El 70% de la contaminación en el Paraná son plásticos

 


El 70% de la contaminación del Paraná proviene de los plásticos

Fecha de Publicación
: 17/02/2025
Fuente: Portal DataChaco
Provincia/Región: Litoral Argentino


Un estudio reveló que el 70% de la contaminación en el río Paraná está compuesta por plásticos, la mayor parte provenientes de residuos descartables . La investigación fue realizada por especialistas del Centro Científico Tecnológico y Educativo Acuario del Río Paraná y la Universidad Nacional de Rosario y detectó que el 70% de los residuos presentes en el cauce corresponden a plásticos, con una mayor concentración de desechos provenientes de la industria alimentaria.
Según Clara Mitchell, magister en Ambiente y Desarrollo Sostenible, el problema se intensificó en las últimas décadas debido al modelo de consumo actual. "Hace veinte años, el uso de plástico en la vida diaria era considerablemente menor al de hoy", explicó. Entre los residuos identificados, el 95% corresponde a artículos descartables, un factor clave en la proliferación de microplásticos en la cuenca.
Los resultados obtenidos en Rosario son alarmantes: en cada metro de arena analizado a lo largo de la costa del Paraná se encontraron más de 18.500 partículas plásticas microscópicas. Estas diminutas fracciones, imperceptibles a simple vista, surgen de la fragmentación de plásticos más grandes o son fabricadas directamente para productos industriales y domésticos.
La deficiente gestión de residuos en zonas urbanas y la acumulación de desechos en áreas inundables se encuentran entre las principales causas de esta contaminación.  Mitchell destacó que reducir el uso de plásticos descartables, compostar residuos orgánicos y fortalecer las políticas de reciclado son medidas urgentes para revertir la situación. "No se trata de eliminar por completo el plástico, sino de cuestionar su uso innecesario", enfatizó.
Los efectos sobre la biodiversidad también generan preocupación. En un relevamiento encabezado por la investigadora junto con Martín Bletter, se documentaron imágenes de aves, peces y mamíferos afectados por plásticos. Entre los principales riesgos se encuentran la ingesta accidental, el enredo en desechos flotantes y la utilización de fragmentos plásticos en la construcción de nidos.
El impacto en la salud humana es otra de las inquietudes. Estudios recientes detectaron la presencia de microplásticos en el aire, el agua potable, la sangre y hasta en los pulmones de personas expuestas a entornos contaminados. Aunque la ciencia aún investiga las consecuencias a largo plazo, la acumulación de estos residuos en el organismo generan alarma para la salud pública.
.

0 comentarios:

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs