Hackatón Energético en la Ciudad de Buenos Aires
Hackatón Energético 2024: buscan las mejores ideas para luchar contra el cambio climático en la Ciudad de Buenos Aires
Fecha de Publicación: 08/10/2024
Fuente: Portal MeteoRed
Provincia/Región: CABA
El Hackatón Energético es un desafío competitivo, que busca encontrar ideas innovadoras para resolver problemas reales que tiene la Ciudad de Buenos Aires en el camino de la transición energética, en la lucha contra el cambio climático. ¿Cómo podés participar?
Dado el contexto de cambio climático global, que requiere de esfuerzos mancomunados de todos los sectores para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEIs), especialmente en temas relacionados con la energía, se necesitan cambios tecnológicos, económicos y socio-culturales que apoyen la transición energética de las ciudades.
Buscan detectar y apoyar ideas innovadoras y disruptivas, que contribuyan a cambiar el paradigma energético de la Ciudad de Buenos Aires (CABA).
Hackatón Energético 2024 es un evento único, diseñado para generar un espacio de vínculo e intercambio entre los actores del sector energético, propiciando la colaboración y difusión de conocimientos, así como la divulgación de la importancia de esta transformación en la lucha contra el cambio climático.
¿Quiénes pueden participar?
Este desafío está dirigido a equipos conformados por personas mayores de 18 años, pueden ser estudiantes de instituciones universitarias, terciarias y técnicas para adultos, que cuenten con carreras relacionadas con temáticas energéticas. También está abierta a entusiastas y autodidactas, con la condición de referenciarse en alguna institución de las nombradas.
Sus propuestas deben aportar soluciones creativas e innovadoras, así como resultar factibles y viables desde el punto de vista económico, social, ambiental y técnico en el contexto de CABA.
Cuándo y dónde se realizará el Hackatón Energético 2024
Se deben tener en cuenta tres fechas importantes: por un lado, el 12 de octubre es el cierre de la inscripción, aún estás a tiempo de inscribir a tu equipo en este enlace.
Las primeras instancias se desarrollarán de forma completamente virtual, durante los meses de septiembre y octubre. La jornada de cierre será de manera presencial la última semana de octubre, en el Auditorio de la Sede del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El lanzamiento de la competencia será el lunes 14 de octubre de manera virtual. Los equipos luego tendrán 2 semanas para trabajar en sus ideas, para luego presentarlas en el evento de cierre el día viernes 1 de noviembre en el auditorio de la Sede del Gobierno de la Ciudad.
¿Cómo se desarrollará la competencia?
La competencia consistirá en cinco etapas o instancias:
- La convocatoria e inscripción de los equipos (entre tres y cinco integrantes).
- El evento de presentación y lanzamiento virtual, donde se brindarán charlas contextuales y se presentarán los desafíos, así como la explicación de la dinámica de la competencia.
- El periodo de desarrollo de las ideas, en el que durante cuatro semanas los equipos elaborarán sus propuestas de solución a los desafíos, y podrán realizar consultas a expertos multidisciplinarios, pertenecientes a un banco provisto por las instituciones organizadoras.
- La jornada de cierre presencial, donde los equipos podrán exponer sus ideas y responder preguntas del jurado. Como resultado, se establecerá un orden de mérito y se premiará a las mejores ideas presentadas.
- Difusión de las ideas ganadoras, a través de diferentes medios comunicacionales del Gobierno de la Ciudad.
La información brindada por los participantes tiene carácter de declaración jurada. El organizador podrá solicitar la remisión de la documentación respaldatoria mediante el correo electrónico constituido en la inscripción con el fin de acreditar los datos proporcionados.
El organizador constituirá y pondrá a disposición de los equipos participantes un banco de expertos, constituido por especialistas pertenecientes a empresas, Universidades, ONGs y GCBA. El objetivo de este banco es brindar asesoramiento y orientación a los participantes de la competencia durante el transcurso de la misma.
Esperamos el próximo mes, en una nueva nota, contarles cuál ha sido la mejor idea innovadora para aplicar en CABA, logrando combatir el cambio climático mientras alienta a fortalecer la transición energética.
.
En allanamiento incautan 40 toneladas de astas de ciervos
Incautan 40 toneladas de astas de ciervos en la Ciudad, en un golpe récord al tráfico ilegal
Fecha de Publicación: 21/09/2024
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Ciudad de Buenos Aires
Un depósito clandestino, escondido entre las calles de la Ciudad de Buenos Aires, fue el escenario de uno de los mayores operativos de incautación de productos de fauna silvestre de la historia. La cifra es impactante: 40 toneladas de astas de ciervo fueron encontradas en su interior, un botín que evidencia la magnitud del tráfico ilegal que afecta a la fauna argentina.
Todo comenzó cuando, a plena luz del día, la Brigada de Control Ambiental (BCA) de la Subsecretaría de Ambiente de la Nación, a cargo de Ana María Vidal de Lamas, en conjunto con la Policía Federal Argentina, irrumpió en el depósito ubicado sobre avenida Rabanal al 3000, en el barrio de Villa Soldati, tras la orden del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional 12, que es subrogado por el juez federal Ariel Lijo.
El allanamiento, realizado en el marco de la lucha contra la cacería furtiva, dejó al descubierto una escena sorprendente por la cantidad de cornamentas que se encontraron en un distrito urbano.
Las astas de ciervo estaban apiladas, envueltas en bolsas de plástico que desbordaban de huesos apoyadas en pallets de madera, como si se tratara de cualquier otra mercancía lista para ser comercializada. En las imágenes se ven además carteles con el peso de cada una de las bolsas, un con 374 kilos, otra con 127.
La justicia no tardó en clausurar el lugar. En Argentina, el comercio de fauna está regulado por la Resolución 170/21, que establece que cualquier persona que realice actividades de tránsito o comercio con especies silvestres debe estar debidamente registrada.
Para entender la dimensión de este hallazgo hay que retroceder unos días en el tiempo para recordar que en agosto de este año guardafaunas de la provincia de Neuquén detuvieron un vehículo sobre la ruta 40 en un procedimiento de rutina y se encontraron con un cargamento ilegal de 140 astas de ciervo colorado. Un número que sorprendió a las autoridades, pero que ahora parece quedar lejano con estas 40 toneladas de cornamentas encontradas.
Patas de elefantes y pieles de yaguareté el hallazgo en otros 13 operativos en el país
Los primeros días de agosto se conocieron los resultados de trece allanamientos simultáneos en la provincia de Buenos Aires, la Capital Federal y Santiago del Estero relacionados con el tráfico ilegal de fauna.
Allí se secuestraron partes de animales cazados, armas, municiones y trofeos de caza. Se encontraron por ejemplo una piel a rayas blancas y negras haciendo las veces de alfombra. Sobre ella, dos patas de elefante, mutiladas, que sostenían un vidrio que formaba parte de una mesa baja.
En las propiedades allanadas se encontraron una cabeza de elefante y, sobre el césped del jardín de una vivienda, decenas de restos de diferentes razas que fueron cazadas ilegalmente. A su lado, ocho armas largas de caza, un revolver y cajas de cartón repletas de municiones.
En las propiedades allanadas se encontraron una cabeza de elefante y, sobre el césped del jardín de una vivienda, decenas de restos de diferentes razas que fueron cazadas ilegalmente. A su lado, ocho armas largas de caza, un revolver y cajas de cartón repletas de municiones.
.
Desarticulan red de venta ilegal de fauna marina en CABA
Cayó una red de venta ilegal de fauna marina en CABA
Fecha de Publicación: 10/09/2024
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Capital Federal
Cinco locales fueron clausurados en la Ciudad de Buenos Aires por dedicarse a la cría y comercialización ilegal de especies marinas. Las inspecciones a cargo del Cuerpo de Investigaciones Judiciales (CIJ) y el Departamento de Delitos Ambientales de la Policía Federal Argentina (PFA), revelaron la existencia de más de mil corales, cuyo valor en el mercado negro asciende a $400 millones. Los responsables enfrentan cargos por infringir la Ley de fauna silvestre y operar sin habilitación.
El caso surgió a partir de una investigación de la Unidad Fiscal Especializada en Materia Ambiental (UFEMA), que descubrió que los locales simulaban ser acuarios legítimos, cuando en realidad operaban fuera del marco legal.
Las especies secuestradas, protegidas por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES), no contaban con la documentación legal requerida.
Los responsables de los comercios fueron imputados por infracción a la Ley Nacional de Fauna Silvestre (22.421) y por ejercer actividades comerciales sin habilitación. Para tener una referencia, en acuarios bonaerense se consiguen corales desde 5.000 hasta 550.000 pesos. Los más vendidos, por caso, se cotizan de 50.000 a $400 mil.
Durante las inspecciones, realizadas en conjunto con la Dirección General de Control Ambiental (DGCONTA) y otros organismos del Gobierno de la Ciudad, se procedió a la clausura inmediata de los establecimientos.
A su vez, secuestraron más de 1200 corales de diversas especies. Se estima que su valor en el mercado negro ronda los 400 millones de pesos.
Además se encontraron otros animales, como estrellas de mar y peces cartilaginosos protegidos como las rayas. Cabe señalar que la cría de estas especies está expresamente prohibida en la Ciudad. Por estos motivos, posteriormente, se labraron actas y se procedió a clausurar los cinco locales implicados.
Finalmente, el fiscal Carlos Rolero Santurián, quien está a cargo de la UFEMA, imputó a los cinco responsables de los negocios por infracción a la Ley de fauna silvestre y por ejercicio de actividad sin habilitación.
Este tipo de comercio ilegal representa un grave peligro para la biodiversidad marina, ya que las especies son utilizadas no solo para acuarios ornamentales, sino también en la elaboración de medicinas y otros productos.
.
CABA, lluvias torrenciales y futuro climático
Cambio climático en la Ciudad: el dato que aumentó en 20 años y los barrios donde harán obras clave para evitar inundaciones
Fecha de Publicación: 19/06/2024
Fuente: Clarín
Provincia/Región: CABA
El grito "no se inunda más, carajo", en plena campaña presidencial de Mauricio Macri, terminó siendo cierto en forma parcial. Durante su gestión como jefe de Gobierno se hicieron obras, como los aliviadores de los arroyos Maldonado y Vega, que resolvieron problemas históricos. Pero la naturaleza y el cambio climático siguen haciendo de las suyas, por lo que los trabajos y los planes para evitar anegamientos no pueden detenerse.
En el último temporal fuerte, a principios de febrero, hubo barrios, sobre todo en la zona sur, que recibieron 80 milímetros de agua en menos de media hora. Un fenómeno inusual y pocas veces visto, según los especialistas. El dato duro dice que en la Ciudad, en promedio, llueve un 11 por ciento más que hace 20 años. Y que episodios como el de febrero, o como el que a fines de diciembre destrozó miles de árboles, serán cada vez más frecuentes.
En función de estos datos, el Gobierno porteño anunció que se reactivan obras en barrios clave, que ya sufrieron anegamientos e inundaciones, y se inician en otros en los que la infraestructura construida es insuficiente y en los que es necesario sumar obras para prevenir las contingencias climáticas.
En pocas semanas comenzarán a lanzarse las licitaciones y arrancarán obras, sobre todo, vinculadas con el arroyo Medrano. Es el que desbordó en 2013 y provocó inundaciones y víctimas fatales sobre todo en Saavedra. Según afirman desde el Gobierno porteño, las obras locales sirven para mitigar los efectos, y de hecho el reservorio que ya está construido, también en Parque Sarmiento, es útil ante precipitaciones intensas.
Pero hacen falta obras "más profundas", según las autoridades porteñas, que deberían hacerse en el GBA, ya que al arroyo nace en el partido de San Martín. Por ahora no hay nada previsto, aseguraron desde el Ejecutivo porteño respecto de si hay negociaciones con el municipio o la Provincia. Y agregaron que otra obra que se discutió en Saavedra, que consistía en que el arroyo volviera a estar a cielo abierto en el parque del mismo nombre, quedó definitivamente descartada.
Arroyo Medrano
En concreto, se hará un conducto que tendrá una longitud de 1,5 km e incluye "una obra de cierre (cinco compuertas), una estación de bombeo (tres bombas), tabicamiento del arroyo (mejora del 15 % en la conducción) y nuevas cámaras de inspección", anunciaron el jefe de Gobierno, Jorge Macri, y el ministro de Infraestructura, Pablo Bereciartúa. Se espera, según dijeron, que se beneficien 360 mil vecinos y también habrá trabajos en la desembocadura.
En cuanto al reservorio, confirmaron que se iniciará en dos semanas. Como se dijo, se trata de la segunda etapa, con la que se busca aumentar la capacidad de retención del agua con un mecanismo que se denomina “soluciones basadas en la naturaleza". El reservorio tendrá 123 mil metros cúbicos de capacidad. Además, en los ramales Larralde y Ciudad de la Paz, que son subcuencas del Medrano, se harán trabajos de desagüe. Son 2 km de longitud que se licitarán antes de fin de año.
En otra zona de la Ciudad también habrá trabajos en el ramal Costa Rica, que está en la subcuenca del arroyo Maldonado. Se trata de un tubo de 1 kilómetro que busca evitar anegamientos en Palermo y beneficiar a 27.000 vecinos.
En cuanto a la zona sur, que sufrió el temporal de febrero más que otros barrios, se avanzará con los ramales Marti 2 y Zuviría, que son parte de las subcuencas del arroyo Cildañez. En los últimos años ya se habían hecho trabajos, con el fin de evitar anegamientos en Flores, Parque Avellaneda y Villa Lugano. Las obras se van a licitar en un mes y comenzarán antes de fin de año. Son conductos. 3,8 km, con beneficios para 23.500 vecinos.
Una cloaca bajo la Costanera
Además del plan hidráulico y las obras más recientes, en el Gobierno porteño anunciaron que hay avances con un proyecto que podría licitarse hacia fin de año y servirá para disminuir la contaminación del Río de la Plata. El objetivo, anunciaron Macri y Bereciartúa, es "proyectar un espacio de uso y disfrute del borde costero de forma limpia y sin peligros para la salud".
Es un proyecto de más largo aliento, que tendrá un plazo de ejecución de 48 meses. Se trata de un conducto de saneamiento cloacal que abarcará todo el frente del Río de la Plata desde la General Paz hasta el Riachuelo. Además, está prevista su extensión futura hacia la zona norte. El costo de la etapa inicial es de 240 millones de dólares.
La construcción es similar al mecanismo que se usó para los aliviadores de los arroyos Vega y Maldonado. Es decir, se hará con tuneladoras, por lo que será bajo tierra. Y por la dimensión del proyecto, es posible que además de avanzar en un trabajo común con Aysa, ya que se trata de un colector cloacal, se busque financiamiento de un organismo multilateral de crédito.
Además, podría conectarse con el Sistema Riachuelo, una obra cloacal que será clave para mejorar la calidad medio ambiental de la zona costera del Riachuelo, tanto en Capital como en Provincia, y que según las previsiones podría estar activa desde septiembre.
Los trabajos proyectados, cuyo mayor presupuesto será requerido por el colector de la Costanera (s calcula en 240 millones de dólares), tienen un costo estimado de 312 millones de dólares. Según la información de la Ciudad, serán en total 33 kilómetros que se sumarán a los 83 kilómetros de túneles y conductos ya hechos, que incluyen las obras principales de las cuencas de los arroyos Maldonado, Vega y Cildañez.
Ahora, además, hay ocho kilómetros de obras en ejecución, en los ramales Lugones (ya finalizado) y Elcano (Cuenca del Vega); Yerbal (Cuenca del Cildañez), y Acuña de Figueroa y Argerich Norte (Cuenca del Maldonado).
Con todo esto, aseguran las fuentes oficiales, el 82% de la Ciudad "está protegida contra el riesgo de inundaciones".
.
El AMBA podría inundarse como Porto Alegre
¿Por el cambio climático, el AMBA puede inundarse como Porto Alegre?
Fecha de Publicación: 17/05/2024
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: AMBA
A nivel global, el Área Metropolitana de Buenos Aires se encuentra en un ranking de 20 centros urbanos con riesgo de sufrir inundaciones por el calentamiento global. Nueva York, Tokio y Calcuta también integran la lista. Qué informaron a Infobae los científicos que hicieron proyecciones
Cada día, el planeta Tierra muestra señales sobre las enormes transformaciones que está sufriendo debido al cambio climático. Entre otros efectos, las alteraciones de los patrones meteorológicos amenazan la producción de alimentos, y el aumento del nivel del mar incrementa el riesgo de inundaciones catastróficas.
La dramática inundación que sufrió el estado de Río Grande do Sul, al sureste de Brasil, con 149 muertes, reactivó el debate sobre cómo impactarán los posibles efectos del calentamiento global y sus consecuencias sobre las vidas de los seres humanos en las grandes ciudades, en las otras especies y los ecosistemas en general.
La Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano (con 40 municipios) forman el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y ya están dentro del ranking de los 20 grandes centros urbanos del mundo con riesgo de sufrir inundaciones por si ocurriera un calentamiento de 3° en la temperatura promedio del planeta Tierra en el futuro, según un estudio de científicos de Climate Central de los Estados Unidos. En ese ranking, también figuran las ciudades de Nueva York, Estados Unidos, y Tokio, Japón.
En diálogo con Infobae, Benjamin Strauss, director general y científico jefe de Climate Central, que publicó el estudio en 2021 en la revista Environmental Research Letters y elaboró visualizaciones con probables escenarios futuros a traves de una modelización digital, dijo: “Alrededor de 1,1 millón de habitantes de Buenos Aires (el 9% de la población de la ciudad) vive en tierras que se prevé quedarán algún día por debajo del nivel del mar si la temperatura global aumenta 1,5 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales”.
Si se cumpliera ese pronóstico, el agua del Río de la Plata podría avanzar sobre zonas costeras de Capital Federal (partes de Palermo, Belgrano, Nuñez, Puerto Madero y la Reserva Ecológica Costanera Sur) y zonas que van desde el partido de Berazategui hasta Avellaneda podrían inundarse.
En cambio, “si las temperaturas aumentaran 3 grados, el nivel del mar se elevaría por encima de las tierras que ahora albergan a 2,4 millones de residentes”, agregó.
En el marco de ese último escenario, habría más zonas inundables en las costas de la ciudad de Buenos Aires sobre el Riachuelo y sobre partidos del Conurbano, como Lomas de Zamora. También la inundación afectaría la costa porteña frente al Río de la Plata, incluyendo a los Bosques de Palermo, Puerto Madero y zonas de Belgrano y Nuñez.
El doctor Strauss aclaró a Infobae sobre la dificultad de pronosticar cuándo podrían suceder esos efectos con más zonas inundables: “Aunque la ciencia puede proyectar con seguridad los niveles futuros del mar basándose en las temperaturas globales, es mucho más difícil estimar cuándo los mares finalmente alcanzarán esos niveles. Es probable que ese momento llegue varios siglos más tarde”.
Señaló también que “los riesgos descritos en el trabajo son, en realidad, riesgos de que el territorio se sumerja en el agua. La mejor manera de afrontar ese riesgo hoy es reducir la contaminación por emisiones de dióxido de carbono y ayudar a que el resto del mundo también lo haga”.
Consultada por Infobae, Matilde Rusticucci, doctora en ciencias de la Atmósfera, investigadora del Conicet y profesora emérita de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y coautora de informes del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), comentó que “se debe considerar que el año pasado la temperatura promedio global ya alcanzó los 1,41°. Fue el año más caluroso en los registros históricos”.
Ante el aumento de la temperatura global, “las proyecciones han advertido que podría haber un aumento de las precipitaciones en la región del Noreste y la zona del AMBA para el futuro. Este año se puede desarrollar el fenómeno de La Niña y es probable que no llueva tanto. Pero hubo una crecida por las lluvias en el sur de Brasil y podría repercutir en más zonas inundadas. Ya Concordia, en Entre Ríos, fue afectada por esa crecida”.
Para el futuro, “las zonas más bajas del AMBA pueden ser más propensas a inundaciones por el riesgo de sudestadas y el aumento del nivel del Río de la Plata. Si se le suman tormentas intensas, se debería pensar más en la preparación de las ciudades ante el riesgo de inundaciones repentinas a largo plazo”, subrayó Rusticucci.
.
CABA forma un gabinete de cambio climático
La Ciudad de Buenos Aires conformó un gabinete de cambio climático
Fecha de Publicación: 23/04/2024
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Capital Federal
Tras la epidemia de dengue, la suba de las temperaturas y el incremento de eventos extremos, se trabajará el tema transversalmente entre los ministerios
Los impactos del calentamiento global golpean, cada vez, con mayor frecuencia a la ciudad de Buenos Aires. Los datos y estadísticas que manejan en el gobierno porteño lo muestran claramente. Es por eso que se conformó un gabinete de cambio climático en el seno de la administración local.
“La constitución del gabinete está impulsada por la urgencia climática, la extrema relevancia y la necesidad de articulación transversal que tiene esta temática y responde, a su vez, al mandato de la ley local de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático”, indicó el gobierno porteño mediante un comunicado.
El cuerpo, que se reunirá periódicamente –algunos ministerios serán convocados mensualmente y otros, cada dos meses– estará presidido por la vicejefa de Gobierno, Clara Muzzio, y contará con la coordinación de la Subsecretaría de Ambiente. A su vez, estará integrado por representantes de todos los ministerios y tendrá instancias de participación de las organizaciones de la sociedad civil, sector privado y académico y referentes de las sedes comunales que, divididos en mesas de trabajo, avanzarán en el diseño de una política climática transversal.
Tres de los ministerios clave que conformarán este gabinete son el de Salud, el de Hacienda y el de Infraestructura. También la subsecretaría de Emergencias asistirá a estas reuniones, organismo clave a la hora de planificar los protocolos de urgencia, por ejemplo, ante inundaciones y temporales como el que ocurrió en diciembre pasado.
Entre los objetivos de la iniciativa está la revisión del Plan de Acción Climática 2050, que la Ciudad actualizó en 2015. Éste contiene 24 acciones prioritarias y 267 subacciones que apuntan trabajar en la mitigación y adaptación ante los efectos del cambio climático. El nuevo plan debe ser presentado en 2026.
Pero no será lo único. La idea de que participen los ministerios de Hacienda e Infraestructura es adaptar las obras públicas a estas nuevas necesidades. La nueva gestión, encabezada por Jorge Macri, planea trabajar en movilidad sustentable y en residuos, entre varios temas.
Uno de los proyectos a los que apuesta el jefe de gobierno es la implementación de un Trambus, colectivos eléctricos articulados, como funcionan en Roma, Italia. La intención es que para el año próximo puedan adquirirse los primeros coches para hacer un recorrido entre la Ciudad Universitaria y Retiro. En una segunda etapa, se podría extender hacia el Sur por el borde del Riachuelo.
La idea es que funcione, sin emitir gases de efecto invernadero, y como articulador de los medios de transporte ya existentes. Y brindaría un servicio, por ejemplo, para conectar el Aeroparque Metropolitano con la estación de trenes de Retiro.
La gestión de residuos, que representa el 15% de las emisiones de gases de efecto invernadero de la Ciudad, es un tema complejo. Además de insistir en el plan de separación de residuos y de continuar con las multas y apercibimientos a grandes generadores como hoteles, restaurantes y edificios de más de 40 unidades, la nueva gestión busca cambiar la tecnología para la disposición final de la basura, que hoy se entierra en los rellenos sanitarios de la Coordinación Ecológica Metropolitana Sociedad el Estado (Ceamse). En el Área Metropolitana de Buenos Aires se generan y se entierran diariamente 17.000 toneladas de desecho, el 87% en José León Suárez.
El oficialismo insistirá con el waste to energy, que es la quema de residuos para la utilización térmica de la energía, usando como modelo las ciudades de París y Barcelona. La intención no es nueva, de hecho, la Legislatura porteña allanó el camino para la instalación de este tipo de plantas en 2018, algo que se interpretaba como prohibido en la ley denominada de Basura Cero.
La técnica de recuperación de energía por la incineración tiene estándares de calidad elevados. Hay más de 2000 plantas funcionando en todo el mundo y 500 de ellas, en Europa. Los costos de esas plantas están entre 450 millones de dólares y USD 800 millones.
En aquel momento, prepandemia, la idea era que las plantas se instalaran en la Ciudad; otra, en Lomas de Zamora y una tercera, en San Miguel. Cada uno de los establecimientos contendría una planta de procesamiento mecánico biológico, igual a la que funciona en el predio de José León Suárez, Norte III.
La mayor traba de estos dos grandes proyectos es el financiamiento. Sin embargo, en el gobierno porteño creen que es posible conseguir financiación internacional para poder lograrlo. La participación de la Ciudad en el grupo de ciudades líderes contra el cambio climático, el C40, también obliga al distrito a subir el estándar en esta materia. Hoy varios de estos distritos cuentan con sello verde para los presupuestos anuales que aprueban. Por el momento Buenos Aires está bastante lejos de poder alcanzar ese objetivo.
“La Ciudad de Buenos Aires es pionera en materia de agenda ambiental, un eje de trabajo que fue impulsado por Mauricio [Macri] en 2009 y continuado por Horacio [Rodríguez Larreta]. Hoy, tenemos el desafío de sostener ese camino recorrido, construyendo y agregando sobre lo que ya logramos. El trabajo articulado entre las distintas áreas de gobierno, que se plasma en este Gabinete, es fundamental para avanzar en ese sentido”, detalló Macri en el anuncio de la conformación del cuerpo..
Clara Muzzio, por su parte, destacó: “El gabinete de cambio climático va a trabajar para que la Ciudad esté cada vez mejor preparada para enfrentar y sobreponerse a los eventos climáticos extremos que son cada vez más intensos y frecuentes”. Algunos de los temas que se abordarán serán: biodiversidad urbana, riesgos climáticos, transición energética y economía circular. Como asesor externo del cuerpo trabajará Carlos Gentile, ex secretario nacional de Cambio Climático durante la gestión macrista.
.
La contaminación de agroquímicos llego a la CABA
CABA: el distrito urbano con mayor omnipresencia de agroquímicos
Fecha de Publicación: 22/02/2024
Fuente: Diario El Argentino
Provincia/Región: Capital Federal
Así lo indican estudios científicos que comprobaron la existencia de glifosato y otros agroquímicos en sangre y orina de habitantes de zonas no rurales del AMBA, que llegarían a través del agua, frutas, verduras, polvo de hogar e, incluso, a través de la lluvia. Qué hay detrás del agronegocio y sus efectos en la salud.
La provincia de Buenos Aires es la principal exportadora de soja para alimentación animal, por lo que la utilización de agrotóxicos en los campos no es novedad. Los plaguicidas como el glifosato, 2.4D o atrazina, y los insecticidas como endosulfán o clorpirifos son altamente tóxicos y desde hace años causan graves daños a la salud de las comunidades cercanas a las cosechas donde se los utilizan.
Algunos de éstos pueden ser cancerígenos, incluso el clorpirifos que a pesar de estar prohibido en Argentina, su adquisición continúa siendo de fácil acceso. La falta de controles férreos a la actividad agrícola nos trae a una nueva problemática: el peligro ya no sólo es rural, la toxicidad llegó a la Ciudad.
Esta situación creciente abre nuevas incógnitas: cuánto perjudica a la salud, qué organismos estatales deberían intervenir o cómo evitar que lleguen a nosotros estos agroquímicos.
Entre los trabajos de investigación que buscan brindar algunas respuestas se destacan dos. Uno de ellos es el Proyecto Sprint (Transición Sostenible de Protección Vegetal: Un Enfoque de Salud Global), que fue lanzado en septiembre de 2020 y trabaja con un consorcio de institutos de investigación de 10 países europeos y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), como representante de nuestro país. Tiene como objetivo evaluar el impacto de los agroquímicos en la salud humana y los efectos adversos en plantas, animales y ecosistemas.
De igual forma, se creó el Proyecto PIS (Pesticidas Introducidos Silenciosamente), perteneciente a la ONG latinoamericana Democracia en Red, que realizó más de 200 análisis de orina humana durante el primer semestre de 2023.
La finalidad fue medir el nivel de exposición a los agroquímicos en personas de entornos rurales, que estuvieran cerca de campos donde se haga aplicación y en las zonas urbanas del AMBA.
En diálogo con @elargentinodiario, Don Powa, coordinador de este último proyecto, explicó: “El estudio lo hicimos en tres distritos distintos: unos netamente rurales, uno periurbano y uno 100% urbano, que fue en CABA. Medimos en Saladillo, Lobos y Mar Chiquita como el enfoque rural; y en La Matanza con enfoque periurbano porque lo hicimos en un asentamiento que está justo en el borde del partido, que se llama Barrio Nicole, donde de un lado tenés ciudad y del otro lado tenés campo”, detalló.
Contra todo pronóstico, aseguró que se sorprendieron cuando los resultados arrojaron que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires fue el lugar con mayor positividad de agroquímicos en orina humana: 23%.
«Hacemos testeos con voluntarios y yo mismo fui uno. Vivo en Colegiales y me encontraron 4,5 partes por millón de glifosato en orina, mientras que el piso de detección es 1. Ahora tenemos pruebas concretas de que esta contaminación nos afecta a todos”, explicó.
Aunque los estudios sobre la proveniencia de estos químicos continúan, las personas que dieron positivo en sus estudios declararon tener altos consumos de frutas y verduras, y también de agua de red, embotellada e incluso filtrada.
“La gente de CABA claramente no tiene exposición por vía aérea a esta contaminación, a diferencia de los habitantes de municipios de provincia que sí, ya que están más cerca de las cosechas, aunque faltan estudios para que esto esté 100% probado”, señaló Powa.
Y alertó: “La principal hipótesis de cómo llegan estos agroquímicos a los porteños es a través de las frutas y verduras que entran por el mercado central. Y en Provincia, detectamos agroquímicos en el agua de red de pueblos como Vidal y Mar de Cobos; y en el agua de lluvia de Mar Chiquita, por ende, también en sus napas”.
Argentina vive del agronegocio y es la principal fuente de divisas. Por lo tanto, Don Powa planteó que no sólo es un problema de salud pública y ambiental, sino también “del modelo de generación de divisas a nivel país”: “La proyección es que los mercados internacionales se van a ir cerrando a este tipo de producciones. Esto implica empezar a pensar modelos de transición para la próxima década porque por ahí también se nos va a cortar a nosotros”.
Silenciamiento
En diálogo con este medio, Claudio De Francesco, biólogo, investigador del CONICET y voluntario del Proyecto Sprint, explicó que la participación de Argentina en el mencionado proyecto debería concluir recién en el año 2025, pero finalizó tempranamente por decisión de las autoridades institucionales de INTA.
“Con esta decisión, tomada por Mariano Garmendia, presidente del INTA; y Nacira Muñoz, vicepresidenta, Argentina se aleja de trabajar en las vías de reducción de la exposición a plaguicidas detectada en esta primera etapa del proyecto en forma conjunta con especialistas en neurociencias, medicina, toxicología, políticas públicas, economía, agronomía, veterinaria, entre otras áreas científicas”, detalló De Francesco.
El INTA, en ese marco, prohibió la publicación de los resultados del proyecto aunque igualmente lograron trascender: Argentina duplica o triplica la cantidad de plaguicidas que son utilizados en Europa, según la zona de estudio. Es que, en nuestro país, también se realizan mezclas de químicos para aumentar la potencia de cada veneno, reuniendo hasta 120 plaguicidas.
Según comentó De Francesco, la justificación del organismo fue que “la investigación en humanos estaba fuera de su ámbito de incumbencia”. No obstante, en el contrato original firmado entre INTA y Sprint se especificaba que se realizarían muestreos en ambiente, animales, plantas y también en humanos, ocupándose de esta actividad específicamente profesionales del área de Salud, como finalmente ocurrió.
Tras este cambio institucional de opinión, el entrevistado adhirió: “También empezaron a decir que nuestros datos eran confidenciales. Sin embargo, los datos eran y son personales. Lo que yo quiera hacer con mis datos como voluntario es responsabilidad mía”.
Por lo expuesto, consideró también que el INTA debe una respuesta: “Cuando llegaron los resultados, que fueron muchos plaguicidas en sangre, orina, materia fecal y en el aire que respiramos, se desentendió de nosotros”.
Y finalizó: “El proyecto Sprint contaba con presupuesto de la Comisión Europea, permitía la interacción profesional de los científicos argentinos con otros, de otras partes del mundo y quedó trunco, dejó un sabor amargo en muchas personas, no solo en los voluntarios, así como muchas preguntas”.
Falta de control y reclamos
El INTA prohibió así que se realizara la segunda etapa de la investigación del Proyecto Sprint que consistía en la explicación de esos resultados y el diseño de caminos para disminuir la exposición a los plaguicidas.
Pero la responsabilidad de la falta de correcto control sobre la utilización de agrotóxicos no debe estar unificada. Mientras que De Francesco señaló que “a pesar de tener una buena Ley Ambiental, falta claridad en las reglas y en la regulación de la producción y comercialización”, Don Powa adhirió que la responsabilidad de diseñar y hacer cumplir “la normativa que regula el manejo, las distancias, las autoridades de control, las recetas electrónicas, la zonificación es de injerencia municipal”.
La autoridad máxima más próxima al domicilio de las personas afectadas, paradójicamente, podría tener la solución.
Ver la nota completa
.
Avance en la CABA para el Código Ambiental
Avance de la Justicia porteña para que Buenos Aires tenga un Código Ambiental
Fecha de Publicación: 20/01/2024
Fuente: Página 12
Provincia/Región: CABA
La Cámara ratificó el fallo que declara inconstitucional la ausencia de esta legislación. La Legislatura deberá encargarse, mientras tanto, de garantizar el cumplimiento de la ley en medio de la crisis climática.
La Cámara de Apelaciones porteña ratificó el fallo de primera instancia que había declarado inconstitucional la falta de un Código Ambiental en la Ciudad de Buenos Aires. La elaboración del Código está prevista por la Constitución porteña de 1996, pero los y las legisladores nunca lo llevaron adelante. En su fallo, la Cámara estableció que la Legislatura deberá realizar el procedimiento de doble lectura, con audiencia pública incluida, en todas las normas de "contenido ambiental" hasta tanto se concrete la aprobación del Código en cuestión.
"Ha quedado demostrado que la Legislatura incumplió el mandato constitucional que le impuso la sanción del Código Ambiental, por más de 25 años desde que el órgano legislativo de la CABA comenzó a funcionar". Eso escribieron en su resolución los camaristas Fernando Juan Lima, Marcelo López Alfonsín y Mariana Díaz, integrantes de la Sala N°II de la Cámara en lo Contencioso, Administrativo y Tributario de la Ciudad. Así, los jueces ratificaron el fallo de primera instancia del juez Guillermo Scheibler, "en cuanto declara la inconstitucionalidad de la omisión de la Legislatura de sancionar el Código Ambiental de la CABA".
La declaración de inconstitucionalidad ratificada ahora por Cámara se basa en el Inciso N°3 del Artículo N°81 de la Constitución porteña, que establece "atribuciones" de los y las legisladoras porteñas, entre las que se encuentran las de aprobar y modificar "los Códigos de Planeamiento Urbano (CPU), Ambiental y de Edificación". El CPU, hoy llamado Código Urbanístico, y el de Edificación ya existen, pero el Ambiental nunca se elaboró.
No eludir obligaciones
El fallo de primera instancia había sido emitido por Scheibler en agosto del año pasado y las autoridades de la Legislatura, comandada por el oficialismo porteño, apelaron esa decisión. Según destacan los camaristas en el fallo, uno de los argumentos de la apelación se centró en la ausencia de un plazo estipulado por la Constitución para la concreción del Código, por lo que, sostuvieron, no habría un período previsto para realizarlo. Para los jueces, sin embargo, "la ausencia del plazo aludido no constituye un argumento suficiente para eludir la obligación".
El fallo agrega que, aunque la Constitución no prevea ningún plazo, la "demora en la concreción de dicho mandato constitucional ha superado toda pauta temporal que pudiera estimarse razonable". "Aun cuando no contenga un plazo a partir del cual pueda computarse su mora, expresa pautas de contenido y procedimiento que le imponen la tarea de sistematizar las leyes de contenido ambiental en un cuerpo único codificado", añadieron los camaristas.
Además de la Constitución porteña, el Plan Urbano Ambiental (PUA) también prevé la conformación del Código. En su artículo N°24, la norma detalla en qué consistiría al precisar que "contendrá el conjunto de disposiciones que regulen la calidad del medio ambiente con vistas al logro de su máxima sustentabilidad y el control de las situaciones de riesgo". "Contendrá los mecanismos procedimentales de las acciones judiciales de índole ambiental, incluyendo el procedimiento de recomposición del ambiente en caso de daño ambiental colectivo", precisa el PUA, que agrega que el Código deberá atender "a la prevención de acciones ambientalmente inadecuadas y, en su caso, la resolución o morigeración de las situaciones indeseables existentes, asegurando la máxima recuperación posible del medio afectado".
Asegurar la participación ciudadana
El fallo de Cámara no sólo ratifica la declaración de inconstitucionalidad, sino que ordena a los y las legisladoras porteñas que, mientras no dicten el Código Ambiental, aseguren "la participación de la ciudadanía en los procesos de toma de decisiones ambientales, asignando a las leyes de contenido ambiental el procedimiento de doble lectura". La decisión se basa en que la aprobación del Código debería cumplir con ese procedimiento, que incluye audiencia pública. Al no haber aprobado el Código, razonan los jueces, "una gran cantidad de leyes sobre medio ambiente se dictaron al margen del procedimiento", por lo que no garantizaron los mecanismos de participación ciudadana previstos en materia ambiental.
"Esto es lo que ha venido sucediendo desde hace 25 años en la Legislatura porteña, donde se flexibilizó normativa ambiental como en el caso de la ley de basura cero o la ley de evaluación de impacto ambiental sin participación ciudadana", destacó en este sentido Jonatan Baldiviezo, abogado del Observatorio del Derecho a la Ciudad (ODC), la organización que en 2018 presentó el amparo que derivó en los fallos judiciales. El abogado subrayó que la resolución de Cámara está "excelentemente fundada", ya que establece que la omisión de elaboración del Código "no sólo soslaya el mandato constitucional, sino que afecta el derecho a la participación ciudadana, ya que no genera el espacio que se le aseguró a la ciudadanía en el proceso legislativo".
"Esta es una gran conquista de la ciudadanía porteña que, frente al negacionismo climático de quienes hoy nos representan, se organizó para exigir un Código Ambiental que nos permita discutir las acciones necesarias para mitigar la actual emergencia ambiental y climática que atraviesa nuestra ciudad", remarcó, por su parte, la ingeniera María Eva Koutsovitis, coordinadora de la Cátedra de Ingeniería Comunitaria, que también participó de la demanda. "En estos 25 años de espera la emergencia ambiental y climática sólo se profundizó", advirtió.
.
Grave incidente por escape de amoníaco
Escape de amoníaco en Barracas: 100 trabajadores afectados
Fecha de Publicación: 05/12/2023
Fuente: Página 12
Provincia/Región: CABA
Ocurrió en un frigorífico ubicado en Lafayette al 1800. Personal del SAME y la Policía trabajan en el lugar.
A raíz de la explosión de tanque de amoníaco ocurrida esta mañana en un frigorífico de Barracas unos 100 trabajadores resultaron con intoxicaciones respiratorias. Unas cuatro manzanas fueron evacuadas por prevención y personal del SAME, Bomberos y Policía de la Ciudad trabajan en el lugar para asistir a los afectados.
Por causas que todavía no fueron establecidas, explotó un tanque de amoníaco de un frigorífico situado en Lafayatte al 1800 —esquina Santo Domingo— en el barrio de Barracas.
"El frigorífico fue totalmente evacuado tras producirse fuego en un compresor", informaron fuentes policiales.
A raíz de este incidente, unas 24 ambulancias del SAME llegaron al lugar para asistir a los trabajadores intoxicados con esta sustancia. Los afectados recibieron oxígeno en las inmediaciones del frigorífico, en la esquina de las avenidas Vélez Sarfield y Osvaldo Cruz.
Todos los trabajadores del frigorífico y los de fábricas ubicadas en los alrededores, como así también los vecinos del barrio, fueron evacuados por prevención.
"Se solicitó a los residentes de inmuebles linderos a que cierren las ventanas y puertas para evitar el ingreso de contaminante", detallaron fuentes del operativo a Noticias Argentinas.
Según se informó, unas 30 personas fueron asistidas en el lugar. "El SAME asistió en triage a treinta personas, de los cuales 12 operarios fueron trasladados a distintos centros asistenciales". Asimismo, se detalló que quienes requirieron mayor atención fueron trasladados a los hospitales Argerich, Penna, Ramos Mejía y Durand.
.
Inundación en el AMBA es una muestra de lo que viene
Las lluvias extremas que azotaron el AMBA llegaron para quedarse de la mano de El Niño
Fecha de Publicación: 21/08/2023
Fuente: Télam
Provincia/Región: AMBA
Luego de las lluvias extremas que afectaron el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), especialistas en meteorología advirtieron que podría ser "una primera manifestación" del fenómeno de El Niño que promueve mayores precipitaciones durante la primavera y explicaron que también el cambio climático provocado por las actividades humanas incrementa la frecuencia e intensidad de las precipitaciones.
"El episodio de lluvias intensas del jueves fue una combinación, lamentablemente, de eventos desafortunados", indicó a Télam Carolina Vera, doctora en Ciencias de la Atmósfera e investigadora del Conicet, y preciso que "el desarrollo de tormentas convectivas, aquellas tormentas en que llueve mucho en poco tiempo, estuvo promovido por el avance de un sistema de baja presión".
"También favoreció el viento del sudeste que, en el caso de la Ciudad de Buenos Aires y sus alrededores, impide que el agua de la lluvia desagüe hacia el río y, por el contrario, que el agua del río entre", explicó la profesora emérita de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y exvicepresidenta del Grupo de Trabajo I del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas.
Además, Vera señaló que "como estamos en un invierno ya influenciado por El Niño, actualmente este fenómeno está promoviendo presiones más bajas que lo normal en el centro-oeste de nuestro país y, por ende, este tipo de situaciones pueden verse más favorecidas".
El Niño es un fenómeno natural caracterizado por el aumento de las temperaturas del océano en la parte central y oriental del Pacífico ecuatorial y trae asociados cambios en la atmósfera.
Durante la primavera y el verano, la región noreste argentino tiende a registrar precipitaciones superiores a las normales durante una fase El Niño, según datos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
Si bien las lluvias que ocasiona este fenómeno son más características en septiembre, octubre y noviembre, para la investigadora Matilde Rusticucci las precipitaciones históricas de los últimos días "podrían ser una primera manifestación de El Niño".
El jueves, en la ciudad de La Plata, se registró la caída de unos 155 milímetros de agua en 24 horas, un fenómeno climático histórico del que no se tiene constancia para el mes de agosto durante los últimos 60 años y que dejó como consecuencia más de mil familias afectadas.
También se batieron récords de lluvia acumulada en 24 horas para el mes de agosto en Aeroparque, con 112 milímetros y en la ciudad de San Fernando, al norte del conurbano bonaerense con 117 milímetros, informó el SMN.
"Llovió en poco tiempo muy fuerte. Fue una lluvia extrema", apuntó a Télam Rusticucci, doctora en Ciencias de la Atmósfera, investigadora del Conicet y profesora de la UBA.
A su vez, precisó que la intensidad de las lluvias se explica porque estábamos dentro de una masa de aire muy caliente: "veníamos con temperaturas muy altas y con un centro de baja presión. Mucha temperatura y mucha humedad provocan estas lluvias extremas que estaban pronosticadas y se emitieron alertas".
.
Calidad del aire en CABA: piden elevar estándares
Advierten sobre la necesidad de elevar los estándares para medir la calidad del aire en CABA
Fecha de Publicación: 17/08/2023
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Capital Federal
Especialistas en climatología y ciencias ambiente de la UBA advirtieron que “es necesario establecer medidas más restrictivas” a la hora de evaluar la calidad del aire de la Ciudad de Buenos Aires afectada de manera recurrente por el humo de los incendios forestales cercanos, y “mejorar la gestión de los problemas sanitarios relacionados con esta problemática”.
“Es necesario establecer medidas más restrictivas para la ciudad y mejorar la gestión de los problemas sanitarios relacionados con esta problemática, en especial para las personas con afecciones respiratorias o cardíacas”, dijo Leonardo Serio, docente de Climatología y Fenología Agrícolas de la Facultad de Agronomía (FAUBA) al portal Sobre la Tierra de esa facultad.
En su artículo “Incendios y calidad del aire: Un vínculo inquietante en la Ciudad de Buenos Aires”, el periodista Pablo Roset se mete con la aparente contradicción que representan reportes que hablan de una calidad del aire “bueno” o “muy bueno” para días en que “el humo de los fuegos en zonas cercanas a CABA contamina la atmósfera y causa problemas sanitarios en la población”.
Usando datos de múltiples fuentes, un estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) halló una relación estrecha entre los incendios, la dirección del viento y los picos de partículas de humo en el aire de la ciudad.
“En la Ciudad de Buenos Aires se mide a diario el nivel de varios contaminantes del aire que, según la OMS, representan un riesgo para la salud de los seres vivos. Uno de ellos es el material particulado en suspensión, que aunque es microscópico, en altas concentraciones se hace visible. Esto sucede cuando, por ejemplo, hay humo de incendios en la región”, explicó Leonardo Serio, docente de Climatología y Fenología Agrícolas (FAUBA).
En este sentido, Serio remarcó que en los últimos años, durante ciertos días, la ciudad se vio literalmente cubierta por un manto de humo proveniente de fuegos en pastizales del Delta del Paraná y de zonas aledañas a la Capital Federal. Eso, sumado a la persistencia de vientos desde esas regiones, aumentó los niveles de contaminación atmosférica, sobre todo con material particulado.
“Para comprender mejor este problema, realizamos un estudio con datos registrados en las tres estaciones de monitoreo de la ciudad, información satelital de los incendios y registros meteorológicos. También examinamos notas periodísticas que informaban la presencia de humo en las fechas de ocurrencia de los focos”, dijo Florencia Aversa, egresada de la Licenciatura en Ciencias Ambientales de la FAUBA, bajo la dirección de Serio, en su trabajo de tesis.
Los resultados de su trabajo revelaron que, en las fechas de las noticias periodísticas analizadas, las altas concentraciones puntuales de material particulado registradas en la Ciudad de Buenos Aires coincidieron con la presencia de humo y con vientos predominantes desde los sitios donde tenían lugar los incendios.
El análisis se enfocó en tres estudios de caso: un incendio en Punta Lara, en 2017, y otros dos en el Delta del Paraná, en 2019 y 2020.
“En todas las situaciones, los picos de material particulado superaron el nivel máximo que establece la OMS, 50 microgramos por metro cúbico de aire. Sin embargo, los valores de los picos estuvieron muy por debajo del límite máximo que establece la Agencia de Protección Ambiental del GCBA, que es tres veces mayor: 150 microgramos por metro cúbico”, señaló Florencia.
En esta misma línea, Serio puntualizó que si bien la calidad del aire en CABA a menudo se informa como ‘buena’ o ‘muy buena’, estas calificaciones surgen de los estándares legales vigentes, que son menos estrictos que las recomendaciones de la OMS.
“Es necesario establecer medidas más restrictivas para la ciudad y mejorar la gestión de los problemas sanitarios relacionados con esta problemática, en especial para las personas con afecciones respiratorias o cardíacas”, remarcó.
Según Aversa, los efectos más preocupantes de la contaminación del aire se observan en la salud humana: “Las personas más susceptibles a sus efectos son los niños y los ancianos, sobre todo si poseen enfermedades preexistentes. El material particulado más pequeño puede penetrar profundo en los pulmones y causar problemas respiratorios y cardiovasculares. Y si se combina con otros contaminantes, los efectos pueden resultar aún más graves”, planteó.
Entre las implicancias del estudio, Leonardo Serio hizo hincapié en la importancia de controlar los incendios de pastizales y de implementar medidas de alerta para la población más sensible a la contaminación del aire. “En 2021, la Agencia de Protección Ambiental de la ciudad dio un paso positivo con una nueva resolución que busca acercar gradualmente los límites de contaminación a los estándares que establece la OMS”, indicó.
“Mientras tanto, y en ausencia de controles o de alarmas que garanticen un ambiente más saludable, una buena medida podría ser volver a usar barbijos cuando haya humo en la atmósfera”, concluyó.
.
CABA: denuncian desvío de fondos destinados al Riachuelo
El gobierno porteño usó para otros fines fondos destinados al saneamiento del Riachuelo
Fecha de Publicación: 29/05/2023
Fuente: Página 12
Provincia/Región: CABA
También se advirtió una subejecución de las partidas. Y falta de soluciones de vivienda en los barrios El Pueblito, Magaldi y Luján.
La Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires (AGCBA) elaboró un informe que advierte sobre irregularidades en la ejecución de los programas del Gobierno porteño en materia de saneamiento y soluciones habitacionales en la Cuenca Matanza-Riachuelo (CMR). La auditoría se realizó sobre el presupuesto destinado al Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA) durante el año 2020, en el que los y las auditoras encontraron subejecuciones y deficiencias en el control de la contaminación ambiental y el acceso a la salud de las familias que viven en la zona. Además, advirtieron sobre la falta de soluciones de vivienda en los barrios El Pueblito, Magaldi y Luján tras el fallo de la Corte Suprema por la causa Mendoza.
El informe de la Auditoría se divide en dos partes, una por cada semestre de 2020, año en el que, remarcan los y las auditoras, "el GCBA realizó readecuaciones presupuestarias para afrontar el manejo de la situación sanitaria ya que se declaró la pandemia del Covid - 19". En ese marco, la Auditoría efectuó una serie de "observaciones" sobre movimientos dentro del PISA que no aparecen justificados pese al contexto de pandemia, como la inclusión en el presupuesto de acciones con "denominación Acumar que no corresponden al PISA" por más de 3,7 mil millones de pesos.
El informe detalla que ese monto está compuesto por diversas partidas. Una denominada "Oficina de Género" del Tribunal Superior de Justicia, que incluye casi 8 millones de pesos, otra llamada “Salud Comunitaria – Acumar” del Ministerio de Salud por poco más de 750 millones de pesos. "Este programa contiene un conjunto de acciones de salud más amplias que las vinculadas a atender las necesidades de la comunidad afectada por la problemática de la CMR", advierten los y las auditoras. La partida más grande corresponde al Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat por casi 3 mil millones de pesos, en concepto de "subsidios que no deben incluirse en el PISA".
Para el auditor por el Frente de Todos (FdT), Lisandro Teszkiewicz, se trata de "gravísimas irregularidades" en la ejecución del presupuesto: "La Legislatura porteña decidió destinar más de 5,8 mil millones al saneamiento de la Cuenca, pero un 64,46 por ciento de los fondos fueron desviados a otros gastos, es decir que de poco menos de 6 mil millones la Ciudad desvió 3,7 mil millones", alertó Teszkiewicz sobre los resultados de la auditoría. El informe del primer semestre de 2020 detalla que, en ese período, el "porcentaje de ejecución en relación con el Crédito Vigente fue de 34 por ciento, habiendo descendido la ejecución con relación al primer semestre de 2019".
En total, los y las auditoras presentaron 29 "observaciones" sobre el PISA de 2020. Muchas de ellas exceden la cuestión presupuestaria y se enfocan en un análisis detallado de sectores concretos, como las áreas de salud que deberían trabajar específicamente con las problemáticas derivadas de la contaminación ambiental. Estas "Actividades de Salud Ambiental" sólo se encontraban operando para ese año en el 13,33 por ciento de los Centros de Salud y Acción Comunitaria (CESAC) ubicados dentro de los límites de la CMR.
En cuanto al análisis de la calidad del aire de la zona, el informe advierte que a 15 años del fallo de la causa Mendoza no se determinaron "las metas físicas de calidad a cumplir en el corto, mediano y largo plazo para los componentes aire, sedimento y suelo". La Agencia de Protección Ambiental (APRA), agregan los y las auditoras, "no realiza tareas de investigación y desarrollo para determinar valores admisibles de parámetros que define como 'no regulados' por normativa o bibliografía nacional e internacional". "La determinación de dichos valores es fundamental para que la Autoridad de Aplicación conozca y considere el grado de contaminación del elemento objeto de control, en este caso el agua", añaden.
Sobre el análisis de la calidad de los suelos, en tanto, el informe de la Auditoría subraya que la APRA "no realiza tareas o procedimientos para el monitoreo de la calidad de sedimentos y suelos" ni las "acciones conducentes a conocer el grado de contaminación de los suelos, por lo que no se conoce el grado de contaminación donde se emplaza la obra 'Camino de Sirga Etapa III'”. Teszkiewicz resaltó en este sentido que se trata de suelos que se encuentran "dentro de los límites de un territorio declarado judicialmente como contaminado y no podemos saber la contaminación donde se realiza una obra pública. Es decir que Rodríguez Larreta no sólo no cumple con el saneamiento, sino que hace obras sobre suelo contaminado y sin control".
La Auditoría también puso el foco en los programas de soluciones habitacionales del GCBA tras el fallo de la causa Mendoza y encontró "falta de resolución de la problemática habitacional de los barrios El Pueblito, Magaldi y Luján". "De acuerdo a lo informado por el Instituto de Vivienda de la Ciudad , las últimas soluciones habitacionales fueron entregadas hace 10 años, en 2012, y dichas soluciones representan el 64 por ciento de las familias comprendidas en el Convenio Marco", agrega al informe. Por todo esto, los y las auditoras concluyen que "no se alcanza el objetivo dispuesto por la Corte Suprema" en lo relativo a la "recomposición del ambiente en todos sus componentes: agua, aire y suelo".
.
CABA podría tener su propio 'fondo verde'
Proponen crear un “fondo verde” para mitigar el cambio climático en la Ciudad
Fecha de Publicación: 08/04/2023
Fuente: El Parlamentario
Provincia/Región: Capital Federal
Se trata de una iniciativa de Hernán Reyes (VJ) mediante la cual se buscará financiar políticas, programas, actividades y emprendimientos que tengan por finalidad la obtención de un impacto positivo en el ambiente.
Buscando mitigar el cambio climático, el legislador de Vamos Juntos (VJ) Hernán Reyes presentó en la Legislatura de la Ciudad un proyecto de ley mediante el cual se buscará crear un “Fondo verde”, el cual tiene por objeto el diseño de la arquitectura jurídico-financiera para la captación, distribución y ejecución del financiamiento de aquellas políticas, programas, actividades y emprendimientos que tengan por finalidad la obtención de un impacto positivo en el ambiente.
El texto recientemente presentado se enmarca en lo establecido por la Ley N° 3.871 de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático y la Ley N° 6.468 de Economía Circular, y en cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la agenda de Carbono Neutral 2050, el Plan de Acción Climática 2050 y demás compromisos asumidos en la materia.
De esta manera, se buscará financiar todas aquellas políticas, programas, actividades y emprendimientos que persigan una ciudad “baja en carbono, preparada, inclusiva, cercana y circular”.
Dicho fondo se conformará como un fideicomiso público de administración y financiero, que se regirá por los alcances y limitaciones establecidos en el proyecto, y las normas reglamentarias que en su consecuencia se dicten. A los efectos de la composición del capital y la participación del Comité de Gestión, se garantizará una participación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires no inferior al 50%.
Por lo que se constituirán como recursos del fondo: “los recursos y partidas presupuestarias que le asigne la Ley de Presupuesto de cada Ejercicio, así como los asignados por leyes especiales, afectaciones específicas sobre tributos y otras partidas que se disponen a modo de aporte”, “las asignaciones recibidas de organismos internacionales, multilaterales o nacionales, de acuerdo a los convenios de cooperación que se suscriban”, “los bienes muebles e inmuebles que el fondo adquiera a título gratuito u oneroso, siempre y cuando dichos bienes cumplan con las condiciones que las partes del Fondo oportunamente acuerden”, “los dividendos o utilidades percibidos por la titularidad de acciones o los ingresos provenientes de su venta, siempre y cuando dichos dividendos o utilidades cumplan con las condiciones que las partes del Fondo oportunamente acuerden”, entre otros.
Además se propuso la creación de un comité ejecutivo del Fondo Verde, el cual establecerá las políticas de implementación, aplicación y financiamiento del Fondo; establecer la periodicidad en la rendición de cuentas del Fiduciario; determinar los montos máximos y mínimos de cada instrumento para la ejecución de los recursos del Fondo Verde y las condiciones financieras correspondientes siguiendo las mejores prácticas de gestión de inversiones de los Fondos Fiduciarios Públicos; entre otros puntos.
En los fundamentos de la iniciativa, Reyes aseveró que “a día de hoy, más del 50% de la población mundial vive en ciudades. Y ese número no hará más que incrementarse con el paso del tiempo. En Argentina, la concentración es aún mayor: un 92% de la población se concentra en ciudades” e indicó que “las ciudades, pese a ocupar tan sólo el 3% de la superficie del planeta, representan entre el 60% y 80% del consumo de energía, el 75% del consumo de recursos y de las emisiones de carbono a la atmósfera, y el 50% de la generación de residuos”.
“En ese sentido, resulta menester hoy, más que nunca, tener la creatividad y la audacia de idear nuevos mecanismos capaces de llevar a cabo políticas públicas que satisfagan las 3 aristas del desarrollo sostenible: social, económico y ambiental. Y para ello será fundamental que el Estado y el sector productivo puedan trabajar en conjunto, liderando la transformación de la ciudad futura que anhelamos”, sentenció.
.
Lo que preocupa del cambio climático AMBA
Qué les preocupa a los argentinos del cambio climático según la generación a la que pertenecen
Fecha de Publicación: 08/03/2023
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Capital Federal - Buenos Aires
La organización ambientalista Greenpeace realizó una encuesta en el Área Metropolitana de Buenos Aires que indagó sobre la inquietud ante los problemas ambientales
La organización ambientalista Greenpeace difundió una encuesta de opinión pública realizada en el Área Metropolitana de Buenos Aires (c) que echa luz sobre un gran interrogante en materia ambiental: ¿cuánto nos preocupa el cambio climático?
“Ante los récords que se registran por las temperaturas elevadas en verano, las sequías extremas que afectan a gran parte del país, los incendios de bosques, humedales y pastizales y las inundaciones, nos interesaba conocer qué piensa la gente sobre el cambio climático y sobre cómo afecta a nuestro país, así como también su percepción sobre una de las industrias más contaminantes, los combustibles fósiles”, explica Luisina Vueso, coordinadora de la campaña de océanos de Greenpeace.
El relevamiento, que se realizó durante el último trimestre del 2022, reveló que el 71% de los encuestados considera que el cambio climático es un problema actual. Mientras que el 90% considera que la Argentina está muy (42%) o algo (48%) afectada por la crisis climática, al 86% le preocupa mucho (58%) o algo (28%) el cambio climático.
El documento, que fue realizado en base a 1247 encuestas efectivas, contó con la participación de personas que representan a la generación llamada Baby Boomers (personas nacidas entre 1945 y 1964); la Generación X (nacidos entre 1965 y 1981), los Millennials (entre 1981 y 1996) y personas de la Generación Z (nacidos a partir de 1997 en adelante).
Cuando se preguntó “¿qué es para vos el cambio climático?”, los encuestados respondieron entre las primeras menciones: la actividad del ser humano (15%), cambios del clima (14%), destrucción, alteración del medio ambiente, planeta, naturaleza (14%), contaminación, emisión de gases (13%), cuestiones de desorden climáticas extremas, sequías, inundaciones, tormentas (9%). Cabe destacar que esta fue una pregunta con opción de respuesta múltiple.
Sobre las principales causas del cambio climático, las tres primeras respuestas fueron la deforestación y tala de bosques (77%), el exceso de basura generada por el hombre (60%) y el uso de las energías de origen fósil (49%). ¿Qué respondieron según cada generación? Quienes más condenan la deforestación son la Generación X (81%) y los Baby Boomers (84%). Por otro lado, también son los Baby Boomers los que más asocian el uso de las energías fósiles al cambio climático (55%).
Los peores efectos
Entre las consecuencias más graves del cambio climático las opciones más elegidas por los encuestados (con posibilidad de respuesta múltiple) fueron: pérdida de biodiversidad (46%), deshielo de los polos (45%), calores extremos (41%), sequías (40%) y disminución de reservas de agua potable (40%). Quienes pertenecen a la Generación Z y los Millennials fueron los que más se preocuparon por la pérdida de biodiversidad (52%), mientras los Baby Boomers ven con preocupación el deshielo de los polos (55%).
Por otro lado, la encuesta reveló opiniones sobre la industria de los combustibles fósiles y su relación con el cambio climático. Se les preguntó que es lo primero que piensan en relación con la actividad de exploración y extracción de petróleo y gas, y las más votadas fueron: destruye el medioambiente del lugar (59%), es peligrosa por potenciales derrames (54%) y altera la flora y fauna del lugar (52%). Esta pregunta también brindó la opción de respuesta múltiple.
Cuando se les preguntó sobre el daño que ocasionan las empresas que se dedican a la extracción de petróleo y gas, el 57% de los entrevistados consideraron que generan mucho daño al medio ambiente.
En referencia a lo que harían con la producción de petróleo, los participantes de la investigación aseguraron en un 49% que reduciría los niveles actuales de producción y aumentaría el de energías limpias, mientras que un 18% directamente prohibiría la producción de petróleo para reemplazarlos por energías limpias.
Sobre los proyectos de exploración y explotación offshore en el Mar Argentino, el 57% de los encuestados se mostró algo o muy en desacuerdo con la realización de esta actividad, que se concretaría a unos 300 kilómetros de la costa a la altura de Mar del Plata.
“Justamente, en nuestro país se ha habilitado la expansión de la industria hidrocarburífera en el mar. Algo que desde Greenpeace rechazamos rotundamente por sus impactos climáticos y en la biodiversidad que transita por el Mar Argentino y por los potenciales derrames que podría ocasionar la actividad. En esta encuesta se demuestra el rechazo de la actividad, donde casi el 60% los entrevistados expresaron su desacuerdo”, destaca la coordinadora de Greenpeace.
Conclusiones y acciones
El estudio de opinión pública fue realizado por la consultora Marketing y Estadística SRL, encargado por Greenpeace Argentina. Se realizó online, en una multiplataforma de redes sociales y el universo analizado fueron usuarios de internet mayores de 18 años residentes del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Se utilizaron para el análisis 1247 encuestas efectivas. El trabajo de campo se llevó a cabo entre septiembre y octubre de 2022.
“La ciudadanía encuestada claramente identifica al cambio climático como un problema actual, que ya genera impactos graves sobre nuestros ecosistemas y amenaza el bienestar de las personas y las futuras generaciones. A su vez, la deforestación y las energías basadas en combustibles fósiles están dentro de las principales causas identificadas. También, se destaca que hay una preocupación en torno a los impactos del cambio climático y que se lo asocia a la pérdida de biodiversidad, las temperaturas extremas y al deshielo de polos como parte de esta crisis, ocasionada por la acción del hombre”, resume Vueso.
Según la especialista de Greenpeace, la percepción ciudadana coincide con lo que vienen alertando los científicos alrededor del mundo en relación con la emergencia climática. Ella resalta que el aumento de la deforestación y la continua promoción de combustibles fósiles, incluyendo nuevas fronteras hidrocarburíferas, no van en línea con las medidas necesarias de mitigación y adaptación al cambio climático. “La escasa acción estatal y la continua promoción de la industria de combustibles fósiles a nivel nacional no hacen más que profundizar los impactos directos e indirectos del cambio climático en nuestro país”, advierte la coordinadora de la campaña de océanos.
Por último Vueso observa una “luz” en medio del alarmante panorama actual del medioambiente: “En los últimos años, vimos cómo una juventud sumamente comprometida y las organizaciones civiles han impulsado la proliferación de huelgas climáticas en todo el globo, para demandar justicia climática”.
.
Denuncian “relleno ilegal” en Costanera Norte
Larreta destruye el ambiente costero para mantener concesiones
Fecha de Publicación: 18/10/2022
Fuente: Diario Hoy
Provincia/Región: CABA
Alertan que el gobierno porteño hará un “relleno ilegal” en Costanera Norte para mantener tierras concesionadas.
Organizaciones advirtieron que el gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) hará un “relleno ilegal” en la Costanera Norte del Río de la Plata para construir el “Parque Costero BA”, el cual costará al menos 2.600 millones de pesos y tiene como objetivo mantener privatizadas tierras de la ribera porteña que son públicas.
Así lo manifestaron en una audiencia pública que realizó de manera virtual la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires.
“Rellenar el río para compensar tierras privatizadas es un delirio urbanístico”, dijo Jonatan Baldiviezo, presidente del Observatorio del Derecho a la Ciudad, y agregó que el Plan Urbano Ambiental de CABA establece que “no se puede seguir modificando el perfil costero”.
Luego, consideró que sería “muy sencillo recuperar tierras cuyas concesiones están vencidas o a punto de vencer”, en vez de renovar su privatización.
Por otra parte, lamentó que la audiencia pública para escuchar la opinión de la ciudadanía se realice cuando la licitación de la obra “ya está en marcha”.
Y añadió que en el Boletín Oficial de la Ciudad “ya se publicaron las ofertas de tres empresas” para construir este parque por montos de “entre 2.600 y 2.900 millones de pesos”, que “todos los ciudadanos porteños tendrán que pagar”.
De acuerdo a lo anunciado por el jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta, el “Parque Costero BA” será una “playa pública para 6.000 personas” que se instalará sobre tierras ganadas al río con cemento, sobre el cual se colocará arena.
Esta playa estará ubicada entre el complejo privado Parque Norte y el espacio público llamado Parque Deportivo o Saint Tropez, donde hay pistas y playones para practicar skate, mountain bike, longboard, bicipolo y palestra, entre otras actividades.
En la audiencia intervino también María José Lubertino, exlegisladora, constituyente de la Ciudad de Buenos Aires y especialista en Derecho Ambiental.
“Estamos ante un ejercicio de cosmética política y ambiental, un simulacro de playa en la que no podremos bañarnos”, dijo, y agregó que, mientras tanto, el gobierno porteño planea “privatizar y vender” tierras públicas.
De ese modo, Lubertino se refirió a la intención del gobierno porteño de vender parte del predio Costa Salguero, operación que se encuentra frenada por dos fallos judiciales, de primera y segunda instancia, en una causa que iniciaron organizaciones y legisladores de la oposición local. “Ni Menem se animó a tanto”, sentenció.
.
El 84% de los porteños sufre contaminación sonora
Ruido infernal: el 84% de los porteños dice padecer la contaminación sonora
Fecha de Publicación: 05/07/2022
Fuente: Perfil
Provincia/Región: CABA
Los inconvenientes que el exceso de ruido causa en la salud mental es el objeto de un estudio presentado esta semana. Es la cuarta causa de preocupación de los vecinos de la Ciudad de Buenos Aires y más de la mitad asegura que hasta le afecta sus ciclos de sueño. Y ocho de cada diez consultados –más los jóvenes y mujeres– dice que está más nervioso, irritable, menos concentrado y más agresivo. Un habitante promedio tendrá problemas de audición a los 50 años.
La contaminación sonora y los inconvenientes que provoca en materia de salud mental, descanso y calidad de vida viene subiendo entre las inquietudes ciudadanas. Hoy, según una flamante encuesta publicada esta semana, ya ocupa el cuarto lugar en el ranking de “problemas” que más preocupan a los porteños. Este es el llamativo resultado del estudio Los ruidos y sus impactos en la sociedad, realizado por encargo de la Fundación Ciudad, donde se indagó a más de ochocientos porteños de las 15 comunas.
La investigación, técnicamente concretada por la consultora Voices, descubrió nuevos datos sobre un problema que parece ser de bajo perfil, pero que rankea cada vez más alto en la consideración pública. De hecho, el 84% de los consultados categorizó a Buenos Aires como “una ciudad ruidosa”.
Y los expertos en salud sumaron contexto: según Marcelo Cetkovich, director del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Fundación Ineco. “Entre los datos recopilados veo algunos muy importantes para la salud mental. Por ejemplo, la cantidad de personas que afirma que el ruido afecta sus funciones ‘ejecutivas’ a la hora de tomar decisiones. En otras palabras, cuando pasa bajo la ventana una moto con escape abierto a máxima velocidad, el ruido termina interfiriendo con nuestra atención y haciendo que cometamos errores laborales”.
El experto –que es profesor en la Universidad Favaloro– también apuntó otro detalle significativo: como “el ruido genera trastornos del sueño que son el puntapié inicial para una serie de padecimientos psíquicos. Con el ruido estamos generando un marco de malas condiciones para la salud mental”. Por otra parte, Cetkovich destacó otro tema que está creciendo en la consideración pública: cómo el ruido afecta especialmente a quienes integran los grupos de personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA).
María Fernanda Tieso, otorrinolaringóloga del Hospital Eva Perón de San Martín, explicó que el ruido –en niveles elevados de decibeles– causa diferentes tipos de daños en nuestro sistema auditivo. “La hipoacusia inducida por ruido es la segunda causa más común de esta condición. Y se hace notar especialmente en espacios contaminados. Por ejemplo, según Tieso, “un habitante promedio de Buenos Aires, de 50 años de edad puede tener su sistema auditivo afectado por el ruido constante y terminar con una capacidad auditiva equivalente al de una persona de 65 años que resida en una geografía más silenciosa”.
Ruido desde edades tempranas
Otro hecho negativo que destacó la profesional es que actualmente se encuentra con mayor frecuencia una alta exposición al ruido desde edades tempranas, especialmente con la alta frecuencia y cantidad de horas de uso de auriculares. “Eso también genera daño auditivo y facilita en el mediano plazo las hipoacusias inducidas por ruidos”. Según Tieso, hay otros dos fenómenos a considerar en este tema: la pérdida auditiva oculta, en la cual la persona no percibe la disminución en el corto plazo sino cuando está ya avanzada. Y el hecho de que no solamente los lógicos ruidos de altísima cantidad de decibeles (martillos neumáticos, trenes, aviones) afectan la audición, sino que de intensidad media, pero constante, también perjudica la audición en el largo plazo.
“Sin duda, uno de los resultados llamativos es que la contaminación sonora integra el top five del ranking de problemas más mencionados por los vecinos, donde la primera preocupación es la inseguridad, seguida por la gente en situación de calle, el mantenimiento de las vías de tránsito y la congestión. Ahí, en cuarto lugar entre los problemas que más preocupan, asoma el ruido ciudadano y sus consecuencias”, explicó Constanza Cilley, directora de Voices, a PERFIL. “El 24% de la gente lo mencionó como un problema importante” destacó. Y mencionó que quienes mayor foco pusieron sobre este problema fueron los vecinos de Caballito, Almagro y Boedo. “Buenos Aires se ha convertido en una ciudad que aturde”, dijeron los vecinos.
Cilley dijo que la encuesta reveló que nueve de cada diez habitantes coinciden en que el ruido impacta en el estado de ánimo y en la salud física de las personas y el 80% de los encuestados refirió haber padecido efectos adversos por esta contaminación. Entre las consecuencias usuales destacaron el “nerviosismo”, la”irritabilidad”, “dolores de cabeza”, “disminución de la concentración”, “trastornos del sueño” y “aumento de la agresividad”, todos estos con algo en común: fueron más mencionados por mujeres y por jóvenes.
Horarios más molestos
¿Cuáles son los momentos más ruidosos del día? Según la percepción ciudadana es la tarde (de 13 a 18), especialmente para quienes viven sobre las avenidas. Luego los momentos más “molestos” son la mañana y finalmente la noche. Los tiempos más silenciosos son el amanecer y las horas de trasnoche.
Nada menos que el 53% afirmó que ésta interrumpió su sueño; el 42% dijo “su descanso” y el 38% debió interrumpir el “estudio y la lectura” por el ruido. Finalmente, no hay dudas de que el alto nivel de ruido en Buenos Aires impacta en la vida cotidiana: 60% afirmó haber tenido alguna reacción significativa ante el ruido, desde analizar la posibilidad de mudarse hasta denunciar o cambiar los horarios de sus actividades.
Durante la pandemia, un alivio auditivo
Algo que destacaron los expertos durante la presentación del estudio de cuya presentación participó PERFIL es que el aislamiento, impuesto como una de las medidas antipandémicas, generó un efecto positivo inesperado en esta materia específica: “Durante esos meses de pocas salidas y movimiento urbano, los ruidos ciudadanos disminuyeron. Eso, en muchas personas, hizo disminuir la sensación de alerta y moderó un poco la ansiedad común”, dijo Cilley.
Y agregó que “casi podría decirse que esa “tranquilidad” sonora que provocó la pandemia, hizo que mucha gente valore más el silencio. Y eso influye en que hoy se lo considere como un tema cada vez más importante en la opinión pública.
De hecho, ocho de cada diez entrevistados coincidieron con la siguiente afirmación: “A partir del ambiente menos ruidoso que vivimos como consecuencia del aislamiento por el covid-19, valoro más vivir en un ambiente libre de ruidos”, dice una parte del estudio solicitado por la Fundación Ciudad y realizado por la consultora Voices.
.
Procedimiento por prendas de vestir de animales protegidos
Abrigos de piel de yaguareté: un local de la Ciudad vendía tapados hechos con animales protegidos
Fecha de Publicación: 31/05/2022
Fuente: TN
Provincia/Región: CABA
El lugar fue allanado y se encontraron también carteras y zapatos hechos con cuero de zorro, leopardo, chita y cocodrilo, entre otros. Los productos fueron secuestrados por violar leyes de conservación.
La Brigada de Control Ambiental (BCA) del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación allanó un local de indumentaria vintage de la Ciudad de Buenos Aires y secuestró productos elaborados con la piel de animales protegidos.
En el comercio se vendían tapados, botas y carteras hechos con cuero de yaguareté, zorro, leopardo, chita, cocodrilo, mono, ocelote, pitón, visón y gato onza. Estos animales están amparados por la Ley de Conservación de la Fauna Silvestre.
El hecho ocurrió la semana pasada en un local ubicado sobre la calle Marcelo Torcuato de Alvear. Allí acudieron agentes de la BCA junto a efectivos del departamento de Delitos Ambientales de la Policía Federal Argentina.
La inspección se realizó tras un relevamiento previo en las redes sociales, donde personal de la cartera que conduce Juan Cabandié detectó la presencia de este tipo de productos.
Uno de los tapados se encontraba a la venta por un millón de pesos.
Más allá de estar prohibidos, estos productos eran muy costosos: uno de los tapados estaba a la venta por un valor de un millón de pesos. La comercialización de este tipo de elementos debe contar con documentación legal que acrediten el origen y el tránsito hasta el lugar de venta.
Sin embargo, los dueños del local no poseían esas autorizaciones por lo que se llevó a cabo su incautación.
En el caso del yaguareté, directamente no existen permisos para comercializar sus pieles, ya que es una especie en peligro crítico de extinción. Por este motivo, desde la Red Yaguareté reclamaron por una condena penal y económica contra los responsables.
.
Blog Archive
-
2024
(566)
-
noviembre(41)
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(41)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(566)
- noviembre (41)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)