Mostrando entradas con la etiqueta Mesopotamia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mesopotamia. Mostrar todas las entradas
Redescubriendo el ciervo de los pantanos
El Bambi del humedal
Fecha de Publicación: 08/12/2015
Fuente: Revista Veintitrés
Provincia/Región: Mesopotamia
Pocos lo han visto. Apenas algunos vecinos del Delta y los lancheros. Los viajeros de fin de semana no lo conocen. Es tímido. Deambula entre los humedales del interior de las islas, crece, se reproduce y lucha por su lugar. Es el ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus para la ciencia), una especie singular que está en vías de extinción. De hecho en el Bajo Delta o Delta Inferior su situación es complicada: para fines de los años ’90 quedaban menos de 500 ejemplares pero la caza y la expansión del cultivo comercial de sauces y álamos hacen temer por él.
Para hacer frente a este desafío, un grupo de investigadores del Conicet, el INTA, la Universidad de California, la Fundación Temaikèn, otras ONGs ambientalistas, productores y empresas forestales, además de veterinarios y guardaparques, pusieron en marcha un ambicioso plan de conservación al que llamaron Proyecto Pantano.
La idea es investigar sobre el ciervo, conocer su ecología espacial; la genética poblacional y los principales factores que afectan su supervivencia en el área. Con esta información se podrá planificar el desarrollo sostenible del territorio, establecer protocolos forestales compatibles con la conservación de la especie y diseñar una efectiva estrategia de conservación para la población más austral.
La mayoría de los “pantanos” del Delta se halla en predios forestales. Por eso, cualquier iniciativa destinada a protegerlos debe incluir su interacción con la actividad maderera, propia de los isleños.
Para conocer sobre este ambicioso proyecto, Veintitrés charló con su director, Javier Pereira, investigador del Conicet.
–¿Cómo surgió la idea del proyecto?
–El ciervo de los pantanos es el ciervo nativo más grande de Sudamérica y una de las especies más carismáticas de la fauna argentina. A raíz de la pérdida de hábitat y la caza furtiva, este ícono del Delta ha ido perdiendo espacio hasta quedar relegado a sectores inaccesibles o en el interior de plantaciones con escaso manejo. Los primeros estudios sobre el estado poblacional del ciervo en el Bajo Delta fueron encarados a mediados de los ’90 y para apuntalar su supervivencia se creó la Reserva de Biósfera Delta del Paraná (en San Fernando). Hubo actividades de educación y gestión para la conservación. Pese a ello, las noticias de “matanzas” de ciervos continuaban y era difícil poder plantear medidas adecuadas: no se conoce qué come, cuáles son sus rutas de movimiento o sus posibilidades de sobrevivir a largo plazo. Ante este panorama, investigadores del INTA Delta y del Conicet pusieron en marcha en 2012 varias líneas de trabajo para tratar de mejorar la situación del ciervo y compatibilizar la producción forestal con la conservación de este ícono natural del Delta. Así se fueron sentando las bases del Proyecto Pantano, que se materializó formalmente a principios de 2015 tras recibir financiación a través de un fondo GEF (Fondo para el Ambiente Global) administrado por el Banco Mundial y ejecutado en la Argentina a través de la Unidad para el Cambio Rural (UCAR) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.
–Teniendo en cuenta el uso que se les dio a los ciervos (por la carne, el cuero u otros) entre los pobladores del Litoral que desconocían que corría riesgo de extinción, ¿cómo será la tarea para revertir esa costumbre?
–Los pobladores del Delta cazaban ciervos de los pantanos para alimentarse y como forma de relacionarse con las especies con las que compartían el territorio. Esta caza (aludida como “cultural”) continúa hasta estos días pero a niveles bastante menores. Casi todos los pobladores isleños saben que se trata de una especie en peligro de extinción cuya caza está prohibida por ley. Como además el ciervo es Monumento Natural Provincial tanto en Buenos Aires como en Entre Ríos, las penalidades para quienes los cazan son severas. Pese a ello, la caza del ciervo dio un giro en los últimos años y actualmente son más los cazadores que llegan en su búsqueda desde las ciudades cercanas al Delta. La idiosincrasia de estos cazadores poco tiene que ver con la del isleño y no entienden que, además de estar empujando al ciervo a la extinción, también están erradicando una figura con alta carga simbólica para los habitantes de la isla. Afortunadamente, los controles ejercidos por parte de los guardaparques del Organismo para el Desarrollo Sostenible (OPDS) de la provincia de Buenos Aires están dando sus frutos, y ya mucha gente se cuida porque sabe los riesgos que corre. Desde el Proyecto Pantano colaboramos activamente con las autoridades y trabajamos desde la educación y concientización.
–En el caso de la explotación forestal (abunda el cultivo comercial de sauces y álamos) que también influyó en la paulatina desaparición de esta especie, ¿qué tareas están realizando?
–El Proyecto Pantano tiene un fuerte componente de trabajo conjunto con productores forestales, ya sean pequeños, medianos o grandes, empresas familiares, cooperativas o empresas multinacionales. Nuestra filosofía es que las soluciones surgen en el propio campo, a partir de discutir alternativas con los productores, entender sus ecuaciones económicas. Sólo así se puede entender qué medidas pueden ser aplicables en sus esquemas de producción y cuáles pueden ser los verdaderos impactos para la conservación. Por ejemplo, hemos consensuado con algunas grandes empresas forestales (como Arauco Argentina) que dejen sectores dentro de sus predios como reservas, donde las especies silvestres pueden resguardarse. Pero a un pequeño productor, que tiene unas pocas hectáreas, no se le puede pedir ese esfuerzo. Sin embargo, todos pueden colaborar para reducir el ingreso de cazadores furtivos en la región, o avisando cuando ven actitudes sospechosas. A cambio, les ayudamos a diseñar sus producciones para que sean “amigables” con la naturaleza local, con lo que pueden por ejemplo mejorar sus posibilidades de certificar su producción (según los distintos sistemas que existen en el mundo) o les da ventajas a la hora de buscar alternativas productivas como la apicultura.
–Van a instalar radiocollares a los ciervos para hacerles un seguimiento. Es una práctica de estudio poco habitual…
–La colocación de collares a los ciervos es necesaria para saber acerca de la forma en que estos animales interactúan con los distintos elementos del paisaje, cómo se mueven, cada cuánto tiempo descansan, dónde lo hacen, o incluso verificar si cruzan los ríos (como el caudaloso río Paraná) durante sus traslados. Para colocarles los radiocollares hay primero que sedarlos, y para ello el Proyecto Pantano cuenta con dos equipos de veterinarios integrados por los profesionales más capacitados en vida silvestre que tiene hoy el país. Por un lado, un equipo conformado por miembros del Conicet y de la Universidad de California y, por el otro, veterinarios de la Fundación Temaikèn, ambos con vasta experiencia en el trabajo con cérvidos. Una vez que podamos colocar los collares en los ciervos, estos comenzarán a tomar las posiciones exactas por las que se mueven (a partir del GPS que tienen instalado), las que llegarán en tiempo real a nuestras computadores tras su paso por el satélite.
–Mucha gente pasea en el Delta, ¿cuántos creen que conocen esta hermosa especie?
–El poblador isleño conoce muy bien al ciervo, ya que convive con él y tiene el privilegio de avistarlo. Y los que además se dedican a la producción forestal tienen con él una extraña relación de amor-odio, ya que por un lado lo consideran un símbolo inseparable del Delta pero por el otro sufren los daños que les produce en las forestaciones. Los ciervos suelen comer los brotes de los sauces o raspar sus astas contra los troncos de los álamos, lo que puede dañar algunas plantas o disminuir sus rindes. Aunque la mayoría de los productores considera que esos daños son tolerables, otros perciben mayores niveles de daño y no son tan “amistosos” cuando los tienen cerca. Pero el verdadero misterio es cómo un animal tan imponente, que puede alcanzar los 150 kilos y cuyos machos poseen cornamentas majestuosas, pueden pasar desapercibidos para la mayoría de los habitantes de las ciudades y pueblos que rodean al Delta. Y no es un hecho menor; estos ciervos sobreviven a cuarenta kilómetros del Obelisco porteño. Dar a conocer su existencia es generar en la sociedad una nueva responsabilidad respecto de la necesidad de conservarlos. Y en épocas en que abundan emprendimientos náuticos o countries dentro del Delta, tener gente informada puede hacer una gran diferencia. Al fin y al cabo, se trata de definir el modelo de mundo en el que queremos vivir. O seguimos avanzando hacia el concreto, los monocultivos y la tierra arrasada, o integramos a nuestra vida los servicios que la naturaleza puede brindarnos.
Personajes del río
Según cuentan los integrantes del Proyecto Pantano, los productores han tenido una importancia clave. Roberto Gómes y Gladys Gastañaga son dos activos partícipes. También ha sido de gran ayuda el guía de de pesca Fabián Osvaldo Smeail, un profundo conocedor del Bajo Delta. Según cuenta Pereira, “Fabián conoce muy bien el Delta. Su pericia nos permite llegar a todos los sitios a los que tenemos que llegar para relevar la presencia de ciervo o colectar muestras para los estudios. Como se trata de un laberinto de arroyos, ríos y canales, un capitán de su talla soluciona más de un problema tras zarpar de puerto”. Sus barcos son: el Despistado IV –un crucerito de 9,14 metros de eslora–, el Tierra Pampa –una lancha pescadora con motor de 200 HP–, un gomón y un bote islero. A bordo de esta pequeña flota, reforzada a veces por embarcaciones que pone al servicio la Prefectura Naval o la Policía de Islas, “nuestros equipos llevan a cabo los relevamientos que están alumbrando la situación actual del ciervo de los pantanos en el Delta y permitiendo planificar un futuro que lo incluya”.
.
Fecha de Publicación: 08/12/2015
Fuente: Revista Veintitrés
Provincia/Región: Mesopotamia
Pocos lo han visto. Apenas algunos vecinos del Delta y los lancheros. Los viajeros de fin de semana no lo conocen. Es tímido. Deambula entre los humedales del interior de las islas, crece, se reproduce y lucha por su lugar. Es el ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus para la ciencia), una especie singular que está en vías de extinción. De hecho en el Bajo Delta o Delta Inferior su situación es complicada: para fines de los años ’90 quedaban menos de 500 ejemplares pero la caza y la expansión del cultivo comercial de sauces y álamos hacen temer por él.
Para hacer frente a este desafío, un grupo de investigadores del Conicet, el INTA, la Universidad de California, la Fundación Temaikèn, otras ONGs ambientalistas, productores y empresas forestales, además de veterinarios y guardaparques, pusieron en marcha un ambicioso plan de conservación al que llamaron Proyecto Pantano.
La idea es investigar sobre el ciervo, conocer su ecología espacial; la genética poblacional y los principales factores que afectan su supervivencia en el área. Con esta información se podrá planificar el desarrollo sostenible del territorio, establecer protocolos forestales compatibles con la conservación de la especie y diseñar una efectiva estrategia de conservación para la población más austral.
La mayoría de los “pantanos” del Delta se halla en predios forestales. Por eso, cualquier iniciativa destinada a protegerlos debe incluir su interacción con la actividad maderera, propia de los isleños.
Para conocer sobre este ambicioso proyecto, Veintitrés charló con su director, Javier Pereira, investigador del Conicet.
–¿Cómo surgió la idea del proyecto?
–El ciervo de los pantanos es el ciervo nativo más grande de Sudamérica y una de las especies más carismáticas de la fauna argentina. A raíz de la pérdida de hábitat y la caza furtiva, este ícono del Delta ha ido perdiendo espacio hasta quedar relegado a sectores inaccesibles o en el interior de plantaciones con escaso manejo. Los primeros estudios sobre el estado poblacional del ciervo en el Bajo Delta fueron encarados a mediados de los ’90 y para apuntalar su supervivencia se creó la Reserva de Biósfera Delta del Paraná (en San Fernando). Hubo actividades de educación y gestión para la conservación. Pese a ello, las noticias de “matanzas” de ciervos continuaban y era difícil poder plantear medidas adecuadas: no se conoce qué come, cuáles son sus rutas de movimiento o sus posibilidades de sobrevivir a largo plazo. Ante este panorama, investigadores del INTA Delta y del Conicet pusieron en marcha en 2012 varias líneas de trabajo para tratar de mejorar la situación del ciervo y compatibilizar la producción forestal con la conservación de este ícono natural del Delta. Así se fueron sentando las bases del Proyecto Pantano, que se materializó formalmente a principios de 2015 tras recibir financiación a través de un fondo GEF (Fondo para el Ambiente Global) administrado por el Banco Mundial y ejecutado en la Argentina a través de la Unidad para el Cambio Rural (UCAR) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.
–Teniendo en cuenta el uso que se les dio a los ciervos (por la carne, el cuero u otros) entre los pobladores del Litoral que desconocían que corría riesgo de extinción, ¿cómo será la tarea para revertir esa costumbre?
–Los pobladores del Delta cazaban ciervos de los pantanos para alimentarse y como forma de relacionarse con las especies con las que compartían el territorio. Esta caza (aludida como “cultural”) continúa hasta estos días pero a niveles bastante menores. Casi todos los pobladores isleños saben que se trata de una especie en peligro de extinción cuya caza está prohibida por ley. Como además el ciervo es Monumento Natural Provincial tanto en Buenos Aires como en Entre Ríos, las penalidades para quienes los cazan son severas. Pese a ello, la caza del ciervo dio un giro en los últimos años y actualmente son más los cazadores que llegan en su búsqueda desde las ciudades cercanas al Delta. La idiosincrasia de estos cazadores poco tiene que ver con la del isleño y no entienden que, además de estar empujando al ciervo a la extinción, también están erradicando una figura con alta carga simbólica para los habitantes de la isla. Afortunadamente, los controles ejercidos por parte de los guardaparques del Organismo para el Desarrollo Sostenible (OPDS) de la provincia de Buenos Aires están dando sus frutos, y ya mucha gente se cuida porque sabe los riesgos que corre. Desde el Proyecto Pantano colaboramos activamente con las autoridades y trabajamos desde la educación y concientización.
–En el caso de la explotación forestal (abunda el cultivo comercial de sauces y álamos) que también influyó en la paulatina desaparición de esta especie, ¿qué tareas están realizando?
–El Proyecto Pantano tiene un fuerte componente de trabajo conjunto con productores forestales, ya sean pequeños, medianos o grandes, empresas familiares, cooperativas o empresas multinacionales. Nuestra filosofía es que las soluciones surgen en el propio campo, a partir de discutir alternativas con los productores, entender sus ecuaciones económicas. Sólo así se puede entender qué medidas pueden ser aplicables en sus esquemas de producción y cuáles pueden ser los verdaderos impactos para la conservación. Por ejemplo, hemos consensuado con algunas grandes empresas forestales (como Arauco Argentina) que dejen sectores dentro de sus predios como reservas, donde las especies silvestres pueden resguardarse. Pero a un pequeño productor, que tiene unas pocas hectáreas, no se le puede pedir ese esfuerzo. Sin embargo, todos pueden colaborar para reducir el ingreso de cazadores furtivos en la región, o avisando cuando ven actitudes sospechosas. A cambio, les ayudamos a diseñar sus producciones para que sean “amigables” con la naturaleza local, con lo que pueden por ejemplo mejorar sus posibilidades de certificar su producción (según los distintos sistemas que existen en el mundo) o les da ventajas a la hora de buscar alternativas productivas como la apicultura.
–Van a instalar radiocollares a los ciervos para hacerles un seguimiento. Es una práctica de estudio poco habitual…
–La colocación de collares a los ciervos es necesaria para saber acerca de la forma en que estos animales interactúan con los distintos elementos del paisaje, cómo se mueven, cada cuánto tiempo descansan, dónde lo hacen, o incluso verificar si cruzan los ríos (como el caudaloso río Paraná) durante sus traslados. Para colocarles los radiocollares hay primero que sedarlos, y para ello el Proyecto Pantano cuenta con dos equipos de veterinarios integrados por los profesionales más capacitados en vida silvestre que tiene hoy el país. Por un lado, un equipo conformado por miembros del Conicet y de la Universidad de California y, por el otro, veterinarios de la Fundación Temaikèn, ambos con vasta experiencia en el trabajo con cérvidos. Una vez que podamos colocar los collares en los ciervos, estos comenzarán a tomar las posiciones exactas por las que se mueven (a partir del GPS que tienen instalado), las que llegarán en tiempo real a nuestras computadores tras su paso por el satélite.
–Mucha gente pasea en el Delta, ¿cuántos creen que conocen esta hermosa especie?
–El poblador isleño conoce muy bien al ciervo, ya que convive con él y tiene el privilegio de avistarlo. Y los que además se dedican a la producción forestal tienen con él una extraña relación de amor-odio, ya que por un lado lo consideran un símbolo inseparable del Delta pero por el otro sufren los daños que les produce en las forestaciones. Los ciervos suelen comer los brotes de los sauces o raspar sus astas contra los troncos de los álamos, lo que puede dañar algunas plantas o disminuir sus rindes. Aunque la mayoría de los productores considera que esos daños son tolerables, otros perciben mayores niveles de daño y no son tan “amistosos” cuando los tienen cerca. Pero el verdadero misterio es cómo un animal tan imponente, que puede alcanzar los 150 kilos y cuyos machos poseen cornamentas majestuosas, pueden pasar desapercibidos para la mayoría de los habitantes de las ciudades y pueblos que rodean al Delta. Y no es un hecho menor; estos ciervos sobreviven a cuarenta kilómetros del Obelisco porteño. Dar a conocer su existencia es generar en la sociedad una nueva responsabilidad respecto de la necesidad de conservarlos. Y en épocas en que abundan emprendimientos náuticos o countries dentro del Delta, tener gente informada puede hacer una gran diferencia. Al fin y al cabo, se trata de definir el modelo de mundo en el que queremos vivir. O seguimos avanzando hacia el concreto, los monocultivos y la tierra arrasada, o integramos a nuestra vida los servicios que la naturaleza puede brindarnos.
Personajes del río
Según cuentan los integrantes del Proyecto Pantano, los productores han tenido una importancia clave. Roberto Gómes y Gladys Gastañaga son dos activos partícipes. También ha sido de gran ayuda el guía de de pesca Fabián Osvaldo Smeail, un profundo conocedor del Bajo Delta. Según cuenta Pereira, “Fabián conoce muy bien el Delta. Su pericia nos permite llegar a todos los sitios a los que tenemos que llegar para relevar la presencia de ciervo o colectar muestras para los estudios. Como se trata de un laberinto de arroyos, ríos y canales, un capitán de su talla soluciona más de un problema tras zarpar de puerto”. Sus barcos son: el Despistado IV –un crucerito de 9,14 metros de eslora–, el Tierra Pampa –una lancha pescadora con motor de 200 HP–, un gomón y un bote islero. A bordo de esta pequeña flota, reforzada a veces por embarcaciones que pone al servicio la Prefectura Naval o la Policía de Islas, “nuestros equipos llevan a cabo los relevamientos que están alumbrando la situación actual del ciervo de los pantanos en el Delta y permitiendo planificar un futuro que lo incluya”.
.
Yacyretá podría habrir compuertas
Hay alerta ante la posible apertura de compuertas en Yacyretá
Fecha de Publicación: 21/11/2015
Fuente: La República de Corrientes ( Argentina )
Provincia/Región: Mesopotamia
Defensa Civil de la Provincia advirtió a todos los municipios costeros. La EBY informó que hay lluvias pronosticadas para la zona del orden de 135 mm a 250 mm. De darse, la afluencia al embalse podría llegar a 25.000 m3/s, lo que comprometería a islas y al puerto de Ayolas.
Orlando Bertoni, jefe de Operaciones de Defensa Civil de la Provincia, aclaró hoy que todos los Municipios de la costa del río Paraná fueron advertidos y puestos en alerta ante la posibilidad de que la represa Yacyretá abra sus compuertas.
“Estamos bajo un régimen de alerta”, dijo Bertoni en radio Mitre Corrientes, ya que, según la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), las precipitaciones en la zona del embalse podrían alcanzar a entre 135 mm y 250 mm en la semana.
Según Bertoni, el director de Defensa Civil de la Provincia, Eulogio Márquez, “emitió un aviso ante la posibilidad de que se abran las compuertas de Yacyretá” y dijo que se le pidió a la EBY que, en caso de abrirse, avisen con la suficiente antelación como para implementar un plan de evacuación.
En la cuenca del río Iguazú, los embalses “continúan prácticamente llenos, compatible con los campos de humedad en el suelo de dicha región, prosigue la perspectiva de un claro cambio de la humedad del suelo en aumento, en el tramo misionero argentino y en los departamentos de Misiones, Itapúa y Alto Paraná, en Paraguay, que originarían condiciones de escorrentía maximizada de aportes laterales a los ríos principales”, señala la EBY.
“Descargas de aguas arriba en el río Paraná dan lugar a afluencias al embalse de Yacyretá para hoy (por ayer 17 de noviembre) del orden de 16.000 m3/s, con un nivel de agua en la ciudad de Ayolas (aguas abajo de la central hidroeléctrica) del orden de 2,95 metros, a la hora 6.00”, agrega.
“Es esperable que, de acuerdo a la situación meteorológica imperante para la cuenca aportante, los caudales actuales emprendan un leve descenso” hasta hoy miércoles y luego, “de verificarse las lluvias pronosticadas para los días sucesivos, vuelvan a incrementarse al orden de los 25.000 m3/s”, advierte el organismo.
De darse esa situación, la EBY estima que se daría en los próximos días “la continuación de compromiso hídrico a islas y carrizales del brazo Aña Cuá” y “no se descarta que el desborde en el puerto de Ayolas esté muy cerca del orden de inundabilidad (4,50 metros), para el fin de la semana, toda vez que se consolide la evolución de los pronósticos meteorológicos de máxima emitidos”. > La República.
.
Fecha de Publicación: 21/11/2015
Fuente: La República de Corrientes ( Argentina )
Provincia/Región: Mesopotamia
Defensa Civil de la Provincia advirtió a todos los municipios costeros. La EBY informó que hay lluvias pronosticadas para la zona del orden de 135 mm a 250 mm. De darse, la afluencia al embalse podría llegar a 25.000 m3/s, lo que comprometería a islas y al puerto de Ayolas.
Orlando Bertoni, jefe de Operaciones de Defensa Civil de la Provincia, aclaró hoy que todos los Municipios de la costa del río Paraná fueron advertidos y puestos en alerta ante la posibilidad de que la represa Yacyretá abra sus compuertas.
“Estamos bajo un régimen de alerta”, dijo Bertoni en radio Mitre Corrientes, ya que, según la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), las precipitaciones en la zona del embalse podrían alcanzar a entre 135 mm y 250 mm en la semana.
Según Bertoni, el director de Defensa Civil de la Provincia, Eulogio Márquez, “emitió un aviso ante la posibilidad de que se abran las compuertas de Yacyretá” y dijo que se le pidió a la EBY que, en caso de abrirse, avisen con la suficiente antelación como para implementar un plan de evacuación.
En la cuenca del río Iguazú, los embalses “continúan prácticamente llenos, compatible con los campos de humedad en el suelo de dicha región, prosigue la perspectiva de un claro cambio de la humedad del suelo en aumento, en el tramo misionero argentino y en los departamentos de Misiones, Itapúa y Alto Paraná, en Paraguay, que originarían condiciones de escorrentía maximizada de aportes laterales a los ríos principales”, señala la EBY.
“Descargas de aguas arriba en el río Paraná dan lugar a afluencias al embalse de Yacyretá para hoy (por ayer 17 de noviembre) del orden de 16.000 m3/s, con un nivel de agua en la ciudad de Ayolas (aguas abajo de la central hidroeléctrica) del orden de 2,95 metros, a la hora 6.00”, agrega.
“Es esperable que, de acuerdo a la situación meteorológica imperante para la cuenca aportante, los caudales actuales emprendan un leve descenso” hasta hoy miércoles y luego, “de verificarse las lluvias pronosticadas para los días sucesivos, vuelvan a incrementarse al orden de los 25.000 m3/s”, advierte el organismo.
De darse esa situación, la EBY estima que se daría en los próximos días “la continuación de compromiso hídrico a islas y carrizales del brazo Aña Cuá” y “no se descarta que el desborde en el puerto de Ayolas esté muy cerca del orden de inundabilidad (4,50 metros), para el fin de la semana, toda vez que se consolide la evolución de los pronósticos meteorológicos de máxima emitidos”. > La República.
.
El gato montés se protege en el Delta del Paraná
El Delta del Paraná, refugio del gato montés
Fecha de Publicación: 17/11/2015
Fuente: Mas Producción
Provincia/Región: Mesopotamia
A partir del seguimiento satelital de los animales, investigadores de siete instituciones estudian el hábitat y los patrones de movimiento del felino. Las plantaciones forestales son clave en la preservación de la especie.
El gato montés argentino (Leopardus geoffroyi) es el felino salvaje más común de América del Sur. Luego de haber estado al borde de la extinción por el comercio de sus pieles, desde 1980 está protegido legalmente. Para conocer el hábitat y sus patrones de movimiento, un equipo de investigadores de siete instituciones estudia la interacción con las plantaciones de salicáceas en el Bajo Delta del Paraná para implementar refugios y corredores biológicos que lo preserven.
Natalia Fracassi, investigadora del INTA y responsable del proyecto BioSilva, explicó la importancia que tiene el felino en la protección de las plantaciones de álamo y sauce del Delta. “El gato montés es un depredador que, al estar arriba en la cadena alimentaria, controla las poblaciones de roedores que dañan las plantaciones jóvenes y son potenciales portadores de enfermedades zoonóticas”.
El proyecto BioSilva tiene como objetivo evaluar el uso de refugios de bosque pequeños parches de una a cinco hectáreas plantados, nativos o secundarios, con presencia de sotobos que mediante modelos de ocupación para determinar el grado de conectividad entre felinos y plantas y medir cómo contribuyen a la permeabilidad de la matriz forestal.
De esta manera, se pretende “valorar algunas prácticas de manejo para mitigar el impacto de las plantaciones y que, a su vez, provean hábitat para especies de mamíferos de valor para la conservación”, señaló Fracassi.
Por primera vez, unos 10 gatos monteses fueron capturados y equipados con radiocollares GPS, en la zona del Bajo Delta del Paraná, con la asistencia de veterinarios de la Fundación Temaikén.
Meses después, esos animales –rastreados satelitalmente– fueron recapturados para recuperar los collares y bajar la información acumulada. Así, se obtuvieron más de 800 registros que servirán para conocer el uso del hábitat y sus patrones de movimiento, “información que colaborará en la evaluación de las buenas prácticas forestales”, aseguró la investigadora del INTA.
Los collares emiten señales VHF para ubicar a los individuos y poseen un dispositivo GPS que toma localizaciones cada dos horas. A partir de los datos, “se observan aspectos de la ecología de la especie”, expresó Fracassi.
De acuerdo con la investigadora, pueden identificar el área de campo de cada animal –home range o región que recorre–, la territorialidad, es decir, cuántas hembras circulan en el territorio de un macho, cuánto se mueven por día y la utilización de los diferentes ambientes o sitios que prefieren o evitan.
Según Javier Pereira, investigador del CONICET e integrante del proyecto, todos los gatos monteses fueron equipados, además, con un microchip que facilita su identificación. “Durante la captura, se les toman muestras de sangre y parásitos para evaluar el estado sanitario de la población y el parentesco genético con poblaciones del continente”, indicó.
“El próximo paso –expresó Pereira– será cruzar las posiciones de los GPS con un mapa de hábitat, plantaciones e imágenes satelitales para reconocer la forma en que estos individuos interactuaron con la matriz forestal durante el período de monitoreo”.
La investigación se desarrolla en establecimientos forestales con una superficie mayor a 500 hectáreas y en el predio del INTA Delta, que serán evaluados como campos piloto para la implementación y evaluación de refugios de bosque. De esta manera, “se determinará la contribución de los refugios a la conservación de la especie”, aseguró Pereira.
Dimensiones de la investigación
La tecnología de radiocollares GPS –que permite rastreos satelitales– es la primera vez que se aplica en gatos monteses; auqnue ya fue empleada en la Argentina en elefantes marinos, ballenas francas, jaguares, tortugas verdes, cóndores, petreles y patos.
El proyecto es financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, según sus siglas en inglés) a través de la UCAR, el proyecto BioSilva convoca a instituciones de conservación y producción dentro del país CONICET, INTA, AFoA, Fundación Temaiken y también a los actores sociales pobladores isleños, pequeños y medianos productores, cooperativas, grandes empresas forestales y responsables de áreas naturales protegidas? que comparten el territorio con las especies silvestres.
Forestación sustentable
El proyecto de conservación de la biodiversidad en plantaciones forestales pretende que la explotación comercial de madera se haga de forma sustentable y respetuosa con el medio ambiente y la fauna local. “Cualquier iniciativa destinada a protegerlos debe incluir su interacción con la actividad maderera”, señaló Fracassi.
Al respecto, se evaluarán algunas prácticas de manejo forestal previamente desarrolladas por el INTA, la Asociación Forestal Argentina (AFoA) e instituciones gubernamentales y no gubernamentales, consensuadas en un protocolo, que intentan mitigar el impacto de las plantaciones y proveer un hábitat para especies de mamíferos de valor especial.
El protocolo brinda herramientas para la gestión forestal sostenible de los bosques plantados a través de estrategias que también colaboran en la certificación de las plantaciones.
.
Fecha de Publicación: 17/11/2015
Fuente: Mas Producción
Provincia/Región: Mesopotamia
A partir del seguimiento satelital de los animales, investigadores de siete instituciones estudian el hábitat y los patrones de movimiento del felino. Las plantaciones forestales son clave en la preservación de la especie.
El gato montés argentino (Leopardus geoffroyi) es el felino salvaje más común de América del Sur. Luego de haber estado al borde de la extinción por el comercio de sus pieles, desde 1980 está protegido legalmente. Para conocer el hábitat y sus patrones de movimiento, un equipo de investigadores de siete instituciones estudia la interacción con las plantaciones de salicáceas en el Bajo Delta del Paraná para implementar refugios y corredores biológicos que lo preserven.
Natalia Fracassi, investigadora del INTA y responsable del proyecto BioSilva, explicó la importancia que tiene el felino en la protección de las plantaciones de álamo y sauce del Delta. “El gato montés es un depredador que, al estar arriba en la cadena alimentaria, controla las poblaciones de roedores que dañan las plantaciones jóvenes y son potenciales portadores de enfermedades zoonóticas”.
El proyecto BioSilva tiene como objetivo evaluar el uso de refugios de bosque pequeños parches de una a cinco hectáreas plantados, nativos o secundarios, con presencia de sotobos que mediante modelos de ocupación para determinar el grado de conectividad entre felinos y plantas y medir cómo contribuyen a la permeabilidad de la matriz forestal.
De esta manera, se pretende “valorar algunas prácticas de manejo para mitigar el impacto de las plantaciones y que, a su vez, provean hábitat para especies de mamíferos de valor para la conservación”, señaló Fracassi.
Por primera vez, unos 10 gatos monteses fueron capturados y equipados con radiocollares GPS, en la zona del Bajo Delta del Paraná, con la asistencia de veterinarios de la Fundación Temaikén.
Meses después, esos animales –rastreados satelitalmente– fueron recapturados para recuperar los collares y bajar la información acumulada. Así, se obtuvieron más de 800 registros que servirán para conocer el uso del hábitat y sus patrones de movimiento, “información que colaborará en la evaluación de las buenas prácticas forestales”, aseguró la investigadora del INTA.
Los collares emiten señales VHF para ubicar a los individuos y poseen un dispositivo GPS que toma localizaciones cada dos horas. A partir de los datos, “se observan aspectos de la ecología de la especie”, expresó Fracassi.
De acuerdo con la investigadora, pueden identificar el área de campo de cada animal –home range o región que recorre–, la territorialidad, es decir, cuántas hembras circulan en el territorio de un macho, cuánto se mueven por día y la utilización de los diferentes ambientes o sitios que prefieren o evitan.
Según Javier Pereira, investigador del CONICET e integrante del proyecto, todos los gatos monteses fueron equipados, además, con un microchip que facilita su identificación. “Durante la captura, se les toman muestras de sangre y parásitos para evaluar el estado sanitario de la población y el parentesco genético con poblaciones del continente”, indicó.
“El próximo paso –expresó Pereira– será cruzar las posiciones de los GPS con un mapa de hábitat, plantaciones e imágenes satelitales para reconocer la forma en que estos individuos interactuaron con la matriz forestal durante el período de monitoreo”.
La investigación se desarrolla en establecimientos forestales con una superficie mayor a 500 hectáreas y en el predio del INTA Delta, que serán evaluados como campos piloto para la implementación y evaluación de refugios de bosque. De esta manera, “se determinará la contribución de los refugios a la conservación de la especie”, aseguró Pereira.
Dimensiones de la investigación
La tecnología de radiocollares GPS –que permite rastreos satelitales– es la primera vez que se aplica en gatos monteses; auqnue ya fue empleada en la Argentina en elefantes marinos, ballenas francas, jaguares, tortugas verdes, cóndores, petreles y patos.
El proyecto es financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, según sus siglas en inglés) a través de la UCAR, el proyecto BioSilva convoca a instituciones de conservación y producción dentro del país CONICET, INTA, AFoA, Fundación Temaiken y también a los actores sociales pobladores isleños, pequeños y medianos productores, cooperativas, grandes empresas forestales y responsables de áreas naturales protegidas? que comparten el territorio con las especies silvestres.
Forestación sustentable
El proyecto de conservación de la biodiversidad en plantaciones forestales pretende que la explotación comercial de madera se haga de forma sustentable y respetuosa con el medio ambiente y la fauna local. “Cualquier iniciativa destinada a protegerlos debe incluir su interacción con la actividad maderera”, señaló Fracassi.
Al respecto, se evaluarán algunas prácticas de manejo forestal previamente desarrolladas por el INTA, la Asociación Forestal Argentina (AFoA) e instituciones gubernamentales y no gubernamentales, consensuadas en un protocolo, que intentan mitigar el impacto de las plantaciones y proveer un hábitat para especies de mamíferos de valor especial.
El protocolo brinda herramientas para la gestión forestal sostenible de los bosques plantados a través de estrategias que también colaboran en la certificación de las plantaciones.
.
Mesopotamia: estudian biodiversidad para su cuidado
Identifican 300 animales y plantas de la zona mesopotámica
Fecha de Publicación: 01/07/2015
Fuente: noticiasdel6.com
Provincia/Región: Mesopotamia
Un total de 300 especies de animales vertebrados y distintos grupos de plantas -de interés para toda la región- fueron identificados en la Mesopotamia y el delta del río de la Plata a través del proyecto “Evaluación Ambiental Estratégica en Plantaciones Forestales”. Este trabajo busca establecer parámetros de conservación de la biodiversidad en plantaciones forestales, con el objetivo de utilizar esa información para difundir buenas prácticas de forestación.
La tarea estuvo a cargo de un consorcio integrado por la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Misiones (Unam), el Conicet, la Universidad de Maimónides, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta), el Instituto de Bosques de Puerto Iguazú y distintas organizaciones no gubernamentales. La semana pasad, el informe fue presentado por Gustavo Zuleta, de la Universidad de Maimónides, y el subsecretario de Desarrollo Forestal del Ministerio del Agro y la Producción de Misiones, Juan Gauto.
La iniciativa implica la evaluación de los usos del territorio y los remanentes de cobertura de las áreas naturales, así como el valor que tienen para la conservación de diferentes especies de fauna y flora.
El informe
Según explicó Zuleta, “la investigación se desarrolló sobre la base de un análisis desde el punto de vista espacial geográfico, con un software especial, donde compilamos mucha información de tipo territorial como cuencas, áreas productivas, red vial, áreas protegidas población humana, distintos usos del suelo y distintos atributos de los ecosistemas naturales”. Después, el equipo integró toda la información para generar mapas finales de riesgos para garantizar la conservación de la biodiversidad basada en la actividad productiva, con énfasis en la forestación.
El objetivo de este programa -de orden nacional- apunta al uso de información para difundir buenas prácticas de forestación, “respetando los valores de conservación que deben tener los asentamientos de los distintos predios forestales y agrarios en Misiones”, explicó el subsecretario de Desarrollo Forestal de la provincia.
Además, agregó: “los valores de conservación están referidos a recursos biológicos, el trabajo consiste en una cartografía en ese sistema de información donde estarán mapeadas, a escala provincial, las distintas especies. Entonces, si alguien decide desarrollar una actividad forestal o agronómica pueda tener un marco de información que debe observar para no generar daño ambiental”.
El investigador Zuleta recordó que con la sanción de la ley 25.080 en diciembre de 1999, se generó la herramienta jurídica para la evaluación ambiental, estudios de impacto ambiental y monitoreo de biodiversidad, entre otros puntos. Ahora, con la evaluación realizada se cuenta con datos sobre los usos del territorio y los remanentes de cobertura de las áreas naturales, así como el valor que tienen para la conservación diferentes especies de fauna y flora.
El representante de la Facultad de Maimónides indicó que aún falta desarrollar una última etapa de la investigación, “luego debemos transferirle a las provincias, a la autoridad de aplicación de la Ley 25080 y a la autoridad de aplicación de la Ley de Bosques”, ya que el trabajo finalizado se presentará como una herramienta geográfica y un manual de usuarios.
“Vamos a capacitar, en Misiones, a integrantes de la Subsecretaría, como también a técnicos de Corrientes, Buenos Aires, Entre Ríos y la Dirección Nacional de Forestación para que se continúe su implementación en pos de integrar la conservación con la producción”, comentó Zuleta.
En tanto, el Subsecretario de Desarrollo Forestal apuntó que “Misiones es una provincia que tiene una política ambiental muy fuerte, materializada en la red de áreas protegidas, temática que fue plasmada en el proyecto”. Señaló que la investigación “será una mirada de cuatro provincias, sobre cómo está la actividad forestal referida a los ecosistemas de ésta gran región, que en nuestro caso es Selva Paranaense y en Corrientes es el Iberá”.
Sobre la investigación, insistió en que “será un sistema de información geográfica, que la provincia viene haciendo mucho. Ya cuenta con un sistema de aerofotografía. Esto aportará al mejoramiento de prácticas en establecimientos y manejo de las plantaciones forestales. De acá saldrán manuales de buenas prácticas y vamos a implementar el proceso de certificación forestal”.
.
Fecha de Publicación: 01/07/2015
Fuente: noticiasdel6.com
Provincia/Región: Mesopotamia
Un total de 300 especies de animales vertebrados y distintos grupos de plantas -de interés para toda la región- fueron identificados en la Mesopotamia y el delta del río de la Plata a través del proyecto “Evaluación Ambiental Estratégica en Plantaciones Forestales”. Este trabajo busca establecer parámetros de conservación de la biodiversidad en plantaciones forestales, con el objetivo de utilizar esa información para difundir buenas prácticas de forestación.
La tarea estuvo a cargo de un consorcio integrado por la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Misiones (Unam), el Conicet, la Universidad de Maimónides, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta), el Instituto de Bosques de Puerto Iguazú y distintas organizaciones no gubernamentales. La semana pasad, el informe fue presentado por Gustavo Zuleta, de la Universidad de Maimónides, y el subsecretario de Desarrollo Forestal del Ministerio del Agro y la Producción de Misiones, Juan Gauto.
La iniciativa implica la evaluación de los usos del territorio y los remanentes de cobertura de las áreas naturales, así como el valor que tienen para la conservación de diferentes especies de fauna y flora.
El informe
Según explicó Zuleta, “la investigación se desarrolló sobre la base de un análisis desde el punto de vista espacial geográfico, con un software especial, donde compilamos mucha información de tipo territorial como cuencas, áreas productivas, red vial, áreas protegidas población humana, distintos usos del suelo y distintos atributos de los ecosistemas naturales”. Después, el equipo integró toda la información para generar mapas finales de riesgos para garantizar la conservación de la biodiversidad basada en la actividad productiva, con énfasis en la forestación.
El objetivo de este programa -de orden nacional- apunta al uso de información para difundir buenas prácticas de forestación, “respetando los valores de conservación que deben tener los asentamientos de los distintos predios forestales y agrarios en Misiones”, explicó el subsecretario de Desarrollo Forestal de la provincia.
Además, agregó: “los valores de conservación están referidos a recursos biológicos, el trabajo consiste en una cartografía en ese sistema de información donde estarán mapeadas, a escala provincial, las distintas especies. Entonces, si alguien decide desarrollar una actividad forestal o agronómica pueda tener un marco de información que debe observar para no generar daño ambiental”.
El investigador Zuleta recordó que con la sanción de la ley 25.080 en diciembre de 1999, se generó la herramienta jurídica para la evaluación ambiental, estudios de impacto ambiental y monitoreo de biodiversidad, entre otros puntos. Ahora, con la evaluación realizada se cuenta con datos sobre los usos del territorio y los remanentes de cobertura de las áreas naturales, así como el valor que tienen para la conservación diferentes especies de fauna y flora.
El representante de la Facultad de Maimónides indicó que aún falta desarrollar una última etapa de la investigación, “luego debemos transferirle a las provincias, a la autoridad de aplicación de la Ley 25080 y a la autoridad de aplicación de la Ley de Bosques”, ya que el trabajo finalizado se presentará como una herramienta geográfica y un manual de usuarios.
“Vamos a capacitar, en Misiones, a integrantes de la Subsecretaría, como también a técnicos de Corrientes, Buenos Aires, Entre Ríos y la Dirección Nacional de Forestación para que se continúe su implementación en pos de integrar la conservación con la producción”, comentó Zuleta.
En tanto, el Subsecretario de Desarrollo Forestal apuntó que “Misiones es una provincia que tiene una política ambiental muy fuerte, materializada en la red de áreas protegidas, temática que fue plasmada en el proyecto”. Señaló que la investigación “será una mirada de cuatro provincias, sobre cómo está la actividad forestal referida a los ecosistemas de ésta gran región, que en nuestro caso es Selva Paranaense y en Corrientes es el Iberá”.
Sobre la investigación, insistió en que “será un sistema de información geográfica, que la provincia viene haciendo mucho. Ya cuenta con un sistema de aerofotografía. Esto aportará al mejoramiento de prácticas en establecimientos y manejo de las plantaciones forestales. De acá saldrán manuales de buenas prácticas y vamos a implementar el proceso de certificación forestal”.
.
Inundaciones en el norte provoncan desastre
Al menos 14 mil evacuados por las inundaciones en Formosa, Misiones, Corrientes y Chaco
Fecha de Publicación: 30/06/2014
Fuente: Minuto Uno
Provincia/Región: Nacional
Fue a raíz de las precipitaciones que se registraron en las últimas horas. El ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, manifestó que está trabajando "codo a codo con las provincias".
En la provincia de Misiones, más de 6200 personas permanecían este domingo evacuadas según datos oficiales. Hasta el momento, eran 6214 evacuados, donde unas 1.267 familias se veían afectadas por las crecientes de los ríos Iguazú y Uruguay, y afluentes en Misiones.
El gobierno provincial informó que 926 casas se encontraban con agua, 122 destruidas y un total de 1048 viviendas afectadas por las inundaciones.
"La situación es dramática para miles de familias misioneras, es terrible porque el agua subió tanto que inundó el centro de la ciudad y barrios completos fueron arrastrados por las aguas", dijo el gobernador de Misiones, Maurice Closs.
La zonas más afectadas de la provincia de Misiones eran las localidades del Soberbio, Andresito, San Javier, Mojón Grande, Itacaruare, Panambi, Alba Posse, Colonia Aurora.
En la provincia de Formosa, al menos unas 8000 permanecían evacuadas, donde las localidades de Clorinda y Puerto Pilcomayo eran las más afectadas.
El gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, declaró el estado de emergencia en toda la zona ribereña del río Paraguay, desde el Pilcomayo hasta la desembocadura del río Bermejo.
Un panorama similar presentaban las provincias del Chaco y Corrientes, donde la crecida del río Paraná sumada a la lluvia registrada en las últimas horas complicaban la situación de miles
de evacuados.
La situación sí era más complicada en la localidad correntina de Santo Tomé, como consecuencia de la crecida del río Uruguay. Allí, más de 215 personas tuvieron que ser evacuadas de sus casas que se vieron alcanzadas por el agua proveniente del río y de arroyos cercanos. El municipio local activó un plan de emergencia para asistir a los damnificados.
El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Carlos Casamiquela, afirmó que "estamos trabajando codo a codo con las provincias afectadas por las crecidas", a la vez que informó: "Ya estamos avanzando en metodologías para prevenir el impacto si las lluvias continúan con esta intensidad también en el Río Uruguay".
Por su parte, el gobierno bonaerense de Daniel Scioli envió alimentos, ropa y medicamentos a los afectados por las inundaciones en la localidad correntina de Itatí por más de un millón de pesos, se informó este domingo.
La ayuda fue coordinada por la Jefatura de Gabinete, que conduce Alberto Pérez, y empresas privadas que hicieron aportes para colaborar con los cientos de afectados por la crecida del Río
Paraná.
La Dirección Provincial de Responsabilidad Social Empresaria, que depende de la Subsecretaría de Relaciones con la Comunidad a cargo de Carlos Gianella, fue la encargada de coordinar el envío y
la distribución de las donaciones junto al Vicegobernador de Corrientes, Gustavo Canteros.
La mercadería donada por las empresas Danone, Carrefour, Telefónica y Laboratorios Bedson, fue recibida por el intendente de Itatí, Roger Terán, en la Escuela Bolaños de esa localidad donde el plantel docente y los alumnos colaborarán con la distribución.
La donación a los inundados de Itatí incluyó productos de primera necesidad como agua mineral, medicamentos, ropa, frazadas y colchones.
.
Fecha de Publicación: 30/06/2014
Fuente: Minuto Uno
Provincia/Región: Nacional
Fue a raíz de las precipitaciones que se registraron en las últimas horas. El ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, manifestó que está trabajando "codo a codo con las provincias".
En la provincia de Misiones, más de 6200 personas permanecían este domingo evacuadas según datos oficiales. Hasta el momento, eran 6214 evacuados, donde unas 1.267 familias se veían afectadas por las crecientes de los ríos Iguazú y Uruguay, y afluentes en Misiones.
El gobierno provincial informó que 926 casas se encontraban con agua, 122 destruidas y un total de 1048 viviendas afectadas por las inundaciones.
"La situación es dramática para miles de familias misioneras, es terrible porque el agua subió tanto que inundó el centro de la ciudad y barrios completos fueron arrastrados por las aguas", dijo el gobernador de Misiones, Maurice Closs.
La zonas más afectadas de la provincia de Misiones eran las localidades del Soberbio, Andresito, San Javier, Mojón Grande, Itacaruare, Panambi, Alba Posse, Colonia Aurora.
En la provincia de Formosa, al menos unas 8000 permanecían evacuadas, donde las localidades de Clorinda y Puerto Pilcomayo eran las más afectadas.
El gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, declaró el estado de emergencia en toda la zona ribereña del río Paraguay, desde el Pilcomayo hasta la desembocadura del río Bermejo.
Un panorama similar presentaban las provincias del Chaco y Corrientes, donde la crecida del río Paraná sumada a la lluvia registrada en las últimas horas complicaban la situación de miles
de evacuados.
La situación sí era más complicada en la localidad correntina de Santo Tomé, como consecuencia de la crecida del río Uruguay. Allí, más de 215 personas tuvieron que ser evacuadas de sus casas que se vieron alcanzadas por el agua proveniente del río y de arroyos cercanos. El municipio local activó un plan de emergencia para asistir a los damnificados.
El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Carlos Casamiquela, afirmó que "estamos trabajando codo a codo con las provincias afectadas por las crecidas", a la vez que informó: "Ya estamos avanzando en metodologías para prevenir el impacto si las lluvias continúan con esta intensidad también en el Río Uruguay".
Por su parte, el gobierno bonaerense de Daniel Scioli envió alimentos, ropa y medicamentos a los afectados por las inundaciones en la localidad correntina de Itatí por más de un millón de pesos, se informó este domingo.
La ayuda fue coordinada por la Jefatura de Gabinete, que conduce Alberto Pérez, y empresas privadas que hicieron aportes para colaborar con los cientos de afectados por la crecida del Río
Paraná.
La Dirección Provincial de Responsabilidad Social Empresaria, que depende de la Subsecretaría de Relaciones con la Comunidad a cargo de Carlos Gianella, fue la encargada de coordinar el envío y
la distribución de las donaciones junto al Vicegobernador de Corrientes, Gustavo Canteros.
La mercadería donada por las empresas Danone, Carrefour, Telefónica y Laboratorios Bedson, fue recibida por el intendente de Itatí, Roger Terán, en la Escuela Bolaños de esa localidad donde el plantel docente y los alumnos colaborarán con la distribución.
La donación a los inundados de Itatí incluyó productos de primera necesidad como agua mineral, medicamentos, ropa, frazadas y colchones.
.
A más soja, más inundación. La deforestación brutal
“El 92% de la selva ha sido deforestada para hacer monocultivo de soja”
Fecha de Publicación: 17/06/2014
Fuente: ANR
Provincia/Región: Nacional
Las inundaciones en Chaco, Corrientes, Misiones, Santa Fe y Entre Ríos podrían producir el anegamiento de sus zonas ribereñas, dado que sus costas se encuentran casi al mismo nivel del río Paraná, cuyas aguas experimentaron una fuerte crecida a la altura de la ciudad de Posadas. Enredando las mañanas dialogó el pasado jueves con Marcelo Giraud, geógrafo, docente universitario y activista, quién explicó éste es solo un fenómeno climático por las lluvias o si los grandes desmontes a favor de políticas de monocultivo de soja favorecen las grandes crecidas de las cuencas del río.
Marcelo Giraud: Creo que la deforestación es una causal sin lugar a dudas y es esencial para comprender cabalmente el fenómeno que está ocurriendo. Por supuesto que crecidas ha habido desde hace siglos y milenios en la cuenca del Paraná-Plata, pero este fenómeno se ha agravado mucho en las últimas décadas y cada vez más a medida que avanza la deforestación de los diferentes bosques y selvas tropicales del norte de nuestro país y en los países vecinos. En este caso en particular lo que estamos viendo es sobre todo una crecida, no solo por el aumento en el caudal del Paraná, a partir de su cuenca de alimentación superior en Brasil, sino una de sus importantes afluentes como es el río Iguazú, en la cuenca de éste del lado brasileño, recordemos que tiene más de 800 kilómetros de largo, que nace cerca del Océano Atlántico y a partir de allí corre hacia el oeste. Ha habido lluvias muy fuertes, intensas en los últimos días, pero no podemos decir que son lluvias récord y sin embargo esas fuertes lluvias han generado que el río Iguazú llegue a tener un caudal de 46.000 m3 por segundo. Para darnos una idea, es más del doble del caudal medio del Rio de la Plata, casi el triple del Paraná, para solo un afluente, una cifra levemente superior al caudal medio del río Hongo el segundo más caudaloso del mundo.
Ese pico de crecida que va a durar pocos días, se está transmitiendo aguas abajo, está fluyendo, llegando a Yacyretá y a partir de allí va a generar problemas severos para algunas poblaciones de Corrientes, Santa Fe y Entre Ríos. En este caso la lluvia cayó sobre el estado de Paraná de la cuenca del Iguazú, donde queda apenas el 8% de la superficie de la selva originaria, el 92% ha sido deforestada para ser reemplazada para hacer monocultivo de soja con fuerte presencia de los agro negocios.
Evidentemente en esta época donde la soja ha sido cosechada, los suelos de ninguna manera pueden actuar reteniendo una buena parte de las lluvias caídas como ocurriría en un ecosistema de la selva paranaense originaria, eso hace que el agua llegue mucho más rápidamente en los ríos y los picos de crecida sean mucho más cortos pero mucho mayores y más repentinos. Este mismo fenómeno vivió Santa Fé en la cuenca del rio Salado por mayo del 2003, relacionado con la deforestación en toda la cuenca del rio, en Santiago del Estero y en Salta.
Lamentablemente en tanto no se revierta o se detenga el avance de las deforestaciones estos fenómenos se van a seguir repitiendo y ojalá no sigan acentuándose aun más a futuro.
Debemos cuidarnos muy bien en calificar a estos fenómenos como catástrofes naturales, porque sin duda es natural como la lluvia pero interactuando fuertemente con las transformaciones en el uso del suelo, generados por la sociedad y por algunos empresarios avalados por los poderes políticos.
Enredando las mañanas: Sobre eso quería consultarte, porque la producción de soja au incentivo por sobre de otro tipo de cultivos, no es puntual de alguna provincia sino que es nacional.
M. G. : Justamente en la medida en que el Gobierno nacional está impulsando a través del Plan Estratégico Agro alimentario, Agro industrial al 2020, una expansión de la frontera agropecuaria, la incorporación de unos 9.000.000 de hectáreas a la superficie ya cultivada de las cuales 4.000.000, según dice ese plan estarían destinadas a la soja. Uno se pregunta, de dónde saldrían esas hectáreas, no de la región pampeana precisamente, sino hablamos de una continuidad de la expansión hacia las provincias del noroeste y noreste argentino. En la medida que el gobierno nacional tenga este tipo de política, con qué autoridad podría plantearles a los otros países de la cuenca del Plata, como Paraguay y Brasil, que observen un poco las consecuencias que está sufriendo nuestra población, nuestro territorio, estas inundaciones, estas crecidas extraordinarias en función de la deforestación que está ocurriendo en esos países, como en la cuenca de Iguazú, en el estado de Paraná brasileño. Mal se podría plantear o reclamar a los brasileños que tengan otro tipo de política. No es solo nacional sino inclusive en algún momento se vio una publicidad de una de las transnacionales semilleras y de agroquímicos Syngenta, ese mapa como una enorme mancha verde cubriendo una parte importante de nuestro cono sur, con la leyenda República Unida de la Soja.
Estamos viendo en la cuenca del Plata y del Paraná-Plata, las consecuencias de un fenómeno puntual en el tiempo que no cubre un área demasiado extensa en Brasil, pero que aguas abajo por supuesto va a generar en los próximos días muchos miles de perjudicados y probablemente evacuados.
ELM: Además son las comunidades que históricamente han sido olvidadas por los Estados.
M. G. : Generalmente los evacuados por inundaciones, por crecidas de los ríos a lo largo de la cuenca del Paraná, suelen ser las poblaciones de menores recursos, que de instalan donde se sabe que el río cada tanto produce crecidas, ero van y lo hacen porque no les queda otra, no porque les gusta ser periódicamente inundados. Ante esta política, a medida que se favorece la expulsión de una parte de la población rural en función de la adopción de otro modelo agropecuario, tecnológico intensivo en capital, con menos requerimiento de mano de obra, muchos habitantes del campo terminan migrando a las grandes ciudades del litoral argentino y al no tener donde establecerse, se terminan instalando en los lugares más propensos, más riesgosos a peligros como las inundaciones.
Es todo un entramado de problemas que afectan a las poblaciones urbanas como a las rurales y forman parte de un mismo sistema social y político.
.
Fecha de Publicación: 17/06/2014
Fuente: ANR
Provincia/Región: Nacional
Las inundaciones en Chaco, Corrientes, Misiones, Santa Fe y Entre Ríos podrían producir el anegamiento de sus zonas ribereñas, dado que sus costas se encuentran casi al mismo nivel del río Paraná, cuyas aguas experimentaron una fuerte crecida a la altura de la ciudad de Posadas. Enredando las mañanas dialogó el pasado jueves con Marcelo Giraud, geógrafo, docente universitario y activista, quién explicó éste es solo un fenómeno climático por las lluvias o si los grandes desmontes a favor de políticas de monocultivo de soja favorecen las grandes crecidas de las cuencas del río.
Marcelo Giraud: Creo que la deforestación es una causal sin lugar a dudas y es esencial para comprender cabalmente el fenómeno que está ocurriendo. Por supuesto que crecidas ha habido desde hace siglos y milenios en la cuenca del Paraná-Plata, pero este fenómeno se ha agravado mucho en las últimas décadas y cada vez más a medida que avanza la deforestación de los diferentes bosques y selvas tropicales del norte de nuestro país y en los países vecinos. En este caso en particular lo que estamos viendo es sobre todo una crecida, no solo por el aumento en el caudal del Paraná, a partir de su cuenca de alimentación superior en Brasil, sino una de sus importantes afluentes como es el río Iguazú, en la cuenca de éste del lado brasileño, recordemos que tiene más de 800 kilómetros de largo, que nace cerca del Océano Atlántico y a partir de allí corre hacia el oeste. Ha habido lluvias muy fuertes, intensas en los últimos días, pero no podemos decir que son lluvias récord y sin embargo esas fuertes lluvias han generado que el río Iguazú llegue a tener un caudal de 46.000 m3 por segundo. Para darnos una idea, es más del doble del caudal medio del Rio de la Plata, casi el triple del Paraná, para solo un afluente, una cifra levemente superior al caudal medio del río Hongo el segundo más caudaloso del mundo.
Ese pico de crecida que va a durar pocos días, se está transmitiendo aguas abajo, está fluyendo, llegando a Yacyretá y a partir de allí va a generar problemas severos para algunas poblaciones de Corrientes, Santa Fe y Entre Ríos. En este caso la lluvia cayó sobre el estado de Paraná de la cuenca del Iguazú, donde queda apenas el 8% de la superficie de la selva originaria, el 92% ha sido deforestada para ser reemplazada para hacer monocultivo de soja con fuerte presencia de los agro negocios.
Evidentemente en esta época donde la soja ha sido cosechada, los suelos de ninguna manera pueden actuar reteniendo una buena parte de las lluvias caídas como ocurriría en un ecosistema de la selva paranaense originaria, eso hace que el agua llegue mucho más rápidamente en los ríos y los picos de crecida sean mucho más cortos pero mucho mayores y más repentinos. Este mismo fenómeno vivió Santa Fé en la cuenca del rio Salado por mayo del 2003, relacionado con la deforestación en toda la cuenca del rio, en Santiago del Estero y en Salta.
Lamentablemente en tanto no se revierta o se detenga el avance de las deforestaciones estos fenómenos se van a seguir repitiendo y ojalá no sigan acentuándose aun más a futuro.
Debemos cuidarnos muy bien en calificar a estos fenómenos como catástrofes naturales, porque sin duda es natural como la lluvia pero interactuando fuertemente con las transformaciones en el uso del suelo, generados por la sociedad y por algunos empresarios avalados por los poderes políticos.
Enredando las mañanas: Sobre eso quería consultarte, porque la producción de soja au incentivo por sobre de otro tipo de cultivos, no es puntual de alguna provincia sino que es nacional.
M. G. : Justamente en la medida en que el Gobierno nacional está impulsando a través del Plan Estratégico Agro alimentario, Agro industrial al 2020, una expansión de la frontera agropecuaria, la incorporación de unos 9.000.000 de hectáreas a la superficie ya cultivada de las cuales 4.000.000, según dice ese plan estarían destinadas a la soja. Uno se pregunta, de dónde saldrían esas hectáreas, no de la región pampeana precisamente, sino hablamos de una continuidad de la expansión hacia las provincias del noroeste y noreste argentino. En la medida que el gobierno nacional tenga este tipo de política, con qué autoridad podría plantearles a los otros países de la cuenca del Plata, como Paraguay y Brasil, que observen un poco las consecuencias que está sufriendo nuestra población, nuestro territorio, estas inundaciones, estas crecidas extraordinarias en función de la deforestación que está ocurriendo en esos países, como en la cuenca de Iguazú, en el estado de Paraná brasileño. Mal se podría plantear o reclamar a los brasileños que tengan otro tipo de política. No es solo nacional sino inclusive en algún momento se vio una publicidad de una de las transnacionales semilleras y de agroquímicos Syngenta, ese mapa como una enorme mancha verde cubriendo una parte importante de nuestro cono sur, con la leyenda República Unida de la Soja.
Estamos viendo en la cuenca del Plata y del Paraná-Plata, las consecuencias de un fenómeno puntual en el tiempo que no cubre un área demasiado extensa en Brasil, pero que aguas abajo por supuesto va a generar en los próximos días muchos miles de perjudicados y probablemente evacuados.
ELM: Además son las comunidades que históricamente han sido olvidadas por los Estados.
M. G. : Generalmente los evacuados por inundaciones, por crecidas de los ríos a lo largo de la cuenca del Paraná, suelen ser las poblaciones de menores recursos, que de instalan donde se sabe que el río cada tanto produce crecidas, ero van y lo hacen porque no les queda otra, no porque les gusta ser periódicamente inundados. Ante esta política, a medida que se favorece la expulsión de una parte de la población rural en función de la adopción de otro modelo agropecuario, tecnológico intensivo en capital, con menos requerimiento de mano de obra, muchos habitantes del campo terminan migrando a las grandes ciudades del litoral argentino y al no tener donde establecerse, se terminan instalando en los lugares más propensos, más riesgosos a peligros como las inundaciones.
Es todo un entramado de problemas que afectan a las poblaciones urbanas como a las rurales y forman parte de un mismo sistema social y político.
.
Etiquetas:
agricultura industrial,
desastres naturales,
Desmontes,
ecosistemas,
Mesopotamia,
Soja
|
0
comentarios
Desastres naturales, represas y deforestación
Deforestación, represas totales sobre el río y otras acciones humanas que estarían causando las inundaciones
Fecha de Publicación: 16/06/2014
Fuente: Diario Hoy
Provincia/Región: Litoral
No serían las fuertes lluvias sino una retribución por los malos actos del hombre sobre la naturaleza, la verdadera causa del desastre ecológico en Argentina
Las inundaciones que están asolando tanto al litoral argentino como también a Brasil y Paraguay, son consecuencia del mal accionar del hombre sobre los recursos naturales, afirman distintas organizaciones ambientalistas.
Si bien los registros de lluvias fueron prominentes, no difirieron mucho a los de otros años, en cambio los desastres ocasionados por las inundaciones fueron y son cada vez más intensos.
Los efectos del cambio climático global, la deforestación casi completa de la cuenca sobre el río Iguazú, el represamiento total del río y el colapso de una represa que actualmente se construye en Brasil, muy cerca de la frontera con Argentina, son las causas que le atribuye a este ‘desastre ecológico’ en su blog el técnico en Conservación de la Naturaleza Federico Soria.
Debido al desmonte de la selva, la cuenca no puede retener el agua, y por eso ésta desciende vertiginosamente, siendo imposible que las represas la puedan retener, explicó Soria, quien además es integrante de la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC).
Asimismo aseguró en su blog que el factor desencadenante del reciente colapso de la represa Baixo Iguazú, fue un error humano.
Un video casero publicado en youtube registró el momento en que colapsó esta represa en construcción, donde actualmente hay un enorme terraplén de material no consolidado, construido temporalmente para desviar el cauce del río. Con la creciente se desbordó provocando grandes daños materiales y ecológicos, con desastres posteriores en las Cataratas del Iguazú.
Asimismo esto provocó que el 8 de junio, se procediera al cierre preventivo del acceso al mirador de la Garganta del Diablo, según informó en un comunicado la Concesionaria del parque donde se ubican las imponentes cataratas.
Represas sobre el Iguazú y el Paraná
El Río Iguazú actualmente tiene enormes represas hidroeléctricas en casi todo su recorrido. Las más grandes en total son 6 y hay otras represas menores ubicadas en los afluentes y en las cabeceras de cuenca.
“Actualmente el régimen del río (y por ende, el caudal de las Cataratas) depende de las aperturas o cierre de las represas, más que de los factores naturales, por lo tanto las represas representan el factor responsable principal, tanto en las crecidas como en las bajantes” señaló Soria.
Otra represa que se vio forzada a abrir sus compuertas fue la central hidroeléctrica Yacyretá-Apipé, emplazada sobre el Paraná, río que desemboca el Iguazú.
Esto ocasionó un aumento el caudal de agua que expulsa y pasó de los 32 mil metros cúbicos por segundo a 53 mil, lo que significa unos 13 mil más de lo que se había anunciado oficialmente que sería el tope. Corrientes fue directamente la provincia más damnificada por la decisión de la hidroeléctrica.
Esta enorme construcción ha sido cuestionada e investigada por irregularidades y denuncias que indican que los muros de contención se encuentran en mal estado, presentando graves grietas y fisuras.
En el año 2010, miembros de la Unión Ambientalista Correntina (UNAMCO) publicaron videos en youtube que, según ellos, pudieron obtener desde la central.
En los mismos se muestra el inminente peligro del colapso, planteando el desmantelamiento de la represa como única solución.
La entidad binacional Yacyretá respondió con una denuncia penal ante el Juzgado de Corrientes, argumentando que los informes son falsos y sin sustento científico.
Deforestación
Según la Fundación Vida Silvestre, el aumento del caudal del Río Iguazú está vinculado a la deforestación, otra consecuencia del accionar del hombre.
La cuenca del Río Iguazú, en Brasil, y la selva en esa región fue deforestada prácticamente en su totalidad por la expansión de la frontera agrícola, para la producción principalmente de soja transgénica.
“El desmonte interrumpe el proceso natural del ecosistema, y sin nada que frene el agua, los caudales de agua bajan con libertad. Al mismo tiempo, cuando los ríos mayores aumentan su nivel, embalsan los ríos menores, impidiendo el desagote y causando que estos también desborden, aunque no haya llovido tanto en sus cuencas”, explicaron desde la Fundación en su portal.
El Dr. Juan Yahdjian, médico, ambientalista e integrante de la Mesa Provincial No a las Represas, explicó en la página de la mesa que parte del agua que fluye debería quedarse en el subsuelo de Brasil, Argentina, Paraguay en el Acuífero.
Sin embargo, “ya no existe la vía de recarga de napas y ríos subterráneos, el suelo esponjoso del monte lo llevó la inconsciente topadora, manejada por inconscientes humanos y lo reemplazó por soja en Brasil y Paraguay y por pinos-eucaliptos en Misiones”, agregó.
A su vez expuso que lo natural para la región que habitan, la provincia de Misiones, es el monte y destruirlo no será gratuito.
“La naturaleza no se equivoca, avisa que estamos haciendo mal las cosas, que no pensamos en nosotros y menos en los hijos”, concluyó el ambientalista.
.
Fecha de Publicación: 16/06/2014
Fuente: Diario Hoy
Provincia/Región: Litoral
No serían las fuertes lluvias sino una retribución por los malos actos del hombre sobre la naturaleza, la verdadera causa del desastre ecológico en Argentina
Las inundaciones que están asolando tanto al litoral argentino como también a Brasil y Paraguay, son consecuencia del mal accionar del hombre sobre los recursos naturales, afirman distintas organizaciones ambientalistas.
Si bien los registros de lluvias fueron prominentes, no difirieron mucho a los de otros años, en cambio los desastres ocasionados por las inundaciones fueron y son cada vez más intensos.
Los efectos del cambio climático global, la deforestación casi completa de la cuenca sobre el río Iguazú, el represamiento total del río y el colapso de una represa que actualmente se construye en Brasil, muy cerca de la frontera con Argentina, son las causas que le atribuye a este ‘desastre ecológico’ en su blog el técnico en Conservación de la Naturaleza Federico Soria.
Debido al desmonte de la selva, la cuenca no puede retener el agua, y por eso ésta desciende vertiginosamente, siendo imposible que las represas la puedan retener, explicó Soria, quien además es integrante de la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC).
Asimismo aseguró en su blog que el factor desencadenante del reciente colapso de la represa Baixo Iguazú, fue un error humano.
Un video casero publicado en youtube registró el momento en que colapsó esta represa en construcción, donde actualmente hay un enorme terraplén de material no consolidado, construido temporalmente para desviar el cauce del río. Con la creciente se desbordó provocando grandes daños materiales y ecológicos, con desastres posteriores en las Cataratas del Iguazú.
Asimismo esto provocó que el 8 de junio, se procediera al cierre preventivo del acceso al mirador de la Garganta del Diablo, según informó en un comunicado la Concesionaria del parque donde se ubican las imponentes cataratas.
Represas sobre el Iguazú y el Paraná
El Río Iguazú actualmente tiene enormes represas hidroeléctricas en casi todo su recorrido. Las más grandes en total son 6 y hay otras represas menores ubicadas en los afluentes y en las cabeceras de cuenca.
“Actualmente el régimen del río (y por ende, el caudal de las Cataratas) depende de las aperturas o cierre de las represas, más que de los factores naturales, por lo tanto las represas representan el factor responsable principal, tanto en las crecidas como en las bajantes” señaló Soria.
Otra represa que se vio forzada a abrir sus compuertas fue la central hidroeléctrica Yacyretá-Apipé, emplazada sobre el Paraná, río que desemboca el Iguazú.
Esto ocasionó un aumento el caudal de agua que expulsa y pasó de los 32 mil metros cúbicos por segundo a 53 mil, lo que significa unos 13 mil más de lo que se había anunciado oficialmente que sería el tope. Corrientes fue directamente la provincia más damnificada por la decisión de la hidroeléctrica.
Esta enorme construcción ha sido cuestionada e investigada por irregularidades y denuncias que indican que los muros de contención se encuentran en mal estado, presentando graves grietas y fisuras.
En el año 2010, miembros de la Unión Ambientalista Correntina (UNAMCO) publicaron videos en youtube que, según ellos, pudieron obtener desde la central.
En los mismos se muestra el inminente peligro del colapso, planteando el desmantelamiento de la represa como única solución.
La entidad binacional Yacyretá respondió con una denuncia penal ante el Juzgado de Corrientes, argumentando que los informes son falsos y sin sustento científico.
Deforestación
Según la Fundación Vida Silvestre, el aumento del caudal del Río Iguazú está vinculado a la deforestación, otra consecuencia del accionar del hombre.
La cuenca del Río Iguazú, en Brasil, y la selva en esa región fue deforestada prácticamente en su totalidad por la expansión de la frontera agrícola, para la producción principalmente de soja transgénica.
“El desmonte interrumpe el proceso natural del ecosistema, y sin nada que frene el agua, los caudales de agua bajan con libertad. Al mismo tiempo, cuando los ríos mayores aumentan su nivel, embalsan los ríos menores, impidiendo el desagote y causando que estos también desborden, aunque no haya llovido tanto en sus cuencas”, explicaron desde la Fundación en su portal.
El Dr. Juan Yahdjian, médico, ambientalista e integrante de la Mesa Provincial No a las Represas, explicó en la página de la mesa que parte del agua que fluye debería quedarse en el subsuelo de Brasil, Argentina, Paraguay en el Acuífero.
Sin embargo, “ya no existe la vía de recarga de napas y ríos subterráneos, el suelo esponjoso del monte lo llevó la inconsciente topadora, manejada por inconscientes humanos y lo reemplazó por soja en Brasil y Paraguay y por pinos-eucaliptos en Misiones”, agregó.
A su vez expuso que lo natural para la región que habitan, la provincia de Misiones, es el monte y destruirlo no será gratuito.
“La naturaleza no se equivoca, avisa que estamos haciendo mal las cosas, que no pensamos en nosotros y menos en los hijos”, concluyó el ambientalista.
.
El desmonte y las represas el motivo de la creciente
Alerta por la crecida que avanza aguas abajo
Fecha de Publicación: 12/06/2014
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Litoral
El descenso del Iguazú permitió habilitar casi todos los paseos de las cataratas, aunque varias localidades de Misiones seguían aisladas por cortes en la ruta 12. Operativos preventivos en Chaco, Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe. Ayuda del gobierno nacional.
La crecida que experimentó el río Iguazú en Misiones comenzó a trasladarse al río Paraná. Su altura alcanzó ayer los 10,30 metros en el puerto de Posadas y los 4,2 en Ituzaingó, Corrientes. En la ciudad de Santa Fe, el Centro de Informaciones Hidrométricas de la Universidad del Litoral informó que el río creció hasta los 4,18 metros, por lo que el gobierno local declaró la emergencia hídrica. Aunque el nivel del Iguazú comenzó a descender, aliviando la descarga en el Paraná, las autoridades de Chaco, Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe implementaron operativos preventivos, en los que 24 familias correntinas fueron evacuadas y se hará lo mismo con otras 500 chaqueñas. El gobierno nacional se puso a disposición de los gobiernos provinciales y municipales afectados.
La Entidad Binacional Yacyretá (EBY) informó que el caudal del río Iguazú comenzó a descender en forma rápida. El organismo explicó que el río alcanzó el pico de creciente alrededor de las 3 de la mañana del martes con 38,60 metros, pero ayer descendió a 27,40. La tendencia indica que seguiría bajando porque mermaron las lluvias en el sur de Brasil.
El caudal del río Iguazú, en la provincia de Misiones, “ha comenzado la etapa de descenso”, aunque varias localidades del interior provincial continuaban aisladas ayer por la crecida del río Paraná y de varios arroyos, que producen cortes de los puentes, informó la Prefectura Naval Argentina (PNA).
El prefecto principal Julio César Mustafá, jefe de la delegación Posadas de la Prefectura nacional, sostuvo que “ha comenzado la etapa de descenso del caudal del río Iguazú y se espera que en las próximas 48 horas ese descenso llegue a la cuenca del Paraná”, que por ahora sigue creciendo pero en forma “moderada”.
En Misiones, el descenso del nivel del Iguazú permitió habilitar ayer casi todos los paseos del Parque Nacional Iguazú, donde se encuentran las cataratas, aunque permanecía cerrado el acceso a la Garganta del Diablo.
Mientras tanto, las localidades de Montecarlo, Piray, Caraguatay y Puerto Rico, en el interior de la provincia, continuaban aisladas debido al corte de la ruta nacional 12 por el embalsado de los arroyos Paranaí Guazú y Piray Guazú, que conectan con el río Paraná.
En ese marco, el intendente de la ciudad de Santa Fe, José Corral, declaró la emergencia hídrica, para tomar medidas preventivas que incluirán la realización de un censo de las familias que vivan en zona de riesgo y la instalación de módulos habitacionales para alojar a posibles evacuados.
El director de Gestión de Riesgos Comunal, Eduardo Aguirre Madariaga, expresó que “el pico de la crecida estaría llegando cerca del 25 del corriente mes” a la capital santafesina. Por su parte, el ingeniero del Instituto Nacional del Agua, Luis Lenzi, aseguró que el río crecería “en el orden de los seis metros en el puerto de Santa Fe”.
Los gobiernos de Chaco y Corrientes también activaron sus protocolos de prevención ante la inminente creciente del Paraná, ya que los pronósticos coincidían en que este fin de semana se registraría el pico de altura en sus ciudades ribereñas.
El gobierno de Corrientes advirtió sobre un panorama “poco alentador”, donde 24 familias ya fueron evacuadas en la isla de Apipé, en cercanías de la represa de Yacyretá. En este sentido, las localidades más complicadas son Ituzaingó, Itatí, Paso de la Patria y la ciudad de Corrientes.
En la localidad de Barranqueras, al sudeste de Chaco, se estima que un total de 500 familias, unas 3 mil personas, deberán ser evacuadas antes de que llegue el pico de la crecida. Los funcionarios calculan que el Paraná alcanzará un pico máximo de 8 metros de profundidad el próximo domingo.
Ante el alerta por la crecida del río, en Entre Ríos se espera que el pico llegue en aproximadamente 10 a 15 días. En la ciudad de Paraná, la Dirección de Hidráulica provincial estimó que el río alcanzará en las próximas horas los 5,90 metros de profundidad, casi 2 metros más de la altura que tuvo ayer.
En tanto, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, confirmó anoche que se pusieron a disposición de los territorios afectados las fuerzas de seguridad nacionales y anticipó que el lunes podría realizarse una reunión del Comité de Emergencia para establecer protocolos de evacuación y garantizar su asistencia.
Origen del fenómeno
El desmonte en la selva Paranaense y las represas en Brasil son los dos factores que señalan organizaciones sociales, investigadores y hasta Parques Nacionales para explicar la crecida en el río Iguazú y sus consecuencias. “Vemos a funcionarios y medios de comunicación hablando de la cantidad de agua que baja de Brasil, de los daños en las pasarelas de las cataratas, pero lo más grave es la deforestación en las cuencas superiores, las hidroeléctricas y cómo se perjudica a quienes menos tienen”, afirmó Rulo Bregagnolo, activista socioambiental misionero e integrante de la Mesa Provincial No a las Represas.
La explicación mayoritaria fue la responsabilidad de la naturaleza, expresada en las lluvias en Brasil. Marcelo Giraud es geógrafo, docente de la Universidad Nacional de Cuyo e integrante de la Asamblea Popular por el Agua de Mendoza. Giraud está atento a lo que se suele llamar “desastres naturales” y maneja estadísticas, estudios y una base de datos que suele explicar el factor humano en cada desastre.
“La imagen satelital de 2013 de la cuenca del Iguazú muestra claramente cómo casi toda la cuenca en Brasil ya está deforestada. Cambiaron los cultivos tradicionales por soja. Las lluvias caen sobre un suelo con escasa cubierta vegetal, lo cual lo hace muy propenso a la erosión. Esta situación es una de las causas de que ante lluvias no tan extraordinarias, sea record el tiempo en que el agua precipitada llega al río, provocando esta crecida histórica”, explicó el geógrafo.
Federico Soria, técnico en Conservación de la Naturaleza e integrante de la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC), consideró que “la lluvia no fue muy diferente de otro años. De lo que no se habla es del desastre ecológico que representa la deforestación casi completa de la cuenca y de las megarrepresas (hay cinco aguas arriba y una más proyectada). La cuenca no puede retener el agua, tal como lo hacía naturalmente cuando existía la selva, y por eso baja rauda, siendo imposible que las represas la puedan retener”, aseguró y destacó la ruptura de la represa en construcción Baixo Iguazú, a pocos kilómetros de Misiones. “La ruptura fue un error humano y el agua corrió con enorme fuerza. Será la sexta represa en el cauce del río”, señaló Soria.
Giraud confirmó la ruptura de la hidroeléctrica y detalló que las represas de aguas arriba abrieron de manera repentina las compuertas. “La población ribereña, y no los capitalistas dueños de la represa, sufrió las graves consecuencias. Y a lo largo del curso del Paraná veremos las consecuencias en los próximos días”, remarcó.
Claudio Altamirano, responsable de prensa del Parque Nacional Iguazú, explicó a una radio misionera que el Iguazú nace a 800 kilómetros de las cataratas y sostuvo que las “las hidroeléctricas manejan el grifo, creo que hasta ellos se vieron sorprendidos por la cantidad de agua y decidieron abrir las compuertas. En una semana veremos la consecuencia que generó esta crecida”. El director regional de Parques Nacionales, Andrés Bosso, confirmó que la deforestación es una de las causantes del fenómeno: “Tenemos apenas el ocho por ciento de la superficie originaria de selva, hemos destruido la forestación en un 92 por ciento de la superficie y lo estamos pagando de esta manera”.
Juan Yahdjian es médico, histórico activista socioambiental misionero e integra la Mesa Provincial No a las Represas. Reconoce que siempre hubo inundaciones, pero aclara que parte del agua que hoy fluye debiera quedarse en el subsuelo de Brasil, Argentina y Paraguay (en el acuífero). “Pero ya no existe la vía de recarga de napas y ríos subterráneos, el suelo esponjoso del monte se lo llevó la inconsciente topadora, manejada por inconscientes humanos y lo reemplazó por soja en Brasil y Paraguay y por pinos-eucaliptos en Misiones. Entonces el agua de lluvia se escurre”, detalla. Yahdjian recuerda que lo natural para la región es el monte y advierte que destruirlo tiene consecuencias: “El agua busca su cauce y frenarla tiene riesgos, lo estamos viviendo en estas horas. La naturaleza no se equivoca, avisa que estamos haciendo mal las cosas, que no pensamos en nosotros y menos en nuestros hijos”.
.
Fecha de Publicación: 12/06/2014
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Litoral
El descenso del Iguazú permitió habilitar casi todos los paseos de las cataratas, aunque varias localidades de Misiones seguían aisladas por cortes en la ruta 12. Operativos preventivos en Chaco, Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe. Ayuda del gobierno nacional.
La crecida que experimentó el río Iguazú en Misiones comenzó a trasladarse al río Paraná. Su altura alcanzó ayer los 10,30 metros en el puerto de Posadas y los 4,2 en Ituzaingó, Corrientes. En la ciudad de Santa Fe, el Centro de Informaciones Hidrométricas de la Universidad del Litoral informó que el río creció hasta los 4,18 metros, por lo que el gobierno local declaró la emergencia hídrica. Aunque el nivel del Iguazú comenzó a descender, aliviando la descarga en el Paraná, las autoridades de Chaco, Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe implementaron operativos preventivos, en los que 24 familias correntinas fueron evacuadas y se hará lo mismo con otras 500 chaqueñas. El gobierno nacional se puso a disposición de los gobiernos provinciales y municipales afectados.
La Entidad Binacional Yacyretá (EBY) informó que el caudal del río Iguazú comenzó a descender en forma rápida. El organismo explicó que el río alcanzó el pico de creciente alrededor de las 3 de la mañana del martes con 38,60 metros, pero ayer descendió a 27,40. La tendencia indica que seguiría bajando porque mermaron las lluvias en el sur de Brasil.
El caudal del río Iguazú, en la provincia de Misiones, “ha comenzado la etapa de descenso”, aunque varias localidades del interior provincial continuaban aisladas ayer por la crecida del río Paraná y de varios arroyos, que producen cortes de los puentes, informó la Prefectura Naval Argentina (PNA).
El prefecto principal Julio César Mustafá, jefe de la delegación Posadas de la Prefectura nacional, sostuvo que “ha comenzado la etapa de descenso del caudal del río Iguazú y se espera que en las próximas 48 horas ese descenso llegue a la cuenca del Paraná”, que por ahora sigue creciendo pero en forma “moderada”.
En Misiones, el descenso del nivel del Iguazú permitió habilitar ayer casi todos los paseos del Parque Nacional Iguazú, donde se encuentran las cataratas, aunque permanecía cerrado el acceso a la Garganta del Diablo.
Mientras tanto, las localidades de Montecarlo, Piray, Caraguatay y Puerto Rico, en el interior de la provincia, continuaban aisladas debido al corte de la ruta nacional 12 por el embalsado de los arroyos Paranaí Guazú y Piray Guazú, que conectan con el río Paraná.
En ese marco, el intendente de la ciudad de Santa Fe, José Corral, declaró la emergencia hídrica, para tomar medidas preventivas que incluirán la realización de un censo de las familias que vivan en zona de riesgo y la instalación de módulos habitacionales para alojar a posibles evacuados.
El director de Gestión de Riesgos Comunal, Eduardo Aguirre Madariaga, expresó que “el pico de la crecida estaría llegando cerca del 25 del corriente mes” a la capital santafesina. Por su parte, el ingeniero del Instituto Nacional del Agua, Luis Lenzi, aseguró que el río crecería “en el orden de los seis metros en el puerto de Santa Fe”.
Los gobiernos de Chaco y Corrientes también activaron sus protocolos de prevención ante la inminente creciente del Paraná, ya que los pronósticos coincidían en que este fin de semana se registraría el pico de altura en sus ciudades ribereñas.
El gobierno de Corrientes advirtió sobre un panorama “poco alentador”, donde 24 familias ya fueron evacuadas en la isla de Apipé, en cercanías de la represa de Yacyretá. En este sentido, las localidades más complicadas son Ituzaingó, Itatí, Paso de la Patria y la ciudad de Corrientes.
En la localidad de Barranqueras, al sudeste de Chaco, se estima que un total de 500 familias, unas 3 mil personas, deberán ser evacuadas antes de que llegue el pico de la crecida. Los funcionarios calculan que el Paraná alcanzará un pico máximo de 8 metros de profundidad el próximo domingo.
Ante el alerta por la crecida del río, en Entre Ríos se espera que el pico llegue en aproximadamente 10 a 15 días. En la ciudad de Paraná, la Dirección de Hidráulica provincial estimó que el río alcanzará en las próximas horas los 5,90 metros de profundidad, casi 2 metros más de la altura que tuvo ayer.
En tanto, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, confirmó anoche que se pusieron a disposición de los territorios afectados las fuerzas de seguridad nacionales y anticipó que el lunes podría realizarse una reunión del Comité de Emergencia para establecer protocolos de evacuación y garantizar su asistencia.
Origen del fenómeno
El desmonte en la selva Paranaense y las represas en Brasil son los dos factores que señalan organizaciones sociales, investigadores y hasta Parques Nacionales para explicar la crecida en el río Iguazú y sus consecuencias. “Vemos a funcionarios y medios de comunicación hablando de la cantidad de agua que baja de Brasil, de los daños en las pasarelas de las cataratas, pero lo más grave es la deforestación en las cuencas superiores, las hidroeléctricas y cómo se perjudica a quienes menos tienen”, afirmó Rulo Bregagnolo, activista socioambiental misionero e integrante de la Mesa Provincial No a las Represas.
La explicación mayoritaria fue la responsabilidad de la naturaleza, expresada en las lluvias en Brasil. Marcelo Giraud es geógrafo, docente de la Universidad Nacional de Cuyo e integrante de la Asamblea Popular por el Agua de Mendoza. Giraud está atento a lo que se suele llamar “desastres naturales” y maneja estadísticas, estudios y una base de datos que suele explicar el factor humano en cada desastre.
“La imagen satelital de 2013 de la cuenca del Iguazú muestra claramente cómo casi toda la cuenca en Brasil ya está deforestada. Cambiaron los cultivos tradicionales por soja. Las lluvias caen sobre un suelo con escasa cubierta vegetal, lo cual lo hace muy propenso a la erosión. Esta situación es una de las causas de que ante lluvias no tan extraordinarias, sea record el tiempo en que el agua precipitada llega al río, provocando esta crecida histórica”, explicó el geógrafo.
Federico Soria, técnico en Conservación de la Naturaleza e integrante de la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC), consideró que “la lluvia no fue muy diferente de otro años. De lo que no se habla es del desastre ecológico que representa la deforestación casi completa de la cuenca y de las megarrepresas (hay cinco aguas arriba y una más proyectada). La cuenca no puede retener el agua, tal como lo hacía naturalmente cuando existía la selva, y por eso baja rauda, siendo imposible que las represas la puedan retener”, aseguró y destacó la ruptura de la represa en construcción Baixo Iguazú, a pocos kilómetros de Misiones. “La ruptura fue un error humano y el agua corrió con enorme fuerza. Será la sexta represa en el cauce del río”, señaló Soria.
Giraud confirmó la ruptura de la hidroeléctrica y detalló que las represas de aguas arriba abrieron de manera repentina las compuertas. “La población ribereña, y no los capitalistas dueños de la represa, sufrió las graves consecuencias. Y a lo largo del curso del Paraná veremos las consecuencias en los próximos días”, remarcó.
Claudio Altamirano, responsable de prensa del Parque Nacional Iguazú, explicó a una radio misionera que el Iguazú nace a 800 kilómetros de las cataratas y sostuvo que las “las hidroeléctricas manejan el grifo, creo que hasta ellos se vieron sorprendidos por la cantidad de agua y decidieron abrir las compuertas. En una semana veremos la consecuencia que generó esta crecida”. El director regional de Parques Nacionales, Andrés Bosso, confirmó que la deforestación es una de las causantes del fenómeno: “Tenemos apenas el ocho por ciento de la superficie originaria de selva, hemos destruido la forestación en un 92 por ciento de la superficie y lo estamos pagando de esta manera”.
Juan Yahdjian es médico, histórico activista socioambiental misionero e integra la Mesa Provincial No a las Represas. Reconoce que siempre hubo inundaciones, pero aclara que parte del agua que hoy fluye debiera quedarse en el subsuelo de Brasil, Argentina y Paraguay (en el acuífero). “Pero ya no existe la vía de recarga de napas y ríos subterráneos, el suelo esponjoso del monte se lo llevó la inconsciente topadora, manejada por inconscientes humanos y lo reemplazó por soja en Brasil y Paraguay y por pinos-eucaliptos en Misiones. Entonces el agua de lluvia se escurre”, detalla. Yahdjian recuerda que lo natural para la región es el monte y advierte que destruirlo tiene consecuencias: “El agua busca su cauce y frenarla tiene riesgos, lo estamos viviendo en estas horas. La naturaleza no se equivoca, avisa que estamos haciendo mal las cosas, que no pensamos en nosotros y menos en nuestros hijos”.
.
El río Uruguay vedado para la pesca
Prohíben capturar peces en el río Uruguay
Fecha de Publicación: 10/04/2014
Fuente: AIM Digital
Provincia/Región: Litoral
La Comisión Administradora del Río Uruguay (Caru) dispuso la prohibición de la pesa de una veintena de especies en el marco de las tareas de “preservación de la biodiversidad y la conservación de los recursos ictícolas del río Uruguay”. “Se prevé un período de veda para la pesca comercial y deportiva, desde el 1° de septiembre al 31 de diciembre de cada año”.
La Caru estableció una serie de normas reglamentarias que prohíben la pesca del pacú, manguruyú, pira pitá, surubí atigrado y algunas especies de armado. Así como también medidas mínimas para la captura de bagre amarillo y blanco, boga común, dorado, bagre negro, patí, pejerrey, sábalo, surubí, tararira y mandubí, y fijó dimensiones de redes y características de las artes de pesca permitidas.
La Caru dispuso la “veda absoluta” de pesca de las siguientes especies: Pacú (Piaractus mesopotamicus); Manguruyú (Paulicea luetkeni); Salmón de río o Pirá pitá (Brycon orbignyanus); Surubí atigrado (Pseudoplatystoma fasciatum); Armado común (Pterodoras granulosus); Armado chancho (Oxydoras kneri); Armado (Rhinodoras dorbignyi); Armado (Megalodoras laevigatulus).
También se indica que para la protección del dorado “se prevé un período de veda para la pesca comercial y deportiva, desde el 1° de septiembre al 31 de diciembre de cada año”.
La Caru también publicó la nómina de especies que no podrán ser objeto de captura en ninguna categoría de pesca cuando su longitud estándar (entre el hocico y la base de la aleta caudal) se encuentre por debajo de las siguientes medidas mínimas: Bagre Amarillo (Pimelodus maculatus) 20 centímetros, Bagre Blanco (Pimelodus albicans) 22 centímetros, Boga Común (Leporinus obtusidens) 34 centímetros, Dorado (Salminus brasiliensis) 65 centímetros, Bagre Negro (Rhamdia quelen) 24 centímetros, Patí (Luciopimelodus pati) 40 centímetros, Pejerrey (Odontesthes bonariensis) 25 centímetros, Sábalo (Pseudoplatystoma coruscans) 85 centímetros, Tararira (Hoplias malabaricus) 33 centímetros, y Manduví (Ageneiosus valenciennesi) 27 centímetros.
Por otro lado, también se hace referencia a las dimensiones de las redes y las características de las artes de pesca permitidas según se trate de pesca deportiva, de subsistencia o comercial.
En tal sentido, “están prohibidas las artes y métodos de pesca relacionados con el empleo de explosivos, la utilización de sustancias tóxicas o de cualquier otro tipo que altere el comportamiento de los peces para facilitar su captura”.
La Caru tampoco permite la “perturbación de los peces mediante ruidos u otros medios para hacerlos huir hacia las partes propias o para que no caigan en las ajenas, el uso de trasmallos (redes de enmalle de dos o tres paños adyacentes) y el uso de redes a la deriva”.
.
Fecha de Publicación: 10/04/2014
Fuente: AIM Digital
Provincia/Región: Litoral
La Comisión Administradora del Río Uruguay (Caru) dispuso la prohibición de la pesa de una veintena de especies en el marco de las tareas de “preservación de la biodiversidad y la conservación de los recursos ictícolas del río Uruguay”. “Se prevé un período de veda para la pesca comercial y deportiva, desde el 1° de septiembre al 31 de diciembre de cada año”.
La Caru estableció una serie de normas reglamentarias que prohíben la pesca del pacú, manguruyú, pira pitá, surubí atigrado y algunas especies de armado. Así como también medidas mínimas para la captura de bagre amarillo y blanco, boga común, dorado, bagre negro, patí, pejerrey, sábalo, surubí, tararira y mandubí, y fijó dimensiones de redes y características de las artes de pesca permitidas.
La Caru dispuso la “veda absoluta” de pesca de las siguientes especies: Pacú (Piaractus mesopotamicus); Manguruyú (Paulicea luetkeni); Salmón de río o Pirá pitá (Brycon orbignyanus); Surubí atigrado (Pseudoplatystoma fasciatum); Armado común (Pterodoras granulosus); Armado chancho (Oxydoras kneri); Armado (Rhinodoras dorbignyi); Armado (Megalodoras laevigatulus).
También se indica que para la protección del dorado “se prevé un período de veda para la pesca comercial y deportiva, desde el 1° de septiembre al 31 de diciembre de cada año”.
La Caru también publicó la nómina de especies que no podrán ser objeto de captura en ninguna categoría de pesca cuando su longitud estándar (entre el hocico y la base de la aleta caudal) se encuentre por debajo de las siguientes medidas mínimas: Bagre Amarillo (Pimelodus maculatus) 20 centímetros, Bagre Blanco (Pimelodus albicans) 22 centímetros, Boga Común (Leporinus obtusidens) 34 centímetros, Dorado (Salminus brasiliensis) 65 centímetros, Bagre Negro (Rhamdia quelen) 24 centímetros, Patí (Luciopimelodus pati) 40 centímetros, Pejerrey (Odontesthes bonariensis) 25 centímetros, Sábalo (Pseudoplatystoma coruscans) 85 centímetros, Tararira (Hoplias malabaricus) 33 centímetros, y Manduví (Ageneiosus valenciennesi) 27 centímetros.
Por otro lado, también se hace referencia a las dimensiones de las redes y las características de las artes de pesca permitidas según se trate de pesca deportiva, de subsistencia o comercial.
En tal sentido, “están prohibidas las artes y métodos de pesca relacionados con el empleo de explosivos, la utilización de sustancias tóxicas o de cualquier otro tipo que altere el comportamiento de los peces para facilitar su captura”.
La Caru tampoco permite la “perturbación de los peces mediante ruidos u otros medios para hacerlos huir hacia las partes propias o para que no caigan en las ajenas, el uso de trasmallos (redes de enmalle de dos o tres paños adyacentes) y el uso de redes a la deriva”.
.
Primeros parques Ramsar interprovincial
El parque Pre-Delta en la preservación de humedales
Fecha de Publicación: 03/04/2014
Fuente: AIM Digital
Provincia/Región: Mesopotamia - Entre Ríos
El Senasa junto a organismos nacionales, provinciales, municipios y universidades, acordaron aportar y consolidar información para la puesta en marcha de la integración de los parques nacionales entrerrianos Pre Delta de Diamante e Islas, ubicado en la costa santafesina, como el primer sitio Ramsar interprovincial del país, con normas internacionales de conservación de humedales.
En un encuentro realizado en el Parque Nacional Pre Delta, en el paraje La Azotea cerca de Diamante, representantes de cada organización explicaron las acciones conjuntas que llevan a cabo y los trabajos sectoriales que realizan sobre este ecosistema, ratificando las bases para la formulación de un programa de promoción del sitio en este humedal que es el Delta del Paraná, el cual requiere un fuerte compromiso por parte de todos los actores involucrados, para que sirva de valor agregado a nuestros recursos y sea un área de amortiguación para el Parque Nacional.
Convención de Ramsar
La Convención sobre los Humedales, llamada la Convención de Ramsar, porque se firmó en 1971 en esa ciudad iraní, es un tratado intergubernamental que sirve de marco para la acción nacional y la cooperación internacional en pro de la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos.
El tratado, entró en vigor en 1975 tras ser consensuado en los años 60 por los países y organizaciones no gubernamentales que se preocupaban por la creciente pérdida y degradación de los hábitats de humedales de las aves acuáticas migratorias. Es el único tratado global relativo al medio ambiente que se ocupa de un tipo de ecosistema en particular.
.
Fecha de Publicación: 03/04/2014
Fuente: AIM Digital
Provincia/Región: Mesopotamia - Entre Ríos
El Senasa junto a organismos nacionales, provinciales, municipios y universidades, acordaron aportar y consolidar información para la puesta en marcha de la integración de los parques nacionales entrerrianos Pre Delta de Diamante e Islas, ubicado en la costa santafesina, como el primer sitio Ramsar interprovincial del país, con normas internacionales de conservación de humedales.
En un encuentro realizado en el Parque Nacional Pre Delta, en el paraje La Azotea cerca de Diamante, representantes de cada organización explicaron las acciones conjuntas que llevan a cabo y los trabajos sectoriales que realizan sobre este ecosistema, ratificando las bases para la formulación de un programa de promoción del sitio en este humedal que es el Delta del Paraná, el cual requiere un fuerte compromiso por parte de todos los actores involucrados, para que sirva de valor agregado a nuestros recursos y sea un área de amortiguación para el Parque Nacional.
Convención de Ramsar
La Convención sobre los Humedales, llamada la Convención de Ramsar, porque se firmó en 1971 en esa ciudad iraní, es un tratado intergubernamental que sirve de marco para la acción nacional y la cooperación internacional en pro de la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos.
El tratado, entró en vigor en 1975 tras ser consensuado en los años 60 por los países y organizaciones no gubernamentales que se preocupaban por la creciente pérdida y degradación de los hábitats de humedales de las aves acuáticas migratorias. Es el único tratado global relativo al medio ambiente que se ocupa de un tipo de ecosistema en particular.
.
Proyecto de Ley de presupuestos mínimos para el Delta
Enviarán al Congreso un proyecto para regular el manejo del Delta
Fecha de Publicación: 09/12/2013
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Mesopotamia
Tras un encuentro en Colón, el Consejo Federal de Medio Ambiente respaldó un proyecto que será enviado al Congreso de la Nación. La iniciativa busca establecer estándares sobre el manejo del Delta.
El Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema) avaló el proyecto de ley de Presupuestos Mínimos del Plan Estratégico para la Conservación y el Aprovechamiento Sostenible de la Región Delta del Paraná (Piecas), para que sea tratado en el Congreso de la Nación. Dicha legislación establece los estándares o cuestiones ambientales, de cumplimiento obligatorio, a tener en cuenta sobre el manejo del Delta. Esto se dio en el marco de la asamblea ordinaria del Cofema que se realizó en Colón.
Además, durante la asamblea se trabajó en la elaboración de un documento de actualización y reafirmación del Pacto Federal ambiental de 1993, y cuyos ejes centrales son el cambio climático, la biodiversidad, la jerarquización de las áreas de ambiente y el desarrollo sustentable, entre otros.
El secretario de Ambiente de Entre Ríos, Fernando Raffo, destacó como uno de los aspectos más importantes de la reunión de Cofema la aprobación, mediante resolución, del proyecto de ley de Presupuestos Mínimos del Plan Estratégico para la Conservación y el Aprovechamiento Sostenible de la Región Delta del Paraná (Piecas), organismo integrado por las autoridades ambientales de la Nación y las provincias de Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires.
“Para que este proyecto sea tratado en el Congreso de la Nación debía contar con la aprobación del Cofema”, explicó el secretario de Ambiente y agregó que “busca establecer los presupuestos mínimos de manejo del Delta”.
El funcionario precisó que “las leyes de presupuestos mínimos son leyes federales, de cumplimiento obligatorio, que tienen que ver con cuestiones ambientales y que se empezaron a trabajar luego de la sanción de la Ley General del Ambiente. Fijan los estándares mínimos a partir de los cuales cada jurisdicción puede legislar, pero siempre en base a dichos presupuestos aprobados por ley”.
“Esta no será una ley para toda la provincia sino sólo para la región del Delta”, sostuvo Raffo al tiempo que manifestó sus expectativas para que el proyecto sea tratado y aprobado en el corto tiempo y que permitirá “fortalecer este plan y le dará trascendencia en el tiempo, más allá de las gestiones de gobierno”.
El Piecas es el organismo compuesto por las autoridades ambientales de la Nación y las provincias de Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires, para trabajar en la gestión integrada de la conservación del ecosistema del Delta del río Paraná.
Por otra parte, hizo un balance positivo de la asamblea de Cofema y resaltó el hecho de que se haya realizado en el sitio Ramsar Palmar Yatay, el cual tiene “una significancia especial para Entre Ríos”.
“Nos interiorizamos de las experiencias exitosas que tienen otras provincias y establecimos contactos para recibir asesoramiento sobre temas que estamos empezando a manejar, como es el cambio climático, y sobre el cual hay provincias que han avanzado bastante y han implementado programas exitosos”, expresó Raffo.
.
Fecha de Publicación: 09/12/2013
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Mesopotamia
Tras un encuentro en Colón, el Consejo Federal de Medio Ambiente respaldó un proyecto que será enviado al Congreso de la Nación. La iniciativa busca establecer estándares sobre el manejo del Delta.
El Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema) avaló el proyecto de ley de Presupuestos Mínimos del Plan Estratégico para la Conservación y el Aprovechamiento Sostenible de la Región Delta del Paraná (Piecas), para que sea tratado en el Congreso de la Nación. Dicha legislación establece los estándares o cuestiones ambientales, de cumplimiento obligatorio, a tener en cuenta sobre el manejo del Delta. Esto se dio en el marco de la asamblea ordinaria del Cofema que se realizó en Colón.
Además, durante la asamblea se trabajó en la elaboración de un documento de actualización y reafirmación del Pacto Federal ambiental de 1993, y cuyos ejes centrales son el cambio climático, la biodiversidad, la jerarquización de las áreas de ambiente y el desarrollo sustentable, entre otros.
El secretario de Ambiente de Entre Ríos, Fernando Raffo, destacó como uno de los aspectos más importantes de la reunión de Cofema la aprobación, mediante resolución, del proyecto de ley de Presupuestos Mínimos del Plan Estratégico para la Conservación y el Aprovechamiento Sostenible de la Región Delta del Paraná (Piecas), organismo integrado por las autoridades ambientales de la Nación y las provincias de Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires.
“Para que este proyecto sea tratado en el Congreso de la Nación debía contar con la aprobación del Cofema”, explicó el secretario de Ambiente y agregó que “busca establecer los presupuestos mínimos de manejo del Delta”.
El funcionario precisó que “las leyes de presupuestos mínimos son leyes federales, de cumplimiento obligatorio, que tienen que ver con cuestiones ambientales y que se empezaron a trabajar luego de la sanción de la Ley General del Ambiente. Fijan los estándares mínimos a partir de los cuales cada jurisdicción puede legislar, pero siempre en base a dichos presupuestos aprobados por ley”.
“Esta no será una ley para toda la provincia sino sólo para la región del Delta”, sostuvo Raffo al tiempo que manifestó sus expectativas para que el proyecto sea tratado y aprobado en el corto tiempo y que permitirá “fortalecer este plan y le dará trascendencia en el tiempo, más allá de las gestiones de gobierno”.
El Piecas es el organismo compuesto por las autoridades ambientales de la Nación y las provincias de Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires, para trabajar en la gestión integrada de la conservación del ecosistema del Delta del río Paraná.
Por otra parte, hizo un balance positivo de la asamblea de Cofema y resaltó el hecho de que se haya realizado en el sitio Ramsar Palmar Yatay, el cual tiene “una significancia especial para Entre Ríos”.
“Nos interiorizamos de las experiencias exitosas que tienen otras provincias y establecimos contactos para recibir asesoramiento sobre temas que estamos empezando a manejar, como es el cambio climático, y sobre el cual hay provincias que han avanzado bastante y han implementado programas exitosos”, expresó Raffo.
.
Realizarán estudio al Acuífero Guaraní
Investigan aguas subterráneas para determinar la edad del Acuífero Guaraní
Fecha de Publicación: 07/08/2013
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Mesopotamia
“Resulta extraño pensar que el agua tiene edad, pero esto es así y se define como el tiempo durante el cual el agua ha permanecido aislada de la atmósfera. Esto ocurre cuando se incorpora a los acuíferos y comienza a moverse. Determinar su edad permite, entre otras cosas, conocer el momento en el cual se infiltró el agua que se extrae de un pozo, así como ayudar a definir su origen”, explicó Leticia Rodríguez, docente e investigadora del Centro de Estudios Hidro-Ambientales de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL).
En el marco de un proyecto de investigación que este centro desarrolla junto con el Instituto de Hidrología de Llanuras “Dr. Eduardo Jorge Usunoff”, del 22 de junio al 1º de julio de este año, se realizaron muestreos de aguas subterráneas en diversas perforaciones localizadas en la Mesopotamia argentina --Oberá, Cerro Azul y Posadas, en Misiones; Colonia Pellegrini y Monte Caseros, en Corrientes--, donde se aloja parte del Sistema Acuífero Guaraní (SAG), que comparten Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Para determinar la edad de las aguas se utilizan “trazadores isotópicos”, que se diferencian por los límites de edad que pueden medir. En este proyecto se utilizaron los trazadores helio He-4 y krypton Kr-81, los cuales permitirán determinar por primera vez en Argentina aguas subterráneas de hasta dos millones de años. “Si bien estos trazadores han sido utilizados en acuíferos de otros continentes, como el Nubean de África, en el SAG sólo se habían realizado hasta el momento muestreos con carbono C-14, que posibilitó encontrar aguas de hasta 40 mil años”, aclaró la investigadora.
Aporte significativo
Los resultados de las muestras, que fueron enviadas a laboratorios especializados de Austria y Estados Unidos, se esperan para el primer semestre de 2014. Serán incorporados a un modelo de simulación del flujo y de la edad del agua del SAG, a fin de profundizar el conocimiento sobre el funcionamiento del acuífero en el sector de Argentina y dar respuestas a algunos interrogantes generados por un modelo conceptual con el cual estos investigadores trabajaron desde 2004 hasta 2009, en el marco del Proyecto para la Protección Ambiental y el Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní. “Las incertidumbres más relevantes de ese modelo conceptual de funcionamiento del acuífero se refieren a la posible transferencia de agua subterránea entre diferentes sectores del SAG, situados al norte y al sur de la dorsal Asunción-Río Grande, como así también a la posible descarga de flujos regionales desde este acuífero a los Esteros del Iberá y otros cuerpos de agua superficial de la región”, puntualizó Rodríguez.
En este sentido, estos estudios también permitirán avanzar en las investigaciones de la dinámica hidrogeológica en los Esteros del Iberá, contribuyendo al diseño de medidas de gestión adecuadas de este valioso humedal, el segundo más grande del mundo. “Si se comprueba efectivamente que existen aguas subterráneas muy antiguas en su entorno, se tendrá que repensar su uso, poniendo énfasis en su sustentabilidad, ya que se estarán extrayendo reservas de agua que, en un horizonte de tiempo finito, no se reponen fácilmente”, ejemplificó la investigadora.
En colaboración
Este proyecto, iniciado en 2011, es financiado por la Agencia Internacional de Energía Atómica, con sede en Viena (Austria), y se titula “El rol de humedales y ríos en la descarga de agua subterránea del Acuífero Guaraní en el Noreste de Argentina”. Asimismo, la extracción de muestras se realizó junto con investigadores del Centro de Estudios Ambientales del Campus de Río Claro, perteneciente a la Universidad Estatal Paulista, quienes desarrollaron un equipo extractor de gases en agua subterránea, en el marco de otro proyecto financiado por la mencionada agencia para determinar las edades del agua del SAG en Brasil. Esta campaña, además, contó con el apoyo del Ministerio de Ecología, Recursos Naturales Renovables y Turismo de Misiones y del Instituto Correntino del Agua y del Ambiente.
.
Fecha de Publicación: 07/08/2013
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Mesopotamia
“Resulta extraño pensar que el agua tiene edad, pero esto es así y se define como el tiempo durante el cual el agua ha permanecido aislada de la atmósfera. Esto ocurre cuando se incorpora a los acuíferos y comienza a moverse. Determinar su edad permite, entre otras cosas, conocer el momento en el cual se infiltró el agua que se extrae de un pozo, así como ayudar a definir su origen”, explicó Leticia Rodríguez, docente e investigadora del Centro de Estudios Hidro-Ambientales de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL).
En el marco de un proyecto de investigación que este centro desarrolla junto con el Instituto de Hidrología de Llanuras “Dr. Eduardo Jorge Usunoff”, del 22 de junio al 1º de julio de este año, se realizaron muestreos de aguas subterráneas en diversas perforaciones localizadas en la Mesopotamia argentina --Oberá, Cerro Azul y Posadas, en Misiones; Colonia Pellegrini y Monte Caseros, en Corrientes--, donde se aloja parte del Sistema Acuífero Guaraní (SAG), que comparten Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Para determinar la edad de las aguas se utilizan “trazadores isotópicos”, que se diferencian por los límites de edad que pueden medir. En este proyecto se utilizaron los trazadores helio He-4 y krypton Kr-81, los cuales permitirán determinar por primera vez en Argentina aguas subterráneas de hasta dos millones de años. “Si bien estos trazadores han sido utilizados en acuíferos de otros continentes, como el Nubean de África, en el SAG sólo se habían realizado hasta el momento muestreos con carbono C-14, que posibilitó encontrar aguas de hasta 40 mil años”, aclaró la investigadora.
Aporte significativo
Los resultados de las muestras, que fueron enviadas a laboratorios especializados de Austria y Estados Unidos, se esperan para el primer semestre de 2014. Serán incorporados a un modelo de simulación del flujo y de la edad del agua del SAG, a fin de profundizar el conocimiento sobre el funcionamiento del acuífero en el sector de Argentina y dar respuestas a algunos interrogantes generados por un modelo conceptual con el cual estos investigadores trabajaron desde 2004 hasta 2009, en el marco del Proyecto para la Protección Ambiental y el Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní. “Las incertidumbres más relevantes de ese modelo conceptual de funcionamiento del acuífero se refieren a la posible transferencia de agua subterránea entre diferentes sectores del SAG, situados al norte y al sur de la dorsal Asunción-Río Grande, como así también a la posible descarga de flujos regionales desde este acuífero a los Esteros del Iberá y otros cuerpos de agua superficial de la región”, puntualizó Rodríguez.
En este sentido, estos estudios también permitirán avanzar en las investigaciones de la dinámica hidrogeológica en los Esteros del Iberá, contribuyendo al diseño de medidas de gestión adecuadas de este valioso humedal, el segundo más grande del mundo. “Si se comprueba efectivamente que existen aguas subterráneas muy antiguas en su entorno, se tendrá que repensar su uso, poniendo énfasis en su sustentabilidad, ya que se estarán extrayendo reservas de agua que, en un horizonte de tiempo finito, no se reponen fácilmente”, ejemplificó la investigadora.
En colaboración
Este proyecto, iniciado en 2011, es financiado por la Agencia Internacional de Energía Atómica, con sede en Viena (Austria), y se titula “El rol de humedales y ríos en la descarga de agua subterránea del Acuífero Guaraní en el Noreste de Argentina”. Asimismo, la extracción de muestras se realizó junto con investigadores del Centro de Estudios Ambientales del Campus de Río Claro, perteneciente a la Universidad Estatal Paulista, quienes desarrollaron un equipo extractor de gases en agua subterránea, en el marco de otro proyecto financiado por la mencionada agencia para determinar las edades del agua del SAG en Brasil. Esta campaña, además, contó con el apoyo del Ministerio de Ecología, Recursos Naturales Renovables y Turismo de Misiones y del Instituto Correntino del Agua y del Ambiente.
.
Un proyecto para salvar el yaguareté
Un proyecto busca recuperar al jaguar en una reserva natural del noreste argentino
Fecha de Publicación: 02/12/2012
Fuente: EFE
Provincia/Región: Nacional
Un proyecto ecologista busca recuperar el jaguar, una especie en peligro de extinción en Argentina, para el área de los Esteros del Iberá y devolver el equilibrio a este ecosistema del noreste del país.
Icono de la mitología guaraní -cultura originaria de esta región-, el jaguar, o yaguareté como se lo conoce en Argentina, desapareció hacia mediados del siglo pasado de los Esteros del Iberá, unas marismas de agua dulce de 1,3 millones de hectáreas, y en todo el país se calcula que apenas quedan unos 200 ejemplares.
El proyecto emprendido por The Conservation Land Trust (CLT), organización fundada por el magnate estadounidense Douglas Tompkins y su esposa, Kristine McDivitt, buscará en principio lograr la reproducción del jaguar para luego introducirlo en el ambiente natural del Iberá, donde la fundación proyecta crear un parque nacional.
"El primer paso es aprender a criar jaguares en cautividad que sean capaces de sobrevivir en la naturaleza, que aprendan a cazar desde que son cachorros, que sepan orientarse en el ambiente y defenderse frente a desafíos del clima o de enfermedades", dijo a Efe la española Astrid Vargas, directora de Conservación de CLT en Europa.
Vargas, asesora técnica del Proyecto Jaguar, es experta en felinos y ha logrado ya la reproducción y reintroducción del lince ibérico.
Otro español, Ignacio Jiménez, está involucrado también en este proyecto como coordinador de Recuperación de Especies en la reserva natural Iberá de CLT, donde ya se han reintroducido con éxito ejemplares del oso hormiguero gigante.
Jiménez explica a Efe que en este nuevo desafío es fundamental que las nuevas crías de jaguar, que nacerán de padres que han estado cautivos y en contacto con el hombre, desarrollen un comportamiento que no sea dependiente del ser humano.
Para ello han construido corrales de 1.200 metros cuadrados, con áreas de pantano, de bosques y de pastizales, donde esperan lograr la reproducción a partir de jaguares en cautividad traídos de otros sitios de Argentina o incluso de países vecinos como Brasil, también casa de esta especie.
La idea es liberar a los animales en cautividad en las 150.000 hectáreas aptas para el jaguar dentro de la reserva natural de CLT en Iberá, aunque también la fundación planea ofrecer ejemplares para su liberación en otros parques nacionales de Argentina e incluso de otros países de Suramérica, como Brasil, Paraguay o Bolivia.
La desaparición del yaguareté en Iberá, donde este felino estaba en la cabeza de la cadena alimentaria de este ecosistema, ha derivado en desequilibrios que este proyecto podría revertir.
"Si desaparece el depredador tope, empiezan los desequilibrios en la base de la pirámide. En Iberá, poblaciones de grandes herbívoros, como los ciervos de los pantanos, ya no están siendo cazadas. Eso hace que los animales que enferman -que antes naturalmente eran depredados- permanezcan más tiempo en el sistema y por eso luego se registran mortandades fuertes en estas especies", explica Jiménez.
Un ejemplo similar ocurre con el carpincho, antes depredado por el jaguar: como su población aumenta, crecen también los casos de sarna, una enfermedad que se da en estos roedores en condiciones de alta densidad poblacional.
La desaparición del jaguar también ha colaborado con el incremento de las poblaciones de depredadores intermedios, como el zorro y el yacaré, derivando a su vez en una sobredepredación de las aves de pastizal o los lobitos de río de Iberá.
"El retorno del jaguar lo que asegurará es que el sistema se equilibre, hará que haya menos enfermedades entre sus presas y permitirá la recuperación de un montón de otras especies que están sueno deprimidas por los depredadores intermedios, los cuales son naturalmente controlados por el yaguareté", explica Jiménez.
.
Fecha de Publicación: 02/12/2012
Fuente: EFE
Provincia/Región: Nacional
Un proyecto ecologista busca recuperar el jaguar, una especie en peligro de extinción en Argentina, para el área de los Esteros del Iberá y devolver el equilibrio a este ecosistema del noreste del país.
Icono de la mitología guaraní -cultura originaria de esta región-, el jaguar, o yaguareté como se lo conoce en Argentina, desapareció hacia mediados del siglo pasado de los Esteros del Iberá, unas marismas de agua dulce de 1,3 millones de hectáreas, y en todo el país se calcula que apenas quedan unos 200 ejemplares.
El proyecto emprendido por The Conservation Land Trust (CLT), organización fundada por el magnate estadounidense Douglas Tompkins y su esposa, Kristine McDivitt, buscará en principio lograr la reproducción del jaguar para luego introducirlo en el ambiente natural del Iberá, donde la fundación proyecta crear un parque nacional.
"El primer paso es aprender a criar jaguares en cautividad que sean capaces de sobrevivir en la naturaleza, que aprendan a cazar desde que son cachorros, que sepan orientarse en el ambiente y defenderse frente a desafíos del clima o de enfermedades", dijo a Efe la española Astrid Vargas, directora de Conservación de CLT en Europa.
Vargas, asesora técnica del Proyecto Jaguar, es experta en felinos y ha logrado ya la reproducción y reintroducción del lince ibérico.
Otro español, Ignacio Jiménez, está involucrado también en este proyecto como coordinador de Recuperación de Especies en la reserva natural Iberá de CLT, donde ya se han reintroducido con éxito ejemplares del oso hormiguero gigante.
Jiménez explica a Efe que en este nuevo desafío es fundamental que las nuevas crías de jaguar, que nacerán de padres que han estado cautivos y en contacto con el hombre, desarrollen un comportamiento que no sea dependiente del ser humano.
Para ello han construido corrales de 1.200 metros cuadrados, con áreas de pantano, de bosques y de pastizales, donde esperan lograr la reproducción a partir de jaguares en cautividad traídos de otros sitios de Argentina o incluso de países vecinos como Brasil, también casa de esta especie.
La idea es liberar a los animales en cautividad en las 150.000 hectáreas aptas para el jaguar dentro de la reserva natural de CLT en Iberá, aunque también la fundación planea ofrecer ejemplares para su liberación en otros parques nacionales de Argentina e incluso de otros países de Suramérica, como Brasil, Paraguay o Bolivia.
La desaparición del yaguareté en Iberá, donde este felino estaba en la cabeza de la cadena alimentaria de este ecosistema, ha derivado en desequilibrios que este proyecto podría revertir.
"Si desaparece el depredador tope, empiezan los desequilibrios en la base de la pirámide. En Iberá, poblaciones de grandes herbívoros, como los ciervos de los pantanos, ya no están siendo cazadas. Eso hace que los animales que enferman -que antes naturalmente eran depredados- permanezcan más tiempo en el sistema y por eso luego se registran mortandades fuertes en estas especies", explica Jiménez.
Un ejemplo similar ocurre con el carpincho, antes depredado por el jaguar: como su población aumenta, crecen también los casos de sarna, una enfermedad que se da en estos roedores en condiciones de alta densidad poblacional.
La desaparición del jaguar también ha colaborado con el incremento de las poblaciones de depredadores intermedios, como el zorro y el yacaré, derivando a su vez en una sobredepredación de las aves de pastizal o los lobitos de río de Iberá.
"El retorno del jaguar lo que asegurará es que el sistema se equilibre, hará que haya menos enfermedades entre sus presas y permitirá la recuperación de un montón de otras especies que están sueno deprimidas por los depredadores intermedios, los cuales son naturalmente controlados por el yaguareté", explica Jiménez.
.
El Delta del Paraná en peligro por la agricultura
Prácticas destructivas amenazan el Delta
Fecha de Publicación: 11/11/2012
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Entre Ríos
En las últimas semanas se ha hablado y escrito sobre las inundaciones ocurridas en la provincia de Buenos Aires y en la Capital Federal, pero poco se ha dicho sobre el anegamiento de casi un millón de hectáreas en el Delta entrerriano, a escasos 130 kilómetros del centro porteño.
Allí nos encontramos con el Humedal Delta del Paraná, cuyos servicios ambientales son fundamentales para el futuro: garantiza la reserva de la diversidad biológica, es moderador natural de las inundaciones proveniente de las cíclicas crecientes del río Paraná y es un importantísimo reservorio de agua dulce para uso humano.
La realidad nos muestra que todo esto está en peligro, pues se están incorporando a esta zona técnicas de producción agrícolas diseñadas para tierra firme: se modifican totalmente las condiciones naturales de sus suelos y del movimiento del agua en todo el sistema. La construcción de obras públicas y privadas sospechadas de irregulares sin responder a un proyecto que garantice la sustentabilidad y sin ningún control, han sido decisivas para que esa superficie continúe aún inundada.
El Delta está surcado por innumerables cursos de agua y la napa freática está muy cercana a la superficie, en consecuencia la aplicación de agroquímicos para hacer agricultura como en tierra firme, lleva indefectiblemente a la contaminación de las aguas. Su uso es ilegal, ya que, según las mismas empresas agroquímicas, no hay un solo producto probado y registrado por la industria para ser aplicado en un humedal.
Sin embargo, son utilizados furtivamente en estas nuevas explotaciones; con el impacto inmediato sobre la flora y la fauna autóctonas, iniciándose el proceso de contaminación que irremediablemente llegará a las aguas del Río de la Plata.
Los principales centros de estudio y los científicos especializados en esta disciplina, por caso, la Fundación Humedales, la Universidad de San Martín, la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Lomas de Zamora y técnicos del INTA y del INA, han levantado reiteradamente la voz de alerta sobre los resultados negativos de estas prácticas, que ponen en riesgo la existencia misma del humedal. Lo propio hemos hecho varios integrantes de la Comisión de Recursos Naturales de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación (HCDN), al expresar la preocupación por el avance de los endicamientos en la región.
Sin cambios
Sin embargo, se continúa con esas prácticas destructivas. En efecto, dragados proyectados sin respaldo técnico ni estudios de impacto ambiental, endicamientos y cambios de hábitos productivos, todos sin control, están generando un panorama desalentador pues atenta contra las producciones tradicionales, muchas de ellas orgánicas, y en consecuencia contra la gente que desde hace más de un siglo las lleva adelante como modo de vida.
No se está queriendo obstaculizar cualquier emprendimiento en estas zonas, sino reclamando una producción sustentable, en consonancia con las ventajas naturales que brinda la misma, reflejando una conducta ética ambiental tal como lo establece el Programa de las naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) "Cuidar la Tierra", donde no se rechazan las opciones económicas, pero se va más allá de ellas: por ejemplo se podría intensificar la forestación con álamos y sauces, la producción ganadera para exportación y como región receptora de la hacienda expulsada por la sojización de la pradera pampeana, la producción orgánica, la apicultura, el turismo y muchas más.
Para muchas culturas el agua, o condición de humedad, es sinónimo y relativo a la vida, a la fertilidad. Debemos incorporar el tema medio ambiental dentro de las agendas políticas para generar una sociedad consciente del cuidado de los recursos naturales y su uso responsable. Más que de un tema económico o productivo, se trata de una decisión ética inherente a la condición humana.
"Pensar es fácil. Actuar es difícil. Actuar conforme al pensamiento propio es lo más difícil de todo", palabras del poeta alemán Goethe, base del concepto de ética.
.
Fecha de Publicación: 11/11/2012
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Entre Ríos
En las últimas semanas se ha hablado y escrito sobre las inundaciones ocurridas en la provincia de Buenos Aires y en la Capital Federal, pero poco se ha dicho sobre el anegamiento de casi un millón de hectáreas en el Delta entrerriano, a escasos 130 kilómetros del centro porteño.
Allí nos encontramos con el Humedal Delta del Paraná, cuyos servicios ambientales son fundamentales para el futuro: garantiza la reserva de la diversidad biológica, es moderador natural de las inundaciones proveniente de las cíclicas crecientes del río Paraná y es un importantísimo reservorio de agua dulce para uso humano.
La realidad nos muestra que todo esto está en peligro, pues se están incorporando a esta zona técnicas de producción agrícolas diseñadas para tierra firme: se modifican totalmente las condiciones naturales de sus suelos y del movimiento del agua en todo el sistema. La construcción de obras públicas y privadas sospechadas de irregulares sin responder a un proyecto que garantice la sustentabilidad y sin ningún control, han sido decisivas para que esa superficie continúe aún inundada.
El Delta está surcado por innumerables cursos de agua y la napa freática está muy cercana a la superficie, en consecuencia la aplicación de agroquímicos para hacer agricultura como en tierra firme, lleva indefectiblemente a la contaminación de las aguas. Su uso es ilegal, ya que, según las mismas empresas agroquímicas, no hay un solo producto probado y registrado por la industria para ser aplicado en un humedal.
Sin embargo, son utilizados furtivamente en estas nuevas explotaciones; con el impacto inmediato sobre la flora y la fauna autóctonas, iniciándose el proceso de contaminación que irremediablemente llegará a las aguas del Río de la Plata.
Los principales centros de estudio y los científicos especializados en esta disciplina, por caso, la Fundación Humedales, la Universidad de San Martín, la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Lomas de Zamora y técnicos del INTA y del INA, han levantado reiteradamente la voz de alerta sobre los resultados negativos de estas prácticas, que ponen en riesgo la existencia misma del humedal. Lo propio hemos hecho varios integrantes de la Comisión de Recursos Naturales de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación (HCDN), al expresar la preocupación por el avance de los endicamientos en la región.
Sin cambios
Sin embargo, se continúa con esas prácticas destructivas. En efecto, dragados proyectados sin respaldo técnico ni estudios de impacto ambiental, endicamientos y cambios de hábitos productivos, todos sin control, están generando un panorama desalentador pues atenta contra las producciones tradicionales, muchas de ellas orgánicas, y en consecuencia contra la gente que desde hace más de un siglo las lleva adelante como modo de vida.
No se está queriendo obstaculizar cualquier emprendimiento en estas zonas, sino reclamando una producción sustentable, en consonancia con las ventajas naturales que brinda la misma, reflejando una conducta ética ambiental tal como lo establece el Programa de las naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) "Cuidar la Tierra", donde no se rechazan las opciones económicas, pero se va más allá de ellas: por ejemplo se podría intensificar la forestación con álamos y sauces, la producción ganadera para exportación y como región receptora de la hacienda expulsada por la sojización de la pradera pampeana, la producción orgánica, la apicultura, el turismo y muchas más.
Para muchas culturas el agua, o condición de humedad, es sinónimo y relativo a la vida, a la fertilidad. Debemos incorporar el tema medio ambiental dentro de las agendas políticas para generar una sociedad consciente del cuidado de los recursos naturales y su uso responsable. Más que de un tema económico o productivo, se trata de una decisión ética inherente a la condición humana.
"Pensar es fácil. Actuar es difícil. Actuar conforme al pensamiento propio es lo más difícil de todo", palabras del poeta alemán Goethe, base del concepto de ética.
.
Reintroducción de especies en el Iberá
Avanza la reintroducción de especies autóctonas en el Iberá
Fecha de Publicación: 28/06/2012
Fuente: Telam
Provincia/Región: Mesopotamia
La reintroducción de especies extinguidas en la Reserva Natural Iberá, en especial grandes mamíferos, avanza en su cometido de devolver a este gran humedal de la provincia de Corrientes la biodiversidad original, según la organización no gubernamental The Conservation Land (ONG TCL).
Esta ONG, que informó de importantes logros con varias especies, adquirió tierras de la reserva con este fin y las ofreció en donación a la provincia para establecer un nuevo parque nacional.
Los mejores resultados se dieron con la reintroducción del venado de las pampas, el ciervo de los pantanos y el oso hormiguero, según lo expuesto por sus expertos durante un encuentro desarrollado en el Ministerio de Turismo.
Una de sus mayores ambiciones es reintroducir al yaguareté, que además de significar un importante aporte al equilibrio ecológico de la zona, también consistiría un atractivo turístico especial.
El biólogo de TCL Ignacio Giménez Pérez, que motoriza esta iniciativa, explicó que los Esteros del Iberá son "el mejor lugar para ver fauna grande en el país, junto a la Península Valdés, aunque de distinto tipo".
Al respecto aclaró que, contrariamente a lo que muchos suponen, los esteros no son sólo agua sino mucha tierra y verde, ya que es una zona inundada cubierta de vegetación, que puede ser bosques, humedales y pastizales.
En cuanto a la reintroducción de fauna autóctona, destacó lo hecho con el ciervo de los pantanos, el mamífero más grande del lugar, que "en la década del 70 quedaban unos pocos cientos y hoy hay más de 5.000".
Otro mamífero de similar tamaño, el venado de las pampas, "desapareció aun en la región pampeana donde muchos ni saben que existía", aseguró Giménez Pérez y comentó que se rescató a unos pocos que quedaban y "se está creando una nueva población en el interior de los esteros".
El oso hormiguero gigante, "una especie que es única de Latinoamérica, fue extinguida en Corrientes a mitad del siglo XX, y trajimos cinco en 2007 y pronto se adaptó y, después de cinco años, tuvieron crías y ahora la población es de 28", explicó.
El especialista contó que en Chaco se mataban muchas madres de oso hormiguero, por lo que las crías se refugiaban en casas, y de allí recuperaron las que fueron liberadas en esta zona.
Los programas de reintroducción de estas tres especies -venado, ciervo y oso- son inéditos, lo mismo que el del yaguareté, ya que nunca existieron iniciativas similares para estos animales.
El yaguareté, considerado "el felino más carismático de América", podría adaptarse perfectamente a las condiciones de los esteros, ya que "hay espacio apto para su hábitat, sin gente, con ganado y comida", aseguró.
El biólogo resaltó el impacto que tendría por su carisma sobre el turismo, ya que la sola garantía de su existencia en el Iberá -y la posibilidad aunque sea remota de verlo- sería un atractivo para muchos visitantes de este tipo de lugares donde una muy importante actividad es el avistaje de fauna.
También se programa el retorno del puma, aunque este felino "por su color pardo y monocromo, para desgracia o fortuna de él, no tiene carisma y no atrae tanto al turista".
Para el futuro cercano, TCL espera contar con tres poblaciones de venados de las pampas y dos de osos hormigueros, además del retorno del tapir, la nutria gigante y el pecarí, junto al aguará guazú (lobo de crin), otra especie exclusiva de esta región.
Además aspiran al retorno de muchas aves carismáticas, que a diferencia de los mamíferos vuelven por cuenta propia al tener las condiciones de hábitat, como ocurre cuando se saca el ganado del lugar y eso permite el crecimiento de altos pastizales.
En esos pastizales y montes habitan "aves raras", según TCL, como el tordo amarillo, la monjita dominicana, las corbatitas, el yetapá de collar, el cardenal amarillo y el águila coronada, además de importantes poblaciones de jabirúes en los pantanos.
Giménez Pérez comentó que también se trabaja con propietarios de tierras dentro de la reserva y linderas al Parque provincial y muchos ya aceptan que el turismo sustentable en sus haciendas puede darles más beneficios que la ganadería o agricultura.
"La presencia de felinos carismáticos genera tal movimiento turístico que muchos ganaderos en otros lugares obtienen más dinero de los visitantes que el que pierden con las vacas que se come un tigre", aseguró.
La Reserva Natural Iberá tiene una superficie de 1.300.000 hectáreas, 553 mil de las cuales corresponden al Parque Provincial Esteros del Iberá, y el resto son tierras privadas.
Entre estas están las 150 mil hectáreas de TCL, que esta ONG ofreció donar a la provincia de Corrientes para que sumadas a las tierras fiscales conformen un nuevo parque nacional, de unas 700 mil hectáreas.
.
Fecha de Publicación: 28/06/2012
Fuente: Telam
Provincia/Región: Mesopotamia
La reintroducción de especies extinguidas en la Reserva Natural Iberá, en especial grandes mamíferos, avanza en su cometido de devolver a este gran humedal de la provincia de Corrientes la biodiversidad original, según la organización no gubernamental The Conservation Land (ONG TCL).
Esta ONG, que informó de importantes logros con varias especies, adquirió tierras de la reserva con este fin y las ofreció en donación a la provincia para establecer un nuevo parque nacional.
Los mejores resultados se dieron con la reintroducción del venado de las pampas, el ciervo de los pantanos y el oso hormiguero, según lo expuesto por sus expertos durante un encuentro desarrollado en el Ministerio de Turismo.
Una de sus mayores ambiciones es reintroducir al yaguareté, que además de significar un importante aporte al equilibrio ecológico de la zona, también consistiría un atractivo turístico especial.
El biólogo de TCL Ignacio Giménez Pérez, que motoriza esta iniciativa, explicó que los Esteros del Iberá son "el mejor lugar para ver fauna grande en el país, junto a la Península Valdés, aunque de distinto tipo".
Al respecto aclaró que, contrariamente a lo que muchos suponen, los esteros no son sólo agua sino mucha tierra y verde, ya que es una zona inundada cubierta de vegetación, que puede ser bosques, humedales y pastizales.
En cuanto a la reintroducción de fauna autóctona, destacó lo hecho con el ciervo de los pantanos, el mamífero más grande del lugar, que "en la década del 70 quedaban unos pocos cientos y hoy hay más de 5.000".
Otro mamífero de similar tamaño, el venado de las pampas, "desapareció aun en la región pampeana donde muchos ni saben que existía", aseguró Giménez Pérez y comentó que se rescató a unos pocos que quedaban y "se está creando una nueva población en el interior de los esteros".
El oso hormiguero gigante, "una especie que es única de Latinoamérica, fue extinguida en Corrientes a mitad del siglo XX, y trajimos cinco en 2007 y pronto se adaptó y, después de cinco años, tuvieron crías y ahora la población es de 28", explicó.
El especialista contó que en Chaco se mataban muchas madres de oso hormiguero, por lo que las crías se refugiaban en casas, y de allí recuperaron las que fueron liberadas en esta zona.
Los programas de reintroducción de estas tres especies -venado, ciervo y oso- son inéditos, lo mismo que el del yaguareté, ya que nunca existieron iniciativas similares para estos animales.
El yaguareté, considerado "el felino más carismático de América", podría adaptarse perfectamente a las condiciones de los esteros, ya que "hay espacio apto para su hábitat, sin gente, con ganado y comida", aseguró.
El biólogo resaltó el impacto que tendría por su carisma sobre el turismo, ya que la sola garantía de su existencia en el Iberá -y la posibilidad aunque sea remota de verlo- sería un atractivo para muchos visitantes de este tipo de lugares donde una muy importante actividad es el avistaje de fauna.
También se programa el retorno del puma, aunque este felino "por su color pardo y monocromo, para desgracia o fortuna de él, no tiene carisma y no atrae tanto al turista".
Para el futuro cercano, TCL espera contar con tres poblaciones de venados de las pampas y dos de osos hormigueros, además del retorno del tapir, la nutria gigante y el pecarí, junto al aguará guazú (lobo de crin), otra especie exclusiva de esta región.
Además aspiran al retorno de muchas aves carismáticas, que a diferencia de los mamíferos vuelven por cuenta propia al tener las condiciones de hábitat, como ocurre cuando se saca el ganado del lugar y eso permite el crecimiento de altos pastizales.
En esos pastizales y montes habitan "aves raras", según TCL, como el tordo amarillo, la monjita dominicana, las corbatitas, el yetapá de collar, el cardenal amarillo y el águila coronada, además de importantes poblaciones de jabirúes en los pantanos.
Giménez Pérez comentó que también se trabaja con propietarios de tierras dentro de la reserva y linderas al Parque provincial y muchos ya aceptan que el turismo sustentable en sus haciendas puede darles más beneficios que la ganadería o agricultura.
"La presencia de felinos carismáticos genera tal movimiento turístico que muchos ganaderos en otros lugares obtienen más dinero de los visitantes que el que pierden con las vacas que se come un tigre", aseguró.
La Reserva Natural Iberá tiene una superficie de 1.300.000 hectáreas, 553 mil de las cuales corresponden al Parque Provincial Esteros del Iberá, y el resto son tierras privadas.
Entre estas están las 150 mil hectáreas de TCL, que esta ONG ofreció donar a la provincia de Corrientes para que sumadas a las tierras fiscales conformen un nuevo parque nacional, de unas 700 mil hectáreas.
.
Derogan una ley de cultivos en el Delta
Derogan una ley de cultivos en el Delta
Fecha de Publicación: 13/02/2012
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Entre Ríos
El gobierno tomó la decisión tras las protestas de ambientalistas que objetaban el uso de agroquímicos
La Legislatura entrerriana derogó una ley luego de un mes de haberla creado, ante la resistencia que generaba por el hecho de que ponía en riesgo los humedales de las islas del delta entrerriano al permitir el ingreso de agroquímicos.
El proyecto en cuestión apuntaba a fomentar la explotación agropecuaria en las islas, pero eso generó una fuerte controversia entre el gobierno provincial y las organizaciones ecologistas de todo el Litoral.
La Legislatura de Entre Ríos aprobó el proyecto impulsado por el poder ejecutivo entrerriano, mediante el cual se creaba una sociedad anónima para la utilización productiva de las tierras fiscales, incluyendo las que integran los humedales de las islas. Se trató de la ley Nº 10.092 publicada el 26 de diciembre último en el Boletín Oficial, que otorgaba en concesión las tierras fiscales del Delta con el fin de destinarlas a la explotación agrícola intensiva.
Pero la nueva norma, que derogó la anterior, limita el uso de las islas a la ganadería, la apicultura y el turismo, prohibiendo taxativamente la "explotación agrícola intensiva que requiera la aplicación de agroquímicos y plaguicidas".
La creación de la ley de explotación de los humedales se enmarcó en un proceso de recuperación de islas fiscales que estaban en manos privadas por arrendamiento o por usurpación. De ese modo, el Estado provincial logró sumar a su dominio más de 200.000 hectáreas, de las cuales 60.000 se ubican en el Delta entrerriano, especialmente en los departamentos Victoria y Gualeguay.
La ley establecía una sociedad anónima llamada Arroz del Delta Entrerriano y que tendría una vigencia legal de 99 años. La norma, antes de su derogación, estableció además que la dirección y administración estuviera a cargo de un directorio con facultades para suscribir convenios con empresas públicas o privadas, nacionales o extranjeras para explotar las tierras.
La medida había sido impulsada por la Fiscalía de Estado, lo que no generó ningún tipo de resistencia. Lo que sí preocupó fue el destino que se les pretendía dar a esas tierras, muchas de ellas vírgenes.
"El Paraná no se toca"
Por eso, la sanción de la ley en diciembre del año pasado desató una tormenta de críticas de entidades ambientalistas de ambas orillas del Paraná.
Desde la Fundación Proteger, con sede en Santa Fe, su titular, Jorge Cappato, cuestionó la decisión entrerriana de explotar los humedales de las islas, planteó la preocupación por el futuro uso de agroquímicos y recordó que "los esteros, bañados, islas del Paraná y los ecosistemas donde el agua es el factor predominante, tienen un valor biológico extraordinario".
En tanto, el principal referente de la Fundación M'Bigua, con sede en Entre Ríos, Jorge Daneri, dijo a LA NACION que los postulados constitucionales de protección al medio ambiente "fueron amenazados por una norma sancionada en 48 horas, sin debate político ni técnico de las áreas con competencia que establece la creación de nada menos que una sociedad anónima en la que el Estado será minoritario".
En Rosario, la ley impulsada por Entre Ríos también generó una fuerte resistencia. "¡El Paraná no se toca!", fue el título de la convocatoria que se hizo por Facebook para protestar contra la explotación de los humedales de las islas, en una manifestación que llegó a congregar a centenares de personas frente al Monumento a la Bandera.
Por toda esa resistencia, la ley fue derogada por los mismos que la aprobaron un mes y medio atrás..
Fecha de Publicación: 13/02/2012
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Entre Ríos
El gobierno tomó la decisión tras las protestas de ambientalistas que objetaban el uso de agroquímicos
La Legislatura entrerriana derogó una ley luego de un mes de haberla creado, ante la resistencia que generaba por el hecho de que ponía en riesgo los humedales de las islas del delta entrerriano al permitir el ingreso de agroquímicos.
El proyecto en cuestión apuntaba a fomentar la explotación agropecuaria en las islas, pero eso generó una fuerte controversia entre el gobierno provincial y las organizaciones ecologistas de todo el Litoral.
La Legislatura de Entre Ríos aprobó el proyecto impulsado por el poder ejecutivo entrerriano, mediante el cual se creaba una sociedad anónima para la utilización productiva de las tierras fiscales, incluyendo las que integran los humedales de las islas. Se trató de la ley Nº 10.092 publicada el 26 de diciembre último en el Boletín Oficial, que otorgaba en concesión las tierras fiscales del Delta con el fin de destinarlas a la explotación agrícola intensiva.
Pero la nueva norma, que derogó la anterior, limita el uso de las islas a la ganadería, la apicultura y el turismo, prohibiendo taxativamente la "explotación agrícola intensiva que requiera la aplicación de agroquímicos y plaguicidas".
La creación de la ley de explotación de los humedales se enmarcó en un proceso de recuperación de islas fiscales que estaban en manos privadas por arrendamiento o por usurpación. De ese modo, el Estado provincial logró sumar a su dominio más de 200.000 hectáreas, de las cuales 60.000 se ubican en el Delta entrerriano, especialmente en los departamentos Victoria y Gualeguay.
La ley establecía una sociedad anónima llamada Arroz del Delta Entrerriano y que tendría una vigencia legal de 99 años. La norma, antes de su derogación, estableció además que la dirección y administración estuviera a cargo de un directorio con facultades para suscribir convenios con empresas públicas o privadas, nacionales o extranjeras para explotar las tierras.
La medida había sido impulsada por la Fiscalía de Estado, lo que no generó ningún tipo de resistencia. Lo que sí preocupó fue el destino que se les pretendía dar a esas tierras, muchas de ellas vírgenes.
"El Paraná no se toca"
Por eso, la sanción de la ley en diciembre del año pasado desató una tormenta de críticas de entidades ambientalistas de ambas orillas del Paraná.
Desde la Fundación Proteger, con sede en Santa Fe, su titular, Jorge Cappato, cuestionó la decisión entrerriana de explotar los humedales de las islas, planteó la preocupación por el futuro uso de agroquímicos y recordó que "los esteros, bañados, islas del Paraná y los ecosistemas donde el agua es el factor predominante, tienen un valor biológico extraordinario".
En tanto, el principal referente de la Fundación M'Bigua, con sede en Entre Ríos, Jorge Daneri, dijo a LA NACION que los postulados constitucionales de protección al medio ambiente "fueron amenazados por una norma sancionada en 48 horas, sin debate político ni técnico de las áreas con competencia que establece la creación de nada menos que una sociedad anónima en la que el Estado será minoritario".
En Rosario, la ley impulsada por Entre Ríos también generó una fuerte resistencia. "¡El Paraná no se toca!", fue el título de la convocatoria que se hizo por Facebook para protestar contra la explotación de los humedales de las islas, en una manifestación que llegó a congregar a centenares de personas frente al Monumento a la Bandera.
Por toda esa resistencia, la ley fue derogada por los mismos que la aprobaron un mes y medio atrás..
Logran reinsertar a biodiversidad en los Esteros
Un exitoso experimento logró restaurar la fauna autóctona de los Esteros del Iberá
Fecha de Publicación: 28/11/2011
Fuente: Telam
Provincia/Región: Mesopotamia
Un plan de restauración de fauna autóctona extinguida en los Esteros del Iberá logró reinsertar al oso hormiguero y al venado de las Pampas y prevé replicar la exitosa experiencia con el yaguareté, el mayor felino de América, informó el biólogo Ignacio Jiménez.
Jiménez enfatizó que "si no pasa nada raro el oso hormiguero ya no se va a extinguir al menos en el Parque del Socorro y en Iberá, que son dos reservas nuestras que suman 30.000 hectáreas, debido a la supervivencia que tienen dentro, donde no hay cacería".
Esto aún cuando "imagino que los predadores van a aumentar, porque el puma empiece a procrear o porque liberemos yaguaretés, pero para cuando entre la depredación, la masa crítica será tan alta que casi hay condiciones naturales, con bichos nacidos ahí, más adaptados".
Tanto la reintroducción del oso hormiguero como la del venado de las pampas son pioneras en el mundo: ?Nadie había hecho reintroducción de oso hormiguero ni una traslocación de venado silvestre a silvestre?, dijo Jiménez, en referencia a la técnica de trasladar animales que viven en la naturaleza a otro ambiente natural.
Repoblar la zona de esteros y pastizales con los grandes mamíferos extinguidos es complementario con la intención de CLT de crear un gran parque y desarrollar una economía local basada en el ecoturismo.
Jiménez observó que "Corrientes es bastante anómala porque se han extinguido masivamente algunas especies de grandes mamíferos como en ninguna otra provincia del norte argentino", posiblemente por una historia de transformación mucho más vieja, con varios siglos de ganadería y quema de pastizales.
"Hemos empezado con el oso hormiguero porque es el más fácil para llevar desde el Gran Chaco -Santiago del Estero, Formosa, Salta y Jujuy-", contó el biólogo, que considera que lo ideal es ir a un lugar silvestre, capturar individuos y traslocarlos, liberándolos.
"Eso es más fácil porque el animal es silvestre, adaptado al ambiente, pero como no hay mucha costumbre de permisos para trasladar animales porque las provincias no quieren arriesgarse a sacar un bicho de su lugar, nosotros trabajamos con animales típicamente huérfanos", precisó.
Una situación habitual ocurre con "la gente que sale a cazar armadillos en el bosque y, como el oso hormiguero enfrenta a los perros, aunque al bicho no le tienen bronca, si tienen que elegir entre los perros y el oso, matan al oso".
Entonces, si es un hembra con una cría en la espalda, llevan a casa al pequeño por pena o curiosidad: "esos bichitos que aparecen en un montón de casas son los que están llegando a nuestro proyecto", relató el biólogo.
"Los tenemos desde pequeños, hay que darles mamadera, los cuidamos en un centro de recría cercano a Corrientes capital a donde se les hacen pruebas sanitarias para que no introduzcan enfermedades en el ambiente, hasta que tienen edad para ser liberados".
Cada especie requiere de un mínimo de individuos para reinsertar a fin de que prospere, dependiendo de las condiciones del ambiente, porque todo depende de la natalidad y la mortalidad.
Si hay alta mortalidad, hay que soltar muchos más de inicio, entre 15 y 20 y, dependiendo de las condiciones, hasta 50.
Transcurrieron cuatro años desde la liberación de la primera hembra de oso hormiguero, que pasó de vivir bajo un horno de barro de un patio santiagueño al monte, donde ya procreó tres crías, con un total de 18 o 20 animales.
"Todos los que liberamos tienen radiocollar y distribuimos cámaras-trampa para los bichos que pierden el arnés; vimos que la osa ha sobrevivido a los pumas, que andan por ahí porque los registra la misma cámara, y es increíble", celebró Jiménez.
Hay otras dos hembras con arnés que tienen cría, que hacen pensar que con otra liberación, el próximo año, ya podrían dejar de soltar, y restaría establecer otro núcleo en el Iberá para la restauración completa, en un período de décadas.
Mientras el oso hormiguero vive individualmente y tiene una cría por año -con un embarazo de siete meses-, el venado de las Pampas vive en grupo, con un macho que monopoliza varias hembras y las monta habitualmente, lo cual facilita la progresión de la especie.
"La reinserción del ciervo de los pantanos se debió a la recuperación del hábitat a través de hacer una reserva, detener la cacería y conservar el lugar, y si quedaban unos pocos cientos, los últimos controles aéreos muestran como 8.000", enfatizó Jiménez.
"CLT ha comprado tierras y seguro que eso ha ayudado enormemente, al establecer una zona protegida, pero el proceso viene desde 1983 con la creación de la Reserva Provincial, que ha beneficiado al carpincho, al yacaré, al aguará guazú y a muchos otros: como ha ido bastante bien estamos pensando en el yaguareté", anunció.
Fecha de Publicación: 28/11/2011
Fuente: Telam
Provincia/Región: Mesopotamia
Un plan de restauración de fauna autóctona extinguida en los Esteros del Iberá logró reinsertar al oso hormiguero y al venado de las Pampas y prevé replicar la exitosa experiencia con el yaguareté, el mayor felino de América, informó el biólogo Ignacio Jiménez.
Jiménez enfatizó que "si no pasa nada raro el oso hormiguero ya no se va a extinguir al menos en el Parque del Socorro y en Iberá, que son dos reservas nuestras que suman 30.000 hectáreas, debido a la supervivencia que tienen dentro, donde no hay cacería".
Esto aún cuando "imagino que los predadores van a aumentar, porque el puma empiece a procrear o porque liberemos yaguaretés, pero para cuando entre la depredación, la masa crítica será tan alta que casi hay condiciones naturales, con bichos nacidos ahí, más adaptados".
Tanto la reintroducción del oso hormiguero como la del venado de las pampas son pioneras en el mundo: ?Nadie había hecho reintroducción de oso hormiguero ni una traslocación de venado silvestre a silvestre?, dijo Jiménez, en referencia a la técnica de trasladar animales que viven en la naturaleza a otro ambiente natural.
Repoblar la zona de esteros y pastizales con los grandes mamíferos extinguidos es complementario con la intención de CLT de crear un gran parque y desarrollar una economía local basada en el ecoturismo.
Jiménez observó que "Corrientes es bastante anómala porque se han extinguido masivamente algunas especies de grandes mamíferos como en ninguna otra provincia del norte argentino", posiblemente por una historia de transformación mucho más vieja, con varios siglos de ganadería y quema de pastizales.
"Hemos empezado con el oso hormiguero porque es el más fácil para llevar desde el Gran Chaco -Santiago del Estero, Formosa, Salta y Jujuy-", contó el biólogo, que considera que lo ideal es ir a un lugar silvestre, capturar individuos y traslocarlos, liberándolos.
"Eso es más fácil porque el animal es silvestre, adaptado al ambiente, pero como no hay mucha costumbre de permisos para trasladar animales porque las provincias no quieren arriesgarse a sacar un bicho de su lugar, nosotros trabajamos con animales típicamente huérfanos", precisó.
Una situación habitual ocurre con "la gente que sale a cazar armadillos en el bosque y, como el oso hormiguero enfrenta a los perros, aunque al bicho no le tienen bronca, si tienen que elegir entre los perros y el oso, matan al oso".
Entonces, si es un hembra con una cría en la espalda, llevan a casa al pequeño por pena o curiosidad: "esos bichitos que aparecen en un montón de casas son los que están llegando a nuestro proyecto", relató el biólogo.
"Los tenemos desde pequeños, hay que darles mamadera, los cuidamos en un centro de recría cercano a Corrientes capital a donde se les hacen pruebas sanitarias para que no introduzcan enfermedades en el ambiente, hasta que tienen edad para ser liberados".
Cada especie requiere de un mínimo de individuos para reinsertar a fin de que prospere, dependiendo de las condiciones del ambiente, porque todo depende de la natalidad y la mortalidad.
Si hay alta mortalidad, hay que soltar muchos más de inicio, entre 15 y 20 y, dependiendo de las condiciones, hasta 50.
Transcurrieron cuatro años desde la liberación de la primera hembra de oso hormiguero, que pasó de vivir bajo un horno de barro de un patio santiagueño al monte, donde ya procreó tres crías, con un total de 18 o 20 animales.
"Todos los que liberamos tienen radiocollar y distribuimos cámaras-trampa para los bichos que pierden el arnés; vimos que la osa ha sobrevivido a los pumas, que andan por ahí porque los registra la misma cámara, y es increíble", celebró Jiménez.
Hay otras dos hembras con arnés que tienen cría, que hacen pensar que con otra liberación, el próximo año, ya podrían dejar de soltar, y restaría establecer otro núcleo en el Iberá para la restauración completa, en un período de décadas.
Mientras el oso hormiguero vive individualmente y tiene una cría por año -con un embarazo de siete meses-, el venado de las Pampas vive en grupo, con un macho que monopoliza varias hembras y las monta habitualmente, lo cual facilita la progresión de la especie.
"La reinserción del ciervo de los pantanos se debió a la recuperación del hábitat a través de hacer una reserva, detener la cacería y conservar el lugar, y si quedaban unos pocos cientos, los últimos controles aéreos muestran como 8.000", enfatizó Jiménez.
"CLT ha comprado tierras y seguro que eso ha ayudado enormemente, al establecer una zona protegida, pero el proceso viene desde 1983 con la creación de la Reserva Provincial, que ha beneficiado al carpincho, al yacaré, al aguará guazú y a muchos otros: como ha ido bastante bien estamos pensando en el yaguareté", anunció.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(566)
-
noviembre(41)
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(41)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(566)
- noviembre (41)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)