Implementarán robots para monitoreo de fauna

 


Robots monitorean una población de venados en peligro de extinción

Fecha de Publicación
: 15/06/2024
Fuente: Portal unidiversidad.com.ar
Provincia/Región: Buenos Aires


La Universidad Nacional de La Plata unió la matemática, la inteligencia artificial y la robótica para censar de modo automático a esta especie autóctona que vive en el Parque Nacional Campos del Tuyú.
La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) trabaja en un proyecto por el cual –a partir de la matemática, la inteligencia artificial y la robótica– se podrán censar de modo automático poblaciones del venado de las Pampas, una especie autóctona en riesgo que vive en el Parque Nacional Campos del Tuyú. Investigadoras del Centro de Matemática de La Plata (CMaLP), de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP, participan de un proyecto llamado Wildlife Monitoring Bots, cuyo objetivo principal es el monitoreo mediante drones de poblaciones del venado de las Pampas.

Cómo funciona
A partir del entrenamiento digital en el reconocimiento de un venado, los drones permitirán no solo un seguimiento de los animales para su estudio, sino también contabilizar cuántos integrantes tienen las manadas. La automatización del proceso representa un cambio sustancial en el censado de los animales, ya que permite evitar la contabilización de los ejemplares “a mano” a partir de la observación de imágenes.
El WiMoBo (sigla de Robots para el Monitoreo de Vida Silvestre) es un proyecto interdisciplinar, financiado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC) que dirige Leonardo Colombo, matemático graduado en la UNLP e investigador del Centro de Automática y Robótica del CSIC. También forma parte del proyecto el Centro de Matemáticas de la Facultad de Ciencias Exactas. Desde el CMaLP, las doctoras en matemáticas Marcela Zuccalli, Daniela Sánchez y Emma Eyrea Irazú colaboran con los desarrollos teóricos y las aplicaciones que se usan en el manejo de los drones que realizan el monitoreo de los venados. La Universidad de San Andrés también aporta al proyecto desde la matemática y la ingeniería, mientras que los conocimientos relativos al ambiente y al manejo de especies corren por cuenta de la Fundación Vida Silvestre Argentina y la Administración de Parques Nacionales.
Según contó Colombo, en el marco del WiMoBo, se han hecho al momento tres pruebas de campo. Actualmente se encuentran en la fase experimental de crear una base de datos de imágenes del venado en diferentes áreas del Parque Nacional Campos del Tuyú para poder desarrollar el algoritmo que permitirá la detección del animal de modo automático.

El aporte del CMaLP
“El CMaLP participa en el proyecto desde sus inicios, en julio de 2022, aportando contenidos matemáticos necesarios para los desarrollos tecnológicos. El proyecto es multidisciplinar: intervienen la matemática, la inteligencia artificial y la robótica”, afirmó Daniela Sánchez, una de las integrantes del equipo local. Sostuvo que, “dentro de la sinergia entre las tres disciplinas de investigación, las investigadoras del CMaLP asociadas al proyecto utilizan distintas áreas de investigación de la matemática para el modelado y el control que se necesitan para los sistemas multirrobot.”
Desde el CMaLP contribuyen con el desarrollo de métodos matemáticos para el modelado y control de sistemas de más de una unidad automatizada, basados en la mecánica geométrica, el control geométrico y la optimización.
Expuso que, “con este sistema, se podrán obtener imágenes aéreas para entrenar los algoritmos de inteligencia artificial que serán usados para detectar autónomamente a los venados. Además, proporcionará datos de la calidad del agua que beben los animales”.
El venado de las pampas es un ciervo de tamaño mediano que solía habitar gran parte de nuestro país, pero gradualmente ha sido desplazado de las zonas más productivas del territorio. Es uno de los mamíferos más amenazados de Argentina y es una especie en peligro, según la Categorización de la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (Sarem). Una de las últimas poblaciones del ciervo de las pampas que sobreviven en Argentina está en el Parque Nacional Campos del Tuyú.
Conocer los hábitos de la especie y cómo varían los grupos son informaciones vitales para su protección, pero seguir a las poblaciones por su hábitat natural, los pastizales pampeanos, es una tarea muy costosa en recursos. Por eso, disponer de sensores en un sistema capaz de desplazarse de manera autónoma por el territorio siguiendo recorridos establecidos, especialmente en zonas de difícil acceso, resulta vital.

El proyecto
Respecto del estado actual del proyecto, la investigadora Emma Eyrea Irazú explicó que “el proyecto aún está en ejecución y desarrollo para alcanzar su objetivo global, que es la teledetección del venado”, y agregó que, “entre algunos de los resultados recientes, se pueden citar el modelado de sistemas multirrobot en el espacio de clúster que sirve para que un solo usuario pueda coordinar este tipo de sistemas de muchos agentes como una sola entidad matemática”. También se avanzó en el diseño de leyes de control para que un equipo de vehículos aéreos multirrotores pueda conducirse autónomamente por una trayectoria deseada, transportando un objeto pesado que no se puede llevar con un solo dron, de manera coordinada.
El CMaLP funciona en la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP y desde 2019 es un centro asociado de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) de la provincia de Buenos Aires. Tiene como principal actividad la investigación en matemática pura, aplicada y estadística, y la realización de estudios interdisciplinarios.
.

0 comentarios:

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs