Avanza un polo minero-nuclear en Chubut

 


YPF apuesta al uranio: avanza un polo minero-nuclear en Chubut

Fecha de Publicación
: 28/07/2025
Fuente: Portal Memo
Provincia/Región: Chubut


La petrolera YPF está dando forma a "YPF Nuclear", una nueva compañía con la que apunta a convertirse en referente de la minería de uranio en Argentina. El proyecto forma parte de la estrategia de expansión de la empresa para 2030 y se articula con el plan impulsado por Demian Reidel desde Nucleoeléctrica, que busca reforzar el papel de la energía atómica en la matriz energética nacional.
El punto de partida será la provincia de Chubut, donde ya se iniciaron conversaciones entre la administración local y el Gobierno nacional para que la provincia recupere minas de uranio actualmente bajo control de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). Según cálculos oficiales, la CNEA tiene bajo su órbita más de 18 proyectos en ese territorio, cubriendo unas 25.000 hectáreas, con yacimientos de alto potencial, entre ellos Cerro Solo, Los Adobes, La Primera y Laguna Colorada, entre otros.
El miércoles pasado se reunieron en la Torre de YPF en Puerto Madero el gobernador de Chubut, Ignacio Torres; el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; el presidente de YPF, Horacio Marín; y Demian Reidel para coordinar la hoja de ruta de la nueva unidad de negocio. El encuentro también sirvió para repasar la demanda de Torres ante la Corte de Nueva York, donde busca levantar el embargo que pesa sobre acciones de la petrolera desde la expropiación de 2012.
En redes sociales, Reidel afirmó que la nueva estructura de YPF Nuclear será clave para posicionar al país como exportador de uranio, recurso que considera vital para abastecer la demanda energética futura. A nivel nacional, la idea es crear un polo de desarrollo minero-nuclear en Chubut, aprovechando la disponibilidad de uranio y la posibilidad de sumar nuevos reactores de diseño local.
Reidel presentó en abril el "Plan Nuclear Argentino", que define tres etapas para reposicionar la energía atómica. La primera es la construcción de un reactor modular SRM, con cuatro unidades previstas para el sitio destinado a la postergada Atucha 3, en la provincia de Buenos Aires. El diseño estará a cargo de Invap, Nucleoeléctrica, Conea y Conuar, en colaboración con inversores privados y capital extranjero.
La segunda fase, conocida como el "modelo Gillette", apunta a asociar la venta de reactores modulares con contratos de provisión de uranio argentino, aprovechando las reservas subutilizadas del país. La meta final es que, si se consolidan estas dos etapas, la Argentina se proyecte como destino atractivo para inversiones en infraestructura energética, centros de datos y proyectos de alto consumo eléctrico.
Actualmente, Nucleoeléctrica opera las tres centrales nucleares activas del país: Atucha I, Atucha II y Embalse. A través de este plan, se busca ampliar la capacidad instalada, diversificar la oferta de energía limpia y convertir la exportación de tecnología y mineral en una nueva vía de ingresos para la economía nacional.
.

0 comentarios:

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs