Más audiencias para más deforestación en Salta

 


Audiencias para degradar 40 mil hectáreas de monte

Fecha de Publicación
: 16/10/2025
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Salta


La mayoría de las convocatorias se hicieron después de la reglamentación del nuevo Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN).
En lo que va de este año la Secretaría de Ambiente de la provincia de Salta convocó a audiencias públicas para el “cambio de uso de suelo”, lo que implica la transformación o degradación del monte para fines productivos, en 40.577,07 hectáreas.
Así surge de las distintas convocatorias que se encuentran registradas en el Boletín Oficial de la provincia, y que involucran las hectáreas “netas a habilitar” y a las de “protección y reserva”, dado que ambas categorías forman parte de un mismo proyecto.
Un relevamiento realizado por Salta/12, encontró que 31.331,07 hectáreas involucradas en los proyectos están en audiencias que fueron convocadas después de la reglamentación del nuevo Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN), publicado en el Boletín Oficial el 11 de agosto pasado.
El 23 de junio, en tanto, se convocó a una audiencia para un Plan de Manejo Silvopastoril en 6.562 hectáreas netas a habilitar con 2.684 hectáreas de protección y reserva en la finca Los Dragones, ubicada en el departamento San Martín, en el norte salteño. En el área de influencia están incluidas diferentes comunidades originarias de la zona que limita con el departamento Rivadavia.
Otra finca donde hay un pedido de desmonte grande es Las 100 Leguas, en el departamento Anta, donde se solicitó el "cambio de uso de suelo" de 6.983,35 hectáreas netas, con 4.713,48 hectáreas "de protección y reserva". La audiencia está prevista para el 7 de noviembre próximo en el Centro Integral Tolloche, en Anta.
La Secretaría de Ambiente ya dijo que el nuevo OTBN no puede tener efecto retroactivo sobre los proyectos presentados administrativamente antes de la reglamentación y por ello no aplicaría para ninguna de las más de 40 mil hectáreas sobre las que hay audiencias públicas convocadas.

Desmontes en cuatro fincas
Por su parte, la asociación ambientalista Greenpeace documentó desmontes en cuatro fincas y denunció que estos en lo que va del año ya se deforestaron casi 11.000 hectáreas en la provincia. La mayor parte, está ubicada en Anta y Rivadavia.
“La deforestación es un ecocidio que provoca cambio climático, desaparición de especies, inundaciones, sequías, desertificación, enfermedades, desalojos de indígenas y campesinos, pérdida de alimentos, medicinas y maderas. En forma urgente se deben prohibir y penalizar los desmontes”, afirmó Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace.
Indicó que el recorrido en la provincia se acompañó con un monitoreo satelital que detectó la deforestación de 10.928 hectáreas entre enero y septiembre.
Recientemente la organización presentó un escrito ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación denunciando que “la actualización del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de Salta representa un golpe devastador para los bosques y viola lo establecido por la Ley Nacional de Bosques 26.331, ya que: 1) permitirá desmontes en 720.000 hectáreas, una superficie sumamente excesiva; 2) valida los desmontes ilegales ya realizados y no obliga a su restauración; 3) habilita a autorizar desmontes en bosques actualmente protegidos; 4) provoca la fragmentación del territorio de grandes mamíferos amenazados, como el yaguareté; y 5) porque para su elaboración no fueron consultadas las comunidades indígenas”.
También reiteró el cuestionamiento al hecho de que el nuevo OTBN cuente con una “zonificación flexible”, que no determina geográficamente dónde está prohibido desmontar.
Añadió que la posibilidad de deforestar más de 700.000 hectáreas mediante cupos a definirse por cuencas “inevitablemente provocará que los terratenientes aceleren el pedido de permisos de desmonte”. También recordó que con este y otro tipo de acciones que generan deforestación, el país incumple con un compromiso de Deforestación Cero para el año 2030 firmado en la Cumbre Climática realizada en Glasgow en 2021.
Asimismo, Greenpeace convocó a la ciudadanía a reclamar en votaporlosbosques.org que los incendios forestales y los desmontes ilegales se consideren como un delito penal. Ya participaron más de 270.000 personas.
.

0 comentarios:

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs