Salí-Dulce. Empresarios deberán afrontar una reparación
Dos empresarios azucareros tucumanos deberán afrontar una reparación económica por daño ambiental
Fecha de Publicación: 14/02/2025
Fuente: Portal ElTucumano
Provincia/Región: Tucumán
Casación hizo lugar a un pedido del Ministerio Público Fiscal, que durante el juicio, había solicitado medidas de reparación contra los empresarios condenados "por haber vertido efluentes industriales sin tratamiento o con tratamiento deficiente en cursos de agua".
La Sala I de la Cámara Federal de Casación Penal hizo lugar a un pedido de reparación de daño solicitado por el Ministerio Público Fiscal en una causa en la que dos empresarios azucareros tucumanos fueron condenados por contaminación ambiental con residuos peligrosos. Los jueces anularon el punto de la sentencia condenatoria donde se desestimaba esta medida solicitada por el Ministerio Público Fiscal durante el juicio y, de esta manera, resolvieron reenviar las actuaciones al tribunal de origen para que determine el monto indemnizatorio.
De esa forma, los camaristas Daniel Petrone, Diego Barroetaveña y Carlos Mahiques hicieron lugar al recurso formulado por el fiscal general subrogante Pablo Camuña y sostenido en la instancia por el fiscal general Javier De Luca.
Según informa el sitio Fiscales, el 12 de mayo de 2023, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal (TOCF) de Tucumán condenó a penas de 3 años de prisión de ejecución condicional y multa de 100.000 pesos a los empresarios azucareros Luis Alberto Drube y Santiago Daniel Gasep por contaminación con residuos peligrosos mientras estaban a cargo del ingenio La Trinidad. El fallo hizo lugar de manera parcial a lo solicitado durante el debate por el fiscal general subrogante Camuña y la auxiliar fiscal Valentina García Salemi, quienes habían requerido penas mayores y de cumplimiento efectivo y medidas de reparación de daño para los acusados, por haber vertido efluentes industriales sin tratamiento o con tratamiento deficiente en los ríos Medina/Chico y Gastona, integrantes de la cuenca Salí-Dulce, con incidencia en la provincia de Santiago del Estero.
Los jueces del tribunal no hicieron lugar a la medida de reparación de daño solicitada por el MPF por un monto de 100 millones de pesos, ni tampoco al pedido de que se investigue al entonces secretario de Medio Ambiente de la provincia de Tucumán, Alfredo Montalbán, que declaró como testigo en la causa, por la posible comisión de los delitos de falso testimonio, encubrimiento, incumplimiento de deberes de funcionario público, omisión del deber de denunciar, tráfico de influencias y obstrucción a la justicia.
Esta fue la tercera vez que el Ministerio Público Fiscal requirió condena en este caso, luego de dos sentencias absolutorias -dictadas por el mismo tribunal con conformaciones distintas- que fueron revocadas y anuladas en 2016 y 2019 por la Cámara Federal de Casación Penal. Según la fiscalía, no había antecedente en la jurisdicción de un juicio que haya tenido que realizarse tres veces.
Al presentar su recurso de casación, Camuña sostuvo que el fallo del TOCF contenía “una defectuosa consideración de extremos conducentes para la correcta solución de la pretensión reparatoria, pues carece de motivación y fundamentación suficientes al haber omitido arbitrariamente dar tratamiento a argumentos jurídicos oportunamente esgrimidos, pruebas regularmente incorporadas al proceso, y al haber incurrido en una notable contradicción con las consideraciones sobre la comprobación de extremos fácticos conducentes a condenar a ambos imputados, pero a la vez rechazar la adjudicación de una responsabilidad de reparación del daño causado”.
La fiscalía calificó como contradictorio al fallo del tribunal, al argumentar que la reparación del daño es obligatoria en casos donde se compruebe su producción, sin que sea necesaria la determinación de la existencia de víctimas concretas para su implementación. Así, resaltó que la sentencia admitió que los imputados generaron un daño ambiental susceptible de ser reparado, y que la decisión compromete la responsabilidad internacional de Argentina en la materia al no priorizar la necesidad de reparar el daño ambiental y restaurar el equilibrio ecológico.
A su vez, Camuña sostuvo que el argumento empleado por el tribunal para rechazar su pedido, relativo a la existencia de un expediente que tramita ante la Corte Suprema de Justicia y que atañe al saneamiento de la cuenca Salí-Dulce, es falso debido a que no hay prueba producida de mejoras en los procesos industriales durante el tiempo en que los acusados dirigieron la empresa que explotaba el ingenio La Trinidad. Además, tanto los imputados como el ingenio de mención no son parte de esa causa.
Por ello, solicitó se revoque parcialmente la sentencia y se establezca la reparación del daño ambiental causado en los términos en que había sido solicitada. Estos planteos fueron respaldados por el fiscal de cámara De Luca en su intervención.
Con un voto unánime, los jueces de la Sala I hicieron lugar a los planteos del Ministerio Público Fiscal al considerar que la resolución del tribunal “es portadora de vicios que resienten su motivación y la descalifican como acto jurisdiccional válido”. Así, destacaron que luego de la reforma constitucional de 1994, el Estado Argentino sancionó la Ley 25675 de política ambiental nacional (conocida como Ley General del Ambiente), que establece entre sus artículos la reparación del perjuicio.
Además, destacaron que la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha sostenido que el reconocimiento del estatus constitucional del derecho al goce de un ambiente sano, así como la obligación de recomponer el daño ambiental, configuran “la precisa y positiva decisión del constituyente de 1994 de enumerar y jerarquizar con rango supremo a un derecho preexistente”.
De acuerdo al fallo, la mejora o degradación del ambiente beneficia o perjudica a la población en su conjunto, porque es un bien que pertenece a la esfera social y transindividual, y por ese mismo motivo la protección estatal al medio ambiente, conduce a que sean adoptadas “todas aquellas acciones que permitan proteger el derecho a un ambiente sano, cuya titularidad no sólo es de las generaciones actuales sino, también, de las futuras y, dentro de ese deber debe garantizarse no sólo el juzgamiento de las acciones desplegadas en contra del derecho de toda la sociedad a vivir en un ambiente sano sino, además, velar por la reparación del daño causado en la medida en que sea posible”.
Por estos motivos, los jueces Petrone, Barroetaveña y Mahiques resolvieron reenviar las actuaciones al tribunal de origen para que, determinen el monto indemnizatorio, el que, en la medida de una solución razonable, deberá atender la entidad y actualidad del daño ambiental causado, las circunstancias personales de los imputados y el tiempo prolongado de duración del proceso.
Además, también rechazaron los argumentos de la defensa de los imputados respecto a la violación del principio de “non bis in idem” (de no ser juzgado dos veces por el mismo hecho) al señalar que en ninguna de las dos etapas anteriores se había dictado sentencia firme. Tampoco hicieron lugar al reclamo de la violación de la garantía de ser juzgado en un plazo razonable al entender que la duración del proceso estaba justificada por la complejidad del caso y sus circunstancias.
.
Algas en la cuenca Salí-Dulce. Pidieron informes a Tucumán
Alerta en la Cuenca Salí-Dulce por proliferación de algas: Santiago exige respuestas a Tucumán
Fecha de Publicación: 30/01/2025
Fuente: Portal SurSamtigago
Provincia/Región: Tucumán - Santiago del Estero
La Cuenca Salí-Dulce enfrenta una nueva crisis ambiental tras detectarse la proliferación de algas cianofíceas, un fenómeno que pone en riesgo tanto la salud pública como el turismo en el embalse de Termas de Río Hondo, uno de los principales destinos turísticos de Santiago del Estero.
Ante esta situación, la Defensoría del Pueblo de Santiago, liderada por Lionel Suárez, solicitó informes al gobierno de Tucumán para abordar las causas y consecuencias del problema, señalando como principales responsables a la contaminación de origen fabril y agrícola en la vecina provincia.
Monitoreos y acciones conjuntas
El Ministerio de Obras, Servicios Públicos y Agua de Santiago del Estero, junto con la Defensoría, llevan adelante un monitoreo constante del embalse. Según informó Suárez, recientemente se realizó una inspección conjunta con autoridades tucumanas a través de una navegación en la zona afectada. Este operativo permitió evaluar el nivel de proliferación de las algas y el impacto ambiental en la región.
Suárez destacó que esta época del año, caracterizada por altas temperaturas y menor caudal hídrico, agrava la situación, favoreciendo el crecimiento de las algas. Además, advirtió que el contacto con estas puede derivar en problemas de salud, por lo que recomendó a los turistas extremar las precauciones.
Medidas insuficientes y pedidos urgentes
Si bien reconoció que el gobierno tucumano implementó sanciones económicas y contravenciones a empresas contaminantes durante 2024, Suárez calificó estas acciones como insuficientes. “Es necesario un plan de acción más firme y coordinado entre ambas provincias para mitigar este problema que afecta a toda la región”, afirmó.
Impacto en el turismo y el medio ambiente
El embalse de Termas de Río Hondo, una joya turística de Santiago del Estero, es el principal afectado por esta problemática. La presencia de algas no solo compromete la calidad del agua, sino también la percepción de los visitantes, un golpe directo a la economía regional.
La Defensoría del Pueblo y las autoridades santiagueñas reiteraron su compromiso con la protección del embalse y exhortaron al gobierno tucumano a intensificar los esfuerzos para reducir la contaminación en la cuenca.
.
Cuenca Salí Dulce. Santiago pide más controles
Santiago reclama a Tucumán que refuerce controles sobre vertidos de efluentes en la cuenca Salí Dulce
Fecha de Publicación: 21/01/2025
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Santiago del Estero - Tucumán
La Defensoría del Pueblo de la provincia informó que realiza gestiones ante autoridades de Tucumán para que refuerce controles sobre vertidos de efluentes a los cursos de agua que alimentan la cuenca Salí Dulce.
El organismo señaló en ese sentido, que ante situaciones declaradas sobre la presencia de "verdín" o "bloom de algas" en las aguas de la cuenca Salí-Dulce, recomienda extremar recaudos para evitar todo contacto con el agua en las zonas donde se encuentren concentradas, ya que, podrían provocar efectos adversos en la piel y vías respiratorias de aquellas personas que se encuentren inmunológicamente sensibles.
"La situación se agrava, si se considera que, la política nacional en materia ambiental o producción sustentable, no forma parte del plan de gobierno del presidente Javier Milei, dado que no solo proclamó que cualquier industrial está libre de contaminar lagos y ríos, sino que dejó sin efecto obras públicas de saneamiento ambiental como los sistemas de cloacas y su tratamiento", señaló la Defensoría.
Indicó además, que durante los últimos días se pudo observar en la zona del murallón del Embalse de Río Hondo y, sectores de su costa, una franja de color verde, despertando la inquietud y alarma por parte de los pobladores. Ante esta situación, técnicos del Instituto de Hidrobiología realizaron mediciones en la zona y se recolectaron muestras para analizarlas en laboratorio.
"Esta 'mancha' verde son algas cianobacterias, las cuales están presentes en todos los cuerpos de agua superficial, que en épocas de altas temperaturas es común observar un mayor crecimiento de estos microorganismos por la combinación de la temperatura y nutrientes, principalmente fósforo y potasio derivados de producción desde la vecina provincia de Tucumán, que les aporta nuestro Embalse de Río Hondo", subrayó la Defensoría.
La concentración se da en la línea costera debido a que los vientos las arrastran a lo largo del embalse hasta concentrarlas en la orilla, agregó.
Sin embargo, aclaró que "los parámetros medidos in situ se encontraron dentro de los esperados para esta situación, sin producir anoxia (falta de oxígeno disuelto en agua) en la zona. No se observaron presencia de peces muertos en la zona. No obstante, de continuar la eutrofización, las algas y otras plantas de la superficie seguirán expandiéndose".
"Por ello, se realizan continuas gestiones con la provincia de Tucumán, para efectuar controles sobre estas variables y otras, que están presentes hoy de manera puntual, que se deben comenzar a controlar por la salud del recurso natural que se protege, como medio de vida y como derecho humano", recalcó.
"Así cabe puntualizar que, el trabajo diario y silente, desde la definición de política del Estado provincial, posibilitó de comenzar a revertir la eutrofización del embalse de Río Hondo, producto de un amparo ambiental constitucionalizado, que Santiago del Estero, radicó en la Corte Suprema de Justicia y que se tradujo en un acuerdo interprovincial, que firmaran por entonces el gobernador, Dr. Gerardo Zamora desde el 30 de diciembre de 2011. Por este acuerdo, hasta la fecha, se ejecuta el programa de Monitoreo Ambiental, a través de la Defensoría del Pueblo y el Ministerio de Obras, Servicios Públicos y Agua, se controlan tres variables determinantes de la contaminación de la cuenca Sali-Dulce, la ceniza, el agua de lavado de caña y vinaza cero", recordó.
.
No era vinaza, eran pesticidas (total tranquilidad)
El Palomar: la lluvia habría causado la “contaminación difusa”
Fecha de Publicación: 29/10/2024
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán - Santiago del Estero
Las autoridades descartaron vinaza o cachaza y consideran que podría haberse tratado de arrastre de fertilizantes o pesticidas
La contaminación de las aguas que afectaron a la localidad santiagueña de El Palomar se habría debido a compuestos fenólicos en el canal del este, originados en arrastre de productos pesticidas causado por las intensas lluvias de comienzos de mes. Las autoridades ambientales de Tucumán se reunieron el miércoles pasado con el defensor del Pueblo de Santiago del Estero en el marco del Comité de Cuenca, y entregaron los informes de las áreas técnicas tucumanas, mientras se espera que las de Santiago tengan listas las suyas.
Según informó el diario “El Liberal”, participaron de la reunión el Defensor del Pueblo, Lionel Enrique Suárez, el secretario del Agua, Sergio Saltz y por Tucumán, el secretario de la Producción, Eduardo Castro, y el subsecretario de Medio Ambiente, Facundo Moreno Majnach. En conferencia de prensa, Suárez enfatizó el valor del espacio de diálogo en el marco del Comité Interjurisdiccional de la Cuenca Sali-Dulce e informó que ambas partes actuaron con el programa de Monitoreo Permanente y Alerta Temprana, y que en su caso los informes han sido puestos a consideración de la Justicia Federal, que investiga esta supuesta contaminación.
El secretario Eduardo Castro señaló que apenas se supo lo que había ocurrido en El Palomar, llevaron los equipos de monitoreo de calidad de agua “a los distintos lugares donde venía agua rojiza y nauseabunda. Pudimos comprobar que no era vinaza. Fue una contaminación difusa; los análisis detectaron la presencia de compuestos fenólicos”. El subsecretario de medio Ambiente, Moreno Majnach, añadió que también se descartó que fuese vinaza y que las áreas técnicas están analizando los compuestos fenólicos. “Pueden ser de la naturaleza, un fertilizante, un pesticida. En este caso, por las precipitaciones de la provincia podríamos hablar de contaminación difusa”.
Por su parte, Sergio Saltz, el secretario del Agua de Santiago, recordó que hace 10 años se tuvo la misma situación en El Palomar, con lo cual la gente quedó bastante sensible por lo que “se activaron todos los mecanismos”. Indicó que en Tucumán llovieron 150 milímetros en lugares puntuales. “Esto último es importante tener claro porque eso genera escurrimientos”. “Cuando hay precipitaciones importantes genera escurrimientos en los canales y puede tener y tiene de hecho arrastres. Los niveles de concentración que hemos encontrado no nos daban vinaza específicamente, pero sí avanzamos con algunos compuestos que nos pueden indicar presencia de algún otro tipo de contaminantes, fertilizantes, pesticidas, como son compuestos fenólicos”.
Añadió Saltz que “lo que tenemos que tener claro es que no hubo ruptura de los almacenamientos de vinaza y creemos la hipótesis más probable es que hubo un escurrimiento de los campos y por la cantidad de precipitaciones. Obviamente, por una cuestión de pendientes naturales de escurrimiento, van hacia El Arenal”.
Sospechas descartadas
Cabe recordar que en el primer momento, las autoridades santiagueñas expresaron sospechas de que podía tratarse de contaminación producida por un ingenio y observaron que el único que estaba cerca es La Florida. Pero no hubo acusación y el abogado de la firma Los Balcanes, Eduardo Rothe, dijo el 17 de octubre a LA GACETA que “el fenómeno materia de investigación no tuvo su origen en una disposición de los efluentes que se generan en la actividad industrial del Ingenio Florida”. Añadió que “esto es algo muy fácil de constatar, recorriendo aguas arriba los canales desde El Palomar hasta el ingenio. La tranquilidad y certeza de la empresa al respecto se fundamenta en que desde septiembre de 2012 el 100% de la vinaza que genera su destilería se transporta entubada por un vinazoducto a una planta de elaboración de fertilizantes, emplazada en un lugar que no tiene comunicación alguna con el Canal del Este”. Dijo, además, que no se arroja ningún otro efluente al canal. “Lo que ratifico es que bajo ningún punto de vista se trató de efluentes ilícitamente dispuestos por el ingenio La Florida”.
.
Tucumán desmiente la denuncia sobre otro derrame de vinaza
Tucumán desmiente acusaciones sobre un derrame de vinaza denunciado por Santiago del Estero
Fecha de Publicación: 17/10/2024
Fuente: El Tucumano
Provincia/Región: Tucumán - Santiago del Estero
Autoridades de la vecina provincia acusan que el pasado viernes miles de litros de desechos mezclados con agua a la localidad de El Palomar. Desde el gobierno tucumano, realizaron inspecciones y no registraron residuos compatibles con vinaza. Los vecinos afectados apuntan contra el empresario Jorge Rocchia Ferro.
El Gobierno de Tucumán y el de Santiago del Estero mantienen un nuevo cruce ambiental, luego de que autoridades de la vecina provincia denunciaran que el viernes último por la tarde, llegaron millones de litros de vinaza hacia la localidad El Palomar, del departamento Jiménez, a través de un canal interprovincial.
El defensor del Pueblo de la vecina provincia, Martín Díaz Achával, señaló que la novedad fue proporcionada por Hugo Juárez, comisionado municipal de El Arenal que tiene jurisdicción sobre la localidad de El Palomar. Según el diario El Liberal, "los pobladores de la pequeña población, nuevamente tienen que enfrentarse a los inconvenientes que genera el tener que convivir con el desecho proveniente del ingenio La Florida, del empresario Jorge Rocchia Ferro". "Es que, como se recordará, a fines del año pasado esta firma derramó a través del canal, más de 80 millones de litros de vinaza pura que llegaron al pueblo santiagueño", agregaron.
Tras las denuncias, la Secretaría de Estado de Producción, a cargo de Eduardo Castro, realizó inspecciones en los canales de riego de la provincia a fin de evaluar las consecuencias de las fuertes lluvias registradas entre los días 8 y 10 de octubre y como resultado no se registraron residuos compatibles con vinaza.
El viernes 11 de octubre, personal de la Dirección de Recursos Hídricos llevó a cabo controles en el distrito III de riego, especialmente en canales que podrían incidir en la zona de El Palomar, en la provincia de Santiago del Estero. También se verificaron puntos clave como el canal excachacero del Florida en Ruta 321, el Canal Lolita y el Canal del Este en Ruta 303, y el Canal Troncal Virginia en Ruta 345, entre otros.
De acuerdo a lo informado por el Gobierno de Tucumán, durante las inspecciones, se realizaron exámenes de conductividad en los canales. Y como resultado, en general se observó una creciente importante demostrada por la vegetación caída, volcada por el paso del agua, causando un gran arrastre de sedimentos. Además, personal de la Dirección de Protección Ambiental de la Subsecretaría de Medio Ambiente revisó los sitios de disposición de vinaza de los ingenios que operan en la zona. Aunque las muestras tomadas aún se encuentran en proceso de análisis, no se encontraron a simple vista residuos compatibles con vinaza.
Los técnicos concluyeron que el fenómeno observado se debió a una creciente súbita producto de la escorrentía superficial ocasionada por las intensas lluvias. Según datos de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres, la zona afectada recibió entre 100 y 140 mm de precipitación en esos tres días, siendo el tercer día el que tuvo mayor acumulación de lluvias.
Para concluir, desde la Secretaría de Producción informaron que continúan en conversaciones con el defensor del pueblo de Santiago del Estero, a fin de tratar de evaluar conjuntamente la situación y poder llegar a una solución satisfactoria para ambas provincias.
El diario santiagueño señaló que el panorama en la localidad no había variado: persistían los olores pestilentes del residuo que se genera durante el proceso de elaboración de alcohol de la melaza de caña de azúcar. También, la invasión de moscas que provoca incertidumbre y preocupación en las personas por los efectos nocivos que pudieran generar estos insectos, sobre todo en la salud de los niños.
Vecinos de la zona, realizaron una recorrida por el canal hasta la zona donde la planta industrial construyó reservorios usando parte del acueducto público. A través de imágenes que cedieron a este medio, se comprobó que todavía hay un reservorio con vinaza y que el inmenso piletón de más de cinco kilómetros de largo por 45 metros de ancho y 5 de fondo, se encuentra colmado por las aguas de lluvias de los últimos días.
La sospechas de los lugareños, es que se rompieron los bordos del reservorio para dejar que se escurran los restos de la vinaza acumulada en el lecho del piletón con el agua de las precipitaciones.
Además, los vecinos comentaron que en Los Hardoy, localidad de Tucumán próxima al límite con Santiago del Estero y cercana a El Palomar, hay un curso de vinaza que recorre un canal público, en clara violación a la disposición de la Justicia Federal de Tucumán, que le prohibió al ingenio La Florida, la utilización de dichos canales como reservorio o medio de transporte de vinaza u otro efluente industrial.
En este sentido, Martín Díaz Achával había expresado que esperaba que Tucumán haga cumplir a sus industrias, la disposición que prohibe el uso de canales para transportar o almacenar vinaza. “Esperamos que terminen de utilizarse los canales que son lugares para transportar agua y no residuos industriales”, se quejó el ombudsman santiagueño.
.
Otra 'marea' contaminante en Santiago
Pueblo santiagueño recibió una"marea" de efluentes industriales
Fecha de Publicación: 15/10/2024
Fuente: Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán - Santiago del Estado
Grave episodio de contaminación. Buscan dar con responsables para imputarlos. Una pesadilla que se repite para la población, una década después.
El pequeño pueblo El Palomar que depende de la comisión municipal de El Arenal, en el departamento Jiménez, se vio sorprendida ayer por una inmensa "marea" de efluentes industriales que llegaron desde el este de Tucumán. Millones de litros de efluentes industriales de color marrón y olor fétido, inundó una laguna que está en esa población y que da justo con el fondo de la propiedad de una vecina.
Esta mujer hizo una denuncia que llegó a la Fiscalía Federal Nº 1 del Dr. Pedro Simón, que inició una investigación y solicitó tomas de muestras y también mapas satelitales para dar con los responsables de este grave episodio de contaminación. También dio conocimiento al juez federal Nº 1 de Santiago del Estero, Dr. Guillermo Molinari, quien se encuentra de turno.
Este episodio hizo recordar a la población cercana al límite de Tucumán, la pesadilla que vivió entre fines de 2012 y principios de 2013, cuando el ingenio La Florida, del grupo Los Balcanes, volcó millones de litros de vinaza (desecho de la producción de bioetanol) que llegó a la población. Por esa causa que fue instruida justamente por el fiscal Pedro Simón, se realizó un juicio en 2023 contra el empresario Jorge Rocchia Ferro y el gerente de la planta, Roberto Coronel, resultando ambos condenados, en una decisión que fue histórica, al tratarse de los primeros condenados por delitos ambientales en el NOA.
El fiscal Simón que trabajó con la colaboración del secretario Pedro Basbús (h), mandó a Gendarmería a constatar este hecho y corroboraron que millones de litros de efluentes industriales llegaron al pueblo. En el lugar, los gendarmes realizaron toma de muestras. El magistrado también se comunicó con el defensor del Pueblo de la Provincia, Dr. Lionel Suárez, para que dé participación al grupo técnico del Comité de Control de la Cuenca Salí-Dulce para que realice también constataciones y tomas de muestra.
También solicitó imágenes satelitales para ver de dónde salieron los desechos para imputar a los responsables.
.
Tucumán. El gobierno multó a dos ingenios por contaminación
Contaminación ambiental: el Gobierno multó a dos ingenios tucumanos por un monto de $ 24 millones
Fecha de Publicación: 31/08/2024
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán
El Gobierno nacional multó a dos ingenios por contaminación ambiental por un monto de $24 millones. Al ingenio Concepción se le impuso una sanción pecuniaria de unos $17 millones por tirar efluentes industriales; en tanto que al ingenio Bella Vista de $7 millones por tirar vinaza en un camino vecinal. Mientras tanto, otros tres ingenios fueron sumariados.
A través del Ministerio de Economía y Producción, a cargo de Daniel Abad y en concordancia con el cumplimiento de la Ley provincial de Ambiente 6.253, las dos empresas azucareras fueron multadas por contaminación ambiental.
Efluentes a la cuenca del río
El secretario de Producción, Eduardo Castro, expresó que en el primer caso “la penalización recayó contra la firma Complejo Alimenticio San Salvador SA. dueña del ingenio Concepción (ubicado en Banda del Río Salí), por tirar efluentes industriales en la zona denominada La Junta en la desembocadura de la cuenca de los ríos Salí-Dulce, en cercanías al Dique El Frontal, hecho ocurrido durante la primera quincena de julio pasado”, aseguró Castro.
“Hicieron una denuncia de vecinos y pescadores y acudió el equipo de Fiscalización Ambiental, a cargo de Susana Meoni junto a profesionales de Calidad de Agua a tomar muestras y se llegó a la determinación que la mortandad se debió a un episodio de anoxia (falta de oxígeno)”, agregó el funcionario.
El titular de Producción adelantó que por igual maniobra contaminante fueron sumariados los dueños de los ingenios Bella Vista, Santa Rosa y Fronterita. En tanto que el Director de Asuntos Jurídicos de la secretaría, Facundo Moreno Majnach, aclaró que los sumarios “están en trámite de estudio para evaluar si se impone la multa a los otros tres ingenios que presuntamente aportaron a la mortandad de peces”.
“Esto significa que el Estado por precisas instrucciones del gobernador Osvaldo Jaldo, quien nos dijo que seamos inflexibles ante estos hechos, está presente y es la primera vez que se visualiza una multa a ingenios y la celeridad con que se trabajó por parte del gobierno”, agregó Castro.
Los desechos de vinaza
En el segundo caso, Castro detalló que “se debió a una denuncia de vecinos que filmaron y subieron en redes sociales a fines de junio pasado, donde un camión de la empresa José Minetti Compañía Limitada Saci -que administra el ingenio Bella Vista-, volcó vinaza (residuo orgánico) en un camino interno en cercanías del ingenio”.
“Un camión que no estaba en condiciones de transportar vinaza fue filmado cuando se dirigía al sitio de disposición final y la tiro en el camino”, resaltó.
Las multas fueron aplicadas por Fiscalización Ambiental (que depende de la subsecretaria de Medio Ambiente) al ingenio Concepción por alrededor de 17 millones de pesos y al Bella Vista de $7 millones.
.
Cuenca Salí-Dulce: cuatro ingenios sospechados de contaminar
Cuatro ingenios tucumanos están en la mira por la mortandad de peces
Fecha de Publicación: 06/07/2024
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán - Santiago del Estero
Sospechan de las firmas que están sumariadas: Concepción, Bella Vista, Famaillá y Santa Rosa. Inspección conjunta de Tucumán y Santiago a todos los ingenios.
En la sede del Comité de Cuenca Salí-Dulce ubicada en la capital de Santiago del Estero, se reunieron autoridades santiagueñas y de Tucumán, para analizar los datos de la investigación administrativa con relación a la mortandad de peces en un afluente del Salí, conocido como Río Muerto, el pasado 9 de junio, en la zona denominada Bahía de los Brito.
La comitiva de Tucumán estuvo encabezada por el secretario de la Producción, Eduardo Castro; que estuvo secundado por el director de Asuntos Jurídicos, Facundo Moreno Majnach; el subsecretario de Medio Ambiente, Alfredo Montalván; y el asesor de la Subsecretaría de Ambiente, Marcelo Lizárraga. Por la provincia de Santiago del Estero intervino el defensor del Pueblo, Lionel Enrique Suárez; y por el Ministerio de Obras, Servicios Públicos y del Agua, el subsecretario del Agua, Sergio Zaltz.
Se informó que, la última mortandad de peces, en el afluente del río Salí, no fue por la presencia de productos tóxicos, sino por anoxia, por el presunto vuelco de azucarados de los ingenios bajo sumario administrativo: Concepción, Bella Vista, Famaillá y Santa Rosa. La causa judicial, incoada por Fiscalía de Estado y la Defensoría del Pueblo, se sostendrá ante la Justicia Federal de Santiago del Estero ratificó el ombudsman santiagueño, Lionel Suárez. Por esta mortandad de peces, hay otras dos causas en la Justicia Federal de Tucumán.
También se rescató que a pesar de la ausencia de Nación, que es la garante del acuerdo vigente para la preservación de la cuenca, se concretarán las inspecciones a industrias. Además, Santiago del Estero mantendrá la vigencia del Acta Acuerdo, como también la acción judicial del Amparo Constitucionalizado ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, subrayó Lionel Suárez.
.
Tucumán. Detectan volcamiento de vinaza con camiones
Camiones tiraban vinaza en zona donde hubo mortandad de peces
Fecha de Publicación: 29/06/2024
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán
El incidente se produjo en El Mollar, comuna de Bella Vista donde semanas atrás, en el sector conocido como Río Muerto, aparecieron peces muertos.
En la provincia de Tucumán, en la localidad El Mollar, en la comuna de Bella Vista, la Policía y personal municipal y de Medio Ambiente procedieron al secuestro de dos camiones que arrojaban vinaza en un campo, cerca de viviendas.
Estos camiones tiraban el desecho industrial de un ingenio de la zona, en el sector cercano a un afluente de la cuenca Salí-Dulce, conocido como río Muerto, un brazo del río Salí, donde hace dos semanas aparecieron numerosos peces muertos. Como se recordará, por este incidente ambiental, hay tres causas en la Justicia federal, una en Santiago del Estero y dos en Tucumán, que buscan dilucidar el origen de esta mortandad.
De acuerdo con el informe policial, el martes 25 a las 16, personal de Motorizada 911 de Bella Vista reportó que en la localidad conocida como El Mollar, se encontraba conjuntamente con empleados del municipio, de Medio Ambiente y de Defensa Civil quienes detectaron camiones del ingenio Bella Vista que arrojaban vinaza en un campo. Las autoridades recibieron llamados de los vecinos de la zona, debido a que los vehículos descargaban este líquido en cercanía de sus domicilios.
En el operativo se comprobó que los dos camiones marca Fiat y Chevrolet volcaban residuos en clara infracción de normas ambientales. Por ello, personal del municipio le realizaron las actas de infracción correspondientes, y a posterior trasladaron los vehículos a la comisaría local en calidad de secuestro.
Con relación al episodio de mortandad de peces, aún se esperan los resultados de los análisis de las muestras recogidas por el Grupo de Monitoreo Permanente. También, que se concrete la visita de funcionarios de Tucumán a sus pares en Santiago del Estero, para iniciar un trabajo tendiente a evitar estos episodios de contaminación.
.
Río Salí Dulce. Avanza en la justicia nueva mortandad de peces
Se suman las causas judiciales por la mortandad de peces
Fecha de Publicación: 18/06/2024
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán - Santiago del Estero
Dos fiscales federal en Tucumán, abrieron sendos expedientes por este episodio de contaminación en un afluente de la cuenca Salí-Dulce, en territorio tucumano. Se suma a la causa que se tramita en la Fiscalía Federal Nº 1 de Santiago del Estero.
Por la mortandad de peces registrada el pasado fin de semana en un brazo del río Salí, conocido como río Muerto (Tucumán), se abrieron en la Justicia Federal de Tucumán dos causas. Las mismas se suman a la que se comenzó a instruir en Santiago del Estero, en la Fiscalía Federal Nº 1 de Pedro Simón, por una denuncia de Fiscalía de Estado y la Defensoría del Pueblo provincial.
Ayer, el fiscal federal general ante la Cámara de Apelaciones de Tucumán, Gustavo Gómez, abrió de oficio una causa penal por supuestos delitos ambientales a raíz de la mortandad de peces registrada en el sur de la vecina provincia, en un afluente de la cuenca interprovincial Salí-Dulce.
El funcionario judicial advirtió que ante los avances de la zafra azucarera "me siento en la obligación de hacerle saber a los dueños de los ingenios azucareros que tirar residuos (como la vinaza) a los cauces de los ríos, es un delito previsto por los artículos 55 y 56 de la Ley 24.051".
Paralelamente, el fiscal federal de instrucción Nº 1 de Tucumán, Carlos Brito, también dio apertura a una causa por este hecho, a partir de la denuncia de una particular. El magistrado federal, trascendió, habría solicitado las primeras medidas como tomas de muestras en la zona de la mortandad de peces.
Como se recordará, equipo del Programa de Monitoreo Permanente de Santiago del Estero tomó muestras de peces y de agua en el lugar el lunes 10, el día siguiente que se conoció esta mortandad. Estas muestras son analizadas en el laboratorio del Instituto de Hidrobiología y se esperan los resultados que den pistas del origen de este incidente.
Dos días después, el miércoles 12, en una segunda inspección por el sector, al equipo de técnicos santiagueños se sumó uno de la Secretaría de Medio Ambiente de Tucumán que también tomó muestras.
Mientras tanto y con la idea de iniciar un trabajo conjunto para evitar estos episodios, la próxima semana, presumiblemente el martes, llegará a Santiago del Estero una delegación de funcionarios tucumanos para reunirse con autoridades de Fiscalía de Estado y de la Defensoría del Pueblo.
.
Salí-Dulce. Alerta por mortandad de peces
Preocupa nueva mortandad de peces en el Salí-Dulce
Fecha de Publicación: 13/06/2024
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán - Santiago del Estero
En la zona de Bahía de los Brito, Tucumán; el fenómeno podría agravarse en las próximas horas.
Un nuevo episodio de mortandad de peces en la cuenca Salí-Dulce en una zona conocida como Bahía de los Brito -Tucumán-, encendió las alarmas de las autoridades de la provincia de Santiago del Estero que barajan al menos, tres hipótesis.
El defensor del Pueblo de la Provincia, Lionel Suárez, indicó en diálogo con EL LIBERAL que las autoridades fueron alertadas por un grupo de pescadores el pasado domingo, que habían divisado una importante cantidad de peces muertos y otros "boqueando" buscando oxígeno en ese sector del arroyo Mixta o "Río Muerto" como se lo conoce y que crece cuando el río Salí de Tucumán lleva más agua.
Y advirtió: "Lo importantes es lo que puede llegar a pasar. Se han detectado a muchos peces boqueando buscando oxigeno, por lo puede llegar a tener mayor impacto en las próximas 48 horas. Según las experiencias pasas, el número de peces muertos puede aumentar".
"Lamentablemente, esta mañana un equipo de monitoreo confirmó esta novedad", dijo el ombudsman quien explicó que el lugar donde se detectó esta mortandad, no es parte del recorrido habitual del equipo de monitoreo, el cual tuvo que realizar una travesía para llegar a la zona del desastre ecológico, por los caminos intransitables.
"Tenemos imágenes y se levantaron muestras de peces y agua. El olor era fétido, fue la referencia del equipo. Podría ser presencia de cloacal, pero estamos esperando el resultado del laboratorio", indicó el funcionario quien acotó que las muestras fueron dejadas en el laboratorio que tiene el Instituto de Hidrobiología en Las Termas de Río Hondo.
Suárez dijo que el primer informe señalaba además del olor fétido, un color turbio. Y que el sector es un brazo del rio Salí que toma agua "una vez que viene con aporte extra el río. Ahí se ha producido la presencia de peces que quisieron remontar y se han dado con una sustancia que secuestró oxígeno. El lugar se lo conoce como "Río Muerto" o arroyo Mixta.
Un primer análisis que confirmó la contaminación del agua, es que la sonda multiparamétrica arrojó que en el sector, había 0 de oxígeno.
"Hay distintas hipótesis de trabajo: hay un ingenio en las proximidades, pero los vecinos también señalaron que vieron a camiones arrojando hollejo, desecho de alguna citrícola", reveló el defensor del Pueblo.
Sin embargo, insistió que lo más llamativo fue "el olor nauseabundo y se buscará determinar si tiene que ver con desechos cloacales".
Y también dijo que no se descarta la presencia de vinaza, desecho industrial de la producción de alcohol con la melaza de caña, pero dijo que hay que ser prudentes y esperar los resultados del laboratorio.
.
Procedimiento en ingenios tucumanos por contaminación
Gendarmería allanó a 10 ingenios tucumanos por la mortandad de peces
Fecha de Publicación: 30/11/2023
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Santiago del Estero - Tucumán
La medida fue ordenada por el juez federal Molinari, a pedido del fiscal Pedro Simón que lleva adelante la investigación.
La Justicia Federal de Santiago del Estero concretó una importante medida en la investigación por la mortandad de peces, registrada hace dos semanas en el río Salí, en Tucumán, cerca de la desembocadura en el Embalse Río Hondo.
Gendarmería allanó 10 ingenios azucareros tucumanos, ante la sospecha de la probable contaminación del curso de agua con efluentes industriales. Con ese propósito se realizó este procedimiento que fue ordenado por el juez federal Nº 1 de Santiago del Estero, Guillermo Molinari, ante un planteo del fiscal federal Nº 1, Pedro Simón, quien lleva adelante la investigación de esta causa.
Como se recordará, en el expediente penal que se inició por una denuncia de la Fiscalía de Estado y de la Defensoría del Pueblo de la provincia -se constituyeron en querellantes- se investiga la comisión de delitos previstos en la Ley 24.051 de Residuos Peligrosos.
El fiscal Simón solicitó el allanamiento de los ingenios “Bella Vista”, “Famaillá (ex Fronterita)”, “Santa Bárbara”, “Marapa”, “La Corona”, “Santa Rosa”, “Concepción”, “Florida”, “Leales”, “San Juan”, “Trinidad”. También, que se librase exhorto al juez federal de turno de la provincia de Tucumán.
Es así como la medida estuvo a cargo de dos unidades especiales de Gendarmería. Los efectivos extrajeron muestras de las plantas (en los procesos finales de producción - vertientes). También secuestraron documentación relativa al uso de agroquímicos y cualquier tipo de sustancia contaminante. Además, registraron los medios de transporte de estas empresas para detectar cuál de ellas posee camiones o rodados que carguen líquidos contaminantes (teniendo en cuenta los antecedentes de vuelcos de contaminantes en los cursos de agua de la cuenca Salí-Dulce, en la década pasada).
El pedido de la fiscalía, se argumentó en que efectivos de Gendarmería que realizaron tomas de muestras (de agua y de los peces muertos) a los pocos días del descubrimiento del desastre ecológico, hallaron indicios de que los “seres vivos que habitan en la misma habrían sido altamente contaminados”.
Ahora, la Justicia Federal espera por los informes de Gendarmería sobre los allanamientos en las plantas industriales. También, por los resultados de las tomas de muestras de peces y de agua en la zona del desastre ecológico, y que se analizan en laboratorios.
Para la querella -Fiscalía de Estado y Defensoría del Pueblo provincial- hay fuertes sospechas de que un pulso contaminante fue el causante de la mortandad. Los resultados de las medidas probatorias serán importantes para determinar el origen o responsabilidad si las hubiera de este hecho. Esto se contrapone con lo manifestado por las autoridades de Tucumán, quienes rápidamente salieron a despegar a los ingenios y plantear que la mortandad de peces se debió al “cambio climático”.
El pasado 14 de noviembre, la Fiscalía de Estado (Raúl Abate) y el Defensor del Pueblo (Lionel Suárez), radicaron denuncia penal en contra de autores a determinar, a fin de que se investigue la mortandad de peces detectada los días 12, 13 y 14 de noviembre en la desembocadura río Salí, que se extiende hasta el Embalse de Río Hondo. Este episodio, que se conoció a través de la denuncia de un grupo de pescadores que compartió un video que rápidamente se viralizó, fue constatado por el equipo de monitoreo de la Cuenca Salí-Dulce.
“Existen evidencias que demuestran que la contaminación proviene de Tucumán”
Para el Ministerio Público Fiscal “existen evidencias suficientes que demuestran que la contaminación proviene de Tucumán y se extiende a Santiago del Estero”.
Así lo remarca en la solicitud del allanamiento de 10 ingenios azucareros tucumanos. Para ello, se basó en un informe que le hizo Gendarmería sobre lo que halló en la zona del desastre ecológico (en el río Salí), donde fue acompañado por personal del monitoreo de la Cuenca Salí-Dulce.
El fiscal Simón indicó que “de acuerdo con lo informado telefónicamente por personal de Gendarmería Nacional, tanto la zona constatada como los ejemplares de pescados extraídos emanan un fuerte olor a descomposición y putrefacción y el agua del río se encuentra teñida por un color verde luminoso”.
También señala que los gendarmes describieron que “observaron una vasta cantidad de peces muertos flotando en el agua”.
“Frente a lo expuesto, se presume que las aguas del río como los seres vivos que habitan en la misma habrían sido altamente contaminados”, señala el fiscal, que refiere que esa extracción de muestras fue en la provincia de Tucumán. Y recalca que ante lo informado por Gendarmería, “existen evidencias suficientes que demuestran que la contaminación proviene de Tucumán y se extiende a Santiago del Estero”.
.
Sali-Dulce: no creen en la justificación de gobierno tucumano
"Este hecho pone en seria duda la continuidad del acuerdo"
Fecha de Publicación: 21/11/2023
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán - Santiago del Estero
"Este hecho puntual tiene que ver seguramente con un pulso contaminante en el que secuestraron el oxígeno y tomó por sorpresa a ese cardumen de peces que a esta altura del año iba a desovar", fue la causal que señaló el defensor del Pueblo, Lionel Suárez, sobre la mortandad de peces.
En diálogo con Radio Panorama, señaló que esta situación tomó por sorpresa el trabajo "que esta Defensoría del Pueblo realiza conjuntamente con la Secretaría del Agua, con el monitoreo de todos los afluentes y del embalse, en el contexto de un acta acuerdo que suscribieron los gobernadores y que la Nación es garante".
Agregó que este hecho "pone en seria duda la continuidad de ese acuerdo, por lo menos para esta Defensoría del Pueblo, porque más allá de este hecho puntual que tiene que ver seguramente con un pulso contaminante en el que secuestraron el oxígeno y tomó por sorpresa a ese cardumen de peces que a esta altura del año iba a desovar, por lo cual cuantificar el daño para el embalse va a ser por lo menos difícil, no solo por la cantidad de peces efectivamente muerta, sino la población que ha perdido de recuperar el embalse", lamentó.
"Llama la atención también que este episodio haya sucedido en el cambio de autoridades de la vecina provincia, llama también la atención a esta Defensoría del Pueblo, que la primera declaración que hace el funcionario del área (Montalván), hace referencia a que ha sido un episodio relacionado con una cuestión climática", cuestionó Lionel Suárez.
Y advirtió: "Pareciera reeditar viejas astucias o artimañas, tratando de justificar lo injustificable: que algún industrial haya optado evacuar sus efluentes industriales a nuestros afluentes al embalse y que estén de alguna manera desde las nuevas autoridades, justificando esta situación, porque los peces no mueren en razón del cambio climático, los peces murieron por una situación de anoxia provocada no por las altas temperaturas".
Recordó que dentro del acta acuerdo entre Santiago y Tucumán, están previstas duras sanciones en el caso de que se violen los términos de la misma. "El punto es que tenemos desde Santiago del Estero, acreditar el hecho cierto de que pueda haber sido en el marco de esta acta acuerdo y vinculado con los ingenios azucareros con destilería", aclaró.
"Pero aquí se abre un abanico de posibilidades porque hay un sinnúmero de empresas que tienen sus efluentes industriales que también llegan a nuestro embalse y que hasta el momento, no han sido objeto de esta acta acuerdo, que podrá ser en todo caso, objeto de revisión para ampliar sus alcances a las citrícolas, a las papeleras, a los frigoríficos. Incluso al tratamiento de efluentes cloacales que tiene Tucumán, que también ha sido objeto de una denuncia y de una actuación judicial de parte de esta Defensoría, por motivo de una presentación que hiciera un particular".
"El agua que ingresa al embalse es óptima para la vida acuática"
La Defensoría junto Fiscalía de Estado se han constituido como querellantes en la causa por la mortandad de peces, "para que dentro del expediente, de la denuncia que formuláramos, realizar todas las medidas probatorias", indicó Lionel Suárez.
"Ya se ha ejecutado conjuntamente con la Justicia Federal que ha solicitado la colaboración del programa de monitoreo para avanzar en la toma de muestras de agua y de peces en las orillas del río Salí, en la desembocadura al embalse, en donde lamentablemente en jurisdicción de Santiago del Estero tenemos que volver a ver estas imágenes".
"Pero queremos llevarles la tranquilidad a los ciudadanos de Las Termas y de Santiago del Estero, que el agua está ingresando a la altura de la desembocadura del embalse, es óptima para el desarrollo de la vida acuática", subrayó el funcionario.
*****
Una federación ambiental puso en duda el informe del Gobierno sobre la mortandad de peces
Fecha de Publicación: 21/11/2023
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán - Santiago del Estero
Tucumán Sostenible, formada por 13 organizaciones ambientales tucumanas, desestimó las causas naturales y pidió que se tomen nuevas pruebas en otros puntos del río Salí.
La Federación de Organizaciones Ambientales para un Tucumán Sostenible puso en duda el informe del Gobierno sobre la mortandad de peces en la Bahía de Los Brito, en la cuenca Salí-Dulce, que contempla causas naturales.
En un comunicado, Tucumán Sostenible, que representa a 13 organizaciones ambientales de la provincia, solicitó que “se revise la causa alegada a cuestiones naturales, como profundidad o temperatura del agua”.
“La opinión de pescadores locales, conocedores de la zona y que se encontraron en el lugar en esos días, nos informan que tanto la profundidad como la temperatura no pueden haber sido causales de la muerte masiva de los peces. Adicionalmente, afirman que el desove que se alega en el informe oficial se da en la estación húmeda desde diciembre-enero en adelante”, expresó.
El secretario de Producción, Eduardo Castro, y el subsecretario de Medio Ambiente, Alfredo Montalván, señalaron este jueves era “claro que la mortandad de esos peces no se debe a contaminación, sino a un fenómeno climático”. “Hasta el momento se cree que es la falta de oxígeno por la escasa cantidad de agua que tiene el río y por la gran cantidad de peces que suben a desovar”, comentó Castro.
Montalván detalló que “Tucumán trabaja junto a la Fundación Lillo para dilucidar la causa de la mortandad de peces y se programó para la semana que viene una reunión con los equipos técnicos santiagueños. “Hemos trabajado con Santiago durante los últimos 12 años de un modo intachable, con honestidad intelectual en la temática”, añadió.
Ante esa información, la Federación de Organizaciones Ambientales señaló que el proceso de eutrofización mencionado "no es aplicable a ríos, sino es propio de embalses, lagos o lagunas, o sea aguas lentas”.
“Es obligatorio estudiar y no descartar posibles causas, como el lavado de maquinarias con herbicidas u otros restos químicos de actividades antropogénicas”, acotó.
Tucumán Sustentable requirió que “se tomen nuevamente muestras río arriba, ya que se están analizando actualmente muestras tomadas demasiado lejanas al presunto pulso de contaminación”.
“Nos genera dudas el comunicado difundido informalmente que lleva la identidad de la Dirección de Flora, Fauna y Suelos. La misma se encuentra sin Director de Flora y Fauna, desde hace 12 meses y se encuentra acéfala. Situación que denunciaron numerosas organizaciones y a la fecha no obtuvieron respuesta. A su vez, esta dirección debería tomar las medidas para remediar este desastre ambiental”, señaló en el texto firmado por el presidente de la Federación (en formación), Mauricio Villanueva.
Al final, la organización reclamó que “el Comité Interjurisdiccional de Cuenca Santiago del Estero y Tucumán realice la confrontación de pruebas de manera pública” y que se informe a la población los resultados.
.
El conflicto Salí-Dulce con un Déjà vu
Santiago radicará una denuncia penal por el desastre ecológico en el Salí-Dulce
Fecha de Publicación: 16/11/2023
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Santiago del Estero - Tucumán
"Pensábamos que había escarmentado la gente que produce estos hechos, o que con las iniciativas dadas por la Corte se iban a terminar estas visiones tan aterradoras".
Fiscalía de Estado de Santiago del Estero y la Defensoría del Pueblo de la provincia iniciarán acciones penales para dar con los responsables de la masiva mortandad de peces que se depositan a lo largo de kilómetros de las costas del Embalse de Río Hondo.
Así lo afirmó el fiscal Raúl Abate, luego de participar ayer de un operativo de verificación por agua y por aire en distintos puntos de la desembocadura del río Salí, que nace en Tucumán.
La comitiva también estuvo integrada por el defensor del Pueblo, Lionel Suárez; el director de Asuntos Penales, Marcelo Acuña; la asesora de Fiscalía de Estado, Andrea Achari, e integrantes del Sistema de Monitoreo de la Defensoría del Pueblo, Martín Ibarra y Oscar Ibarra.
"En este operativo verificamos la mortandad de peces, nos encontramos con este desastre ecológico que tiene su comienzo en la vecina provincia de Tucumán", aseguró Abate.
"Hemos ido remontando con el helicóptero de la provincia río arriba y observamos que son kilómetros de peces muertos y también moribundos. Pensábamos que había escarmentado la gente que produce estos hechos con las órdenes, o que con las iniciativas dadas por la Corte Suprema de Justicia se iban a terminar estas visiones tan aterradoras, pero aparentemente la codicia y la ambición les pesa y prima sobre estas cuestiones. A partir de este momento vamos a iniciar las acciones penales por instrucción de la Dirección de Asuntos Penales de la Fiscalía de Estado", dijo.
Por su parte, Lionel Suárez, explicó: "Vinimos a verificar esta situación dolorosa para Santiago del Estero porque afecta todo el esfuerzo que viene haciendo la provincia con la puesta en marcha desde el 2012 con el Programa de Monitoreo Permanente, incluso con las inspecciones en los ingenios con destilerías de la provincia de Tucumán y que estábamos próximo a hacerlo, y nos encontramos con esta sorpresa con un sinnúmero de peces muertos de distintas variedades a lo largo de lo que es el río Salí y principalmente en la desembocadura de nuestro embalse, que a su altura goza de óptimo oxígeno, lo cual no implica que esta mortandad que ha sufrido río arriba en jurisdicción de Tucumán no impacte negativamente en nuestra provincia".
Agregó: "A pesar de los monitores y que se hayan extraído las muestras de los cursos de agua y de peces, estamos a menos de 48 hs de un supuesto pulso contaminante que se ha llevado la vida de todos estos ejemplares. Nos vamos con la peor de las imágenes, pero con las herramientas suficientes como para iniciar las acciones judiciales para determinación de los responsables de esta mortandad".
Por su parte, la Fiscal Federal General, Indiana Garzón, que subroga la Fiscalía de Instrucción Nº 2, comenzó con las averiguaciones pertinentes para abrir la causa judicial, informaron a EL LIBERAL fuentes calificadas.
Más Información:
- El Tucumano - "Kilómetros y kilómetros de peces muertos": denuncian contaminación en ríos tucumanos
Las imágenes son contundentes y muestran a cientos y miles de peces muertos amontonados a orillas del río Salí en la zona de Los Britos (departamento Leales). En distintos videos filmados este lunes y domingo, se puede apreciar los cadáveres de dorados, sábalos y bogas. El reclamo de los lugareños y la denuncia por contaminación realizada por un abogado.
.
Procesan a representante de frigorífico por contaminación
Tucumán: confirmaron el procesamiento de la representante de un frigorífico por verter afluentes en la cuenca Salí-Dulce
Fecha de Publicación: 30/10/2023
Fuente: El Tucumano
Provincia/Región: Tucumán
Los peritos establecieron que los valores de concentración para los metales plomo y cobre excedían diez veces los niveles guía admitidos para la calidad de agua.
La Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán, por mayoría, rechazó el recurso interpuesto por la defensa de la presidenta de una cooperativa de trabajadores que opera un frigorífico sobre la banda del río Salí-Dulce, en esa provincia.
De este modo, las y los camaristas Marina Cossio, Marcela Moltini, Ricardo Sanjuan y Mario Rodolfo Leal -quien votó en disidencia- confirmaron el procesamiento sin prisión y el embargo de 2 millones de pesos sobre sus bienes, por considerarla autora del delito de contaminación de aguas de un modo peligroso para la salud, previsto en el artículo 55 de la Ley 24.051, de Residuos Peligrosos, que había sido dispuesto por el Juzgado Federal N°2 de esa ciudad. En la instancia intervino el fiscal general Antonio Gustavo Gómez, quien postuló el rechazo de la presentación de la defensa de la mujer.
La investigación se originó en febrero de 2017 por la denuncia anónima presentada por una vecina de la zona ante la delegación local de la Policía Federal Argentina. En ella daba cuenta que sobre la costanera de la ciudad de La Banda del Río Salí funcionaba un matadero cuyos residuos contaminantes eran vertidos sin tratamiento al curso de agua.
La denuncia recayó en el Juzgado Federal N°2 de Tucumán, que delegó la investigación en la Fiscalía Federal N°1, a cargo de Carlos Alfredo Brito. El fiscal encomendó al personal policial una serie de medidas, que incluyeron la entrevista con las y los residentes del lugar. En la pesquisa se observó la existencia de un tubo de desagüe que recorría la calle, de forma subterránea, desde el matadero hasta el río Salí, por el cual se vertían efluentes líquidos de color rojo, con olor a carne en proceso de descomposición y desperdicios de animales.
Los peritos establecieron que los valores de concentración para los metales plomo y cobre, presentes en la cámara, aguas arriba y aguas abajo, excedían diez veces los niveles guía admitidos para la calidad de agua para protección de vida acuática, de acuerdo con la Ley de Residuos Peligrosos.
.
Causa Salí - Dulce. Santiago quiere ser querellante
Santiago pide ser aceptado como querellante en causa ambiental
Fecha de Publicación: 15/07/2023
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Santiago del Estero
Así lo anticipó a EL LIBERAL el fiscal de Estado, Raúl Abate, quien agregó que se conformará un equipo para tomar muestras.
El Gobierno de Santiago del Estero se presentó ante la Justicia Federal local para pedir que se le otorgue el rol de querellante en una nueva causa por contaminación de la cuenca Salí - Dulce.
Así lo reveló el fiscal de Estado, Raúl Abate, a EL LIBERAL, sobre este expediente que se tramita en la Justicia Federal de Santiago del Estero, a partir de la denuncia de un particular, quien se basó en estudios que realizó la Universidad Nacional de Córdoba y que comprobó restos de materia fecal en el río Salí.
Abate también señaló que se conformará un equipo con especialistas del Gobierno provincial, y las universidades nacionales de Santiago del Estero y de Córdoba, que tomarán muestras en la cuenca interprovincial, para sumarlas como pruebas en esta causa. Como se recordará, un abogado de Tucumán afincado en Santiago del Estero presentó una denuncia penal en la Justicia Federal santiagueña por la contaminación con materia fecal del río Salí, que desemboca en el embalse Río Hondo.
El letrado, Alfredo Aydar, señaló que la contaminación fue comprobada en un informe realizado por la Universidad Nacional de Córdoba y el Hospital Nacional de Clínicas que depende de esa casa de estudio, y que fue rubricado por especialistas, entre ellos el infectólogo Hugo Pizzi, quien indicó que también se detectó la presencia de químicos.
Aydar indicó que el informe que data de octubre de 2022 confirma la presencia de excremento en distintos puntos del río Salí que tributa a la cuenca Salí-Dulce. La denuncia fue presentada ante la fiscalía federal de turno. “En virtud de lo preceptuado por los artículos 55 y 57 de la Ley de Residuos Peligrosos, efectuamos presentación ante la Justicia Federal de Santiago, por ser el lugar donde tengo mi domicilio, y donde los efectos de este daño ambiental recaen en la cuenca del río, de los residuos de San Miguel de Tucumán”, dijo el letrado.
Por su parte, Pizzi al ser consultado por EL LIBERAL, había señalado que “fue tanta la contaminación que nosotros vimos en el Salí que yo me descompuse, tuve que volver al vehículo que nos había llevado, porque no era únicamente el olor, sino que también había gases y era tremendo” y agregó “es ahí dónde está el problema”.
.
Nueva denuncia por daño en la cuenca del río Salí Dulce
Alfredo Aydar: "Presentamos una nueva denuncia por daño ambiental en la cuenca del río Salí Dulce"
Fecha de Publicación: 03/06/2023
Fuente: Diario Panorama
Provincia/Región: Tucumán - Santiago del Estero
En una entrevista para Libertad de Opinión, el abogado informa la denuncia que realizaron a la Sociedad de Aguas de Tucumán.
El Abogado Alfredo Aydar, expresó sus fundamentos para presentar una nueva denuncia contra la contaminación ambiental y como afecta a la sociedad.
"Realizamos la presentación ante la Justicia Federal de Santiago del Estero, ya que es el lugar donde tengo mi domicilio y soy oriundo, y donde los efectos de este daño ambiental recaen principalmente en la cuenca del río debido a los residuos que provienen de San Miguel de Tucumán", afirmó Alfredo.
"Un informe realizado por especialistas demuestra de manera contundente la contaminación del agua, incluso con restos de excrementos, siendo este el objeto de estudio en nuestra institución. Esperamos que la justicia tome las medidas pertinentes. Es crucial tomar conciencia en este momento en el que otras provincias no le otorgan la suficiente importancia a los delitos ambientales", dijo el abogado.
Para finalizar afirmó: "Esperamos que la justicia tome las medidas pertinentes. Es crucial tomar conciencia en este momento en el que otras provincias no le otorgan la suficiente importancia a los delitos ambientales. Denunciamos a la Sociedad de Aguas de Tucumán y a todos sus directivos, quienes son solidariamente responsables. También señalamos a todos los funcionarios tucumanos que tienen esa responsabilidad y no la han cumplido."
.
Piden 7 años y medio de prisión para empresario que contaminó
Más de 7 años de prisión para un empresario tucumano acusado de contaminación
Fecha de Publicación: 25/05/2023
Fuente: Télam
Provincia/Región: Tucumán - Santiago del Estero
El Tribunal Oral Federal (TOF) de Santiago del Estero dará a conocer este martes el veredicto en un juicio histórico contra un empresario tucumano acusado por la contaminación del pueblo El Palomar, departamento Jiménez, con el vuelco de millones de litros de vinaza del ingenio La Florida, un hecho por el cual la Fiscalía pidió una condena a 7 años y 6 meses de prisión.
Se trata del empresario tucumano Jorge Rocchia Ferro, quien es juzgado junto a otros acusados en el marco de un debate que proseguirá con los alegatos de la defensa, las últimas palabras de los imputados y el veredicto.
En la jornada del lunes, la fiscal general federal Indiana Garzón, acompañada por el auxiliar fiscal Pablo Álvarez, solicitó la pena de prisión de 7 años y 6 meses para Rocchia Ferro, mientras que, para el gerente de esa planta fabril, José Ramón Coronel, pidió la pena de 6 años y 6 meses de prisión.
La representante del Ministerio Público Fiscal sostuvo que los imputados infringieron los artículos 55 y 57 de la ley nacional 24.051 de Residuos Peligrosos por el vuelco de los desechos, que resultaron perjudiciales para el medio ambiente.
Además, se solicitó una reparación integral económica, tomando como antecedente el ofrecimiento millonario que había realizado Rocchia Ferro en 2018 para que le aceptaran una 'probation'.
Ese ofrecimiento incluía obras en la comunidad de El Palomar, y realizar una inversión para dotar de elementos a los equipos técnicos que monitorean que no haya contaminación en la Cuenca Salí-Dulce, y para el Instituto de Investigación y Desarrollo Aplicado de Hidrobiología Ing. Néstor René Ledesma de Las Termas.
Tanto al pedido de pena, como al de reparación, realizado por la fiscal Garzón, adhirió la querella, representada por los abogados Ricardo Pérez Neme y Marcelo Acuña.
Tanto a Rocchia Ferro como a Coronel se los responsabiliza por el vuelco de 80 millones de litros de vinaza en el canal público interprovincial del Este y que desemboca en el pueblo El Palomar, departamento Jiménez.
El tribunal que conduce este debate está compuesto por los jueces Abelardo Basbús, Federico Bothamley y Mario Martínez.
.
Empresarios tucumanos condenados por contaminación
Empresarios azucareros tucumanos irán a prisión por contaminación
Fecha de Publicación: 16/05/2023
Fuente: Tucumán a las Siete
Provincia/Región: Tucumán - Santiago del Estero
Dos empresarios fueron condenados por contaminación con residuos peligrosos en el ambiente en general y de aguas fluviales de la cuenca Salí Dulce.
Dos empresarios fueron condenados en las últimas horas por la contaminación de agua en la cuenca Salí-Dulce en la provincia de Tucumán, a raíz de la actividad de azucarero La Trinidad. Fue una investigación iniciada por el fiscal Pablo Camuña ante el Tribunal Oral Federal que tuvo a cargo el juicio, por denuncias de contaminación en el ambiente y las aguas de la cuenca Salí-Dulce desde el 2007.
Por la actividad azucarera, en noviembre de 2011 murieron cuatro toneladas de peces en el embalse de Río Hondo, principalmente por los líquidos peligrosos que fueron vertidos en la cuenca.
Los jueces del Tribunal Oral en lo Criminal Oral Federal de Tucumán, María Noel Costa, Abelardo Basbús y Enrique Bothamley, condenaron a cuatro años al empresario Luis Alberto Drube y de cuatro años y seis meses para Santiago Daniel Gasep, por contaminación con residuos peligrosos en el ambiente en general y de aguas fluviales.
En el juicio, la fiscalía los acusó por haber vertido efluentes industriales sin tratamiento o con tratamiento deficiente en los ríos Medina/Chico y Gastona, integrantes de la cuenca Salí-Dulce.
Es la tercera vez que el Ministerio Público Fiscal requiere condena en este caso, luego de dos sentencias absolutorias, ya dictadas por el tribunal con otra integración, y que fueron revocadas en reiteradas veces por la Cámara Federal de Casación Penal.
Así en este tercer juicio sí se impusieron las condenas pedidas por la fiscalía. Para la fiscalía se acreditó que los residuos industriales de La Trinidad (vinaza) eran residuos peligrosos y que para 2007 no eran debidamente tratados por parte del ingenio pese a la normativa y los planes de producción limpia y de reconversión suscriptos desde antes, según el sitio fiscales.gob.ar.
En el expediente, el fiscal sostuvo que fue acreditado que los residuos peligrosos circulaban por un canal a cielo abierto por distintas poblaciones y se volcaban a fincas vecinas y a una laguna de sacrificio que no cumplía con ninguna de las normas sobre seguridad e higiene.
“También precisó que tanto el canal como la laguna desbordaban y que esos vertidos terminaban en el río Chico o Medina, y que al menos una vez durante 2009 se volcó directamente al río Gastona. Ambos ríos forman parte de la cuenca Salí-Dulce y terminan su trayecto en el dique Frontal de Santiago del Estero”, sostuvo la fiscalía.
.
Empresarios contaminadores, piden cuatro años de prisión
Piden cuatro años de prisión para dos empresarios azucareros por contaminar ríos
Fecha de Publicación: 10/05/2023
Fuente: Telam
Provincia/Región: Santiago del Estero - Tucumán
El Ministerio Público Fiscal (MPF) pidió penas de hasta cuatro años y seis meses de prisión para dos empresarios azucareros tucumanos por verter residuos peligrosos que afectaron ríos que llegan hasta la provincia de Santiago del Estero mientras eran los encargados de explotar el ingenio La Trinidad entre 2007 y 2009, y el veredicto se conocerá este viernes, se informó este lunes oficialmente.
Se trata de los empresarios Luis Alberto Drube y Santiago Daniel Gasep, que están acusados de verter efluentes industriales "sin tratamiento o con tratamiento deficiente" en los ríos Medina/Chico y Gastona, integrantes de la cuenca Salí-Dulce, con incidencia en la provincia de Santiago del Estero.
Así lo consideraron el fiscal general subrogante Pablo Camuña y la auxiliar fiscal Valentina García Salemi, que solicitaron al Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Tucumán la imposición de penas de 4 años y 4 años y 6 meses de prisión para Drube y Gasep, respectivamente.
Es la tercera vez que el Ministerio Público Fiscal requiere condena en este caso, tras dos sentencias absolutorias dictadas por el mismo tribunal con conformaciones distintas, que fueron revocadas y anuladas por la Cámara Federal de Casación Penal en 2016 y 2019.
Para este juicio, el tribunal está compuesto por María Noel Costa, Abelardo Basbús y Enrique Bothamley, quienes darán a conocer el veredicto el viernes próximo, indico el MPF.
En la jurisdicción, no hay antecedente de un juicio que haya tenido que realizarse tres veces.
La acusación
Para la fiscalía se acreditó que los residuos industriales de La Trinidad eran "residuos peligrosos" y que para 2007 no eran "debidamente tratados" por parte del ingenio pese a la normativa y los planes de producción limpia y de reconversión suscriptos con anterioridad.
La fiscalía consideró comprobado que para el 2007 esos efluentes peligrosos eran además conducidos por un canal a cielo abierto por distintas poblaciones y se volcaban a fincas vecinas y a una laguna de sacrificio que no cumplía con ninguna de las normas sobre seguridad e higiene, aseguraron.
También se precisó que tanto el canal como la laguna desbordaban y que esos vertidos "terminaban en el río Chico o Medina" y, al menos una vez durante 2009, se volcó directamente al río Gastona.
Ambos ríos forman parte de la cuenca Salí-Dulce y terminan su trayecto en el dique Frontal de Santiago del Estero.
Los empresarios imputados, encargados de la explotación del ingenio durante esos años, habían sido sancionados administrativamente en varias oportunidades, según indicó la fiscalía, que también apuntó que con "su accionar doloso adulteraron y contaminaron el suelo, las aguas y el ambiente, con lo cual generaron un riesgo a la salud pública".
Además del pedido de penas, la fiscalía también solicitó que se investigue a Alfredo Montalbán, secretario de Medioambiente de la provincia de Tucumán, que declaró como testigo en la causa, por la posible comisión de los delitos de falso testimonio, encubrimiento, incumplimiento de deberes de funcionario público, omisión del deber de denunciar, tráfico de influencias y obstrucción a la justicia.
.
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
►
2024
(630)
- diciembre (50)
- noviembre (55)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)