Mostrando entradas con la etiqueta tecnologías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tecnologías. Mostrar todas las entradas

Desarrollan un aceite biodegradable para transformadores

 


Santa Fe avanza en energía sustentable: la UNL y el Conicet desarrollaron un aceite biodegradable y renovable

Fecha de Publicación
: 04/03/2025
Fuente: Portal AireDigital
Provincia/Región: Santa Fe


Investigadores de la Universidad Nacional del Litoral y el Conicet lograron desarrollar un aceite biodegradable para transformadores eléctricos.
En un paso significativo hacia la sustentabilidad, una importante multinacional adquirió transformador de la empresa de Rafaela, Santa Fe, Inelpa completado con 150 litros de un aceite ecológico, desarrollado por investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y el Conicet. Este innovador fluido, producido a partir de aceite de soja, busca reemplazar los aceites convencionales, derivados del petróleo, que presentan riesgos ambientales y operativos.
    
Un desarrollo innovador con impacto ambiental positivo
El docente e investigador de la Facultad de Ingeniería Química de la UNL, Juan Carlos Yori, explicó en el programa de AIRE 6 AM que este desarrollo comenzó cuando la empresa santafesina Aceites Especiales de Santa Fe se acercó a la universidad con la necesidad de generar un fluido aislante y refrigerante para transformadores eléctricos.
"Los aceites derivados del petróleo son altamente tóxicos y pueden generar incendios o explosiones en épocas de alta demanda, como el verano”, detalló Yori. En cambio, el aceite ecológico es biodegradable y renovable, ya que su base es el aceite de soja, un recurso ampliamente disponible en Argentina.
Uno de los aspectos más destacados del nuevo fluido es su capacidad de remediación rápida en caso de derrames. Mientras que un aceite convencional podría tardar hasta 100 años en degradarse en el suelo, el nuevo aceite desarrollado por la UNL y el Conicet se descompone completamente en solo 28 días.

Un avance probado en el sistema eléctrico
El aceite ecológico no es solo una propuesta teórica, sino que ya demostró su eficacia en el terreno. Hace más de 10 años, un transformador con este aceite fue instalado en la red de distribución de la Empresa Provincial de Energía de Santa Fe (EPE) y ha funcionado sin inconvenientes.
"No solo cumplió con las expectativas, sino que las superó. Su rendimiento es óptimo en condiciones extremas y permite que los transformadores operen con mayor seguridad", afirmó Yori. Empresas provinciales de energía, como la EPEC de Córdoba también mostraron interés y ya están incorporando este tipo de tecnología en sus redes de distribución.

Un cambio sustentable sin costos adicionales
Uno de los puntos clave de este desarrollo es que no representa un costo adicional frente a los aceites convencionales. A pesar de la fluctuación en el precio del petróleo, el aceite ecológico es totalmente competitivo en el mercado.
"No hay ninguna razón económica para no adoptarlo. Es un producto más seguro, biodegradable y renovable, al mismo precio que los aceites derivados del petróleo", destacó Yori.
El proceso de investigación y desarrollo llevó aproximadamente un año, tras lo cual el equipo presentó una patente de invención ante el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (IMPI). Actualmente, la UNL, el Conicet y la empresa Aceites Especiales de Santa Fe poseen la propiedad intelectual del desarrollo.

Próximos proyectos: reciclaje de aceites y plásticos
El equipo de investigación de la UNL sigue avanzando en nuevas soluciones ambientales. Actualmente, trabajan en la recuperación y reutilización de aceites lubricantes usados, evitando que estos terminen contaminando cursos de agua o el suelo. Además, buscan incorporar plásticos reciclados en estos procesos, utilizando técnicas de pirólisis para obtener nuevas bases lubricantes.
"El cambio climático es una realidad innegable y las empresas están viendo la necesidad de incorporar procesos más amigables con el medio ambiente", concluyó Yori. Este desarrollo marca un hito en la transición energética de Argentina, con una innovación tecnológica que podría expandirse a nivel nacional e internacional, promoviendo una energía más limpia y segura.
.

Nuevo sistema para tratar residuos de agroquímicos

 


Investigadores de la UBA crean un sistema para tratar residuos de agroquímicos

Fecha de Publicación
: 07/02/2025
Fuente: Portal UniversidadesHoy
Provincia/Región: Nacional - Buenos Aires


Un grupo de especialistas creó un sistema basado en biotecnología para tratar aguas residuales con agroquímicos. La iniciativa apunta a mejorar las prácticas agrícolas y reducir el impacto ambiental.
Investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) y la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (CIAFA) desarrollaron un biofiltro biotecnológico para tratar el agua utilizada en la limpieza de equipos de aplicación de agroquímicos. Esta innovación busca reducir el impacto ambiental del sector agrícola y mejorar su sustentabilidad, con el potencial de expandirse a otras industrias.
El agua empleada para limpiar la maquinaria agrícola suele contener restos de fitosanitarios que, si no se gestionan adecuadamente, pueden afectar el ambiente. Para abordar esta problemática, el equipo de investigación diseñó un sistema que colecta esta agua y la transporta a un biofiltro donde los residuos son degradados.

Una solución innovadora y escalable
El docente de la cátedra de Protección Vegetal de la FAUBA y coordinador técnico de CIAFA, Daniel Mazzarella, explicó que el sistema está basado en una cama biológica compuesta por materiales vegetales, como restos de poda o chipeado de maíz. Estos elementos actúan como soporte para microorganismos capaces de degradar los agroquímicos.
“Estamos evaluando cómo diferentes tipos de camas degradan el glifosato, uno de los fitosanitarios más utilizados. Hasta ahora, los mejores resultados se obtuvieron con chipeado de maíz”, detalló Mazzarella.
Por su parte, Nicolás Borrelli, también docente de la FAUBA, indicó que el prototipo puede tratar hasta 1000 litros de agua por año y su diseño permite escalarlo según las necesidades del usuario. “Puede ser utilizado tanto por pequeños productores como por grandes establecimientos agrícolas. Incluso, es posible conectar hasta 10 biofiltros en serie para aumentar su capacidad”, precisó.

Practicidad y posibilidad de expansión
Borrelli destacó la facilidad de uso del sistema, ya que fue diseñado para ser práctico y funcional para los aplicadores. Además, su estructura permite desarmarlo y trasladarlo a diferentes ubicaciones, lo que lo convierte en una herramienta versátil.
El Director Ejecutivo de CIAFA, Armando Allinghi, subrayó la importancia del proyecto para la industria: “Nos faltaba una solución eficiente para el tratamiento de aguas residuales. Con esta iniciativa, podemos cerrar el ciclo y mejorar la sustentabilidad del sector”.
Además, los investigadores señalaron que el biofiltro podría aplicarse en otros ámbitos industriales, con ajustes en la combinación de materiales biológicos y microorganismos específicos para tratar distintos tipos de aguas residuales.

Un aporte a la educación y la investigación
Mazzarella destacó que el prototipo también podría integrarse a la enseñanza y la investigación en la FAUBA, permitiendo mejorar el manejo de fitosanitarios en los campos experimentales de la universidad y capacitar a los estudiantes en buenas prácticas ambientales.
“Estamos trabajando en protocolos de limpieza y formación del personal, lo que además abre oportunidades para que los alumnos conozcan más sobre este tema e incluso realicen sus tesis de grado”, concluyó.
Los investigadores coincidieron en que aún hay mucho por explorar en cuanto a la combinación de materiales biológicos y microorganismos, así como en la optimización del sistema para distintos fitosanitarios y mezclas de productos.
.

 

Streaming de fauna marina en Chubut

 


A través de cámaras en streaming, estudian el comportamiento de fauna marina en paisajes remotos de Chubut

Fecha de Publicación
: 20/12/2024
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Chubut


En el corazón del Parque Patagonia Azul, un equipo de científicos está llevando a cabo un novedoso proyecto para monitorear el desempeño reproductivo y comportamiento de aves marinas en sus colonias de nidificación. Ignacio “Nacho” Gutiérrez, técnico de campo en los proyectos de restauración de islas y monitoreo de colonias de aves marinas, explica cómo estas iniciativas buscan estudiar especies sensibles y acercar al público al ambiente marino que se desea y que pocos tienen la oportunidad de conocer.
“Usamos cámaras de alta resolución transmitiendo en vivo desde las islas durante las 24 h del día, para obtener información sobre la biología reproductiva del Cormorán Imperial, el Petrel Gigante del Sur y el Pingüino de Magallanes,” detalla Nacho. Las islas Tovita, Gran Robredo y Tova son sitios importantes para la reproducción de estas tres especies dentro del Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral (PIMCPA). Las islas son de difícil acceso y albergan especies sensibles al disturbio humano. El uso de cámaras conectadas a internet permite realizar monitoreos y estudios sin impacto debido a la presencia humana. El trabajo se realiza en colaboración con el Laboratorio de Ecología de Predadores Tope Marinos (www.leptomar.org) del Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMAR-CONICET), bajo la dirección del Dr. Flavio Quintana, Investigador Superior CONICET.
“Esta tecnología permite registrar datos críticos sobre la crianza de pichones, el éxito reproductivo, las causas de mortalidad, los eventos climáticos desfavorables, etc." explica Nacho.

La llegada de los pingüinos y otras historias registradas en vivo
Una de las cámaras apunta directamente a la playa de la isla Tova donde los pingüinos de Magallanes retornan tras sus migraciones otoñales e invernales. “Los machos llegan primero, luego las hembras, y es importante conocer cuando se produce el pico de arribos cada año ya que esa información puede ser un indicador de cuán favorable fue el tiempo de permanencia en el mar, previo al período reproductivo” cuenta Nacho.
La información obtenida tiene un impacto directo en las estrategias de conservación. “Conocer el desempeño reproductivo de estas especies es un indicador importante de la salud del ecosistema marino,” explica Nacho.

El desafío de lo remoto
Trabajar en islas de difícil acceso no está exento de retos. “Llegar hasta allá requiere una gran logística, y la instalación de las cámaras trae consigo dificultades técnicas, como garantizar la conectividad y la calidad de las imágenes,” comparte Nacho. Sin embargo, estas dificultades se asumen con entusiasmo al comprender el impacto potencial de estas herramientas.
El monitoreo remoto también tiene un valor agregado inesperado: permite acercar la naturaleza a quienes no tienen acceso a estos lugares. “Ver a un pingüino alimentando a sus pichones o a un petrel en su colonia es una experiencia emocionante. Esto no solo contribuye a la investigación, sino también a la educación y valoración de nuestra fauna marina.”

Conexión emocional con la naturaleza
Nacho destaca que trabajar tan cerca de estos ecosistemas prístinos genera un impacto personal profundo. “Es algo único estar en lugares donde los animales están alejados de las actividades humanas. Te conecta con lo esencial, con la naturaleza salvaje.” Este sentimiento también se comparte con quienes observan las transmisiones en vivo desde sus hogares.
El proyecto promete desentrañar misterios sobre el comportamiento de estas aves marinas, además de inspirar una mayor comprensión y respeto por la biodiversidad que habita en las costas de Chubut.
.

Científicos nacionales ganan el Grow-NY 2024

 


Premiaron un invento argentino que reduce hasta un 80% el uso de agroquímicos

Fecha de Publicación: 20/12/2024
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Nacional


La startup Unibaio recibió un millón de dólares al ganar el primer puesto de Grow-NY 2024 y avanza la innovación para combatir los efectos negativos de los agroquímicos
Los diseñadores de esta innovación para la industria agrícola crearon micropartículas de origen natural que se adhieren a los ingredientes activos de los agroquímicos. Las mismas se obtienen a través de la síntesis de quitosano, un polímero natural derivado de los desechos del camarón. Estos desperdicios naturales son abundantes a lo largo de la costa patagónica.
Gracias a este proceso innovador, los agroquímicos ingresan de manera más eficaz en los cultivos y reducen las cantidades aplicadas obteniendo un mismo resultado. El producto se denomina TurboCharg y será lanzado en 2025.
 Unibaio, una startup fundada por Matías Figliozzi, Claudia Casalongué, Vera Álvarez, María Florencia Salcedo y María Daniela Caprile compitió con otras 20 compañías finalistas de todo el mundo en la sexta edición del Grow-NY 2024, una competencia internacional de negocios de alimentación y agricultura dedicado a la innovación y a la tecnología, y obtuvo el primer primer premio con TurboCharg.
La compañía fue apoyada desde un inicio por el CONICET y por la Universidad Nacional de Mar del Plata. Además, forma parte del portfolio de SF500, un fondo de inversión de Rosario que ya respaldó a 24 startups desde el comienzo de sus operaciones.

El Modelo Circular de UNIBAIO
"Desarrollamos micropartículas basadas en polímeros naturales y economía circular para mejorar el desempeño de los agroinsumos. Ellas atrapan los principios activos de plaguicidas, fertilizantes y fitosanitarios lo que les permite ingresar de manera más eficiente en las plantas y aumentar su efectividad reduciendo las dosis de aplicación hasta en un 80%", señalaron desde la empresa.
Además, esta biotecnología "es capaz de reducir el uso de productos químicos en las prácticas actuales y permitir una nueva generación de productos biológicos que mejoran los rendimientos y la resiliencia de los cultivos mucho mejor que sus predecesores sintéticos".
Las micropartículas se obtienen a través de la síntesis de quitosano, un polímero natural derivado de los desechos de camarón que se descartan abundantemente a lo largo de la costa patagónica, generando una importante contaminación ambiental e impacta negativamente en la biodiversidad costera, incluidas las poblaciones de ballenas.
.

Córdoba implementó el uso de bioasfalto

 


Bioasfalto, la innovación vial derivada del biodiesel que cubre baches con menos costos y más sustentabilidad

Fecha de Publicación
: 25/10/2024
Fuente: TN
Provincia/Región: Córdoba


Es un material revolucionario sobre infraestructura que ya se emplea en reparaciones y tiene proyección internacional. Lo implementa la provincia de Córdoba, en colaboración con el sector privado y la universidad.
El bioasfalto, un innovador compuesto derivado del biodisel, el biocombustible que se mezcla con el gasoil de petróleo, ya se utiliza en bacheos y reparaciones y representa una solución más sostenible y rentable para desafíos de infraestructura.
Ya se está implementando en Córdoba, como plan del gobierno provincial desarrollado en conjunto con una empresa privada y la Facultad de Ciencias Exactas Universidad Nacional de Córdoba,
Por ahora, el bioasfalto se aplica en obras viales de pequeña y mediana escala, con la intención de homologarlo para obras a gran escala.
Este desarrollo, que comenzó a emplearse hace pocos años, podría convertirse en una alternativa viable a los sistemas tradicionales utilizados en infraestructura vial.
La característica principal del bioasfalto es que reemplaza el uso de hidrocarburos por biodiesel, lo que lo convierte en un material más amigable con el ambiente.

El bioasfalto es una alternativa innovadora
El bioasfalto no solo es ecológico, sino que también simplifica el proceso de aplicación, ya que no requiere tanto despliegue de maquinaria pesada como los sistemas convencionales.
Este producto ya se utiliza en trabajos de bacheo y reparación de carpetas asfálticas en varios municipios, entre ellos la Municipalidad de Córdoba, que adquirió 20 mil toneladas.
Afema, la empresa que lidera este desarrollo, lleva años investigando y perfeccionando el uso de bioasfalto.
“Cada paso fue muy positivo, lo que hizo que hoy tengamos confianza en el producto”, explicó Daniel de la Rubia, jefe de laboratorio de Afema.
La empresa además puso en marcha una mini planta de producción de biodiesel a principios de 2024, financiada por la Provincia para incentivar la transición energética en sectores estratégicos como la industria y la construcción.
El compuesto no solo se está utilizando a nivel local, sino que también comenzó a exportarse a países vecinos como Uruguay, Bolivia y Paraguay.
Mientras tanto, la Provincia y Afema trabajan en la homologación del producto para permitir su uso a gran escala, apuntando a transformar el panorama de las obras viales en la región y reducir el impacto ambiental del sector.

Una opción ecológica para reducir la huella de carbono
El ministerio de Infraestructura de Córdoba, la empresa Afema y la Facultad de Ciencias Exactas de la UNC firmaron un convenio para avanzar en la homologación del bioasfalto, una mezcla más amigable con el ambiente al estar elaborada con biodiesel.
Como parte del acuerdo, se realizaron pruebas en un tramo de la ruta E 57, donde se alternaron biomezcla y asfalto tradicional, cubriendo aproximadamente 1.000 metros.
Los investigadores analizarán el rendimiento de ambos compuestos durante un año para comparar su desempeño.
La biomezcla presenta ventajas operativas frente al asfalto tradicional, ya que puede ser aplicada con cuadrillas más pequeñas y no requiere el uso intensivo de maquinaria pesada.
A diferencia del asfalto en caliente, que exige plantas cercanas y afecta el tránsito urbano por su despliegue, el bioasfalto es ideal para zonas urbanas o rurales con infraestructuras limitadas.
Esta alternativa promete simplificar la logística de las obras, con menor interrupción de la vida cotidiana y menos requerimientos técnicos.
El uso de bioasfalto no solo trae beneficios logísticos, sino que también tiene un impacto positivo en el ambiente.
Al utilizar biodiesel en su elaboración, se reduce un 27% el uso de asfalto a base de petróleo, y disminuye así las emisiones de gases de efecto invernadero.
El proceso, además, se lleva a cabo a temperaturas más bajas, lo que reduce la emisión de vapores nocivos.
Esta innovación representa un avance significativo hacia la construcción de infraestructuras más sostenibles y alineadas con la lucha contra el cambio climático.

Del laboratorio a la ruta
Lucas Crespi, responsable del Laboratorio de Estructuras de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (UNC), explicó que las pruebas de bioasfalto en la ruta E 57 forman parte de un proyecto multidisciplinario.
Durante el proceso, los investigadores tomarán muestras a lo largo de tres meses para analizar el desempeño de las biomezclas en comparación con el asfalto tradicional.
“Es un proyecto que abarca aspectos ambientales, químicos, estructurales y viales”, detalló Crespi. Y resaltó la innovación en el uso del bioasfalto como carpeta de desgaste.
Crespi subrayó que, si bien el bioasfalto ya se emplea en bacheos, su aplicación como pavimento es novedosa en la región.
“La bibliografía muestra resultados alentadores, pero el desafío ahora es usarlo como superficie de rodamiento. Las expectativas son altas”, afirmó.
El objetivo es validar este compuesto en Córdoba, una provincia que busca posicionarse a la vanguardia en la implementación de materiales más sostenibles en infraestructura vial.

Una experiencia sin precedentes en la región
El uso de bioasfalto en obras viales no tiene antecedentes en la región, lo que sitúa a Córdoba en una posición de liderazgo en la adopción de tecnologías innovadoras.
Este proyecto se enmarca en la creciente necesidad de reducir emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en las obras públicas, objetivo central en la lucha contra el cambio climático.
La implementación exitosa del bioasfalto podría marcar un cambio de paradigma en la construcción vial en Argentina.
La empresa que encabeza el proyecto también se destaca por su planta de producción de biodiesel en Villa Retiro. Con una capacidad de 6.000 litros diarios, esta planta abastece tanto las obras viales como su propia flota de maquinaria.
Desarrollada por la firma Power Bio de Villa María, la planta puede generar soluciones locales para reducir la dependencia de combustibles fósiles en la obra pública.

Políticas públicas que fomentan la innovación
De la Rubia destacó el papel clave del estado provincial en el desarrollo de este proyecto, mencionando que el marco regulatorio y los incentivos a los biocombustibles fueron fundamentales para su implementación. “Las políticas de fomento han sido clave para alentar este proyecto”, señaló.
Se refirió a las facilidades fiscales y al financiamiento ofrecido por la provincia de Córdoba, lo que permitió que la empresa avance con firmeza en la producción de bioasfalto.
Córdoba cuenta con un sólido marco regulatorio para el impulso de biocombustibles, entre ellos la Ley 10.721 que promueve el uso de energías más limpias en la obra pública.
Además, existen beneficios fiscales, como la exención de Ingresos Brutos y la reducción de tasas para vehículos que utilicen biocombustible.
A esto se suma la línea de créditos Dale BIO de Bancor, que financia proyectos de infraestructura vinculados a la producción y uso de biocombustibles, facilitando así la transición hacia una economía más sostenible.
.

Un pez sería bioindicador para detectar contaminación petrolera

 


Investigadores de La Plata trabajan en una herramienta para detectar contaminación por hidrocarburos utilizando un pez

Fecha de Publicación
: 17/09/2024
Fuente: Portal InfoBlancoSobreNegro
Provincia/Región: Nacional - Buenos Aires


Se trata de la madrecita de agua, que hasta ahora nunca se había empleado para identificar derivados del petróleo.
Investigadores del Centro de Investigaciones del Medio Ambiente (CIM) de La Plata trabajan en una herramienta para detectar contaminación por hidrocarburos en el agua utilizando un pez autóctono.
Se trata de la madrecita de agua, que hasta ahora nunca se había empleado para identificar derivados del petróleo. El estudio, que se validó en dos canales que rodean al Polo Petroquímico local, convierte a la especie en un instrumento de monitoreo ambiental, según los expertos. Fue publicado recientemente en la revista Science of the Total Environment.
Luego de que los ensayos de laboratorio evidenciaron una respuesta biológica exacerbada, la investigación se trasladó al Polo Petroquímico del Gran La Plata y analizó si lo mismo se veía en los individuos en su medio natural. No solo se confirmó, sino que el equipo midió con precisión cada uno de los cambios observados a nivel de distintos tejidos y esos valores servirán a partir de ahora como parámetros para detectar la presencia de este tipo de compuestos en los diversos cuerpos de agua en que habita este animal.
“Nuestro grupo trabaja en ecotoxicología acuática, y en ese marco este estudio se propuso analizar la respuesta biológica de EROD como biomarcador, una sustancia utilizada a modo de indicador, en este caso, específicamente de exposición a un tipo de hidrocarburos llamados aromáticos policíclicos (HAPs)”, detalló Pedro Carriquiriborde, investigador del CONICET en el Centro de Investigaciones del Medioambiente (CIM, CONICET-UNLP-asociado a CICPBA) y uno de los autores de la investigación.
Además, se hicieron ensayos para ver cuán rápido respondía y cómo iba evolucionando la actividad de EROD a lo largo del tiempo de exposición, y pruebas de depuración buscando observar cuánto tardaba la enzima en volver a sus valores normales una vez que se retiraba el HAP del agua.
“Una mayor inducción, es decir aumento de actividad, fue observada en hígado y branquias, y también en músculo. De todos los individuos, las hembras son las que muestran niveles más elevados, pero tiene que ver con que es más grande de tamaño”, explicó, por su parte, Gabriela Rabuffetti, becaria del CONICET en el CIM y primera autora del trabajo.
“Otro punto interesante es que se observó una respuesta incrementada en los embriones, que se desarrollan en el vientre materno puesto que la madrecita es un pez vivíparo. Esto muestra que hay una transferencia del contaminante de la madre a las crías, situando a la especie como un buen modelo para evaluar este fenómeno”, agregó Rabuffetti.
Al complementar las pruebas de laboratorio con peces colectados del ambiente, concretamente de los canales Este y Oeste circundantes al Polo Petroquímico del Gran La Plata, los resultados fueron comparables.
"En este caso observamos individuos juveniles y verificamos que muestran la misma actividad aumentada de EROD en comparación con peces de la misma especie que habitan en el arroyo Espinillo, ubicado cerca del camino a la localidad de Magdalena y mucho mejor conservado a nivel ambiental”, agregó la becaria.
La investigación, además, mostró que en los individuos que habitan las aguas cercanas al complejo industrial, y que por ende están expuestos crónicamente a hidrocarburos, los peces no se insensibilizan y EROD se sigue expresando todo el tiempo de forma exacerbada. “No es que en algún momento se genera un mecanismo de tolerancia en la respuesta de la enzima y se desarrolla una resistencia, sino que, mientras continúa la exposición, la respuesta estará exaltada durante toda la vida”, añadió la experta.

¿Y qué consecuencias puede tener una expresión exacerbada de esta enzima en los órganos observados?
“EROD participa en la biotransformación de un conjunto de moléculas del metabolismo normal, como por ejemplo los esteroides derivados del colesterol, que son modificados en varios precursores de hormonas sexuales, como el estradiol y la testosterona. De verse alterado este proceso, podría impactar sobre funciones reproductivas”, indicó Carriquiriborde.
“Pero, además, –continúa el científico– también metaboliza sustancias no naturales, a las que puede procesar y eliminar o, por el contrario, transformar en elementos más tóxicos”. Así, la inducción de esta enzima en peces está relacionada indirectamente con anomalías en el ADN que pueden derivar en distintas disfunciones biológicas como la formación de tumores.
“Los biomarcadores son un buen complemento de las mediciones químicas, ya que estas últimas permiten detectar la presencia de sustancias químicas en el medio, pero no indican si pueden ser absorbidas e incorporadas por los seres vivos y causarles algún daño en su organismo. De esta manera, es posible detectar efectos biológicos antes de que sean irreversibles”, concluyeron los especialistas.
Hasta el momento, aseguran, la respuesta de EROD en este pez no había sido utilizada en estudios de ecotoxicología para identificar contaminación por hidrocarburos en Argentina, Brasil o Uruguay, donde se distribuye.
.

Misiones hace foco en la prevención de incendios forestales

 


Misiones redobla esfuerzos para prevenir incendios forestales con tecnología avanzada, capacitaciones y colaboración interinstitucional

Fecha de Publicación
: 14/09/2024
Fuente: Portal Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


El ministro de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones, Martín Recamán, puso de relieve los avances en la prevención y manejo de incendios forestales en la provincia, gracias a la adopción de nuevas tecnologías y una mayor colaboración entre distintas fuerzas y organismos.
Cada año, durante el mes de agosto, los incendios forestales en Misiones aumentan debido a la práctica del rozado, una técnica agrícola que coincide con la temporada de sequía y altas temperaturas. “La verdad que impresionante el humo que hay en todos lados y bueno eso nos alerta sobre algo que ya conocemos los misioneros, los incendios forestales2, indicó el ministro.
A pesar de los esfuerzos de concientización y prevención, la amenaza persiste. Recamán subrayó la importancia del índice de peligrosidad de incendios, una herramienta que fue ganando visibilidad entre la población. “Cuando fueron los grandes incendios de Misiones, esa herramienta no existía prácticamente”, afirmó. El conocimiento del índice permite a la sociedad prepararse y actuar con mayor responsabilidad en días de alto riesgo a fin de reducir la actividad del fuego.
En este sentido, el ministro hizo hincapié en la relevancia de las políticas de estado y la planificación estratégica para combatir los incendios. “Hemos trabajado en cuestiones de mapeo de recursos hídricos para el uso de nuestros helicópteros, el tener una mesa de articulación”, explicó. La coordinación entre la policía, bomberos y otras fuerzas permite una respuesta más rápida y eficiente ante emergencias.
Recamán destacó la creación de una base operativa en Apóstoles, fortalecida en conjunto con la Nación, y la capacitación continua de brigadistas y guardaparques. “Capacitar es permanente, concientizar es permanente, equiparnos es permanente e involucrarnos entre las diferentes fuerzas de una mesa, es tarea permanente”, sostuvo.

Incorporación de tecnologías avanzadas
La implementación de tecnologías avanzadas resulta nodal para la detección y manejo de incendios. “Hemos desarrollado un sistema de alerta que nos anticipa los focos de calor”, mencionó. Dicho sistema no solo detecta focos de calor a través de satélites, sino que también categoriza su gravedad. “Hoy en mi celular, a través del WhatsApp, a mí me llega si hay un foco de calor y de una intensidad alta dentro de un parque”, precisó el funcionario.
La información pormenorizada permite a las autoridades priorizar focos de mayor peligro, como áreas con comunidades, aserraderos o plantaciones de pino, que actúan como combustibles fuertes. De esta manera, la tecnología mejoró significativamente la respuesta ante incendios, pues evita que se extiendan y causen mayores daños.
.

Conicet presentó su plataforma digital sobre biodiversidad

 


Nuevo Portal de Datos de Biodiversidad de Argentina

Fecha de Publicación
: 07/09/2024
Fuente: Conicet
Provincia/Región: Nacional


La plataforma digital, que ya cuenta con más de 17 millones de datos, fue desarrollada en el Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia" por especialistas del CONICET e integrantes del Nodo Argentino de la Infraestructura Mundial de Información sobre Biodiversidad en conjunto con publicadores de datos del país.
Se presentó el Portal de Datos de Biodiversidad de Argentina desarrollado en el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACNBR, CONICET) por el Nodo Argentino de la Infraestructura Mundial de Información sobre Biodiversidad (GBIF, por sus siglas en inglés) en conjunto con las instituciones publicadoras de datos del país. El proyecto contó con la participación de institutos e investigadores del CONICET.
Esta nueva plataforma aloja datos abiertos de la biodiversidad de Argentina como cifras, imágenes, herramientas audiovisuales y de publicación de datos, georreferencias y bibliografía asociada a los registros provenientes de instituciones argentinas y extranjeras. Entre ellas museos de ciencias naturales, institutos de investigación, diferentes organizaciones gubernamentales (municipales, provinciales, nacionales) hasta organizaciones no gubernamentales. Además, genera un red de curaduría y colaboración entre especialistas e interesados en biodiversidad.
Durante la presentación el Director del MACNBR, Luis Cappozzo dio la bienvenida a la comunidad científica presente y destacó: “Nos reunimos para conmemorar el relanzamiento de una plataforma de biodiversidad de relevancia internacional. Esta nueva herramienta subraya la importancia de nuestra colaboración global y nacional y sus numerosas aplicaciones prácticas, desde la conservación ambiental hasta la biomedicina y la industria aeroespacial. Este esfuerzo refleja el compromiso del Museo de servir a la sociedad con los resultados de nuestra investigación”.
Por su parte, el investigador del CONICET en el MACNBR y jefe de la delegación del Nodo Argentino de GBIF, Martín Ramírez, agradeció a los investigadores, curadores, instituciones científicas y organizaciones internacionales por el aporte y acompañamiento durante la creación del portal e invitó a nuevas generaciones y publicadores a continuar con el legado.”Este tipo de recursos pone en valor no solo el resultado final de esta iniciativa, sino también que cada uno de los grupos que trabajó detrás tenga el debido crédito y atribución, lo cual, de una manera tecnológica e institucional, estamos garantizando”.
También estuvo presente por parte de la Red Nacional de Colecciones Biológicas y pionero de los inicios de Argentina en GBIF Edgardo Romero quien hizo un recuento de los grandes hitos históricos y de larga trayectoria de investigadores detrás de la creación y desarrollo de bases de datos de biodiversidad destacando la labor de canalizar las instituciones y colaboraciones y agradeció a las instituciones que apoyaron en su momento y las actuales aportantes tanto de información como al desarrollo tecnológico.
El objetivo del portal es poner a disposición los datos primarios abiertos de Argentina generados por instituciones de nuestro país y del mundo, a partir de sus colecciones de historia natural, estudios ecológicos y monitoreos, así como los datos provenientes de iniciativas de ciencia ciudadana. El Portal de Datos de Biodiversidad de Argentina está basado en la tecnología desarrollada por GBIF con su programa de Portales Alojados y está distribuido estratégicamente en las secciones: datos, conjunto de datos, publicadores, bibliografía y noticias.
En este marco, durante la presentación técnica del Portal la profesional de apoyo del Consejo y administradora del Nodo Argentino de GBIF, Anabela Plos destacó que la plataforma es dinámica y permitió la centralización de datos a nivel nacional y la repatriación de datos fuera de Argentina . Además comentó: “Los datos que están presentes en el portal, y que son mediados a través de GBIF, cumplen con los principios FAIR y CARE. Lo que significa que los datos son hallables, accesibles, interoperables y reusables. Y por otro lado, los principios CARE refieren a las atribuciones de forma justa con datos provenientes de grupos originarios.
La plataforma cuenta con información disponible correspondiente a 17.016.066 datos generales de los cuales 15.944.311 cuentan con georreferencia y 1.125.608 con imágenes, agrupados en 316 conjuntos de datos de 60 publicadores. Además tienen Licencia Creative Commons asignadas por los publicadores y tanto los datos, como las consultas de datos tienen un DOI asociado para facilitar su correcta citación.

Jornada Técnica
Previo al lanzamiento, se realizó una Jornada Técnica, con una serie de ponencias cortas donde se abordaron diferentes temáticas en relación con los datos primarios de biodiversidad entre ellos: Primeros pasos en la construcción de un Herbario Virtual: Los tipos del Herbario CORD, a cargo de la Lic. Jimena Ponce y el Téc. Marcelo Gritti del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV, CONICET, UNC). Specify: experiencia de aplicación en el Museo de La Plata, a cargo de la Dra. Cristina Damborenea del Museo de La Plata, (FCNYM, UNLP). Ciencia comunitaria como fuente de datos biológicos: de ArgentiNat al Portal de Datos de Biodiversidad de Argentina, a cargo de la Dra. Agustina Yáñez y del Dr. Iván Magalhaes del MACNBR. Documenta Florae Australis, a cargo del Dr. Manuel Belgrano del Instituto de Botánica Darwinion (IBODA, CONICET). Integración de datos geográficos sobre triatominos: aportes desde la ciencia y la participación comunitaria, a cargo de la Dra. Soledad Ceccarelli del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE, CONICET, UNLP) y Portal de Datos de Biodiversidad de Argentina, a cargo de la Dra. Anabela Plos del MACNBR.
Este portal representa un paso significativo en la producción y difusión del conocimiento sobre la biodiversidad de Argentina, y pone de relieve la generación de datos científicamente validados por parte las instituciones nacionales, así como facilita su aplicación para resolver problemas científicos y de gestión.
.

Invento argentino prometedor para el medio ambiente

 


Microalgas nativas para purificar el aire, un invento argentino prometedor para el medio ambiente

Fecha de Publicación
: 30/08/2024
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional


Está orientado a contribuir con la descarbonización en entornos urbanos y plantas industriales donde es prácticamente imposible que los árboles cumplan esa función.
La contaminación ambiental es uno de los temas que más preocupa a nivel mundial. Por eso, especialistas en el tema trabajan a contrarreloj para encontrar la manera de afectar lo menos posible.
En este sentido, surge un nuevo desarrollo tecnológico argentino que purifica el aire a partir de microalgas nativas.
Principalmente está orientado a contribuir con la descarbonización en entornos urbanos y plantas industriales donde es prácticamente imposible que los árboles cumplan esa función.
Además, las microalgas nativas provienen del sudeste de la provincia de Buenos Aires, y a partir de la fotosíntesis absorben la energía de la luz del sol, para convertir un gas de efecto invernadero en oxígeno y biomasa.
Estos mismos pueden resutilizarse en fertilizantes, biocombustibles, sumplemento proteícos y hasta incluso ladrillos. El primero de ellos ya se encuentra ubicado en una estación de servicio de Capital Federal.
Finalmente el desarrollo tecnológico es una buena novedad para el medio ambiente ya que favorece a la economía circular al aprovechar su biomasa como fuente de energía limpia.
.

Alianza contra incendios en Chubut

 


Genneia y Satellites On Fire en alianza para proteger el ambiente y la biodiversidad

Fecha de Publicación
: 22/08/2024
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Chubut


El objetivo del acuerdo es brindar al Refugio “La Esperanza”, de Fundación Patagonia Natural, una plataforma innovadora para reducir la pérdida de biodiversidad provocada por incendios.
Genneia, empresa líder en energías renovables en el país, llegó a un acuerdo estratégico con Satellites On Fire, una plataforma argentina de detección temprana de incendios a través de satélites, cámaras e inteligencia artificial.
El objetivo del acuerdo es brindar al Refugio “La Esperanza”, de Fundación Patagonia Natural, una plataforma innovadora para reducir la pérdida de biodiversidad provocada por incendios. El área monitoreada abarca un total de 28.637 hectáreas y, a través de la startup, se podrán detectar de manera temprana posibles incendios, facilitando así una rápida movilización de recursos y una eficiente coordinación de equipos de respuesta de la Provincia de Chubut.
Esta herramienta funciona a través de alertas inmediatas vía Whatsapp, mail y notificaciones push que permite visualizar la ubicación del incidente y actuar inmediatamente en el foco del incendio. La alianza con Satellites on Fire, Genneia y Patagonia Natural, desempeña un papel crucial en la protección de la biodiversidad y colabora en la implementación de estrategias de conservación y restauración del ecosistema.
Franco Rodriguez Viau, CEO de Satellites on Fire expresa: "Nos alegra asociarnos con Genneia en este esfuerzo para proteger la biodiversidad de la Patagonia. En Satellites on Fire, creemos en el poder de la tecnología para hacer una diferencia real en la protección del ambiente, y la relevancia de que una empresa líder como Genneia apoye estas iniciativas es inmensa. Muestra la importancia de la colaboración para enfrentar los desafíos ambientales de manera efectiva y lograr un impacto profundo y positivo."
Por su parte,  Carolina Langan, Jefa de Sustentabilidad de Genneia, agregó: “Estamos orgullosos de trabajar junto a Satellites on Fire y Patagonia Natural para lograr prevenir riesgos en áreas claves de la provincia de Chubut. Es un orgullo poder apostar por iniciativas tecnológicas que enriquecen procesos de protección a la biodiversidad, los cuales se encuentran sumamente alineados con nuestro fuerte compromiso con el medio ambiente.”, expresó Carolina Langan, Jefa de Sustentabilidad de Genneia.
José María Musmeci, Presidente de Fundación Patagonia Natural, también sumó: “Es una alianza estratégica de gran valor para el trabajo de Conservación de la Estepa Costera Patagónica y posible recuperación de áreas sensibles, como una herramienta en la lucha contra la Desertificación y el Cambio Climático”.

Acerca de Satellites on Fire
Nacida de la visión de tres jóvenes argentinos en el colegio ORT, luego de haber visto casas de familiares quemarse, Satellites on Fire combina tecnología satelital, cámaras terrestres e inteligencia artificial para detectar tempranamente incendios forestales, con el objetivo de reducir las pérdidas de biodiversidad del mundo.
El sistema de Satellites on Fire llevado adelante por tres jóvenes universitarios de 20 años, captó la atención internacional, logrando una inversión de $600.000 dólares y valorando su empresa, comenzada como proyecto del secundario, en 3 millones de dólares. Esta propuesta innovadora ya supera en rapidez de detección a la NASA, y su tecnología está monitoreando 200 millones de hectáreas de usuarios, lo cual es el equivalente a 10 veces la superficie de Uruguay, a lo largo de 15 países.
.

Derrames petrolíferos. Crean una manta para proteger el suelo

 


Argentina desarrolla una "biomanta": puede reducir los efectos nocivos del petróleo en el medioambiente

Fecha de Publicación
: 13/08/2024
Fuente: Canal 26
Provincia/Región: Nacional


La biomanta está destinada a proteger los suelos de posibles derrames de petróleo. Del proyecto participan una empresa privada junto con el Conicet y la UBA.
Investigadores argentinos desarrollaron con materias primas naturales una "biomanta" capaz de proteger al suelo de posibles derrames de petróleo durante las extracciones de este compuesto orgánico en los yacimientos, según informaron fuentes oficiales este sábado.
El producto en cuestión llamado BIOmanta estará a cargo de la empresa Emerald para su fabricación, a partir de un convenio firmado recientemente con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de nuestro país y la Universidad de Buenos Aires (UBA).
El grupo de investigadores está encabezado por la física Silvia Goyanes y la manta en cuestión está formada por biopolímeros, la cual puede ser reutilizable e impide que se propaguen llamas en caso de que se produzca un incendio.
Según un comunicado del Conicet, el producto se encuentra en proceso de fabricación y empezará a reemplazar prontamente a las mantas tradicionales en los campos de extracción de petróleo.
"BIOmanta es una estructura no tejida con una porosidad adecuada, esto es, un continuo sin desperdicio, sin problemas para el medio ambiente y, además, un polímero que es biobasado, o sea, tiene un origen natural", señaló Goyanes, del Laboratorio de Polímeros y Materiales Compuestos del Departamento de Física de la UBA.
Otro integrante del equipo que confeccionó la biomanta, Federico Trupp, explicó que la forma de colocarla es cubriendo el sitio de extracción "y todo lo que salga de las máquinas y se pierda es absorbido por estas mantas y evita que se contamine el suelo por todos los desechos de los hidrocarburos".
"Luego esa manta se retira y se lleva a disposición final, que se hace a través de la incineración. La ventaja que tiene nuestra manta es que es liviana y, por lo tanto, es menos material para incinerar y, segundo, no libera gases tóxicos a diferencia de los materiales de relleno que se usan en las mantas comerciales, y, por otro lado, deja menos residuos", continuó Trupp con su explicación.
Al mismo tiempo, el Conicet señaló que existe la necesidad de optimizar los costos y la eficiencia a fin de minimizar lo más que se pueda el impacto ambiental que genera el sector, pese a que existen en Argentina proveedores de mantas oleofílicas.
El propio Trupp señaló que una de las características de la nueva manta es tener una capacidad de absorción de hidrocarburos en relación a su peso, algo que incide de forma directa en los costos de transporte y acopio.
.

Un satélite argentino revelará la contaminación marina

 

 

Cómo es el satélite argentino que revelará la contaminación marina

Fecha de Publicación
: 11/07/2024
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional


Nuestro país está diseñando un satélite único en el mundo que demostrará el estado de los océanos.
La contaminación marina preocupa no solo en la argentina, sino también en el mundo. En este sentido, nuestro país está diseñando un satélite único en el mundo que demostrará el estado de los océanos.
El objetivo del proyecto es estudiar los colores del mar ya que esto determinará qué tan sano es. Además, mediante el color recibiremos información sobre el cambio climático. El satélite tendrá cámaras internas capaces de registrar las mínimas variaciones de tonalidades del agua.
En relación al recorrido, pasará por todos los lugares de la tierra pero será principalmente para la argentina. Las dimensiones son extraordinarias, pesa  alrededor de 650 kilos y con sus paneles solares alcanzará una ancho de 9,5 metros.
En el plan trabajan diferentes instituciones públicas y empresas del sistema científico y técnico argentino.
Finalmente, se están realizando ensayos que simulan el ambiente de transporte y que  comprueban cuán resistente va a ser la propia radiación que genera.
.

Satélite nacional para monitorear océanos

 


Cómo será el satélite argentino único en el mundo que revelará la salud de los océanos por los colores del mar

Fecha de Publicación
: 03/07/2024
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional


Diseñado para monitorear el ambiente marino, este proyecto promete revolucionar la percepción de la salubridad oceánica y su relación con el cambio climático, utilizando tecnología óptica de punta construida en Argentina
En las orillas del lago Nahuel Huapi, al pie de la cordillera de los Andes, se encuentra un enclave tecnológico que recuerda a la NASA. Aunque su tamaño sea modesto en comparación, este centro argentino es una usina de innovación y desarrollo donde mentes apasionadas conciben y diseñan proyectos de alta complejidad, para el país y el resto del mundo. Aunque se asemeja a la agencia estadounidense en cuanto a sus proyectos espaciales, sus trabajos se extienden a otras áreas como, por ejemplo, la nuclear para investigación y medicina, y la de radares altamente sofisticados.
Ese paisaje hipnótico es la escenografía de la sede central de INVAP S. E., en Bariloche, donde científicos y técnicos trabajan en la creación de soluciones innovadoras a la medida de cada cliente a quienes proveen tanto satelitales para la observación de la Tierra y para telecomunicaciones; como radares para vigilancia y control aeroespacial, de defensa y meteorológicos; reactores de investigación y centros de medicina nuclear y radioterapia para el diagnóstico y el tratamiento del cáncer. Fundada hace casi 48 años, esta compañía propiedad del estado provincial de Río Negro, pero a la vez independiente, genera proyectos para Argentina y los mercados internacionales, y ya ha consolidado su prestigio a nivel global.
El CEO de la compañía, Darío Giussi, dijo a Infobae que actualmente trabajan en la compañía unas 1.700 personas, no solo en la planta de Bariloche, sino también en oficinas de Neuquén, Rosario, Córdoba, Buenos Aires y en países del exterior para los que se han desarrollado proyectos, como Arabia, India, Egipto, Bolivia, Países Bajos, entre otros, donde se da trabajo a personal argentino y extranjero.
“INVAP hizo los primeros satélites de comunicación en Argentina y desde 2003 los radares del país se hacen aquí”, tanto para “defensa, seguridad como ambiente; a lo que se suma el sistema médico y nuclear”.
Si bien la planta cuenta con diferentes sectores según su especialidad, uno de los más relevantes y cuyo prestigio internacional es más conocido, es el destinado al desarrollo de satélites.

Qué es el satélite SABIA-Mar
Uno de los proyectos en marcha tuvo su origen en 2014 y será un satélite único en su tipo. Si bien en un comienzo se iba a llevar adelante por un acuerdo bilateral entre la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) de Argentina y la Agencia Espacial Brasileña (AEB), el país vecino “se bajó” de la iniciativa y orientó sus prioridades hacia otros proyectos, contó a Infobae el jefe del área Espacial de la empresa, el ingeniero Luis Genovese.
La parte argentina, dijo, “tomó la decisión de hacer un satélite que cubra las necesidades” de nuestro país. A partir de ahí, comenzó a ser el Satélite de Aplicaciones Basadas en la Información Ambiental del Mar (SABIA-Mar), una continuación del SAC-D Aquarius en estudios del mar.
“El objetivo principal de la misión es el estudio del color del mar porque esto nos da la salubridad, es decir, cuán sano está nuestro mar y tiene muchas aplicaciones también en relación a la información que nos da sobre el cambio climático, ya que el mar es uno de los grandes absorbedores del dióxido de carbono, entre otras aplicaciones”, comenzó relatando a este medio la ingeniera María Emilia Martini, jefa del proyecto SABIA-Mar, en INVAP.
“El mar tiene mucho potencial, sino es para Argentina para otros demandantes”, agregó Giussi, y reveló que se “están elaborando potenciales negocios” en el área.
Para llevar a cabo su actividad, el satélite contará con una serie de cámaras internas que se están construyendo en el laboratorio de la compañía rionegrina, altamente sensibles al rango visible del espectro electromagnético y capaces de registrar las más mínimas variaciones en la tonalidad del agua. Esto permitirá obtener información de alta calidad sobre el mar.
La alta concentración de clorofila, el pigmento verde de las algas presente en el agua, puede indicar la cantidad de fitoplancton que es el primer eslabón de la cadena trófica marina y un indicador ambiental crucial para el monitoreo del calentamiento global, ya que la mayor parte de la fotosíntesis ocurre en el mar. Permitirá estudiar el océano y las costas mediante parámetros de color del agua, la turbidez, el coeficiente de dispersión, entre otros datos, ampliaron los técnicos.
Será la primera misión óptica desarrollada completamente en Argentina para ese tipo de sensado remoto. “Este instrumento a bordo de este satélite no es algo que exista a nivel de otros proveedores o como un sistema de información ya disponible. No se pueden adquirir hoy imágenes que reemplacen lo que va a generar SABIA-Mar. Entonces, es un proyecto único, diseñado específicamente para poder observar estos parámetros de los océanos”, subrayó Genovese.
Si bien es una iniciativa de la CONAE que está construyendo INVAP en Bariloche, “estamos satisfaciendo una necesidad para Argentina y también para el planeta, porque el satélite pasa por todos los lugares de la Tierra, pero particularmente será para la Argentina marina”, destacó.
“Aportará información que se compartirá en la comunidad científica y que habilitará la posibilidad de desarrollar proyectos en base a esa información”, subrayó el especialista. Para llevar adelante este proyecto “tenemos el apoyo de un centro de la NASA con el que trabajamos en misiones anteriores y también de la ESA [Agencia Espacial Europea] para decidir qué instrumentos son los adecuados y la información que va a recabar el satélite que va a disponer CONAE”.
Los datos que obtenga SABIA-Mar serán esenciales para proyectos que buscan explotar datos de alto valor agregado, con el que se espera abrir nuevas fronteras en la ciencia de la sostenibilidad y el manejo ambiental.
Según explicaron, a partir de la órbita seleccionada el satélite hará una revisita cada dos días tanto del escenario regional, sobre las costas argentinas, como en el escenario global, con una resolución espacial (capacidad para distinguir detalles) de 200 metros y 800 metros respectivamente.
Se estima que este satélite estará listo para ser puesto en órbita en el primer trimestre en 2026, estimó Martini, aunque aún no se sabe desde qué lugar de la Tierra será lanzado, ya que debe ser contratado el vehículo espacial que lo transporte. Esta es la única parte de estas misiones que INVAP no realiza. Las opciones son contratar a la NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA) o la empresa SpaceX de Elon Musk.
SABIA-Mar será un satélite de aproximadamente 650 kilos que, con sus paneles solares desplegados, alcanzará una envergadura de unos 9,5 metros y operará en una órbita polar y heliosincrónica a 700 kilómetros de altura.
En la construcción del satélite participan instituciones públicas y empresas del sistema científico y técnico argentino, como INVAP, CNAE, VENG, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), la Universidad de La Plata (UNLP), entre otros.
.

El INTI busca certificar los biocombustibles sólidos

 


Economía circular | INTI avanza hacia una nueva certificación para impulsar la producción de biocombustibles sólidos en el sector agro y foresto-industrial

Fecha de Publicación
: 21/06/2024
Fuente: Argentina Forestal
Provincia/Región: Nacional


El nuevo programa de certificación destinado a productores de biocombustibles sólidos, como los pellets, las briquetas, los chips energéticos y una diversidad de productos energéticos derivados, tiene como objetivo garantizar que los biocombustibles sólidos cumplan con criterios específicos de calidad para usos industriales y domésticos, y se prevé un sello de calidad específico a ser desarrollado junto con el Organismo de Certificación del INTI.
El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) informó que desarrollan el «Programa de Certificación para Promover Estándares de Calidad y Sostenibilidad» destinado a productores de biocombustibles sólidos, como los pellets, las briquetas, los chips energéticos y una diversidad de productos energéticos derivados.
Martin Rearte, coordinador de la Red de Biomasa del INTI, subrayó la importancia de esta iniciativa para el desarrollo industrial y las economías regionales.
“La biomasa es un recurso con una alta impronta en el desarrollo industrial y las economías regionales. Este trabajo permite no solo a las pymes agro y foresto industriales tener acceso a nuevos mercados sino impulsar el desarrollo de la bioeconomía circular, aprovechando la biomasa o la fracción apta para usos energéticos. Hoy, muchas calderas y equipos industriales pueden reconvertirse a biocombustibles sólidos sin mayores costos”, señaló Rearte.
El programa, desarrollado en colaboración con instituciones de ciencia y tecnología, IRAM y el sector privado, se basa en los estándares internacionales ISO 17225 y las normas IRAM 17225 y 17600.
Estas normas establecen los requisitos esenciales para los biocombustibles sólidos, proporcionando una guía sólida para la industria y promoviendo la certificación de origen del recurso.
La visión del programa no sólo contempla las biomasas convencionales, sino que se adaptada a la gran diversidad de cultivos y biomasas industriales que se generan a lo largo y ancho de nuestro país promoviendo la certificación de origen del recurso y estableciendo exigencias ambientales para la gestión, transporte y comercialización de los biocombustibles sólidos.
El INTI, con más de una década de experiencia en proyectos estratégicos y asistencia al sector privado, viene trabajando estrechamente con IRAM para homologar y publicar estas normas de calidad.
El nuevo programa de certificación tiene como objetivo garantizar que los biocombustibles sólidos cumplan con criterios específicos de calidad para usos industriales y domésticos, y se prevé un sello de calidad específico a ser desarrollado junto con el Organismo de Certificación del INTI.
El enfoque del programa es voluntario y colaborativo, reflejando el compromiso de Argentina con la innovación, la sostenibilidad y el fortalecimiento de su presencia en mercados internacionales.
En este sentido, Rearte destacó que esta iniciativa es fundamental para impulsar el desarrollo de la bioeconomía circular en el país, aprovechando la biomasa disponible y facilitando la conversión de equipos industriales a biocombustibles sólidos sin incurrir en grandes costos adicionales.
El Laboratorio de Biocombustibles del INTI en Tucumán será el encargado de la evaluación y certificación de estos biocombustibles sólidos, así como de los equipos de calefacción doméstica de baja potencia, que actualmente no se encuentran bajo ningún esquema de control en Argentina.
Además, la Red de Biomasa del INTI, coordinada en conjunto con la Subgerencia de Energía y Movilidad del instituto, cuenta con más de 35 profesionales y técnicos que asisten a distintos sectores del agro y la foresto-industria, permitiendo adaptar y desarrollar tecnologías para la producción de biocombustibles sólidos de última generación.
Este programa no solo mejora la competitividad de las pymes nacionales, sino que también amplía sus oportunidades de exportación, adaptándose a las exigencias de los mercados internacionales. La certificación de biocombustibles sólidos representa un paso significativo hacia un futuro más sostenible y competitivo para la industria bioenergética de Argentina.
.

Implementarán robots para monitoreo de fauna

 


Robots monitorean una población de venados en peligro de extinción

Fecha de Publicación
: 15/06/2024
Fuente: Portal unidiversidad.com.ar
Provincia/Región: Buenos Aires


La Universidad Nacional de La Plata unió la matemática, la inteligencia artificial y la robótica para censar de modo automático a esta especie autóctona que vive en el Parque Nacional Campos del Tuyú.
La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) trabaja en un proyecto por el cual –a partir de la matemática, la inteligencia artificial y la robótica– se podrán censar de modo automático poblaciones del venado de las Pampas, una especie autóctona en riesgo que vive en el Parque Nacional Campos del Tuyú. Investigadoras del Centro de Matemática de La Plata (CMaLP), de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP, participan de un proyecto llamado Wildlife Monitoring Bots, cuyo objetivo principal es el monitoreo mediante drones de poblaciones del venado de las Pampas.

Cómo funciona
A partir del entrenamiento digital en el reconocimiento de un venado, los drones permitirán no solo un seguimiento de los animales para su estudio, sino también contabilizar cuántos integrantes tienen las manadas. La automatización del proceso representa un cambio sustancial en el censado de los animales, ya que permite evitar la contabilización de los ejemplares “a mano” a partir de la observación de imágenes.
El WiMoBo (sigla de Robots para el Monitoreo de Vida Silvestre) es un proyecto interdisciplinar, financiado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC) que dirige Leonardo Colombo, matemático graduado en la UNLP e investigador del Centro de Automática y Robótica del CSIC. También forma parte del proyecto el Centro de Matemáticas de la Facultad de Ciencias Exactas. Desde el CMaLP, las doctoras en matemáticas Marcela Zuccalli, Daniela Sánchez y Emma Eyrea Irazú colaboran con los desarrollos teóricos y las aplicaciones que se usan en el manejo de los drones que realizan el monitoreo de los venados. La Universidad de San Andrés también aporta al proyecto desde la matemática y la ingeniería, mientras que los conocimientos relativos al ambiente y al manejo de especies corren por cuenta de la Fundación Vida Silvestre Argentina y la Administración de Parques Nacionales.
Según contó Colombo, en el marco del WiMoBo, se han hecho al momento tres pruebas de campo. Actualmente se encuentran en la fase experimental de crear una base de datos de imágenes del venado en diferentes áreas del Parque Nacional Campos del Tuyú para poder desarrollar el algoritmo que permitirá la detección del animal de modo automático.

El aporte del CMaLP
“El CMaLP participa en el proyecto desde sus inicios, en julio de 2022, aportando contenidos matemáticos necesarios para los desarrollos tecnológicos. El proyecto es multidisciplinar: intervienen la matemática, la inteligencia artificial y la robótica”, afirmó Daniela Sánchez, una de las integrantes del equipo local. Sostuvo que, “dentro de la sinergia entre las tres disciplinas de investigación, las investigadoras del CMaLP asociadas al proyecto utilizan distintas áreas de investigación de la matemática para el modelado y el control que se necesitan para los sistemas multirrobot.”
Desde el CMaLP contribuyen con el desarrollo de métodos matemáticos para el modelado y control de sistemas de más de una unidad automatizada, basados en la mecánica geométrica, el control geométrico y la optimización.
Expuso que, “con este sistema, se podrán obtener imágenes aéreas para entrenar los algoritmos de inteligencia artificial que serán usados para detectar autónomamente a los venados. Además, proporcionará datos de la calidad del agua que beben los animales”.
El venado de las pampas es un ciervo de tamaño mediano que solía habitar gran parte de nuestro país, pero gradualmente ha sido desplazado de las zonas más productivas del territorio. Es uno de los mamíferos más amenazados de Argentina y es una especie en peligro, según la Categorización de la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (Sarem). Una de las últimas poblaciones del ciervo de las pampas que sobreviven en Argentina está en el Parque Nacional Campos del Tuyú.
Conocer los hábitos de la especie y cómo varían los grupos son informaciones vitales para su protección, pero seguir a las poblaciones por su hábitat natural, los pastizales pampeanos, es una tarea muy costosa en recursos. Por eso, disponer de sensores en un sistema capaz de desplazarse de manera autónoma por el territorio siguiendo recorridos establecidos, especialmente en zonas de difícil acceso, resulta vital.

El proyecto
Respecto del estado actual del proyecto, la investigadora Emma Eyrea Irazú explicó que “el proyecto aún está en ejecución y desarrollo para alcanzar su objetivo global, que es la teledetección del venado”, y agregó que, “entre algunos de los resultados recientes, se pueden citar el modelado de sistemas multirrobot en el espacio de clúster que sirve para que un solo usuario pueda coordinar este tipo de sistemas de muchos agentes como una sola entidad matemática”. También se avanzó en el diseño de leyes de control para que un equipo de vehículos aéreos multirrotores pueda conducirse autónomamente por una trayectoria deseada, transportando un objeto pesado que no se puede llevar con un solo dron, de manera coordinada.
El CMaLP funciona en la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP y desde 2019 es un centro asociado de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) de la provincia de Buenos Aires. Tiene como principal actividad la investigación en matemática pura, aplicada y estadística, y la realización de estudios interdisciplinarios.
.

Ya hay dos 'árboles inteligentes' en el país

 


Árboles inteligentes: alternativas tecnológicas contra la contaminación urbana

Fecha de Publicación
: 02/04/2024
Fuente: BaeNegocios
Provincia/Región: Nacional


Uno está en Capitán Bermúdez, Santa Fe, y equivale a 234 árboles forestales. El otro, que es líquido, purifica el aire como 20 árboles forestales jóvenes y está en la Ciudad de Buenos Aires.
La incontenible polución en las grandes ciudades obliga a apelar a soluciones biotecnológicas que ayuden a los árboles emergentes ante tanto cemento a procesar el dióxido de carbono y morigerar así el nivel de contaminación.
Surgió así el primer “árbol inteligente” de Argentina que, al ser un proyecto innovador con generación de conocimiento que aplicaba tecnología, tanto electrónica en la selección de proveedores, y que estaba relacionado con el ambiente, obtuvo un subsidio del FONTAR (Fondo Tecnológico Argentino).
Fue instalado en una estación de servicio de la localidad santafesina de Capitán Bermúdez, no solo para ahorrar energía, sino para ir un poco más allá y generar un aporte al medio ambiente.

Cómo es el "árbol inteligente"
Se trata de una estructura modular, que no tiene tronco ni ramas, está compuesta por musgos y se alimenta de energía solar, lo que le permite procesar la misma cantidad de dióxido de carbono que 234 árboles naturales.
El titular de Grupo CAE, Cristian Echeverría, contó que este proyecto se desarrolló íntegramente en Argentina, y que estos dispositivos están siendo implementados en ciudades como Ámsterdam, Hong Kong o Alemania para combatir el efecto invernadero por el calentamiento global y la contaminación del aire.
En la Ciudad de Buenos Aires, se instaló un dispositivo con la capacidad de absorber dióxido de carbono para purificar el aire, diseñado y puesto en funcionamiento por especialistas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en colaboración con Y-TEC (la empresa de tecnología de YPF).
Se basa en el  proyecto original serbio, el Liquid 3. Es un módulo de fotobiorreactores con microalgas nutrido del dióxido de carbono (CO2) y del aire para crecer, generando oxígeno y biomasa. Así se purifica el ambiente.
El árbol líquido serbio dispone de una estructura rectangular con un panel solar, luz de noche, un estanque “pecera” en el que hay microalgas, punto de carga USB y un asiento que alberga una capacidad para tres o cuatro personas, similar al de las paradas de autobuses.

Árboles inteligentes: cómo funcionan
“Una bomba inyecta continuamente aire del entorno (con altos niveles de CO2) y hace circular el agua para que las algas, mediante la fotosíntesis, absorban el CO2 y liberen oxígeno, al igual que otros organismos fotosintéticos como los árboles”, explicaron sobre el funcionamiento.
Las ventajas principales tienen que ver con el medio ambiente, que ya usa un concepto alternativo de ecologización sostenible, y sociales, porque produce “mayor conciencia sobre la protección del medio ambiente”.
Los fotobiorreactores urbanos utilizan la capacidad de microalgas para destacar el CO2 y generar oxígeno y biomasa, de modo que los expertos consideran que son “entre 10 y 50 veces más eficientes que un árbol”.
Cada unidad se denomina Y-Algae y fue producida en conjunto con la compañía Y-TEC e Inbiotec-Conicet.
Según los especialistas, cada una “equivale aproximadamente a 20 árboles forestales jóvenes en su capacidad de purificar el aire”.
Los estanques de este producto deben ser vaciados de manera periódica y el agua con microalgas debe ser reemplazada, por lo que la viabilidad de esta metodología en las ciudades depende del correcto mantenimiento.
El tiempo dirá si el árbol líquido efectivamente cumple con las expectativas en cuanto a la contaminación.
.

Software de IA para prevenir catástrofes ambientales

 


Lanzan un programa de IA para prevenir catástrofes ambientales en la Argentina

Fecha de Publicación
: 27/03/2024
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


Terra es un software de IA que recopila datos y busca prevenir en materia de medio ambiente en la Argentina; está inspirado en un libro del juez de la Corte Lorenzetti
Inspirada en “El nuevo enemigo”, un libro del juez de la Corte Suprema Ricardo Lorenzetti, y creada por un movimiento ambientalista que promueve el magistrado, surgió Terra, la activista argentina concebida por inteligencia artificial (IA) que “busca evitar las catástrofes ambientales”. Esta creación tiene “un tratamiento artístico de la vida real que le permite convivir simultáneamente en todas las dimensiones diseñadas por los seres humanos.
El proyecto comenzó a gestarse hace más de dos años a partir de las ideas plasmadas en el texto del integrante del máximo tribunal, que propone “una llamada a la acción ambiental conjunta” y a la cooperación entre sectores como la ciencia, la justicia, la religión, la educación, la política, la economía, la cultura y la sociedad, “desde una versión holística”.
“Queremos prevenir las catástrofes antes que reaccionar frente a los daños ya causados. Queremos igualdad de género, respeto por la diversidad biológica y cultural, y menos desigualdades económicas. Ésta es una lucha por un cambio moral. Cada uno en su lugar, a su modo, con sus medios; lo que no cabe es la indiferencia. Queremos cambiar el curso de la historia, porque no se pueden enfrentar los desafíos del siglo XXI con las políticas públicas del pasado”, señalan y aseguran que la idea es avanzar en “un nuevo idealismo, un cambio de conciencia y de valores, una nueva cultura; porque el ambientalismo no es una moda”.
Antes de que saliera a la luz, durante más de 24 meses, los desarrolladores de esta propuesta hicieron diversas presentaciones en todo el país para dejar “un mensaje de concientización” y para invitar a la ciuadadanía a “a sumarse a la reconstrucción de Argentina”.
En este sentido, el proyecto dio origen a una serie de causas ambientales que derivaron en resultados como, por ejemplo, la construcción de centros de acopio de semillas. Según estiman, la acción de esta IA posibilitará la recuperación de los humedales que se perdieron en la última catástrofe ocurrida en Corrientes ya que, debido a la labor conjunta realizada por el movimiento, en esa zona fue donde justamente se creó un espacio que permitió la recolección de las especies nativas de las 40.000 hectáreas de bosques quemados en 2022.
“En un mundo cada vez más convergente entre las nuevas tecnologías y el ambiente, TERRA exige la urgente protección de nuestro planeta. Ella es la síntesis virtual que nos permitirá estar presentes de manera simultánea en diferentes partes del mundo, pudiendo hablar en múltiples idiomas, cantar y ser protagonista activa de la transformación. Necesitamos un nuevo movimiento, un movimiento que nos una a todos y que entienda que el único enemigo que tenemos, es el colapso ambiental”, señalan.
Lorenzetti, expresidente de la Corte Suprema, fundó el Instituto Judicial Global Ambiental, que reúne a jueces de todo el mundo. Además, es copresidente del International Advisory Council de ONU Ambiente; integrante de la Comisión Medioambiental de la Cumbre Judicial Iberoamericana; embajador de buena voluntad para la Justicia Ambiental para promover el estado de derecho ambiental (OEA). Su libro sobre Derecho ambiental fue publicado en Argentina, Estados Unidos, Colombia, México, Panamá, Perú, Paraguay, Brasil, España e Italia.
.

Innovación nacional para la contaminación textil

 


Argentina elaboró el primer proyecto del mundo para resolver la contaminación del agua por la industria textil

Fecha de Publicación
: 26/02/2024
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional


En el marco del primer concurso “Proyectos Emprendedores de Innovación Tecnológica” del IUDPT, se propone revolucionar el sector textil. Conocé más sobre el emprendimiento biotecnológico .
El Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina (IUDPT) realizó el viernes 16 de febrero el lanzamiento del primer concurso “Proyectos Emprendedores de Innovación Tecnológica”. Junto con Elal Venture, otorgará $1.500.000 a la iniciativa del campo de la biotecnología o la bioingeniería cuyos creadores cuenten con las competencias necesarias para el desarrollo de un nuevo negocio innovador y una empresa de base tecnológica.
En ese marco y como ejemplo de las iniciativas que se llevan a cabo en nuestro país, disertó el biólogo Esteban Silva, fundador y COO de Protiva Bioinks, un emprendimiento biotecnológico cuya meta es brindar soluciones sostenibles a la industria del color. En concreto, se propone revolucionar el sector textil mediante la producción y aplicación de colorantes naturales fabricados en base a bacterias. Se trata de la primera iniciativa en el mundo de esta naturaleza, según destacó el emprendedor.
“La industria textil es responsable del 20% de la contaminación mundial del agua, a raíz del desecho de 200.000.000 de kilos de colorantes sintéticos derivados del petróleo y tóxicos por año”, ilustró el emprendedor graduado en la Universidad Nacional del Sur.
“Como alternativa, sólo existen colorantes vegetales que no son escalables y cuya aplicación es específica, debido a que son muy costosos. Lo que desarrollamos, entonces, es una bio-dye tech. Es decir, usamos bacterias para la fabricación de pigmentos y seleccionamos los que tienen aplicación textil. Ya tenemos cuatro prototipos en escala de laboratorio: rojo, amarillo, azul y negro”, continuó.
“Pero también diseñamos una fórmula de aplicación que sea capaz de cumplir con los estándares textiles para las prendas de lana, algodón y poliéster, es decir la resistencia al lavado y al sol. Nuestro modelo es B2B y está dirigido a empresas tintoreras en los tres primeros eslabones de la cadena de valor, es decir la hilandería, la tejeduría y la confección”, aseguró.
El fundador de Protiva Bioinks sostuvo que se trata de un mercado de u$s11.000 millones anuales. Como consecuencia, se encuentra en la búsqueda de una ronda de inversión de al menos u$s250.000, con el propósito de completar el producto mínimo viable y sumar capacidad de investigación y desarrollo, ya que al momento emplea el laboratorio de tinción de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).
De la jornada también participó el químico Julián Rengifo, investigador independiente del CONICET y cofundador de Environtek. El modelo de negocio del emprendimiento, aún en etapa más temprana, consiste en el asesoramiento tecnológico para el desarrollo de un superbiocarbón activado por luz y capaz de adsorber la contaminación del agua, tanto de origen natural por arsénico como producto del uso de fertilizantes en el agro. Se trata de un mercado de u$s1.700 millones anuales.
Al lanzamiento asistieron el presidente de la Cámara de Instituciones de Diagnóstico Médico (CADIME) y fundador del IUDPT, Guillermo Gómez Galizia; el rector del IUDPT, Mariano Álvarez; la secretaria de Ciencia y Tecnología del instituto universitario, Cintia Hernández, y el director de Operaciones de Elal Venture, Federico Peruzzatto, junto con investigadores y docentes.
La convocatoria al concurso “Proyectos Emprendedores de Innovación Tecnológica”, del IUDPT y Elal Venture, estará abierta hasta el próximo 1° de marzo. Para participar, es necesario completar el Formulario de Postulación y el Plan de Trabajo, y enviarlos a: secretariacienciaytecnologia@iudpt.edu.ar.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs