Otro posible frente de conflicto ambiental con Uruguay
Una planta de hidrógeno verde en Uruguay podría generar un conflicto internacional
Fecha de Publicación: 01/04/2025
Fuente: Portal FuentesInformadas
Provincia/Región: Nacional
Frigerio dijo que la planta de hidrógeno verde es un tema que tiene que seguir “muy de cerca”
La radicación de una planta de elaboración de hidrógeno verde en Uruguay, en la ciudad de Paysandú a orillas del río Uruguay que limita a ese país con Argentina generó malestar y un fuerte reclamo argentino
El presidente uruguayo Yamandú Orsi recibió al gobernador de la provincia argentina de Entre Ríos, y ambos descartaron que las protestas y el malestar en las poblaciones afectadas deriven en un nuevo corte de los puentes, como sucedió con la instalación de la papelera Botnia en 2006.
El pasado sábado, manifestantes argentinos cruzaron desde Colón (Argentina) a Paysandú (Uruguay), para reclamar en contra de la construcción de la megaplanta de hidrógeno verde que está prevista.
En febrero de 2024, el Estado uruguayo firmó el memorando de entendimiento con la empresa HIF, la constructora que prevé invertir seis mil millones de dólares en la planta de hidrógeno verde. Las poblaciones entrerrianas están en alerta por la cercanía que tiene con la ciudad de Colón: les preocupa especialmente una serie de chimeneas que tendrá el proyecto que, aseguran, impactaría de forma negativa en el turismo de la zona.
Los manifestantes también dejaron una alerta: la concreción del proyecto podría derivar en un nuevo conflicto entre Uruguay y Argentina. La referencia es a lo que sucedió en 2006, cuando los gobiernos de Néstor Kirchner y Tabaré Vázquez estuvieron enfrentados por la construcción de la primera planta de celulosa en Uruguay, de la empresa Botnia (hoy UPM). Los puentes internacionales estuvieron cortados durante meses.
Reunión para prevenir un conflicto
El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, llegó este jueves a Montevideo para reunirse con el presidente uruguayo, Yamandú Orsi. La planta de hidrógeno verde para Paysandú fue uno de los temas que estuvo sobre la mesa, pero la posibilidad de que haya un nuevo conflicto quedó rápidamente descartada.
El principal pedido del gobernador fue que se revisara la ubicación de la planta. “El principal punto es la ubicación. Es una planta que está mucho más cerca de Colón que de Paysandú”, dijo Frigerio en una rueda de prensa, que brindó junto al canciller uruguayo Mario Lubetkin. Consultado sobre un posible nuevo conflicto por el anuncio de la planta, Frigerio respondió: “Eso no. Por suerte, no”.
“Nunca más podemos tener otro conflicto como el que durante mucho tiempo nos separó”, dijo. “Eso no puede volver a ocurrir. Eso se evita con diálogo y sentido común. Tenemos que escuchar más a la gente y a los pobladores”, dijo el gobernador argentino ante los medios uruguayos.
Frigerio dijo que la planta de hidrógeno verde es un tema que tiene que seguir “muy de cerca” y detalló que la planta está a tres kilómetros de Colón –justo frente a las playas de esa ciudad– y a nueve de Paysandú.
El presidente Orsi también se refirió a los “reparos” que existe de pobladores de Colón sobre el planteo. “Hay que escucharlos”, señaló. “No solo escucharlos, hay que entender. No tengo idea qué margen hay para eso, lo conversaremos con los ministerios”, afirmó el mandatario uruguayo.
Tras el encuentro, el canciller uruguayo informó que la visita de Frigerio se orienta a establecer un escenario de cooperación y complementos entre Uruguay y Entre Ríos. “De lo que se trata, es de entrar en un escenario de cooperación con una provincia absolutamente estratégica para Uruguay”, dijo el ministro de Relaciones Exteriores.
Lubetkin destacó que un presidente de Uruguay se haya reunido con el gobernador de Entre Ríos, algo que parece ser una “excepcionalidad”. Frigerio también tiene previstas reuniones con la ministra de Industria, Fernanda Cardona, y con el de Turismo, Pablo Menoni.
.
Reclamos por la contaminación del río Uruguay
Ambientalistas reclaman que termine la contaminación del río Uruguay
Fecha de Publicación: 27/03/2025
Fuente: El Diario (Entre Ríos)
Provincia/Región: Entre Ríos - Litoral Argentino
Un grupo ambientalista del Río Uruguay reclama más información y políticas activas para determinar la contaminación del lugar.
A mediados de febrero, las playas del lago de Salto Grande y el río Uruguay en Entre Ríos, se vieron contaminadas por un fenómeno de cianobacterias que tiñó el agua de verde fosforescente, especialmente tras observar carpinchos cubiertos por estas algas.
Aunque el agua volvió posteriormente a sus parámetros normales, el problema persiste como una preocupación latente para ambientalistas y comunidades ribereñas.
El grupo ambientalista Brote Nativo presentó una solicitud formal al municipio, invocando leyes de acceso a la información pública, para conocer las políticas ambientales relacionadas con el fenómeno.
En su demanda, buscan detalles sobre la regulación de agrotóxicos, el tratamiento de efluentes cloacales y la contaminación industrial, principales factores que contribuyen al crecimiento de las cianobacterias.
Silvia Burgos, de la Asamblea Ambiental de Concordia, señaló en diálogo con el portal “Diario Junio” que la contaminación por agrotóxicos, desechos cloacales e industriales aumenta cada año, intensificando la proliferación del “verdín” en la región.
Este fenómeno no solo afecta la recreación y el turismo, sino también a la pesca y el sustento de las familias ribereñas.
Por otro lado, el avance de las cianobacterias afecta gravemente la calidad del agua, la biodiversidad y la seguridad alimentaria.
Además, los ambientalistas insisten en que el municipio y los gobiernos deben tomar medidas concretas para mitigar esta problemática, antes de que las consecuencias se vuelvan irreversibles.
¿Qué podemos hacer para prevenir esta situación?
La mejor medida de prevención es observar atentamente el agua y la arena. Si el agua presenta una coloración verdosa, o de acumulaciones de material similar a espuma, se recomienda evitar el contacto directo.
Las principales vías de exposición son la ingesta de agua directa o el contacto directo con la piel. A mayor cantidad de agua ingerida ya sea de una sola vez o en pequeñas cantidades, mayor es el riesgo de intoxicación.
.
Promenten mayor control a UPM
Derrame de ácido sulfúrico. El nuevo gobierno uruguayo promete mayor control a UPM y “multas más severas”
Fecha de Publicación: 25/03/2025
Fuente: El Entre Ríos
Provincia/Región: Nacional - Entre Ríos
El Ministerio de Ambiente analiza los efectos del derrame de UPM (ex Botnia) registrado hace diez días. En este sentido, el titular de la cartera, Edgardo Ortuño, advirtió que, en caso de detectar incumplimientos, las multas “van a ser más severas” que durante la gestión de Luis Lacalle Pou.
Ortuño confirmó que se realizará una auditoría acerca de la instrumentación y el funcionamiento del plan gestión ambiental de operación y los planes de contingencia que la empresa finlandesa tiene que tener activos.
El ministro destacó lo que consideró “la inédita presencia en territorio dentro de las 24 horas ocurrido el hecho” en Fray Bentos, mientras indicó que aguarda los informes de los equipos técnicos y el plazo que tiene UPM para brindar información sobre el evento para después “realizar una evaluación sobre el tema”.
En la misma línea, evitó fijar un plazo determinado: “Tendremos novedades cuando procesemos las dos cuestiones fundamentales, como lo son el insumo de nuestros equipos técnicos del ministerio y los descargos que tiene que hacer la empresa", insistió.
A la par, anticipó que la aplicación de multas “no es la apuesta central” de su gestión, pero aclaró que, de ser necesarias, “en este período van a ser más severas, porque nos preocupa la historia reciente de eventos con químicos peligrosos”.
El regreso de la Comisión de Seguimiento de UPM
Por otra parte, Ortuño confirmó el regreso de la Comisión de Seguimiento de UPM. “Para nosotros es clave que se controle, fiscalice y trabaje en la prevención, en consulta y con participación de la sociedad y de la academia”, explicó.
Sobre la instancia creada en 2007 y que dejó de funcionar en la administración anterior, advirtió que “la UdelaR y la UTEC tuvieron un desarrollo que no estaba presente y ahora se tienen que incorporar”, al analizar la evolución de la formación académica en los últimos años.
La decisión de retomar el ente asesor se debe a múltiples faltas de UPM, que derivaron en un total de siete multas en menos de un año, que rondaron los 270.000 dólares.
.
Justicia ordena frenar un desmonte en Entre Ríos
Fecha de Publicación: 25/03/2025
Fuente: Portal AP Noticias
Provincia/Región: Nacional
La jueza de Paz Nº1 de Paraná, Virginia Giachello, resolvió declarar la admisibilidad del amparo ambiental colectivo, promovido por la Fundación CAUCE – Cultura Ambiental – Causa Ecologista, contra el Estado provincial y la empresa agropecuaria Salentein Argentina B-V.
Objetivo de la demanda
La demanda presentada por la Fundación CAUCE tiene como objetivo el inmediato cese del desmonte en los lotes de propiedad de Salentein ubicados en los distritos Mojones Norte y Mojones Sur, en el departamento de Villaguay. Además, se solicita que se ordene el secuestro de herramientas y máquinas utilizadas por la empresa para llevar a cabo el desmonte, ya sea por su propia acción o mediante terceros.
Responsabilidad y remediación ambiental
La fundación también pide que Salentein sea declarada responsable del grave daño ambiental generado en el monte nativo y que se le obligue a remediar el daño a través de la regeneración natural del bosque o mediante la restauración mediante plantación de especies nativas.
Control estatal de desmontes
Se solicita también que el Estado entrerriano realice un riguroso control sobre los desmontes en todo el territorio de la provincia, en su rol de garante de la protección de los bienes ambientales en su territorio.
Notificación y participación
La jueza Giachello resolvió notificar a las personas interesadas en el resultado del litigio mediante la publicación en el Registro de Procesos Colectivos y en el SIC, espacio en el cual podrán comparecer en el plazo de 7 días corridos a partir de la primera notificación del proceso.
Más Información:
APFDigital - Abren amparo ambiental colectivo para que cese el desmonte de monte nativo en terrenos privados
La jueza de Paz Nº 1 de Paraná, Virginia Giachello, resolvió declarar la admisibilidad del amparo ambiental colectivo, promovido por la Fundación Cauce- Cultura Ambiental- Causa Ecologista, contra el Estado provincial y la empresa agropecuaria Salentein Argentina B-V. Piden que se declare a la empresa “responsable del grave daño ambiental generado en el monte nativo y se lo obligue a remediar el daño ambiental ocasionado a través de la regeneración natural del bosque nativo...".
.
Derrame de ácido sulfúrico de UPM en el Río Uruguay
La primera planta de celulosa de Uruguay derramó ácido sulfúrico y se analizará el “goteo puntual” en Fray Bentos
Fecha de Publicación: 14/03/2025
Fuente: IngoBae
Provincia/Región: Entre Ríos - Nacional
Las nuevas autoridades del Ministerio de Ambiente fueron hasta UPM (ex-Botnia) y aseguraron que se aumentarán los controles
La primera planta de UPM en Uruguay –la ex Botnia, aquella que generó fuertes enfrentamientos entre los gobiernos de Tabaré Vázquez y Néstor Kirchner– lleva 17 años de funcionamiento en Uruguay. El martes, la industria ubicada en Fray Bentos recibió a las autoridades ambientales del gobierno de Yamandú Orsi tras anunciar que había tenido un derrame de ácido sulfúrico en el puerto de la ciudad.
En un comunicado, la compañía finlandesa informó que sobre la hora 17 del lunes ocurrió “un incidente con la descarga del barco de ácido sulfúrico en el muelle de la planta de UPM Fray Bentos a raíz de una pérdida en la manguera de descarga”. “La situación fue controlada rápidamente y contenida en el lugar con la brigada propia de la empresa, que actuó de acuerdo con los protocolos definidos para estos casos”, detalló la multinacional.
UPM descartó que la situación haya generado afectaciones al ambiente y a las personas que trabajan en el lugar. Además, informó que trabajó en la “limpieza y recolección del material en el muelle”.
Las autoridades del Ministerio de Ambiente del país, encabezado por Edgardo Ortuño, fueron hasta el lugar y recorrieron la planta junto a los técnicos. Tras esta visita, el jerarca –que asumió la semana pasada, tras el regreso del Frente Amplio al poder– señaló que la afectación en la zona “no fue de entidad” y sostuvo que así fue comprobado por las muestras que tomó tanto la Prefectura como la empresa.
“Se comprobó que no hubo afectación de la toma de agua para el abastecimiento humano y esto es importante transmitirlo para la tranquilidad de la población”, sostuvo Ortuño. Agregó que se evalúa un “goteo puntual” que quedó en una de las válvulas. También se comprometió a “aumentar los controles”, así como a estar cerca de estos temas.
El gobierno de Yamandú Orsi se comprometió a tener una presencia “más cercana” en ese lugar para hacer un seguimiento del funcionamiento de esta industria. “Son 17 años de funcionamiento de esta planta. Esta es una situación puntual, acotada, que tuvo una respuesta rápida de la empresa, que se da en un contexto que nos preocupa y así se lo transmitimos a las autoridades de la empresa”, señaló.
El derrame fue de una tonelada de ácido sulfúrico, de los cuales se recuperó cerca de la mitad, detalló.
El Ministerio de Ambiente esperará los informes técnicos de la cartera para definir si aplica sanciones a la empresa o no. “Lo que más nos preocupa es avanzar en la auditoría que hemos dispuesto sobre los planes de manejo ambiental en la operación y los planes de contingencia, para ajustarlos, mejorarlos en trabajo conjunto con el ministerio para prevenir estas situaciones”, sostuvo Ortuño.
El ministro de Ambiente destacó que Uruguay “demostró” que esta empresa”puede funcionar adecuadamente” y que “requiere controles” que esa cartera se compromete a realizar.
Además de la planta de UPM en Fray Bentos, en 2023 comenzó a operar en Uruguay la segunda planta de la compañía finlandesa. Las empresas de la multinacional, que operan tanto en la planta de Pueblo Centenario como la de Fray Bentos, fueron objeto de 26 multas entre 2020 y 2024. Los montos van desde 100 UR (casi USD 4.300) a 4.500 UR (unos USD 193.000).
Hasta agosto del año pasado, la nueva planta (ubicada en Durazno) llevaba siete sanciones ambientales. La multa más grande fue por un derrame de un millón de litros de soda cáustica. Después de ese episodio, la empresa detectó un derrame de lixiviado al mismo arroyo que decidió ocultarle durante ocho días al Ministerio de Ambiente.
.
Piden informes sobre el cuidado del Río Uruguay
Preocupada por la «planta de hidrogeno verde» y la contaminación del río Uruguay, la diputada Osuna pide informes
Fecha de Publicación: 05/03/2025
Fuente: Diario Junio
Provincia/Región: Entre Ríos - Litoral Argentino
La Diputada Entrerriana acompañada de un importante número de legisladores presentó la iniciativa para frenar la contaminación del Río Uruguay. Mediante un Proyecto de Resolución se solicitan informes sobre dos sucesos que amenazan a las condiciones del río Uruguay, a quienes habitan la región. El proyecto cuyo expediente es el 7933-D-2024 exige al Poder Ejecutivo Nacional información de manera completa y detallada sobre diversas cuestiones. En primer lugar, se informe sobre gestiones argentinas frente al proyecto uruguayo de instalación de planta de producción de hidrógeno verde y combustibles sintéticos sobre la costa del río, en la localidad de Paysandú, frente a las ciudades entrerrianas de Colón, San José y Pueblo Liebig. Por otro lado, en la iniciativa se requiere informes sobre contaminación de cianobacterias (verdín), que afecta la costa del río Uruguay, exigiendo estudios que orienten la prevención y control de la situación, cuya consecuencia afecta a bañistas y a la fauna y flora nativa de la región.
“Es imprescindible que la población tenga conocimiento del estado actual del agua del Río Uruguay, si hay riesgo para la salud humana, como también la posibilidad de una futura contaminación que genera gran preocupación e incertidumbre”, señaló la diputada.
Con respecto a la Proyecto pertenece a la multinacional HIF de producción de metanol y gasolina en Paysandú, se ignora por completo los posibles impactos sobre la ribera argentina donde, a menos de dos kilómetros, se encuentran ciudades entrerrianas.
“Mantuve reuniones con organizaciones de vecinos de la zona. Escuchamos sus preocupaciones y reclamos sobre la afectación de la economía, salud, cultura y la biodiversidad de la región”, informó Osuna.
La sustentabilidad ambiental y ecológica del río Uruguay es fundamental para sostener la vida humana y natural de la provincia de Entre Ríos. La posibilidad de la instalación de una planta de producción de combustibles, sumado a la presencia de algas y microorganismos contaminantes, tensiona la salud de un curso de agua de gran relevancia para el Cono Sur, que se constituye como un recurso natural estratégico por ser una fuente de agua dulce no renovable.
La Diputada destacó que, en la norma legislativa se cita a los responsables de la Delegación Argentina ante la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) y la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande (CTMSG). Todo para que ambos organismos binacionales, que cuentan con representantes de la Provincia de Entre Ríos, brinden explicaciones presenciales ante la Cámara de Diputados de la Nación. El objetivo es tener un intercambio con los legisladores y que los representantes brinden su parecer sobre estos asuntos.
La Diputada Nacional Blanca Osuna impulsa desde su banca el seguimiento y solución de problemas que pueden afectar el ambiente ribereño, la vida humana, animal, vegetal y el desarrollo productivo.
.
Piden medidas para la fauna en la ruta a Victoria
Máxima reducida y pasafaunas: qué cambios proponen en la ruta a Victoria para proteger la biodiversidad
Fecha de Publicación: 03/03/2025
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Santa Fe - Entre Ríos
Ambientalistas solicitaron que se contemple que la traza atraviesa por completo a los humedales, que son de importancia internacional
Durante la audiencia pública por la nueva concesión de la ruta nacional 174, que une a Rosario con Victoria y que tendrá nuevo adjudicatario en los próximos meses, se recibieron múltiples propuestas de varios ámbitos de la sociedad para que el nuevo concesionario las tenga en cuenta a la hora de tomar las riendas de la traza. Entre todas las iniciativas, la fauna cobró relevancia, teniendo en cuenta la preservación de la biodiversidad de los humedales, que son atravesados de punta a punta por la ruta.
Desde el refugio MundoAparte presentaron diversas propuestas, con dos iniciativas que serían novedosas en la región y colaborarían a preservar la fauna. En primera instancia, y dentro de la organización Guardianes del Humedal, que nuclea a 60 espacios, manifestaron la posibilidad de que se limite la velocidad máxima a 60 kilómetros por hora en diversos tramos. Además, propusieron que se desarrollen pasafaunas para colaborar con la preservación de las especies.
Este tipo de estructuras se encuentran en varias rutas de Misiones, aunque en esta región, con condiciones distintas, se deben pensar de manera diferente ya que en esa provincia se trata de puentes camuflados con vegetación de la zona que contempla a las especies que allí habitan. Una posibilidad en las islas es desarrollar túneles por debajo de la traza, explicó a La Capital Franco Peruggino, referente de MundoAparte.
"Los pasafaunas se adaptan al territorio y los animales que viven en él. Nosotros proponemos que sean túneles, que se camuflen con vegetacion natural para ambientarlos y que los animales lo vean como parte de la naturaleza. Esto ayudaría a que pasen por abajo de la ruta y no por arriba", detalló.
Tránsito asistido
El referente indicó que brindaron los detalles de estas estructuras en un informe que presentaron e incluso marcaron un mapa con los lugares donde convendría que se emplacen, teniendo en cuenta los sitios más frecuentes donde se dan los atropellamientos. En particular, hay un tramo muy conflictivo que se extiende durante 10 kilómetros, sobre lo que Peruggino explicó que es muy difícil para los animales caminar esa distancia para atravesar la ruta.
Es por ello que, además, propusieron que se desarrollen protocolos para evitar los atropellamientos de fauna, principalmente en días de poca visibilidad: "Se pueden reducir las velocidades máximas y que se haga tránsito asistido para días con niebla, lluvia o humo".
"En los 30 años que la empresa va a gozar de la explotación de la traza, quisiéramos que, entre las obras que deben hacer a cambio, incluyan los pasafaunas. Al menos, uno por año", expresó el referente, para sumar que esto fue algo que solicitaron tanto las organizaciones ambientalistas como el municipio de Victoria.
Estación de servicios en pleno humedal
Al margen de las propuestas, las organizaciones se mostraron disconformes con uno de los puntos del primer borrador del pliego, que buscar habilitar a la nueva concesionaria la posibilidad de que se explote comercialmente la traza con lo que se podría incluir en la ruta, por ejemplo, una estación de servicios en los casi 60 kilómetros que separan a Rosario de Victoria.
Al respecto, Peruggino dijo: "Esto es algo que nunca pudo hacer la concesionaria anterior porque está prohibido. Está mal por donde se lo mire y es algo que también marcaron desde la Municipalidad de Victoria porque viola una de sus ordenanzas municipales que regula el uso de la reserva de usos múltiples".
"Toda la ruta está dentro de la reserva, sería una locura tener una estación de servicios en el medio del humedal", concluyó.
Qué se hará en el puente Rosario - Victoria
La ruta nacional 174 que une la ciudad con la provincia de Entre Ríos consta de 59,43 kilómetros y tiene una cabina de peaje en suelo entrerriano. Forma parte de la Red federal de Concesiones y el próximo 8 de abril tendrá un nuevo proceso licitatorio, ya que la empresa Caminos del Río Uruguay, bajo una disputa judicial, no se podrá presentar. Mientras tanto, el Estado intervendrá el corredor a la espera de los pliegos definitivos.
En la audiencia se dieron detalles de las obras iniciales, que son aquellas que se deberán realizar dentro de los primeros tres meses. Se trata de tareas de bacheo superficial y profundo, y eliminación de deformaciones del borde de la calzada y de hundimientos. En caso de no cumplirse con este requisito para junio, se ejecutará una multa a la empresa adjudicataria.
Otras de las obras importantes es el calce de banquinas, el sellado de fisuras, corte de pasto, limpieza de la zona de camino y reparación de juntas. Además, se repintarán en su totalidad los casi 60 kilómetros de trayecto.
Durante el primer año de la concesión será el gobierno nacional el que fije el precio del peaje. En ese tiempo, la empresa que gane la licitación deberá terminar con las principales obras y, a partir de allí, cobrará la tarifa. El gobierno expresó que tendrá especial valor el precio del peaje fijado por el oferente a la hora de la adjudicación final.
.
Carpinchos verdes en Entre Ríos
Aparecieron carpinchos teñidos de verde en Entre Ríos y advierten por la presencia de cianobacterias en el río Uruguay
Fecha de Publicación: 14/02/2025
Fuente: Portal elDiarioAR
Provincia/Región: Entre Ríos
La presencia de carpinchos con su piel teñida de color verde sorprendió a vecinos y turistas en las costas del río Uruguay, en las cercanías del embalse de la represa de Salto Grande, en la provincia de Entre Ríos, y las autoridades salieron a aclarar los motivos.
Se trata de floraciones de cianobacterias en aguas del río Uruguay y sus afluentes. Este fenómeno conocido como “verdín”, suele ocurrir durante el verano debido a las altas temperaturas y puede presentarse en distintos cuerpos de agua, de acuerdo a lo que informó en las últimas horas la Comisión Administradora del río Uruguay (CARU).
Las cianobacterias son microorganismos capaces de realizar fotosíntesis porque contienen clorofila. Estas son conocidas como “algas verde-azules”, y están presentes tanto en cuerpos de agua dulce como salada. Algunas de estas cianobacterias producen toxinas, lo que representa un riesgo para la salud humana y el ecosistema.
La proliferación de cianobacterias puede afectar a las playas durante horas o días, con posibles impactos en la salud. La mejor medida de prevención es observar atentamente el agua y la arena. Si el agua presenta una coloración verdosa, aspecto turbio o acumulaciones de material similar a espuma, se recomienda evitar el contacto directo.
En uno de los videos que se ven en redes sociales, grabado por uno de los turistas que se encontraba en la orilla del río Uruguay, se a los animales cubiertos de un tinte verdoso que parece ser aceitoso y estar adherido al pelaje.
Algunas playas quedaron directamente “inutilizables” para bañistas debido a la presencia de estas cianobacterias en el agua, un fenómeno que afecta a toda la cuenca de curso del río y que provoca que adquiera ese tono verdoso, de acuerdo a informaciones del medio local Río Uruguay.
Según informa el sitio digital argentina.gob.ar los nutrientes de las cianobacterias aparecen por aportes de ciclos naturales, y por actividades humanas que contribuyen con volcado de desechos ricos en nitrógeno y fósforo. El crecimiento de las poblaciones urbanas, la intensificación del uso de fertilizantes en la agricultura, el aumento del volumen de efluentes domiciliarios e industriales, con carga de nitrógeno y fósforo, y el cambio climático, están acelerando estos procesos en todo el mundo.
Qué es el Cianosemáforo
Es un sistema de alerta por florecimiento de cianobacterias, visibles para los usuarios de las playas. Se presentan las siguientes sugerencias y acciones preventivas:
- ROJO: Si en el agua o en la orilla se observa una masa espesa verde brillante u oscura, ello indica que hay alta densidad de cianobacterias potencialmente tóxicas. El riesgo es alto: no entres al agua y alejá del río a niños y mascotas.
- AMARILLO: Si la superficie del agua tiene apariencia de “yerba dispersa”, indica baja a media densidad y es una floración en desarrollo. El riesgo es bajo, pero se requiere precaución: podes bañarte pero te recomendamos enjuagarte con agua limpia.
- VERDE: Si el agua tiene un aspecto limpio sin floraciones visibles, no se ven afectadas las actividades recreativas: podes disfrutar de nuestro Río sin riesgo.
Cómo cuidar la salud frente a las cianobacterias
Las principales vías de exposición son la ingesta de agua directa (lo cual puede ocurrir involuntariamente al practicar un deporte acuático, o cuando niños y mascotas juegan en el agua) o el contacto directo con la piel. A mayor cantidad de agua ingerida ya sea de una sola vez o en pequeñas cantidades, mayor es el riesgo de intoxicación.
Los grupos más vulnerables a las toxinas producidas por las cianobacterias son los niños, embarazadas, adultos mayores, personas inmunodeprimidas, así como pescadores y guardavidas, quienes tienen mayor contacto con el agua. Asimismo, las mascotas también son especialmente sensibles y pueden manifestar síntomas en poco tiempo.
Los principales síntomas de exposición pueden ser: dolor de cabeza, malestar digestivo, náuseas y mareos, diarrea, vómitos, irritación de la piel (tipo rash) y ojos (conjuntivitis), inflamación de oídos (otitis), nariz y garganta, tos seca, neumonía y lesiones hepáticas graves.
Es fundamental destacar que los efectos de una intoxicación por cianotoxinas pueden ser de efectos agudos (intensos en un periodo corto de tiempo) o crónicos (leves durante largos periodos de tiempo).
Advertencias y riesgos
Según comunicaba el ministerio de Salud en 2022, “las cianobacterias son algas verdeazules que liberan cianotoxinas en las aguas que se usan comúnmente en verano para refrescarse y pueden provocar una amplia variedad de infecciones como gastrointestinales, respiratorias, neurológicas, de la piel, de los oídos y de los ojos; siendo los síntomas más comunes la diarrea, erupciones cutáneas, dolor de oído, tos o irritación de congestión y dolor ocular”.
La exposición a las cianobacterias suele ocurrir con la ingesta de aguas contaminadas en situación recreativa, además de la inhalación de los aerosoles que desprenden estas aguas y cuando se ingresa al agua con algún corte o herida abierta.
Los grupos de riesgo con mayor probabilidad de contagio incluyen a niños y niñas, mujeres embarazadas y personas con el sistema inmunológico debilitado o que presenten algún problema de salud previo. En estos casos, se aconseja consultar al médico antes de nadar en aguas naturales.
Las sequías y bajantes hídricas, la contaminación por la actividad antrópica, las altas temperaturas estacionales, junto con los impactos derivados del cambio climático, son factores que coadyuvan a la excesiva floración de este tipo de algas.
Es clave mantenerse fuera del agua si ocurre alguna de las siguientes situaciones:
-Hay carteles que dicen que el área está cerrada. Esto puede deberse a que el agua es insegura para nadar.
-Hay un color diferente al habitual, parece más turbia o huele mal. Esto puede ser una advertencia de que hay más cantidad de microorganismos en el agua que lo normal.
-Se observa en la orilla una masa verde brillante similar a una mancha de pintura o una masa espesa marrón. Esto podría significar que hay una floración de algas nocivas en el agua que pueden provocar enfermedades.
-Luego de una lluvia intensa, ya que se pueden drenar desperdicios en el área que enturbian más el agua.
-Se tiene diarrea. Los gérmenes pueden enfermar a otros nadadores si tragan agua contaminada.
-Se tiene un corte o una herida abierta. En caso de ingresar, utilizar un vendaje a prueba de agua para cubrirlo completamente.
Monitoreo de playas
La Comisión Administradora del Río Uruguay a través de su Departamento de Ambiente, comunicó que realiza “monitoreos semanales en el río”. Además, pone a disposición de los interesados la información actualizada sobre la calidad del agua de cada una de las playas monitoreadas, como parte del “Programa de Vigilancia de Playas del Río Uruguay” durante esta temporada estival. Los datos están disponibles en el sitio web de CARU.
.
Denuncian descontrol de caza en Entre Ríos
Caza ilegal: «Traen extranjeros para matar por deporte»
Fecha de Publicación: 03/02/2025
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Entre Ríos
La cruel muerte de un puma en Entre Ríos puso en alerta a diferentes organizaciones ambientalistas que advirtieron la multiplicación de espacios donde turistas asesinan a ciertas especies protegidas. “No hay ningún tipo de control", denuncian.
La cruel muerte de un puma en Entre Ríos puso en alerta a diferentes organizaciones ambientalistas que advirtieron que en la provincia aumentó la caza ilegal y se multiplicaron los espacios donde turistas extranjeros vienen a matar por deporte ciertas especies. Denuncian falta de controles y connivencia empresarial y política, en consonancia con la línea argumental que baja desde el gobierno nacional de que todo vale en pos de maximizar ganancias.
La noticia corrió como reguero de pólvora en el Departamento de Gualeguaychú y rápidamente escaló a toda la provincia. El 16 de enero, un cazador publicó en sus redes sociales videos e imágenes jactándose de los últimos momentos de un puma. Se podía apreciar como una jauría, azuzada por el hombre, arrinconaba al feroz animal hasta desmembrarlo, para después ser rematado de unos tres disparos.
“El puma había sido grabado unos días antes por vecinos que dieron aviso a la policía rural para que lo protegiera, a la vez que se le decía a la gente que tuviera sus recaudos”, indica a Tiempo Gabriel Bonomi, del Centro para el Estudio y Defensa de las Aves Silvestres (Ceydas), una de las organizaciones que tomó el caso. Para los ambientalistas, el sospechoso, identificado como Nicolás Adriel, aquel día fue directamente a matar al animal junto a al menos otros tres hombres y los perros. Este cazador es oriundo de Larroque y tiene parientes en Cuchilla Federal, a unos 20 km, donde ocurrió el hecho.
Personal de Prevención de Delitos Rurales y de la Dirección de Recursos Naturales y Fiscalización recabaron pruebas y solicitaron a la justicia que avanzara en contra de Adriel. En un principio, el juez Tobías Podestá entendió que no había elementos suficientes para investigarlo. Tras la viralización de la noticia y la presentación de una denuncia formal de la ONG Ecoguay, finalmente la justicia allanó la vivienda del sospechoso unos ocho días más tarde sin demasiada suerte.
“Animales como el puma están protegidos por leyes nacionales (22.421) y provinciales (4.841). Queremos que se aplique la Ley contra este hombre que no sabemos si se trata de un peón o si tiene algún tipo de vínculo con el dueño del campo”, describe Ana Ardaiz, la presidenta de Ecoguay, a quien le resulta escasa la pena de dos años de prisión como máximo para quienes cometan este tipo de delitos. “De todas formas, tenemos pocas esperanzas de que la causa avance: en su casa apenas encontraron unos cuchillos, un celular y cartuchería”, lamenta.
Descontrol
Las fuentes consultadas señalaron que la presencia de este puma en el Departamento de Gualeguaychú no tuvo riesgos para la población local ni para el ganado. No es su hábitat natural y debe haber sido uno de los pocos especímenes que había en la provincia. “En materia de caza, Entre Ríos es un descontrol. Básicamente, es una matanza, un matadero de animales autóctonos”, puntualiza Bonomi.
“En los primeros 20 días del año, ya murió una persona por un accidente de caza y esto ocurre muy a menudo, sobre todo en los últimos años. Debe haber unos ocho muertos solo en los últimos tres años”, enumera el referente de Ceydas. “Se trata del mismo gobierno que el año pasado autorizó la temporada de caza de aves autóctonas, a contramano de lo que ocurre en el mundo donde prácticamente se la prohíbe o restringe cada vez más”, recalca. Se trata de la Resolución N°997 que habilitó la matanza de nueve tipos de aves, ademas de liebres.
“Traen cazadores extranjeros a los cotos de caza para matar aves. Así de simple. Y se cazan cientos de miles de aves todos los años con la autorización del gobierno provincial y sin ningún tipo de estudio, ni participación ciudadana”, insiste Bonomi. Para los especialistas, esta es una política de estado que se dio durante el gobierno de Gustavo Bordet y fue continuada y ampliada por la actual gestión de Rogelio Frigerio. Es que durante el mandato peronista, asociaciones como Ceydas lograron frenar judicialmente diferentes disposiciones que buscaban dar rienda suelta a los cotos de caza menor.
“No hay ningún tipo de control, porque la Dirección de Fiscalización y Recursos Naturales de la provincia no tiene la capacidad para controlar la caza en toda la provincia”, advierten. Si bien los operadores de este negocio están habilitados por la provincia y registrados en la Cámara Argentina de Turismo Cinegético y Conservacionismo, los defensores de los animales dudan de lo que pasa puertas adentro en estos establecimientos privados. Cabe recordar que en 2022, el mexicano Mario Canales Najjar, de 64 años, presidente de la Federación de Caza de su país, encontró la muerte en Costa Uruguay Sur cuando lo embistió el búfalo al que le habían disparado con su guía. Luego se supo que las armas se las había brindado el coto, autorizado para cazar solo palomas.
“Son empresas que traen turistas extranjeros, principalmente de Europa y de Estados Unidos, a matar aves. Cuentan con distintos lodges, lugares de hospedaje, donde los reciben y luego salen a matar con guías”, durante los tres meses que dura la temporada. “No hay números, no hay estudios, porque la provincia no los hace y se basa en los informes hechos por los propios cotos de caza”, afirma Bonomi.
Hay mucho dinero en juego. Cada excursión para cazar patos ronda entre los 3000 y 4000 dólares por persona y pueden realizar dos o tres por día. Es un ingreso de divisas importante para el privado, y se supone que también para la provincia.
Cultura y tradición
Para la provincia, la “caza deportiva” es una “tradición cultural”. Ana Ardaiz se propuso cambiar esa ecuación pero no encuentra el eco del gobierno: “Fuimos a Paraná al Consejo General de Educación a solicitar que hubiera una materia en las escuelas para que se enseñe a los niños el respeto a los animales y al medio ambiente, pero no tuvimos buenas respuestas”, resume la ambientalista, que teme por el futuro de las aguará guazú (el más grande de los zorros sudamericanos); el peludo, la mulita, la vizcacha, el lagarto overo, entre otros animales.
Ecosistemas desbalanceados
“Los ecosistemas están desbalanceados, por la ausencia de los grandes predadores como el puma o el yaguareté, a los que el hombre fue cazando o arrinconando y presionando con sus actividades con el cambio de uso de la tierra que hace que se desmonten los bosques nativos y se pase a tener un monocultivo”, señala Matías Arrigazzi de Greenpeace Argentina y argumenta: “Estamos atravesando una crisis de biodiversidad, tenemos millones de especies amenazadas en el mundo y hoy sabemos que en Argentina más del 90% de los mamíferos enfrentan algún tipo de amenaza, directa o indirectamente relacionada con el hombre”.
.
Entre Ríos decretó la emergencia por incendios
Entre Ríos decretó la “Emergencia Ambiental” para combatir incendios
Fecha de Publicación: 29/01/2025
Fuente: Portal VíaPaís
Provincia/Región: Entre Ríos
Lo declaró el gobierno provincial por tres meses. La medida apunta a reforzar la lucha contra los incendios que se desatan en diversas zonas de la provincia.
Por tres meses, el gobierno de la provincia de Entre Ríos, declaró el estado de Emergencia Ambiental en todo el territorio. La norma, fijada por Decreto Nº15/2025, fechado el 22 de enero, fundamenta que se permitirá realizar las contrataciones e implementar acciones conducentes a una eficaz atención de zonas afectadas por los fuegos y sus daños asociados.
El gobierno de Rogelio Frigerio, trabaja desde hace un año de manera coordinada con organizaciones civiles, la Nación y provincias de Región Centro y Región Litoral a los efectos de combatir los incendios rurales. La Emergencia Ambiental se suma a esta estrategia del gobierno para la gestión de lo referente a incendios forestales.
Desde el área del plan de Manejo del Fuego se reportan incendios ocurridos recientemente en distintos departamentos de la provincia. A causa de una situación crítica motivada por las altas temperaturas y la falta de lluvia existe una alta predisposición del combustible a quemarse y generar incendios de magnitud difíciles de controlar, poniendo en riesgo la población civil y el tránsito sobre rutas.
Advierten además, sobre puntos de calor en zonas del centro norte, deltaica y aledañas al río Uruguay. Señalan a su vez, que es de esperarse que en los próximos dos meses continúen las condiciones meteorológicas desfavorables, manteniendo o incrementando los riesgos de incendios forestales.
Por todo esto, se estima imprescindible contar con los recursos, humanos, logísticos y materiales para el combate inicial de los posibles incendios antes de que se desarrollen y sean de proporciones difíciles de controlar.
Cabe recordar que se encuentran prohibidas todo tipo de quemas en el territorio provincial. El incumplimiento de esta medida implica multas y denuncias penales, puesto que conlleva un severo riesgo ambiental, como así también para la integridad de las personas y las propiedades públicas y privadas.
.
Entre Ríos. Es Ley la declaración de plaga de tres especies
Entre Ríos aprobó una ley que declara plagas a tres animales exóticos invasores: por qué proliferaron de manera descontrolada y qué daños causan
Fecha de Publicación: 04/01/2025
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Entre Ríos
El proyecto que declara plaga a varias especies en Entre Ríos se convirtió en Ley la semana pasada. Se trata de los jabalíes, los ciervos axis y los chanchos asilvestrados que, al no tener predadores naturales ni regulación en la cadena trófica, han proliferado de manera descontrolada no solo en esa provincia sino también en la mayor parte del Litoral argentino.
En el último mes del año 2024, la Cámara de Diputados de la provincia de Entre Ríos había aprobado por mayoría la declaración de plagas de tres especies animales que vienen causando crecientes y severos daños a la fauna autóctona, a la producción agropecuaria, a la salud de la población rural y a los animales domésticos en el campo. Y el jueves pasado, como había adelantado Clarín Rural, el Senado también la aprobó.
El proyecto, cuya autoría pertenece a la diputada Gabriela Lena, habilita la caza controlada de las tres especies con fines de control poblacional y mitigación de los daños.
Ahora, el Poder Ejecutivo de Entre Ríos deberá reglamentar la caza y el control del destino de los ejemplares capturados de esos animales en el territorio provincial. Esto último es especialmente importante para prevenir la triquinosis, enfermedad que aumentó notablemente debido a la elaboración de chacinados y embutidos con carne de jabalíes y chanchos salvajes cazados en el campo por los pobladores locales.
“Tenemos una superpoblación que causa graves daños en cultivos y en la ganadería, así como en nuestra fauna y flora autóctonas. Con esta declaración de plagas estamos autorizando al Ministerio a reglamentar mayores cupos de caza controlada y realizar convenios con otros organismos como Senasa e INTA para controlar la transmisión de enfermedades como la triquinosis”, explicó Lena luego de obtener la media sanción por mayoría en la Cámara de Diputados.
"Entre estas especies, la que más preocupa es el jabalí. Originario de Europa, está incluido en la lista de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo. Su acción de hozar, es decir remover la tierra con el hocico, para depredar semillas, afecta directamente los suelos y cultivos de los trabajadores rurales; existiendo casos también de destrozo de silobolsas", señaló el coordinador provincial de Políticas Agropecuarias, José Carlos Basaldúa al momento de analizar el proyecto.
Ahora, el Ministerio de Desarrollo Económico será el encargado de reglamentar las modalidades de licencia y permisos de caza, zonas habilitadas, temporadas, cupos para la caza de las especies exóticas invasoras, garantizando su control y supervisión.
Ya en noviembre, la provincia de Entre Ríos había ampliado el número de los tres animales exóticos que se podían cazar de manera deportiva, llevándolo hasta cuatro jabalíes, tres ciervos axis y un antílope negro por cazador autorizado y por excursión. Asimismo, habilitó el transporte de tres jabalíes y ciervos axis, y un antílope negro como máximo por persona habilitada y por excursión.
"Son especies reconocidas por la comunidad científico técnica y por los productores agropecuarios como perjudiciales en campos de cultivos y deterioro de bosques nativos, causando pérdidas económicas por el daño en las chacras, además al ganado y a fauna nativa. Asimismo, desarrollan una fuerte competencia por espacio y los recursos naturales con la fauna nativa", argumentaron en la modificación de la norma.
Plagas imparables
Desde hace algunos años, en las provincias de Corrientes, Entre Ríos, Chaco, Formosa y Misiones, vienen creciendo aceleradamente las poblaciones de estas tres especies exóticas invasoras y, según indican los agricultores y ganaderos del noreste argentino (NEA), están provocando serios perjuicios ambientales, productivos y económicos.
Estos animales circulan de campo a campo llevando parásitos y plagas de un campo a otro. Además, han producido un corrimiento de la fauna autóctona. El ciervo axis está desplazando al ciervo de los pantanos local, y el chancho silvestre a los teros, ñandúes y perdices ya que se alimentan de los huevos que ponen estas especies.
Los jabalíes y chanchos salvajes constituyen un serio perjuicios para la producción ganadera ya que atacan y matan a corderos, terneros, caballos y perros. Además, los chanchos silvestres son capaces de llevarse hasta un 30% de la comida de los silos de autoconsumo.
“El jabalí y el ciervo están causando grandes problemas. A nivel sanitario, ambos transmiten enfermedades a los animales de la producción; y el jabalí, como se lo caza y se lo usa para hacer embutidos, también transmite la triquinosis al ser humano. Es un problema importante porque son animales salvajes y no le hacen ningún tipo de control bromatológico”, contó el médico veterinario José Colombatto, vicepresidente 1° de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) e integrante de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (FARER).
En agricultura, los chanchos asilvestrados atacan y destruyen a los cultivos de maíz, arroz y trigo, generando grandes pérdidas económicas.
“El chancho hace estragos, rompe todo, imagínate si te lo hace un día lluvia en el que no podés sacar el maíz y reembolsarlo. Hoy solo una bolsa para maíz cuesta 400 mil pesos la bolsa, además, cuesta alrededor de 1,5 millón el embolsado, y si le sumás el producto que está adentro estamos hablando de 40 millones de pesos de pérdida, así que imagínate el daño que te puede hacer un animalito de esos un día de lluvia”, dijo Raúl Sobredo, un ganadero del sur entrerriano, damnificado por la especies invasoras.
El ciervo axis, que es plaga en Entre Ríos, devora los verdeos y el trigo; ingresa en los sembradíos destruyéndolos; y rompe los alambrados eléctricos. Además, está dispersando en forma alarmante las semillas de acacia negra o tamarindo, un árbol invasor de muchas y grandes espinas, que una vez que se desarrolla, no permite ni la siembra ni el ingreso del ganado, transformando a los lotes en monte improductivo.
Por otra pare, los jabalíes representan un gran riesgo para los habitantes del campo ya que atacan a las personas que recorren los campos de a caballo o a pie y están causando numerosos accidentes de tránsito al cruzarse repentinamente en los caminos rurales.
.
Entre Ríos. Extraen arena de reserva natural
Conflicto ambiental y social en Puerto Ruiz por una arenera que afecta una reserva natural
Fecha de Publicación: 28/12/2024
Fuente: Portal AnálisisDigital
Provincia/Región: Entre Ríos
Otra vez las empresas areneras y la impunidad y el avance con hechos consumados. Otra vez la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos actuando de manera pasiva, dejando hacer, mirando para otro lado mientras el extractivismo daña el ambiente y afecta la paz social de los vecinos. Esta vez es la comunidad de Puerto Ruiz (Gualeguay) la que pone el grito en el cielo porque sabe que el gobierno entrerriano es –por el momento- sordo, ciego y mudo ante los reclamos ambientales, a pesar que pueden afectar la paz social de un pueblo.
La empresa Arenera Vita tiene en su haber innumerables denuncias, ha sido merecedora de cuantiosas infracciones (exiguas en términos económicos) e incluso suspendida por la autoridad ambiental para disimular que “hacen” algo, pero en rigor es para que todo siga igual.
La arenera ha logrado –casi en tiempo récord- el permiso de uso de suelo por parte de la Municipalidad de Gualeguay bajo la intendencia de Dora Bogdan.
Como ocurre siempre en estos casos, prevalece el interés económico por encima de los valores ambientales y sociales y por eso las autoridades no han dado curso a las notas presentadas por los vecinos, donde advierten que las operaciones de la arenera generarían impactos negativos al ambiente y la salud.
Escritos elocuentes que van a parar al canasto
ANÁLISIS accedió a varios escritos presentados en tiempo y forma por los vecinos, pero que nunca se tuvieron en cuenta, agravando una conflictividad ambiental y llevándola hacia el plano social.
Tan sólo a manera de ejemplo, se reproducen dos.
El primero está fechado el 17 de diciembre pasado y fue dirigido a la ingeniera agrónoma Rosa Hojman, secretaria de Ambiente de Entre Ríos y fue firmada por los integrantes de Asociación Solidaria para la promoción de la Educación y el mejoramiento Ambiental de Gualeguay (SEA).
En la nota, los vecinos le recuerdan a la funcionaria provincial que con su escrito están continuando con sus reclamos para “la reubicación y control de las Areneras que operan en el Río Gualeguay hemos tomado conocimiento que se tramita ante esa Secretaría en los expedientes; Nº 3.158.393 (REf: Planta de acopio de arena, Arenera Lezcano de Walter Lezcano – Puerto Ruiz) y Nº 3.032.519 (Ref: Extracción de arena en Zona V Río Gualeguay, Km 45 a Km 63 de Lezcano Walter (ex arenera Vita) – Gualeguay”.
“De acuerdo a la información municipal (Decreto N° 922/24 del 04-11-2024) se autorizó el uso de suelo para instalar una Planta de Acopio en el Ejido de la ciudad, en el Barrio de Puerto Ruiz, calle por medio con el trazado urbano y a escasos 50 metros de la Escuela Pública (Escuelas de nivel Primario y secundario). El predio en cuestión se ubica lindante a la Reserva Natural “Santa Adelina – Vida y Producción en la naturaleza”. Los vecinos le recordaron a las autoridades ambientales de la provincia que “Santa Adelina es la única Reserva Natural Pública y Privada del Departamento Gualeguay.
“Nuestra Asociación considera la ubicación solicitada para dicha actividad extractiva como absolutamente inadecuada, ya que tendrá un impacto ambiental y social negativo sobre toda la zona y en particular sobre la población de Puerto Ruiz, de más de 500 habitantes. Manifestamos nuestra total disconformidad con la instalación de esa planta y su actividad; en una zona que el mismo municipio promocionaba en su campaña electoral para desarrollo náutico y turístico”.
“Esta población será sometida al ritmo de la actividad de la Planta, tránsito intenso de camiones pesado, especialmente sobre el camino que une la ciudad con puerto Ruiz-construido para tránsito liviano- ruidos y luces, voladuras de partículas de arena de reconocida incidencia negativa en la salud humana, durante las 24 horas”.
“Por la presente solicitamos copia digital de los expedientes ut supra antes mencionados a efectos de conocer en detalle el potencial desarrollo de esos emprendimientos y reiteramos nuestra postura que los acopios de arena se podrían hacer al sur del Arroyo Peralta y la extracción de arena al sur de Puerto Ruiz”.
La respuesta fue el silencio y el permiten que la arenera extractivista avance, alimentando peligrosamente un conflicto que además de ambiental es social.
El segundo escrito –más extenso y detallado- tiene fecha 20 de diciembre pasado. Una vez más, está dirigido a la titular de Ambiente de Entre Ríos, Rosa Hojman. Y señala con pedagógica claridad lo siguiente:
“Desde el Área Natural Protegida - Reserva Natural de Usos Múltiples- Santa Adelina, ubicada en Puerto Ruiz Gualeguay nos comunicamos con Ud. para expresar nuestra preocupación por los hechos que están ocurriendo en nuestro entorno”.
“En la fracción de terrero lindante al ANP la Presidente Municipal Dra. Dora Bogdan mediante Decreto 922/24 ( de fecha 04/11/24) ha otorgado “Permiso de Uso de Suelo” para la actividad Depósito y Acopio de arena al Sr. Walter Lezcano ( Ex arenera Vita), y actualmente se halla en trámite en su Secretaría los Expedientes Nros 3.158.393 Ref: Planta de Acopio Arenera Lezcano de Walter Lezcano – Puerto Ruiz y Expediente Nro 3.032.519 Ref.: Extracción de Arena en Zona V Río Gualeguay, Km 45 al Km 63 de Lezcano Walter (Ex arenera Vita) – Gualeguay. No escapará a su entendimiento nuestra GRAN SORPRESA por el hecho que el trámite de la autorización de la planta de acopio de ese material, al separarse administrativamente de la extracción, NO REQUERIRIA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, con la posible configuración de UNA SIMULACION”.
“La actividad de la arenera por el movimiento de camiones, ruido de máquinas etc. emisión de gases de combustibles, voladura de arena, tendrá un Impacto directo sobre la RN, ya que el terreno se halla LINDANDO AL AREA PROTEGIDA y afectará en particular a las aves (Inventario del Plan de Manejo 117 especies, representando el 30% del total de aves identificadas en Entre Ríos). Especial afectación si se considera los muchos metros de alambrado lindante y la reducida superficie de la Reserva Natural.
La Reserva Natural Santa Adelina fue creada por Ley Provincial Nº 11.012/22 - UNICA AREA NATURAL PROTEGIDA DEL DEPARTAMENTO GUALEGUAY -con el propósito de proteger las aves, fauna en general de la región, entre muchos otros valores naturales, paisajísticos y humanos, por lo que carece de racionalidad autorizar la instalación de la actividad de una arenera en la ZONA DE AMORTIGUACIÓN de la misma”.
“Informamos además que han comenzado el 17/12/2024 trabajos DEPOSITANDO MATERIAL DE DEMOLICION EN LA COSTA, ALAMBRADO DE POR MEDIO DE LA RESERVA, EN EL LUGAR DONDE PRETENDERIAN ATRACAR LOS BARCOS ARENEROS. Es evidente que la actividad de Depósito y acopio de arena no puede realizarse sin la previa extracción de la arena del río. por lo que el lugar citado lindante con la RN se constituiría en un PUERTO INFORMAL”.
Este “Puerto” se halla en el “área de afectación” de la Reserva Natural. Impactara en la costa del río perjudicando la presencia de aves (algunas de ellas migratorias ) en nuestra costa de 1.400 metros y en la zona de vegetación aledaña. La presencia de camiones ya hoy nos está afectando.
“Además, dado nuestro compromiso con la población de Puerto Ruiz, con quienes la RN Santa Adelina mantiene permanente actividad y buena vecindad decimos que NO CORRESPONDE INSTALAR UNA ARENERA en el ejido, a 50 metros de la Escuela Pública de nivel primario y secundario y de las viviendas familiares. También del TERRAPLAN DE DEFENSA CONTRA LAS INUNDACIONES (esta población las sufría periódicamente) QUE DEBERAN ATRAVESAR LOS CAMIONES. La actividad de la Arenera es incompatible con la presencia de la población, por las mismas razones contaminantes ya expuestas y otras que afectarán la salud, la seguridad del tránsito por la presencia de niños en las calles. En síntesis, se afectará DEFINITIVAMENTE EN FORMA NEGATIVA una forma de vida que es identidad de esta comunidad”.
“La comunidad ya vivió la experiencia de una arenera dentro de la trama urbana con afectación de la estructura del Puerto y de viviendas. Otra gran preocupación compartida con la comunidad del Puerto es la conservación del camino a la ciudad de Gualeguay. La obra más importante para Puerto Ruiz de los últimos 60 años. Significo romper el aislamiento de décadas, mejorando la calidad de vida de toda la población. Es un camino construido para TRÁNSITO LIVIANO y se lo pretende someter al paso de enormes camiones areneros con una alta frecuencia de viajes. De hecho, NO ESCAPARÁ A SU CONOCIMIENTO QUE ACTUALMENTE TRANSITAN CAMIONES DE DOS ARENERAS YA TRABAJANDO EN ZONA DEL CAMINO AL PUERTO. LO QUE SIN DUDA LO DESTRUIRÁ”.
También en el escrito elevado a Hojman le recordaron a la funcionaria que el 20 de diciembre, “vecinos del puerto han presentado nota con 156 firmas recabadas en UN DIA ante los concejales y la intendenta de GUALEGUAY PIDIENDO QUE NO SE INSTALE UNA ARENERA ALLI”.
“Puerto Ruíz durmió el sueño de los olvidados por décadas, el camino asfaltado lo despertó. La defensa contra inundaciones creo entusiasmo en la población, ahora se podía no perder todo en cada creciente. Hay buena luz, limpieza, casitas mejor construidas”, destacaron los vecinos.
“Falta trabajo es verdad, pero el Puerto tomo el rumbo lento pero firme como su río, del desarrollo Pesquero y turístico con una guardería náutica, la Reserva Natural, fiestas de Pesca, ferias de emprendedores, competencias ciclísticas y tantas cosas más que falta realizar. No abandonemos esta forma de desarrollo humano y también económico”, resaltaron.
“Por lo expuesto, pedimos a la Sra. Secretaria de Ambiente que NO AUTORICE ACTIVIDADES DE EXTRACCIÓN, ACOPIO Y DEPÓSITO, YA SEA QUE SE PRESENTEN EN FORMA CONJUNTA O INDEPENDIENTE, de arena en PUERTO RUIZ por parte de la empresa Walter Lezcano, así como de NINGUNA OTRA”.
Por último, también solicitaron que estas notas sean incorporadas a los Expedientes número 3.158.393 Ref: Planta de Acopio Arenera Lezcano de WALTER LEZCANO – Puerto Ruiz y Expediente número 3.032.519 Ref.: Extracción de Arena en Zona V Río Gualeguay, Km 45 al Km 63 de LEZCANO WALTER (Ex arenera Vita) – Gualeguay”, sostiene la nota que lleva la firma de Carlos Weber y Cristina Arias por parte de la Asociación Solidaria para la promoción de la Educación y el mejoramiento Ambiental de Gualeguay (SEA).
Por el momento los vecinos se sienten solos, abandonados en la elemental protección que debe brindar el Estado provincial, a merced de la impunidad y con la congoja de ver cómo se destruye todo lo construido y protegido. Y cómo se erosiona en Entre Ríos el interés general para dar lugar a mezquinos intereses individuales o sectoriales.
.
Entre Ríos. Avanza proyecto para declarar plaga a exóticas
Entre Ríos avanzó para declarar plagas a tres animales exóticos invasores y se regulará su caza
Fecha de Publicación: 27/12/2024
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Entre Ríos
En el último mes del año 2024, la Cámara de Diputados de la provincia de Entre Ríos aprobó por mayoría la declaración de plagas de tres especies animales que vienen causando crecientes y severos daños a la fauna autóctona, a la producción agropecuaria, a la salud de la población rural y a los animales domésticos en el campo. Se trata de los jabalíes, los ciervos axis y los chanchos asilvestrados que, al no tener predadores naturales ni regulación en la cadena trófica, han proliferado de manera descontrolada no solo en esa provincia sino también en la mayor parte del Litoral argentino.
El proyecto, cuya autoría pertenece a la diputada Gabriela Lena, habilita la caza controlada de las tres especies con fines de control poblacional y mitigación de los daños. Tras ser aprobado en Diputados, se descuenta que pasará favorablemente la votación en Senadores una vez que se retomen las sesiones parlamentarias. Luego, el Poder Ejecutivo de Entre Ríos deberá reglamentar la caza y el control del destino de los ejemplares capturados de esos animales en el territorio provincial. Esto último es especialmente importante para prevenir la triquinosis, enfermedad que aumentó notablemente debido a la elaboración de chacinados y embutidos con carne de jabalíes y chanchos salvajes cazados en el campo por los pobladores locales.
“Tenemos una superpoblación que causa graves daños en cultivos y en la ganadería, así como en nuestra fauna y flora autóctonas. Con esta declaración de plagas estamos autorizando al Ministerio a reglamentar mayores cupos de caza controlada y realizar convenios con otros organismos como Senasa e INTA para controlar la transmisión de enfermedades como la triquinosis”, explicó Lena luego de obtener la media sanción por mayoría en la Cámara de Diputados.
"Entre estas especies, la que más preocupa es el jabalí. Originario de Europa, está incluido en la lista de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo. Su acción de hozar, es decir remover la tierra con el hocico, para depredar semillas, afecta directamente los suelos y cultivos de los trabajadores rurales; existiendo casos también de destrozo de silobolsas", señaló el coordinador provincial de Políticas Agropecuarias, José Carlos Basaldúa al momento de analizar el proyecto.
Ahora, el Ministerio de Desarrollo Económico será el encargado de reglamentar las modalidades de licencia y permisos de caza, zonas habilitadas, temporadas, cupos para la caza de las especies exóticas invasoras, garantizando su control y supervisión.
Ya en noviembre, la provincia de Entre Ríos había ampliado el número de los tres animales exóticos que se podían cazar de manera deportiva, llevándolo hasta cuatro jabalíes, tres ciervos axis y un antílope negro por cazador autorizado y por excursión. Asimismo, habilitó el transporte de tres jabalíes y ciervos axis, y un antílope negro como máximo por persona habilitada y por excursión.
"Son especies reconocidas por la comunidad científico técnica y por los productores agropecuarios como perjudiciales en campos de cultivos y deterioro de bosques nativos, causando pérdidas económicas por el daño en las chacras, además al ganado y a fauna nativa. Asimismo, desarrollan una fuerte competencia por espacio y los recursos naturales con la fauna nativa", argumentaron en la modificación de la norma.
Plagas imparables
Desde hace algunos años, en las provincias de Corrientes, Entre Ríos, Chaco, Formosa y Misiones, vienen creciendo aceleradamente las poblaciones de estas tres especies exóticas invasoras y, según indican los agricultores y ganaderos del noreste argentino (NEA), están provocando serios perjuicios ambientales, productivos y económicos.
Estos animales circulan de campo a campo llevando parásitos y plagas de un campo a otro. Además, han producido un corrimiento de la fauna autóctona. El ciervo axis está desplazando al ciervo de los pantanos local, y el chancho silvestre a los teros, ñandúes y perdices ya que se alimentan de los huevos que ponen estas especies.
Los jabalíes y chanchos salvajes constituyen un serio perjuicios para la producción ganadera ya que atacan y matan a corderos, terneros, caballos y perros. Además, los chanchos silvestres son capaces de llevarse hasta un 30% de la comida de los silos de autoconsumo.
“El jabalí y el ciervo están causando grandes problemas. A nivel sanitario, ambos transmiten enfermedades a los animales de la producción; y el jabalí, como se lo caza y se lo usa para hacer embutidos, también transmite la triquinosis al ser humano. Es un problema importante porque son animales salvajes y no le hacen ningún tipo de control bromatológico”, contó el médico veterinario José Colombatto, vicepresidente 1° de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) e integrante de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (FARER).
En agricultura, los chanchos asilvestrados atacan y destruyen a los cultivos de maíz, arroz y trigo, generando grandes pérdidas económicas.
“El chancho hace estragos, rompe todo, imagínate si te lo hace un día lluvia en el que no podés sacar el maíz y reembolsarlo. Hoy solo una bolsa para maíz cuesta 400 mil pesos la bolsa, además, cuesta alrededor de 1,5 millón el embolsado, y si le sumás el producto que está adentro estamos hablando de 40 millones de pesos de pérdida, así que imagínate el daño que te puede hacer un animalito de esos un día de lluvia”, dijo Raúl Sobredo, un ganadero del sur entrerriano, damnificado por la especies invasoras.
El ciervo axis, que es plaga en Entre Ríos, devora los verdeos y el trigo; ingresa en los sembradíos destruyéndolos; y rompe los alambrados eléctricos. Además, está dispersando en forma alarmante las semillas de acacia negra o tamarindo, un árbol invasor de muchas y grandes espinas, que una vez que se desarrolla, no permite ni la siembra ni el ingreso del ganado, transformando a los lotes en monte improductivo.
Por otra pare, los jabalíes representan un gran riesgo para los habitantes del campo ya que atacan a las personas que recorren los campos de a caballo o a pie y están causando numerosos accidentes de tránsito al cruzarse repentinamente en los caminos rurales.
.
Irán a la Justicia por la nueva Ley de Agroquímicos
Ley de Agroquímicos: ambientalistas irán a la Justicia y pedirán su inconstitucionalidad
Fecha de Publicación: 26/12/2024
Fuente: Diario El Argentino
Provincia/Región: Entre Ríos
Ambientalistas irán a la Justicia por la Ley de Agroquímicos y estudian presentar texto propio. En el otro extremo, ruralistas satisfechos por la actualización de la norma que regula el uso de agroquímicos en las zonas rurales de Entre Ríos.
La sanción definitiva de la Ley de Agroquímicos o Ley de Fitosanitarios no dejó conforme al sector ambientalista, que recurrirá a la Justicia para pedir su anticonstitucionalidad debido a que la consideran “regresiva” ya que permite fumigar a 5 metros de un curso de agua, cuando Actualmente la distancia es 50.
La semana pasada la Legislatura sancionó finalmente el proyecto de ley de Buenas Prácticas en la Utilización de Fitosanitarios, o “Ley de Agroquímicos”, la cual volvió a Diputados con los cambios efectuados por la Cámara alta.
Facundo Scattone Moulins, integrante de la Coordinadora Basta es Basta y de Nuevo Brote Nativo señaló que está hecha para que las empresas que fumigan tengan vía libre y descuiden la producción de alimentos saludables.
Asimismo, las agrupaciones ambientalistas estudian la posibilidad de redactar un texto propio y presentarlo a través de algún mecanismo de participación ciudadana en la Legislatura provincial.
En el marco del debate en comisiones, la abogada ambientalista Aldana Sasia había advertido que la norma no se adecuaba al estado actual de la ciencia y al principio de no regresión y había cuestionado tanto las distancias pautadas para fumigar como la afirmación de que los productos químicos. . “son inocuos”.
Ruralistas conformistas
En el otro extremo, la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer) manifestó su satisfacción por la sanción de la nueva ley que regula el uso de fitosanitarios.
“Esta entidad gremial ha venido bregando desde hace muchos años en la búsqueda de una ley moderna, consensuada y cumplible como la recientemente aprobada, ya que era insostenible seguir produciendo con una norma arcaica y puesta en jaque permanentemente por acciones judiciales, dejando al productor a la intemperie y sin certeza alguna cada vez que iniciaba una campaña”.
“Resulta necesario reconocer el compromiso del Poder Ejecutivo entrerriano que, cumpliendo su palabra, impulsó la ley en la Legislatura. Del mismo, corresponde destacar la tarea parlamentaria de los distintos bloques que comprendieron la importancia de producir con el respaldo jurídico correspondiente”, agregó, informó Uno.
“En rigor de verdad, la nueva ley que nace ha sido posible gracias al trabajo concienzudo, profesional y responsable de muchos sectores económicos, productivos, técnicos y sociales de la provincia, donde emerge la Mesa de Buenas Prácticas Agropecuarias como impulsora y depositaria de todas. . las opiniones recogidas. En el mismo sentido, es importante destacar que, entre esas voces, se consultó y se recibió el consentimiento de las máximas autoridades nacionales en materia de salud humana”, indicaron en respuesta a los cuestionamientos.
Por último, dijeron: “Entendemos que esta norma marca un rumbo claro respecto de muchos temas vinculados o no a la producción agropecuaria: queda evidenciado que el camino del diálogo y los consensos terminan siendo imprescindibles y superadores para cualquier aspecto que las sociedades y la política. . deben enfrentar”.
.
Entre Ríos aprueba una polémica ley de agroquímicos
Con el voto dividido del PJ, Diputados sancionó el proyecto que regula el uso de agroquímicos
Fecha de Publicación: 24/12/2024
Fuente: El Argentino
Provincia/Región: Entre Ríos
La iniciativa fue aprobada sobre tablas: contó con 25 votos a favor y 8 en contra. El bloque del PJ votó dividido. Desde las gradas hubo manifestaciones en rechazo de la norma que de ahora en más regulará el uso de agroquímicos en Entre Ríos.
En la sesión especial que tuvo lugar este jueves a las 11 en la Cámara de Diputados de la Provincia, se aprobó sobre tablas el proyecto denominado “Buenas prácticas en materia de fitosanitarios en Entre Ríos” y, de este modo, la provincia ya tiene una nueva norma que regula el uso de agroquímicos en las zonas rurales.
La iniciativa ya había sido aprobada en Diputados en el mes de octubre, pero como luego el Senado le introdujo modificaciones (anoche se votó en dicha Cámara), tuvo que volver a ser abordada en el recinto de Diputados.
Finalmente el proyecto fue aprobado sobre tablas en la sesión de este jueves: se requerían alcanzar los dos tercios de los votos y los números alcanzaron: 25 votos a favor y 8 en contra, por lo que la iniciativa se convirtió en ley.
En la sesión la diputada Gabriela Lena (Juntos por Entre Ríos) planteó que se pase directamente al proceso de votación: “Tal como se acordó en labor parlamentaria, y al tratarse de un expediente que fue ampliamente debatido en este recinto, mociono que se pase directamente a su votación”.
Enseguida tomó la palabra la diputada justicialista Laura Stratta, quien informó que el bloque Más para Entre Ríos iba a votar dividido: “Algunos consideramos que las modificaciones que se hicieron en el Senado son de forma y no de fondo, y que no atendieron las demandas que se plantearon”.
Por su parte, Stefanía Cora (PJ), aseveró que “muchas voces no fueron escuchadas en las comisiones y no están contempladas en este proyecto, por lo que una parte de nuestro bloque no va a acompañar la iniciativa”.
Al momento de la votación, sectores ambientalistas y de izquierda desde las gradas del recinto manifestaron un ruidoso rechazo al polémico proyecto que finalmente este jueves cerca del medidodía vio luz verde.
.
Entre Ríos. Modificarían proyecto de agroquímicos
El Senado introducirá cambios al proyecto de ley que regula el uso de agroquímicos
Fecha de Publicación:13/12/2024
Fuente: APFDigital
Provincia/Región: Entre Ríos
En una reunión conjunta de las comisiones de Producción, Ambiente y de Salud Pública de la Cámara de Senadores, los legisladores introdujeron una serie de modificaciones al proyecto que ya cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados. Se introdujeron modificaciones al artículo referido al uso de cortinas vegetales, hubo cambios para mejorar la interpretación de la normativa y se modificó el orden del articulado, entre otras cuestiones.
El encuentro se realizó este martes por la mañana en la Sala de reuniones de Comisiones Legislativas, en el segundo piso de la Casa de Gobierno.
Estuvieron presentes los representantes de Gualeguay, Concordia, Nogoyá, Paraná, Villaguay, Diamante, Federación, Colón, Gualeguaychú, Feliciano, Uruguay y San Salvador; Casiano Otaegui (presidente de la Comisión de Producción), Gloria Cozzi (preside Ambiente y Desarrollo), Rafael Cavagna, Claudia Silva, Pablo Cosso, Gustavo Vergara, Rubén Dal Molín, Jaime Benedetti, Gladys Domínguez, Martín Oliva y Marcelo Berthet, respectivamente.
Se trabajó sobre el proyecto de ley que propone para Entre Ríos buenas prácticas en materia de fitosanitarios a los fines de garantizar la calidad e inocuidad de los productos derivados de la actividad productiva, de proteger y conservar la salud, de gozar de un ambiente sano y equilibrado y de favorecer una producción agrícola que contribuya a la seguridad alimentaria y al desarrollo rural sostenible.
La norma apunta a regular “los actos de las personas humanas o jurídicas de importación, elaboración, formulación, fraccionamiento, distribución, expendio, aplicación, transporte, almacenamiento bajo diferentes condiciones, asesoramiento y toda otra actividad que implique el uso o manipulación en cualquier concepto de productos fitosanitarios”.
Cabe recordar que el texto tiene origen en el Poder Ejecutivo, que lo remitió a la Cámara de Diputados en el año 2022. Fue retomado por la actual composición legislativa y recibió media sanción en octubre de este año.
El trabajo de este martes
Abrió el encuentro el senador de Gualeguay, Casiano Otaegui, y se comenzó con un análisis de aquellos artículos que serán modificados.
Los cambios de forma se consideraron necesarios para mejorar la lectura e interpretación de la normativa propuesta, por lo que se eliminaron algunas remisiones y se modificó el orden del articulado.
Por ejemplo, ahora se pone en primer lugar la composición del Consejo Asesor y posteriormente sus funciones.
Uno de los intercambios estuvo relacionado con la elaboración del protocolo específico de buenas prácticas que deberá elaborar ese Consejo.
Además, se produjo un intercambio sobre el perfil y formación que deberían tener quienes concurran a ese espacio en representación de los diversos organismos del Estado y del sector privado.
Se introdujeron modificaciones al artículo referido al uso de cortinas vegetales. Los senadores ampliaron el alcance que estaba apuntado solamente para los establecimientos escolares y se propuso que se podrán usar para proteger áreas sensibles con asentamiento de personas.
Todos los legisladores hablaron sobre la necesidad de contar con una regulación que haga efectivo el control en todo el territorio provincial.
Asimismo, en lo relacionado a la limpieza de algún espacio educativo rural que pudiera ser alcanzado por los efectos de una aplicación, el senador de Uruguay, Martín Oliva, propuso que debe quedar perfectamente aclarado que esa responsabilidad (la de limpiar) no debe recaer sobre el personal de la escuela, ya que se trata de una cuestión que requiere especialización.
Luego se trabajaron los artículos relacionados con la Vigilancia epidemiológica, el aspecto presupuestario, como así también la creación y funcionamiento del Cuerpo de Inspectores.
.
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
►
2024
(630)
- diciembre (50)
- noviembre (55)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)