Santa Fe. En busca de la 'constitución verde'
Organizaciones sociales y ambientales piden una nueva Constitución provincial que "ponga la vida en el centro"
Fecha de Publicación: 02/07/2025
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Santa Fe
Bregan por una reforma ecosocialmente justa y popular, que respete los derechos de la naturaleza y las comunidades y el de protesta en defensa del ambiente
“¿Qué Constitución necesitamos en Santa Fe?: Una que ponga la Vida en el centro”, de esta manera desde la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas expresaron que la provincia está frente a “una oportunidad histórica” respecto a la reforma de la Constitución, por esa razón alertan sobre las consecuencias que puede tener sobre el futuro si en este proceso “se ignora la crisis ecológica por la que atravesamos”.
Al respecto mencionan que “Santa Fe ya sufrió décadas de extractivismo: Más del 80% de sus bosques nativos desaparecieron. Los suelos se erosionan, los humedales arden, y las fumigaciones con agrotóxicos siguen enfermando comunidades”. Por esa razón advierten que “no alcanza con modificaciones y compromisos superficiales: necesitamos una Constitución que se comprometa con el presente y con el futuro”.
Desde diferentes plataformas y redes sociales imploran que "Es urgente evitar que la ola libertaria que recorre el país impida la incorporación de derechos ecológicos y ambientales, así como el fortalecimiento de los derechos humanos, laborales, políticos, culturales, indígenas y el respeto por la diversidad de género."
La Constitución que se necesita
Entienden que por esa razón “se necesita una Constitución que reconozca los derechos de la naturaleza, el derecho humano al agua, y el derecho a vivir en un ambiente sano. Que diga basta a la mercantilización de los bienes comunes, y que garantice la participación de las comunidades en las decisiones que afectan sus territorios".
Manifiestan que el debate tiene que aportar a “una Constitución ecosocial, que articule justicia ambiental con justicia social. Porque no hay derechos humanos posibles en territorios devastados. Y no hay futuro si no desarmamos el modelo que está destruyendo la vida”.
Destacan que la reforma puede ser un punto de inflexión “¿Vamos a permitir que avance la agenda del saqueo, o vamos a impulsar un nuevo pacto ecosocial y popular?”, se preguntan y como una forma de establecer algún tipo de agenda que contemple estas preocupaciones elaboraron un documento con la intención de solicitar que la reforma de la Constitución de la provincia de Santa Fe contemple aspectos relativos a promover la “sostenibilidad y el cuidado colectivo”.
Junto a organizaciones sociales
La Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas junto a otras entidades sociales y ambientales reunieron en un documento una serie de propuestas que sintetizan sus principios y reivindicaciones.
El texto está firmado por: Capibara; El Paraná No se Toca; el Centro de Protección a la Naturaleza; Onda Verde; Caje; Instituto de Salud Socio Ambiental; CTA; Equipo Transiciones; Mopea; Taller Ecologista; Multisectorial Humedales; STS Rosario, la Asociación de Abogados Ambientalistas y Trama Tierra.
“Consideramos que la provincia necesita preservar los bienes comunes, resignificar la habilitabilidad de los territorios y propiciar la integración de las comunidades, en armonía con la naturaleza”, expresaron al comienzo del documento que está circulando por medio de sus redes sociales.
“La reforma constitucional no puede ser ajena al contexto crítico que atravesamos: una crisis ecológica de escala civilizatoria, marcada por el avance del extractivismo, el deterioro ambiental extremo y una creciente ofensiva de sectores conservadores que buscan desmantelar derechos conquistados”, prosigue el texto.
Responsabilidad histórica
“Frente a la amenaza de una agenda negacionista representada por intereses concentrados, creemos que Santa Fe tiene la responsabilidad histórica de construir una Constitución que reafirme un horizonte de justicia social, ambiental, étnica, de género, económica y cultural”.
“Estamos convencidos que es una oportunidad para que la provincia recupere, por fin, el espíritu precursor, el de anteponer las necesidades compartidas a los intereses individuales o los egoísmos corporativos, como lo ha hecho a lo largo de toda su historia. Esperamos que nuestros convencionales sean portavoces de este tiempo, el que nos toca transitar, donde urge el resguardo de la casa común y su legado para generaciones futuras”, mencionaron.
Visión ecocéntrica y derechos fundamentales
El texto sugiere la necesidad de “incluir una cláusula ambiental ecocéntrica que articule el reconocimiento del derecho a un ambiente sano con el derecho de la naturaleza al respeto integral de su existencia y ciclos vitales. Incorporar los principios ambientales reconocidos a nivel nacional (Ley 25.675) y actualizarlos incorporando otros nuevos (in dubio pro natura y pro acqua, no regresión y desmercantilización)”. También propone: “Reconocer el derecho humano al agua como fundante de la vida en sus dimensiones individuales y colectivas, así como el derecho a la ciudad y a la ruralidad; incluyendo el ordenamiento territorial por cuencas hídricas y la creación de entes de gestión público-social que garanticen el acceso equitativo y eviten la privatización de ríos o la mercantilización del agua”.
Agroecología, soberanía alimentaria y responsabilidad
Por otra parte propone la incorporación de “el concepto de sustentabilidad y modalidades de producción y consumo que resguarden los límites planetarios; impulsando una transición hacia modelos agroecológicos y de soberanía alimentaria, basados en sistemas alimentarios locales, biodiversos y libres de agrotóxicos”.
Para ello sugiere incluir en las modificaciones de la Carta Magna provincial los “instrumentos y herramientas de diseño y gestión de políticas públicas socioambientales. Incorporar la mitigación y adaptación al cambio climático como deber del Estado y de los particulares”.
Esto supone reconocer “la función social y ecológica de la propiedad, estableciendo límites al uso de la propiedad que implique destrucción ambiental o afectación de derechos colectivos, especialmente en zonas rurales y periurbanas. Proteger los suelos, la calidad del aire, los cursos de agua y la diversidad biológica, con especial énfasis en los humedales, su preservación, restauración y protección frente a incendios intencionales, dragados indiscriminados o avance de fronteras extractivas”.
Entre los bienes comunes que las organizaciones quieren que se reconozcan, están: la ciencia y a los saberes colectivos y ancestrales: “Sintonizar con el artículo 75 inc. 17 de la Constitución Nacional en materia de reconocimiento de derechos de los pueblos indígenas, garantizando el derecho a sus territorios ancestrales, la consulta libre, previa e informada, y la protección de sus formas de vida frente a la destrucción ecológica y cultural”.
Participación ciudadana
Otro aspecto que solicitan tener en cuenta es la incorporación de “mecanismos permanentes de participación ciudadana directa o semi-directa especialmente ante grandes proyectos que puedan afectar gravemente los ecosistemas y su porvenir”, as{i como “fortalecer el acceso a la justicia en materia ambiental” y, además: “Promover el acceso a la información y la generación activa de información de parte del Estado provincial”.
Plantean “Incluir instituciones de representación de la naturaleza y las generaciones futuras, así como para la protección defensores/as ambientales”.
También solicitan “incorporar la dimensión ambiental al Consejo Económico y Social, denominándolo Consejo económico, social y ecológico de la Provincia de Santa Fe”y los “mecanismos de evaluación ambiental integrales y acumulativos, que contemplen los impactos a escala de cuenca o ecosistema, incluyendo herramientas como la evaluación estratégica ambiental”.
Derecho a la protesta social
El derecho a la protesta social y a “la libre expresión de las comunidades en defensa del ambiente, rechazando cualquier intento de criminalización o persecución de quienes protegen sus territorios. Es deber del Estado crear entornos seguros para defensoras y defensores ambientales”, también forma parte del petitorio.
Finalmente solicitan “prohibir expresamente la mercantilización de los bienes comunes a través de figuras como los créditos de carbono o compensaciones corporativas, que perpetúan la contaminación y la desigualdad”.
.
Blog Archive
-
2025
(419)
- agosto(39)
-
julio(55)
- El Congreso sigue en silencio frente a la crisis a...
- Rechazan amparos sobre controversial audiencia púb...
- Santa Cruz. Fallo de la justicia prohíbe la caza d...
- 'Vienen por el agua para el fracking'
- Misiones relanza la campaña “Yo Freno Por La Fauna”
- Mendoza. Avistan una importante especie en peligro
- Buenos Aires. Denuncian tala en una zona protegida
- Avanza un polo minero-nuclear en Chubut
- Chaco. Temen que se frene la causa por desmontes i...
- Facultades delegadas y los impactos en el ambiente
- Preocupa la aparición de otra ballena muerta
- Alertan por los desmontes en dos provincias argent...
- Buenos Aires. Corte obliga a dar agua sin arsénico
- Registran el primer TICCA de Argentina, ¿qué es?
- Más de 140 especies en peligro por el tráfico en e...
- Neuquén. Un circuito de motocross en un área prote...
- Allanan domicilios tras un puma cazado en Chaco
- Ya plantean la necesidad de explotar las 'tierras ...
- Neuquén. Acciones para el uso responsable de las 4x4
- Tucumán suma equipamiento para control ambiental
- Formosa. Funcionario reconoce los desmontes sin co...
- Atanor, piden un plan de remediación ambiental
- Clausuran centro de acopio de bidones de agroquímicos
- La nueva ley de protección de fauna rionegrina cue...
- Neuquén. Una propuesta ante los sismos por el frac...
- Clausuran planta de Atanor en San Nicolás por cont...
- Más temblores en Vaca Muerta, dos en 24 horas
- Misiones se suma a una red trinacional por el yagu...
- Cómo influye el cambio climático en la expansión d...
- A 55 años de la creación del Programa Ballena Fran...
- Santa Cruz. Lanzan la campaña 'Julio Sin Plásticos'
- La Pampa. Reclamo por reglamentación de Ley de Pla...
- La amenaza silenciosa: microplásticos en el suelo
- Mendoza cerca te tener la primer explotación de cobre
- En Buenos Aires si se piensa el cambio climático
- Pueblos nativos denuncian desmonte en zona misionera
- Preocupa perforaciones hídricas en zonas frágiles ...
- YPF camino al negocio nuclear
- Demandan a Santiago por daño ambiental de un canal...
- Un bodegón vendía carne de carpincho, ciervo y yacaré
- Río Negro tiene nueva ley para la protección de fa...
- El desmonte descontrolado en Formosa
- El gobierno tucumano quiere 'cenizas cero' en inge...
- Trasladan la última elefanta que quedaba cautiva e...
- San Juan. Un cuarto de los bosques lo preservan pr...
- Concluyó la Conferencia Climática Internacional
- Si, el frío extremo también es parte de la crisis ...
- Seis provincias contra el negacionismo climático n...
- ¿Puede Argentina adaptar sus edificios a la crisis...
- La nutria gigante vuelve a estar presente en suelo...
- Misiones presentó su plan de AP privadas municipales
- Liberan a Quiyoc, una joven yaguareté en El Impene...
- Santa Fe. En busca de la 'constitución verde'
- Mendoza. Harán una Audiencia en el medio de una mo...
- Neuquén. Otro caso empresarial extraño vinculado a...
- junio(54)
- mayo(56)
- abril(55)
- marzo(57)
- febrero(49)
- enero(54)
- 2024 (630)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Islas Malvinas
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2025
(419)
- agosto (39)
- julio (55)
- junio (54)
- mayo (56)
- abril (55)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2024
(630)
- diciembre (50)
- noviembre (55)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)
0 comentarios: