Mostrando entradas con la etiqueta Nacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nacional. Mostrar todas las entradas

Otro posible frente de conflicto ambiental con Uruguay

 


Una planta de hidrógeno verde en Uruguay podría generar un conflicto internacional

Fecha de Publicación
: 01/04/2025
Fuente: Portal FuentesInformadas
Provincia/Región: Nacional


Frigerio dijo que la planta de hidrógeno verde es un tema que tiene que seguir “muy de cerca”
La radicación de una planta de elaboración de hidrógeno verde en Uruguay, en la ciudad de Paysandú a orillas del río Uruguay que limita a ese país con Argentina generó malestar y un fuerte reclamo argentino
El presidente uruguayo Yamandú Orsi recibió al gobernador de la provincia argentina de Entre Ríos, y ambos descartaron que las protestas y el malestar en las poblaciones afectadas deriven en un nuevo corte de los puentes, como sucedió con la instalación de la papelera Botnia en 2006.
El pasado sábado, manifestantes argentinos cruzaron desde Colón (Argentina) a Paysandú (Uruguay), para reclamar en contra de la construcción de la megaplanta de hidrógeno verde que está prevista.
En febrero de 2024, el Estado uruguayo firmó el memorando de entendimiento con la empresa HIF, la constructora que prevé invertir seis mil millones de dólares en la planta de hidrógeno verde. Las poblaciones entrerrianas están en alerta por la cercanía que tiene con la ciudad de Colón: les preocupa especialmente una serie de chimeneas que tendrá el proyecto que, aseguran, impactaría de forma negativa en el turismo de la zona.
Los manifestantes también dejaron una alerta: la concreción del proyecto podría derivar en un nuevo conflicto entre Uruguay y Argentina. La referencia es a lo que sucedió en 2006, cuando los gobiernos de Néstor Kirchner y Tabaré Vázquez estuvieron enfrentados por la construcción de la primera planta de celulosa en Uruguay, de la empresa Botnia (hoy UPM). Los puentes internacionales estuvieron cortados durante meses.

Reunión para prevenir un conflicto
El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, llegó este jueves a Montevideo para reunirse con el presidente uruguayo, Yamandú Orsi. La planta de hidrógeno verde para Paysandú fue uno de los temas que estuvo sobre la mesa, pero la posibilidad de que haya un nuevo conflicto quedó rápidamente descartada.
El principal pedido del gobernador fue que se revisara la ubicación de la planta. “El principal punto es la ubicación. Es una planta que está mucho más cerca de Colón que de Paysandú”, dijo Frigerio en una rueda de prensa, que brindó junto al canciller uruguayo Mario Lubetkin. Consultado sobre un posible nuevo conflicto por el anuncio de la planta, Frigerio respondió: “Eso no. Por suerte, no”.
“Nunca más podemos tener otro conflicto como el que durante mucho tiempo nos separó”, dijo. “Eso no puede volver a ocurrir. Eso se evita con diálogo y sentido común. Tenemos que escuchar más a la gente y a los pobladores”, dijo el gobernador argentino ante los medios uruguayos.
Frigerio dijo que la planta de hidrógeno verde es un tema que tiene que seguir “muy de cerca” y detalló que la planta está a tres kilómetros de Colón –justo frente a las playas de esa ciudad– y a nueve de Paysandú.
El presidente Orsi también se refirió a los “reparos” que existe de pobladores de Colón sobre el planteo. “Hay que escucharlos”, señaló. “No solo escucharlos, hay que entender. No tengo idea qué margen hay para eso, lo conversaremos con los ministerios”, afirmó el mandatario uruguayo.
Tras el encuentro, el canciller uruguayo informó que la visita de Frigerio se orienta a establecer un escenario de cooperación y complementos entre Uruguay y Entre Ríos. “De lo que se trata, es de entrar en un escenario de cooperación con una provincia absolutamente estratégica para Uruguay”, dijo el ministro de Relaciones Exteriores.
Lubetkin destacó que un presidente de Uruguay se haya reunido con el gobernador de Entre Ríos, algo que parece ser una “excepcionalidad”. Frigerio también tiene previstas reuniones con la ministra de Industria, Fernanda Cardona, y con el de Turismo, Pablo Menoni.
.

Traslocaron la jaguareté Miní al impenetrable

 


Chaco: liberan por primera vez a un jaguareté nacido en estado salvaje

Fecha de Publicación: 31/03/2025
Fuente: Weekend
Provincia/Región: Nacional - Misiones - Chaco


Se trata de Miní, quién nació libre en el Parque Nacional Iberá, Misiones, y es la primera de su especie puesta en libertad con fines de conservación y preservación en el mundo.
Miní, una yaguerté nacida en libertad en el Parque Nacional Iberá, Misiones, acaba de unirse a otras dos hembras liberadas en el Parque Nacional El Impenetrable, Chaco, con el objetivo de intentar recuperar la especie en el Gran Chaco.
Se trata de la primera liberación de un yaguareté nacido en estado salvaje y translocado con fines de conservación en el mundo. De hecho, según datos oficiales, en los últimos años, se pudo confirmar la presencia de menos de 10 yaguaretés sobrevivientes en esa región del NOA argentino que cuenta con una extensión de un 1.000.000 de kilómetros cuadrados, y todos eran machos.
Para revertir esta situación, en 2024, la Fundación Rewilding Argentina (FRA), la Administración de Parques Nacionales (APN) y la provincia de Chaco lograron liberar en el Parque Nacional El Impenetrable a dos yaguaretés hembras, una nacida en cautiverio, hija de Qaramta, y, la otra, rescatada en Paraguay.

Miní: liberación histórica y alentadora
"Argentina está muy orgullosa de liberar al primer yaguareté nacido en la naturaleza que ha sido translocado para su liberación. Sabemos que algunos yaguaretés machos silvestres siguen sobreviviendo en lugares aislados del norte de Argentina, pero necesitan hembras, diversidad genética y conectividad para prosperar", explicó Sebastián Di Martino, Director de Conservación de FRA.
"Esta acción ayudará a  transformar una población casi extinguida a una población reproductiva saludable, y llamará la atención sobre la necesidad de expandir las áreas protegidas para proporcionar un hábitat seguro. Sería muy bueno restaurar un corredor de yaguaretés más allá del parque, ya que eso beneficiaría a otras especies y ayudaría en la restauración del ecosistema a gran escala", concluyó el especialista.
Por su parte, Kristine Tompkins, titular de Tompkins Conservation, felicitó a la Argentina por la buena noticia al señalar que "el Gran Chaco es un ecosistema vital compartido por cuatro países de Sudamérica, pero pocos han oído hablar de él. Espero que el viaje de Miní pueda atraer la atención mundial hacia los desafíos que enfrentan tanto la gente como la vida silvestre de Chaco. Es una prueba de que podemos cambiar la trayectoria en la que estamos y luchar contra la extinción masiva trabajando juntos".
.

Asamblea del año del COFEMA, con agenda de mercado

 


Primera asamblea del año del Consejo Federal de Medio Ambiente

Fecha de Publicación
: 29/03/2025
Fuente: Diario La Reforma
Provincia/Región: Nacional


Con la presencia del secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, Daniel Scioli, se celebró la Asamblea Ordinaria Nº 110 del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), cuya apertura estuvo encabezada por Fernando Brom, subsecretario de Ambiente, y Martín Recaman, ministro de Ecología de Misiones y presidente del consejo.
En ese marco, Scioli se refirió a la importancia de facilitar, desde la Secretaría a su cargo, “este gran objetivo que tenemos, que es el desarrollo de la producción, del trabajo en armonía con el ambiente”. “Para nosotros resulta clave que podamos llevar a cabo, en colaboración, con un alto sentido de la responsabilidad, estos retos que tenemos que enfrentar sobre el manejo y la conservación en las provincias y temas que influyen en todos los procesos productivos”, agregó.
El funcionario nacional también destacó “la firma de las cartas acuerdo de Misiones y Santa Fe con la Organizaciones de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que representan un millón de dólares a cada provincia, una inversión directa en las cuencas forestales de Yabotí, en Misiones, y Villa Guillermina, en Santa Fe”.
Por su parte, Brom agradeció la presencia de las autoridades reunidas y resaltó la importancia del COFEMA como ámbito de concertación federal de políticas ambientales. En esta línea, el subsecretario mencionó: “Es mi deseo que trabajemos en equipo y entablemos diálogo entre Nación, provincias y municipios para encontrar las soluciones que nuestro país demanda. Y es nuestro deber seguir fortaleciendo la agenda conjunta con una visión que contemple las particularidades de cada territorio para generar soluciones concretas”. Y prosiguió:” Quiero aprovechar para elogiar y reconocer la labor de las provincias que asumen sus responsabilidades primarias y constitucionales en pos del bienestar de sus ciudadanos, turistas y ambiente”.
Luego, el subsecretario presentó a su equipo de gestión: Octavio Pérez Pardo, a cargo del área de Recursos Naturales; Paula Monteserin, al frente de Articulación Ambiental; Candela Nassi, responsable de Evaluación y Control Ambiental, y Nazareno Castillo Marín, en la Dirección del Desarrollo Sostenible y Gestión Climática.

Ley de Bosques
En su discurso, Recaman repaso del trabajo realizado el pasado año e hizo hincapié en el particular interés que tuvo el tratamiento de la Ley de Bosques, en especial en la labor conjunta del COFEMA de encontrar la salida para dar respuesta a los fondos que se encontraban en el fideicomiso y su posterior derivación a las diferentes provincias.
Cabe mencionar que, en la presencia del secretario Scioli, se llevaron a cabo las firmas de dos cartas acuerdo entre la representante interina de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en Argentina, Maya Takagi, y las entidades técnicas formuladoras elegidas por las provincias de Misiones y Santa Fe; documentos que se enmarcan en el Proyecto Pago por Resultados FAO-Fondo Verde del Clima, destinados a las cuencas forestales de Yabotí, en Misiones, y Villa Guillermina, en Santa Fe.
Durante la jornada, desarrollada bajo formato híbrido, referentes de las distintas comisiones compartieron el trabajo realizado en materia de bosques, educación ambiental, biodiversidad, prevención del fuego, gestión climática y asesoramiento legislativo. También, vinculado al tema residuos, se elevó para la consideración de los representantes reunidos un documento sobre principios y lineamientos de la economía circular. Además, la Asamblea declaró de interés ambiental tres resoluciones vinculadas a la Estrategia Federal de Manejo Costero Integrado, a OMEC -como nueva figura de conservación de la biodiversidad- y a los lineamientos generales para diagramar una estrategia de responsabilidad extendida del productor y economía circular.
Por la tarde, funcionarios de la Subsecretaría de Ambiente llevaron a cabo una serie de exposiciones sobre los lineamientos principales de gestión de las áreas a su cargo.
En primer lugar, Candela Nassi desarrolló una presentación que incluyó la Estrategia Nacional de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (ENGIRSU) 2025/2040 y su instancia de aprobación en abril; el estado de situación de los residuos peligrosos; la actualización del Sistema de Manifiesto en Línea (SIMEL) -que asienta la generación, operación y transporte de los residuos peligrosos dentro del territorio nacional-, la trazabilidad de los residuos en general y la gestión integral de envases vacíos de fitosanitarios.
A su turno, Octavio Pérez Pardo se pronunció sobre la situación actual de las transferencias provinciales del Fondo de Bosques Nativos. En ese marco, explicó que 19 provincias no tienen deudas y 4 se encuentran en proceso de regularización. En este sentido, se aspira a que las jurisdicciones puedan llevar a cabo proyectos con triple impacto: social, económico y ambiental.
Luego, Nazareno Castillo Marín explicó a la Asamblea las principales actividades planificadas para el 2025 con las jurisdicciones provinciales. Y subrayó la importancia de aprovechar las oportunidades de negocio que puedan surgir de los mercados de carbono para poder implementar medidas de reducción de emisiones en un contexto de desarrollo sostenible.
Por último, Maya Takagi, de FAO Argentina, llevó adelante una ponencia sobre el proyecto Pagos por Resultados de REDD+ del Fondo Verde para el Clima, en la que informó el estado de su implementación en el país y los pasos a seguir.
Participaron en esta primera asamblea las siguientes autoridades provinciales: Yanina Fasano, subgerenta operativa de Organismos Interjurisdiccionales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Tamara Basteiro, subsecretaria de Política Ambiental de Buenos Aires; María Victoria Flores, ministra de Ambiente y Economía Circular de Córdoba; Mariano Moro, subsecretario de Ambiente de Chaco; Juan José Rivera, secretario de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable de Chubut; Rosa Hojman, secretaria de Ambiente de Entre Ríos; Natalia Lupia, subsecretaria de Recursos Naturales, Ordenamiento y Calidad Ambiental de Formosa; María Inés Zigarán, ministra de Ambiente de Jujuy; Vanina Basso, secretaria de Ambiente de La Pampa; Santiago Azulay, secretario de Ambiente de La Rioja; María Judith Jimenez, secretaria de Ambiente de Río Negro; José Aldazábal, secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Salta; Carlos Salmoiraghi, subsecretario de Medio Ambiente de Santiago del Estero; Federico Ríos, secretario de Ambiente de San Juan; Enrique Estévez, ministro de Ambiente y Cambio Climático de Santa Fe; Federico Cacace, secretario de Estado de Ambiente de San Luis; Federico Ríos, secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de San Juan; Facundo Moreno Majnachs, subsecretario de Ambiente de Tucumán, y Oscar Dudik, ministro de la Producción de Chaco.
Además, formaron parte del encuentro representantes de Catamarca, Corrientes, Mendoza, Neuquén, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
.

La transición energética en manos del mercado

 


Transición energética en Argentina: en manos del mercado y con un Estado ausente

Fecha de Publicación
: 29/03/2025
Fuente: Agencia IPS
Provincia/Región: Nacional


Sin un plan, Argentina avanza con una transición energética en manos del mercado, beneficiada por los signos de recuperación económica y moldeada por la ausencia del Estado.
A pesar de que en Argentina hay una Subsecretaría de Transición y Planeamiento Energético bajo la órbita del Ministerio de Economía, hasta la fecha no existe ningún plan en ejecución para llegar a dicha transición. El gobierno libertario de Javier Milei decidió apartarse de la dirección que las administraciones anteriores desarrollaron y prefirió dejar la expansión de las energías renovables en las manos invisibles del mercado.
Esto no quiere decir que antes de Milei, en el poder desde diciembre de 2023, la transición energética caminara a pasos agigantados. El país viene arrastrando un estancamiento de por lo menos siete años.
Tampoco significa que fuera impulsada por empresas del Estado… ni siquiera nacionales.
A nivel mundial, el desarrollo de las renovables, en especial las no convencionales como la eólica y la solar, se ha visto marcado por una fuerte dinámica comercial internacional. Y en especial para los países de América Latina y el Caribe, la importación de ciertos componentes clave es aún imposible de evitar.
En este marco, hasta hace menos de dos décadas era impensable un desarrollo expansivo de las renovables en la región hasta que llegó una rotunda caída en los precios, en particular de la energía solar.
América Latina empezó un proceso desde lo económico, pero también desde lo legal, para prepararse para estas distintas transiciones que, dependiendo de cada contexto, tomaron formas diferentes… Argentina incluida.
A partir de 2015 se desarrollaron en el país políticas como las tres jornadas de RenovAr, durante el gobierno de Mauricio Macri (2015-2019), que impulsaron un sustancioso crecimiento de la matriz eléctrica en el país bajo el Régimen de Fomento Nacional para el uso de Fuentes Renovables de Energía.
Programas como el del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable, también dieron pie a los acuerdos privados para el desarrollo de fuentes como la eólica y solar.
En un año (2015) la matriz renovable pasó de 2 % a 5,6 %. Sin embargo, para el país sudamericano, esto duró poco. Según el propio régimen, para este año el país debería tener 20 % de potencia renovable instalada, no obstante, ha habido un estancamiento que a rastras tocó 14,5 % a mediados del año pasado, según información del Ministerio de Economía.
El desorden macroeconómico, sumado a la alta tasa de inflación, provocó un efecto dominó en todo tipo de importaciones. Los programas que el macrismo había desarrollado quedaron estériles ante el contexto económico. Esta situación se desdibujó aún más durante la administración de Alberto Fernández (2019-2023).
A pesar de que, durante aquel gobierno, se elaboró el Plan Nacional de Transición Energética -que punteaba ambiciosos objetivos para la mitigación de emisiones y contemplaba derechos laborales, justicia y sustentabilidad- y el Ren MDI -una jornada de licitaciones para instalar 600 megavatios renovables-, la implementación de estos proyectos siguió viéndose moldeada por el contexto económico argentino y después por el cambio de gobierno.
Actualmente, la situación parece estar invirtiendose. Las condiciones macroeconómicas y fiscales muestran signos de mejora, lo que puede potenciar este recambio, sin embargo, el Estado no está dispuesto a ordenarlo.
“En principio llevamos un año del gobierno de Milei y no hay un plan energético. El plan anterior era de diagnóstico y declamativo, porque no era vinculante. Pero por ahora, esta administración tampoco da muestras más allá del estandarte de Vaca Muerta como el futuro del desarrollo”, explica Ignacio Sabbatella, doctor en Ciencias Sociales e investigador del Conicet-Flacso especializado en transición energética.
Si bien desde el Ministerio de Economía no quisieron hablar del tema, Mariela Beljansky, que hasta diciembre fue la subsecretaria de Transición y Planeamiento Energético del gobierno libertario, reveló que se planteó un “cambio de mirada”.
En términos sencillos, lo que buscó la funcionaria fue mejorar las condiciones para que los mercados asociados a la transición energética se desarrollen en el territorio. Todo con la menor intervención estatal posible.
“No es el Estado quien se comprometió con el Acuerdo de París, sino la República Argentina, y la República somos todos, tanto el sector público como el privado. Nosotros pretendíamos generar instrumentos para que todos cumplamos con nuestros compromisos”, explicó Beljansky.
Ella aclara que no sabe con certeza si esta perspectiva se mantiene hasta hoy, pues no tiene contacto con Antonio Milanese, quien la sustituyó. Se trató de contactar tanto a este funcionario, así como a la Subsecretaría de Energía Eléctrica, que trabaja este tema en coordinación con la oficina dirigida hoy por Milanese. Hasta la publicación de este artículo, no se obtuvo respuesta.
Tanto Sabbatella como expertos regionales consultados, coincidieron en que, a pesar de no haber un plan, rgentina sigue avanzando aunque no con el potencial máximo. Y esto se debe a distintas variables políticas y económicas que no solo moldean la velocidad de la transición, sino también la forma que toma.

Una transición energética sin Estado
Si hablamos de la transición energética argentina en términos amplios, Sabbatella identifica dos grandes cuellos de botella: las condiciones macroeconómicas y fiscales, y el transporte de la energía eléctrica. Un problema de mercado y otro técnico-industrial.
El primero ha sido determinante en el desarrollo general del país, y es también una de las razones de la popularidad del gobierno de Milei. Y a pesar del negacionismo climático y la falta de prioridad de estos temas desde el oficialismo, para la transición energética, el mercado también es clave.
Hace dos años, en un pódcast llamado “Diálogos para la transición energética”, Sabbatella explicó que se vivía un “momento histórico de la explosión de la transición a nivel mundial coincidente con una grave escasez de dólares en la Argentina”.
Esa escasez, sumado a la altísima tasa de inflación que vino después y que llegó a un pico interanual de 215 %, limitó las posibles inversiones para expandir las renovables. Era difícil conjuntar fondos para aquel desarrollo y la importación de componentes era casi imposible de concretar.
“Esto no es menor, pero no es la única variable que explica el retraso de la transición energética y el desarrollo de renovables”, añade.
Sabbatella se refiere también a los subsidios a la electricidad que durante la administración libertaria se recortaron sustancialmente para los sectores residenciales, y en el caso de la industria, las pequeñas y medianas empresas, se eliminaron.
Esto explicaría que el sector que en el último año invirtió más para un recambio a energía solar y eólica fue el industrial -sin descartar los parques que se integraron al Sistema Argentino de Interconexión (Sadi).
Son varios los proyectos solares y eólicos -el último registro cuenta 3,2 gigavatios instalados– que se han anunciado hasta el inicio de este año, algunos bajo el polémico Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (Rigi).
Ese esquema propone exenciones impositivas, regulatorias y arancelarias por 30 años con la condición de hacer inversiones superiores a los 200 millones de dólares y dirigidas a estas industrias:  la agrícola, la de infraestructura, la forestal, la minera, la de gas y petróleo, la siderúrgica, la de energía y la de tecnología.
A pesar de que hay alrededor de seis proyectos renovables bajo este esquema -entre los aprobados y los que se anunciaron como potenciales-, las propuestas más grandes están vinculadas a Vaca Muerta, el yacimiento de petróleo y gas no convencionales que se ubica en la región de la Patagonia.
“Hay proyectos off-grid (fuera de la red) como los de la minería, que van a ser un gran demandante energético y muchas empresas buscan descarbonizarse. La minería de cobre demanda mucha energía y ya hay anuncios de posible desarrollo de renovables para reducir el consumo de fósiles y el costo también”, describe Sabbatella.
Y añade: “Acá muchos de los procesos son de abajo hacia arriba porque hay empresas comprometidas con transicionar o porque hay todo un mercado internacional”.
Abajo hacia arriba, quiere decir, según Sabbatella, así como para el director del programa de transiciones energéticas y clima del Diálogo Interamericano, y exsecretario de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), Alfonso Blanco, una transición energética impulsada por los usuarios y no por el Estado como organismo planificador.
Carlos Salgado, especialista energético regional del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud), ve central el desarrollo de planes estatales, no solo para organizar la transición energética de forma justa, sino que también para potenciar las propias inversiones extranjeras.
“En el mundo, el año pasado, las renovables recibieron el doble de inversión que la industria fósil. Sin embargo, en América Latina esto no fue igual y aquí veo dos grandes razones: el riesgo político y el impacto al desarrollo que significa la inversión”, destaca el experto.
“Tenemos que hacer un derisking (reducción de riesgos) en la región, y por supuesto en la Argentina. Y una de las primeras herramientas que se me ocurren es la de desarrollar políticas de estabilidad para que los inversores puedan poner su dinero allí”, añade Salgado.
En el caso argentino, esas políticas de estabilidad no están necesariamente dirigidas a la promoción de renovables no convencionales. Tampoco existen regímenes de promoción específicos a pesar de los proyectos que permanecen dormidos en el legislativo Congreso Nacional, como el régimen de promoción al hidrógeno verde.
El segundo factor que destaca Salgado se vincula con el planeamiento energético a nivel territorial, pero también con un análisis sobre las poblaciones en donde estos proyectos se instalan.
“En ese sentido nosotros siempre promovemos pensar en el impacto social, de género y en la biodiversidad que los parques solares o eólicos pueden provocar”, aclara y advierte que, sin el Estado presente, estas consideraciones pueden no ser tomadas en cuenta.

El desarrollo de renovables con leyes fosilizadas
Blanco reconoce que esto es más que relevante. Sin embargo, también advierte que «si vos no tenés una planeación y tenés un marco de leyes enfocado a las leyes fósiles, el libre mercado no permite desrrolar las renovables.
Este punto es clave, pues las renovables, aún siendo más competitivas que antes, se despliegan en un país cuyas leyes de promoción siguen inclinándose hacia los combustibles fósiles.
Esto queda en evidencia en los anuncios del gobierno vinculados a la energía, en los subsidios y desregulaciones al mercado gasífero que aún prevalecen e, incluso, en los informes trimestrales de coyuntura energética que la Subsecretaría de Transición y Planeamiento Energético expide, y cuyos datos corresponden, en su gran mayoría, a los combustibles fósiles.
“Si planificas, tendrías una optimización de la asignación de recursos. Y es que el marco habilitante fue diseñado para un mundo fósil. Hoy el mercado no termina asignando de forma eficiente los recursos”, señala Blanco.
Salgado resalta que los países de la región que han podido transicionar más rápido son, sin duda,  los que no tienen yacimientos hidrocarburíferos en sus territorios.
“Uruguay tenía que diversificarse porque importaba mucha energía. Sin embargo, que un país sea productor petrolero no excluye que sea una potencia en renovables. Mira a Brasil”, plantea el experto.
Si bien Argentina está apostando mucho más al gas natural, combustible fósil que es considerado por algunos como “de transición”, reconoce que no hay una vinculación entre el crecimiento de este sector y el renovable.
En esa línea, Juan Ignacio Arroyo, economista, asesor y comunicador argentino especializado en la transición energética, propone ver a YPF, la empresa estatal petrolera, como un potencial impulsor de políticas para la transición energética, y a esto no se refiere la participación en la producción de gas que tiene esta industria, sino a la inversión que ha hecho y puede hacer en el desarrollo de renovables.
“YPF Luz es un gran ejemplo de esto, también Y-TEC, pero si la empresa se corre, esto se deja a decisión de los privados”, advierte el economista.
En 2023, Sabbatella escribió un artículo científico titulado “Transición energética: el cuadrilema argentino”, que retoma el planteamiento del Consejo Mundial de Energía sobre los retos energéticos contemporáneos.
Este organismo categoriza a la seguridad y equidad energética, y a la sostenibilidad ambiental como las tres variables a equilibrar para el desarrollo de los nuevos esquemas energéticos.
Sin embargo, Sabbatella aclara que, para los países del Sur global como Argentina, la capacidad técnica-industrial es un cuarto factor necesario a considerar.
Entonces, la posibilidad de que un país genere nueva infraestructura se vuelve fundamental para poder moldear el tipo de transición energética que necesita.
Antiguas industrias podrían jugar un rol, como lo plantea Arroyo con YPF, o también otras como las metalúrgicas.
En este caso en particular, Sabbatella trae a colación la reciente venta de Industrias Metalúrgicas Pescarmona Sociedad Anónima (Impsa), una empresa estatal que producía infraestructura para la producción de hidrocarburos, pero también de renovables.
“En términos de capacidad industrial, el cierre de Impsa da cuenta de lo poco estratégico que el gobierno contempla  este tipo de vectores para el desarrollo de un plan energético”, concluye el sociólogo.
.

Estudio investigará sobre microplásticos en todo el país

 


Un estudio inédito sobre microplásticos permitirá saber qué tan contaminada está el agua de la Argentina

Fecha de Publicación
: 28/03/2025
Fuente: TN
Provincia/Región: Nacional


La investigación está a cargo de la bióloga María Belén Alfonso. El objetivo es tener mayores datos que permitan conocer la situación de los cursos de agua dulce en relación con esta problemática creciente.
Las investigaciones sobre los efectos de los microplásticos se multiplican a la par de la preocupación creciente por un fenómeno que no es reciente. Actualmente hay muchos estudios referidos a la incidencia de estos compuestos en mares y océanos, pero no existen tantas investigaciones sobre cursos de agua dulce.
Para tener más datos sobre la interacción de los microplásticos sobre ríos, lagos y embalses, la investigadora argentina María Belén Alfonso lleva adelante un relevamiento sobre más de 100 sistemas de agua dulce en el país que permitirá contar con información que servirá para abordar las diversas problemáticas que presentan estos compuestos, que van desde problemas para la flora y fauna hasta afectaciones a la salud humana.
La argentina lidera el proyecto MappA (Monitoring and Analysis of Plastic Pollution in Aquatic Environments), que busca aportar una mayor cantidad de datos sobre la situación de ríos, lagos o embalses en relación con los microplásticos. La iniciativa es parte del Centro de Estudios sobre Plásticos en el Océano de la Universidad de Kyushu, en Japón, de donde la investigadora es profesora asociada quien, además, forma parte de un proyecto de investigación internacional entre Japón y Tailandia que estudia la contaminación plástica tanto en el mar como en agua dulce.
El grupo que trabaja en MappA tiene más de 50 investigadores que colaboran y que son de diversos centros de investigación, universidades, parques nacionales y diversas instituciones de todo el país. La especialista resaltó, en diálogo con TN, que gracias a la “comunidad diversa y comprometida” que se conformó, el proyecto avanzó “de manera más eficiente”: “Esta estrategia de trabajo en conjunto ha sido clave para maximizar el impacto del proyecto y superar las dificultades de los tiempos actuales para la investigación en Argentina”.

Contaminación en contextos diversos
La iniciativa, explicó Alfonso, tiene como principales objetivos conformar un programa para monitorear las aguas continentales del país de manera coordinada con una misma metodología que pueda ser comparable en todos los sitios que se estudien, y generar datos que puedan usarse para estrategias locales o regionales sobre los cursos de agua.
En total, se contemplaron 117 cursos de agua de este tipo en toda Argentina. La investigadora dijo que la selección de los mismos se dio tras tomar “varios criterios clave, como su importancia ecológica, su uso para consumo humano, recreación o actividades productivas y la disponibilidad de antecedentes que permitan contextualizar los hallazgos”.
Entre los cursos de agua de importancia se destacan los ríos Iguazú, Paraná, Neuquén y Reconquista, además de lagunas pampeanas, lagos y embalses de la Patagonia, y ecosistemas similares del noroeste y el nordeste argentino. “Estos sitios fueron elegidos porque representan distintos tipos de ecosistemas acuáticos y presiones ambientales, lo que nos permite evaluar la contaminación por microplásticos en diversos contextos”, agregó.

Investigaciones
Alfonso hizo foco en los cursos de agua dulce como objeto de estudio porque, resaltó, se trata de “ecosistemas que son fundamentales para el suministro de agua potable, la biodiversidad y el equilibrio ambiental”.
Actualmente, hay muchas investigaciones en curso y datos sobre la incidencia de los microplásticos en mares y océanos. “Aunque los ríos, lagos y embalses actúan como reservorios y transportadores de esa contaminación, históricamente han recibido menos atención en comparación con los océanos”, remarcó la investigadora.
Las investigaciones por microplásticos tuvieron un aumento significativo en los últimos años, particularmente desde 2013, junto a una creciente preocupación global por la incidencia de estos componentes en el agua.
Los primeros estudios sobre microplásticos se enfocaron en ambientes marinos y se fueron extendiendo hacia otros objetos de estudio, como suelos, el aire y hasta alimentos. Al respecto, la investigadora aportó: “En la actualidad hay un mayor acceso a técnicas de análisis más precisas, que posibilitaron detectar partículas más pequeñas y caracterizar mejor su composición”.

Alteraciones
Alfonso resaltó que si bien todavía queda “mucho por investigar”, sobre todo respecto a los efectos a largo plazo de la interacción de los microplásticos con la biodiversidad y las personas, sí hay diversas alteraciones que ocasionan estas partículas sobre los ecosistemas.
Esas alteraciones, detalló, dependen de la composición química de los microplásticos, del tipo de ecosistema afectado y de las especies que se encuentren en él, entre otros puntos.
Consultada sobre si las afectaciones repercuten más en la fauna o la flora, la especialista explicó que la fauna suele ser la más afectada porque los organismos acuáticos pueden ingerir los microplásticos y que estos generen efectos físicos (obstrucciones o menor capacidad de alimentación) o químicos (posible liberación de tóxicos o absorción de contaminantes en el agua). Estos últimos pueden derivar, entre otras cuestiones, en “procesos de inflamación, reducción de la fertilidad e impacto en el desarrollo”.
“Sin embargo, la flora tampoco está exenta del impacto”, advirtió, para explicar: “Se ha demostrado que las plantas pueden absorber microplásticos a través de sus raíces y que estos pueden moverse por el sistema vascular, afectando su crecimiento y fisiología. Además, los microplásticos pueden absorberse en las superficies de las raíces y otras partes de las plantas, lo que podría influir en la disponibilidad de nutrientes y la interacción con microorganismos beneficiosos en el suelo o el agua”, completó.
“Este estudio resalta la oportunidad única que ofrece Argentina, con su vasto y diverso territorio, para abordar los desafíos de la contaminación por microplásticos en cuerpos de aguas continentales”, expresó Alfonso, para anticipar que, en caso de ser posible, les gustaría expandir esta investigación a otros países “para poder comparar patrones y mejorar el conocimiento global sobre microplásticos en ambientes de agua dulce, sobre todo en el hemisferio sur, donde el número de estudios y avances es relativamente menor”.
.

Trabajo conjunto con Chile para la conservar al Nandú

 


El traslado de animales desde Argentina hacia Chile para evitar que desaparezcan para siempre

Fecha de Publicación
: 28//03/2025
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Nacional


Es la primera vez que Chile y Argentina realizan una maniobra de este tipo en su historia
La historia entre Argentina y Chile es rica y vasta, debido a la gran frontera de varios kilómetros que comparten. Sin embargo, debieron esperar hasta 2025 para ver por primera vez cómo hacían una exportación oficial de animales vivos de un país hacia el otro. Y en este caso, fue por algo totalmente necesario.
Es que se trata de una especie muy típica en ambos lados de la cordillera pero que está en peligro de extinción, por lo que se intentó reubicarla para ayudarla a que resurja y no termine desapareciendo para siempre.
Se trata de un ave icónica de la estepa sudamericana, se encuentra en una situación crítica. La disminución de su población ha generado una preocupación creciente entre conservacionistas y gobiernos de Argentina y Chile. En un esfuerzo sin precedentes, ambos países han unido fuerzas para salvar a esta especie de la extinción.

El ñandú, en peligro de extinción
El ñandú, conocido localmente como choique, desempeña un papel vital en el ecosistema patagónico. Su capacidad para dispersar semillas contribuye a la regeneración de la vegetación, lo que a su vez beneficia a otras especies. Sin embargo, factores como la caza, la fragmentación del hábitat, la predación por animales domésticos y la destrucción de nidos han diezmado su población.
En la región de Aysén, en la Patagonia chilena, la situación es especialmente preocupante. La sobreexplotación ganadera y la persecución por perros han llevado al ñandú al borde de la extinción local, con menos de 20 individuos registrados hace 15 años.
Ante esta situación alarmante, las organizaciones Rewilding Argentina y Rewilding Chile, herederas del legado de Tompkins Conservation, han dado un paso histórico. En la primera translocación internacional de fauna silvestre en Latinoamérica, trasladaron 15 ñandúes patagónicos desde el Parque Patagonia Argentina al Parque Nacional Patagonia Chile.

El objetivo del operativo en Chile
Esta iniciativa busca reforzar la población chilena y asegurar la supervivencia de la especie en la región. El Centro de Reproducción para la Conservación del Ñandú del Parque Nacional Patagonia, inaugurado en 2015, ha sido fundamental en este esfuerzo, logrando triplicar la población silvestre de esta ave.
.

¿Minería submarina en Argentina? Lo que nos faltaba...

 


Minería submarina: ¿Cómo podría impactar en Argentina?

Fecha de Publicación
: 27/03/2025
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional


La extracción de riquezas como el oro y el cobre, atrae llegada de muchos inversores, alrededor del mundo. A partir de esto, Argentina analiza la posibilidad de dar inicio al funcionamiento de la minería submarina. Hace ya unos años se realizan estas prácticas, y el resultado fue bastante exitoso.
Según los especialistas en el tema, extraer minerales del fondo del océano suele ser una tarea simple que genera grandes sumas de dinero.
Sin embargo, si se analiza la contracara del asunto, resulta preocupante para los ambientalistas, la posibilidad de que estas prácticas contaminen el medio ambiente y por defecto, perjudiquen a la flora y a la fauna.
De todas maneras tendrán que pasar por la habilitación correspondiente, que evaluará estos puntos importantes. Además, se deberá definir de qué manera van a tributar los minerales extraídos y qué porcentajes van a pagar las minerías marítimas.
.

Promenten mayor control a UPM

 


Derrame de ácido sulfúrico. El nuevo gobierno uruguayo promete mayor control a UPM y “multas más severas”

Fecha de Publicación
: 25/03/2025
Fuente: El Entre Ríos
Provincia/Región: Nacional - Entre Ríos


El Ministerio de Ambiente analiza los efectos del derrame de UPM (ex Botnia) registrado hace diez días. En este sentido, el titular de la cartera, Edgardo Ortuño, advirtió que, en caso de detectar incumplimientos, las multas “van a ser más severas” que durante la gestión de Luis Lacalle Pou.
Ortuño confirmó que se realizará una auditoría acerca de la instrumentación y el funcionamiento del plan gestión ambiental de operación y los planes de contingencia que la empresa finlandesa tiene que tener activos.
El ministro destacó lo que consideró “la inédita presencia en territorio dentro de las 24 horas ocurrido el hecho” en Fray Bentos, mientras indicó que aguarda los informes de los equipos técnicos y el plazo que tiene UPM para brindar información sobre el evento para después “realizar una evaluación sobre el tema”.
 En la misma línea, evitó fijar un plazo determinado: “Tendremos novedades cuando procesemos las dos cuestiones fundamentales, como lo son el insumo de nuestros equipos técnicos del ministerio y los descargos que tiene que hacer la empresa", insistió.
 A la par, anticipó que la aplicación de multas “no es la apuesta central” de su gestión, pero aclaró que, de ser necesarias, “en este período van a ser más severas, porque nos preocupa la historia reciente de eventos con químicos peligrosos”.

El regreso de la Comisión de Seguimiento de UPM
Por otra parte, Ortuño confirmó el regreso de la Comisión de Seguimiento de UPM. “Para nosotros es clave que se controle, fiscalice y trabaje en la prevención, en consulta y con participación de la sociedad y de la academia”, explicó.
Sobre la instancia creada en 2007 y que dejó de funcionar en la administración anterior, advirtió que “la UdelaR y la UTEC tuvieron un desarrollo que no estaba presente y ahora se tienen que incorporar”, al analizar la evolución de la formación académica en los últimos años.
La decisión de retomar el ente asesor se debe a múltiples faltas de UPM, que derivaron en un total de siete multas en menos de un año, que rondaron los 270.000 dólares.
.

Contaminación del agua en Argentina

 


Contaminación del agua en Argentina: el impacto del arsénico y los nitratos


Fecha de Publicación: 24/03/2025
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional


En el marco del Día Mundial del Agua, los expertos advierten sobre los desafíos en la garantía de agua segura en el país. Qué indica el “Mapa del agua”, que identifica problemas específicos en diferentes regiones
El desafío es concreto: mantener este recurso vital limpio y accesible. Hablamos del agua, nada más. Y nada menos. En un país como Argentina, la calidad de ese acceso varía considerablemente, dejando a millones de personas expuestas a peligros invisibles. Según datos de la Fundación Aguas, en Argentina hay más de 7 millones de personas sin agua potable y esto es algo que afecta especialmente a los niños menores de 2 años.
El arsénico y los nitratos, contaminantes silenciosos, pueden afectar desde la salud a largo plazo hasta poner en riesgo a los más pequeños con solo un sorbo. En este escenario, la gestión del agua se convierte en una cuestión de supervivencia, donde la clave está en el conocimiento, la tecnología y la concientización. La calidad del agua, un derecho humano esencial, necesita ser asegurada no solo en las ciudades, sino también en los rincones más remotos del país.
En el marco del Día Mundial del Agua, expertos de la Universidad de Buenos Aires han alertado sobre los desafíos que enfrenta Argentina para asegurar el acceso a agua segura y de calidad. A pesar de que un 85% de los hogares cuenta con acceso a una red pública de agua, los riesgos asociados a la contaminación del recurso son elevados.
En algunas regiones del país, cerca del 60% de la población está expuesta al arsénico, y hasta un 30% del agua embotellada presenta niveles de nitrato por encima de los límites recomendados, según detallan desde la UBA
Aunque el agua de red en la mayoría de las áreas urbanas cumple con los estándares de seguridad, su calidad varía considerablemente según la región y el proveedor del servicio.
La gestión del suministro, tanto por empresas públicas como privadas, se ve afectada por la fragmentación normativa, lo que dificulta la implementación de medidas uniformes. En este contexto, los expertos señalan la necesidad de un control más riguroso, inversiones en infraestructura y campañas de concientización para prevenir los riesgos sanitarios derivados de la contaminación. El agua contaminada puede ser portadora de agentes microbiológicos, como virus, bacterias y parásitos, que se transmiten a través de la vía fecal-oral y causan enfermedades graves, entre ellas fiebre tifoidea, cólera y hepatitis A.
Además, los contaminantes químicos, como el arsénico, el plomo y los nitratos, tienen efectos a largo plazo en la salud, pudiendo provocar enfermedades crónicas y cáncer.
En los últimos años, ha surgido una preocupación adicional por los contaminantes emergentes, compuestos como medicamentos, cosméticos y pesticidas que han sido encontrados en el agua en concentraciones mínimas. Aunque se desconoce aún su impacto a largo plazo en la salud humana y el medio ambiente, organismos internacionales como la OMS y la Agencia Europea de Medicamentos han identificado estos compuestos como prioritarios para la investigación.
El Dr. Alfredo Gallego, bioquímico y especialista en ciencias químicas y medio ambiente, destacó que “la exposición al arsénico afecta a cerca de dos tercios de la población. El nitrato, especialmente en bebés, es otro problema grave. De hecho, hasta el 30% del agua envasada presenta niveles de nitrato superiores a los límites establecidos”.
En los casos de lactantes, el consumo de agua con altos niveles de nitrato puede causar efectos tóxicos agudos, un riesgo particularmente grave para aquellos menores de 4 meses o prematuros.
Otro de los grandes desafíos es el arsénico presente en las aguas subterráneas de varias provincias argentinas. La exposición prolongada a este metal está asociada al desarrollo del Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE), una condición que provoca lesiones en la piel y aumenta el riesgo de cáncer. La discusión sobre los límites aceptables de arsénico continúa abierta, dado que la eliminación del contaminante requiere fuertes inversiones tecnológicas.
Victor Jordan, responsable de Proyectos de la Fundación Aguas, explicó que en las zonas rurales las familias obtienen agua de pozos artesanales llamados “calzados”, que presentan riesgos, especialmente para los niños, debido al trabajo forzoso de cargar agua y la posibilidad de contaminación.
Esta Fundación prioriza hablar de “derecho humano al agua” en lugar de solo “acceso”, ya que este derecho implica agua de calidad, a una distancia razonable y en un tiempo adecuado. También que eduque sobre este derecho para que las personas puedan evaluar si su fuente de agua cumple con los estándares de seguridad.
El arsénico es uno de los contaminantes más peligrosos, presente de manera natural en el agua subterránea. En altas concentraciones, puede causar problemas de salud graves, como cáncer. Fundación Aguas, en colaboración con el ITBA (Instituto Tecnológico de Buenos Aires), está desarrollando el “Mapa del agua” desde 2016, para identificar los problemas específicos del agua en diferentes regiones del país.
En un estudio realizado en 1369 puntos, se encontró que el 25% de las muestras de agua subterránea en ciertas provincias, como Santiago del Estero y Chaco, superan los límites establecidos por las normativas de calidad del agua para consumo.
Este proyecto busca generar soluciones a medida para cada problema detectado, y resalta la importancia de conocer la calidad del agua en diversas regiones para prevenir riesgos para la salud pública.

El control del agua de red: una cuestión de gestión
En cuanto al agua de red, si bien la calidad es generalmente aceptable, su seguridad depende en gran medida de la correcta gestión y control por parte de los prestadores del servicio. Ejemplos como los brotes de diarrea en Berazategui en 2016 y en Rojas en 2004, revelan las fallas en el monitoreo y la importancia de realizar inspecciones periódicas.
Para garantizar un agua segura en los hogares, los expertos recomiendan una serie de medidas preventivas. Entre ellas, se destaca la importancia de mantener los tanques domiciliarios limpios y, en caso de utilizar agua de pozo, hervirla durante cinco minutos o agregar dos gotas de lavandina por litro. No obstante, los contaminantes químicos requieren análisis más detallados y el uso de filtros especializados.

¿Cómo surgió el Día Mundial del Agua?
En 1992, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, realizada en Río de Janeiro, desarrolló las bases para un modelo de desarrollo económico que considerara la conservación del medio ambiente. Durante el encuentro, que reunió a líderes mundiales, organizaciones no gubernamentales y otros actores, la ONU propuso la creación del Día Mundial del Agua.
La conmemoración se llevó a cabo por primera vez en 1993 y, desde entonces, cada 22 de marzo, la organización impulsa iniciativas para informar y sensibilizar sobre la importancia de este recurso.

Problemática global
Según la FAO, cada persona dispone de un promedio de 580 metros cúbicos de agua dulce al año. En total, se extraen 3.600 km³ anuales para consumo humano. Sin embargo, su distribución revela una desigualdad notable: el 69% se destina a la agricultura, el 21% a la industria y solo el 10% al uso doméstico. En América Latina, este último porcentaje es aún menor, del 8%.
A la par, más de 2.000 millones de personas carecen de acceso a agua potable, según la OMS, a menudo debido a la contaminación de escorrentías agrícolas o desechos industriales.
El problema se agrava con amenazas invisibles como los microplásticos, encontrados no solo en productos marinos, sino también en agua embotellada y tejidos humanos, así como los residuos farmacéuticos, que alteran la química de los ecosistemas acuáticos. La contaminación no solo reduce la cantidad de agua disponible, sino también su calidad, planteando un desafío multidimensional.
Según un estudio científico reciente, hasta 5.500 millones de personas en todo el mundo podrían estar expuestas al agua contaminada para el año 2100. Las investigaciones han destacado los desafíos que la calidad del agua superficial podría enfrentar en las próximas décadas, especialmente en el África subsahariana. “Aunque se espera que la calidad del agua mejore en la mayoría de los países desarrollados, las perspectivas para las naciones más pobres son preocupantes”, señala un estudio, publicado en la revista Nature Water .
.

Piden proteger el último río inalterado de la Argentina

 


Buscan salvar al último río inalterado de la Argentina: ¿por qué el Bermejo tiene un valor ecológico incalculable?

Fecha de Publicación
: 24/03/2025
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional -Norte Argentino


En el marco del Día Mundial del Agua, dos organizaciones se unieron para salvar el último corredor pluvial inalterado de la Argentina, en el Gran Chaco. Se trata de una cuenca que es clave para la biodiversidad en el norte del país
Todos los 22 de marzo se conmemora el Día Mundial del Agua. Organizaciones de la sociedad civil, la ciencia y comunidades de la naturaleza, hacen un llamamiento a pensar en un planeta que, en buena medida y de acuerdo con datos inobjetables, parece estar muriendo de sed.
El agua escasea en las grandes ciudades, también en los campos productivos y en los conglomerados urbanos y pobres del tercer mundo. Pero también en los grandes destinos del turismo de masas global. El agua falta para la cosecha y también para la vida, en el norte de la Argentina o en cualquier lugar de África. La crisis hídrica es transversal como tantas otras y no distingue en estratos sociales.
Pero más cerca, en el norte Argentino existe un último cauce inalterado. Un río aprendido en la escuela primaria, descrito en clases de geografía sobre mapas de contorno, de los que se pedían “sin división política”. Es el magnífico Río Bermejo, una joya que poca gente conoce y que “reclama”, desde su lecho de agua amarronada, ser protegida.
La organización global de ciencia y conservación The Nature Conservancy (TNC) y la Fundación para el Desarrollo en Justicia y Paz (FUNDAPAZ) acaban de sellar una alianza para desarrollar un programa de preservación de la cuenca de ese río que, en uno de sus tramos, une Salta y Jujuy, con el objetivo de proteger su biodiversidad y mejorar la calidad de vida de las comunidades locales.
The Nature Conservancy (TNC) es una organización internacional sin fines de lucro que tiene presencia en Argentina desde el 2008, trabajando para conservar tierras y cauces de agua. FUNDAPAZ es una entidad civil, también sin ánimo de lucro, que desde 1973 realiza tareas para el desarrollo rural sustentable con organizaciones indígenas y rurales en el norte argentino.
Cuando se habla del Bermejo, se habla de uno de los últimos corredores vírgenes de la Argentina. Esa cualidad, de santuario no intervenido por la mano del hombre, lo destaca por su funcionalidad, su estructura y la conectividad que ejerce desde los Andes hasta la llanura Del Plata en el territorio argentino. El Bermejo es fundamental para las comunidades que viven cerca de él. Proporciona agua potable, oportunidades de pesca y recreación. Es culturalmente hablando un lugar de encuentro.
Por tratarse de un río inalterado suelen ser menos propensos a inundaciones extremas, lo que protege de desastres naturales. Los cauces inalterados albergan una gran variedad de especies de plantas y animales, y mantienen el equilibrio de los ecosistemas acuáticos, haciendo que su conservación sea vital para enfrentar los desafíos del cambio climático.
El Bermejo tiene el potencial de actuar como una reserva natural capaz de mitigar los efectos del calentamiento global y la pérdida de biodiversidad.
Se origina en Bolivia y fluye a lo largo de 1.450 km hacia su desembocadura en el río Paraguay, sus afluentes atraviesan Jujuy, Salta, Formosa y Chaco. “Una serie de problemáticas ambientales, sociales y económicas atraviesan a esta región chaqueña —explican desde FUNDAPAZ—. Con una población de alrededor de 1 millón y medio de habitantes en toda la cuenca, el río atraviesa esta ecorregión y sostiene los medios de vida de 164 comunidades indígenas (de etnias guaraní, tobas, chorote, kollas y wichí) y criollos, establecidos en 1.849 asentamientos (parajes o puestos) con los índices más altos de vulnerabilidad social en el país”.
Según el Atlas total de la república argentina, en la cuenca del río Bermejo se destacan los siguientes recursos naturales y económicos: una valiosa zona de regadío en la parte occidental, en la provincia de Jujuy y Salta con importantes cultivos de caña de azúcar; una extensa zona ganadera a lo largo de todo el río y a ambos costados, con más de un millón de cabezas vacunas y lanares; una gran extensión de campos cubiertos de bosques naturales con vegetación tropical salteña típica que va intensificando su densidad boscosa a medida que el cauce del Bermejo avanza hacia su desembocadura.
Desde Nature Conservancy aportan: “Las principales amenazas ecológicas son la falta de infraestructura adecuada para el manejo del río, la ausencia de regulaciones ambientales y el cambio en el uso del suelo. La falta de regulaciones ambientales tiene como consecuencia la contaminación de sus recursos naturales, especialmente por vertederos ilegales a lo largo del área ribereña, que están relacionados con condiciones de vida precarias y desechos industriales descargados río arriba”.
Siguen: “La expansión de la frontera agrícola también contribuye al cambio de uso del suelo y a la contaminación del agua. Las poblaciones indígenas y otras comunidades rurales no solo se ven amenazadas por la pérdida de biodiversidad y servicios ecosistémicos, sino también por el impacto económico que tiene el cambio climático en sus medios de subsistencia. Los esfuerzos aislados de conservación no van a bastar para enfrentar estos desafíos. Se necesita un cambio sistémico en el Gran Chaco”.
TNC y FUNDAPAZ quieren implementar estrategias para preservar los recursos pesqueros —con el fin de mejorar la seguridad alimentaria—. También buscan que el río fluya libre en todo su recorrido y proteger los hábitats de especies endémicas, además de hacer un monitoreo de calidad del agua.
“Para lograr estos objetivos, buscaremos la participación activa de las comunidades locales, escuchando sus voces y fortaleciendo su organización y capacidades en la toma de decisiones, a través de actividades que les permitan apropiarse del Programa y sus objetivos”, expresan.
“Trabajar una cuenca tan amplia y diversa como la del Bermejo implica recopilar mucha información existente pero desarticulada, y fundamentalmente un trabajo metro a metro recorriendo la cuenca y conociendo puntos críticos ambientales y sociales, comunidades ribereñas indígenas y campesinas que usan o viven del río, costumbres de vida tradicionales y temporales de gente que va al río por otros motivos, legislación vigente en diferentes provincias, impacto de las infraestructuras viales, de riego y de tratamiento de efluentes, entre otros temas”, explica Gabriel Seghezzo, a cargo de la presidencia de FUNDAPAZ.
“Nos hemos propuesto unir todos estos elementos para tener un claro panorama de cómo encarar un plan de trabajo concreto, que no solo sirva para conservar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos de toda la cuenca, sino también para llevar algunas soluciones concretas a problemas de gestión y mejorar, en todo lo que se pueda, la calidad de vida de miles de personas que viven de ella”, agrega.
El 17 de febrero, los referentes territoriales de FUNDAPAZ compartieron con TNC los datos del primer relevamiento exhaustivo del territorio. En esta primera etapa exploratoria, se encontraron varias claves esenciales para proteger el río. Desde entonces, el compromiso quedó plasmado como algo urgente por el futuro del Bermejo, el último rio que se mantiene en estado prístino y virginal.
.

Glaciares argentinos amenazados por la minería

 


Los glaciares de Argentina están amenazados por decenas de proyectos mineros y retroceden

Fecha de Publicación
: 22/03/2025
Fuente: Agencia EFE Verde
Provincia/Región: Nacional


Los glaciares en Argentina están en retroceso y bajo la amenaza de decenas de proyectos mineros, mientras que la protección de los campos de hielo se ve afectada por presupuestos y recursos humanos insuficientes.
De acuerdo a un inventario oficial hecho entre 2011 y 2018, ahora en actualización, en Argentina hay 16.968 cuerpos de hielo, de los cuales 16.078 se encuentran en la cordillera de los Andes y 890 en las islas del Atlántico sur. En total, cubren 8.484 kilómetros cuadrados.
En un informe presentado en diciembre pasado ante la Convención de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Argentina reconoció que el aumento de la temperatura ha generado un retroceso de casi todos los glaciares patagónicos de los Andes durante las últimas décadas: 48 de los 50 principales glaciares del Campo de Hielo Patagónico Sur presentaron una creciente disminución.
El emblemático glaciar Perito Moreno -declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1981- tuvo en los últimos siete años "un retroceso histórico, perdiendo en uno de sus frentes más de 700 metros", dijo a EFE Agostina Rossi Serra, especialista en biodiversidad de Greenpeace Argentina.
Rossi Serra apuntó que publicaciones científicas han dado cuenta de que los glaciares del tramo norte de los Andes argentinos se redujeron alrededor de un 8 % en los últimos diez años.

Ley pionera pero con deudas
Argentina aprobó en 2010 una ley de protección de glaciares pionera en Latinoamérica.
Según Leandro Gómez, coordinador del Programa Inversiones y Derechos de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), la implementación de la ley tuvo algunos avances, como la confección del inventario de glaciares, pero hay "deudas pendientes", como la puesta en marcha de políticas efectivas de protección de los glaciares articuladas entre el Gobierno nacional y las provincias.
Rossi Serra también posa su mirada sobre las tareas de control y monitoreo ordenadas por la ley, limitadas por la "falta de recursos financieros y de recursos humanos".
Con todo, Gómez destacó a EFE que la ley de protección de glaciares "está en vigencia, a pesar de los diferentes ataques e intentos de reforma que sufrió".
El último de estos embates fue el año pasado, cuando el Gobierno de Javier Milei intentó reformar la norma para permitir actividades económicas en ambientes periglaciales, lo que no prosperó por los contundentes reclamos de los ambientalistas.

Glaciares bajo amenaza
Rossi Serra remarcó que los glaciares conservan el 70 % del agua dulce del planeta, cumplen un rol fundamental de regulación de los ciclos hídricos y hay muchas comunidades que dependen del agua de deshielo para el consumo humano, riego y generación de energía.
Su importancia es tal que, para hacer evidente su valor y el peligro que corren, Naciones Unidas declaró 2025 como Año Internacional de la Conservación de los Glaciares y estableció que cada 21 de marzo se celebre el Día Mundial de los Glaciares.
La minería sobre ambientes glaciales representa una amenaza directa.
En Argentina no existe un registro nacional de proyectos mineros en ambientes glaciales y periglaciales, pero los ambientalistas coinciden en que muchas áreas de concesión minera afectan o pueden afectar los glaciares y sus zonas adyacentes.
En 2016, un informe gubernamental admitió la existencia 44 proyectos mineros -sobre un total de 77- en ambiente periglacial.
Desde entonces no hay nuevos datos oficiales, pero se presume que esa cifra es muy superior debido al explosivo crecimiento que ha tenido la minería en Argentina: solo en los dos últimos años la cantidad de proyectos en el país saltó de 160 a 311.
"Uno de estos proyectos es la mina de oro y plata Veladero, en la provincia de San Juan, que está operativa a pesar de que se encuentra sobre ambiente periglacial. Otros son Josemaría (yacimiento de cobre, oro y plata, también en San Juan), que está en exploración avanzada y que podría afectar ambiente periglacial, y Mara (cobre, oro uy plata), en la provincia de Catamarca", señaló Gómez.
Otro núcleo de proyectos que preocupa a los ecologistas es el Malargüe Distrito Minero Occidental, en la provincia de Mendoza (oeste). Allí se aprobaron en noviembre pasado 34 proyectos mineros y en breve podrían avalarse otros 27. Apenas dos fueron rechazados por estar sobre glaciares.
.

Argentina con la peor anomalía climática de Sudamérica

 


Alerta para Argentina por la peor anomalía climática de Sudamérica y dos ciudades en el top 10 de calor atípico

Fecha de Publicación
: 20/03/2025
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional


Argentina es el país de Sudamérica que en el último trimestre tuvo la peor anomalía climática de toda Sudamérica, según un informe dado a conocer este miércoles por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y Climate Central. Entre diciembre y febrero, el desvío de los valores de temperatura ha llegado casi a un grado por sobre el promedio de los últimos treinta años.
Ambas organizaciones (una de Naciones Unidas y la otra independiente) atribuyen este problema al cambio climático. La anomalía en Argentina, de 0,9 grados, se despega del resto de los países de la región. En segundo lugar aparecen Venezuela, Paraguay y Ecuador, con 0.7 grados por encima del promedio histórico. Guyana y Bolivia siguen en la lista, con 0,6 grados. Chile tuvo una anomalía de +0,4 grados y Colombia, de +0,3. Brasil no aparece en en el top 10.
Otro ranking llamativo es el de las ciudades de Sudamérica que marcaron las mayores anomalías climáticas. Ahí, Córdoba lidera el ranking continental, con 1,2 grados por encima del promedio histórico. El segundo puesto es compartido por Barquisimeto, Venezuela; Guayaquil, Ecuador; Caracas, Venezuela; y Asunción, Paraguay (+1 grado). Buenos Aires entra en el décimo puesto, con +0,7 grados.
Estos elevados niveles de temperatura, explica la presentación, aumentan el riesgo para la salud de las poblaciones que los padecen. En Argentina, durante el trimestre analizado, hubo 40 días con esas condiciones, de los cuales 14 se atribuyen -a partir del cálculo de los meteorólogos- al cambio climático. Según adelantó Clarín, la anormalidad del clima en el país tendería a ceder durante el otoño.
A nivel global, la OMM confirma que 2024 fue el año más caluroso de la historia, con 1,55°C por encima de la media. Esto supera el récord anterior, establecido sólo un año antes. “Todos los diez años más calurosos registrados se han producido en los últimos diez años (2015-2024)”, destaca el trabajo.

Un panorama dramático
Otros datos relevantes del informe: las concentraciones de gases de efecto invernadero, que producen el calentamiento global, están en sus niveles más altos de los últimos 800 mil años; los océanos estaban más calientes en 2024 que en cualquier otro año registrado; el ritmo de calentamiento de los océanos es ahora el doble de rápido que antes de 2005; el nivel del mar alcanzó un máximo histórico en 2024 y el ritmo de aumento se ha duplicado desde que comenzaron las mediciones por satélite.
El trabajo de la OMM también destaca que “en los últimos tres años (2022-2024) se ha producido la mayor pérdida de glaciares jamás registrada”, y agrega: “El aumento del nivel del mar y el calentamiento de los océanos tardarían entre 100 y 1.000 años en revertirse, incluso si empezáramos hoy".
Sobre los fenómenos meteorológicos extremos, atribuidos al cambio climático, se informa que en 2024 provocaron el mayor número de nuevos desplazados desde 2008: 824.500 personas. Y que en 2024 se produjeron al menos 151 fenómenos meteorológicos extremos “sin precedentes”.
En América hubo 100 eventos reportados, principalmente olas de calor, sequías, inundaciones y ciclones tropicales, que causaron 354 muertes, 1,1 millón de heridos y 28.900 desplazados. Entre ellos, incendios forestales en Chile, sequía en México y partes de América Central, inundaciones en el sur de Brasil y olas de calor en Argentina.
“Aunque un solo año por encima de 1,5 °C de calentamiento no indica que los objetivos de temperatura a largo plazo del Acuerdo de París estén fuera de nuestro alcance, es una llamada de atención para que tomemos medidas”, afirmó la argentina Celeste Saulo, presidenta de la OMM.
La experta agregó: “Los datos de 2024 muestran que nuestros océanos siguieron calentándose y el nivel del mar siguió subiendo. Las partes congeladas de la superficie de la Tierra, conocidas como criosfera, se están derritiendo a un ritmo alarmante. Los glaciares siguen retrocediendo, y el hielo marino de la Antártida alcanzó la segunda extensión más baja jamás registrada. Mientras tanto, el clima extremo sigue teniendo consecuencias devastadoras en todo el mundo”.
Finalmente, Saulo dijo que “en respuesta, la OMM y la comunidad mundial están intensificando los esfuerzos para reforzar los sistemas de alerta temprana y los servicios climáticos para ayudar a los responsables de la toma de decisiones y a la sociedad en general a ser más resistentes a los fenómenos meteorológicos y climáticos extremos”. Y advirtió: “Estamos avanzando, pero tenemos que ir más lejos y más rápido. Sólo la mitad de los países del mundo cuentan con sistemas de alerta temprana. Esto debe cambiar”.
.

Nación desregularía el turismo en parques nacionales

 


Desregulación, desprotección y despidos: repudian la decisión de sacar guías de Parques Nacionales

Fecha de Publicación
: 19/03/2025
Fuente: Tiempo Argenino
Provincia/Región: Nacional


“Cada turista podrá elegir libremente si contrata una excursión con guía o sin guía, de la misma forma que cuando visitan un museo eligen contratar un guía, una audioguía o ir por su cuenta”, planteó la gestión de Cristian Larsen en Parques Nacionales. Repudio de trabajadores de ATE, asociaciones proteccionistas y comunidades afectadas.
“Seguimos avanzando en la desregulación y simplificación normativa en Parques Nacionales, brindando más libertad a los turistas y a las empresas”, celebró a través de su cuenta de X el presidente de Parques Nacionales Argentina, Cristian Larsen. Anunció que “la contratación de guías será opcional para actividades convencionales y obligatoria solo para actividades de riesgo como montañismo o rafting”. La medida no tardó en ser repudiada por trabajadores del área, que advierten no sólo por la pérdida de puestos de trabajo sino también por el impacto sobre la conservación, protección y educación ambiental.
Fuera de la virtualidad, Larsen presentó el tema durante su viaje a la zona del Parque Los Glaciares y fue interceptado en la ruta por trabajadores que reclamaban que, solo en esa región, la medida ocasionaría la pérdida de cerca de 300 empleos. Lo rodearon con bombos y pancartas para cuestionar la decisión. El funcionario se quejó porque “no es la forma” de abordar el planteo.
Según Larsen, la decisión de quitar la obligatoriedad de los guías para la mayor parte de las actividades en Parques “generará más libertad y que nuevos prestadores puedan ofrecer más opciones turísticas, creando más trabajo y mejores experiencias para los visitantes, favoreciendo a los guías y a todo el sector. Los países más desarrollados del mundo en turismo de naturaleza ya implementan este modelo, combinando desregulación y tecnología para un turismo sin restricciones”.

Turismo sin restricciones
La reacción fue inmediata. En Bariloche, más de 100 guías de turismo se concentraron ante la intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi y en el Centro Cívico. “No es solo desregular a los guías. Si esto prospera, se va a desregular toda la actividad. Las agencias de viajes y turismo tampoco van a ser necesarias al ir a un Parque Nacional”, advirtió uno de los disertantes.
La idea proclamada por el titular de Parques Nacionales sobre un “turismo sin restricciones” preocupa a quienes trabajan en la conservación de los parques en tanto áreas protegidas.
“Es primordial el rol que cumple un guía en las áreas protegidas porque son agentes multiplicadores del mensaje de conservación, interpretan el patrimonio natural y cultural, son intermediarios entre la comunidad local y los visitantes”, define Virginia Gallardo, delegada de ATE en el parque Nacional Lanin y miembro de la coordinación de ATE Parques Nacionales. Además, es guía universitaria de Turismo, licenciada en Hotelería y Turismo y se desempeña hace 21 años como trabajadora contratada.
Gallardo distingue entre los “visitantes” y los “turistas”. Los primeros, describe, son “quienes llegan al Parque y salen con un mensaje de educación ambiental”. Los demás, “son turistas que llegan a un lugar y no pueden interpretar ni conocer de qué estamos hablando cuando vamos a un área protegida”. Es la presencia de los segundos la que se busca fomentar desde la gestión actual.
La especialista remarca además que “no es un hobby ser guía. Llevó mucho tiempo la profesionalización del guía de turismo, lleva muchas horas de estudio y un costo económico importante. Tienen conocimientos de primeros auxilios, medios de comunicación como radios y son en muchos casos los primeros que avisan cuando ven humo, los primeros que asisten o llaman”. Esa función, detalla, está en el Reglamento de Guías de Turismo, la resolución 113, “que es la que quieren modificar en este momento junto con el reglamento de prestadores turísticos”.
La delegada denuncia que para esta modificación no fueron consultadas las áreas técnicas de los parques, a diferencia de lo ocurrido en procesos anteriores. “Más allá de defender los puestos de trabajo, defendemos los parques, 18 millones de hectáreas a través de 55 áreas protegidas, bienes ambientales comunes. Esta medida es, una vez más, algo que no beneficia a los parques”, cuestiona.

Ni museos ni parques de diversiones
Ante la reacción que generó el anuncio de Larsen, su gestión emitió un comunicado con más detalles sobre la nueva normativa. “Junto al Ministerio de Desregulación, se está trabajando en una nueva resolución que regule de forma simple y coherente la actividad de los prestadores y permisos turísticos dentro de los Parques Nacionales. Dentro de esta reforma integral se encuentra incluida la modificación respecto a los guías”, explicaron. Añadieron que “Esto no quiere decir que las agencias prestadoras de servicios van a dejar de contratar guías, sino que van a ser ellas las que decidan, sin que el Estado intervenga”.
El argumento, como siempre, es que el Estado no debe meterse. Pese a que haya Parques Nacionales en juego. “Cada turista podrá elegir libremente si contrata una excursión con guía o sin guía, de la misma forma que cuando visitan un museo eligen contratar un guía, una audioguía o ir por su cuenta”, graficaron, comparando los parques nacionales, con sus dimensiones y complejidades, con museos.
Ni museos ni parques de diversiones: “Los Parques Nacionales no son parques de diversiones, son áreas naturales protegidas. Defender los Parques Nacionales es también apoyar el reclamo de los guías de turismo”, difundió ATE.
Ante las críticas sobre el impacto que la decisión tendrá sobre la conservación, la gestión de Larsen aseguró que no la afectará. “Los guías no son empleados de la Administración de Parques Nacionales y tampoco son los garantes de la conservación de las Áreas Protegidas. Son trabajadores privados del sector turístico y prestan sus servicios dentro de los Parques. Los agentes de conservación del organismo y los encargados de la aplicación de la Ley de Parques Nacionales en el territorio son el cuerpo guardaparques, los técnicos ambientales de la Dirección Nacional de Conservación y el equipo de fiscalización de la Dirección Nacional de Uso Público”, señaló el comunicado oficial. Desde que asumió al frente de la Administración Parques Nacionales ya hubo unos 130 despidos.

Los guías y el entorno
La reglamentación, todavía vigente, para el trabajo de los guías en Parques Nacionales contempla que se dé prioridad para ocupar esos lugares a personas de las comunidades locales. Desde la Asociación de Guías de Turismo de la Provincia de Santa Cruz (Aguisac) advirtieron que eliminar la obligatoriedad de la contratación de guías de turismo por parte de las agencias de viaje pondría en riesgo “cientos de puestos de trabajo”.
“Nuestro Plan de Gestión Institucional, todavía vigente, dice que las comunidades en cercanía de los Parques Nacionales deben ser los principales beneficiarias del territorio, no solo desde lo ambiental sino desde lo que impacte laboralmente”, remarca desde la otra punta del mapa Eloy López, guardaparques con 26 años de experiencia en el Parque Nacional Calilegua, en Jujuy. “En los Parques de la región NOA la relación territorial con las comunidades adyacentes tiene su particularidad, no solo en la relación de sustentabilidad del monte con lo originario o con el campesinado, sino en la huella cultural que genera y que crea relatos y también historiza hechos concretos que no visibilizan documentos oficiales. En este sentido, lxs guías de esta región no solo se mutan con la biodiversidad sino que además de esa situación identitaria transmiten otros relatos menos difundidos”, describe sobre lo que está en juego con el cambio de reglas.
“Creemos que el objetivo es desregular la normativa para que haya más prestadores sin las evaluaciones técnicas correspondientes. Esto claramente atenta contra la protección de los bienes comunes ambientales que protegemos a través del sistema de áreas protegidas; creemos que es fundamental el rol del guía con respecto a la interpretación, la calidad en la experiencia y la seguridad del visitante”, resume.
Desde el Sur, una trabajadora despedida de Parques advertía sobre las implicancias que puede tener la nueva modalidad. “En Calafate se quedan 300 familias sin comer. Eso destroza el tejido social económicamente hablando. En Chaltén la mayoría de guías son de montaña, treking y escalada, los que Larsen dice que siguen siendo obligatorios. Pero hay guías de turismo al Mirador de los Cóndores, por ejemplo, que es un kilómetro con 100 metros de desnivel, pero en la montaña. Los riesgos están siempre”.

Talas en El Chaltén
En paralelo con el anuncio y el rechazo sobre la situación de los guías, una situación puntual encendió las alarmas en la zona de El Chaltén y expuso el desguace que puede generarse por la falta de regulaciones. Vecinas filmaron que el viernes se estaban talando árboles nativos en un sendero camino a Laguna de Los Tres, en un área protegida.
La Administración de Parques argumentó que se está abriendo una traza para permitir el paso de vehículos UTV (Utility Task Vehicle). Sin embargo, la comunidad cuestionó la falta de información y estudios previos a la obra.
La Asociación Amigos del Parque Nacional Los Glaciares emitió un comunicado para plantear su “desacuerdo” con el procedimiento, por considerar que “no se están respetando las instancias formales reglamentadas por el propio organismo destinadas a garantizar que cualquier intervención en el área protegida no afecte negativamente a la conservación”.
Los funcionarios reconocieron ante la comunidad –que ante la presencia de Larsen se acercó en busca de explicaciones- que “faltó comunicar a la población sobre los proyectos que tienen sobre el área protegida”, y por el momento se frenaron las obras sobre el sendero protegido.
En tanto, durante el fin de semana el tema estuvo presente en recitales y eventos locales. Incluso tuvo lugar la Fiesta del Trekking. Quienes subieron al podio lo hicieron con una bandera: “Los glaciares y bosques no se tocan”.
.

Luces y sombras del extractivismo fósil

 


Argentina vive un bum petrolero, con luces y también con sombras

Fecha de Publicación
: 15/03/2025
Fuente: Agencia IPS
Provincia/Región: Nacional


Desde hace unos tres años, los argentinos escuchan casi todos los meses noticias de que la producción petrolera bate nuevos récords. Hacia el futuro, se proyecta que el país podría convertirse en un importante proveedor mundial de la que sigue siendo la fuente de energía más buscada.
Las que se presentan como novedades ilusionantes para una economía que vive una crisis profunda desde hace al menos 12 años -con caída del producto interno bruto (PIB) por persona, empeoramiento de la distribución del ingreso y aumento de la pobreza- generan, sin embargo, muchísimas dudas.
Se cuestiona desde la distribución de los beneficios económicos y el acceso a  la energía de la población, al impacto ambiental y social de la expansión y el virtual abandono de los objetivos y compromisos climáticos por parte del país.
La llamada cuenca neuquina, en el sudoeste del país, es epicentro de una expansión de la actividad petrolera que sectores de la academia y organizaciones ambientales y sociales califican como demasiado agresiva.
“En los últimos 10 años empezó a meterse la exploración en la zona agrícola. Desde 2012 se construyeron 3300 puestos (pozos) petroleros, de los cuales 440 se hicieron en 2024. Para 2025 hay más de 500 pozos planeados”, dijo a IPS el investigador Agustín González.
González es ingeniero agrónomo y docente de la Universidad Nacional del Comahue, que tiene sedes en Neuquén y Río Negro, dos de las provincias de la cuenca en la Patagonia argentina por la que se extiende la formación geológica Vaca Muerta.
Este yacimiento, que generó la ilusión de políticos y empresarios argentinos en 2011, cuando la Administración Energética de Estados Unidos lo clasificó como una de las mayores reservas del mundo de gas y petróleo de esquisto, está finalmente comenzando a dar frutos, a veces a costa de otros sectores.
Los hidrocarburos de esquisto se extraen mediante una técnica llamada fractura hidráulica –o fracking, en inglés- y González advierte que su uso masivo está causando fuertes impactos en una zona tradicionalmente agrícola, conocida por su producción de frutas de alta calidad.

Impacto sobre comunidades locales
“El fracking es extremadamente violento. Utiliza 30 000 litros de agua por cada pozo, que es mezclada con más de 60 sustancias químicas y bombas de gran potencia para fracturar la roca. No tiene nada que ver con la actividad petrolera convencional”, explicó.
“El fracking afecta todos los usos del suelo cercanos. Cuando se hace al lado de un río, de una finca agrícola o de un centro poblado, lo pone en riesgo”, agregó González, quien forma parte de un grupo de investigación conjunta sobre el impacto ambiental y social de Vaca Muerta de la Universidad del Comahue y el sueco Instituto Ambiental de Estocolmo.
“El desarrollo del fracking debe equilibrarse con la protección de los recursos naturales, la producción de alimentos y la equidad social, estableciendo un marco regulatorio sólido que evite daños irreversibles en los ecosistemas, zonas agrícolas y las comunidades locales”, advierte un trabajo publicado en diciembre pasado por ese grupo de investigadores
No parece, sin embargo, el momento más propicio para  hablar de estos temas en Argentina, donde el presidente ultraderechista Javier Milei, convirtió el Ministerio de Ambiente en una dependencia menor bajo la órbita de la Secretaría de Turismo y ha rechazado por completo no solo la agenda climática sino también el fortalecimiento del rol del Estado como regulador de las actividades productivas e industriales.
“El gobierno ha desfinanciado el Fondo para el Desarrollo de Energías Renovables (Foder) y directamente cerró el de energía distribuida”, dijo a IPS Matías Cena Trebucq, economista de la no gubernamental Fundación Ambiente y Recursos Naturales (Farn).
El especialista agregó que “si en los gobiernos anteriores había una discutida apuesta al gas natural como combustible de la transición energética, ahora directamente el gobierno de Milei pone todo en los combustibles fósiles y eliminó cualquier referencia  a un camino hacia energías limpias”.
El legislativo Congreso argentino sancionó en 2015 una ley que fijó el objetivo de que 20 % del consumo interno de electricidad provenga de fuentes renovables en diciembre de 2025. En 2024 el rubro creció, por proyectos antiguos que entraron en funcionamiento, y alcanzó 15% de la generación, pero difícilmente seguirá creciendo sin apoyo estatal.

Balance positivo
Gracias a la tendencia de los últimos años, Argentina logró en 2024, por primera vez en 13 años, un resultado positivo de la balanza comercial energética, ya que las exportaciones superaron a las importaciones en 5668 millones de dólares.
Las exportaciones de combustibles y energía crecieron 22,3 % el año pasado con respecto al anterior y alcanzaron 9677 millones de dólares, que representan 12,1 % de las exportaciones totales del país, según datos oficiales.
La gran explicación de estos números está en la expansión del fracking en Vaca Muerta, que aportó 54,9 % de toda la producción de petróleo y 50,1 % del gas a nivel nacional. Durante el mes de diciembre último, solo en Vaca Muerta se produjeron 446 900 barriles de crudo (de 159 litros), 27 % más que en el mismo mes de 2023.
La producción convencional de petróleo y gas, en cambio, no deja de caer, por el agotamiento de la cuenca del golfo de San Jorge, en la provincia patagónica de Chubut, que tradicionalmente fue la principal zona petrolera del país.
El total de producción de 2024 fue de 256 268 454 barriles de petróleo, 11 % más que en 2023. Van cuatro años consecutivos de crecimiento, pero solo impulsado por el petróleo no convencional de Vaca Muerta.
Debido al potencial de esa formación geológica, distintos estudios que circulan en el sector sostienen que Argentina va camino a alcanzar los 30 000 millones de dólares anuales de exportaciones de petróleo en 2030 y a colocarse en el mapa mundial como un proveedor.
“La industria petrolera argentina ha avanzado en los últimos 15 años, independientemente de los gobiernos”, dijo a IPS Gerardo Rabinovich, vicepresidente del no gubernamental Instituto Argentino de Energía (IAE) General Mosconi, enfocado en el estudio de políticas públicas en la materia.
Añadió que “hoy se están recogiendo los beneficios, el sector va a seguir creciendo y es posible que el objetivo de los 30 000 millones de dólares de exportaciones se alcance antes de 2030”.
“En 2022 teníamos un déficit de la balanza energética de 4000 millones de dólares y pasamos en 2024 a un superávit de más de 5000. Eso es muy importante para Argentina”, agregó
De todas maneras, el propio Rabinovich apunta que la contracara de esta realidad es que, debido al brutal ajuste de las cuentas públicas realizado por el gobierno de Milei, la demanda interna de gasolina y de diesel fueron 6,5 % y  5 % menores que en 2024, según informe del IAE.
“El gobierno de Milei se planteó liberalizar completamente la actividad petrolera, deplazar al Estado y llevar al plano local los precios globales”, dice a IPS Fernando Cabrera Christiansen, investigador del Observatorio Petrolero Sur, organización que impulsa una producción y consumo de energía más justo y sostenible.
Cabrera apuntó desde la ciudad de Neuquén, donde vive, que el crecimiento de la producción petrolera argentina no genera ni un mayor bienestar de una población mayoritariamente empobrecida y ni siquiera que la energía sea más barata localmente.
Subrayó, en ese sentido, que si bien en la última década llegaron a Neuquén inversiones por más de 40 000 millones de dólares, según datos de la provincial Subsecretaría de Energía, monto que no recibió ningún otro territorio, los índices sociales son tan alarmantes como los del resto del país.
“La provincia usa las regalías petroleras para pagar sueldos públicos y otros gastos corrientes. No alcanza para hacer obras de infraestructura ni para dar beneficios sociales. Y los niveles de pobreza en Neuquén son parecidos a los nacionales”, concluyó.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs