Argentina camino a incumplir sus compromisos climáticos
Cambio climático: casi 3 de cada 4 compromisos asumidos por la Argentina están estancados o muestran pocos avances
Fecha de Publicación: 09/10/2025
Fuente: Portal Chequeado
Provincia/Región: Nacional
El 73% de 100 objetivos oficiales vinculados a la agenda climática en la Argentina no están camino a cumplirse para 2030. El dato surge de un análisis del Observatorio Nacional de Acción Climática, una nueva plataforma pública que muestra los compromisos oficiales asumidos por el Estado nacional en 23 documentos normativos y estratégicos nacionales.
En el análisis, coordinado por la fundación Sustentabilidad Sin Fronteras y del cual formaron parte más de 20 organizaciones multisectoriales -entre las que se encuentra Chequeado-, cada objetivo quedó clasificado en un único estado de avance con evidencia documentada y trazable, a partir de pedidos de acceso a la información y del trabajo técnico independiente de las organizaciones.
Sólo el 16% de los objetivos vinculados a la agenda climática van camino a cumplirse para 2030
La evaluación del Observatorio sobre las 100 metas se agruparon en 7 estados de avance: “sin información”, “imposible de cumplir”, “sin avances”, “avance leve”, “avance moderado”, “cumplimiento esperado” y “cumplido”.
El análisis del Observatorio mostró que un 17% de las metas se encuentra “imposible de cumplir” en el plazo establecido, 20% “sin avances” y 36% con “avance leve”. Es decir, casi 3 de cada 4 (73%) de los objetivos planteados van camino a incumplirse para 2030.
Del resto, el 10% es de “avance moderado”, 3% con “cumplimiento esperado” y 3% “cumplido”, osea, un 16%. El restante 11% no tiene información para evaluar las metas.
Entre las metas imposibles de cumplir, se encuentran, por ejemplo, erradicar los basurales a cielo abierto, no superar las emisiones de 372 MtCO2e (megatoneladas de dióxido de carbono equivalente) en 2025 y desarrollar y aumentar la producción de hidrógeno en al menos 1 Mt (megatonelada) en 2030 y 5 Mt a 2050.
Entre las que tienen un avance leve, se encuentran la reducción de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en el sector energético al 2030 y alcanzar una penetración de autos eléctricos deI 2% deI parque de vehículos.
Por su parte, metas como ser carbono neutral al 2050 (alcanzar un resultado neto de cero emisiones de gases de efecto invernadero; esto es, emitir a la atmósfera la misma cantidad de gases que se absorbe por otras vías) y ampliar el Sistema de Alerta Temprana de Deforestación (SAT) al 2030, con 23 provincias con “capacidades de monitoreo y respuesta temprana de deforestación”, se encuentran sin avances.
Mariano Villares, cofundador de Sustentabilidad Sin Fronteras (SSF), señaló que “los datos muestran que una parte sustantiva de la agenda climática nacional no está en trayectoria hacia 2030. El problema central es la falta de seguimiento y recursos asignados. Cuando no hay información pública ni responsables visibles, no se corrige a tiempo”.
Cabe recordar que la Ley 27.520 obliga al Estado a contar con un Sistema Nacional de Información sobre Cambio Climático, cuya implementación pública efectiva sigue siendo “insuficiente”.
Para SSF, “la falta de avances en adaptación (al cambio climático) agrava las pérdidas por eventos extremos, los daños a la infraestructura y a las cadenas de suministro, eleva costos de seguros, afecta la salud y la productividad, y tensiona la seguridad hídrica y alimentaria”.
Los resultados de cada meta están detallados en la web del Observatorio, cada ficha registra la fuente utilizada y la clasificación se actualizará cada 6 meses. En la sección “Biblioteca” se concentra la normativa, los planes y los documentos oficiales que respaldan el monitoreo, con enlaces directos a las fuentes primarias para facilitar verificación y trazabilidad.
Del análisis de las metas participaron más de 20 organizaciones, entre las que se encuentran Chequeado, Fundar, la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Sustentar, Democracia en Red, Círculo de Políticas Ambientales, Regenerar, Fundación Vida Silvestre, Laboratorio de Transición, Universidad Austral, Estudio Beccar Varela, CADER, LIECS, Ambiente Sano, SIBSA, Flacso, Chequeado, Argentina 1.5, UNSAM Ambiente y Política, Essential Energy Holding y Club de Roma Capítulo Argentino. Cada organización colaboró como evaluadora en objetivos seleccionados según su experiencia.
Plan de Manejo del Fuego y faros de conservación
Como parte del análisis, Chequeado evaluó 4 metas del Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, elaborado en 2022 durante el gobierno de Alberto Fernández (Frente de Todos). La primera de ellas evalúa que, para el 2030, el 100% de las áreas protegidas prioritarias cuenten “con un plan de manejo de fuego con su respectivo plan operativo implementándose y evaluándose”.
Desde la Administración de Parques Nacionales respondieron, a través de un pedido de acceso a la información, que -de un total de 43 áreas protegidas que requieren contar con un plan de manejo del fuego- se ha logrado avanzar con la aprobación de 30 planes.
De las 13 restantes, 10 tienen avanzado su proceso de elaboración. En las otras 3, se espera iniciar el proceso en los próximos meses. Por eso, la meta se encuentra con un “cumplimiento esperado”.
Por otro lado, este medio analizó la meta que establece que, para el 2030, “todas las provincias tienen planes de manejo del fuego que incluyen consideraciones de cambio climático” y consideró que el objetivo tiene un avance leve. Ante los pedidos formales de información no se obtuvo respuesta que acredite la conformación de mesas intersectoriales e interjurisdiccionales para acompañar ese proceso, ni un cronograma federal de actualización de planes.
A nivel provincial, se observan planes y protocolos operativos en varias jurisdicciones, pero son escasos los casos que integran de manera explícita análisis de vulnerabilidad y escenarios climáticos con medidas de adaptación.
También tiene un avance leve la meta que propone la existencia de 147 Faros de conservación en funcionamiento para 2030. Desde el Ministerio de Seguridad Nacional respondieron a Chequeado en un pedido de acceso a la información que existen actualmente 21 torres de detección a las que accede el Gobierno nacional, y detallaron la ubicación de cada una. Señalaron que “no habría un aumento de torres de detección temprana, sino que se está trabajando en el fortalecimiento y uso de plataformas (a través del SINAME) que brindan información de detección satelital cada veinte minutos en todo el territorio nacional”.
El Plan también plantea la existencia de “27 torres de detección temprana de incendios en funcionamiento” para 2023, pero esto se encuentra imposible de cumplir.
.
Crisis Climática. Argentina se calienta algo menos
Cambio climático: por qué Argentina se calienta algo menos que el promedio mundial
Fecha de Publicación: 06/10/2025
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional
El cambio climático que supimos conseguir no implica solo el aumento de las temperaturas promedio en el mundo. También es el fenómeno que por esa razón eleva el nivel de los mares, altera los patrones de precipitaciones e intensifica (y hace más frecuentes) los eventos extremos, como sequías e inundaciones.
No es solo una cuestión ambiental: tiene –y tendrá aún más si no se mitiga– impactos directos en la salud humana y en las economías de todas las naciones.
El cambio climático se refiere a alteraciones significativas en el estado del clima, principalmente causadas por actividades humanas que, desde la Revolución Industrial (hace más de un siglo), han generado un aumento en los niveles de gases de efecto invernadero en la atmósfera.
En 2025, la temperatura mundial promedio fue 1,55 °C mayor que la del período 1861-1890, superando el umbral crítico que los científicos consideraban el límite de 1,5 °C para evitar los impactos más severos.
Ya pasamos ese límite. Y parece que vamos por más.
El Acuerdo de París de 2015 estableció como objetivo mantener el calentamiento global “muy por debajo” de 2 °C, y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5 °C.
Ese umbral no era arbitrario: el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas advirtió que superarlo aumentaría notoriamente los riesgos de eventos climáticos extremos y de pérdida de biodiversidad, entre otros efectos severos.
¿Es igual el impacto en todo el planeta? ¿En Argentina ese cambio es similar al del promedio mundial?
Un informe del sitio Argendata, elaborado en colaboración con la fundación alemana Heinrich Böll, cita que en 2024 la temperatura de Argentina fue 1,13 °C mayor que el promedio de 1940-1969, período en el que comienzan a tenerse estimaciones por país. Esa cifra es menor que el promedio mundial para el mismo período (1,37°C).
La diferencia se explica, sobre todo, por una evidencia de contexto: refleja un patrón global donde todo el hemisferio sur se ha calentado menos que el norte.
La explicación –cita el estudio– está principalmente en la geografía. El hemisferio sur tiene una mayor proporción de océanos, que tardan más en calentarse que los continentes porque el agua tiene una mayor capacidad para absorber calor. Además, en el Ártico se produce un fenómeno singular: absorbe más radiación solar que la Antártida.
Gran parte de Europa del este y del norte registra los mayores aumentos de temperatura del planeta, con incrementos superiores a 3 °C respecto del período 1940-1969.
El informe de Argendata apunta que “si bien Argentina se encuentra por debajo del promedio mundial, un aumento de 1,13 °C sigue siendo muy significativo para nuestros ecosistemas, la agricultura y la vida cotidiana”.
Así como el impacto del calentamiento global no es, hasta ahora, igual en todas las regiones del planeta, tampoco lo es la contribución a las emisiones de gases de efecto invernadero. Varios de estos gases (sobre todo el dióxido de carbono) permanecen en la atmósfera durante décadas, por lo que el calentamiento actual es resultado de más de un siglo de emisiones.
“Hoy, Argentina representa el 1,1% de las emisiones globales acumuladas de gases de efecto invernadero. Eso quiere decir que contribuyó con el 1,1% del calentamiento global”, precisa el estudio comparativo.
Los países de altos ingresos concentran el 46,8% de las emisiones históricas. Sobresalen en esa lista Estados Unidos (17,2% del total) y la Unión Europea (12,7% en conjunto). El resto de los países ricos (entre los que destacan Rusia, Canadá, Japón y Australia) aportan un 16,9% adicional.
Los países de ingresos medio-altos (grupo al que pertenece Argentina) dan cuenta de un 35,7% de las emisiones acumuladas. Aquí sobresale China, con 12,9%. En tanto, los países de ingresos medio-bajos aportaron un 13,9% adicional, destacándose India (4,8%). Por último, los países de ingresos bajos (compuesto mayormente por países africanos) solo contribuyeron con un 3,7% al impacto global.
Esta distribución de las emisiones marca una evidencia que debiera pesar a la hora de discutir salidas al problema: los países que se industrializaron primero y alcanzaron mayor prosperidad económica son los principales responsables del problema climático actual.
Sin embargo, el calentamiento es global y no exime ya a ninguno de tomar medidas y compromisos, aunque sean proporcionales.
La situación heredada de un siglo de contaminación se plantea injusta para los países de menores recursos. Porque pese a ser los que menos contribuyeron históricamente a las emisiones, se encuentran entre los más afectados, ya que cuentan con menos fondos para hacer frente a los efectos del cambio climático.
El cambio climático ya está modificando distintos territorios de la Argentina. Sus efectos se perciben en los regímenes de lluvias, la frecuencia de sequías e inundaciones, y la intensidad de fenómenos extremos.
Entre los cambios documentados, se destacan, por ejemplo, las precipitaciones extremas más recurrentes en el noreste del mapa argentino, con múltiples impactos. A la vez, en la Cordillera de los Andes, el retroceso de los glaciares compromete cada vez más el acceso futuro al agua de las poblaciones que dependen de esas fuentes y para actividades productivas o de turismo invernal.
En el norte del país se observa un creciente estrés hídrico, resultado del aumento de temperaturas y de cambios en los patrones de precipitación. Al mismo tiempo, se registra un aumento del nivel del mar en la costa del Río de la Plata.
Para Córdoba, se presume que se acentuarán las lluvias más intensas, pero también las sequías más agudas. En ese marco, por ejemplo, aumentan las chances de incendios forestales más complejos.
Desde la ciencia, casi no hay estudio que no advierta sobre la necesidad de adoptar, en cada país –pero también en cada provincia y en cada ciudad–, medidas de adaptación y mitigación, para anticiparse a bajar los costos económicos, sociales y ambientales del nuevo escenario.
Hasta ahora, esas medidas de adaptación no parecen muy visibles.
.
Provincias unidas contra política ambiental de Milei
Camino a la COP30: un grupo de provincias armaron un frente climático contra la política ambiental de Javier Milei
Fecha de Publicación: 02/10/2025
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
En Córdoba, 14 provincias conformaron un Parlamento del Clima para rechazar una posible salida de la Argentina del pacto climático y marcar distancia de la posición oficial
Las provincias se posicionan con mayor nitidez contra la política ambiental del Gobierno de Javier Milei. La semana pasada, en la Legislatura de Córdoba, 14 jurisdicciones se reunieron en la segunda sesión del “Parlamento del Clima” para rechazar una posible salida de la Argentina del Acuerdo de París.
Desde el Ejecutivo nacional no hay definiciones, aún no está claro si asistirá ni cómo se presentará a la próxima Cumbre del Clima (COP 30), que se celebrará en noviembre en Belém do Pará, Brasil. Según pudo saber LA NACION, esto se definirá muy cerca del evento.
A pesar de ello, se preparan documentos para ese encuentro, pero “falta la palabra de Cancillería”, que tendría la decisión final. El año pasado, durante la COP 29 en Bakú, el Gobierno optó por retirar a la delegación argentina en plena negociación, una decisión que generó un escándalo internacional y sembró dudas sobre el comportamiento que tendrá el Gobierno.
El Parlamento del Clima está conformado por las comisiones de Ambiente de 14 de las 23 provincias y busca instalar una agenda paralela frente a lo que califican como “desarticulación de la política climática nacional”. Así lo definió Abraham Galo, titular de la Comisión de Ambiente y Recursos Renovables de Córdoba y presidente del bloque federal por dos años.
El encuentro no es vinculante, aunque apunta a generar influencia y marcar un camino político dentro del Poder Legislativo con una impronta federal. “Tenemos que seguir con el trabajo que veníamos haciendo, a pesar de tener por primera vez un Gobierno nacional negacionista”, afirmó Galo.
Ante la consulta, desde la Subsecretaría de Ambiente de la Nación catalogaron estos esfuerzos provinciales como meros gestos electorales con vistas a octubre. “Nos hemos reunido con las provincias a través del Consejo Federal del Medio Ambiente y estamos funcionando como órgano coordinador para la elaboración de los planes de respuesta al cambio climático”, describieron. Para ellos, estas iniciativas provinciales utilizan argumentos “ideologizados” y plantearon que hay otros espacios en los que hay un encuentro federal. “Participamos de los encuentros de la Alianza Verde del Clima y también a través del Consejo Federal de Inversiones, en donde el Tesoro pone partidas”, añadieron.
Pero más allá del debate político, hay varios expertos que resaltaron una necesidad financiera para explicar los movimientos provinciales. Una asesora que trabaja con casi todas las provincias del país en materia de política ambiental y climática, explicó que muchas de estas iniciativas están atadas de manera primordial con la búsqueda de financiamiento internacional. “Sobre todo veo que lo buscarían implementar para proyectos vinculados al pago por servicios ambientales, en especial para incentivar a los productores a conservar los ecosistemas nativos”, explicó.
Recordemos que, tras la no actualización del presupuesto 2025, hubo una caída generalizada de la cooperación para las provincias que al cierre del año pasado sufrieron una caída real del 9,8%, y en la que la provincia de Buenos Aires sufrió el golpe más fuerte. Las acciones del oficialismo durante la primera sesión de debate sobre el presupuesto 2026 sembraron fuertes sospechas de que hay una intención de boicotear la búsqueda de consenso para tener una versión actualizada.
La tensión entre los gobernadores porque consideran que hubo promesas incumplidas por parte del Gobierno, ha desembocado, entre otras cosas, en la búsqueda de fondos que provengan de la banca multilateral o de acuerdos entre gobiernos subnacionales. El Consejo Federal de Inversiones ha asesorado a varias provincias para impulsar también mecanismos de adaptación al cambio climático. “Mucho tiene que ver con renovación o mejoramiento de infraestructura, pero con una perspectiva de adaptación”, dijo una asesora cercana a los gobiernos provinciales.
Participaron representantes de Catamarca, de la ciudad de Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Córdoba. También estuvo presente la vicegobernadora cordobesa Myrian Prunotto y una delegación uruguaya.
De acuerdo con observadores presentes, la sesión fue más declarativa que programática. Los legisladores provinciales manifestaron su rechazo al “negacionismo” del Gobierno nacional, pero no trazaron una hoja de ruta con medidas concretas de mitigación y adaptación al cambio climático. En la declaración oficial instaron a promover un consenso legislativo que “blinde cualquier posible salida del Acuerdo de París”.
María Eugenia Mancini, legisladora correntina y cofundadora del espacio, explicó que el parlamento es una iniciativa pionera que esperan que se replique en otros países; solo en Estados Unidos hubo un experimento similar. “Vamos a presentar al Campeón de Alto Nivel de la COP 30 y al embajador de Brasil en la Argentina este modelo de innovación institucional legislativa que no tiene antecedentes en el mundo. Gracias a las provincias, el liderazgo climático argentino se mantiene en lo alto. Siempre fuimos grandes actores en la cooperación internacional”, señaló.
El Parlamento del Clima no es nuevo. En 2017, durante el Gobierno de Mauricio Macri, hubo un primer intento impulsado por el exdiputado y cineasta Fernando “Pino” Solanas (quien falleció en 2020) y Sebastián Navarro, aunque no tuvo continuidad. Según Mancini, eso se debió a divisiones impulsadas desde el Gobierno nacional de entonces. En esta segunda sesión se conformaron comisiones conjuntas para establecer un programa de trabajo federal y ya hay reuniones previstas para este año y el próximo. A pesar de ello, la agenda no termina de ser nítida. Según informaron desde el “Parlamento”, es misión de las comisiones marcar una ruta de trabajo.
Un bloque federal
El Parlamento del Clima es solo una de las iniciativas provinciales que buscan distanciarse de la agenda ambiental de Milei. La de mayor fuerza surgió en junio pasado, durante la Conferencia Climática Internacional celebrada también en Córdoba.
Ese encuentro reunió a 5500 asistentes de más de 20 países y contó con seis gobernadores: Martín Llaryora (Córdoba), Ignacio Torres (Chubut), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Sergio Raúl Ziliotto (La Pampa), Hugo Passalacqua (Misiones) y Carlos Sadir (Jujuy). También participaron la vicegobernadora de Entre Ríos, Lisa Griselda Aluani, y Amador Sánchez Rico, entonces representante de la Unión Europea en Argentina.
“Hoy, lamentablemente, la Argentina salió de la visión de defensa del clima. Estamos en un país negacionista. No lo compartimos. Si estamos aquí es porque resistimos, con un compromiso personal y una responsabilidad histórica. El día de mañana podremos mirar a nuestros hijos y nietos”, había declarado Llaryora en ese momento.
Esa conferencia abrió la puerta a nuevas alianzas interprovinciales e internacionales. Según un asesor de gobiernos provinciales en política climática, existe la intención de conformar un frente subnacional en la COP 30 que sostenga una agenda distinta a la del Gobierno nacional.
Pocos días después, hubo otro encuentro en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, encabezado por la ministra de Ambiente bonaerense Daniela Vilar y con la presencia del gobernador bonaerense Axel Kicillof. La idea, nuevamente, fue delinear una agenda propia de cara a la cumbre de Belém do Pará.
El 8 y 9 de octubre se realizará un nuevo encuentro federal, “Camino a la COP30”, impulsado por la Alianza Verde Argentina. Se espera la participación de representantes de Entre Ríos y La Pampa, además de funcionarios de la embajada brasileña.
Más allá de los actos políticos, todavía hay un camino largo para recorrer en lo que respecta a la normatividad climática provincial. Hasta ahora, solo ocho de ellas cuentan con leyes distritales de cambio climático y, a pesar de que la mayoría de las jurisdicciones están trabajando en ello, solo tres tienen aprobados sus planes de acción frente a riesgos climáticos como inundaciones o incendios.
.
El negacionismo climático en Argentina
Contra el negacionismo climático: un informe revela cómo se construye la acción climática desde las provincias argentinas
Fecha de Publicación: 19/09/2025
Fuente: Portal NoticiasAmbientales
Provincia/Región: Nacional
En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación.
La Fundación Sustentabilidad Sin Fronteras presentó el primer Informe sobre Compromisos Climáticos Provinciales, un relevamiento integral que compara avances en planes, inventarios, marcos normativos, financiamiento y participación ciudadana.
Radiografía federal de la acción climática
El informe sistematiza datos oficiales de todas las jurisdicciones del país. Entre los hallazgos más relevantes se destacan:
- Planes provinciales validados: solo La Pampa, Jujuy y Misiones cuentan con planes de respuesta convalidados por el gobierno nacional
- Institucionalidad climática: el 54 % de las provincias tienen áreas específicas dedicadas al cambio climático
- Inventarios de GEI: 7 provincias elaboraron sus propios inventarios (Buenos Aires, Córdoba, Jujuy, Mendoza, Misiones, Río Negro y Santa Fe)
- Leyes marco: 8 jurisdicciones cuentan con legislación específica (CABA, Santa Fe, Jujuy, Neuquén, Mendoza, Río Negro, Tierra del Fuego y Formosa)
- Emisiones concentradas: la provincia de Buenos Aires representa el 34 % de las emisiones nacionales
Financiamiento limitado y dependencia de fondos nacionales
El acceso a recursos internacionales sigue siendo una barrera estructural.
La mayoría de las provincias dependen del Consejo Federal de Inversiones (CFI) o de cooperación nacional, con escaso acceso a financiamiento internacional.
Esta limitación pone en riesgo la sostenibilidad de los planes climáticos y la capacidad de respuesta ante eventos extremos como sequías, inundaciones e incendios.
“El federalismo climático está en construcción. La capacidad de las provincias será clave para cumplir los compromisos internacionales”, señaló Mariano Villares, cofundador de la Fundación.
Negacionismo climático: una amenaza global con impacto local
Rechazo a la evidencia científica, intereses económicos y desinformación estructural.
El informe se publica en un momento donde el negacionismo climático se manifiesta como:
- Rechazo del consenso científico sobre el calentamiento global
- Presión de industrias extractivas, como la de los hidrocarburos
- Mecanismos psicológicos de negación frente a amenazas existenciales
- Manipulación informativa y ocultamiento de pruebas, como imágenes satelitales de pérdida de hielos
- Resistencia a políticas climáticas que transformen sectores económicos clave
Visibilizar, comparar y aprender: el valor del informe
Una herramienta para reducir asimetrías y fortalecer la gobernanza ambiental. El documento no establece rankings, sino que ofrece una fotografía comparativa que permite:
- Tomar decisiones informadas
- Aprender entre pares
- Ordenar la información pública disponible
En un país donde el gobierno nacional niega la crisis climática, son las provincias las que intentan construir respuestas concretas desde sus territorios.
.
Un Parlamento Federal del Clima ante el negacionismo
Córdoba asumió la presidencia del Parlamento Federal del Clima
Fecha de Publicación: 16/09/2025
Fuente: El Diario de Villa Carlos Paz (Córdoba)
Provincia/Región: Nacional
El gobernador Martín Llaryora recibió en el Centro Cívico a referentes del Parlamento Federal del Clima, luego de la histórica sesión llevada a cabo en la Legislatura de Córdoba.
En esta oportunidad, Córdoba asumió la presidencia del espacio interprovincial con una agenda propositiva, que incluye la transición energética, gestión del agua, protección de la biodiversidad y adaptación frente a los impactos del cambio climático, con una mirada federal y productiva.
Llaryora intercambió ideas respecto de los lineamientos trazados por el espacio que integran los presidentes de las Comisiones de Ambiente de las 24 legislaturas provinciales del país.
El mandatario cordobés se pronunció en reiteradas oportunidades contra el negacionismo climático e instó a bregar por la cuestión ambiental de manera urgente.
El encuentro significó el relanzamiento del Parlamento Federal del Clima, que desde su nacimiento en 2017 no había vuelto a sesionar porque los sucesivos Gobiernos nacionales no lo convocaron.
Está formado por los presidentes de las Comisiones de Ambiente de las 24 legislaturas provinciales del país y tiene como objetivo elaborar proyectos de ley, declaraciones e informes vinculados al ambiente.
El presidente de la Comisión de Ambiente y Recursos Renovables de la Provincia de Córdoba, el legislador Abraham Galo, estará al frente del órgano hasta 2027.
“Hoy en Córdoba vivimos un acontecimiento histórico, la segunda sesión del Parlamento Federal del Clima, con la participación de la mayoría de las provincias. Fue un verdadero grito federal, donde gobiernos de distintos signos políticos coincidimos en el cuidado del medio ambiente”, dijo Galo durante el encuentro con el gobernador.
El legislador cordobés subrayó que “frente a un Estado nacional negacionista, las provincias nos unimos y defendemos la preservación del ambiente pensando en el futuro. En Córdoba lo pregonamos hace tiempo; el gobernador Martín Llaryora creó el Ministerio de Ambiente y Economía Circular, que trabaja de manera transversal con todas las áreas del Gobierno”.
De esta manera, se busca reactivar el accionar de este organismo y sesionar al menos tres veces al año, en los meses de marzo, junio y septiembre, en distintas localidades.
Así, se podrán consensuar acciones y leyes marco en bloque para todas las cámaras del país.
El objetivo es coordinar políticas federales y mostrar que, más allá de las diferencias, el ambiente debe ser política de Estado.
La diputada correntina María Eugenia Mancini se mostró satisfecha con el relanzamiento del espacio interprovincial. “Se tardó mucho tiempo en tomar conciencia de lo que el cambio climático nos iba a hacer. Los legisladores de las provincias estamos entendiendo que si no nos aunamos en esfuerzos para tratar de llevar una agenda ambiental argentina en común, será muy difícil abordar estos desafíos”, afirmó.
Y completó: “Siempre que vengo a Córdoba, me voy enriquecida con nuevas ideas y me llevo mucho por hacer con este intercambio que hacemos de proyectos y programas”.
Dorys Lilián Arkwright, legisladora del Chaco, valoró positivamente su participación en el Parlamento y resaltó “la impronta que le está dando Córdoba. Estuvimos en esta charla con el gobernador, que nos comentó todo lo que viene haciendo la provincia por el cambio climático”.
Gloria Liliana Cozzi, senadora de Entre Ríos, señaló la importancia de instar al compromiso de la sociedad con la cuestión ambiental. “Me llevo una gran impresión de cómo trabaja Córdoba, una experiencia interesante como para comentarla en el Senado entrerriano”, apuntó.
También participó del encuentro Carlos Daniel Camy, senador de la República Oriental del Uruguay, quien expuso la experiencia del país vecino en el combate del cambio climático.
“Esta convocatoria ha tenido a Córdoba como matriz, con una visión de futuro que ya había escuchado del gobernador en la Conferencia Climática Ambiental celebrada en julio, sobre los beneficios que tiene para nuestros países alinearse a esta visión verde, que es conceptualmente racional”, dijo.
La presencia de representantes de gran parte de las provincias confirma que este Parlamento tiene futuro y va a ser un actor clave en la construcción de consensos ambientales para la Argentina.
Estuvieron presentes además la vicegobernadora Myrian Prunotto, la ministra de Ambiente y Economía Circular de la Provincia, Victoria Flores .
.
El mapa del nitrógeno, fertilizantes y cambio climático
El mapa del nitrógeno en Argentina: ¿cuáles son las provincias donde más se aplican fertilizantes?
Fecha de Publicación: 15/09/2025
Fuente: Portal Infocampo
Provincia/Región: Nacional
El agro argentino genera un gran volumen de gases de efecto invernadero (GEI). Del total, casi 7% es óxido nitroso (N₂O).
Este gas daña la capa de ozono, calienta la atmósfera mucho más que el CO₂ y se origina en la fertilización nitrogenada. ¿Dónde y en qué cultivos se aplica más nitrógeno?
Por primera vez, un estudio de la FAUBA y otras instituciones -publicado por la revista digital Sobre La Tierra de la FAUBA- mostró que Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe encabezan estas fertilizaciones, sobre todo en maíz y trigo.
Además, al recalcular las emisiones de N₂O, se vio que el inventario nacional de gases 2024 las sobreestimó un 33%.
¿Qué es el óxido nitroso y por qué es importante?
El óxido nitroso es un gas de efecto invernadero 310 veces más potente que el CO₂ y muy dañino para la capa de ozono.
Su principal fuente son las fertilizaciones nitrogenadas que se hacen en el agro para sostener los rendimientos. Pese a que es una práctica extendida, aún existen interrogantes: ¿varía entre regiones agrícolas? ¿Y entre cultivos? ¿Es relevante para la producción y el ambiente?
“Hasta este estudio solo conocíamos cuánto fertilizante nitrogenado se aplica a nivel país, pero no cuánto se usa específicamente en cada provincia y en cada cultivo”, dijo Sebastián Vangeli, docente de Manejo y Conservación de Suelos en la FAUBA.
“A partir de datos de la Bolsa de Cereales, de la Secretaría de Agroindustria y de la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos, vimos que el 37% del nitrógeno total se aplica en la provincia de Buenos Aires; el 26%, en Córdoba; el 12%, en Santa Fe, y el 7%, en Entre Ríos. Esto puede verse con más detalle en el mapa que generamos para las distintas jurisdicciones agrícolas”, informó Vangeli.
El mapa desarrollado por Vangeli y colaboradores detalla las toneladas de nitrógeno de fertilizantes aplicadas en distintas jurisdicciones a lo largo de las regiones agrícolas argentinas. El avance permite estimar mejor las emisiones de óxido nitroso.
Con respecto a los cultivos más fertilizados con N a nivel nacional, el investigador señaló en primer lugar al maíz, con 34%, y luego al trigo, con 23%. A estos los siguen la soja de primera (19%), la cebada (8%) y el girasol (4,5%).
Ajustes en el inventario nacional
Estos resultados, publicados en la revista científica Ciencia del Suelo, son cruciales para conocer de forma más detallada dónde y cuánto nitrógeno se emite en el país como N₂O, y para ajustar el reporte de emisiones a nivel nacional y las políticas climáticas.
“Las emisiones de nitroso están incluidas en el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero. Sin embargo, desde la FAUBA, el INTA y el ex Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca detectamos que los valores que se informan son imprecisos porque los datos que se usan para calcularlas no representan la realidad local”, afirmó Vangeli.
El docente comentó que las cuentas actualmente se realizan sobre la base de dos datos: cuánto fertilizante nitrogenado se aplica en total en el país y qué porcentaje del fertilizante aplicado se libera como óxido nitroso. Este último valor está tomado de bibliografía internacional y no refleja las características locales de suelos, climas o manejos agronómicos.
Por este motivo, el equipo logró aumentar la precisión de este parámetro. “Generamos porcentajes diferentes para distintas jurisdicciones a partir de datos de 26 estudios nacionales entre 2012 y 2018, que informaban emisiones de nitroso a campo. Estos ‘nuevos’ parámetros estuvieron hasta un 25% por debajo del usado en el inventario. Sin duda, va a servir para mejorar la base de datos y el inventario”, destacó el docente.
Vangeli reconoció que “aunque en los últimos años los investigadores de las universidades, el CONICET o el INTA realizamos grandes esfuerzos en el tema, creemos que la tarea aún no terminó. Nuestros parámetros deben ser más robustos. Cuando lo logremos, vamos a poder proponerlos a la Subsecretaría de Ambiente para su uso”.
El investigador de la FAUBA advirtió que, como parte del Acuerdo de París, la Argentina está obligada a presentar un Informe Bienal de Transparencia que incluye un inventario de emisiones siguiendo las guías del IPCC y planes de mitigación.
Estrategias para mitigar y producir mejor
“Si queremos cumplir con los compromisos como corresponde, va a ser fundamental trabajar con más detalle y en conjunto con los productores para disminuir el nivel de emisión de óxido nitroso que tenemos”, enfatizó.
Vangeli explicó que, aunque el agro emite el 40% de los GEI nacionales, los productores priorizan los rendimientos por sobre las emisiones. “
Quizás productivamente no les importan tanto las pérdidas de nitrógeno por esta vía o el calentamiento global. Pero sí les interesa implementar manejos que mejoren la eficiencia productiva de sus campos”, señaló.
Y las alternativas estarían al alcance de la mano. “Estrategias como aplicar los fertilizantes en distintas etapas de crecimiento o fertilizantes de liberación controlada harían que los cultivos absorban más nitrógeno, y así se reducirían las emisiones de nitroso. Los productores se beneficiarían económicamente y a la vez contribuirían a mitigar el cambio climático”, sostuvo.
A modo de cierre, Vangeli hizo hincapié en que “este es un trabajo en conjunto en el que todos pueden contribuir, desde la producción hasta la investigación. Nuestro grupo de trabajo interinstitucional está comprometido y va a seguir avanzando en esta línea”.
.
Córdoba medirá gases de efecto invernadero
Córdoba incorporará nueva tecnología para medir gases de efecto invernadero
Fecha de Publicación: 10/09/2025
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
La UNC y la Provincia incorporarán un nuevo analizador de gases que permitirá obtener información clave para diseñar políticas contra el cambio climático.
Córdoba incorporará una nueva tecnología para el monitoreo de gases de efecto invernadero (Gei).
La instalación del nuevo equipo de monitoreo se hará en Bosque Alegre, sobre la ruta provincial E-96 a 50 kilómetros de la ciudad de Córdoba, y permitirá ampliar el rango de control de la zona de Sierras Chicas y registrar datos clave en áreas rurales.
Para avanzar con el monitoreo, procesamiento y visualización de datos vinculados a fenómenos asociados a Gei, el Gobierno de Córdoba firmó un convenio con la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba (FcefyN) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
El coordinador de la iniciativa, Horacio Herrero, vocal de la Administración Provincial de Recursos Hídricos (Aprhi), dijo que la importancia de medir los gases de efecto invernadero es una alternativa para mitigar el cambio climático.
“Tenemos que identificar cuáles son las fuentes de emisión, ponerle un valor al impacto que están produciendo”, destacó.
Y detalló que estos equipos miden gas metano, vapor de agua y dióxido de carbono, principales gases de efecto invernadero.
La medición se hace en zonas urbanas, del centro de la ciudad, con el equipo que está en la Ciudad Universitaria, y el segundo equipo se colocaría en zona rural.
“Está pensado colocarlo en el Observatorio de Bosque Alegre para medir el impacto en esas áreas”, subrayó.
Herrero, sumó que en Argentina no hay prácticamente estos equipos, “es el único que tenemos en la parte continental, y con la UNC estamos por adquirir el segundo”.
Qué tipo de tecnología se usará
La tecnología que se incorporará al monitoreo de los Gei se llama Picarro G2301 y se sumará al dispositivo que actualmente está en funcionamiento en el Campus de la UNC.
Se trata de un analizador de concentración de gases que proporciona mediciones simultáneas y precisas de dióxido de carbono (CO₂), metano (CH₄) y vapor de agua (H₂O).
Además, permitirá registrar con un alto nivel de exactitud las emisiones en el Valle de Paravachasca, en el centro-sur de la provincia.
Acuerdo con la FcefyN
El acuerdo entre Aprhi y la FcefyN contempla la creación y fortalecimiento de una base de datos especializada; el uso de sensores remotos para la identificación de gases y el modelado de procesos que aporten evidencia científica para la toma de decisiones en políticas ambientales y de gestión hídrica.
Antes de la firma del acuerdo se realizó un recorrido por las instalaciones de los laboratorios de Hidráulica y de Hidrometeorología de la UNC, donde se expusieron las capacidades técnicas y las líneas de investigación en marcha.
En la actividad participaron el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Fabián López; la decana de la FcefyN, Magalí Carro Pérez; el coordinador del Observatorio Hidrometeorológico, Andrés Rodríguez; el secretario de Infraestructura Hídrica, Edgar Castelló; el presidente de Aprhi, Guillermo Vílchez, entre otros asistentes e invitados.
El primer equipo analizador del país, en Córdoba
Actualmente, en la Ciudad Universitaria funciona un analizador de concentración de gases con las mismas características que el que adquirirá la Provincia, el cual permite controlar la zona urbana de la Capital.
La instalación de este equipo en la Capital se trató del primero de esta clase en ser instalado en la parte continental de Argentina, ya que hasta ahora solo existían dos: uno en Tierra del Fuego y otro en la Antártida.
Y con la compra de un segundo analizador, se ampliará la capacidad de monitoreo al incorporar mediciones fuera de la ciudad, lo que posibilitará un análisis comparativo más preciso sobre la dinámica de emisiones de gases de efecto invernadero en distintos entornos.
En este marco, la Aprhi realizará las gestiones administrativas para concretar la compra del nuevo equipo.
Seguimiento y trabajo
El convenio establece que la FcefyN ejecutará las tareas a través del Centro de Vinculación del Departamento de Hidráulica y contará con la supervisión de la Aprhi durante el período de implementación.
También se conformará una comisión mixta de avance, integrada por representantes de ambas instituciones, con el fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos establecidos.
La Facultad designó a Andrés Rodríguez, coordinador del Observatorio Hidrometeorológico, como responsable técnico y académico, mientras que Aprih nombró al vocal Horacio Herrero como coordinador de la iniciativa.
.
El cambio climático ya afecta la cordillera
El cambio climático está afectando nuestra Cordillera: qué tan fuerte es el impacto
Fecha de Publicación: 08/09/2025
Fuente: Portal NDI
Provincia/Región: Nacional
El cambio climático está transformando nuestra cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza.
La Cordillera de los Andes, fuente vital de agua para Mendoza, enfrenta una transformación alarmante. Desde 2010, la región ha experimentado una disminución sostenida en la acumulación de nieve durante el invierno, lo que ha resultado en reducciones notables en los caudales de los ríos y una pérdida generalizada de masa glaciar. Este fenómeno se considera la sequía más extrema y prolongada que ha afectado a la región desde comienzos del siglo XX y posiblemente en los últimos mil años.
Entre 1990 y 2020, los glaciares andinos han perdido más del 35% de su superficie, con casos críticos como el de Perú, donde la pérdida alcanza el 53% desde 1962. Esta disminución impacta directamente en la disponibilidad de agua para consumo humano, riego agrícola y generación de energía hidroeléctrica.
En Mendoza, esta tendencia se refleja en la reducción de caudales de ríos como el Tunuyán, que abastece al Valle de Uco. La disminución de nieve y el retroceso de glaciares han provocado una menor recarga de acuíferos y una creciente dependencia de fuentes subterráneas de agua.
Los efectos del cambio climático también se sienten en la agricultura. La variabilidad en los patrones de precipitación y la reducción de la disponibilidad de agua han afectado la producción de cultivos como la vid y el durazno, fundamentales para la economía regional.
En el ámbito social, la escasez de agua ha llevado a la migración de comunidades rurales hacia áreas urbanas en busca de mejores condiciones de vida. Además, las tradiciones culturales vinculadas al uso del agua y la tierra se ven amenazadas por estos cambios.
Frente a este panorama, expertos ya nos advierten sobre la necesidad de adoptar medidas de adaptación y mitigación. Esto incluye la restauración de ecosistemas, la implementación de sistemas de alerta temprana y la inversión en infraestructura resiliente para hacer frente a los desafíos del cambio climático.
La situación es crítica, pero no irreversible. Con acciones coordinadas y un compromiso firme, es posible preservar los recursos hídricos y garantizar un futuro sostenible para todos los cordilleranos.
.
Zoonosis. Como el cambio climático acelera las enfermedades
El cambio climático desata un ejército de enfermedades animales que amenaza a la humanidad
Fecha de Publicación: 02/09/2025
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Nacional
Una nueva y ominosa frontera se está abriendo en la crisis climática, una que no se mide en grados centígrados ni en el nivel del mar, sino en la propagación de virus, bacterias y parásitos. Las enfermedades que antes estaban contenidas en ecosistemas salvajes están cruzando barreras geográficas y biológicas a un ritmo alarmante, y la humanidad está en su línea de mira. Según un contundente informe de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), las patologías animales avanzan sobre regiones donde antes eran inexistentes, y casi el 50% de ellas constituyen una amenaza directa para la salud humana.
El fenómeno no es una casualidad, sino una consecuencia directa de la acción humana. La deforestación, la urbanización descontrolada y el calentamiento global actúan como un acelerador perfecto, alterando hábitats y forzando a especies portadoras de patógenos -como murciélagos, roedores y mosquitos- a migrar hacia zonas pobladas. Este cóctel explosivo está creando, según los expertos, el caldo de cultivo ideal para la próxima pandemia.
Los datos respaldan la advertencia. Un estudio complementario publicado en Science Advances ya había calculado que el 9% de la superficie terrestre se encuentra en riesgo “alto o muy alto” de brotes zoonóticos impulsados por factores climáticos. Lo que era una predicción teórica hoy es una realidad tangible.
El Doble Impacto: Bolsillos y Hospitales Vacíos
Las consecuencias de esta invasión silenciosa se sienten en dos frentes críticos: la economía y la salud pública.
Primero, la seguridad alimentaria global está en jaque. Más de una quinta parte de las pérdidas mundiales en la producción de alimentos ya se deben a enfermedades provenientes del mundo animal. En una economía como la argentina, el impacto es devastador. La Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios (Caprove) estima que estas patologías generan pérdidas anuales que rondan los 60.000 millones de pesos, comprometiendo no solo la producción de proteínas de calidad sino también el acceso de la población a alimentos seguros. Francisco Nacinovich, jefe de Infectología del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA), subraya que este impacto convierte la prevención en “un tema clave de políticas públicas y seguridad alimentaria”.
En segundo lugar, y de forma más directa, está la amenaza a la vida humana. Las cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) son elocuentes: el 60% de las enfermedades infecciosas humanas tienen su origen en animales, y un alarmante 75% de las enfermedades emergentes son zoonosis. En Argentina, como señala el infectólogo Tomás Orduna, exjefe del Servicio de Medicina Tropical del Hospital Muñiz, esta amenaza está en “latente expansión”. La rabia persiste en murciélagos, el riesgo de leptospirosis acecha en las grandes ciudades tras cada inundación, y la leishmaniasis visceral canina, potencialmente mortal para los humanos, ya se ha instalado en nueve provincias.
Las provincias con áreas endémicas de leishmaniasis, tanto cutánea como visceral, incluyen Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero, Chaco, Formosa, Misiones y Corrientes, con la reciente detección de su vector en Santa Fe y Entre Ríos.
El clima como catalizador de contagios
La crisis climática no solo crea el problema, sino que lo multiplica. La alteración de los ecosistemas funciona como un motor de propagación. Por ejemplo, más de la mitad de las especies de mosquitos que transmiten virus a humanos prosperan en áreas deforestadas, lo que ha disparado los casos de dengue, zika y chikungunya. América Latina es testigo directo: solo en 2023, se registraron más de 4,1 millones de casos de dengue, superando las cifras de la década anterior para el chikungunya. Las proyecciones son aún más sombrías: para 2080, se estima que 2.250 millones de personas más estarán en riesgo de contraer dengue.
Eventos climáticos extremos, como lluvias torrenciales e inundaciones, se han vinculado directamente a brotes de leptospirosis y cólera. Mientras tanto, el aumento de la temperatura de los océanos favorece la proliferación de bacterias mortales como la Vibrio cholerae. Un estudio publicado en la prestigiosa revista Nature proyecta un futuro aterrador: el cambio climático podría provocar al menos 15.000 nuevos eventos de transmisión viral entre especies de mamíferos para 2070, aumentando exponencialmente el riesgo de que un nuevo virus salte a los humanos.
La respuesta: una sola salud para un planeta enfermo
Frente a este panorama, la comunidad científica y sanitaria internacional insiste en que las soluciones fragmentadas ya no son suficientes. La OMSA, la OMS y la FAO promueven activamente un enfoque revolucionario conocido como “Una Salud” (One Health). Este modelo integra la salud humana, la sanidad animal y la gestión ambiental en una única estrategia coordinada.
El concepto es simple pero poderoso: no se puede proteger a las personas sin proteger a los animales y al ecosistema que compartimos. “Prevenir y controlar la transmisión de patógenos (…) es fundamental para crear barreras epidemiológicas”, destaca Edgardo Marcos, director del Instituto de Investigaciones en Epidemiología Veterinaria de la UBA.
Este enfoque también es crucial para combatir otra amenaza global: la resistencia antimicrobiana (RAM). Cada año, 700.000 personas mueren por infecciones resistentes a los medicamentos, una cifra que podría escalar a 10 millones para 2050. Dado que el 60% de los patógenos resistentes provienen de animales, el uso prudente de antibióticos en la ganadería y la priorización de la vacunación son pilares de la estrategia “Una Salud”.
En un mundo donde las fronteras entre la salud del planeta y la nuestra se han desvanecido, entender esta interconexión ya no es una opción, sino una necesidad para la supervivencia. La salud del ecosistema ha dejado de ser una variable ambiental para convertirse en la pieza central de la salud pública global.
.
Instalarán un 'bosque' tecnológico en el Chaco
Chaco apuesta por las energías renovables con el primer “Bosque QuantiC”: un salto histórico hacia la descarbonización
Fecha de Publicación: 02/09/2025
Fuente: Portal NoticiasAmbientales
Provincia/Región: Chaco
Argentina sorprendió al mundo con el anuncio de la instalación del primer “Bosque QuantiC” en la provincia del Chaco, una infraestructura inédita destinada a capturar dióxido de carbono (CO₂) y transformarlo en carbono de alta pureza. Se trata de un hito tecnológico y ambiental que coloca al país en la vanguardia de la lucha contra el cambio climático y el avance hacia las energías renovables.
El proyecto se desarrollará en un predio de 2.200 hectáreas en el departamento de Bermejo. Allí se instalarán 11.000 reactores de descomposición molecular basados en tecnología de arco voltaico, patentada en Argentina y considerada de tercera generación. Su funcionamiento permitirá remover carbono de la atmósfera y convertirlo en insumo industrial.
Este bosque artificial no se limita a los beneficios ecológicos. Se espera que impulse el desarrollo productivo de la región con una inversión millonaria en el marco del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones. Además, generará cientos de empleos calificados y fomentará la economía local con base en innovación y sostenibilidad.
El Bosque QuantiC prevé producir anualmente más de 600 millones de créditos de carbono certificados y alrededor de 200 millones de toneladas de carbono particulado de alta pureza. Con ello, Argentina no solo aporta a la mitigación climática, sino que se posiciona como proveedor estratégico de un recurso clave para industrias globales.
Energías renovables: un modelo de desarrollo verde
El carbono capturado por esta tecnología tiene un alto valor en sectores como la producción de grafito sintético, baterías de litio, metalurgia, petroquímica y fertilizantes de nueva generación. En este sentido, la propuesta combina objetivos ambientales con oportunidades de industrialización sostenible.
La creación del Bosque QuantiC marca un antes y un después en la región. No se trata únicamente de reducir emisiones futuras, sino de remover carbono ya presente en la atmósfera, un paso fundamental para equilibrar el sistema climático. Esta capacidad lo distingue de la mayoría de las soluciones tradicionales, centradas solo en la mitigación.
El impacto del proyecto trasciende lo local: abre el camino para que Argentina se convierta en un actor central en el mercado internacional de créditos de carbono y en el suministro de minerales industriales verdes. Se trata de un avance que fusiona ciencia, economía y justicia ambiental.
Descarbonización: un reto global
La descarbonización es el proceso de disminuir las emisiones de dióxido de carbono que generan las actividades humanas. Implica transformar las formas de producir energía, repensar el transporte, modernizar las industrias y fomentar economías circulares que reduzcan el uso de combustibles fósiles.
Existen dos caminos principales: evitar nuevas emisiones mediante energías renovables y tecnologías limpias, y remover el carbono que ya se encuentra acumulado en la atmósfera. El Bosque QuantiC se enmarca en esta segunda vía, considerada esencial para cumplir con los objetivos de neutralidad de carbono hacia mediados de siglo.
Los beneficios son múltiples. Una economía descarbonizada reduce la contaminación del aire, mejora la salud de las poblaciones, impulsa empleos verdes y fortalece la seguridad energética. Además, mitiga el avance del cambio climático, cuyos impactos ya son visibles en fenómenos extremos, pérdida de biodiversidad y desplazamientos humanos.
Con la inauguración de esta infraestructura, Argentina inicia una etapa inédita: los bosques ya no solo se plantan, también se construyen con tecnología capaz de regenerar el equilibrio climático y abrir nuevas oportunidades de desarrollo sostenible.
.
Piden ATN para la prevención de emergencias socioambientales
Piden que los ATN tengan como destino la prevención de emergencias socioambientales
Fecha de Publicación: 13/08/2025
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional
Organizaciones ambientalistas presentaron en el Congreso de la Nación un proyecto de ley para reformar el régimen de asignación de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) con el objetivo de que sean destinados a la prevención de emergencias socioambientales como las que vienen atravesando distintos puntos del país en los últimos años. La presentación se da en el marco de la discusión en el Congreso del proyecto impulsado por gobernadores modificar los ATN, y las organizaciones proponen que esos fondos se destinen directamente a políticas para prevenir inundaciones, olas de calor, incendios y sequías, entre otros tipos de emergencias.
La elaboración del proyecto está encabezada por la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), ycuenta con el apoyo de otras catorce organizaciones como Amnistía Internacional, Aves Argentinas, Patagonia Natural, Confederación Mapuche de Neuquén, la Fundación Hábitat y Desarrollo y la Fundación Biodiversidad Argentina, Espacio de Trabajo Fiscal para la Equidad, entre otras ONG. Andrés Nápoli, director ejecutivo de la FARN, sostuvo sobre el proyecto que "apunta a dotar a los gobiernos provinciales de recursos genuinos que les corresponden y que les permitirán afrontar las emergencias sociales que producen los desastres naturales y a no tener que mendigar asistencia al gobierno nacional para estos casos".
Para esto, el articulado de la iniciativa prevé que los ATN se dividan en dos componentes: un 40 por ciento destinado a que las provincias realicen obras públicas para la prevención de "desastres sociambientales", y un 60 por ciento para la creación del llamado Fondo Fiduciario de Intervención en Desastres Socioambientales, con el objetivo de "dar respuesta inmediata ante emergencias como inundaciones, incendios, temporales u otros eventos extremos, como los ocurridos en Comodoro Rivadavia, Zárate - Campana o Bahía Blanca". El texto establece que los fondos se distribuirán a las provincias en caso de que en un plazo de tres meses no ocurra un evento de este tipo. Prevé, además, que cada provincia tenga la potestad de decidir a qué acción o política específica destinarán los fondos para las obras, teniendo primero que elaborar propuestas concretas para acceder a ellos.
Según indican desde FARN, todo esto serviría para cumplir con siete objetivos: fortalecer las capacidades locales para la prevención de desastres socioambientales, contar con recursos disponibles de forma inmediata ante las emergencias, mejorar la justicia distributiva de los ATN, integrando criterios ambientales, incrementar la transparencia y eficiencia en la asignación del gasto nacional, articular la política fiscal con las políticas de ambiente y desarrollo territorial, contribuir al cumplimiento de compromisos internacionales asumidos por la Argentina, como el Acuerdo de París y la Agenda 2030, y generar trabajo ya que las obras públicas aparecen como fuente de creación de empleo local.
Los ATN ya forman parte del Régimen de Coparticipación siendo el único monto de asistencia financiera de libre disponibilidad para el Gobierno nacional, que en principio debe distribuir el dinero para atender situaciones de emergencia o desequilibrios financieros, pero que en el último tiempo se han transformado en un instrumento discrecional de acuerdo a criterios políticos. Se trata del 1 por ciento de los fondos de coparticipación que queda libre entre el 42,34 por ciento que acapara el Gobierno nacional y el 56,66 por ciento que debe ir automáticamente a las provincias.
En el marco del ajuste sobre las provincias, remarca la FARN, en 2024 el gobierno de Javier Milei giró menos de 50 mil millones de pesos cuando durante todo el año se habían recaudado casi 680 mil millones de pesos para ATN, por lo que el 93 por ciento del total quedó sin ejecutar. En ese contexto se discute en el Congreso el proyecto impulsado por los gobernadores para hacer que los ATN sean directamente coparticipables de forma automática. Las organizaciones advierten en este sentido que, de aprobarse esa ley, de todos modos el reparto seguirá siendo "sin destino específico para su utilización" y "sin garantías de atención a las catástrofes, y menos aún la construcción de infraestructura preventiva".
Con el proyecto elaborado por la fundación, y tomando los números del año 2024, indican que se podrían distribuir cerca de 272 mil millones de pesos para obra pública preventiva y casi 408 mil millones para el fondo fiduciario ante emergencias. Los economistas de la fundación, Ariel Slipak y Matías Cena Trebucq, realizaron un estudio sobre el posible impacto financiero de estos montos y concluyeron que "más allá de que el superávit fiscal no deba ser un propósito en sí mismo, estos volúmenes de fondos ni siquiera comprometen las metas fiscales del gobierno".
Desde la FARN indican también que, según el Banco Mundial, las inundaciones representan el 54 por ciento de los desastres naturales registrados en Argentina desde el año 1970 y que le cuestan al país alrededor de mil millones de dólares al año. Además, aproximadamente el 28 por ciento de la población vive en zonas propensas a inundaciones, por lo que el proyecto presentado en el Congreso permitiría "evitar pérdidas económicas y humanas irreparables debido a la falta de prevención y de una planificación urbana adecuada ante estos eventos climáticos extremos".
Camila Mercure, coordinadora del área de Política Climática de la fundación sostuvo en este sentido que "la adaptación al cambio climático debe ser una prioridad en un país atravesado por inundaciones, sequías e incendios cada vez más frecuentes". "Se trata de anticiparnos a los impactos, de invertir en infraestructura y planificación para evitar pérdidas humanas y económicas, y de transformar fondos hoy discrecionales en una herramienta federal, transparente y orientada a reducir las vulnerabilidades frente a los eventos extremos que seguirán intensificándose", concluyó.
.
Impactante retroceso de los glaciares argentinos
“De grave a catastrófico”: el retroceso de los glaciares argentinos
Fecha de Publicación: 11/08/2025
Fuente: Nota al Pie
Provincia/Región: Nacional
En el marco del 28° Congreso Nacional del Agua, se dio a conocer que Argentina perdió el 42% de su superficie de glaciares en tres décadas. Los especialistas enfatizaron en la necesidad de garantizar políticas para su protección a largo plazo.
De acuerdo al 28° Congreso Nacional del Agua (CONAGUA), Argentina perdió el 42% de su superficie de glaciares en los últimos 30 años. El deterioro, explicaron, se relaciona directamente con el calentamiento global y el avance del sector minero.
Los glaciares andinos del país, que en la actualidad ocupan 5.800 kilómetros cuadrados, son los afectados. Según el Inventario Nacional de Glaciares presentado en el marco del Congreso, estos tuvieron una aceleración de pérdida llamativa en los últimos 10 años a raíz del calentamiento global y la actividad de la minería.
Los glaciares, localizados al oeste del país y distribuidos a lo largo de 3.500 kilómetros en la cordillera de los Andes, y en 12 provincias que contienen 39 cuencas hídricas, constituyen la reserva de agua dulce más importante de la Argentina, y el recurso que permite desarrollar múltiples actividades económicas como la agricultura y el turismo, entre otras.
Estos datos fueron compartidos por especialistas en el CONAGUA, organizado por el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la provincia de Buenos Aires, junto al Consejo Federal de Inversiones, la Universidad Nacional de Mar del Plata y el Centro Interdisciplinario de Investigaciones Aplicadas al Agua y el Ambiente (CIIAAA) como socios institucionales.
Los glaciares y otras crioformas tienen una contribución muy importante al caudal de los ríos andinos, porque aportan volúmenes significativos de agua de deshielo y contribuyen a minimizar el impacto de las sequías en las actividades socioeconómicas.
En el encuentro, la coordinadora del Inventario Nacional de Glaciares, Laura Zalazar, señaló que la situación de los glaciares en la Argentina es muy grave, a raíz de la pérdida constante de masas de hielo en 8.484 kilómetros cuadrados, de los 16.968 glaciares identificados, incluidos los 2.715 kilómetros cuadrados de los 890 glaciares de las Islas Georgias y Sandwich del Sur.
La advertencia de los especialistas
En este contexto, Koen Verbist, especialista en glaciares de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Unesco (UNESCO), recordó que este 2025 fue declarado Año Internacional de la Conservación de los Glaciares a raíz de que la situación está virando de “estado grave, a catastrófico”.
En esa línea enfatizó que “el 70% del agua dulce de todo el planeta está en los glaciares”. Frente a ello mencionó que la UNESCO decidió impulsar “el Decenio de Acción para las Ciencias Criosféricas entre 2025 y 2034”.
En ese sentido se planificaron acciones para avanzar en la investigación científica, para crear conciencia sobre esta problemática, y para garantizar programas políticos a largo plazo con compromiso financiero de todos los Estados.
Respecto a nuestro país, el especialista recordó que “Argentina fue el primer país en tener una Ley de Glaciares que lo protege, y un modelo de control que hay que imitar”.
Por su parte, Rodolfo Iturraspe, especialista en tema Glaciares de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego e ingeniero en Recursos Hídricos, precisó que en América Latina existen unos 47 mil glaciares que cubren una superficie de 28.000 kilómetros cuadrados.
“Es importante el monitoreo y cuidado de estas superficies, porque la experiencia de los glaciares tropicales ubicados en México, Perú, Ecuador y Boliva han perdido casi el 60% de su superficie desde 1962 hasta 2021”, destacó Iturraspe. “En México están a punto de su desaparición, ya que sólo ocupan 0,5 kilómetros cuadrados, Perú perdió 387 glaciares y en Bolivia, desapareció el único que existía”, advirtió el especialista.
Iturraspe alertó que en la Argentina “este proceso de extinción de los glaciares ya está en marcha”, y como ejemplo citó el caso del Ventisquero Negro de Cerro Tronador, que dio lugar a la aparición de un nuevo lago entre 1990 y 2021. “Estos procesos deben ser monitoreados en forma constante, porque involucran a 36 cuencas hídricas de una extensión de un millón de kilómetros cuadrados que contienen, a 1.800 localidades, en las que viven 7 millones de personas”, sostuvo.
En tanto, Leandro Gómez, coordinador de la Fundación de Ambiente y Recursos Naturales, manifestó que “la problemática de la pérdida de superficie en los glaciares se relaciona directamente con el calentamiento global y la actividad minera”. “Si bien la actividad minera está prohibida, en los últimos años se registra un avance de ese sector para comenzar a explorar en zonas de glaciares”, denunció y agregó que a ello se le suma “un negacionismo del calentamiento global que afecta la situación”.
“La mirada economicista identifica como un obstáculo la defensa del Medio Ambiente, a lo que se suma las amenazas de reformar la Ley de Glaciares a través de un decreto para fomentar la actividad minera”, afirmó Gómez.
Más Información:
Tiempo Argentino. Grave: Argentina perdió el 42% de su superficie de glaciares en los últimos 30 años
Se debe al impacto del calentamiento global y la minería. Koen Verbist, especialista en glaciares de la Unesco, alertó que la situación está virando “de grave a catastrófica”.
.
Cómo influye el cambio climático en la expansión de invasoras
Biodiversidad amenazada. Especialista advierte que el cambio climático facilita la expansión de las especies invasoras
Fecha de Publicación: 16/07/2025
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional
Víctor Fratto, licenciado en Gestión Ambiental, se refirió al jabalí y al ciervo axis como dos “invasoras emblemáticas” que deterioran el ecosistema en el país.
Las especies exóticas invasoras son la segunda causa de pérdida de biodiversidad global. Un problema que también está presente en Argentina, y en Córdoba en particular.
Pero ¿qué son las especies exóticas invasoras? ¿Cuál es el deterioro que generan en los ecosistemas? ¿Se las puede controlar?
Estas son algunas de las preguntas que respondió a La Voz Víctor Fratto, licenciado en Gestión Ambiental y director del Programa de Rescate de Fauna Nativa (Refaunar), quien disertó en el panel sobre biodiversidad en la Conferencia Climática Internacional que se desarrolló en Córdoba.
“Las especies invasoras son animales, plantas u otros organismos, como bacterias, que llegan de otros lugares; se instalan y tienen efectos no sólo sobre nuestra biodiversidad, sino también sobre la vida humana”, explicó.
Dentro de estas especies, el especialista nombró como “invasoras emblemáticas” al jabalí y al ciervo axis.
Además, dijo que Argentina comparte especies invasoras con Chile, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay, por eso se necesita realizar un trabajo coordinado entre países de América latina.
Instalación de especies exóticas
Fratto sostuvo que el proceso de llegada y establecimiento de una especie invasora consta de las siguientes etapas:
-Transporte: llegan en barco u otro vehículo, aunque la mayoría de las especies “se mueren en el viaje”.
-Liberación: puede ser intencional, accidental o involuntaria. “Un ejemplo de liberación voluntaria es el caso del jabalí: fue traído en 1904 por el empresario Pedro Luro para coto de caza”, relató Fratto.
-Establecimiento: si la especie sobrevive, al encontrar alimento y pareja, se reproduce y genera descendencia “sin la ayuda del humano”. Si no prospera, “se muere”.
-Expansión: si logra establecerse, el animal se reproduce, se expande y abarca otras latitudes, “y extiende su rango de distribución”.
Algunas especies “quedan confinadas a determinados lugares por barreras ambientales, barreras geográficas y barreras climáticas”.
Cómo influye el cambio climático
Fratto sostuvo que el cambio climático facilita la invasión biológica porque altera el clima local, favoreciendo especies no nativas, y genera condiciones de estrés para especies nativas, lo que debilita su capacidad de competir.
“Cuando un organismo está estresado, tiene menos posibilidades de competir con una especie invasora. Se hace débil”, remarcó.
A esto hay que sumarle que los cambios en temperatura, en humedad y en precipitación permiten a muchas especies invasoras migrar a mayores latitudes y altitudes.
Además sostuvo que despiertan a “especies durmientes o latentes”, aquellas que llegan y no prosperan por el clima, pero que, gracias al cambio climático, “pueden despertarse” y convertirse en nuevas invasoras.
Especies invasoras y consecuencias
Una de las especies invasores dispersas en diferentes ambientes del país es el jabalí europeo. Se calcula que existe una población de entre uno y tres millones de jabalíes.
En Córdoba, hace estragos y su caza está autorizada por el Gobierno, al igual que el ciervo axis.
“No hay otra posibilidad que cazarlo, pero es muy necesario porque realmente no solamente genera daños a la biodiversidad, sino también al ser humano, y hace desastres en los cultivos”, indicó Fratto.
Además destacó que no hay que pensar en que “simplemente uno está terminando con la vida de un animal, sino que está protegiendo nuestra biodiversidad”.
“Sabemos que no se los podrá erradicar, pero al menos se los puede controlar”, manifestó.
También subrayó que las cazas tienen que ser planificadas y coordinadas por el Estado con un trabajo a largo plazo. Uno de los antecedentes de éxito es el parque nacional El Palmar, en Entre Ríos, donde se hizo una caza sistemática por años. “En Córdoba hay que hacer lo mismo”, recomendó.
Y añadió que la provincia cordobesa es una de las pocas que tienen un mapa bien determinado de dónde se puede cazar.
Tortuga argentina amenazada
El director de Refaunar remarcó que la especie nativa amenazada por el jabalí es la tortuga terrestre argentina.
Y es la más traficada en el país –contó–: por año se trafican 75 mil tortugas para su mascotización. “Su comercialización es ilegal, pero sin embargo sucede”, afirmó.
La especie también está bajo amenaza por el cambio climático. Al alterarse su ambiente, se afecta su capacidad de refugio, de termorregulación.
Además, la determinación del sexo de las crías de tortugas depende de la temperatura. A “temperaturas elevadas nacen hembras” y a “temperaturas bajas nacen machos”. “El clima afectará seriamente la viabilidad de la especie”, destacó.
Castor canadiense
Otra especie exótica es el castor canadiense, que se expande en Tierra del Fuego. “Ya acabó con 55 mil hectáreas de bosques fueguinos”, dijo Fratto.
Estos bosques, que antes actuaban absorbiendo carbono atmosférico, ahora “empiezan a pudrirse y pasan a ser emisores de carbono”.
Medidas
Para que las especies exóticas no se propaguen, es fundamental “fortalecer las regulaciones y restaurar con especies nativas resilientes”, indicó Fratto.
Además, recomendó un mayor control de las rutas y de fronteras por donde pueden ingresar las especies no nativas.
También llamó a enfocarse en la educación y en la sensibilización. “Esto es fundamental”, remarcó.
Y añadió que “las personas tienen que tomar conciencia de que, cuando se habilita la caza de especies como el ciervo axis, no se están matando ‘bambis’, sino que se está protegiendo nuestra biodiversidad”.
Finalmente, expresó que, si bien se puede controlar la propagación de estas especies, es imposible erradicarlas por la cantidad de ambientes que ocupan.
.
En Buenos Aires si se piensa el cambio climático
Expertos debaten sobre cambio climático e infraestructura hídrica con la participación de Katopodis
Fecha de Publicación: 12/07/2025
Fuente: Portal CodigoBaires
Provincia/Región: Buenos Aires
Ingenieros, funcionarios y académicos se dieron cita en Mar del Plata para abordar la problemática del cambio climático y la gestión sostenible del agua.
Con la presencia del Ministro de Infraestructura y Servicios Públicos de la provincia de Buenos Aires Gabriel Katopodis, matriculados del Colegio de Ingenieros debaten sobre cambio climático y gestión hídrica.
Se está desarrollando en el Gran Hotel Provincial de Mar del Plata la jornada “Cambio Climático y los Nuevos Escenarios de Riesgo en el Manejo de Cuencas Hídricas”, organizada por el Colegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires, un encuentro que reúne a profesionales, funcionarios, académicos y representantes de empresas y organizaciones para analizar los desafíos que plantea el cambio climático en relación a la planificación y la infraestructura hídrica.
La apertura estuvo a cargo del presidente del Distrito II del Colegio de Ingenieros, Ing. Ind. Joaquín Negri, quien destacó la importancia de que los ingenieros estén preparados para mitigar los efectos de la actividad humana sobre el ambiente, y señaló la necesidad de una acción colectiva frente a fenómenos como inundaciones, sequías y erosión costera. Negri también alertó sobre el crecimiento desordenado en la zona sur de Mar del Plata, particularmente en Chapadmalal, donde no hay cobertura de servicios básicos, y subrayó que la infraestructura debe anticiparse al desarrollo urbano.
El Ing. Civil Jorge Castellano, presidente del Consejo Superior del Colegio, remarcó que los motivos del congreso fueron principalmente los eventos recientes de inundación de Bahía Blanca y en la zona Norte de nuestra provincia, advirtió también sobre los riesgos de no sostener un plan director de inversión en obras públicas, porque no invertir en este rubro que debe crecer a un ritmo superior a la economía no significa solo estancarse, sino que es retroceder, y dichos retrocesos se producen principalmente en materia de menores posibilidades de desarrollo, de productividad y un descenso de la calidad de vida de la población. Castellano también se refirió a la situación de Mar del Plata en materia hidráulica, destacando una inversión continua especialmente en saneamiento, con políticas locales desarrolladas por Obras Sanitarias que considera un modelo para otras ciudades.
El ministro de Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires, Gabriel Katopodis, participó del acto inaugural, agradeció el permanente compromiso del Colegio y de sus matriculados en aportar soluciones para la problemática provincial, además planteó la necesidad de debatir qué tipo de infraestructura requiere el país frente a un contexto climático cambiante. Señaló que el agua es un recurso estratégico y limitado, e insistió en que el diseño y ejecución de obras debe formar parte de una visión de largo plazo. Durante su intervención, el funcionario también cuestionó la paralización de proyectos estratégicos a nivel nacional, como el Gasoducto de la Costa y la planta compresora de Las Armas, cuya falta de finalización —afirmó— agrava el problema de suministro energético en la región.
Además, Katopodis vinculó la discusión sobre infraestructura con el derecho a la información y al conocimiento, al señalar que el acceso a datos y su distribución en forma equitativa son parte del debate sobre cómo se construye una sociedad informada y capaz de responder a desafíos estructurales.
El encuentro está dirigido a ingenieros, consultores, académicos, funcionarios públicos, cooperativas, ONGs y estudiantes, con el objetivo de promover un enfoque técnico y estratégico sobre el manejo integral del agua, que contemple desde el drenaje pluvial y el tratamiento de efluentes hasta la protección del borde costero. La jornada se enmarca en una agenda de trabajo orientada a fortalecer la articulación entre el saber técnico y las políticas públicas, ante escenarios cada vez más exigentes en términos climáticos y urbano
.
Concluyó la Conferencia Climática Internacional
Concluyó la Conferencia Climática Internacional, con líneas de acción rumbo a la COP30
Fecha de Publicación: 05/07/2025
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional - Córdoba
La primera Conferencia Climática Internacional y la 5ª Cumbre Mundial de Economía Circular organizadas por el Gobierno de Córdoba y la Municipalidad de Córdoba concluyeron ayer jueves marcando líneas de acción conjunta de cara a la COP30 que se celebrará en noviembre en Brasil.
A lo largo de tres jornadas de intensa actividad, participaron cinco gobernadores y una vicegobernadora, 120 intendentes, legisladores y funcionarios, académicos y especialistas de Argentina y otros 20 países que formaron parte de 28 paneles.
La CCI realizada en el Centro de Convenciones Córdoba tuvo un fuerte acompañamiento de público, con más de 6 mil asistentes, además de las personas que siguieron las alternativas del evento mediante las transmisiones en vivo.
En un enfático llamado a la acción, el gobernador Martín Llaryora cuestionó en su mensaje inaugural el “negacionismo climático” y remarcó que uno de los objetivos centrales de la CCI fue “elevar nuestra voz para defender el ambiente”.
Esta postura fue refrendada posteriormente en acuerdo histórico firmado por los mandatarios de seis provincias argentinas, que fue ratificado además por 120 intendentes de todo el país y recibió el acompañamiento de autoridades de gobiernos e instituciones de 20 países de Latinoamérica, Europa y Asia.
El encuentro en Córdoba fue designado por Naciones Unidas como “Evento conmemorativo por los 10 años del Acuerdo de París”, reconocimiento otorgado por la decisión de aumentar la ambición y obtener resultados tangibles en la acción climática.
.
Blog Archive
-
2025
(524)
-
octubre(25)
- Una yaguareté más liberada en El Impenetrable
- Plaguicidas en el Río Salado: amenaza silenciosa p...
- Santa Fe. Una ley de agroquímicos cajoneada seis v...
- Allanan una veterinaria de Posadas por tráfico de ...
- Salí-Dulce. Acuerdo conjunto para la protección
- Argentina perdió el 18% de sus bosques en 40 años
- Lamentable, matan un guacamayo clave para la especie
- Primer proyecto undimotriz del país en marcha
- Argentina camino a incumplir sus compromisos climá...
- El SNMF alerta de incendios forestales en el norte
- El 62% del hábitat del yaguareté está degradado en...
- Conicet lanza plataforma para la construcción sust...
- Santa Cruz. Alertan de contaminación petrolera
- Cautelares para los carpinchos en Nordelta
- Alerta por arsénico en el agua de la provincia de ...
- Crisis Climática. Argentina se calienta algo menos
- Tras su extinción vuelve al Iberá ejemplares de muitú
- Deforestación en Salta. Nuevamente acueden a la CSJ
- Milei avanza en la privatización de Nucleoeléctrica
- A 15 años de la sanción de la Ley de Glaciares
- Bioenergéticas van por una nueva Ley de Biocombust...
- Muere envenenado un cóndor que había sido liberado
- Provincias unidas contra política ambiental de Milei
- Delta del Paraná. Ya se se quemaron 30 mil hectáreas
- Detectan tala ilegal cerca de reserva misionera
- septiembre(59)
- agosto(60)
- julio(55)
- junio(54)
- mayo(56)
- abril(55)
- marzo(57)
- febrero(49)
- enero(54)
-
octubre(25)
- 2024 (630)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Islas Malvinas
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2025
(524)
- octubre (25)
- septiembre (59)
- agosto (60)
- julio (55)
- junio (54)
- mayo (56)
- abril (55)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2024
(630)
- diciembre (50)
- noviembre (55)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)
Suscribirse



