nuestro país, desde el 2004 comenzó a despertar el interés del ámbito académico vinculado al estudio de los ecosistemas de humedales.
"Los humedales constituyen ambientes únicos, que brindan una importante cantidad de bienes y servicios ambientales de los cuales se beneficia la sociedad en su conjunto. Por ejemplo, retienen contaminantes, mejoran la calidad del agua, disminuyen la erosión y el efecto de las inundaciones en regiones aledañas, secuestran carbono, producen materia prima, entre otros", comentó Marchetti.
Por esta importancia vital y para protegerlos ante la incidencia del fuego, los proyectos proponen medidas de gestión integral y participativa, que incluyan saberes locales, académicos y brigadistas, que contribuyan a un manejo adaptativo del fuego sostenible socio-ecológicamente.
En este sentido, entre otras actividades que contemplan los proyectos, se prevé generar ámbitos transdisciplinarios de discusión y entrevistas con productores, comunidades locales y actores sociales involucrados, así como realizar quemas científicas controladas en un sector seleccionado y adecuadamente aislado de estos humedales.
"A través de esta metodología, se pretende identificar, evaluar y caracterizar variables como uso social del fuego, suelo, vegetación, invertebrados, vertebrados y calidad de agua. Asimismo, se van a explorar herramientas de sensoramiento remoto para estimar áreas afectadas por incendios, monitorear las condiciones ambientales y generar sistemas de alerta temprana", detalló Marchetti.
Hasta el momento, se han realizado dos quemas controladas en territorio con monitoreo de campo y análisis de laboratorio y la charla de divulgación científica «El fuego, ¿elemento natural o humano? Desafíos para su gestión en tiempos de cambio climático y uso de la tierra», a cargo de la Dra. Bibiana Bilbao, (que contó con la participación de más de 100 personas) y está disponible en el canal de YouTube de la FICH.
Temática innovadora
Si bien algunos investigadores de la Fich tienen antecedentes en investigaciones sobre temáticas que de alguna manera se vinculan con el fuego, el análisis interdisciplinario de la ecología del fuego surge como una temática de estudio innovadora dentro de la facultad, en la medida que plantea comprender la dinámica ambiental de los humedales, donde el fuego ha sido un elemento sumamente presente en los últimos años.
Cabe destacar que las otras instituciones involucradas en estos estudios son la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL; la Secretaría de Protección Civil y Gestión de Riesgos de la provincia de Santa Fe; el Centro de Investigación y Transferencia, Universidad Nacional de Rafaela-CONICET; el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Paraná (Oro Verde); el Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias Rosario, de la Universidad Nacional del Rosario; el Instituto Nacional de Limnología, de UNL-CONICET; la Universidad Simón Bolívar de Venezuela y el Colectivo Cobra CIC del Reino Unido. También colaboran la Dirección Nacional de Vialidad, 7º Distrito Santa Fe, División Conservación; el Centro de Monitoreo Meteorológico y Climático SAT Santa Fe y el Instituto Nacional del Agua, Centro Regional Litoral.
Los proyectos
Proyecto PICT: "Incidencia de los incendios en los humedales del Paraná: lo que necesitamos conocer del fuego en post de contribuir con prácticas de manejo integradas y socio-ambientales sostenibles".
Proyecto CAI+D Orientado: "Dinámica socio-ecológica, ocurrencia de incendios y propuesta para el manejo integrado del fuego en humedales del Paraná".
Proyecto PEICID: "Efecto del fuego sobre la vegetación, suelo y calidad del aire: hacia una propuesta de manejo integrado de los incendios en humedales del Paraná".
Además de llevar adelante estos proyectos, la Fich participa del Proyecto Fire Adapt, financiado por las Acciones Marie Skłodowska - Curie de la Unión Europea, que facilita el intercambio de especialistas de 24 instituciones de 10 países de Europa y Latinoamérica, con el objetivo de reunir la experiencia sobre la diversidad completa de tipos de incendios y sus diferentes contextos en regiones de la cuenca mediterránea y América Latina para mejorar la compresión del papel del Manejo Integral del Fuego (IFM) en la prevención de incendios forestales y la mejora de servicios ecosistémicos y culturales.
"Este año, participé en las primeras actividades del Fire Adapt en Europa. Los casos de estudio y la Asamblea General del proyecto se realizaron en Cataluña, España. La experiencia fue muy interesante porque no solo participamos de la planificación de los próximos cuatro años de trabajo, sino que tuvimos la oportunidad de conocer cómo se realizan las actividades de quemas científicas en otros países, visitando varias localidades donde se han llevado adelante estas prácticas de manejo de fuego. Además, el intercambio de experiencias y debate científico en primera persona fue valioso y enriquecedor. Muchas de las cosas aprendidas las estamos poniendo en práctica en la actualidad", contó Aylén Carrasco, docente e investigadora de la Fich, miembro de los proyectos.
.


Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
►
2024
(630)
- diciembre (50)
- noviembre (55)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)