Redescubriendo el ciervo de los pantanos
El Bambi del humedal
Fecha de Publicación: 08/12/2015
Fuente: Revista Veintitrés
Provincia/Región: Mesopotamia
Pocos lo han visto. Apenas algunos vecinos del Delta y los lancheros. Los viajeros de fin de semana no lo conocen. Es tímido. Deambula entre los humedales del interior de las islas, crece, se reproduce y lucha por su lugar. Es el ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus para la ciencia), una especie singular que está en vías de extinción. De hecho en el Bajo Delta o Delta Inferior su situación es complicada: para fines de los años ’90 quedaban menos de 500 ejemplares pero la caza y la expansión del cultivo comercial de sauces y álamos hacen temer por él.
Para hacer frente a este desafío, un grupo de investigadores del Conicet, el INTA, la Universidad de California, la Fundación Temaikèn, otras ONGs ambientalistas, productores y empresas forestales, además de veterinarios y guardaparques, pusieron en marcha un ambicioso plan de conservación al que llamaron Proyecto Pantano.
La idea es investigar sobre el ciervo, conocer su ecología espacial; la genética poblacional y los principales factores que afectan su supervivencia en el área. Con esta información se podrá planificar el desarrollo sostenible del territorio, establecer protocolos forestales compatibles con la conservación de la especie y diseñar una efectiva estrategia de conservación para la población más austral.
La mayoría de los “pantanos” del Delta se halla en predios forestales. Por eso, cualquier iniciativa destinada a protegerlos debe incluir su interacción con la actividad maderera, propia de los isleños.
Para conocer sobre este ambicioso proyecto, Veintitrés charló con su director, Javier Pereira, investigador del Conicet.
–¿Cómo surgió la idea del proyecto?
–El ciervo de los pantanos es el ciervo nativo más grande de Sudamérica y una de las especies más carismáticas de la fauna argentina. A raíz de la pérdida de hábitat y la caza furtiva, este ícono del Delta ha ido perdiendo espacio hasta quedar relegado a sectores inaccesibles o en el interior de plantaciones con escaso manejo. Los primeros estudios sobre el estado poblacional del ciervo en el Bajo Delta fueron encarados a mediados de los ’90 y para apuntalar su supervivencia se creó la Reserva de Biósfera Delta del Paraná (en San Fernando). Hubo actividades de educación y gestión para la conservación. Pese a ello, las noticias de “matanzas” de ciervos continuaban y era difícil poder plantear medidas adecuadas: no se conoce qué come, cuáles son sus rutas de movimiento o sus posibilidades de sobrevivir a largo plazo. Ante este panorama, investigadores del INTA Delta y del Conicet pusieron en marcha en 2012 varias líneas de trabajo para tratar de mejorar la situación del ciervo y compatibilizar la producción forestal con la conservación de este ícono natural del Delta. Así se fueron sentando las bases del Proyecto Pantano, que se materializó formalmente a principios de 2015 tras recibir financiación a través de un fondo GEF (Fondo para el Ambiente Global) administrado por el Banco Mundial y ejecutado en la Argentina a través de la Unidad para el Cambio Rural (UCAR) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.
–Teniendo en cuenta el uso que se les dio a los ciervos (por la carne, el cuero u otros) entre los pobladores del Litoral que desconocían que corría riesgo de extinción, ¿cómo será la tarea para revertir esa costumbre?
–Los pobladores del Delta cazaban ciervos de los pantanos para alimentarse y como forma de relacionarse con las especies con las que compartían el territorio. Esta caza (aludida como “cultural”) continúa hasta estos días pero a niveles bastante menores. Casi todos los pobladores isleños saben que se trata de una especie en peligro de extinción cuya caza está prohibida por ley. Como además el ciervo es Monumento Natural Provincial tanto en Buenos Aires como en Entre Ríos, las penalidades para quienes los cazan son severas. Pese a ello, la caza del ciervo dio un giro en los últimos años y actualmente son más los cazadores que llegan en su búsqueda desde las ciudades cercanas al Delta. La idiosincrasia de estos cazadores poco tiene que ver con la del isleño y no entienden que, además de estar empujando al ciervo a la extinción, también están erradicando una figura con alta carga simbólica para los habitantes de la isla. Afortunadamente, los controles ejercidos por parte de los guardaparques del Organismo para el Desarrollo Sostenible (OPDS) de la provincia de Buenos Aires están dando sus frutos, y ya mucha gente se cuida porque sabe los riesgos que corre. Desde el Proyecto Pantano colaboramos activamente con las autoridades y trabajamos desde la educación y concientización.
–En el caso de la explotación forestal (abunda el cultivo comercial de sauces y álamos) que también influyó en la paulatina desaparición de esta especie, ¿qué tareas están realizando?
–El Proyecto Pantano tiene un fuerte componente de trabajo conjunto con productores forestales, ya sean pequeños, medianos o grandes, empresas familiares, cooperativas o empresas multinacionales. Nuestra filosofía es que las soluciones surgen en el propio campo, a partir de discutir alternativas con los productores, entender sus ecuaciones económicas. Sólo así se puede entender qué medidas pueden ser aplicables en sus esquemas de producción y cuáles pueden ser los verdaderos impactos para la conservación. Por ejemplo, hemos consensuado con algunas grandes empresas forestales (como Arauco Argentina) que dejen sectores dentro de sus predios como reservas, donde las especies silvestres pueden resguardarse. Pero a un pequeño productor, que tiene unas pocas hectáreas, no se le puede pedir ese esfuerzo. Sin embargo, todos pueden colaborar para reducir el ingreso de cazadores furtivos en la región, o avisando cuando ven actitudes sospechosas. A cambio, les ayudamos a diseñar sus producciones para que sean “amigables” con la naturaleza local, con lo que pueden por ejemplo mejorar sus posibilidades de certificar su producción (según los distintos sistemas que existen en el mundo) o les da ventajas a la hora de buscar alternativas productivas como la apicultura.
–Van a instalar radiocollares a los ciervos para hacerles un seguimiento. Es una práctica de estudio poco habitual…
–La colocación de collares a los ciervos es necesaria para saber acerca de la forma en que estos animales interactúan con los distintos elementos del paisaje, cómo se mueven, cada cuánto tiempo descansan, dónde lo hacen, o incluso verificar si cruzan los ríos (como el caudaloso río Paraná) durante sus traslados. Para colocarles los radiocollares hay primero que sedarlos, y para ello el Proyecto Pantano cuenta con dos equipos de veterinarios integrados por los profesionales más capacitados en vida silvestre que tiene hoy el país. Por un lado, un equipo conformado por miembros del Conicet y de la Universidad de California y, por el otro, veterinarios de la Fundación Temaikèn, ambos con vasta experiencia en el trabajo con cérvidos. Una vez que podamos colocar los collares en los ciervos, estos comenzarán a tomar las posiciones exactas por las que se mueven (a partir del GPS que tienen instalado), las que llegarán en tiempo real a nuestras computadores tras su paso por el satélite.
–Mucha gente pasea en el Delta, ¿cuántos creen que conocen esta hermosa especie?
–El poblador isleño conoce muy bien al ciervo, ya que convive con él y tiene el privilegio de avistarlo. Y los que además se dedican a la producción forestal tienen con él una extraña relación de amor-odio, ya que por un lado lo consideran un símbolo inseparable del Delta pero por el otro sufren los daños que les produce en las forestaciones. Los ciervos suelen comer los brotes de los sauces o raspar sus astas contra los troncos de los álamos, lo que puede dañar algunas plantas o disminuir sus rindes. Aunque la mayoría de los productores considera que esos daños son tolerables, otros perciben mayores niveles de daño y no son tan “amistosos” cuando los tienen cerca. Pero el verdadero misterio es cómo un animal tan imponente, que puede alcanzar los 150 kilos y cuyos machos poseen cornamentas majestuosas, pueden pasar desapercibidos para la mayoría de los habitantes de las ciudades y pueblos que rodean al Delta. Y no es un hecho menor; estos ciervos sobreviven a cuarenta kilómetros del Obelisco porteño. Dar a conocer su existencia es generar en la sociedad una nueva responsabilidad respecto de la necesidad de conservarlos. Y en épocas en que abundan emprendimientos náuticos o countries dentro del Delta, tener gente informada puede hacer una gran diferencia. Al fin y al cabo, se trata de definir el modelo de mundo en el que queremos vivir. O seguimos avanzando hacia el concreto, los monocultivos y la tierra arrasada, o integramos a nuestra vida los servicios que la naturaleza puede brindarnos.
Personajes del río
Según cuentan los integrantes del Proyecto Pantano, los productores han tenido una importancia clave. Roberto Gómes y Gladys Gastañaga son dos activos partícipes. También ha sido de gran ayuda el guía de de pesca Fabián Osvaldo Smeail, un profundo conocedor del Bajo Delta. Según cuenta Pereira, “Fabián conoce muy bien el Delta. Su pericia nos permite llegar a todos los sitios a los que tenemos que llegar para relevar la presencia de ciervo o colectar muestras para los estudios. Como se trata de un laberinto de arroyos, ríos y canales, un capitán de su talla soluciona más de un problema tras zarpar de puerto”. Sus barcos son: el Despistado IV –un crucerito de 9,14 metros de eslora–, el Tierra Pampa –una lancha pescadora con motor de 200 HP–, un gomón y un bote islero. A bordo de esta pequeña flota, reforzada a veces por embarcaciones que pone al servicio la Prefectura Naval o la Policía de Islas, “nuestros equipos llevan a cabo los relevamientos que están alumbrando la situación actual del ciervo de los pantanos en el Delta y permitiendo planificar un futuro que lo incluya”.
.
Fecha de Publicación: 08/12/2015
Fuente: Revista Veintitrés
Provincia/Región: Mesopotamia
Pocos lo han visto. Apenas algunos vecinos del Delta y los lancheros. Los viajeros de fin de semana no lo conocen. Es tímido. Deambula entre los humedales del interior de las islas, crece, se reproduce y lucha por su lugar. Es el ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus para la ciencia), una especie singular que está en vías de extinción. De hecho en el Bajo Delta o Delta Inferior su situación es complicada: para fines de los años ’90 quedaban menos de 500 ejemplares pero la caza y la expansión del cultivo comercial de sauces y álamos hacen temer por él.
Para hacer frente a este desafío, un grupo de investigadores del Conicet, el INTA, la Universidad de California, la Fundación Temaikèn, otras ONGs ambientalistas, productores y empresas forestales, además de veterinarios y guardaparques, pusieron en marcha un ambicioso plan de conservación al que llamaron Proyecto Pantano.
La idea es investigar sobre el ciervo, conocer su ecología espacial; la genética poblacional y los principales factores que afectan su supervivencia en el área. Con esta información se podrá planificar el desarrollo sostenible del territorio, establecer protocolos forestales compatibles con la conservación de la especie y diseñar una efectiva estrategia de conservación para la población más austral.
La mayoría de los “pantanos” del Delta se halla en predios forestales. Por eso, cualquier iniciativa destinada a protegerlos debe incluir su interacción con la actividad maderera, propia de los isleños.
Para conocer sobre este ambicioso proyecto, Veintitrés charló con su director, Javier Pereira, investigador del Conicet.
–¿Cómo surgió la idea del proyecto?
–El ciervo de los pantanos es el ciervo nativo más grande de Sudamérica y una de las especies más carismáticas de la fauna argentina. A raíz de la pérdida de hábitat y la caza furtiva, este ícono del Delta ha ido perdiendo espacio hasta quedar relegado a sectores inaccesibles o en el interior de plantaciones con escaso manejo. Los primeros estudios sobre el estado poblacional del ciervo en el Bajo Delta fueron encarados a mediados de los ’90 y para apuntalar su supervivencia se creó la Reserva de Biósfera Delta del Paraná (en San Fernando). Hubo actividades de educación y gestión para la conservación. Pese a ello, las noticias de “matanzas” de ciervos continuaban y era difícil poder plantear medidas adecuadas: no se conoce qué come, cuáles son sus rutas de movimiento o sus posibilidades de sobrevivir a largo plazo. Ante este panorama, investigadores del INTA Delta y del Conicet pusieron en marcha en 2012 varias líneas de trabajo para tratar de mejorar la situación del ciervo y compatibilizar la producción forestal con la conservación de este ícono natural del Delta. Así se fueron sentando las bases del Proyecto Pantano, que se materializó formalmente a principios de 2015 tras recibir financiación a través de un fondo GEF (Fondo para el Ambiente Global) administrado por el Banco Mundial y ejecutado en la Argentina a través de la Unidad para el Cambio Rural (UCAR) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.
–Teniendo en cuenta el uso que se les dio a los ciervos (por la carne, el cuero u otros) entre los pobladores del Litoral que desconocían que corría riesgo de extinción, ¿cómo será la tarea para revertir esa costumbre?
–Los pobladores del Delta cazaban ciervos de los pantanos para alimentarse y como forma de relacionarse con las especies con las que compartían el territorio. Esta caza (aludida como “cultural”) continúa hasta estos días pero a niveles bastante menores. Casi todos los pobladores isleños saben que se trata de una especie en peligro de extinción cuya caza está prohibida por ley. Como además el ciervo es Monumento Natural Provincial tanto en Buenos Aires como en Entre Ríos, las penalidades para quienes los cazan son severas. Pese a ello, la caza del ciervo dio un giro en los últimos años y actualmente son más los cazadores que llegan en su búsqueda desde las ciudades cercanas al Delta. La idiosincrasia de estos cazadores poco tiene que ver con la del isleño y no entienden que, además de estar empujando al ciervo a la extinción, también están erradicando una figura con alta carga simbólica para los habitantes de la isla. Afortunadamente, los controles ejercidos por parte de los guardaparques del Organismo para el Desarrollo Sostenible (OPDS) de la provincia de Buenos Aires están dando sus frutos, y ya mucha gente se cuida porque sabe los riesgos que corre. Desde el Proyecto Pantano colaboramos activamente con las autoridades y trabajamos desde la educación y concientización.
–En el caso de la explotación forestal (abunda el cultivo comercial de sauces y álamos) que también influyó en la paulatina desaparición de esta especie, ¿qué tareas están realizando?
–El Proyecto Pantano tiene un fuerte componente de trabajo conjunto con productores forestales, ya sean pequeños, medianos o grandes, empresas familiares, cooperativas o empresas multinacionales. Nuestra filosofía es que las soluciones surgen en el propio campo, a partir de discutir alternativas con los productores, entender sus ecuaciones económicas. Sólo así se puede entender qué medidas pueden ser aplicables en sus esquemas de producción y cuáles pueden ser los verdaderos impactos para la conservación. Por ejemplo, hemos consensuado con algunas grandes empresas forestales (como Arauco Argentina) que dejen sectores dentro de sus predios como reservas, donde las especies silvestres pueden resguardarse. Pero a un pequeño productor, que tiene unas pocas hectáreas, no se le puede pedir ese esfuerzo. Sin embargo, todos pueden colaborar para reducir el ingreso de cazadores furtivos en la región, o avisando cuando ven actitudes sospechosas. A cambio, les ayudamos a diseñar sus producciones para que sean “amigables” con la naturaleza local, con lo que pueden por ejemplo mejorar sus posibilidades de certificar su producción (según los distintos sistemas que existen en el mundo) o les da ventajas a la hora de buscar alternativas productivas como la apicultura.
–Van a instalar radiocollares a los ciervos para hacerles un seguimiento. Es una práctica de estudio poco habitual…
–La colocación de collares a los ciervos es necesaria para saber acerca de la forma en que estos animales interactúan con los distintos elementos del paisaje, cómo se mueven, cada cuánto tiempo descansan, dónde lo hacen, o incluso verificar si cruzan los ríos (como el caudaloso río Paraná) durante sus traslados. Para colocarles los radiocollares hay primero que sedarlos, y para ello el Proyecto Pantano cuenta con dos equipos de veterinarios integrados por los profesionales más capacitados en vida silvestre que tiene hoy el país. Por un lado, un equipo conformado por miembros del Conicet y de la Universidad de California y, por el otro, veterinarios de la Fundación Temaikèn, ambos con vasta experiencia en el trabajo con cérvidos. Una vez que podamos colocar los collares en los ciervos, estos comenzarán a tomar las posiciones exactas por las que se mueven (a partir del GPS que tienen instalado), las que llegarán en tiempo real a nuestras computadores tras su paso por el satélite.
–Mucha gente pasea en el Delta, ¿cuántos creen que conocen esta hermosa especie?
–El poblador isleño conoce muy bien al ciervo, ya que convive con él y tiene el privilegio de avistarlo. Y los que además se dedican a la producción forestal tienen con él una extraña relación de amor-odio, ya que por un lado lo consideran un símbolo inseparable del Delta pero por el otro sufren los daños que les produce en las forestaciones. Los ciervos suelen comer los brotes de los sauces o raspar sus astas contra los troncos de los álamos, lo que puede dañar algunas plantas o disminuir sus rindes. Aunque la mayoría de los productores considera que esos daños son tolerables, otros perciben mayores niveles de daño y no son tan “amistosos” cuando los tienen cerca. Pero el verdadero misterio es cómo un animal tan imponente, que puede alcanzar los 150 kilos y cuyos machos poseen cornamentas majestuosas, pueden pasar desapercibidos para la mayoría de los habitantes de las ciudades y pueblos que rodean al Delta. Y no es un hecho menor; estos ciervos sobreviven a cuarenta kilómetros del Obelisco porteño. Dar a conocer su existencia es generar en la sociedad una nueva responsabilidad respecto de la necesidad de conservarlos. Y en épocas en que abundan emprendimientos náuticos o countries dentro del Delta, tener gente informada puede hacer una gran diferencia. Al fin y al cabo, se trata de definir el modelo de mundo en el que queremos vivir. O seguimos avanzando hacia el concreto, los monocultivos y la tierra arrasada, o integramos a nuestra vida los servicios que la naturaleza puede brindarnos.
Personajes del río
Según cuentan los integrantes del Proyecto Pantano, los productores han tenido una importancia clave. Roberto Gómes y Gladys Gastañaga son dos activos partícipes. También ha sido de gran ayuda el guía de de pesca Fabián Osvaldo Smeail, un profundo conocedor del Bajo Delta. Según cuenta Pereira, “Fabián conoce muy bien el Delta. Su pericia nos permite llegar a todos los sitios a los que tenemos que llegar para relevar la presencia de ciervo o colectar muestras para los estudios. Como se trata de un laberinto de arroyos, ríos y canales, un capitán de su talla soluciona más de un problema tras zarpar de puerto”. Sus barcos son: el Despistado IV –un crucerito de 9,14 metros de eslora–, el Tierra Pampa –una lancha pescadora con motor de 200 HP–, un gomón y un bote islero. A bordo de esta pequeña flota, reforzada a veces por embarcaciones que pone al servicio la Prefectura Naval o la Policía de Islas, “nuestros equipos llevan a cabo los relevamientos que están alumbrando la situación actual del ciervo de los pantanos en el Delta y permitiendo planificar un futuro que lo incluya”.
.
Etiquetas:
biodiversidad,
Mesopotamia
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Blog Archive
- 2024 (566)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
-
2015
(1061)
-
diciembre(93)
- Inician remediación de la escombrera de Pelambres
- Piden la remediación del río Negro
- Ambientalistas pedirán la renuncia de Mario Capello
- Catástrofe del Litoral y la "ayudita" del ser humano
- Santa Cruz se defiende por el freno a las represas
- Paraguay afirma que no existe colapso en Cateura
- Podrían frenar las represas en el río Santa Cruz
- Cámara de minería contra la resolución de la 7.722
- Denuncian "zona liberada" para deforestar en Baril...
- La causa principal de las inundaciones: deforestación
- La minería de para bien con Macri
- Clausuran basural en Quilmes
- Cómo será el mega parque natural en Corrientes
- Las inundaciones en el Litoral marcan récord histó...
- La UBA investiga como sustituir agroquímicos
- La contaminación del río Negro sin respuesta
- Otra triste noticia del polémico zoo de Mendoza
- Prevén un 2016 'complicado' para el biodiesel
- Mendoza trabaja en el cambio climático con el BID
- Es muy complicada la situación en el Litoral
- Ahora, nuevamente... que hacer con la basura?
- Posible catástrofe ambiental ante la crecida del P...
- En Santigo vendían un tatú carreta en Facebook
- Gobierno avanza en crear un parque integrado
- Bosques nativos, tuvo $ 170 millones menos
- Corrientes analiza el marco de las energías y el c...
- Nuevo buque para investigación oceanográfica
- Córdoba sufre un ícono de la desidia nuclear
- Proyecto San Jorge sigue a pesar de la 7722
- Jujuy quiere otra dinámica ambiental
- Macri planea dar más beneficios a la minería
- En Argentina la erosión avanza a ritmo preocupante
- Fuerte plan de reforestación en Resistencia
- Sorpresiva declaración del vice de APN sobre represas
- El XXV encuentro de la UAC en Malvinas Argentinas
- Denuncian venta de fauna silvestre en Catamarca
- No más industria petrolera en el PN Calilegua en J...
- Redefinen políticas por el Riachuelo
- Frenan desmontes en Chaco
- La Ley 7.722 es constitucional
- Jujuy: crean un Tribunal y dos fiscalías ambientales
- Pascua-Lama podría estar frenada hasta el 2020
- Gobernador entrerriano se pronunció contra fracking
- Estudio indica que el agua de Jáchal no es potable
- 300 bidones de agroquímicos tirados cerca de un ar...
- Decretan emergencia eléctrica para el país
- Vaca Muerta no se toca, se potencia
- Chubut no quiere basurales a cielo abierto
- Autoridad apueba el EsIA de las represas en Santa ...
- Neuquén comenzará a separar la basura
- Analizan el cambio climático del NOA en Santiago
- Derrame de cianuro de la Barrick, dictamen de la ONU
- Argentina podría ser potencia en energía eólica
- La industria del biodiesel frenada por la especula...
- Certifican productores que no queman caña de azúcar
- Contaminación plástica en los campos
- Mendoza apuntará al Ordenamiento Territorial
- Ocho horas de audiencia pública por las represas
- Puesta en marcha de Parque Eólico en Santiago
- Entre Ríos: Senado aprueba norma de agroquímicos
- De las ONGs al gobierno de Macri
- Advierten que el Gobierno incumple la Ley de Basur...
- Evaluarán cuencas hídricas de Corrientes y Misiones
- Argentina fue el 'Fósil del Día' en la COP de París
- Murió Douglas Tompkins, controvertido conservacion...
- Represas en el Santa Cruz: que dicen los EsIA de l...
- Exponencial crecimiento de los RAEE
- Los que podrían ir a carcel por talar en una reserva
- Botnia: esperando a Mauricio Macri
- Argentina lider en consumo de glifosato
- Redescubriendo el ciervo de los pantanos
- Un videojuego sobre Fracking
- Salieron a frenar a Bregman por la minería a cielo...
- Argentina en la COP21 dejando que desear
- Monsanto volvería a intentar el control de las sem...
- Estudian la forestación en el Delta del Paraná
- A juicio por talar más de 200 ejemplares de lenga ...
- Un ex menemista en Minería por el gobierno de Macri
- 60 familias son reubicadas de la villa 21-24
- Detectan glifosato en el agua del pozo de una escuela
- Encuentro nacional para salvar al yaguareté
- Cierra en Córdoba la campaña contra el glifosato
- "El derrame de Barrick fue un incidente, no un des...
- La CSJ confirma la contaminación del Río Negro
- San Luis avanza en la detección temprana de incendios
- Bergman bien claro: "Hay que desplegar la minería"
- Represas cuestionables
- Sincericidio ambiental Pro
- Más inauguraciones con apuesta a lo nuclear
- Como se viene la minería en San Juan
- Casi la mitad del suelo argentino erosionado
- Represas hidroeléctricas a audiencia pública
- Santa Fe: piden marco normativo de animales autóct...
- noviembre(90)
- octubre(93)
- septiembre(90)
- agosto(93)
- julio(93)
- junio(90)
- mayo(93)
- abril(90)
- marzo(93)
- febrero(83)
- enero(60)
-
diciembre(93)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
►
2024
(566)
- noviembre (41)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
▼
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)
0 comentarios: