¿Minería submarina en Argentina? Lo que nos faltaba...
Minería submarina: ¿Cómo podría impactar en Argentina?
Fecha de Publicación: 27/03/2025
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional
La extracción de riquezas como el oro y el cobre, atrae llegada de muchos inversores, alrededor del mundo. A partir de esto, Argentina analiza la posibilidad de dar inicio al funcionamiento de la minería submarina. Hace ya unos años se realizan estas prácticas, y el resultado fue bastante exitoso.
Según los especialistas en el tema, extraer minerales del fondo del océano suele ser una tarea simple que genera grandes sumas de dinero.
Sin embargo, si se analiza la contracara del asunto, resulta preocupante para los ambientalistas, la posibilidad de que estas prácticas contaminen el medio ambiente y por defecto, perjudiquen a la flora y a la fauna.
De todas maneras tendrán que pasar por la habilitación correspondiente, que evaluará estos puntos importantes. Además, se deberá definir de qué manera van a tributar los minerales extraídos y qué porcentajes van a pagar las minerías marítimas.
.
Glaciares argentinos amenazados por la minería
Los glaciares de Argentina están amenazados por decenas de proyectos mineros y retroceden
Fecha de Publicación: 22/03/2025
Fuente: Agencia EFE Verde
Provincia/Región: Nacional
Los glaciares en Argentina están en retroceso y bajo la amenaza de decenas de proyectos mineros, mientras que la protección de los campos de hielo se ve afectada por presupuestos y recursos humanos insuficientes.
De acuerdo a un inventario oficial hecho entre 2011 y 2018, ahora en actualización, en Argentina hay 16.968 cuerpos de hielo, de los cuales 16.078 se encuentran en la cordillera de los Andes y 890 en las islas del Atlántico sur. En total, cubren 8.484 kilómetros cuadrados.
En un informe presentado en diciembre pasado ante la Convención de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Argentina reconoció que el aumento de la temperatura ha generado un retroceso de casi todos los glaciares patagónicos de los Andes durante las últimas décadas: 48 de los 50 principales glaciares del Campo de Hielo Patagónico Sur presentaron una creciente disminución.
El emblemático glaciar Perito Moreno -declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1981- tuvo en los últimos siete años "un retroceso histórico, perdiendo en uno de sus frentes más de 700 metros", dijo a EFE Agostina Rossi Serra, especialista en biodiversidad de Greenpeace Argentina.
Rossi Serra apuntó que publicaciones científicas han dado cuenta de que los glaciares del tramo norte de los Andes argentinos se redujeron alrededor de un 8 % en los últimos diez años.
Ley pionera pero con deudas
Argentina aprobó en 2010 una ley de protección de glaciares pionera en Latinoamérica.
Según Leandro Gómez, coordinador del Programa Inversiones y Derechos de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), la implementación de la ley tuvo algunos avances, como la confección del inventario de glaciares, pero hay "deudas pendientes", como la puesta en marcha de políticas efectivas de protección de los glaciares articuladas entre el Gobierno nacional y las provincias.
Rossi Serra también posa su mirada sobre las tareas de control y monitoreo ordenadas por la ley, limitadas por la "falta de recursos financieros y de recursos humanos".
Con todo, Gómez destacó a EFE que la ley de protección de glaciares "está en vigencia, a pesar de los diferentes ataques e intentos de reforma que sufrió".
El último de estos embates fue el año pasado, cuando el Gobierno de Javier Milei intentó reformar la norma para permitir actividades económicas en ambientes periglaciales, lo que no prosperó por los contundentes reclamos de los ambientalistas.
Glaciares bajo amenaza
Rossi Serra remarcó que los glaciares conservan el 70 % del agua dulce del planeta, cumplen un rol fundamental de regulación de los ciclos hídricos y hay muchas comunidades que dependen del agua de deshielo para el consumo humano, riego y generación de energía.
Su importancia es tal que, para hacer evidente su valor y el peligro que corren, Naciones Unidas declaró 2025 como Año Internacional de la Conservación de los Glaciares y estableció que cada 21 de marzo se celebre el Día Mundial de los Glaciares.
La minería sobre ambientes glaciales representa una amenaza directa.
En Argentina no existe un registro nacional de proyectos mineros en ambientes glaciales y periglaciales, pero los ambientalistas coinciden en que muchas áreas de concesión minera afectan o pueden afectar los glaciares y sus zonas adyacentes.
En 2016, un informe gubernamental admitió la existencia 44 proyectos mineros -sobre un total de 77- en ambiente periglacial.
Desde entonces no hay nuevos datos oficiales, pero se presume que esa cifra es muy superior debido al explosivo crecimiento que ha tenido la minería en Argentina: solo en los dos últimos años la cantidad de proyectos en el país saltó de 160 a 311.
"Uno de estos proyectos es la mina de oro y plata Veladero, en la provincia de San Juan, que está operativa a pesar de que se encuentra sobre ambiente periglacial. Otros son Josemaría (yacimiento de cobre, oro y plata, también en San Juan), que está en exploración avanzada y que podría afectar ambiente periglacial, y Mara (cobre, oro uy plata), en la provincia de Catamarca", señaló Gómez.
Otro núcleo de proyectos que preocupa a los ecologistas es el Malargüe Distrito Minero Occidental, en la provincia de Mendoza (oeste). Allí se aprobaron en noviembre pasado 34 proyectos mineros y en breve podrían avalarse otros 27. Apenas dos fueron rechazados por estar sobre glaciares.
.
Rechazan 2 proyectos mineros en Mendoza por los glaciares
Distrito Minero Malargüe: rechazaron dos de los 29 proyectos por la presencia de glaciares
Fecha de Publicación: 14/03/2025
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza
Lo definió la evaluación de impacto ambiental sobre la segunda etapa. Los restantes 27 proyectos para explotar cobre tendrán continuidad y serán sometidos a una audiencia pública el próximo 12 de abril.
Como resultado de la evaluación de impacto ambiental, que mostró la presencia de glaciares en la zona, la Autoridad Ambiental Minera rechazó dos de los 29 proyectos de la segunda etapa del Distrito Minero Malargüe Occidental (MDMO). En tanto, los restantes 27 para explotar cobre serán sometidos para su consideración en una audiencia pública.
La Autoridad Ambiental Minera evaluó las presentaciones realizadas por los técnicos de las direcciones de Minería y de Protección Ambiental, y decidió rechazar la aprobación de informes de impacto ambiental de dos de los 29 proyectos que había presentado en primera instancia el proponente.
Tal como figura en las resoluciones 88 y 89 del Boletín Oficial de este miércoles, los proyectos rechazados son los denominados Piedras Verdes y MEL. Según los técnicos, se encuentran prácticamente ocupados por la presencia de cuerpos de glaciares inventariados por el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla).
"Se mantiene la recomendación de no aprobación del Informe de Impacto Ambiental por parte de la Autoridad de Aplicación", define la normativa del Boletín Oficial.
En el caso de Piedras Verdes, un informe de la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria (FCAI) concluyó que el área total presenta siete cuerpos glaciares identificados, que cubren 201 de las 505 hectáreas totales. Sumadas al área periglacial, terminan ocupando el 100% del terreno. Mientras que la zona de MEL está cubierta por 21 glaciares que ocupan gran parte del área.
“Esta decisión de la Autoridad Ambiental Minera coincide con los informes técnicos de la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria, que había recomendado la no aprobación de estos dos proyectos en particular”, destacó el director de Minería, Jerónimo Shantal. Y agregó: “Por más que el lugar del proponente hoy lo ocupe una empresa estatal, nuestro rol es el de controlar, y vamos a ser igual de rigurosos con todos”, concluyó.
Ahora, el siguiente paso será el envío de todo el expediente a los organismos sectoriales a los fines de que analicen toda la información de los 27 proyectos con continuidad y se manifiesten sobre las áreas de su competencia.
Entre los organismos se encuentran la Dirección de Biodiversidad y Ecoparque, el Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas (Iadiza), el Ianigla, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), la Dirección de Hidráulica, el Departamento General de Irrigación y las direcciones de Ganadería y de Planificación.
La fecha de audiencia pública quedó programada para el próximo sábado 12 de abril a las 9 en el Centro de Convenciones Thesaurus, en Malargüe. Habrá opción virtual para quienes no puedan asistir al lugar.
Allí, los participantes podrán analizar las evaluaciones de los informes de impacto ambiental correspondientes a los 27 proyectos de exploración minera en Malargüe, en cumplimiento con lo establecido por la ley N°5.961 y su decreto reglamentario N°820/06.
“La audiencia pública se realiza en cumplimiento de toda la normativa ambiental minera y la obligación de dar mayor participación ciudadana sobre la evaluación del informe de impacto ambiental”, destacó el director de Protección Ambiental, Leonardo Fernández.
Todas las personas que deseen participar en la audiencia pública pueden inscribirse a través de las páginas de las direcciones de Minería y de Protección Ambiental hasta el 10 de abril a las 23.59.
La nota que no se dio en dos proyectos
A fines de febrero, la ministra de Energía Jimena Latorre dio explicaciones sobre los proyectos de Malargüe Distrito Minero Occidental 2 que estaban observados.
Dijo Latorre en aquella oportunidad, a radio Jornada: "Acá hay una alerta sobre que hay cosas que pueden estar mejor, y aunque quizás ese informe de la Universidad hubiera dado para obtener un 4 o un 6, la intención de la promoción de esta política minera es que se apruebe con un 8 o un 9".
"Dimos traslado al proponente para que trabaje en esa información y devolvérselo a la universidad para saber si es satisfactorio. Pero no queríamos empezar a arrastrar esas falencias o deficiencias cuando se puede trabajar al respecto", agregó.
Finalmente, lejos del aprobado, dos proyectos quedaron reprobados.
.
Impulsan la minería de uranio en Chubut
Chubut: Nacho Torres negó cambios en la ley que prohíbe la minería a cielo abierto, pero le abrió la puerta a la explotación de uranio
Fecha de Publicación: 10/03/2025
Fuente: Portal DinamicArg
Provincia/Región: Chubut
Desmintió versiones que circularon a partir de un comunicado del Gobierno Nacional. Más tarde, aseguró: “Tenemos la mejor reserva de uranio pero para obtener licencia social lo primero que hay que hacer es mostrar que las cosas se hacen bien”.
El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, desmintió los rumores sobre el impulso de megaproyectos mineros en la provincia, actualmente prohbidos por ley, y calificó esas versiones como una “operación mediática”.
“Nadie me va a apurar con tapas de diarios”, afirmó en Puerto Madryn cuando le preguntaron sobre el tema.
Consultado en rueda de prensa sobre si en la reunión con intendentes en Gobernador Costa se había planteado la cuestión minera, Torres fue categórico: “Cuando hablamos de crecimiento exponencial, nos referimos puntualmente a arenas silíceas, donde hay un proyecto muy interesante. Pero bajo ningún punto de vista está en agenda volver a discutir la Ley 5001”, aseguró en referancia a la norma que impide la minería a cielo abierto en la provincia.
Sin embargo, posteriormente, en una entrevista televisiva con LN+ dejó abierta la posibilidad de explotar uranio en la provincia.
“Podríamos extraer uranio con otros métodos, tenemos la mejor reserva”, sostuvo, aunque aclaró que “para obtener licencia social, lo primero que hay que hacer es mostrar que las cosas se hacen bien”.
“Siempre voy a estar del lado del trabajo y la producción. Chubut es una provincia minera: petróleo, pórfidos, actividades que son legales y no están dentro de la 5001. Pero si alguien cree que con tapas de diarios me va a apurar para cambiar algo, está muy equivocado. El efecto va a ser el contrario”, había dicho ante los rumores de cambios en la normativa provincial que se estaban negociando, supuestamente, con la Nación.
Qué difundió el Gobierno Nacional
En un reciente comunicado emitido por el Gobierno Nacional se informó que Karina Milei se reunió con ejecutivos de Pan American Silver, una de las mayores compañías de plata a nivel mundial.
Según el documento, “tienen un proyecto en evaluación preliminar para producir plata en Chubut, con una inversión que se acerca a los 760 millones de dólares”.
Esa información, y el hecho de que la provincia enfrenta un escenario complejo con la caída en la producción petrolera de los yacimientos maduros y la consecuente pérdida de empleos, alentó las versiones periodísticas que indicaban que el Gobierno de Torres planeaba enviar al legislativo un proyecto de ley después de las elecciones de este año orientado a reducir los límites a la actividad minera.
Los trascendidos se basaban, también, en que a lo largo de 2024 se fueron aprobando nuevas altas de proveedores mineros de Chubut en el Boletín Oficial, lo que se interpretaba como parte de la preparación para un eventual desarrollo del sector.
Otro factoo que se mencionaba es que en agosto Chubut adhirió al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), aunque la norma exceptuó la minería a cielo abierto debido a la prohibición vigente en la provincia desde 2003, y está más orientada a la producción de hidrógeno verde a partir de la energía eólica, segmento en el que la provincia es líder.
Ante los trascendidos, Torres dejó en claro que no se opone a la actividad minera en sí, pero denunció una operación y demintió próximos cambios a la ley. También enfatizó que la falta de licencia social en Chubut responde a la desconfianza generada por la ausencia de controles adecuados, algo que más tarde planteó evitar para el caso del uranio, que a su entender ofrece una oportunidad económica muy significativa para Chubut
La oportunidad del uranio en Chubut
El gobernador destacó el potencial del uranio en su provincia y afirmó: “Podríamos extraer uranio con otros métodos, tenemos la mejor reserva de uranio”. No obstante, subrayó que “para obtener licencia social, lo primero que hay que hacer es mostrar que las cosas se hacen bien”.
En esa línea, resaltó que los recursos uraníferos tienen un alto valor en el mercado y mencionó un acuerdo con la Comisión Nacional de Energía Atómica que podría posicionar a Chubut, junto con Río Negro, en un lugar estratégico en el sector.
“Estamos hablando de trabajo y de métodos de extracción que no contaminan, es un círculo virtuoso que Argentina necesita”, aseguró.
Sin embargo, insistió en que el debate debe darse con seriedad y responsabilidad, de cara a la sociedad.
Por ello, anunció que cualquier consulta pública o proyecto de ley relacionado con la minería que se trate en la Legislatura será transmitido en vivo, con acceso abierto a todos los chubutenses.
.
Denuncian criminalización de la protesta en Mendoza
La represión a activista ambientales comienza a sentirse en Mendoza: “Es una oleada de terror”
Fecha de Publicación: 28/02/2025
Fuente: Diario Huarpe
Provincia/Región: Mendoza
La Asamblea por el Agua de Uspallata denuncia una creciente represión contra los opositores a la minería, tras la detención de Mauricio Cornejo, referente local. Este hecho se suma a una serie de allanamientos masivos y amenazas a vecinos autoconvocados, que rechazan la instalación de proyectos mineros en la provincia.
El lunes, alrededor de las ocho de la mañana, la noticia cayó como un golpe sobre los habitantes de Uspallata, el pequeño pueblo cordillerano de Mendoza. Mauricio Cornejo, un reconocido activista y dueño de un comercio de productos regionales, fue detenido por la policía, desatando una ola de indignación entre los vecinos y las asambleas autoconvocadas en defensa del agua del país.
La detención se produjo un mes después de los incidentes ocurridos durante una manifestación en contra de la minera San Jorge, un proyecto rechazado por la comunidad hace más de una década.
Según los testimonios de los vecinos, Cornejo fue arrestado sin previo aviso mientras caminaba por las calles del pueblo, a pesar de haberse presentado voluntariamente ante la fiscalía en días anteriores, preocupado por las versiones de que existía una orden de captura en su contra. Esta situación se produce tras los incidentes violentos del 24 de enero, cuando un grupo de vecinos, en su mayoría autoconvocados, irrumpió en un evento relacionado con la minería, lo que desató un enfrentamiento con la UOCRA (Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina).
Un acto de valentía y el inicio de la represión
Silvia Iñiguez, maestra jubilada y miembro de la Asamblea por el Valle de Uspallata, relató que Cornejo no solo es un referente de la protesta, sino que el mismo 24 de enero, cuando la UOCRA agredió a un compañero, él intervino para evitar que la situación terminara en una tragedia.
“Cornejo salió con un matafuegos y comenzó a rociar a los agresores para que dejaran de golpear a un vecino. Si no se metía, lo mataban”, explicó Iñiguez, visiblemente angustiada por la represión que se está desatando en la región.
A pesar de que la violencia provenía de los sectores pro-mineros, la única persona detenida fue Cornejo. Mientras tanto, los miembros de la UOCRA, quienes agredieron a los manifestantes, no fueron citados por la justicia, lo que despertó la ira de los activistas.
“Esta detención es parte de una oleada de terror orquestada por el gobernador Alfredo Cornejo contra aquellos que defienden el agua y rechazan la megaminería”, denunció Silvia Iñiguez.
El temor a la criminalización de la protesta
El abogado ambientalista Marcelo Romano, en un video difundido por las asambleas, advirtió que la detención de Cornejo es un claro mensaje para los militantes y asambleas que luchan por el agua en Mendoza: "Hoy han detenido a un vecino autoconvocado que lo único que hizo fue defender a otro compañero de una patota que lo estaba golpeando. Comenzó la criminalización de la protesta”, dijo Romano.
Por su parte, Eugenia Segura, integrante de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Uspallata, denunció que la detención de Cornejo no es un hecho aislado, sino parte de una serie de allanamientos masivos en la región. Según Segura, estos operativos buscan generar miedo entre la población y frenar la resistencia a la minería en la provincia, en un territorio donde la sociedad ya ha manifestado en diversas ocasiones que no hay “licencia social” para los proyectos mineros contaminantes.
La persecución a los defensores del medio ambiente se suma a una creciente lista de provincias que buscan judicializar a quienes se oponen a proyectos que carecen de licencia social, como ocurre en este caso. Otra clara manifestación de este intento por silenciar a las voces disidentes fue el episodio protagonizado por la policía, cuando la semana pasada se presentó en Radio La Mosquitera, con el objetivo de impedir la proyección de HAM, el documental que narra la lucha por el agua en Mendoza en 2019.
Investigación y cargos: un marco de persecución
La detención de Cornejo fue parte de una serie de allanamientos ordenados por el fiscal Juan Manuel Sánchez, especializado en delitos ambientales, que se llevaron a cabo en la localidad de Las Heras. Durante estos operativos, además de las detenciones, la policía confiscó teléfonos celulares que serán sometidos a análisis judicial. Los imputados enfrentan cargos por “agrupación para la coerción ideológica”, un delito que contempla penas de hasta ocho años de prisión para aquellos que intenten imponer ideas a través de la violencia o el temor.
La fiscalía de Homicidios, que investiga los incidentes ocurridos el 24 de enero, ya ha calificado los hechos de violencia como graves. El fiscal Carlos Torres mencionó que el ataque contra Edgardo Vera, presidente de la Cámara de Proveedores Mineros, pudo haber sido premeditado. Además, se encontró un bidón con combustible en el lugar, aunque se descartó la presencia de bombas molotov.
Un conflicto que no cesa
El conflicto en Uspallata, que comenzó como una lucha contra la instalación de la minería, ahora ha escalado a un enfrentamiento entre los vecinos y el gobierno provincial, con el respaldo de las fuerzas de seguridad. La Cámara de Proveedores Mineros, que fue el epicentro de los incidentes de enero, exige que se haga justicia por los disturbios, mientras que las asambleas ambientales aseguran que la represión y la criminalización de la protesta es la respuesta del gobierno para callar a aquellos que defienden el agua y el medioambiente.
La lucha por el agua en Mendoza continúa, y los vecinos de Uspallata, junto con las asambleas autoconvocadas, han dejado claro que no se dejarán intimidar.
"Si tocan a uno, tocan a todos", fue el mensaje que resonó entre los activistas, quienes se preparan para continuar la resistencia en defensa del medioambiente y de sus derechos.
.
Controvertida concesión de agua para litio en Jujuy
Conceden uso de agua en la puna jujeña para la minería sin importar la falta o disminución -
Fecha de Publicación: 08/02/2025
Fuente: Portal JujuyDice
Provincia/Región: Jujuy
La empresa Sales de Jujuy descubrió agua subterránea, por lo que solicitó a la Dirección de Recursos Hídricos su concesión, la cual será permanente por 40 años. De ocurrir faltante en la cuenca, el ente no se hará responsable
El litio se ha convertido en la principal amenaza para las comunidades indígenas de la puna jujeña para su forma de vida ante el uso excesivo del agua y así quedó manifiesto en una reciente resolución que concede por 40 años el uso de este elemento vital a Sales de Jujuy.
La empresa asentada en Olaroz descubrió aguas subterráneas sobre la cuenca del Río Rosario, por lo cual presentó un recurso ante la Dirección de Recursos Hídricos de la provincia para obtener así un permiso del agua, el cual fue aprobado.
Con apenas 5 artículos, la normativa establece condiciones muy favorables para la empresa, aún cuando ello implique el faltante del agua.
Según señala el art 1, se otorga a Sales de Jujuy la “Concesión Permanente del uso de agua para la etapa de Explotación de 160 Its/seg. de la Cuenca Rio Rosario y 35 lts/seg. del Pozo WSE-01, ubicado en la misma cuenca para el Proyecto Olaroz, ubicado en el departamento de Susques de la Provincia de Jujuy, por el termino de 40 años por motivos expuestos en los considerandos”.
Como único limitante se dispuso que el manejo del agua de formas no autorizadas permitirán la quita de la concesión, aunque no se impondrá ninguna sanción.
Pese a la importancia que tiene esta cuenca en la conservación de los humedales de la puna, la Dirección de Recursos Hídricos estableció que “no será responsable por la falta o disminución del caudal de agua expresado en la concesión, por causas naturales”, tal como indica el art 3 de la resolución 454, garantizando así la impunidad de funcionarios.
El acto administrativo data de mayo de mayo de 2023, un año antes de la polémica presentación de la Mesa del Agua en la cual participa la denunciada empresa israelí Mekorot. Allí, nuevamente se negó la participación de las comunidades indígenas que reclaman saber qué implica este acuerdo entre la compañía, el CFI -Consejo Federal de Inversiones- y el gobierno jujeño, que solo indicó que se trata de un Plan Maestro Hídrico con el objetivo de planificar de forma integral los recursos hídricos de la provincia, desde la gestión de la oferta y la demanda hídrica, la optimización de la disponibilidad del recurso, entre otros puntos. Sin detalles, tampoco se sabe si la concesión a Sales de Jujuy será alcanzada por este plan hídrico.
La importancia del Río Rosario es vital para la puna, el mismo nace en el departamento de Rinconada, sigue un curso de norte a sur y, después de un recorrido aproximado de 80 km, desemboca en el Salar de Olaroz. Al igual que todos los ríos de la zona, estos proporcionan agua para la población y la crianza de su ganado y el cultivo de plantas forrajeras adaptadas a estas regiones áridas y de clima riguroso.
.
Mendoza quiere ser la reina del extractivismo
Mendoza busca convertirse en la nueva meca de la minería y el petróleo
Fecha de Publicación: 06/02/2025
Fuente: Portal CiudadanoNews
Provincia/Región: Mendoza
En diálogo con Círculo Político, el subsecretario de Energía y Minería, Manuel Sánchez Bandini, destacó la transformación que está atravesando la industria.
La Provincia redobla esfuerzos para atraer inversores y optimizar su producción hidrocarburífera y minera. Con la exploración en Vaca Muerta y la apuesta por la eficiencia operativa, el sector busca consolidarse como un pilar económico clave.
En diálogo con Círculo Político (lunes a viernes de 14 a 16 horas por FM 91.7, Ciudadano.News y Twitch Ciudadano), el subsecretario de Energía y Minería de Mendoza, Manuel Sánchez Bandini, destacó la transformación que está atravesando la industria. "Lo que está pasando es una reconversión de la industria a nivel nacional, donde el foco de los inversores globales está migrando a lo no convencional. Esta inversión ya no tiene el mismo riesgo que antes, es más segura y tiene un menor tiempo de repago", señaló.
La provincia sigue apostando al petróleo convencional, pero el objetivo es aumentar la eficiencia. "YPF sigue siendo el mayor productor de petróleo en la provincia, pero declina en un promedio del 9% anual. En cambio, hay operadores más pequeños que pierden solo entre el 3 y el 5% por año. Buscamos una reconversión hacia operadores más eficientes que extiendan la vida útil de los yacimientos", explicó el funcionario.
Regalías y producción: el desafío económico
En cuanto al impacto en las regalías, Sánchez Bandini explicó que el modelo de Mendoza no busca aumentarlas directamente, sino incentivarlas mediante una mayor producción. "Nosotros queremos que haya más inversores, que haya más trabajo y que si trabajan más eficientemente, podamos producir más. Hoy las regalías representan el 10% de los ingresos de la provincia, pero en los últimos 25 años han llegado a ser hasta el 20%", detalló.
Avances concretos en exploración
La exploración en la región mendocina de Vaca Muerta avanza con tres frentes clave:
Paso Bardas Norte y Aguada Negra: YPF ya pidió el pase al segundo período exploratorio.
Payúno Este: actualmente concesionado a Aconcagua, con capacidad para alcanzar horizontes no convencionales.
Clúster Sur: zona colindante a Paso de Bardas y Aguada Negra, con interés de la firma Quintana.
En paralelo, se adjudicará una licitación para un estudio técnico de Vaca Muerta mendocina, lo que facilitará nuevas inversiones.
Foro de inversión y nuevos jugadores
En el marco del Foro de Inversiones, que se realizará el 6 y 7 de marzo, Mendoza expondrá sus proyectos en energía, hidrocarburos y minería. "Estamos poniendo mucho foco en la inversión privada, tanto en minería, como en hidrocarburos y energía. Emiratos Árabes, Canadá y Australia han mostrado interés, y vamos en ese camino", aseguró Sánchez Bandini.
Potasio Río Colorado y energía renovable
El proyecto de Potasio Río Colorado sigue en marcha, con controles sobre la inversión comprometida por Minera Aguilar. "Hemos dado una prórroga por problemas en la importación de equipos, pero los plazos se están cumpliendo. El objetivo es producir 1,5 millones de toneladas, frente a los 4,5 millones que originalmente planeaba Vale", afirmó el subsecretario.
Sobre energía renovable, aseguró que el Gobierno mantiene su interés en proyectos fotovoltaicos y en la expansión de la infraestructura eléctrica, clave para el desarrollo minero e hidrocarburífero.
Desafíos logísticos y empleo local
Una de las críticas recurrentes es la preferencia por trabajadores neuquinos en el sector mendocino de Vaca Muerta. "No es una cuestión de origen, sino de logística y costos. Para una empresa, contratar en Neuquén es más fácil que buscar trabajadores de Malargüe, que está a seis horas de ripio. Sin embargo, las operadoras tienen el compromiso de priorizar a mendocinos", aseguró.
En cuanto a la metalmecánica local, indicó que "se prioriza el compre mendocino siempre y cuando sea competitivo. El trabajador mendocino es altamente valorado, pero el mercado exige eficiencia y costos adecuados".
Mendoza está en plena transformación para consolidarse como un polo estratégico en energía, petróleo y minería. La clave estará en atraer inversión privada, optimizar la producción y fortalecer el desarrollo local, con el desafío de mejorar la competitividad y la infraestructura.
.
Buenos Aires regulará la minería y la actividad petrolera
La Provincia regulará la minería y la actividad petrolera para proteger el suelo
Fecha de Publicación: 25/01/2025
Fuente: Portal ProvinciaNoticias
Provincia/Región: Buenos Aires
El gobernador Kicillof creó una mesa interministerial para analizar regulaciones a los sectores extractivistas y así reducir los riesgos ambientales y de seguridad en la explotación de los suelos.
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, creó una mesa interministerial que se dedicará a avanzar en regulaciones para las actividades extractivas que afectan a los suelos, como la minería y la explotación petrolera, de manera de reducir los riesgos ambientales y de seguridad involucrados en estos procesos.
A través de una resolución publicada en el Boletín Oficial bonaerense, se dispuso la creación de la Mesa Interministerial de Seguridad Socioambiental para Aperturas de Suelo, de la que forman parte los ministerios de Ambiente, Seguridad y Producción, además de la Autoridad del Agua.
El objetivo de este cuerpo es “realizar el seguimiento y abordaje de situaciones de riesgo y emergencias, llevar registros unificados de aperturas de suelo, realizar diagnósticos, y planificar y ejecutar políticas conjuntas para la prevención y mitigación de los riesgos para el ambiente y las poblaciones aledañas”.
.
Uspallata protestará contra el proyecto San Jorge
Uspallata se levanta contra el proyecto San Jorge y la avanzada megaminera de Alfredo Cornejo
Fecha de Publicación: 24/01/2025
Fuente: Portal ElEditor Mendoza
Provincia/Región: Mendoza
Vecinos de Uspallata reunidos en asamblea resolvieron protestar este sábado en el triángulo o cruce de rutas, un punto con gran afluencia de turistas.
Vecinos de Uspallata autoconvocados y asambleístas se movilizarán este sábado en Uspallata contra el avance del proyecto San Jorge, que busca dinamitar la montaña para extraer oro y cobre, anticiparon a ElEditor Mendoza.
Con otro nombre y nuevos socios, el viejo Proyecto San Jorge -ahora PSJ Cobre Mendocino- presentó hace poco más de una semana un proyecto para la adaptación del Informe de Impacto Ambiental para construir la mina, un viejo proyecto que le fue imposible conseguir a Francisco Paco Pérez en 2011.
En 2011 San Jorge obtuvo una Declaración de Impacto Ambiental, pero el rechazo social hizo que Paco Pérez, que entonces era gobernador, hizo que lo retirara da la Legislatura.
El RIGI y las leyes blandas de Alfredo Cornejo
"Lo que ha cambiado entre el 2011 y ahora es el Código de Procedimiento Minero -blanqueó días atrás la ministra de Energía, Jimena Latorre, en radio Nihuil sobre la ley impulsada por Alfredo Cornejo-. Y por lo que han comentado los autores del proyecto han iniciado los trámites para ingresar al RIGI. Esperaban el momento propicio, el poder retirar dividendos es algo que en otras épocas condicionó a muchos proyectos".
Entre otras cosas, el RIGI ofrece a las mineras una serie de facilidades impositivas, de acceso a importaciones y al mercado de cambios, además del manejo de utilidades y flujo de fondos en el exterior.
La funcionaria blanqueó así que las leyes más flexibles -entre otras cosas el Código de Procedimiento Minero acelera y facilita los proyectos- y los jugosos beneficios que el Régimen de Incentivo de Grandes Inversiones (RIGI) otorga a las mineras convencieron a los nuevos dueños, que se inscribieron en diciembre pasado bajo la denominación Zonda Metals, inscrita originalmente en Suiza, designando como representante legal en Argentina Marcelo Daniel Paz.
Sin licencia social para la minería
Los pobladores de Uspallata llevan como insignia la resistencia social a la minería, que el Gobierno y los dueños de San Jorge planean combatir con un plan de propaganda e inserción en la comunidad bajo la promesa de la generación de empleo.
Como parte de ese plan de propaganda, en el pueblo Zonda Metals ya instaló una oficina donde se puede entregar CV.
Latorre trabaja codo a codo con los empresarios para vencer la resistencia a la minería y dijo sobre la licencia social en Uspallata: "Es dinámico y hay que ir analizándolo, hay que ver el trabajo que se hace con la comunidad. Si los titulares del proyecto y nosotros hacemos las cosas bien y comunicamos bien, nos vinculamos con la comunidad por el impacto con los beneficios que tendrá en la comunidad y el impacto directo no sólo en Uspallata sino en todo Las Heras, es algo que se empieza a trabajar integradamente".
Protesta en el triángulo
Este martes por la noche se reunieron en una asamblea y decidieron convocar a una protesta para el próximo sábado a las 18 en el triángulo o cruce de rutas. Saben que ese punto tendrá impacto por la gran cantidad de turistas que pasan hacia Chile a vacacionar.
"El trámite aún no se inició formalmente en la web del ministerio. Por ahora son sólo anuncios. El último informe de impacto ambiental es de 2019 con lo cual ya venció. De todas maneras es manifiesto el apuro del Gobierno por aprobarlo", detalló Federico Soria, uno de los asambleístas de Uspallata.
"El Gobierno sabe que no tiene licencia social en Uspallata -remarcó Soria-. Además de Uspallata estamos articulando con las asambleas del Gran Mendoza. Apelamos a que este tema movilice porque, a diferencia de Malargüe, que quizás es lejano, San Jorge va a afectar la cuenca del Río Mendoza, con miles d hectáreas cultivadas aguas abajo y donde vive la mayor parte de la población".
En medio de esta avanzada de San Jorge, trascendió un lapidario informe de la UNCuyo hacia la ampliación de Malargüe Distrito Minero Occidental, en el cual alertó por la violación a la Ley de Glaciares. "Eso es una advertencia -apuntó Soria-. En Uspallata gravitó muy fuerte en lo político la audiencia pública que se hizo en 2010 y que rechazó el proyecto. Aunque no es vinculante, el rechazo social fue muy importante y finalmente Paco Pérez mandó a retirar el proyecto".
.
Segunda etapa de Malargüe Minero. Suspenden audiencia
Suspendieron la audiencia pública de Malargüe Distrito Minero Occidental II y por ahora no hay nueva fecha
Fecha de Publicación: 10/01/2025
Fuente: Diario Los Andes
Provincia/Región: Mendoza
A través de una Resolución en el Boletín Oficial el Gobierno puso suspenso para la audiencia. Aseguran que necesitan más tiempo para responder los pedidos de la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria.
El Gobierno Provincial tomó la decisión de suspender la audiencia pública que había definido para 29 proyectos de exploración minera de la etapa II de Malargüe Distrito Minero Occidental (MDMO), que se iba a realizar el próximo 8 de febrero en el departamento de Malargüe.
La medida fue informada a través de la Resolución 219 de la dirección de Minería, en el Boletín Oficial de este lunes; y por el momento no hay fecha de una nueva audiencia para la exploración minera en los proyectos de cobre al sur provincial.
Según se expresó en los considerandos de la norma, el proponente, es decir, Mendoza Impulsa SA y el resto de las empresas que forman parte de las áreas que están dentro de análisis para posibles proyectos mineros de exploración de cobre, aún no han presentado las respuestas al informe preliminar que presentó la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria (FCAI), organismo especializado que lleva adelante toda la investigación respecto a las 29 iniciativas.
“El proponente comunica que se encuentra trabajando para acompañar información complementaria respecto al Informe de Impacto Ambiental”, establecieron en la resolución firmada por el director de Minería, Jerónimo Shantal; y el director de Protección Ambiental, Leonardo Fernández.
De esta forma, entendieron en el Gobierno que la información pública debe estar con un tiempo prudencial antes de la audiencia pública, para que los interesados puedan establecer sus ideas con antelación.
La medida
Desde el Ejecutivo habló la ministra de Energía, Jimena Latorre, que sostuvo que la suspensión de la audiencia se debió “a la necesidad a criterio de la Autoridad Ambiental Minera y en función de los pedidos de aclaración e información de la FCAI al proponente. Por lo tanto, el proponente debe acompañar la documentación y aclarar todas las dudas que tiene o las inconsistencias que puede haber advertido la Facultad”.
Latorre señaló también que hubo cambios en la metodología tanto del primer lote de proyectos del MDMO I al II, por lo que “a efectos de esclarecer estas diferencias que también se verán reflejado en el tercer y cuarto proceso”, se tomó esta decisión.
“Nos pareció lo mejor y lo más sano para el proceso y sobre todo para no empezar a generar vicios en un proceso que viene saliendo bien y cumpliendo con todas las etapas procedimentales que están establecidas tanto en la Ley Ambiental como en el Código de Procedimiento Minero. Creemos importante tomarnos el tiempo y darle tanto al proponente como a la Facultad más tiempo para que puedan evaluar esta nueva metodología y dictaminar en función de eso”, marcó.
Además, indicó que es esta información la que se expondrá a los ciudadanos que quieren participar en la audiencia pública “y que tienen que tener toda esa información a la vista antes de poder generar una opinión fundada para la audiencia pública”. De esa forma, se decidió “suspenderla hasta tanto se aclaren y se acompañe toda esta documentación y la metodología. Luego convocaremos nuevamente”, adelantó.
El director de Protección Ambiental, Leonardo Fernández, por su parte, dijo que a partir del “ingreso e incorporación de nueva información por parte de Impulsa Mendoza, se decidió como Autoridad Ambiental Minera suspender la audiencia pública del proyecto MDMO2″ y agregó que la medida “es parte de nuestra política de gobierno y gestión, con transparencia en todos nuestros procesos. Estamos convencidos de que la ciudadanía debe conocer el detalle de todo el proyecto antes de elevarlo a su audiencia pública y así poder tener una participación más crítica y activa”.
En tanto, en la Resolución se marcó que “La información del proyecto debe estar a disposición del público para su correcta consideración antes de la audiencia pública, ello en aras de una mejor y transparente información y en virtud de que los ciudadanos puedan disponer de plazo razonable para su participación y el acceso a la información”, indicaron.
Agregaron que la autoridad ambiental minera “debe velar en garantizar el derecho de todas las personas a tener acceso a la información de manera oportuna, adecuada y a participar en las decisiones que se adopten en el marco del presente procedimiento administrativo”.
“A fin de garantizar los principios de publicidad, transparencia, concurrencia y el acceso a la información en las instancias de participación, la autoridad administrativa debe contar con toda la información suficiente y poner a disposición para su consulta a la ciudadanía”, acotaron, y dejaron en claro que “resulta necesario suspender la fecha establecida (ndr: para la audienca pública) con el propósito de garantizar un análisis más exhaustivo y detallado de la documentación presentada, a fin de asegurar una evaluación adecuada de los potenciales impactos ambientales del proyecto, previo a la realización de la audiencia pública del proyecto”.
En el artículo 1, se decidió: “suspender la audiencia pública convocada para el día 08 de febrero de 2025, conforme lo dispuesto en el artículo 6º de las Resoluciones Nº 178/24 DM y Nº 58/24 DPA, correspondiente al Proyecto ‘El Destino y otras’, denominado por el proponente ‘Malargüe Distrito Minero Occidental 2′ hasta tanto el proponente de respuesta al informe de la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria (FCAI)”.
En tanto, el artículo 2 maró que la autoridad ambiental minera “comunicará la nueva fecha para la realización de la Audiencia Pública, asegurando el cumplimiento de del procedimiento y los plazos establecidos en la normativa vigente”.
Etapa II del MDMO
A los 34 proyectos con sus Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) aprobadas, se agregan 29 proyectos más, cuyos propietarios son son nueve empresas.
Aquí aparece, por un lado, Kobrea, cuyos principales autoridades en Argentina ya se han reunido con el gobernador Alfredo Cornejo y han dado a conocer sus intenciones en términos mineros en Mendoza con inversiones que podrían llegar a los U$S 20 millones. En este caso, tiene en esta etapa en su poder a tres proyectos mineros junto con la empresa Aguacu.
A su vez, Aguacu suma cuatro proyectos más en solitario y por fuera de su sociedad con Kobrea. El resto de empresas o inversores son New Era Metals, con seis proyectos en Malargüe dentro de su firma; Raúl Consina, con seis proyectos; Andean Exploration SA, con cinco proyectos; y Pampa Exploración con dos zonas. Con un solo proyecto cada uno, completan el listado Silvia Marigliano, Sud Flow y La Zubia SAS.
De esta forma, entre los 34 proyectos de la Etapa I y estos 29 nuevos proyectos, suman 64 iniciativas de exploración de cobre en la zona del MDMO.
No obstante, hay una treintena de proyectos que llegarán en una tercera tanda. Fuentes del oficialismo indicaron a Los Andes que la idea es que puedan presentarse en el mes de marzo. Hasta allí, serían en total más de 90 proyectos en proceso dentro de MDMO.
Como próximo paso, informaron la Autoridad Ambiental Minera “comunicará oportunamente la nueva fecha para la realización de la Audiencia Pública” y que mientras tanto, se continuará “trabajando para cumplir con los principios de publicidad, transparencia y concurrencia establecidos por la normativa”.
Informes con datos abiertos
El MDMO II contará con el dictamen técnico de la FCAI e informes sectoriales de los organismos que serán incorporados y subidos al sitio web, en la previa de la nueva fecha de audiencia pública para que cualquier ciudadano pueda consultarlos.
Informes sectoriales que se presentarán
-Municipalidad de Malargüe.
-Departamento General de Irrigación.
-Dirección de Áreas Protegidas.
-Dirección de Hidráulica.
-Dirección de Patrimonio Cultural y Museos.
-Dirección de Transición Energética.
-Dirección de Ganadería.
-Dirección de Biodiversidad y Ecoparque.
-Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).
-Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla).
-Dirección de Planificación de la Subsecretaría de Infraestructura y Desarrollo Territorial.
-Dirección de Bienes Registrables del Estado.
-Dirección de Hidrocarburos.
-Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas (Iadiza).
Los 29 nuevos proyectos:
-“El Destino”
-“Cuprum”
-“Mercedes (Huanquimeleo)”
-“Mercedes (Mariano)”
-“Mercedes (14 de febrero)”
-“Mercedes (Mercedes North)”
-“Pampa”
-“Piedras Verdes”
-“Tango”
-“Chamame”
-“Alicia (Aº de la Piedra)”
-“Clotilde”
-“Elisa”
-“Excalibur”
-“La Victoria”
-“Sofi”
-“Titán”
-“Tordillo”
-“Lucero”
-“Malargüito”
-“PAS”
-“Qatar”
-“Villagra”
-“Belluno”
-“Mel”
-“Roma y Veneto”
-“Angélica”
-“Malargüe West”
-“Sierra Azul”
.
Entre Ríos. Extraen arena de reserva natural
Conflicto ambiental y social en Puerto Ruiz por una arenera que afecta una reserva natural
Fecha de Publicación: 28/12/2024
Fuente: Portal AnálisisDigital
Provincia/Región: Entre Ríos
Otra vez las empresas areneras y la impunidad y el avance con hechos consumados. Otra vez la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos actuando de manera pasiva, dejando hacer, mirando para otro lado mientras el extractivismo daña el ambiente y afecta la paz social de los vecinos. Esta vez es la comunidad de Puerto Ruiz (Gualeguay) la que pone el grito en el cielo porque sabe que el gobierno entrerriano es –por el momento- sordo, ciego y mudo ante los reclamos ambientales, a pesar que pueden afectar la paz social de un pueblo.
La empresa Arenera Vita tiene en su haber innumerables denuncias, ha sido merecedora de cuantiosas infracciones (exiguas en términos económicos) e incluso suspendida por la autoridad ambiental para disimular que “hacen” algo, pero en rigor es para que todo siga igual.
La arenera ha logrado –casi en tiempo récord- el permiso de uso de suelo por parte de la Municipalidad de Gualeguay bajo la intendencia de Dora Bogdan.
Como ocurre siempre en estos casos, prevalece el interés económico por encima de los valores ambientales y sociales y por eso las autoridades no han dado curso a las notas presentadas por los vecinos, donde advierten que las operaciones de la arenera generarían impactos negativos al ambiente y la salud.
Escritos elocuentes que van a parar al canasto
ANÁLISIS accedió a varios escritos presentados en tiempo y forma por los vecinos, pero que nunca se tuvieron en cuenta, agravando una conflictividad ambiental y llevándola hacia el plano social.
Tan sólo a manera de ejemplo, se reproducen dos.
El primero está fechado el 17 de diciembre pasado y fue dirigido a la ingeniera agrónoma Rosa Hojman, secretaria de Ambiente de Entre Ríos y fue firmada por los integrantes de Asociación Solidaria para la promoción de la Educación y el mejoramiento Ambiental de Gualeguay (SEA).
En la nota, los vecinos le recuerdan a la funcionaria provincial que con su escrito están continuando con sus reclamos para “la reubicación y control de las Areneras que operan en el Río Gualeguay hemos tomado conocimiento que se tramita ante esa Secretaría en los expedientes; Nº 3.158.393 (REf: Planta de acopio de arena, Arenera Lezcano de Walter Lezcano – Puerto Ruiz) y Nº 3.032.519 (Ref: Extracción de arena en Zona V Río Gualeguay, Km 45 a Km 63 de Lezcano Walter (ex arenera Vita) – Gualeguay”.
“De acuerdo a la información municipal (Decreto N° 922/24 del 04-11-2024) se autorizó el uso de suelo para instalar una Planta de Acopio en el Ejido de la ciudad, en el Barrio de Puerto Ruiz, calle por medio con el trazado urbano y a escasos 50 metros de la Escuela Pública (Escuelas de nivel Primario y secundario). El predio en cuestión se ubica lindante a la Reserva Natural “Santa Adelina – Vida y Producción en la naturaleza”. Los vecinos le recordaron a las autoridades ambientales de la provincia que “Santa Adelina es la única Reserva Natural Pública y Privada del Departamento Gualeguay.
“Nuestra Asociación considera la ubicación solicitada para dicha actividad extractiva como absolutamente inadecuada, ya que tendrá un impacto ambiental y social negativo sobre toda la zona y en particular sobre la población de Puerto Ruiz, de más de 500 habitantes. Manifestamos nuestra total disconformidad con la instalación de esa planta y su actividad; en una zona que el mismo municipio promocionaba en su campaña electoral para desarrollo náutico y turístico”.
“Esta población será sometida al ritmo de la actividad de la Planta, tránsito intenso de camiones pesado, especialmente sobre el camino que une la ciudad con puerto Ruiz-construido para tránsito liviano- ruidos y luces, voladuras de partículas de arena de reconocida incidencia negativa en la salud humana, durante las 24 horas”.
“Por la presente solicitamos copia digital de los expedientes ut supra antes mencionados a efectos de conocer en detalle el potencial desarrollo de esos emprendimientos y reiteramos nuestra postura que los acopios de arena se podrían hacer al sur del Arroyo Peralta y la extracción de arena al sur de Puerto Ruiz”.
La respuesta fue el silencio y el permiten que la arenera extractivista avance, alimentando peligrosamente un conflicto que además de ambiental es social.
El segundo escrito –más extenso y detallado- tiene fecha 20 de diciembre pasado. Una vez más, está dirigido a la titular de Ambiente de Entre Ríos, Rosa Hojman. Y señala con pedagógica claridad lo siguiente:
“Desde el Área Natural Protegida - Reserva Natural de Usos Múltiples- Santa Adelina, ubicada en Puerto Ruiz Gualeguay nos comunicamos con Ud. para expresar nuestra preocupación por los hechos que están ocurriendo en nuestro entorno”.
“En la fracción de terrero lindante al ANP la Presidente Municipal Dra. Dora Bogdan mediante Decreto 922/24 ( de fecha 04/11/24) ha otorgado “Permiso de Uso de Suelo” para la actividad Depósito y Acopio de arena al Sr. Walter Lezcano ( Ex arenera Vita), y actualmente se halla en trámite en su Secretaría los Expedientes Nros 3.158.393 Ref: Planta de Acopio Arenera Lezcano de Walter Lezcano – Puerto Ruiz y Expediente Nro 3.032.519 Ref.: Extracción de Arena en Zona V Río Gualeguay, Km 45 al Km 63 de Lezcano Walter (Ex arenera Vita) – Gualeguay. No escapará a su entendimiento nuestra GRAN SORPRESA por el hecho que el trámite de la autorización de la planta de acopio de ese material, al separarse administrativamente de la extracción, NO REQUERIRIA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, con la posible configuración de UNA SIMULACION”.
“La actividad de la arenera por el movimiento de camiones, ruido de máquinas etc. emisión de gases de combustibles, voladura de arena, tendrá un Impacto directo sobre la RN, ya que el terreno se halla LINDANDO AL AREA PROTEGIDA y afectará en particular a las aves (Inventario del Plan de Manejo 117 especies, representando el 30% del total de aves identificadas en Entre Ríos). Especial afectación si se considera los muchos metros de alambrado lindante y la reducida superficie de la Reserva Natural.
La Reserva Natural Santa Adelina fue creada por Ley Provincial Nº 11.012/22 - UNICA AREA NATURAL PROTEGIDA DEL DEPARTAMENTO GUALEGUAY -con el propósito de proteger las aves, fauna en general de la región, entre muchos otros valores naturales, paisajísticos y humanos, por lo que carece de racionalidad autorizar la instalación de la actividad de una arenera en la ZONA DE AMORTIGUACIÓN de la misma”.
“Informamos además que han comenzado el 17/12/2024 trabajos DEPOSITANDO MATERIAL DE DEMOLICION EN LA COSTA, ALAMBRADO DE POR MEDIO DE LA RESERVA, EN EL LUGAR DONDE PRETENDERIAN ATRACAR LOS BARCOS ARENEROS. Es evidente que la actividad de Depósito y acopio de arena no puede realizarse sin la previa extracción de la arena del río. por lo que el lugar citado lindante con la RN se constituiría en un PUERTO INFORMAL”.
Este “Puerto” se halla en el “área de afectación” de la Reserva Natural. Impactara en la costa del río perjudicando la presencia de aves (algunas de ellas migratorias ) en nuestra costa de 1.400 metros y en la zona de vegetación aledaña. La presencia de camiones ya hoy nos está afectando.
“Además, dado nuestro compromiso con la población de Puerto Ruiz, con quienes la RN Santa Adelina mantiene permanente actividad y buena vecindad decimos que NO CORRESPONDE INSTALAR UNA ARENERA en el ejido, a 50 metros de la Escuela Pública de nivel primario y secundario y de las viviendas familiares. También del TERRAPLAN DE DEFENSA CONTRA LAS INUNDACIONES (esta población las sufría periódicamente) QUE DEBERAN ATRAVESAR LOS CAMIONES. La actividad de la Arenera es incompatible con la presencia de la población, por las mismas razones contaminantes ya expuestas y otras que afectarán la salud, la seguridad del tránsito por la presencia de niños en las calles. En síntesis, se afectará DEFINITIVAMENTE EN FORMA NEGATIVA una forma de vida que es identidad de esta comunidad”.
“La comunidad ya vivió la experiencia de una arenera dentro de la trama urbana con afectación de la estructura del Puerto y de viviendas. Otra gran preocupación compartida con la comunidad del Puerto es la conservación del camino a la ciudad de Gualeguay. La obra más importante para Puerto Ruiz de los últimos 60 años. Significo romper el aislamiento de décadas, mejorando la calidad de vida de toda la población. Es un camino construido para TRÁNSITO LIVIANO y se lo pretende someter al paso de enormes camiones areneros con una alta frecuencia de viajes. De hecho, NO ESCAPARÁ A SU CONOCIMIENTO QUE ACTUALMENTE TRANSITAN CAMIONES DE DOS ARENERAS YA TRABAJANDO EN ZONA DEL CAMINO AL PUERTO. LO QUE SIN DUDA LO DESTRUIRÁ”.
También en el escrito elevado a Hojman le recordaron a la funcionaria que el 20 de diciembre, “vecinos del puerto han presentado nota con 156 firmas recabadas en UN DIA ante los concejales y la intendenta de GUALEGUAY PIDIENDO QUE NO SE INSTALE UNA ARENERA ALLI”.
“Puerto Ruíz durmió el sueño de los olvidados por décadas, el camino asfaltado lo despertó. La defensa contra inundaciones creo entusiasmo en la población, ahora se podía no perder todo en cada creciente. Hay buena luz, limpieza, casitas mejor construidas”, destacaron los vecinos.
“Falta trabajo es verdad, pero el Puerto tomo el rumbo lento pero firme como su río, del desarrollo Pesquero y turístico con una guardería náutica, la Reserva Natural, fiestas de Pesca, ferias de emprendedores, competencias ciclísticas y tantas cosas más que falta realizar. No abandonemos esta forma de desarrollo humano y también económico”, resaltaron.
“Por lo expuesto, pedimos a la Sra. Secretaria de Ambiente que NO AUTORICE ACTIVIDADES DE EXTRACCIÓN, ACOPIO Y DEPÓSITO, YA SEA QUE SE PRESENTEN EN FORMA CONJUNTA O INDEPENDIENTE, de arena en PUERTO RUIZ por parte de la empresa Walter Lezcano, así como de NINGUNA OTRA”.
Por último, también solicitaron que estas notas sean incorporadas a los Expedientes número 3.158.393 Ref: Planta de Acopio Arenera Lezcano de WALTER LEZCANO – Puerto Ruiz y Expediente número 3.032.519 Ref.: Extracción de Arena en Zona V Río Gualeguay, Km 45 al Km 63 de LEZCANO WALTER (Ex arenera Vita) – Gualeguay”, sostiene la nota que lleva la firma de Carlos Weber y Cristina Arias por parte de la Asociación Solidaria para la promoción de la Educación y el mejoramiento Ambiental de Gualeguay (SEA).
Por el momento los vecinos se sienten solos, abandonados en la elemental protección que debe brindar el Estado provincial, a merced de la impunidad y con la congoja de ver cómo se destruye todo lo construido y protegido. Y cómo se erosiona en Entre Ríos el interés general para dar lugar a mezquinos intereses individuales o sectoriales.
.
Mendoza. Nuevos proyectos mineras podría afectar glaciares
Minería advirtió al Ianigla por la presencia de glaciares en algunos de los nuevos proyectos de cobre
Fecha de Publicación: 04/12/2024
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Mendoza
El Gobierno quiere que el Ianigla ponga especial cuidado en determinadas zonas. Ahora comienza el proceso para habilitar, o no, nuevos pedidos de exploración
La Dirección de Minería de Mendoza observó esta semana particularidades en 29 proyectos nuevos que iniciaron el camino hacia la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) que los habilite a realizar exploración de cobre en el Malargüe Distrito Minero Occidental.
En uno de ellos hizo especial hincapié por estar completamente cubierto de glaciares, lo que podría dificultar o impedir la actividad minera. Lo mismo sucedió en parte de otro, que está dividido en varias propiedades.
Estas evaluaciones en marcha responden a una segunda tanda de proyectos en el Malargüe Distrito Minero Occidental (MDMO), que llega después de que los primeros 34 lograran la ratificación de la DIA en la Legislatura provincial y están prontos a iniciar las actividades de prospección para aprovechar la temporada veraniega.
Para seguir ese mismo camino y lograr la habilitación, tal como pasó con aquellos 34, propietarios de derechos mineros ubicados dentro del distrito se postularon para aprovechar el informe de impacto ambiental realizado por la firma GT Soluciones Integrales sobre toda la zona, a pedido de la empresa estatal Impulsa Mendoza SA.
Apenas comenzados los expedientes, el primer paso fue el informe técnico de la Dirección de Minería de Jerónimo Shantal; una revisión de cada uno de los proyectos con sugerencias y observaciones que los organismos sectoriales (como Ianigla, Iadiza, Irrigación, Patrimonio, Municipalidad, etcétera) deberán tener en cuenta en el paso siguiente, que es el de los dictámenes de cada uno de ellos, que luego se contemplan en la audiencia pública y la posterior aprobación o rechazo de la Declaración de Impacto Ambiental por parte de la autoridad minera de la Provincia.
Qué vio Minería en el informe ambiental y por qué la alerta al Ianigla
Según el informe técnico, Piedras Verdes, propiedad de la firma Agaucu, está completamente cubierto por glaciares por lo que se advirtió al Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla- Conicet) que tenga especial consideración a la hora de analizarlo para el dictamen sectorial.
Lo mismo hizo en el caso de una de las propiedades mineras que forman parte del proyecto PAS, de SudFlow SAS, que ya tenía un viejo dictamen del Ianigla advirtiendo sobre la imposibilidad de realizar tareas en el área.
De los 29 totales, hay otros 14 proyectos en los que hay presencia de glaciares o cercanía con ellos, pero la Dirección de Minería les pidió a los expertos del Conicet que pongan el ojo principalmente en estos dos, porque sus condiciones difícilmente hagan posible la exploración anhelada en las zonas observadas.
Esto es porque, conforme recuerdan los informes de impacto ambiental de esos proyectos, existen las llamadas áreas de cautela sobre cada glaciar y además, las áreas de amortiguamiento que tienen un perímetro con radio no menor a los 500 metros alrededor de cada uno. Dentro de esas áreas protegidas "sólo se pueden realizar actividades científicas, a pie o sobre esquíes, con eventual toma de muestras, que no dejen desechos en los glaciares y el ambiente periglaciar".
La Dirección de Minería advirtió esa situación al revisar los proyectos y le tiró la pelota a los organismos sectoriales. Ahora, son ellos los que tienen hasta el martes 17 de diciembre para presentar sus dictámenes.
El proceso continuará recién el año próximo, con la audiencia pública convocada para principios de febrero. Y, después de ello, los expedientes volverán a manos de la Dirección de Minería (y de la Dirección de Protección ambiental) para la decisión administrativa final sobre la aprobación o no de cada una de las DIA.
Las aprobadas son las que pasarán luego a la Legislatura para su ratificación.
Las advertencias de la Dirección de Minería en los nuevos proyectos mineros
El informe técnico de la Dirección de Minería fue el paso previo y necesario para el inicio del proceso de Declaración de Impacto Ambiental, que quedó declarado el martes con las resoluciones 178/24 de la Dirección de Minería, y la 58/24 de la de Protección Ambiental.
Como decía, se realizó sobre 29 nuevos proyectos de exploración que se presentaron en el proceso que el Gobierno ha llamado como MDMO II. El proyecto que encabeza la petición de DIA es El Destino, propiedad de la firma canadiense Kobrea (que en total le compró 7 derechos a la minera Agaucu).
Para iniciar los estudios y avanzar en los trámites, los canadienses autorizaron por poder ser representados por la empresa estatal Impulsa Mendoza SA.
Además de El Destino, en esta etapa Kobrea va por la habilitación para la exploración de Cuprum y Sofi. Agaucu se quedó con el mencionado Piedras Verdes, con Tango, Sierra Azul y Tordillo; Raúl Concina –como particular, porque además es representante de Agaucu-, presentó Chamamé, Elisa, Excalibur, Pampa, Qatar y Titán. Silvia Marigliano es propietaria de los derechos de Lucero y SudFlow SAS, del proyecto PAS.
La Zubia tiene Malargüito; y Pampa Exploración, Clotilde y Villagra. Andean Exploration SA busca la DIA para otros cinco proyectos: Belluno, Benetto, Cateo 10, Mel y Roma; en tanto que, New Era Metals la busca para otros seis: Alicia de la Piedra, La Victoria, 14 de febrero, Huanquimileo, Mariano y Mercedes North.
Ingresados los expedientes, los técnicos dirigidos por Shantal hicieron sus observaciones y sacaron conclusiones sobre cada uno de los proyectos.
Algunos deben corregir coordenadas, otros tener en cuenta que se exceden de los límites del Distrito minero Malargüe Occidental; que están atravesados por rutas usadas para trasladar ganado; o que hay presencia de humedales o cavidades en el polígono.
Pero especialmente, lo que se procuró es transmitirle al Ianigla que “preste atención” a la presencia de cuerpos glaciares de diferentes tipos, glaciares y áreas de permafrost, es decir, capas de suelo que están congeladas.
“Según lo indicado en el Inventario Nacional de Glaciares, dentro de los límites de la propiedad minera, hay presencia de siete glaciares”, figura en el informe de impacto ambiental etapa exploración que preparó GT Ingeniería SA sobre Piedras Verdes.
De esos 7, tres son glaciares descubiertos, que ocupan una superficie de 58 hectáreas; otros dos son cubiertos con glaciar de escombros y ocupan 139 hectáreas; otro es un glaciar cubierto de 3,7 hectáreas y se observa un manchón de nieve de 0,6 hectáreas.
La primera conclusión de la Dirección de Minería sobre este proyecto en particular es contundente: “Resulta importante que el organismo dictaminador y los sectoriales, en particular, el Ianigla, presten especial atención a este proyecto minero, atento a que la superficie del pedimento está cubierta por 7 glaciares que ocupan casi la totalidad del mismo (sin considerar además el área periglaciar y de permafrost) y la alta probabilidad de existencia de humedales”.
Y además, concluyeron: “la Reserva Natural Laguna del Atuel se ubica a 1,37 km”.
También es directa la advertencia con relación al derecho minero Pehuenche, una de las tres propiedades que componen el proyecto PAS.
En este caso, en todo el área hay presencia de 11 cuerpos glaciares, pero la Dirección de Minería hizo foco especialmente en el expediente de Pehuenche, donde ya existe un dictamen previo del Ianigla "advirtiendo la presencia de glaciares y la imposibilidad de realizar tareas".
Según explicaron a Diario UNO desde Minería habrá que esperar las consideraciones de los expertos para poder tomar una decisión respecto de la viabilidad o no de una exploración en áreas con estas condiciones.
Y esto tiene que ver con uno de los puntos centrales que desde el gobierno de Alfredo Cornejo se intenta dejar en claro: "Estamos comprometidos en hacer minería sostenible y transparente, por eso los informes y esas conclusiones están a disposición, en la página de Minería", señaló Jerónimo Shantal en plena cumbre minera. Así, si los especialistas aconsejan no avanzar en ciertos polígonos, entonces no se permitirá.
Otros proyectos con glaciares
La Dirección de Minería pidió atención al Ianigla también en otros proyectos, aunque ya no con la misma preocupación.
En Chamamé hay presencia de 23 cuerpos glaciares y la probabilidad de permafrost y de humedales, por lo que también se advirtió al Iadiza.
En Sofi se pidió “especial atención a la presencia de 40 cuerpos glaciares de diferentes tipos y la presencia de permafrost. Además de la probabilidad de presencia de humedales”; y se señaló que la “Reserva Natural Provincial Laguna del Atuel, limita al sur con el proyecto”.
En Tordillo también destaca Minería que en especial Ianigla, Iadiza, Áreas Protegidas, Patrimonio y Dirección de Biodiversidad “deberán prestar especial atención a la presencia de un cuerpo glaciar, permafrost, probabilidad de humedales y 10 cavidades en la zona de buffer al proyecto”.
En el proyecto de exploración Villagra se aconseja “prestar atención a la presencia de un cuerpo glaciar en el área del proyecto y a la probabilidad de humedales”.
En el Mel, lo mismo por presencia de 21 cuerpos glaciares que ocupan gran parte del área, presencia de permafrost y la alta probabilidad de humedales.
En el proyecto Angélica, los organismos técnico- sectoriales deberán prestar especial atención a la presencia de 17 cuerpos glaciares y a la probabilidad de permafrost en la zona del proyecto. Además cuenta con la presencia de 1 ruta de trashumancia.
En éste las propiedades mineras sobrepasan levemente el límite del MDMO 2, por lo que Minería advirtió que “no toda el área del proyecto resulta aquí analizada, es decir, sólo se evalúan ambientalmente las propiedades que se encuentran dentro del área bajo análisis”.
En Malargüito, se pide prestar atención por la presencia de 3 glaciares y zonas de permafrost, así como a la presencia de humedales en el área del proyecto.
En las conclusiones de Minería sobre El Titán, se expresa que “se deberá prestar especial atención a la presencia en el área del proyecto de: 3 cuerpos glaciares, 2 rutas de trashumancia y la alta probabilidad de humedales”.
Excalibur, en tanto, deberá rectificar coordenadas, ya que el polígono sobrepasa levemente el límite del MDMO, y en el caso de glaciares, prestar atención a la presencia de uno.
Algo similar le pasa a Elisa, cuyo polígono sobrepasa levemente el límite del distrito minero, y tendrá que tener cuidado por la presencia de 8 glaciares en el área del proyecto.
Clotilde, por su parte, no cuenta con cuerpos glaciares dentro de su área pero sí a un kilómetro.
En tanto que el caso del proyecto Tango asoma como particular porque la mayor parte de sus propiedades mineras -Tango 1, Tango 2 y Tango 3- caen fuera de los límites del Distrito minero, y ha sido analizada por la consultora ambiental sólo la pequeña porción que cae dentro del mismo.
En caso de obtener la DIA, advierte Minería, ésta solo habilitará a los propietarios a realizar actividades dentro de las áreas estudiadas.
En lo que refiere a glaciares, dentro de esa zona analizada, existen 114 cuerpos glaciares de diferentes tipos y áreas de permafrost.
Otro que deberá corregir coordenadas es Cuprum, que sobrepasa el límite internacional con Chile. Además, deberá prestarse a la presencia de 27 glaciares y probable existencia de permafrost así como de humedales.
Igual es el caso de El Destino, el proyecto que encabeza el pedido de declaración ambiental, cuyo polígono abarca parte de Chile. Sobre los glaciares, se advierte la presencia de uno.
Sobre las diferencias de coordenadas que se dan en varios de los proyectos, la Dirección de Minería explicó que suelen darse por cuestiones de tipeo y de medición que resultan salvables.
Y que más allá de estas observaciones, especialmente dirigidas a los organismos sectoriales, todos los proyectos cumplieron con el resto de los requisitos para poder iniciar ese proceso de evaluación Ambiental.
Una vez concluidos los informes sector por sector, quedarán a disposición para que se desarrolle la audiencia pública. Realizadas o no las correcciones necesarias, volverán a la autoridad minera que será la que deba tomar la decisión respecto de la aprobación o no de cada una de las DIA.
.
Protesta en Catamarca contra las mineras
El malón diaguita se opuso a la minería y reclamó leyes
Fecha de Publicación: 23/11/2024
Fuente: El Ancasti
Provincia/Región: Catamarca
Representantes de comunidades indígenas del interior llegaron a la Capital para defender su territorio y reclamar protección.
Ayer se realizó en la Capital la marcha del “Malón por el buen vivir comunitario” de las comunidades Diaguitas. Partió desde la Plaza 25 de Mayo y tuvo por objetivo reclamar por legislación que proteja el territorio en contra de la explotación minera. Tomaron distancia de los representantes de las comunidades que se sientan a dialogar con el Gobierno.
Representantes de comunidades diaguitas de Belén, Andalgalá y Santa María, expresaron que marcharon en "malón" hasta la Legislatura en homenaje a sus ancestros para pedir legislaciones que los protejan en sus derechos.
La cacique de la comunidad indígena de Laguna Blanca, Mabel Gutiérrez ofició de vocera del grupo: "Estamos aquí para que no se vulneren nuestros derechos, por eso solicitamos legislación. Defendemos un derecho comunitario, defendemos el buen vivir para nosotros, porque sin territorio y sin agua no se viviría. Sabemos bien que las mineras contaminan y no hay futuro”, sostuvo. "Queremos defender nuestra tierra", expresó y reclamó por la ausencia de servicios para la zona de la Puna.
Gutiérrez recordó que habían expresado su oposición a la aprobación del RIGI, pero no fueron tenidos en cuenta.
"No nos han tenido en cuenta y queremos que lo hagan, no pueden vulnerar derechos de muchas comunidades", añadió.
“Tenemos el ‘oro caminante’ como lo llamamos, que es la fibra de vicuña. Un poncho está cotizado en 2 o 3 millones y no ganamos en una mina lo que se puede ganar con eso. Lo que nos hace falta es un poco de apoyo desde el Estado. Ellos dicen 'tenemos minas y vamos a garantizar todo', pero no tenemos servicios, por eso reclamamos, exigimos que nos dejen vivir en paz”, indicó en declaraciones a la prensa.
Más adelante enfatizó: “Reclamamos y exigimos que nos dejen vivir en paz porque el Estado nunca ha garantizado los derechos, la salud, la educación, caminos y muchas otras cosas. Nunca nos atienden los teléfonos, no nos escuchan y somos autoridades”.
En ese sentido, expresó su malestar porque la Secretaría del Interior y Pueblos Originarios que conduce Marcelo Rivero, recibe a otra parcialidad de las comunidades originarias. “No nos escuchan. Molesta porque no toman en cuenta a las autoridades indígenas, pudiendo ser nosotros los que estemos ahí y no estamos, son otras personas que viven en la ciudad, sin saber la problemática que existe en territorio”, afirmó.
Tras la presentación de su reclamo a la prensa, el malón del buen vivir comunitario se dirigió hasta la Legislatura provincial. "No le vamos a rogar a nadie, si nos quieren escuchar bienvenido sea. Vamos a seguir luchando, con las marchas, vamos a seguir caminando", expresó Gutiérrez.
De esta manera, la vocera del grupo cerró la posibilidad de que los representantes de las comunidades indígenas puedan trabajar en la minería.
.
Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en Malargüe
El Gobierno apura una “batería” de proyectos mineros en Malargüe: planean llegar a más de 90 hacia fin de año
Fecha de Publicación: 21/11/2024
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza.
El gobernador Alfredo Cornejo anunció este fin de semana la segunda etapa del desarrollo del distrito minero con 29 proyectos, con potenciales inversiones, particularmente de una empresa canadiense. Además, Hebe Casado sumó que pretenden otros 30 proyectos más en diciembre.
El gobernador Alfredo Cornejo anunció este fin de semana, en el almuerzo de las fuerzas vivas de Malargüe, que se sumaron ya 29 proyectos mineros más a Malargüe Distrito Minero Occidental (MDMO). No obstante, la vicegobernadora Hebe Casado, sumó este lunes a Los Andes que prevén llegar con 30 proyectos más hacia fin de año, por lo que, si se cuentan los 34 primeros que ya cuentan con ratificación legislativa para la exploración, Mendoza llegará con unas 93 iniciativas dentro del territorio malargüino.
“Me alegra anunciar que el viernes ingresó a la Dirección de Minería la segunda etapa del Malargüe Distrito Minero Occidental. Con 29 nuevos proyectos, esta vez encabezados por un proyecto de titularidad de una empresa canadiense, que, al igual que los anteriores, iniciarán el camino de evaluación para seguir ampliando el trabajo exploratorio en ese polígono de 18.000 kilómetros cuadrados que promete darle a Mendoza un cambio en su matriz productiva”, sostuvo Cornejo.
La empresa proponente, que es Impulsa Mendoza, introdujo la solicitud para el análisis de los 29 proyectos que están liderados por la canadiense Kobrea, que tiene sede en Vancouver y que explorará 73.334 hectáreas en zona cordillerana, tal como informó Los Andes el 26 de septiembre. “Nuestra intención es no solo contribuir al crecimiento del sector minero, sino también ser parte activa de la comunidad”, comentó Mario Castelli, presidente de Kobrea Exploraciones Argentina SA, subsidiaria de la compañía.
La vicegobernadora Hebe Casado confirmó este lunes a radio LV10 que esperan tener “a más tardar a principios de febrero” las declaraciones de impacto ambiental de exploración listas para su ratificación en la Legislatura, por lo que serían los primeros proyectos del año en ser debatidos, al retorno de las vacaciones de verano de los legisladores.
Pero además, agregó en diálogo con Los Andes, que esperan, además de estos 29 proyectos, sumar “30 más” a lo largo de diciembre, lo que dará un total de 93 proyectos de exploración de cobre en la zona del MDMO. Para Jimena Latorre, ministra de Energía, en vez de 30, señaló este fin de semana en Malargüe que podríabn ser “entre 15 y 20″.
Al margen de cuántos serán, hay un objetivo del Gobierno de seguir estableciendo “paquetes” de proyectos con amplias declaraciones de impacto ambiental, para que sean ratificados en la Legislatura y de allí, iniciar exploraciones para potenciales explotaciones de proyectos de cobre.
Casado puso énfasis en los movimientos y avances que se generarán en las potenciales áreas mineras, ya que recordó que, tal como establece el nuevo Código de Procedimientos mineros, los empresarios “ya no pueden ‘pisarlos’ y utilizarlos como especulación inmobiliaria. Están obligados a hacer acciones útiles, y en este caso es la exploración”.
Sobre los tiempos de exploración antes de la explotación, y teniendo en cuenta que en promedio sólo un proyecto termina en explotación de cada 100 proyectos de exporación, Casado reconoció que “es probable que nosotros con Alfredo (Cornejo) no veamos el resultado o la primera mina en explotación. Pero sí vamos a hacer todas las acciones útiles para que eso suceda. Creemos y estamos convencidos que es una oportunidad que no se puede desaprovechar y que ya hemos perdido mucho tiempo en la provincia”.
Y puso cautela ante tanta ansiedad política: “Si multiplicamos los 34 proyectos por cinco, 10 personas trabajando por proyecto, es mucha gente es la que puede empezar a trabajar. Creo que vale la pena hacer el esfuerzo y no vender espejitos de colores y prometer cosas inmediatas. Esto no es inmediato, la minería no es inmediata. Sabemos que lleva su tiempo. Por ejemplo, San Juan nos lleva 20 años de ventaja y recién ahora tiene la posibilidad de empezar a explotar”, marcó.
Como ha dicho en más de una oportunidad, Cornejo destacó que Mendoza está yendo “a fondo” para aprovechar la ventana de oportunidad que ofrece la transición energética a escala global y que esto es “muy bueno” para Malargüe.
“Desde el inicio de mi gestión, estamos trabajando intensamente en una política de promoción de la minería sostenible, con especial foco en la exploración de cobre. Esto ha significado un proceso planificado donde hemos ido alcanzando hitos estratégicos, que se vienen consolidando uno tras otro”, dijo el Gobernador.
En este sentido, Cornejo sostuvo que modificar el Código de Procedimiento Minero de la Provincia permitió que se actualicen las normas procedimentales que garantizan la inversión y el cumplimiento de los más altos estándares de sostenibilidad ambiental y social para este tipo de emprendimientos.
“Hemos consolidado Malargüe Distrito Minero Occidental, que nació de una iniciativa de los propios malargüinos. Hoy es una realidad en marcha, con 34 declaraciones de impacto ambiental ratificadas por la Legislatura, que se suman a los cuatro proyectos de exploración que ya se operan en el Departamento”, puntualizó.
El Gobernador remarcó que los 38 proyectos habilitados y con inversión comprometida para desarrollar la exploración de cobre impactarán favorablemente en todo el encadenamiento productivo y en el empleo local.
También hizo mención a los proyectos que están en marcha como Hierro Indio y Potasio Río Colorado.
Avance en hidrocarburos en Malargüe
Cornejo también destacó que Malargüe tiene “gran potencial” de cara a la transición energética, no solo con el cobre sino con el desarrollo de proyectos de energías renovables.
De esta manera, el Gobernador aseguró que “en enero próximo entrará en operación el Parque Solar Los Molles, desarrollado por la empresa Genneia y acompañado por Emesa. Esto implica 60 MW más de potencia aportados al sistema. A su vez, Aconcagua Energía se encuentra desarrollando otro parque solar en el departamento, que significará 20 MW adicionales”.
En materia de hidrocarburos, Cornejo informó sobre la adjudicación de cinco nuevas áreas: tres de exploración, que servirán para certificar más reservas y ampliar las fronteras productivas, y dos de explotación, que “sumarán producción a los 9.400 m3 que ya hemos logrado sostener en el segundo semestre de este año, algo que no ocurría desde hace cuatro años”, sostuvo.
También dijo que, en 2025, YPF perforará nuevos pozos en la formación Vaca Muerta mendocina, con una inversión de más de 30 millones de dólares. La idea es atraer inversiones que extiendan la producción del petróleo no convencional.
Además de la lengua Norte de Vaca Muerta, el mandatario mencionó otro recurso estratégico localizado en Malargüe: el descargadero de crudo Lindero de Piedra.
El mandatario afirmó que desde el Ejecutivo se van a desarrollar los proyectos para gestionar el financiamiento de líneas aéreas de media tensión trifásica de 33 KW, para vincular las localidades de Agua Escondida y Las Salinillas; Bardas Blancas y Las Loicas; Bardas Blancas, El Manzano, Arroyo Mechanquil y El Alambrado. “Se trata de localidades que actualmente son abastecidas con generación de grupos térmicos, de manera que estas obras permitirán el abastecimiento permanente de energía eléctrica con mejoras sustanciales en la calidad de servicio”, agregó.
También habló sobre desarrollar el proyecto del cierre del anillo de 33 KW entre la estación transformadora Puesto Rojas y la estación transformadora Malargüe, para asegurar el suministro eléctrico de la zona frente a cualquier contingencia.
Anunció que este año se conformó la oficina técnica del proyecto Pata Mora, con un equipo profesional que trabaja para que durante 2025 se pueda licitar el polo de servicios mineros y petroleros. También destacó la importancia de la infraestructura eléctrica, mencionando que ya se cuenta con los estudios eléctricos actualizados para los proyectos Línea El Cortaderal, Potasio Río Colorado y Pata Mora. Además, indicó que se está finalizando el relevamiento de materiales e insumos necesarios para desarrollar esta línea, cuya licitación está prevista para el próximo año, con una inversión estimada en 120 millones de dólares.
.
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
►
2024
(630)
- diciembre (50)
- noviembre (55)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)