Mostrando entradas con la etiqueta recursos hídricos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta recursos hídricos. Mostrar todas las entradas

Misiones. Estudian la calidad de agua de 800 arroyos

 


Ecología estudia la calidad del agua de arroyos de Misiones

Fecha de Publicación
: 01/04/2025
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


Son en total 800 los arroyos que forman parte de la red hidrográfica provincial. Llevan relevados seis cursos de agua.
El Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables, lleva a cabo un relevamiento y muestreos de los arroyos para determinar principalmente la calidad del agua in situ y los parámetros que se podrían ver amenazados para el uso potencial del recurso. En estos momentos, el mundo tomó plena conciencia de la importancia del agua dulce y la importancia de abogar por la gestión sostenible, como se hizo en el Día Mundial del Agua, que se celebra anualmente cada 22 de marzo.
Franco García, director de Impacto Ambiental, detalló a El Territorio que en 2024 empezaron a realizar los muestreos de arroyos en Misiones. “Hemos realizado hasta la fecha seis cursos de agua relevados, ellos son los arroyos San Francisco (Andresito), Tupicuá y Casualidad (Wanda), Macuco (Dos de Mayo), Mártires e Itá (Posadas)”.
Sostuvo que ello representa “un punto de partida para continuar realizando muestreos en todo el territorio provincial y generar base de datos de la calidad de nuestros arroyos”.
En cuanto a la cantidad, indicó que actualmente 800 arroyos forman parte de la red hidrográfica provincial, por lo que la idea es seguir realizando muestreos en los municipios.

Ante la sequía
Ante el período de sequía influenciado por el fenómeno de La Niña, señaló como “muy importante que se protejan nuestros cursos de agua y aprovechar también para llamar a conciencia a todos los misioneros y misioneras para el uso racional del agua. Arroyos que garantizaban un caudal mínimo, hoy empiezan a verse amenazados por este fenómeno, provocando la desaparición temporal de los cursos de agua. Es por ello, que se debe abordar la gestión de nuestros recursos hídricos de manera integral y articulada con los municipios afectados”, añadió García.

Procedimiento del muestreo
En cuanto a la logística que se tiene en cuenta a la hora de realizar los muestreos, indicó que consiste en una planificación agendada, ya que hay que preparar todo el equipo para salir a campo y tener en cuenta que los días previos no haya pronosticadas precipitaciones en el área, ya que los resultados obtenidos pueden verse alterados.
“El procedimiento de muestreo consiste en un análisis previo del punto de toma de muestra mediante imágenes satelitales en gabinete y un análisis local y regional de la cuenca hidrográfica en la cual se encuentra el punto a muestrear para identificar los usos del suelo que pueden llegar a ser potenciales directos al curso de agua muestreado. Una vez realizado dicho análisis, se definen la cantidad de puntos a muestrear, generalmente un punto agua arriba y agua abajo del punto de muestreo. Luego se colectan las muestras de agua mediante frascos estériles, utilizando ropa adecuada y guantes y se colocan dentro de una conservadora refrigerada con geles refrigerantes, a modo de conservar las muestras, para luego ser enviadas al laboratorio”.
A su vez, detalló que, realizada la toma de muestras, se envían al laboratorio central de la provincia de Misiones, dependiente del Ministerio de Industria ubicado en el Parque Industrial de Posadas, que es el encargados de llevar a cabo los análisis en función de los parámetros a analizar.
Sobre los resultados obtenidos, el director de Impacto Ambiental explicó “hasta el momento, de los muestreos que hemos realizado en diferentes municipios los resultados que nos han arrojado son de buena calidad, por lo que seguiremos trabajando para conseguir mayores resultados y tener un análisis a escala provincial”.

De cara al 2025
Respecto a los desafíos para este año, indicó que tienen previsto “seguir aumentando el número de muestreos en los municipios de la provincia, por lo que próximamente tenemos agendado realizar muestreos en el municipio de Puerto Esperanza, Jardín América y Salto Encantado. Por ello nos ponemos a disposición de los municipios para llevar este servicio ambiental y que puedan conocer la calidad de agua de sus arroyos, para poder luego definir políticas públicas aplicadas a una gestión integrada del recurso hídrico”.
.

El fracking pone en riesgo la provisión de agua de Neuquén

 


Advierten que la expansión del fracking pone en riesgo la provisión de agua potable en casi toda la provincia de Neuquén

Fecha de Publicación
: 31/03/2025
Fuente: Minuto Neuquén
Provincia/Región: Neuquén


YPF fue denunciada por la instalación de numerosos pozos en las cercanías del lago Mari Menuco. Temen que la actividad de hidrofractura pueda afectar la calidad del agua que abastece a gran parte de la población de Neuquén capital.
La Confederación Mapuche y otras organizaciones de Neuquén advirtieron sobre las posibles consecuencias que podría tener la expansión del fracking y expresaron su temor de que esta actividad ponga en riesgo la provisión de agua potable de más del 70 % de la población de la provincia. El reclamo comenzó tras una denuncia que fue radicada contra la empresa YPF por la instalación de cientos de pozos en cercanías del lago Mari Menuco.
La denuncia manifestó que operarios de la empresa habrían ingresado sin autorización al territorio de la comunidad Lovu Cachepayin con maquinaria pesada para realizar perforaciones en la zona del Istmo, un sector que separa el lago Mari Menuco de Los Barriales. "Estamos ante una amenaza muy grave y no podemos quedarnos pasivos ni indiferentes”, afirmó el coordinador de la confederación mapuche, Jorge Nawel a medios locales
Según explicó Nawel, la principal preocupaciónes por la técnica que utiliza el fracking, que consiste en realizar explosiones subterráneas, las que podrían afectar la estabilidad del suelo y la calidad del agua. En ese sentido, expresó que no se puede entender “el desatino de permitir una concesión de este tipo” y dijo que el gobierno provincial “otorgó en silencio las concesiones hace unos meses”.
Nawel afirmó que YPF tomó posesión el área la semana pasada, cuando ingresó con la maquinaria pesada y señaló como responsables al ministro de Energía, Gustavo Medele; a la secretaria de Ambiente, Leticia Estéves; y al ministro de Gobierno, Jorge Tobares, por avalar el proyecto de fracking sin garantizar la consulta a las comunidades afectadas.
Frente a esta situación, la Confederación Mapuche de Neuquén y otras organizaciones convocaron para el próximo lunes 31 de marzo a una reunión abierta en la Ruca Newen Mapu, ubicada en Dennis Castelli. Allí, los referentes expondrán sobre el impacto que tendría en la zona, la expansión y el avance de la actividad de fractura hidráulica o no convencional.
.

Habrá un 'mapeo' colectivo para evaluar un arroyo

 


Se viene el "mapeo" del arroyo Ludueña para identificar puntos críticos de contaminación

Fecha de Publicación
: 29/03/2025
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Santa Fe


La actividad la organiza el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático provincial y será libre, con inscripción previa. Cómo anotarse
 El arroyo Ludueña tendrá idenfiticados sus puntos críticos y pormenorizadas sus problemáticas ambientales a partir del "mapatón" que organiza el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de la provincia. La actividad será el próximo martes 1º de abril y es con inscripción previa.
Desde la cartera provincial indicaron que en la jornada, que se desarrollará el martes 1º de abril de 17 a 19, se buscará contribuir a la confección de una "cartografía participativa" que permita identificar riesgos, puntos críticos y problemáticas ambientales de la cuenca. Además, se busca mapear y pensar posibles soluciones.
 La actividad será en el salón Rodolfo Walsh de la sede de Gobernación en Rosario (Santa Fe 1950). Quien desee inscribirse, puede hacerlo ingresando a este enlace.

La contaminación del arroyo Ludueña
La contaminación del arroyo se visibiliza, sobre todo, luego de las lluvias en la región. La crecida arrastra residuos y hasta animales muertos hasta la desembocadura en el río Paraná. Lo más visible es lo que ocurre aguas abajo pero el punto de partida de la grave situación que atraviesa el curso debe analizarse aguas arriba.
La cuenca del arroyo Ludueña incluye a los canales Salvat e Ibarlucea e involucra a las localidades de Rosario, Roldán, Funes, Granadero Baigorria, Capitán Bermúdez, Ybarlucea, Ricardone, Pérez, Zavalla y Pujato, entre otras.
Para ver las complicaciones sobre el arroyo Ludueña, se pueden dividir en dos grandes zonas el accionar de cada grupo que afecta al curso de agua: en la zona alta y media hay dominio de usos agrícolas, mientras que en la zona baja del arroyo los problemas surgen no solo por estas cuestiones y por la injerencia de industrias sino, sobre todo, por las urbanizaciones recientes que se dieron en torno a la cuenca.
En noviembre del año pasado, el gobierno provincial presentó un plan de abordaje integral sobre el arroyo Ludueña y desde el Ministerio de Ambienteseñalaron que el abordaje será desde una perspectiva socioambiental. Enumeraron que los principales problemas que enfrenta la cuenca del arroyo son los cambios de uso del suelo (con sus consecuentes posibles inundaciones), los vertidos no autorizados y los microbasurales, entre otras cuestiones.

Retiro de basura
En los primeros meses del 2025, tras diversos trabajos realizados sobre la cuenca del arroyo Ludueña por ministerios de Obras Públicas; Justicia y Seguridad; e Igualdad y Desarrollo Humano; Aguas Santafesinas y la Municipalidad de Rosario, además del Ente Metropolitano (Ecom) y el Instituto Nacional del Agua (INA), se retiraron unas 500 toneladas de residuos sólo en el tramo noroeste de la ciudad.
Entre los residuos recolectados, predominaron papel, cartón, vidrio, metales, plásticos, materia orgánica, desechos sanitarios, electrodomésticos viejos o estropeados, muebles y enseres, aparatos eléctricos y electrónicos y ropa usada.
.

Estudio investigará sobre microplásticos en todo el país

 


Un estudio inédito sobre microplásticos permitirá saber qué tan contaminada está el agua de la Argentina

Fecha de Publicación
: 28/03/2025
Fuente: TN
Provincia/Región: Nacional


La investigación está a cargo de la bióloga María Belén Alfonso. El objetivo es tener mayores datos que permitan conocer la situación de los cursos de agua dulce en relación con esta problemática creciente.
Las investigaciones sobre los efectos de los microplásticos se multiplican a la par de la preocupación creciente por un fenómeno que no es reciente. Actualmente hay muchos estudios referidos a la incidencia de estos compuestos en mares y océanos, pero no existen tantas investigaciones sobre cursos de agua dulce.
Para tener más datos sobre la interacción de los microplásticos sobre ríos, lagos y embalses, la investigadora argentina María Belén Alfonso lleva adelante un relevamiento sobre más de 100 sistemas de agua dulce en el país que permitirá contar con información que servirá para abordar las diversas problemáticas que presentan estos compuestos, que van desde problemas para la flora y fauna hasta afectaciones a la salud humana.
La argentina lidera el proyecto MappA (Monitoring and Analysis of Plastic Pollution in Aquatic Environments), que busca aportar una mayor cantidad de datos sobre la situación de ríos, lagos o embalses en relación con los microplásticos. La iniciativa es parte del Centro de Estudios sobre Plásticos en el Océano de la Universidad de Kyushu, en Japón, de donde la investigadora es profesora asociada quien, además, forma parte de un proyecto de investigación internacional entre Japón y Tailandia que estudia la contaminación plástica tanto en el mar como en agua dulce.
El grupo que trabaja en MappA tiene más de 50 investigadores que colaboran y que son de diversos centros de investigación, universidades, parques nacionales y diversas instituciones de todo el país. La especialista resaltó, en diálogo con TN, que gracias a la “comunidad diversa y comprometida” que se conformó, el proyecto avanzó “de manera más eficiente”: “Esta estrategia de trabajo en conjunto ha sido clave para maximizar el impacto del proyecto y superar las dificultades de los tiempos actuales para la investigación en Argentina”.

Contaminación en contextos diversos
La iniciativa, explicó Alfonso, tiene como principales objetivos conformar un programa para monitorear las aguas continentales del país de manera coordinada con una misma metodología que pueda ser comparable en todos los sitios que se estudien, y generar datos que puedan usarse para estrategias locales o regionales sobre los cursos de agua.
En total, se contemplaron 117 cursos de agua de este tipo en toda Argentina. La investigadora dijo que la selección de los mismos se dio tras tomar “varios criterios clave, como su importancia ecológica, su uso para consumo humano, recreación o actividades productivas y la disponibilidad de antecedentes que permitan contextualizar los hallazgos”.
Entre los cursos de agua de importancia se destacan los ríos Iguazú, Paraná, Neuquén y Reconquista, además de lagunas pampeanas, lagos y embalses de la Patagonia, y ecosistemas similares del noroeste y el nordeste argentino. “Estos sitios fueron elegidos porque representan distintos tipos de ecosistemas acuáticos y presiones ambientales, lo que nos permite evaluar la contaminación por microplásticos en diversos contextos”, agregó.

Investigaciones
Alfonso hizo foco en los cursos de agua dulce como objeto de estudio porque, resaltó, se trata de “ecosistemas que son fundamentales para el suministro de agua potable, la biodiversidad y el equilibrio ambiental”.
Actualmente, hay muchas investigaciones en curso y datos sobre la incidencia de los microplásticos en mares y océanos. “Aunque los ríos, lagos y embalses actúan como reservorios y transportadores de esa contaminación, históricamente han recibido menos atención en comparación con los océanos”, remarcó la investigadora.
Las investigaciones por microplásticos tuvieron un aumento significativo en los últimos años, particularmente desde 2013, junto a una creciente preocupación global por la incidencia de estos componentes en el agua.
Los primeros estudios sobre microplásticos se enfocaron en ambientes marinos y se fueron extendiendo hacia otros objetos de estudio, como suelos, el aire y hasta alimentos. Al respecto, la investigadora aportó: “En la actualidad hay un mayor acceso a técnicas de análisis más precisas, que posibilitaron detectar partículas más pequeñas y caracterizar mejor su composición”.

Alteraciones
Alfonso resaltó que si bien todavía queda “mucho por investigar”, sobre todo respecto a los efectos a largo plazo de la interacción de los microplásticos con la biodiversidad y las personas, sí hay diversas alteraciones que ocasionan estas partículas sobre los ecosistemas.
Esas alteraciones, detalló, dependen de la composición química de los microplásticos, del tipo de ecosistema afectado y de las especies que se encuentren en él, entre otros puntos.
Consultada sobre si las afectaciones repercuten más en la fauna o la flora, la especialista explicó que la fauna suele ser la más afectada porque los organismos acuáticos pueden ingerir los microplásticos y que estos generen efectos físicos (obstrucciones o menor capacidad de alimentación) o químicos (posible liberación de tóxicos o absorción de contaminantes en el agua). Estos últimos pueden derivar, entre otras cuestiones, en “procesos de inflamación, reducción de la fertilidad e impacto en el desarrollo”.
“Sin embargo, la flora tampoco está exenta del impacto”, advirtió, para explicar: “Se ha demostrado que las plantas pueden absorber microplásticos a través de sus raíces y que estos pueden moverse por el sistema vascular, afectando su crecimiento y fisiología. Además, los microplásticos pueden absorberse en las superficies de las raíces y otras partes de las plantas, lo que podría influir en la disponibilidad de nutrientes y la interacción con microorganismos beneficiosos en el suelo o el agua”, completó.
“Este estudio resalta la oportunidad única que ofrece Argentina, con su vasto y diverso territorio, para abordar los desafíos de la contaminación por microplásticos en cuerpos de aguas continentales”, expresó Alfonso, para anticipar que, en caso de ser posible, les gustaría expandir esta investigación a otros países “para poder comparar patrones y mejorar el conocimiento global sobre microplásticos en ambientes de agua dulce, sobre todo en el hemisferio sur, donde el número de estudios y avances es relativamente menor”.
.

Reclamos por la contaminación del río Uruguay

 


Ambientalistas reclaman que termine la contaminación del río Uruguay

Fecha de Publicación: 27/03/2025
Fuente: El Diario (Entre Ríos)
Provincia/Región: Entre Ríos - Litoral Argentino


Un grupo ambientalista del Río Uruguay reclama más información y políticas activas para determinar la contaminación del lugar.
A mediados de febrero, las playas del lago de Salto Grande y el río Uruguay en Entre Ríos, se vieron contaminadas por un fenómeno de cianobacterias que tiñó el agua de verde fosforescente, especialmente tras observar carpinchos cubiertos por estas algas.
Aunque el agua volvió posteriormente a sus parámetros normales, el problema persiste como una preocupación latente para ambientalistas y comunidades ribereñas.
El grupo ambientalista Brote Nativo presentó una solicitud formal al municipio, invocando leyes de acceso a la información pública, para conocer las políticas ambientales relacionadas con el fenómeno.
En su demanda, buscan detalles sobre la regulación de agrotóxicos, el tratamiento de efluentes cloacales y la contaminación industrial, principales factores que contribuyen al crecimiento de las cianobacterias.
Silvia Burgos, de la Asamblea Ambiental de Concordia, señaló en diálogo con el portal “Diario Junio” que la contaminación por agrotóxicos, desechos cloacales e industriales aumenta cada año, intensificando la proliferación del “verdín” en la región.
Este fenómeno no solo afecta la recreación y el turismo, sino también a la pesca y el sustento de las familias ribereñas.
Por otro lado, el avance de las cianobacterias afecta gravemente la calidad del agua, la biodiversidad y la seguridad alimentaria.
Además, los ambientalistas insisten en que el municipio y los gobiernos deben tomar medidas concretas para mitigar esta problemática, antes de que las consecuencias se vuelvan irreversibles.

¿Qué podemos hacer para prevenir esta situación?
La mejor medida de prevención es observar atentamente el agua y la arena. Si el agua presenta una coloración verdosa, o de acumulaciones de material similar a espuma, se recomienda evitar el contacto directo.
Las principales vías de exposición son la ingesta de agua directa o el contacto directo con la piel. A mayor cantidad de agua ingerida ya sea de una sola vez o en pequeñas cantidades, mayor es el riesgo de intoxicación.
.

Contaminación del agua en Argentina

 


Contaminación del agua en Argentina: el impacto del arsénico y los nitratos


Fecha de Publicación: 24/03/2025
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional


En el marco del Día Mundial del Agua, los expertos advierten sobre los desafíos en la garantía de agua segura en el país. Qué indica el “Mapa del agua”, que identifica problemas específicos en diferentes regiones
El desafío es concreto: mantener este recurso vital limpio y accesible. Hablamos del agua, nada más. Y nada menos. En un país como Argentina, la calidad de ese acceso varía considerablemente, dejando a millones de personas expuestas a peligros invisibles. Según datos de la Fundación Aguas, en Argentina hay más de 7 millones de personas sin agua potable y esto es algo que afecta especialmente a los niños menores de 2 años.
El arsénico y los nitratos, contaminantes silenciosos, pueden afectar desde la salud a largo plazo hasta poner en riesgo a los más pequeños con solo un sorbo. En este escenario, la gestión del agua se convierte en una cuestión de supervivencia, donde la clave está en el conocimiento, la tecnología y la concientización. La calidad del agua, un derecho humano esencial, necesita ser asegurada no solo en las ciudades, sino también en los rincones más remotos del país.
En el marco del Día Mundial del Agua, expertos de la Universidad de Buenos Aires han alertado sobre los desafíos que enfrenta Argentina para asegurar el acceso a agua segura y de calidad. A pesar de que un 85% de los hogares cuenta con acceso a una red pública de agua, los riesgos asociados a la contaminación del recurso son elevados.
En algunas regiones del país, cerca del 60% de la población está expuesta al arsénico, y hasta un 30% del agua embotellada presenta niveles de nitrato por encima de los límites recomendados, según detallan desde la UBA
Aunque el agua de red en la mayoría de las áreas urbanas cumple con los estándares de seguridad, su calidad varía considerablemente según la región y el proveedor del servicio.
La gestión del suministro, tanto por empresas públicas como privadas, se ve afectada por la fragmentación normativa, lo que dificulta la implementación de medidas uniformes. En este contexto, los expertos señalan la necesidad de un control más riguroso, inversiones en infraestructura y campañas de concientización para prevenir los riesgos sanitarios derivados de la contaminación. El agua contaminada puede ser portadora de agentes microbiológicos, como virus, bacterias y parásitos, que se transmiten a través de la vía fecal-oral y causan enfermedades graves, entre ellas fiebre tifoidea, cólera y hepatitis A.
Además, los contaminantes químicos, como el arsénico, el plomo y los nitratos, tienen efectos a largo plazo en la salud, pudiendo provocar enfermedades crónicas y cáncer.
En los últimos años, ha surgido una preocupación adicional por los contaminantes emergentes, compuestos como medicamentos, cosméticos y pesticidas que han sido encontrados en el agua en concentraciones mínimas. Aunque se desconoce aún su impacto a largo plazo en la salud humana y el medio ambiente, organismos internacionales como la OMS y la Agencia Europea de Medicamentos han identificado estos compuestos como prioritarios para la investigación.
El Dr. Alfredo Gallego, bioquímico y especialista en ciencias químicas y medio ambiente, destacó que “la exposición al arsénico afecta a cerca de dos tercios de la población. El nitrato, especialmente en bebés, es otro problema grave. De hecho, hasta el 30% del agua envasada presenta niveles de nitrato superiores a los límites establecidos”.
En los casos de lactantes, el consumo de agua con altos niveles de nitrato puede causar efectos tóxicos agudos, un riesgo particularmente grave para aquellos menores de 4 meses o prematuros.
Otro de los grandes desafíos es el arsénico presente en las aguas subterráneas de varias provincias argentinas. La exposición prolongada a este metal está asociada al desarrollo del Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE), una condición que provoca lesiones en la piel y aumenta el riesgo de cáncer. La discusión sobre los límites aceptables de arsénico continúa abierta, dado que la eliminación del contaminante requiere fuertes inversiones tecnológicas.
Victor Jordan, responsable de Proyectos de la Fundación Aguas, explicó que en las zonas rurales las familias obtienen agua de pozos artesanales llamados “calzados”, que presentan riesgos, especialmente para los niños, debido al trabajo forzoso de cargar agua y la posibilidad de contaminación.
Esta Fundación prioriza hablar de “derecho humano al agua” en lugar de solo “acceso”, ya que este derecho implica agua de calidad, a una distancia razonable y en un tiempo adecuado. También que eduque sobre este derecho para que las personas puedan evaluar si su fuente de agua cumple con los estándares de seguridad.
El arsénico es uno de los contaminantes más peligrosos, presente de manera natural en el agua subterránea. En altas concentraciones, puede causar problemas de salud graves, como cáncer. Fundación Aguas, en colaboración con el ITBA (Instituto Tecnológico de Buenos Aires), está desarrollando el “Mapa del agua” desde 2016, para identificar los problemas específicos del agua en diferentes regiones del país.
En un estudio realizado en 1369 puntos, se encontró que el 25% de las muestras de agua subterránea en ciertas provincias, como Santiago del Estero y Chaco, superan los límites establecidos por las normativas de calidad del agua para consumo.
Este proyecto busca generar soluciones a medida para cada problema detectado, y resalta la importancia de conocer la calidad del agua en diversas regiones para prevenir riesgos para la salud pública.

El control del agua de red: una cuestión de gestión
En cuanto al agua de red, si bien la calidad es generalmente aceptable, su seguridad depende en gran medida de la correcta gestión y control por parte de los prestadores del servicio. Ejemplos como los brotes de diarrea en Berazategui en 2016 y en Rojas en 2004, revelan las fallas en el monitoreo y la importancia de realizar inspecciones periódicas.
Para garantizar un agua segura en los hogares, los expertos recomiendan una serie de medidas preventivas. Entre ellas, se destaca la importancia de mantener los tanques domiciliarios limpios y, en caso de utilizar agua de pozo, hervirla durante cinco minutos o agregar dos gotas de lavandina por litro. No obstante, los contaminantes químicos requieren análisis más detallados y el uso de filtros especializados.

¿Cómo surgió el Día Mundial del Agua?
En 1992, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, realizada en Río de Janeiro, desarrolló las bases para un modelo de desarrollo económico que considerara la conservación del medio ambiente. Durante el encuentro, que reunió a líderes mundiales, organizaciones no gubernamentales y otros actores, la ONU propuso la creación del Día Mundial del Agua.
La conmemoración se llevó a cabo por primera vez en 1993 y, desde entonces, cada 22 de marzo, la organización impulsa iniciativas para informar y sensibilizar sobre la importancia de este recurso.

Problemática global
Según la FAO, cada persona dispone de un promedio de 580 metros cúbicos de agua dulce al año. En total, se extraen 3.600 km³ anuales para consumo humano. Sin embargo, su distribución revela una desigualdad notable: el 69% se destina a la agricultura, el 21% a la industria y solo el 10% al uso doméstico. En América Latina, este último porcentaje es aún menor, del 8%.
A la par, más de 2.000 millones de personas carecen de acceso a agua potable, según la OMS, a menudo debido a la contaminación de escorrentías agrícolas o desechos industriales.
El problema se agrava con amenazas invisibles como los microplásticos, encontrados no solo en productos marinos, sino también en agua embotellada y tejidos humanos, así como los residuos farmacéuticos, que alteran la química de los ecosistemas acuáticos. La contaminación no solo reduce la cantidad de agua disponible, sino también su calidad, planteando un desafío multidimensional.
Según un estudio científico reciente, hasta 5.500 millones de personas en todo el mundo podrían estar expuestas al agua contaminada para el año 2100. Las investigaciones han destacado los desafíos que la calidad del agua superficial podría enfrentar en las próximas décadas, especialmente en el África subsahariana. “Aunque se espera que la calidad del agua mejore en la mayoría de los países desarrollados, las perspectivas para las naciones más pobres son preocupantes”, señala un estudio, publicado en la revista Nature Water .
.

Piden proteger el último río inalterado de la Argentina

 


Buscan salvar al último río inalterado de la Argentina: ¿por qué el Bermejo tiene un valor ecológico incalculable?

Fecha de Publicación
: 24/03/2025
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional -Norte Argentino


En el marco del Día Mundial del Agua, dos organizaciones se unieron para salvar el último corredor pluvial inalterado de la Argentina, en el Gran Chaco. Se trata de una cuenca que es clave para la biodiversidad en el norte del país
Todos los 22 de marzo se conmemora el Día Mundial del Agua. Organizaciones de la sociedad civil, la ciencia y comunidades de la naturaleza, hacen un llamamiento a pensar en un planeta que, en buena medida y de acuerdo con datos inobjetables, parece estar muriendo de sed.
El agua escasea en las grandes ciudades, también en los campos productivos y en los conglomerados urbanos y pobres del tercer mundo. Pero también en los grandes destinos del turismo de masas global. El agua falta para la cosecha y también para la vida, en el norte de la Argentina o en cualquier lugar de África. La crisis hídrica es transversal como tantas otras y no distingue en estratos sociales.
Pero más cerca, en el norte Argentino existe un último cauce inalterado. Un río aprendido en la escuela primaria, descrito en clases de geografía sobre mapas de contorno, de los que se pedían “sin división política”. Es el magnífico Río Bermejo, una joya que poca gente conoce y que “reclama”, desde su lecho de agua amarronada, ser protegida.
La organización global de ciencia y conservación The Nature Conservancy (TNC) y la Fundación para el Desarrollo en Justicia y Paz (FUNDAPAZ) acaban de sellar una alianza para desarrollar un programa de preservación de la cuenca de ese río que, en uno de sus tramos, une Salta y Jujuy, con el objetivo de proteger su biodiversidad y mejorar la calidad de vida de las comunidades locales.
The Nature Conservancy (TNC) es una organización internacional sin fines de lucro que tiene presencia en Argentina desde el 2008, trabajando para conservar tierras y cauces de agua. FUNDAPAZ es una entidad civil, también sin ánimo de lucro, que desde 1973 realiza tareas para el desarrollo rural sustentable con organizaciones indígenas y rurales en el norte argentino.
Cuando se habla del Bermejo, se habla de uno de los últimos corredores vírgenes de la Argentina. Esa cualidad, de santuario no intervenido por la mano del hombre, lo destaca por su funcionalidad, su estructura y la conectividad que ejerce desde los Andes hasta la llanura Del Plata en el territorio argentino. El Bermejo es fundamental para las comunidades que viven cerca de él. Proporciona agua potable, oportunidades de pesca y recreación. Es culturalmente hablando un lugar de encuentro.
Por tratarse de un río inalterado suelen ser menos propensos a inundaciones extremas, lo que protege de desastres naturales. Los cauces inalterados albergan una gran variedad de especies de plantas y animales, y mantienen el equilibrio de los ecosistemas acuáticos, haciendo que su conservación sea vital para enfrentar los desafíos del cambio climático.
El Bermejo tiene el potencial de actuar como una reserva natural capaz de mitigar los efectos del calentamiento global y la pérdida de biodiversidad.
Se origina en Bolivia y fluye a lo largo de 1.450 km hacia su desembocadura en el río Paraguay, sus afluentes atraviesan Jujuy, Salta, Formosa y Chaco. “Una serie de problemáticas ambientales, sociales y económicas atraviesan a esta región chaqueña —explican desde FUNDAPAZ—. Con una población de alrededor de 1 millón y medio de habitantes en toda la cuenca, el río atraviesa esta ecorregión y sostiene los medios de vida de 164 comunidades indígenas (de etnias guaraní, tobas, chorote, kollas y wichí) y criollos, establecidos en 1.849 asentamientos (parajes o puestos) con los índices más altos de vulnerabilidad social en el país”.
Según el Atlas total de la república argentina, en la cuenca del río Bermejo se destacan los siguientes recursos naturales y económicos: una valiosa zona de regadío en la parte occidental, en la provincia de Jujuy y Salta con importantes cultivos de caña de azúcar; una extensa zona ganadera a lo largo de todo el río y a ambos costados, con más de un millón de cabezas vacunas y lanares; una gran extensión de campos cubiertos de bosques naturales con vegetación tropical salteña típica que va intensificando su densidad boscosa a medida que el cauce del Bermejo avanza hacia su desembocadura.
Desde Nature Conservancy aportan: “Las principales amenazas ecológicas son la falta de infraestructura adecuada para el manejo del río, la ausencia de regulaciones ambientales y el cambio en el uso del suelo. La falta de regulaciones ambientales tiene como consecuencia la contaminación de sus recursos naturales, especialmente por vertederos ilegales a lo largo del área ribereña, que están relacionados con condiciones de vida precarias y desechos industriales descargados río arriba”.
Siguen: “La expansión de la frontera agrícola también contribuye al cambio de uso del suelo y a la contaminación del agua. Las poblaciones indígenas y otras comunidades rurales no solo se ven amenazadas por la pérdida de biodiversidad y servicios ecosistémicos, sino también por el impacto económico que tiene el cambio climático en sus medios de subsistencia. Los esfuerzos aislados de conservación no van a bastar para enfrentar estos desafíos. Se necesita un cambio sistémico en el Gran Chaco”.
TNC y FUNDAPAZ quieren implementar estrategias para preservar los recursos pesqueros —con el fin de mejorar la seguridad alimentaria—. También buscan que el río fluya libre en todo su recorrido y proteger los hábitats de especies endémicas, además de hacer un monitoreo de calidad del agua.
“Para lograr estos objetivos, buscaremos la participación activa de las comunidades locales, escuchando sus voces y fortaleciendo su organización y capacidades en la toma de decisiones, a través de actividades que les permitan apropiarse del Programa y sus objetivos”, expresan.
“Trabajar una cuenca tan amplia y diversa como la del Bermejo implica recopilar mucha información existente pero desarticulada, y fundamentalmente un trabajo metro a metro recorriendo la cuenca y conociendo puntos críticos ambientales y sociales, comunidades ribereñas indígenas y campesinas que usan o viven del río, costumbres de vida tradicionales y temporales de gente que va al río por otros motivos, legislación vigente en diferentes provincias, impacto de las infraestructuras viales, de riego y de tratamiento de efluentes, entre otros temas”, explica Gabriel Seghezzo, a cargo de la presidencia de FUNDAPAZ.
“Nos hemos propuesto unir todos estos elementos para tener un claro panorama de cómo encarar un plan de trabajo concreto, que no solo sirva para conservar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos de toda la cuenca, sino también para llevar algunas soluciones concretas a problemas de gestión y mejorar, en todo lo que se pueda, la calidad de vida de miles de personas que viven de ella”, agrega.
El 17 de febrero, los referentes territoriales de FUNDAPAZ compartieron con TNC los datos del primer relevamiento exhaustivo del territorio. En esta primera etapa exploratoria, se encontraron varias claves esenciales para proteger el río. Desde entonces, el compromiso quedó plasmado como algo urgente por el futuro del Bermejo, el último rio que se mantiene en estado prístino y virginal.
.

Derrame de ácido sulfúrico de UPM en el Río Uruguay

 


La primera planta de celulosa de Uruguay derramó ácido sulfúrico y se analizará el “goteo puntual” en Fray Bentos

Fecha de Publicación
: 14/03/2025
Fuente: IngoBae
Provincia/Región: Entre Ríos  - Nacional


Las nuevas autoridades del Ministerio de Ambiente fueron hasta UPM (ex-Botnia) y aseguraron que se aumentarán los controles
La primera planta de UPM en Uruguay –la ex Botnia, aquella que generó fuertes enfrentamientos entre los gobiernos de Tabaré Vázquez y Néstor Kirchner– lleva 17 años de funcionamiento en Uruguay. El martes, la industria ubicada en Fray Bentos recibió a las autoridades ambientales del gobierno de Yamandú Orsi tras anunciar que había tenido un derrame de ácido sulfúrico en el puerto de la ciudad.
En un comunicado, la compañía finlandesa informó que sobre la hora 17 del lunes ocurrió “un incidente con la descarga del barco de ácido sulfúrico en el muelle de la planta de UPM Fray Bentos a raíz de una pérdida en la manguera de descarga”. “La situación fue controlada rápidamente y contenida en el lugar con la brigada propia de la empresa, que actuó de acuerdo con los protocolos definidos para estos casos”, detalló la multinacional.
UPM descartó que la situación haya generado afectaciones al ambiente y a las personas que trabajan en el lugar. Además, informó que trabajó en la “limpieza y recolección del material en el muelle”.
Las autoridades del Ministerio de Ambiente del país, encabezado por Edgardo Ortuño, fueron hasta el lugar y recorrieron la planta junto a los técnicos. Tras esta visita, el jerarca –que asumió la semana pasada, tras el regreso del Frente Amplio al poder– señaló que la afectación en la zona “no fue de entidad” y sostuvo que así fue comprobado por las muestras que tomó tanto la Prefectura como la empresa.
“Se comprobó que no hubo afectación de la toma de agua para el abastecimiento humano y esto es importante transmitirlo para la tranquilidad de la población”, sostuvo Ortuño. Agregó que se evalúa un “goteo puntual” que quedó en una de las válvulas. También se comprometió a “aumentar los controles”, así como a estar cerca de estos temas.
El gobierno de Yamandú Orsi se comprometió a tener una presencia “más cercana” en ese lugar para hacer un seguimiento del funcionamiento de esta industria. “Son 17 años de funcionamiento de esta planta. Esta es una situación puntual, acotada, que tuvo una respuesta rápida de la empresa, que se da en un contexto que nos preocupa y así se lo transmitimos a las autoridades de la empresa”, señaló.
El derrame fue de una tonelada de ácido sulfúrico, de los cuales se recuperó cerca de la mitad, detalló.
El Ministerio de Ambiente esperará los informes técnicos de la cartera para definir si aplica sanciones a la empresa o no. “Lo que más nos preocupa es avanzar en la auditoría que hemos dispuesto sobre los planes de manejo ambiental en la operación y los planes de contingencia, para ajustarlos, mejorarlos en trabajo conjunto con el ministerio para prevenir estas situaciones”, sostuvo Ortuño.
El ministro de Ambiente destacó que Uruguay “demostró” que esta empresa”puede funcionar adecuadamente” y que “requiere controles” que esa cartera se compromete a realizar.
Además de la planta de UPM en Fray Bentos, en 2023 comenzó a operar en Uruguay la segunda planta de la compañía finlandesa. Las empresas de la multinacional, que operan tanto en la planta de Pueblo Centenario como la de Fray Bentos, fueron objeto de 26 multas entre 2020 y 2024. Los montos van desde 100 UR (casi USD 4.300) a 4.500 UR (unos USD 193.000).
Hasta agosto del año pasado, la nueva planta (ubicada en Durazno) llevaba siete sanciones ambientales. La multa más grande fue por un derrame de un millón de litros de soda cáustica. Después de ese episodio, la empresa detectó un derrame de lixiviado al mismo arroyo que decidió ocultarle durante ocho días al Ministerio de Ambiente.
.

El fin del Riachuelo



El fin del Riachuelo

Fecha de Publicación
: 11/03/2025
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Riachuelo


Después de que la Corte cerrara su participación en la mayor causa ambiental de la historia argentina, el gobierno avanzó con el despido de la mitad del personal de ACUMAR. Lo que fue y será.
El gobierno nacional destruye a mazazos una de las pocas políticas de Estado interjurisdiccionales que funcionaba en la Argentina: la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), creada en 2006 para sanear uno de los cursos de agua más contaminados del mundo. Tras meses de desidia en el organismo, la gestión de Javier Milei echó en los últimos días a unos 300 trabajadores y trabajadoras que se suman a decenas de empleados que ya habían sido desvinculados. Representan la mitad de la planta. Ahora, las mejoras en la calidad de vida de los habitantes de la cuenca quedaron en suspenso; al igual que los avances de la limpieza y el mantenimiento del río, que llegaron a ser notorios.
La primera estocada fue la que aplicó la Corte Suprema de Justicia en octubre pasado, cuando decidió apartarse de la Causa Mendoza, tras considerar que ya habían cumplido con su propósito de “alinear la actividad del Estado con los principios y derechos consagrados en la Constitución”, tras la creación de la ACUMAR y la presentación del Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA). Los jueces sostuvieron que ya no debían supervisar el cumplimiento de la sentencia.
“Al dar por finalizada su intervención y rechazar así el daño ambiental colectivo, la Corte habilitó este contexto que tenemos hoy”, advirtió a Tiempo Tamara Basteiro, quien junto a Sergio Zurano, son los dos consejeros directivos de ACUMAR en representación de la Provincia de Buenos Aires (a la Autoridad la componen los gobiernos nacionales, provincial y el de CABA). Ambos funcionarios resisten en minoría los planteos del Consejo Directivo del organismo que insisten con la necesidad de ajustar la gestión por una supuesta falta de recursos.
“La Corte generó las condiciones para que sea posible este desmantelamiento, dándole vía libre al gobierno de Milei para que haga lo que dijo que iba a hacer, destruir el Estado, porque lo odia. Nosotros creemos que cada trabajador del Estado cumple un rol clave para construir una sociedad más justa”, añadió la subsecretaria de Política Ambiental bonaerense.

Las preguntas sin respuestas sobre el Riachuelo
¿Cómo va a hacer el organismo para seguir cumpliendo con sus funciones? ¿Cómo va a controlar a las industrias si despiden a los fiscalizadores y técnicos que se ocupaban de esta tarea?
Basteiro remarcó que desde que llegó Lucas Figueras –presidente de ACUMAR– a la gestión, hubo más de 350 despidos: «está terminando con Milei lo que arrancó con Macri. ¿Cómo van a garantizar el acceso a la salud, que es una de las demandas concretas en relación a lo que ACUMAR tiene que hacer y que está en el PISA, aún vigente, si no tienen el personal?”.
A esas preguntas, Basteiro sumó otras: “¿Cómo van a seguir trabajando en la relocalización, en el abordaje y fortalecimiento comunitario de la cuenca si no tienen los agentes territoriales que realizaban esa tarea, o la gestión integral de los residuos, o la limpieza de los márgenes y el arroyo?”.

El vínculo con la comunidad
A Lorena Suárez le gustaba tanto el trabajo que tuvo hasta la semana pasada un Instagram que se llamaba Riachuelina. La despidieron en los últimos minutos de febrero por mail: “en medio de una especie de intervención de Federico Sturzenegger (ministro de Desregulación), con la excusa de que se venía una reingeniería del organismo, los rumores de despidos masivos siempre estuvieron, estábamos expectantes”.
Sostuvo que ya había ocurrido una primera tanda de 70 despedidos, «supuestamente con causa, cuando en realidad les armaron sumarios todos inventados, donde los compañeros en teoría no cumplían con la asistencia. Lo llamativo es que hay coordinadores que supervisan ese trabajo y los echados habían cobrado el plus por asistencia”.
En 12 años, Riachuelina pasó por diferentes áreas como Cultura, Salud Ambiental y llegó a estar a cargo de Comunicación de ACUMAR: “me sorprendió y apenó bastante esta decisión, porque a los directivos actuales los conocemos. Estuvieron en la gestión macrista. Saben quiénes somos y lo que hacemos todos los días acá. Pero claramente ahora asumieron con una impronta diferente: achicar el organismo”.
Y recordó: “no vendemos dulce de leche, trabajamos en la causa de contaminación más grande del país que está entre las diez más importantes del mundo. Tenemos un compromiso, no se trata sólo de perder el trabajo. Se pierde el vínculo con la comunidad y lo que se viene haciendo hace años. En general, es población que está en situación de vulnerabilidad social y ambiental. Los equipos técnicos fueron formados y tienen mucha experiencia. Se avanzó un montón con el saneamiento, pero no estaba terminado”.

Tiro de gracia
El exdirector de la Comisión de Participación Social en ACUMAR, Fabio Márquez, renunció el 10 de diciembre de 2023, aunque recién lo echaron en abril del 2024 porque postergaron su salida: “esta última tanda masiva de despidos le dio un tiro de gracia a la capacidad operativa. Algunas áreas están totalmente desintegradas y otras quedaron muy reducidas”.
El licenciado en Diseño del Paisaje precisó que el desguace pone en peligro el “control a las empresas, a los vuelcos, al desarrollo de la calidad del agua, la limpieza y el reverdecer de los márgenes, de todo lo que tiene que ver con las ciencias duras y políticas sociales”. Se desarticularon proyectos que incluían a las organizaciones locales, mesas de trabajo participativas en los barrios, programas culturales y la promoción de capacitaciones, por ejemplo en agroecología, una mala palabra para el gobierno de Milei.
En agosto del año pasado, volvió la navegabilidad turística al Riachuelo, tras años de trabajo. Ese fue uno de los últimos logros de ACUMAR, que hace las veces de gran articulador entre CABA, PBA, Nación y 14 municipios.
“Siempre se tomó al Riachuelo como el ejemplo de la corrupción y la incapacidad de los argentinos para resolver estas cuestiones. En la medida que fue saneándose y mejorando, no sólo favoreció la calidad de vida de las casi 5 millones de personas que habitan la cuenca, sino que es una muestra que con un Estado activo, con mucha participación social y de manera transparente, se pueden generar cosas que se planteaban como imposibles –puntualizó Márquez–. Lo que más nos duele es que todo esto se rompe por una decisión política nefasta, como que a los ríos los va a regular el mercado. Una falsedad total. Se está tirando por la borda años y años de montón de gente y recursos que se pusieron para que ese lugar alcanzara un punto de inflexión que ahora está yendo para atrás”. «

Un presupuesto que se redujo 77,5%
Durante 2024 el organismo mantuvo el presupuesto de 19 mil millones de pesos de 2023, elaborado en 2022. En un comunicado de Cuerpo Colegiado, en donde confluyen varias organizaciones civiles, puntualizaron que se trata de “un retroceso institucional en la estructura organizativa y funcional de la ACUMAR” que redujo en “un 77,5% en términos reales del presupuesto del 2024 para el saneamiento y la mejora de la infraestructura en la cuenca”. Al igual que el resto de la obra pública en Argentina, ACUMAR paralizó todos los trabajos que tenía en marcha excepto las que contaban con financiamiento externo. Según se desprende de la web oficial, la Planta de Pretratamiento Dock Sud – Sistema Riachuelo sigue en obra con un 94% ejecutado; y la Planta de Tratamiento de Efluentes Industriales del PIC, con un 83% completado.
.

Piden informes sobre el cuidado del Río Uruguay

 


Preocupada por la «planta de hidrogeno verde» y la contaminación del río Uruguay, la diputada Osuna pide informes

Fecha de Publicación
: 05/03/2025
Fuente: Diario Junio
Provincia/Región: Entre Ríos - Litoral Argentino


La Diputada Entrerriana acompañada de un importante número de legisladores presentó la iniciativa para frenar la contaminación del Río Uruguay. Mediante un Proyecto de Resolución se solicitan informes sobre dos sucesos que amenazan a las condiciones del río Uruguay, a quienes habitan la región. El proyecto cuyo expediente es el 7933-D-2024 exige al Poder Ejecutivo Nacional información de manera completa y detallada sobre diversas cuestiones. En primer lugar, se informe sobre gestiones argentinas frente al proyecto uruguayo de instalación de planta de producción de hidrógeno verde y combustibles sintéticos sobre la costa del río, en la localidad de Paysandú, frente a las ciudades entrerrianas de Colón, San José y Pueblo Liebig. Por otro lado, en la iniciativa se requiere informes sobre contaminación de cianobacterias (verdín), que afecta la costa del río Uruguay, exigiendo estudios que orienten la prevención y control de la situación, cuya consecuencia afecta a bañistas y a la fauna y flora nativa de la región.
“Es imprescindible que la población tenga conocimiento del estado actual del agua del Río Uruguay, si hay riesgo para la salud humana, como también la posibilidad de una futura contaminación que genera gran preocupación e incertidumbre”, señaló la diputada.
Con respecto a la Proyecto pertenece a la multinacional HIF de producción de metanol y gasolina en Paysandú, se ignora por completo los posibles impactos sobre la ribera argentina donde, a menos de dos kilómetros, se encuentran ciudades entrerrianas.
“Mantuve reuniones con organizaciones de vecinos de la zona. Escuchamos sus preocupaciones y reclamos sobre la afectación de la economía, salud, cultura y la biodiversidad de la región”, informó Osuna.
La sustentabilidad ambiental y ecológica del río Uruguay es fundamental para sostener la vida humana y natural de la provincia de Entre Ríos. La posibilidad de la instalación de una planta de producción de combustibles, sumado a la presencia de algas y microorganismos contaminantes, tensiona la salud de un curso de agua de gran relevancia para el Cono Sur, que se constituye como un recurso natural estratégico por ser una fuente de agua dulce no renovable.
La Diputada destacó que, en la norma legislativa se cita a los responsables de la Delegación Argentina ante la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) y la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande (CTMSG). Todo para que ambos organismos binacionales, que cuentan con representantes de la Provincia de Entre Ríos, brinden explicaciones presenciales ante la Cámara de Diputados de la Nación. El objetivo es tener un intercambio con los legisladores y que los representantes brinden su parecer sobre estos asuntos.
La Diputada Nacional Blanca Osuna impulsa desde su banca el seguimiento y solución de problemas que pueden afectar el ambiente ribereño, la vida humana, animal, vegetal y el desarrollo productivo.
.

Más despidos en Acumar

 


El Gobierno despidió a más de 300 trabajadores de Acumar

Fecha de Publicación
: 04/03/2025
Fuente: Página12
Provincia/Región: Nacional - Riachuelo


El organismo ha quedado paralizado por la falta de personal y recursos económicos. Además, alertan que podrían peligrar las tareas de saneamiento del Riachuelo.
Más de 350 trabajadores de la Autoridad de la Cuenca Matanza-Riachuelo (Acumar) han sido despedidos sin causa en la previa del fin de semana largo, en medio de las políticas de ajuste y vaciamiento del Estado en las que insiste el Gobierno del ultraderechista Javier Milei, que ha llevado al organismo a una situación de parálisis por la falta de recursos humanos y económicos, lo que pone en riesgo el plan de saneamiento de uno de los ríos más contaminados del país.
Las notificaciones de los despidos fueron enviadas el viernes a última hora por correo electrónico y según ha detallado Florencia Fierro, una de las empleadas despedidas de Acumar, que se desempañaba en el organismo desde hace once años como analista especializada en la gestión de riesgos de inundaciones y en la elaboración de acciones para la prevención.
“Estamos hablando de una parálisis de las obras de infraestructura tan necesarias en una cuenca que viene creciendo constantemente, con millones de habitantes”, dijo Fierro en una entrevista con la AM 750, donde anticipó que el miércoles a las 9 de la mañana harán una manifestación en la sede del organismo, en Esmeralda 255, para reclamar por la reincorporación de los cientos de trabajadores despedidos.
Fierro sostuvo que los despidos y la falta de recursos – Acumar contaba con un presupuesto congelado, el mismo de 2023, como el resto de la administración pública – han llevado a la “parálisis enorme desde el año pasado”. “Estamos diezmados, y a esta situación de suma el fallo de la Corte Suprema de Justicia, que el año pasado dio por cerrada la causa Mendoza”, el histórico expediente iniciado en 2004 por un grupo de vecinos de Villa Inflamable afectados por la contaminación, que ordenó el saneamiento y donde el máximo tribunal de Justicia controlaba las obras y a las empresas contaminantes ubicadas a la vera del río, en sus 64 kilómetros de extensión.
“Vemos una parálisis respecto de las soluciones habitacionales, obras, monitoreo de la gestión de residuos y un desmantelamiento del avance que se logró sostener a partir del plan de saneamiento”, dijo Fierro. Se trata, además, de un reclamo que sostienen los vecinos desde hace varias décadas, al exigir a las autoridades las obras para erradicar la contaminación.
“La cuenca está altamente afectada, también están afectando a equipos de fiscalización de los agentes contaminantes de la cuenca, distintos establecimientos que se encuentran en la cuenca y también se ven afectados los planes de seguimiento y adecuación ambiental que debe haber para controlar a las empresas”, indicó Fierro.
En este sentido, resaltó que por el tipo de contratación no los pueden despedir sin causa, sino que el Estado debe dar la opción de una reubicación en otras áreas del Estado. “Están pasando por encima del convenio colectivo”, se indignó Fierro.
.

La navegación por la hidrovía del Paraná es tierra de nadie

 


Contaminación del Paraná: advierten que los buques se quedan sin serenos

Fecha de Publicación
: 26/02/2025
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Litoral Argentino


El Litoral repasó días atrás que un derrame de hidrocarburos en Fray Luis Beltrán obligó a paralizar la planta potabilizadora. Y que hubo una respuesta oficial a un pedido de informes del Senado. Ahora se señala un nuevo riesgo para la zona portuaria.
"Tan solo tres de los últimos 60 buques contrataron un sereno" en el movimiento portuario de Timbúes, en el departamento San Lorenzo, desde que está vigente un decreto del gobierno nacional que desreguló distintos aspectos de la navegación fluvial y convirtió en opcional para cada firma la contratación de ese personal en tierra.
El dato es parte de las advertencias que formuló el senador Armando Traferri (PJ-San Lorenzo) respecto del nuevo marco de exigencias (menores) para los barcos de ultramar que surcan el río Paraná, contenido en el decreto 37/25 del presidente de la Nación Javier Milei, que también tiene las firmas del jefe de Gabinete de Ministros, Guillermo Francos y de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
"Excluir a los serenos de buque tiene consecuencias", expresó el legislador en un escrito, que aquí El Litoral reproduce parcialmente y comenta. El envío del representante por San Lorenzo llegó luego de que este medio publicara la respuesta que recibió el Senado de Santa Fe a un pedido de informes suyo, que solicitó precisiones sobre un derrame de petróleo de un buque del transporte de granos llamado "Princesa María", con bandera de las Islas Marshall.

Proyecto y preocupación
"El 19 de septiembre pasado, ingresé en la Cámara de Senadores un pedido de informes por un hecho gravísimo que ocurrió en el río Paraná, en el Puerto de Vicentin de la ciudad de San Lorenzo", señala Traferri y sigue: "ese proyecto, votado por unanimidad, requería información sobre el derrame de hidrocarburos producido por el buque granelero de bandera de las Islas Marshall, llamado "Princesa María", que obligó a detener la producción de agua potable para la Ciudad de Fray Luis Beltrán".
"Más allá de la respuesta que llega ahora desde el gobierno provincial, me parece que es necesario llamar la atención sobre otro aspecto que puede hacer que este tipo de incidentes se repita cada vez más", dice el senador que va luego directo al punto que lo preocupa: ¿Quién cumple ahora la función que hasta ahora tenían lo serenos de buques?. El detalle no es menor porque en el derrame de líquidos oleosos en el sur santafesino no hubo aviso al servicio municipal de agua potable. Nadie advirtió de la mancha viscosa que apareció en la superficie del río, junto al buque: fueron los empleados de la planta potabilizadora los que dieron la voz de alerta al notar que flotaban hidrocarburos en el agua cruda en las primeras piletas de tratamiento ya dentro del establecimiento potabilizador. (De todos modos, para cuando sucedió ese incidente, en septiembre de 2024 aún regía la obligación de contratar serenos de buques).
Traferri manifestó su preocupación por "la decisión del gobierno nacional de quitar la obligatoriedad de contratar serenos de buque" y aseguró que tan solo en el puerto de Timbúes en el departamento que representa sobre 60 barcos solo 3 los contrataron desde que está vigente el reciente decreto mencionado.
"Esta acción del gobierno nacional seguramente terminará con la exclusión de esta figura, ya que los barcos buscarán ahorrarse el costo de su contratación (monto exiguo para los presupuestos que manejan), prescindiendo de los serenos. Pero el impacto será grande. Porque ellos son los encargados de detectar y denunciar eventuales derrames de líquidos, acciones de contaminación, contrabando, trata de personas o narcotráfico", subraya.
"Entonces, por un lado, se afecta las fuentes laborales de muchísimas personas, principalmente en nuestra región. Y, por otro, nuestro río, ese gran recurso natural que tenemos, queda a merced de ser contaminado como en este caso. Y se facilitan otros delitos como la trata de personas y el narcotráfico", afirma.
De inmediato concluye: "Vamos a trabajar para que el gobierno nacional revierta esta decisión, porque estamos convencidos de la necesidad de cuidar los empleos y el ambiente. Y sería bueno que el gobierno provincial acompañe este reclamo".

Nueva normativa
El primer artículo del decreto señalado aprueba el "Régimen de Navegación Marítima, Fluvial y Lacustre" o Reginave que está anexado a la norma dictada por la Casa Rosada. Dice que la autoridad de aplicación es la como antes la Prefectura Naval Argentina, que queda autorizada a establecer "normas operativas y complementarias" y "celebrar los acuerdos que hagan posible los servicios reglamentarios y de certificación de buques, de conformidad con las disposiciones y recomendaciones establecidas por la Organización Marítima Internacional , en el marco de lo dispuesto por el "Código para las Organizaciones Reconocidas".
A continuación, en el artículo cuarto se sustituye la Sección 2 del Capítulo II del Título II del Anexo "Reglamentación del Régimen de la Seguridad Portuaria" del Decreto N°890 del 25 de abril del 1980 por el siguiente: "Sección 2 - De los serenos de buques: Funciones".
Desde fines de enero consisten en "la vigilancia general de los buques amarrados en puerto, como asimismo de la carga o mercaderías depositadas en muelles, riberas y plazoletas". En el ítem siguiente se crea el título "Libertad de los buques de tomar serenos" y añade: "La contratación de serenos por parte de toda embarcación será opcional".
.

Dos meses de trabajo conjunto en el Arroyo Ludueña

 


Arroyo Ludueña: en dos meses ya sacaron alrededor de 500 toneladas de residuos

Fecha de Publicación: 25/02/2025
Fuente: Diario La Capital
Provincia/Región: Santa Fe


Este dato surge de las tareas que los gobiernos provincial y municipal organizan con 15 localidades para sanear la cuenca
Por primera vez en años el arroyo Ludueña cuenta con un plan integral para mejorar el entorno de una zona que afecta a 500 mil ciudadanos. Con trabajos desde hace más de dos meses, se removieron unas 500 toneladas de residuos.
Para entender los trabajos sobre la cuenta del Ludueña se debe contextualizar. A partir de un calentamiento global generado por gases de efecto invernadero, contaminación y la pérdida de biodiversidad, la provincia comenzó con un plan para una limpieza integral. El arroyo que recorre Rosario y otras 15 localidades fue afectado por el comportamiento de sus habituales usuarios y la actividad económica cercana. “Tomamos conciencia de eso y del cuidado de estos espacios para gestionarlos de otra manera. Estamos trabajando en recuperar el Ludueña”, sostuvo Enrique Estévez, ministro de Ambiente y Cambio Climático de Santa Fe, ante La Capital.
Este plan se desarrolla en coordinación con acciones de los ministerios de Obras Públicas; Justicia y Seguridad; e Igualdad y Desarrollo Humano; Aguas Santafesinas y la Municipalidad de Rosario, además del Ente Metropolitano (Ecom) y el Instituto Nacional del Agua (INA). Contempla jornadas de limpieza, obras de infraestructura y mejoramiento urbano, monitoreo de calidad de agua y control de actividades económicas. Para estas tareas también se solicitó la colaboración del Unidad de Proyectos Especiales Cuenca Matanza Riachuelo (Upe Cumar) de Buenos Aires, que articula acciones para cumplir con el Plan Integral de Saneamiento Ambiental (Pisa) de la Cuenca Matanza Riachuelo.
 Por primera vez en tres décadas las iniciativas aisladas de los municipios son organizadas bajo una estructura. El Plan de Abordaje Integral no finaliza con el simple saneamiento del Ludueña, sino que se trata de un programa abierto que transita su primera etapa de mejora de calidad ambiental y diagnóstico de la cuenca. Estos balances servirán para proyectar los siguientes pasos y efectuar un correcto control de efluentes.

Qué hay en el Ludueña
Luego de más de 60 días de intensos trabajos, los operarios recolectaron toneladas de residuos entre los que predominan los sólidos urbanos, como papel y cartón, vidrio, metales, plásticos, materia orgánica, desechos sanitarios, electrodomésticos viejos o estropeados, muebles y enseres, aparatos eléctricos y electrónicos o ropa usada. Además, “efluentes que terminan en el Ludueña y que tienen que ver también con conexiones clandestinas de residuos cloacales que van por los desagües pluviales”, comentó Estévez.
El trabajo de las organizaciones ambientales y especialistas de las distintas áreas del gobierno provincial y de Rosario preparó un terreno para ser abordado. En este sentido, Estévez indicó como fundamental “fortalecer los procesos de control sobre las actividades que se realizan en el Ludueña” para que las tareas realizadas no se vean contrarrestadas por nuevos residuos.
Según estimaciones preliminares, La Capital pudo averiguar que sólo en una zona del noroeste rosarino se retiraron aproximadamente 500 toneladas de residuos.
Para estos trabajos se usan dos máquinas retroexcavadoras, con un brazo de 9 metros de largo cada una, que permiten trabajar de manera simultánea en dos sectores del arroyo, con mayor seguridad y cuidado de la biodiversidad. Una de las máquinas trabajó en el lecho del curso de agua, retirando los residuos de las márgenes, y la otra retiró los residuos del arroyo y los depositó sobre la margen oeste, donde fueron retirados por camiones.

Avance de las tareas
Esta semana, el Ministerio de Ambiente, junto a la Municipalidad y la Secretaría de Recursos Hídricos dependiente del Ministerio de Obras Públicas, finalizó las tareas de limpieza de residuos en la zona noroeste de Rosario. A la par se realizan constantes monitoreos de la calidad del agua en conjunto con el municipio, la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y el INA.
Mientras tanto se lleva a cabo la segunda instancia del proceso de formación ciudadana, es decir un voluntariado, que ya tuvo su primera edición en noviembre pasado y reunió a 55 personas de Pérez, Funes, Roldán y Rosario, que busca involucrar a vecinos en la recolección de datos sobre la calidad del agua del arroyo, como parte del plan integral que lleva adelante la provincia para proteger y recuperar la cuenca. “El plan Ludueña busca tener un mapa construido de manera colaborativa con los vecinos y organizaciones que vienen trabajando en el arroyo. El compromiso de estos grupos es fundamental para sostener los cambios que llevamos adelante y tiene que ser continuo”, destacó Estévez.

Cómo sigue
Cada kilómetro del arroyo Ludueña tiene sus complejidades y características. Además de Rosario, el arroyo atraviesa Luis palacios, Ybarlucea, Fray Luis Beltrán, Ricardone, Pérez, Coronel Arnold, Pujato, San Lorenzo, Bermúdez, Baigorria, Soldini, Zavalla, Roldán y Funes: las zonas donde las cuestiones urbanas atraviesan a la cuenca más aún, “sobre todo en lugares con asentamientos irregulares”, indicó el ministro. Esta presencia conlleva a una mayor cantidad de residuos volcados en el agua.
Las barrancas ven también cómo las actividades económicas se desarrollan a su par, muchas con autorización para verter sus afluentes en el arroyo, “pero eso se tiene que hacer de una manera correcta, por eso realizamos inspecciones respecto de todas las actividades económicas o industriales que hay en la costa”, indicó Estévez.
Con la remoción de residuos reciente se da paso a las tareas del Plan Abre para un mejoramiento urbano. Frente a esto no se puede definir período para las obras ya que, explicó el funcionario, “los trabajos continúan, no tenemos una fecha prevista para la finalización porque a la par planificamos con la Secretaría de Recursos Hídricos del Ministerio de Obras Públicas para continuar la limpieza aguas abajo”, es decir, hacia el río Paraná.
.

Arroyo Sarandí de rojo. El resultado preliminar del análisis

 


Arroyo rojo en el conurbano: se conoció el resultado preliminar del análisis del agua que cambió de color

Fecha de Publicación
: 22/02/2025
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Buenos Aires


Las muestras se extrajeron el pasado 6 de febrero, cuando el curso de agua sorprendió a los vecinos por su coloración; hay una denuncia penal
Dos semanas después del repentino cambio de coloración del arroyo Sarandí, de Avellaneda, que en la mañana del 6 de febrero se tiñó de rojo por más de 20 horas, se conoció el resultado de un análisis preliminar de las muestras que se extrajeron con el fin de detectar los componentes existentes.
Además, según informó a LA NACION Daniela Vilar, ministra de Ambiente de la provincia de Buenos Aires, se realizó una denuncia ante la Unidad Funcional de Investigación N°1 de Avellaneda.
“El Ministerio de Ambiente de la Provincia realizó una caracterización mediante la técnica de Cromatografía gaseosa GC MS y cromatografía líquida HPLC MS/MS. Con el análisis cromatográfico, se pudo identificar 19 (diecinueve) matices de pigmento orgánico rojo (ACID RED) presentes en la muestra”, concluye el análisis preliminar.
Y precisa: “Esto permite caracterizar con mayor precisión el compuesto derramado, permitiendo circunscribir rubros industriales que utilicen el pigmento en sus procesos productivos: curtiembres, alimenticias, textiles, farmacéuticas. Desde el Ministerio de Ambiente junto con la Autoridad Del Agua y municipios de la Cuenca del Sarandí se están fiscalizando todos los establecimientos industriales que utilicen pigmentos ACID RED dentro de los matices identificados por el Laboratorio y que tengan vertido en la zona”.
Las muestras extraídas del arroyo están siendo evaluadas en el laboratorio de la Autoridad del Agua y en laboratorios de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Nacional de Buenos Aires con ciertas técnicas analíticas, a fin de determinar el compuesto que dio la particular coloración rojiza al agua. “Los primeros análisis descartan en principio la presencia de cianobacterias potencialmente tóxicas y de bacterias”, concluye el informe de preliminar del Ministerio de Ambiente, en un trabajo articulado junto a la Autoridad del Agua y la Municipalidad de Avellaneda.

Cambio sorpresivo
Durante la mañana del 6 de febrero de 2025 el organismo oficial intervino ante un aviso de modificación de la coloración del Arroyo Sarandí. Ante la denuncia el Ministerio de Ambiente y del Departamento de Inspección de la Autoridad del Agua, tomaron muestras en la cuenca del curso de agua. Se recorrió la traza del arroyo Sarandí desde el entubamiento hacia aguas abajo en dirección al Río de La Plata. “Allí se pudo observar el cuerpo de agua con una coloración rojiza y se extrajeron muestras a fin de detectar los componentes existentes”, es todo lo que se informó al momento de manera oficial.
Sin respuesta administrativa y ante el lento avance judicial, los ánimos de los habitantes de Villa Inflamable siguen alterados. En la provincia de Buenos Aires no hay fiscalía de delitos ambientales. Y según el testimonio de los vecinos, no es la primera vez que el arroyo cambia de color: ya estuvo azul, amarillo, gris.
Es que muy cerca de allí funcionan destilerías, curtiembres, textiles, industrias farmacéuticas y alimenticias que, según denuncian los habitantes de la zona, realizan vertidos ilegales.
La falta de respuesta no es la excepción: pese a que el informe preliminar apuntaba a la presencia de anilina no hay por el momento responsables ante la justicia. Y el hedor cada vez que se derraman vertidos es irrespirable.

Las quejas de los vecinos
“Soy vecina de toda la vida de acá. Hoy tenemos así, el agua roja. Ha estado gris, ha estado verde, ha estado color medio violeta, azulada, cuando está podrida el agua, con grasa. También, bien marrón, de todo tipo aceite parece arriba. Yo he hablado hace un rato con la gente del municipio y me decían que creen que es más arriba”, dijo María Ducomls, de 52 años.
Y luego apuntó contra el funcionamiento de una empresa de tratamiento de residuos especiales y peligrosos. “Vino en el año 93. Está denunciada hace años, está dentro de la causa Mendoza también por el mismo tema de la contaminación [la impulsada por vecinos para el saneamiento de la Cuenca Matanza-Riachuelo]. Yo veo el camión cisterna que viene a la empresa y pasa esto cada vez que el camión viene a la empresa. Capaz que puede ser de más allá, pero el camión ¿dónde lleva estos líquidos a tratar a veces en menos de una hora, a veces un poquito más? ¿Quién controla?”, expresó.
También cuestionó la actuación de las autoridades: “Los organismos vienen y dicen que no encontraron nada, que está todo bien, y no pasa nada”.
En la zona, además del color rojo del agua, llama la atención el olor nauseabundo –como a basura– procedente del arroyo con cada cambio de coloración. Por momentos es más tenue y, luego, se acentúa. Según Ducomls, este olor se registra todos los días, porque la empresa de tratamiento no puede desechar los residuos y los mantiene en bidones a la intemperie hasta que llega el camión cisterna a retirarlos.
Claudia, otra vecina de la zona, coincidió en que el cambio de color del agua del canal Sarandí es un hecho reiterado. “No es la primera vez que vemos esto. Somos los olvidados”, afirmó.
En tanto hoy la oposición elevó un pedido de informes en la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires para que el Poder Ejecutivo, a cargo de Axel Kicillof. “[Que se] consigne las medidas preventivas implementadas para evitar vertidos industriales en el Arroyo Sarandí; se exprese si se ha brindado asistencia a los vecinos afectados por la contaminación del arroyo; consigne las campañas de concientización ambiental realizadas en la comunidad de Avellaneda e informe si se han establecido monitoreos continuos de la calidad del agua en el Arroyo Sarandí”, se detalla en el escrito de Romina Braga (Coalición Cívica).
En el pedido de informes se le reclamó además al ministerio de Ambiente y la Autoridad de Agua que exprese “si se han evaluado los impactos de salud pública derivados de la contaminación del arroyo”.
.

El 70% de la contaminación en el Paraná son plásticos

 


El 70% de la contaminación del Paraná proviene de los plásticos

Fecha de Publicación
: 17/02/2025
Fuente: Portal DataChaco
Provincia/Región: Litoral Argentino


Un estudio reveló que el 70% de la contaminación en el río Paraná está compuesta por plásticos, la mayor parte provenientes de residuos descartables . La investigación fue realizada por especialistas del Centro Científico Tecnológico y Educativo Acuario del Río Paraná y la Universidad Nacional de Rosario y detectó que el 70% de los residuos presentes en el cauce corresponden a plásticos, con una mayor concentración de desechos provenientes de la industria alimentaria.
Según Clara Mitchell, magister en Ambiente y Desarrollo Sostenible, el problema se intensificó en las últimas décadas debido al modelo de consumo actual. "Hace veinte años, el uso de plástico en la vida diaria era considerablemente menor al de hoy", explicó. Entre los residuos identificados, el 95% corresponde a artículos descartables, un factor clave en la proliferación de microplásticos en la cuenca.
Los resultados obtenidos en Rosario son alarmantes: en cada metro de arena analizado a lo largo de la costa del Paraná se encontraron más de 18.500 partículas plásticas microscópicas. Estas diminutas fracciones, imperceptibles a simple vista, surgen de la fragmentación de plásticos más grandes o son fabricadas directamente para productos industriales y domésticos.
La deficiente gestión de residuos en zonas urbanas y la acumulación de desechos en áreas inundables se encuentran entre las principales causas de esta contaminación.  Mitchell destacó que reducir el uso de plásticos descartables, compostar residuos orgánicos y fortalecer las políticas de reciclado son medidas urgentes para revertir la situación. "No se trata de eliminar por completo el plástico, sino de cuestionar su uso innecesario", enfatizó.
Los efectos sobre la biodiversidad también generan preocupación. En un relevamiento encabezado por la investigadora junto con Martín Bletter, se documentaron imágenes de aves, peces y mamíferos afectados por plásticos. Entre los principales riesgos se encuentran la ingesta accidental, el enredo en desechos flotantes y la utilización de fragmentos plásticos en la construcción de nidos.
El impacto en la salud humana es otra de las inquietudes. Estudios recientes detectaron la presencia de microplásticos en el aire, el agua potable, la sangre y hasta en los pulmones de personas expuestas a entornos contaminados. Aunque la ciencia aún investiga las consecuencias a largo plazo, la acumulación de estos residuos en el organismo generan alarma para la salud pública.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs