Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Patagonia

De invasora a aliada: alga aporta a la vida marina patagónica

Imagen
  Descubren que una alga “invasora” cumple un rol clave en la ecología costera patagónica Fecha de Publicación : 27/10/2025 Fuente : El Chubut Provincia/Región : Patagonia Un grupo de especialistas del Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos Almirante Storni ( CIMAS , CONICET - INIDEP - Gob. de Río Negro - UNCOma ) publicó un trabajo en el que demuestran que el alga Undaria pinnatifida , proporcionan un nuevo hábitat para comunidades de invertebrados marinos. El estudio, que fue realizado por Andrea Arcángel, Catalina Di Rossi, Maite Narvarte, Patricio Pereyra y Lorena Storero, se basa en un muestreo realizado desde la primavera de 2021 al invierno de 2022 en los intermareales ubicados en Baliza San Matías y Punta Verde donde se analizan tres microhábitats: el fronde ; el grampón , que es la base que ancla el alga al sustrato, y, por último, el sustrato libre de Undaria. Luego en el laboratorio se procedió al procesamiento de muestras y l...

Los bosques del sur asediados por el calor y las sequías

Imagen
  Sequías y calor, una vez más, están poniendo en riesgo a los bosques del Sur Fecha de Publicación : 19/09/2025 Fuente : Diario El Dia de La Plata  Provincia/Región : Patagonia No puede menos que causar preocupación el informe de que los bosques patagónicos de nuestro país atraviesan un alarmante proceso de deterioro, según lo revelaron en las últimas jornadas fuentes académicas. Episodios de mortalidad masiva de árboles, asociados a sequías extremas y al aumento de las temperaturas, han sido documentados en distintas regiones cordilleranas. La evidencia acumulada en las últimas décadas muestra que no se trata de un hecho aislado, sino de un proceso en expansión. El fenómeno fue tema de un encuentro organizado por la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, en cuyo transcurso un ingeniero forestal de la Universidad Nacional de La Plata e investigador superior del Conicet alertó sobre la gravedad de la situación. “La Cordillera, donde tenemos recursos emblem...

Reforestar la patagonia, cuatro iniciativas importantes

Imagen
  Ambiente amenazado: cuatro iniciativas que se dedican a reforestar y restaurar los ecosistemas patagónicos Fecha de Publicación : 13/09/2025 Fuente : La Nación Provincia/Región : Patagonia En Neuquén y Río Negro distintas organizaciones realizan plantaciones y promueven otros proyectos ecológicos y comunitarios Durante los veranos de 2024 y 2025, los incendios forestales en la Patagonia arrasaron al menos 48.688 hectáreas de bosque nativo, según el último informe de Greenpeace. Al igual que el fuego, las especies exóticas invasoras, la contaminación y la deforestación avanzan y alteran los ciclos naturales del ecosistema. Frente a esta realidad, organizaciones comunitarias llevan adelante acciones de restauración ecológica activa. En la región andino-patagónica, perduran poco más de tres millones de hectáreas de bosque nativo. Por eso, cada acción local se vuelve parte de una estrategia más amplia, en la que la educación ambiental se posiciona como una herramienta de cambio. Plan...

Fracking, sismos e impunidad en Vaca Muerta

Imagen
  Fracking, sismos e impunidad: la receta de una zona de sacrificio en Vaca Muerta Fecha de Publicación : 06/09/2025 Fuente : Agencia IPS Provincia/Región : Neuquén Hace más de 10 años que la fractura hidráulica, el fracking, comenzó a transformar la formación geológica de Vaca Muerta, en el este de Argentina, en un megaproyecto de hidrocarburos no convencionales. Desde entonces, el suelo tiembla. Vaca Muerta se extiende por la provincia de Neuquén y se adentra en las vecinas Mendoza, Río Negro y La Pampa. Su magnitud convierte a esta cuenca en el segundo yacimiento de shale gas más grande del mundo y el cuarto de petróleo no convencional. El fracking, que permite romper la roca subterránea con agua a presión y arena para liberar y extraer gas o petróleo, ha hecho que la cuenca sea muy codiciada. Los primeros pozos se perforaron en Vaca Muerta a principios de la década de 2010, lo que marcó el inicio de la historia de la extracción de shale gas o gas de lutita en Argentina. Estos p...

Récord de ballenas que llegaron a la Patagonia

Imagen
  A Puerto Madryn van pocos turistas, pero siguen llegando ballenas: ya contaron más de 2.100 Fecha de Publicación : 25/08/2025 Fuente : La Mañana de Neuquén Provincia/Región : Nacional - Chubut En medio de una temporada magra, el principal atractivo de esta época en la ciudad de Chubut no falla. También es histórica la cantidad de nacimientos. La temporada de avistaje de ballenas en Puerto Madryn arrancó con dificultades, ante una importante caída de la cantidad de turistas en uno de los destinos más convocantes de Chubut. Pero luego de unas vacaciones de invierno y un fin de semana largo de agosto más que discretos, hay un dato que ilusiona a la ciudad: faltan viajeros, pero cetáseos sobran. Luego de que la semana pasada se difundió que ya había en torno a 1.300 cetáceos nadando frente a las costas de la región, en las últimas horas se conoció el recuento preciso realilzado en el primer censo aéreo de 2025. La cifra excede lo que los habitantes de la ciudad patagónica ya venían p...

Peses del sur con más microplásticos que en otro países

Imagen
  Patagonia: el 93% de los peces consumieron microplásticos Fecha de Publicación : 19/08/2025 Fuente : Portal InfoNews Provincia/Región : Nacional Un estudio arrojó que los bagres blancos que viven en las cercanías de las costas de San Blas, en el sur de la Provincia de Buenos Aires, y en la provincia de Río Negro consumen cantidades alarmantes de plástico. En un trabajo inédito, que demandó casi seis años, científicos de tres universidades nacionales, detectaron el alcance de los microplásticos en una especie de pez que habita en el norte de la Patagonia, con muestras tomadas en una zona costera urbanizada y otra turística. El resultado fue que el 93% de los ejemplares de bragres blancos (Genidens barbus) contenían microplásticos –un promedio de 19 partículas en cada uno–, compuestos básicamente por fibras de entre 0,5 y 1,5 mm (probablemente de ropa y redes de pesca) y residuos plásticos de envases comida y bebida, derivados de la actividad humana, tanto en la costa como en los v...

Un proyecto argentino que busca salvar abejorros nativos

Imagen
  Día Mundial de las Abejas: el proyecto argentino que busca salvar de la extinción a los abejorros nativos en la Patagonia Fecha de Publicación : 22/05/2025 Fuente : La Nación Provincia/Región : Patagonia A través de sensores de sonido e inteligencia artificial se busca estudiar a estos polinizadores esenciales para los ecosistemas, que se encuentran amenazados por la presencia de especies invasoras Un innovador sistema de monitoreo desarrollado en el país busca estudiar las poblaciones de abejorros nativos en la Patagonia para desarrollar estrategias de conservación y evitar su extinción en la región. Estos polinizadores esenciales para los ecosistemas locales se encuentran seriamente amenazados por las especies invasoras provenientes de Chile y la pérdida de hábitat. El proyecto consiste en la colocación de dispositivos que permiten identificar a los abejorros mediante el análisis de los zumbidos que emite cada especie con micrófonos de alta calidad. Al escuchar los sonidos únic...

Sector hidrocarburífero evalúa sus gases de efecto invernadero

Imagen
  Gases de efecto invernadero en la industria hidrocarburífera: Chubut a la vanguardia de la normativa ambiental Fecha de Publicación : 21/05/2025 Fuente : Portal ChubutLine Provincia/Región : Patagonia Chubut y otras tres provincias han comenzado a impulsar nuevas regulaciones relacionadas a los límites de emisiones en la Argentina debido a la dificultad para arribar a una legislación nacional uniforme en materia de protección ambiental para las actividades del sector hidrocarburífero. Pese a que en noviembre de 2023 se creó el “Programa nacional de medición y reducción de las emisiones fugitivas derivadas de las actividades de exploración y producción de hidrocarburos” , a la fecha esa Resolución N° 970/23 dictada por el Secretaría de Energía no fue reglamentada y el proyecto de ley citado no ha merecido tratamiento en el Congreso En el interín, varias provincias hidrocarburíferas han dictado regulación específica que, si bien tienen en común el objetivo de protección ambiental y...

Alarma sobre datos de los últimos incendios en la Patagonia

Imagen
  “Están para quedarse”: el dato sobre los últimos incendios en la Patagonia que provoca alarma y perfila un futuro dramático Fecha de Publicación : 15/05/2025 Fuente : La Nación Provincia/Región : Patagonia Un estudio de Greenpeace determinó que los focos en la temporada 2024-2025 fueron los más graves en tres décadas; advierten que fenómenos como este pueden ser “una nueva normalidad” Entre fines de 2024 y principios de este año, la Patagonia argentina vivió los incendios más graves de las últimas tres décadas. Así lo concluyó un reciente estudio de la organización ambientalista Greenpeace. Nadie puede olvidar las llamas que cubrieron parques nacionales como el Lanín, el Nahuel Huapi o Los Alerces. Destruyeron más de 200 casas y desembocaron en cientos de afectados y un muerto. En extensión, arrasaron 31.722 hectáreas, lo que equivale a una vez y media la ciudad de Buenos Aires. Los bosques andino-patagónicos fueron los ecosistemas más devastados. Entre 2001 y 2023, se perdieron ...

Impulso a la minería de uranio

Imagen
  Uno por uno, los proyectos de uranio: ¿Se viene otro boom en la Patagonia? Fecha de Publicación : 14/05/2025 Fuente : La Mañana de Neuquén Provincia/Región : Nacional - Patagonia Argentina aceleró su carrera por el uranio. Con reservas comparadas a las de Kazajistán, la Patagonia (y Chubut, en particular) recobran mayor importancia. ¿Cuáles son los proyectos y qué etapa están? El uranio, junto al cobre y el litio, es un mineral clave con una rica historia en Argentina. Entre 1952 y 1997, se extrajeron y procesaron unas 2.600 toneladas de uranio (tU), pero la producción se detuvo debido a los bajos precios internacionales. Hoy, el auge de la inteligencia artificial, el resurgimiento de la energía nuclear y los cambios geopolíticos están escribiendo un nuevo capítulo para este recurso en el país. En diciembre de 2024, el presidente Javier Milei presentó el Plan Nuclear Argentino, que incluye la construcción de un reactor modular pequeño (SMR) en la Central Nuclear Atucha y, en una ...

Logran reproducir y liberar especie en peligro crítico

Imagen
  Liberan aves de Macá Tobiano criadas en cautiverio: “podría significar la diferencia entre la extinción y la supervivencia” Fecha de Publicación : 08/05/2025 Fuente : Tiempo Argentino Provincia/Región : Patagonia Es una especie emblemática de la Patagonia y estaba “críticamente amenazada”, categoría previa a la extinción. Tras años de trabajo, se logró liberar tres ejemplares nacidos en cautiverio. La proeza de recolectar los huevos y el desafío de los primeros días de vida. Tres pichones de Macá Tobiano, ave emblemática de la Patagonia, demuestran la importancia de apostar por la ciencia, con tiempo, recursos y perseverancia, para lograr transformaciones. Pertenecen a la especie Podiceps gallardoi, cuya reproducción natural fue prácticamente nula en los últimos años. Gracias a un trabajo de más de una década, constante y colaborativo, tres ejemplares juveniles criados en cautiverio fueron liberados: un hito que para esta especie y una posibilidad para otras en peligro. “En un co...

Extranjeros compraron miles hectáreas de bosques nativos

Imagen
  La trama detrás de las miles de hectáreas que compraron multimillonarios árabes en la Patagonia Fecha de Publicación : 28/03/2025 Fuente :Newsweek Provincia/Región : Patagonia En el corazón de la Patagonia argentina, entre montañas, bosques vírgenes y ríos de deshielo, un ambicioso proyecto avanza casi en silencio. En una zona remota de Río Negro, los intereses de la realeza qatarí dieron forma a una megaestructura que combina lujo, energía y naturaleza. Todo comenzó en 2017, cuando la empresa Baguales Acquisitions S.A., con vínculos directos con la corona de Qatar, adquirió estas tierras a manos del grupo belga Burco. La zona, conocida por su atractivo turístico de alto nivel, ya contaba con un exclusivo centro de esquí. Pero los nuevos dueños no se conformaron con eso: iniciaron la construcción de una residencia privada de lujo para el emir, enclavada en la mesada Baguales, a escasos kilómetros del cerro Carreras. Además de la mansión, el plan incluye la instalación de tres cen...

Tras incendios forestales comienza la lucha por sobrevivir

Imagen
  Mamíferos, anfibios y reptiles deberán sobrevivir al perder la biodiversidad por los incendios forestales Fecha de Publicación : 19/03/2025 Fuente : Minuto Neuquén Provincia/Región : Patagonia La destrucción de hábitats naturales genera dificultades para la supervivencia de especies con baja movilidad. La competencia por recursos y el cambio forzado de nicho perjudican tanto a animales pequeños como a sus depredadores naturales. Luego del trágico incendio en el Valle Magdalena, comienzan a verse las repercusiones negativas en los ecosistemas. Información salida desde el Parque Nacional Lanín explicó que este tipo de siniestros representa una grave amenaza para la variedad de seres vivos en distintas regiones, que afectan tanto a la flora como a la fauna de los ecosistemas dañados. La destrucción de hábitats naturales y la muerte de individuos son algunas de las consecuencias directas más preocupantes que dejaron estos eventos sobre la biodiversidad. El impacto de los incendios fo...

El cauquén colorado en serio riesgo de extinción

Imagen
  Al borde de la extinción: la dramática situación que vive una de las aves más importantes de la Patagonia Fecha de Publicación : 18/03/2025 Fuente : Canal 26 Provincia/Región : Patagonia La población de esta ave, que alguna vez abundaba en el sur de Argentina y Chile, se redujo drásticamente en las últimas décadas. La caza, la introducción de especies invasoras y la degradación de su hábitat pusieron en peligro su supervivencia. Una de las aves más representativas de la Patagonia se encuentra en una situación crítica. A pesar de haber sido una especie abundante hasta principios del siglo XX, su población disminuyó drásticamente, hasta el punto de que hoy solo quedan alrededor de 400 ejemplares en el continente. La mayor parte de sus sobrevivientes se encuentra en las Islas Malvinas, donde enfrenta menos amenazas directas. Se trata de un ave migratoria que habita en la Cordillera de los Andes durante el verano y se traslada a la estepa patagónica en invierno, es decir, pasea entre...

Preocupa la proliferación de pinos ante los incendios en el sur

Imagen
  Incendios en la Patagonia: del riesgo por la invasión de pinos a la importancia de preservar el paisaje nativo Fecha de Publicación : 27/02/2025 Fuente : TN Provincia/Región : Patagonia Es una especie exótica que fue introducida para promover actividades productivas y poblar parte de la estepa. Estos árboles son más inflamables y más propensos a propagar las llamas. Los incendios continúan azotando una parte de la Patagonia. Con más de 50.000 hectáreas consumidas por el fuego tanto en zonas protegidas como en lugares residenciales, la composición del paisaje patagónico toma relevancia por la presencia de especies de árboles exóticos que contribuyen a que estos eventos sean cada vez más intensos y prolongados. En concreto, los pinos provocan que las llamas que castigan cada año el sur argentino y la Patagonia chilena se potencien y generen perjuicios que no terminan cuando se acaban los focos. Desde la década del 70, la plantación de pinos comenzó a expandirse en la Patagonia con ...