Cofema contra el retiro de la COP de clima
Provincias rechazan retiro de Argentina de la Convención de Cambio Climático
Fecha de Publicación: 19/11/2024
Fuente: Diario La Arena
Provincia/Región: Nacional
Las provincias que integran el Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema) rechazaron la reciente e intempestiva decisión del presidente Javier Milei de ordenar el retiro de la delegación argentina de la COP29, la cumbre mundial sobre cambio climático organizada por la ONU.
En la última asamblea extraordinaria del Cofema, realizada el viernes, La Pampa propuso el tratamiento de este tema. A través de su representante, la secretaria de Ambiente y Cambio Climático Vanina Basso, se logró incluir este item en el temario.
A raíz de ello, se discutió y aprobó la Resolución N°550/2024, que expresa un enérgico rechazo de las provincias a esta medida unilateral que “margina al país de un espacio clave en las negociaciones climáticas internacionales, poniendo en evidencia que la decisión presidencial no responde a una estrategia consensuada ni a los intereses federales”, en palabras de la Secretaría de Ambiente de la provincia.
La resolución del consejo destaca que “la ausencia de Argentina no solo limita su capacidad de influir en las decisiones globales sobre cambio climático, sino que también afecta directamente a las provincias, que dependen de estos foros para acceder a mecanismos de financiamiento climático y apoyo técnico para enfrentar los desafíos ambientales”.
“El Cofema demostró así que el compromiso ambiental no puede quedar supeditado a las decisiones de una administración central que actúe en contra de los intereses federales. En su lugar, reafirmó la necesidad de una estrategia coordinada que permita a los gobiernos subnacionales mantenerse como actores relevantes en el ámbito internacional, en defensa de sus territorios y del bienestar de sus comunidades”, sostuvieron desde la cartera pampeana de Ambiente.
Implicancias.
Una delegación argentina, con funcionarios de la Cancillería y de la Subsecretaría de Ambiente, había viajado a la cumbre climática de la ONU que se desarrolla desde el lunes en Bakú, Azerbaiyán. Pero el miércoles recibieron la orden de suspender su agenda y regresar a Buenos Aires de manera inmediata.
La decisión generó rechazo en diversas esferas políticas y sociales nacionales e internacionales, y el distanciamiento del país de las negociaciones climáticas globales, “pone en jaque no solo la posición internacional de Argentina, sino también los intereses y necesidades de las provincias, de que enfrentan desafíos directos debido al cambio climático”, consideraron.
“La COP, como órgano supremo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, es un espacio esencial para coordinar acciones frente a la crisis climática”, sostuvieron desde el Cofema. “La ausencia argentina en Bakú, limita gravemente nuestra capacidad de influir en decisiones globales clave y perjudica las posibilidades de acceso a recursos fundamentales”.
Sostuvieron que no solo las negociaciones se ven afectadas, sino también la percepción internacional del país como socio confiable en la lucha contra el cambio climático: “En un contexto donde países como Brasil y Chile refuerzan su presencia, el vacío dejado por Argentina es evidente y preocupante”.
La cartera ambiental pampeana resaltó que las acciones climáticas en las provincias “necesitan respaldo en el ámbito internacional, donde las negociaciones multilaterales definen estrategias y mecanismos de financiamiento”. “Esta decisión de Milei envía un mensaje equivocado al mundo y a las provincias que dependen de estas instancias para promover soluciones frente a los impactos del cambio climático. Es imperativo que el Gobierno nacional garantice la participación en futuras cumbres. Mientras tanto, las provincias como La Pampa demuestran que el compromiso ambiental no debe depender de la visión unilateral de un gobierno nacional, sino de un esfuerzo conjunto que articule los niveles subnacionales”, concluyeron.
.
Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París sobre el cambio climático
Fecha de Publicación: 18/11/2024
Fuente: The New York Times
Provincia/Región: Nacional
El presidente Javier Milei está considerando retirar a Argentina del acuerdo climático que busca frenar las emisiones que calientan el planeta, una medida drástica que solo ha tomado otro dirigente mundial en el pasado: Donald Trump.
El presidente Javier Milei está considerando retirar a Argentina del Acuerdo de París, cuyo objetivo es frenar las emisiones que calientan el planeta, una medida drástica que solo ha tomado otro dirigente mundial en el pasado: el expresidente Donald Trump, quien retiró a Estados Unidos durante su primer mandato.
El país sudamericano está considerando abandonar el acuerdo de 2015 como parte de una amplia reevaluación de sus políticas climáticas, dijo el jueves el ministro de Relaciones Exteriores de Argentina.
La revisión por parte de Argentina del histórico acuerdo climático se produce cuando el mundo se prepara para una prevista segunda retirada de los acuerdos por parte del presidente electo Donald Trump. Si Milei también abandona el acuerdo, a algunos les preocupa que pueda desencadenar un efecto dominó, impulsando a otros países a reconsiderar su propia participación.
El país aún no ha tomado una decisión sobre si abandonará los acuerdos, según el ministro de Relaciones Exteriores, Gerardo Werthein. Pero está reconsiderando su participación en un acuerdo que “tiene un montón de cosas” con las que el gobierno de Milei no está de acuerdo.
“Estamos reevaluando nuestra estrategia en todos los temas relacionados con el cambio climático”, dijo en una entrevista con The New York Times. “Hasta ahora no tomamos ninguna otra decisión más que desensillar hasta que aclare”.
Un día antes, Milei retiró inesperadamente a la delegación argentina de la conferencia anual de las Naciones Unidas sobre el clima, que este año se celebra en Bakú, Azerbaiyán, y se conoce como COP29 este año. En el pasado, Milei, un libertario de derecha, ha calificado la crisis climática de “mentira del socialismo”.
Cuando se le preguntó por qué la delegación había interrumpido su participación, Werthein dijo que, aunque el gobierno de Argentina no niega la existencia del cambio climático, el debate sobre las causas del calentamiento era “un tema filosófico”.
“Tenemos divergencia de las razones”, dijo. “Consideramos que está vinculado a ciclos naturales y coincidimos con la necesidad de tomar medidas para mitigarlo”.
“Decidimos retirar nuestra delegación y reevaluar nuestra posición, nada más”, añadió. “Creo que es un derecho soberano”.
La retirada de Argentina del acuerdo sobre el clima asestaría un duro golpe al histórico Acuerdo de París en un momento crucial de la lucha mundial para contener el cambio climático.
Las investigaciones demuestran que la Tierra ya se ha calentado, principalmente debido a la quema de carbón, petróleo y gas para producir energía, y que la última década ha sido la más calurosa jamás registrada.
Las Naciones Unidas han advertido de que los países deben reducir sus emisiones en un 42 por ciento para 2030 y en un 57 por ciento para 2035 para evitar que las temperaturas aumenten 1,5 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales. Sin estas reducciones, el mundo se encamina hacia un aumento de la temperatura de 2,6 a 3,1 grados centígrados a lo largo de este siglo, lo que dificultará que las sociedades puedan hacer frente a la situación.
Estados Unidos es la única nación que se ha retirado del Acuerdo de París, adoptado por 196 naciones en 2015 para ayudar a alcanzar esos objetivos.
Cuando el entonces presidente Trump retiró a Estados Unidos del acuerdo, ningún otro país siguió su ejemplo. Y, en 2021, el presidente Biden se reincorporó al acuerdo y amplió los compromisos de Estados Unidos de luchar contra el cambio climático y reducir sus emisiones.
Pero Trump ha prometido ir en dirección contraria cuando vuelva a asumir el cargo. Ha prometido “perforar, perforar, perforar” en busca de petróleo y gas, y retirar de nuevo a Estados Unidos de los acuerdos climáticos de París.
La coincidencia de tono entre Milei y Trump no es una sorpresa.
El presidente argentino ha expresado con frecuencia su admiración por Trump y ha vitoreado su victoria electoral en las redes sociales, publicando imágenes generadas por IA de sí mismo junto al presidente electo. “Haz que América vuelva a ser grande”, dijo Milei. “Puedes contar con Argentina para llevar a cabo tu tarea”.
.
El cambio climático ya afecta la salud en la Argentina
Dos amenazas: el cambio climático ya afecta la salud en la Argentina, según un informe de expertos internacionales
Fecha de Publicación: 16/11/2024
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
The Lancet Countdown, que reúne a 122 especialistas de 57 instituciones, expuso las devastadoras consecuencias del calentamiento global en América Latina; las variables que impactan en el país
En su edición de octubre de 2024, The Lancet Countdown, una iniciativa internacional de monitoreo del cambio climático y sus efectos en la salud, reveló que la Argentina enfrenta graves amenazas de salud pública debido a la crisis climática, con un incremento en enfermedades como el dengue y una marcada escasez de agua potable por sequías prolongadas.
En el informe, elaborado por 122 expertos de 57 instituciones y publicado antes de la COP29, se propone una reorientación de los recursos de combustibles fósiles hacia energías limpias como medida clave para mitigar el impacto de la crisis climática.
El cambio climático, provocado principalmente por actividades humanas como la quema de combustibles fósiles, representa hoy una amenaza concreta y urgente para la salud humana, y la Argentina no es la excepción. En el último reporte de The Lancet Countdown, que contó con la colaboración de instituciones académicas y organismos de las Naciones Unidas, se detallan dos de los principales efectos climáticos que impactaron a la región de América Latina durante 2023: el alarmante aumento en los casos de dengue y las intensas sequías que afectaron a Brasil, Argentina y Uruguay.
Según el informe, en la Argentina la falta de agua potable y el aumento de enfermedades como el dengue son consecuencias directas de los cambios inducidos por el ser humano en el ambiente. Estas condiciones fueron exacerbadas por fenómenos climáticos extremos que están afectando la salud pública y las economías locales. Los expertos señalan que en países como el nuestro, donde el dengue ya representaba un problema de salud pública, las condiciones climáticas cada vez más calurosas y húmedas favorecieron el crecimiento de la población de mosquitos Aedes aegypti, responsables de la transmisión del virus. Durante 2024, los casos de dengue en América Latina aumentaron en un 215% en comparación con el año anterior, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud.
La incidencia del dengue en la Argentina, que en décadas anteriores era ocasional, se convirtió en una preocupación endémica en muchas provincias. A medida que la temperatura promedio sube, el ciclo de vida del mosquito se acelera, lo que incrementa las posibilidades de transmisión y brotes en las áreas urbanas, donde las condiciones de infraestructura y el acceso al agua potable son limitados. Las autoridades de salud pública, por su parte, se enfrentan al desafío de adaptar las políticas de control vectorial a una situación que evoluciona rápidamente y que está profundamente influenciada por los cambios climáticos globales.
El segundo gran impacto climático reportado en la Argentina es la sequía. Durante 2023 y 2024, el país experimentó una de las sequías más severas de las últimas décadas, con una disminución drástica en los niveles de precipitación que afectó al sector agrícola, principal motor económico del país. El informe estima que la producción de cereales cayó en un 15%, un golpe devastador para una nación que depende en gran medida de la exportación de productos agrícolas. La sequía afecta también la disponibilidad de agua potable, lo que derivó en problemas de salud relacionados con la deshidratación y la exposición a fuentes de agua contaminada. En Uruguay, una situación similar causó escasez de agua en diversas regiones, un fenómeno que también comienza a manifestarse en el noreste de nuestro país.
Los efectos sobre la salud de la población son múltiples y preocupantes. La falta de acceso a agua potable incrementa el riesgo de enfermedades gastrointestinales e infecciones relacionadas con el consumo de agua contaminada. Además, los expertos de The Lancet Countdown subrayan que la exposición prolongada a situaciones de estrés hídrico afecta también la salud mental de las personas, especialmente en poblaciones rurales y en pequeños agricultores, quienes son los más vulnerables a las fluctuaciones de los recursos naturales. Yasna Palmeiro Silva, coautora del reporte, explicó que el fenómeno de la sequía en América Latina se debe tanto al sobreuso humano del agua como a las variaciones climáticas, agravadas por la actividad humana.
En términos económicos, el impacto de la crisis climática en la salud pública también acarrea grandes costos. The Lancet Countdown estima que, para 2050, los países que experimentan fenómenos climáticos extremos podrían enfrentar una reducción significativa en su producto bruto interno debido a la pérdida de productividad laboral. En la Argentina, la sequía prolongada y las altas temperaturas ya comenzaron a afectar la capacidad de los trabajadores en sectores como la agricultura y la construcción, generando pérdidas en productividad y acentuando las desigualdades socioeconómicas en el país. La exposición a temperaturas elevadas aumenta la incidencia de enfermedades cardiovasculares y respiratorias, lo que a la vez incrementa los costos en el sistema de salud, sobrecargando los recursos médicos en las áreas más afectadas.
Recomendaciones
Frente a este panorama, los expertos de The Lancet Countdown plantean una serie de recomendaciones y propuestas que buscan mitigar los efectos del cambio climático en la salud. Una de las propuestas centrales del reporte es la reorientación de los fondos actualmente destinados a la industria de los combustibles fósiles hacia el desarrollo de energías limpias y sostenibles. Los autores destacan que esta transición hacia una economía de emisiones netas cero no solo beneficiaría la salud de la población al reducir la exposición a contaminantes, sino que también impulsaría la economía global al crear empleos en el sector de energías renovables. En la COP29, que se desarrolla este mes en Bakú, se espera que los líderes internacionales discutan el destino de los fondos para combatir la crisis climática, con un enfoque en la salud y el bienestar globales.
El financiamiento de una transición justa es un punto clave en el informe, que insta a las naciones a cumplir con los compromisos asumidos en el Acuerdo de París y a acelerar la adopción de políticas que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero. En el caso de la Argentina, los subsidios a combustibles fósiles continúan siendo una herramienta de control de precios, pero al mismo tiempo limitan el avance hacia energías más limpias. El informe sugiere que una transición hacia energías renovables podría reducir la dependencia de combustibles fósiles, mejorar la calidad del aire y disminuir el riesgo de enfermedades respiratorias, beneficiando a la población y al sistema de salud.
La Argentina, en particular, enfrenta un verano con proyecciones de calor extremo y pocas precipitaciones, según el Servicio Meteorológico Nacional. Se espera que el impacto directo de estas condiciones se manifieste en una mayor demanda de energía y agua, y en un aumento en los casos de enfermedades relacionadas con el calor y la deshidratación. Expertos en salud ambiental señalan que estos eventos se volverán más frecuentes y severos si no se toman medidas urgentes para mitigar los efectos del cambio climático. Las altas temperaturas no solo elevan el riesgo de enfermedades infecciosas como el dengue, sino que también pueden agravar problemas de salud mental, como el estrés y la ansiedad, en una población cada vez más expuesta a condiciones extremas.
El informe concluye que el cambio climático y la salud pública son temas interrelacionados y que la inacción en la primera área tendrá repercusiones devastadoras en la segunda. La directora ejecutiva de The Lancet Countdown, Marina Romanello, afirmó que la falta de acción climática ya está causando impactos visibles y que los recursos financieros que continúan fluyendo hacia la industria de los combustibles fósiles son una oportunidad desperdiciada. “La inversión en energía limpia y en medidas de eficiencia energética no solo protegería la salud de millones, sino que contribuiría a construir un futuro más equitativo y sostenible”, señaló Romanello.
.
Por orden de Milei, Argentina no particpará de la COP29
Javier Milei ordenó retirar a la misión argentina de la cumbre de cambio climático
Fecha de Publicación: 14/11/2024
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional
La ya disminuida delegación argentina que participaba esta semana en Azerbaiyán de la conferencia de lucha contra el cambio climático y sus efectos, conocida como la COP 29, se retiró de las sesiones por orden del gobierno de Javier Milei afirman otros participantes de la misma.
El Presidente tiene una posición contra las políticas de lucha contra el cambio climático similares a Donald Trump, a quien va a ver entre este jueves y viernes, en Florida, Estados Unidos.
A diferencia de la administración demócrata, del saliente presidente Joe Biden, Trump amenaza nuevamente con salirse del todo del acuerdo de París.
El martes Clarín preguntó en el Ministerio De Turismo y Deporte que comanda Daniel Scioli por qué ellos habían enviado una delegación y no la Cancillería, como en otros años. Como no hay ministerio de medio ambiente, la presencia argentina fue dudosa. A los diplomáticos se les había prohibido participar.
"La representación de la Subsecretaría de Ambiente estaba dada por técnicos que viajaron porque a fin de año hay que presentar el Informe de Transparencia y iban a tomar unas capacitaciones para ver cómo llevar a cabo este trabajo", dijeron en Buenos Aires las fuentes consultadas sobre por qué había tan escasa presencia.
"Los equipos técnicos van a ilustrarse sobre el modo de llevar a cabo estos informes, reportes y presentaciones que hay que hacer ante la Convención, en cumplimiento de los compromisos internacionales que tomó la Argentina", agregaron.
Ahora, hasta esa pequeña delegación se levantó para "no entorpecer las negociaciones y las decisiones con las que no están de acuerdo". En el encuentro también se vio a Mariángeles Bellusci, embajadora argentina en Azerbaiyán.
Y también Cancillería envió a sus técnicos. Se los vio en el Estadio Olímpico donde se desarrolla la Cumbre. Tal vez, para no arriesgar su puesto exageraron con el hermetismo, tanto en los pasillos como en las negociaciones en acuerdos en los que Argentina tiene mucho para ganar, ya que es uno de los países que puede recibir fondos millonarios para acelerar la incorporación de energías renovables o enfrentar pérdidas ocasionadas por las catástrofes climáticas.
La delegación de Cancillería fue de cuatro personas bajo la batuta de Luciana Alonso. Es un área que ha quedado desmantelada cuando desplazaron junto a Diana Mondino a la máxima experta en estos temas, Marcia Levaggi. Su sucesora, Corina Lehman, prefirió no asistir y envió a Alonso en lo que muchos leen como otra contradicción: ir a un foro para no estar.
La Cumbre cobija a gobiernos y organizaciones de la sociedad civil y en tiempos de Mondino se los había convocado a una reunión el último septiembre para definir una postura.
Es curioso nadie del Gobierno nacional se preocupó por llamar a los representantes de las provincias, a las ONG, miembros sindicales, de la Iglesia y consultores rompiendo una larga tradición.
Ni siquiera la embajadora, María Ángeles Bellusci, abrió las puertas de su residencia y tampoco se la pudo ubicar en las reuniones. Hoy se supo el motivo con el retiro de la delegación.
Pero no hay más que darse una vuelta por los pabellones para darse cuenta de la ausencia argentina. Brasil descolla en su stand con permanentes debates y hasta Chile se luce junto a Islandia.
Las negociaciones suceden de manera permanente en un área especial en el primer piso del Estadio. Son 159 países que se han dividido en bloques. Argentina juega en dos. Uno es el grupo de los 77 más China que expresa a los países en desarrollo. El otro es el Grupo Sur junto a Brasil, Uruguay, Paraguay y Ecuador.
Por cierto, la decisión de retirar a los enviados argentinos causó conmoción en los dos grupos de negociaciones en los que participa la Argentina: el grupo sur con Brasil, Uruguay y Paraguay y el G77 más China.
La delegación no pudo ingresar esta mañana siquiera al estadio olímpico donde se desarrolla la cumbre, ya que esperaban una orden desde Buenos Aires.
Argentina no puede retirarse del Acuerdo de París que firmó en 2015 y fue ratificado por el Congreso en 2016 El trámite de retiro de la COP 29 lleva un año.
Incluso se dice en Bakú que cuando Trump se retiró del acuerdo de París en 2016 dejó de manera permanente a los negociadores de EE.UU.
Hay quienes relacionan esta drástica decisión de Milei con la llegada de Emmanuel Macron a Buenos Aires en una señal intempestiva ante el francés que es uno de los líderes globales en la lucha contra el cambio climático.
Y no deja de llamar la atención ya que en el comunicado oficial sobre la posición argentina ante esta Cumbre se indica que el país seguirá adelante con las mediciones sobre las emisiones que produce, uno de los compromisos del Acuerdo de París.
.
Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre climática
Argentina fue el único país de la ONU que votó en contra de una resolución sobre derechos de los pueblos indígenas
Fecha de Publicación: 12/11/2024
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional
Se trata de un documento impulsado por Bolivia, Venezuela, Dominica, Ecuador, Liberia, México y Paraguay. Promueve el acceso a la justicia, la protección del medio ambiente y la preservación de culturas y lenguas de los pueblos originarios. Es la primera votación en ese organismo desde que Gerardo Werthein asumió como embajador
Argentina fue el único país de las Naciones Unidas que votó en contra de una Resolución de la Asamblea General sobre los derechos de los pueblos indígenas que se deliberó esta mañana en Nueva York. Es la primera votación en ese organismo desde que inició la gestión de Gerardo Werthein como ministro de Relaciones Exteriores. Se trata de un documento impulsado por Bolivia, Dominica, Ecuador, Liberia, México, Paraguay y Venezuela que refuerza el compromiso internacional de proteger y promover los derechos de las comunidades originarias en áreas como el acceso a la justicia, la protección del medio ambiente y la preservación de sus culturas y lenguas.
La resolución ingresó a la ONU el 22 de octubre de 2024 y se sometió a votación de la Asamblea General este mediodía. Aborda la importancia de reconocer y proteger los derechos de los pueblos indígenas a nivel mundial, destaca el reconocimiento del consentimiento libre, previo e informado para los pueblos indígenas en decisiones que afectan sus territorios y recursos naturales. Al respecto, establece que “los pueblos indígenas deben participar plenamente en la toma de decisiones sobre asuntos que afecten sus derechos” y sostiene la relevancia de respetar sus tradiciones y conocimientos ancestrales.
Con esta decisión, Argentina ratifica la posición que Javier Milei le imprime a su política exterior, que se diferencia de la Agenda 2030, el Pacto del Futuro y es renuente a algunos derechos de tercera generación y de incidencia colectiva. La última votación en ONU, aún con Ricardo Lagorio como representante argentino en ese organismo, había sido en favor de que Estados Unidos concluya con el embargo a Cuba. Fue el hecho que generó el desplazamiento de Diana Mondino de la Cancillería y el desembarco de Werthein.
Por discrepancias con esa impronta de Milei en la política exterior, Lagorio había presentado su renuncia al cargo en octubre. El Presidente designó a Francisco Tropepi, que estaba como segundo de Werthein en la Embajada argentina en Washington, para sucederlo. El diplomático está por estas horas en Buenos Aires contribuyendo con el canciller en la reestructuración del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Quien está en este momento a cargo de la representación argentina en ONU es Fabian Oddone, diplomático de carrera, que se desempeña como encargado de negocios de la Embajada de Argentina en Nueva York. Hace más de cuatro años que trabaja en esa legación y tiene expertise en temas de derechos humanos. Según supo Infobae, el diplomático recibió la instrucción desde Buenos Aires para votar en contra de la resolución sobre derechos de los pueblos indígenas.
Cabe recordar que Milei alineó la agenda exterior de Argentina con Estados Unidos e Israel, especialmente en temas geopolíticos y estratégicos. En el caso de esta resolución sobre derechos de los pueblos indígenas, Washington votó a favor y Tel Aviv estuvo ausente. En tanto que se abstuvieron seis países: Francia, Lao, Lituania, Mali, Rumania y Eslovaquia.
A lo largo de sus 16 páginas, la resolución se explaya también sobre los efectos que el cambio climático produce sobre los pueblos indígenas. En ese sentido, subraya que “el cambio climático supone una amenaza para la supervivencia, la dignidad y el bienestar de los pueblos indígenas”. En esa línea, exhorta a los países de la ONU a incluir a las comunidades indígenas en la formulación de políticas ambientales.
A su vez, el documento impulsa la protección de la cultura de los pueblos ancestrales al señalar que se debe “preservar, revitalizar y promover las lenguas indígenas”. La ONU insta a implementar planes para reconocer el valor cultural y social y resalta que el fortalecimiento de sus lenguas es “crucial” para la identidad de esas comunidades.
Desde la perspectiva del multilateralismo, la resolución de Bolivia, Dominica, Ecuador, Liberia, México, Paraguay y Venezuela insta a la cooperación continua entre los gobiernos, la ONU y los pueblos indígenas para estimular la igualdad de derechos y el respeto a sus culturas y modos de vida.
.
El 'agronegocio' y su vinculación con sequías e inundaciones
Sequía e inundaciones: entre el cambio climático y la incidencia de las prácticas agrícolas
Fecha de Publicación: 14/10/2024
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Nacional
Las inundaciones y sequías son cada vez más extremas y frecuentes no solo por las lluvias o su escasez, sino por el tipo de agricultura que se pone en práctica, explica el agrónomo e investigador Esteban Jobbagy.
En las últimas tres décadas, en la Argentina se triplicó el área de cultivos, y los rendimientos por hectárea crecieron un 60%. Sin embargo, esta expansión agrícola, que se hizo desplazando bosques y pastizales naturales, está generando impactos impensados en los ecosistemas, acelerando y profundizando la pérdida de biodiversidad, la contaminación y los fenómenos climáticos extremos.
“Hoy se está extendiendo la agricultura hacia tierras cada vez más secas. Y lo que ocurre es que lugares que nunca se inundaban ahora lo hacen. Esto resulta en una salinización de los suelos”, advirtió el ingeniero agrónomo Esteban Jobbagy, director del Grupo de Estudios Ambientales (GEA) de la Universidad Nacional de San Luis. “Es como una maceta a la que no regamos nunca y de pronto la llenamos de agua. Al irse, la superficie queda blanca. Esto sucede porque mientras está la tierra seca, las sales suben por capilaridad”, explicó el docente e investigador del Conicet, quien fue el orador de apertura del IX Congreso Internacional de Comunicación Pública de la Ciencia (Copuci), realizado del 2 al 4 de octubre en la sede de la universidad puntana.
El científico y divulgador se refirió a un fenómeno llamativo y poco estudiado: el nacimiento de ríos nuevos, por una combinación de lluvias y brotes de agua subterránea, lo cual, genera inundaciones y aluviones de barro. Y sostuvo que si bien hay un componente en la dinámica de las inundaciones que está vinculado al clima; señalar al Cambio Climático como su causa principal es un error.
El efecto «mate» y los mitos sobre el agua
Las inundaciones son cada vez más frecuentes no solo por las lluvias sino por el tipo de agricultura que hacemos. “Una de las cosas que descubrimos es que el tipo de plantas que sembramos y la profundidad de sus raíces influyen mucho. Reemplazamos pastizales naturales con raíces profundas, por soja que tiene raíces más cortas. Esto genera un efecto parecido a cebar un mate con la bombilla muy arriba. Queda con agua en el fondo, y la próxima vez que vertemos agua, rebalsa”, explicó.
Por otro lado, el científico y divulgador comentó que existen muchos mitos respecto del agua, y uno de ellos es sobre su escasez. “En Argentina el principal problema no es la cantidad, sino la calidad del agua, que en zonas muy extensas del país contiene arsénico. Esto ocurre porque nuestra llanura está hecha de polvo y ceniza volcánica. Y esa ceniza volcánica tiene arsénico, que al contaminar el agua genera problemas de salud a largo plazo”, señaló.
Jobbagy también destacó que mientras en casi todo el mundo el mayor factor de contaminación es el exceso de fertilizantes, en Argentina el problema es el exceso de herbicidas, que, de forma similar a lo que ocurre con los antibióticos, generan resistencia. “Somos campeones mundiales en aplicación de herbicidas, y lo que ocurre es que van apareciendo malezas que obligan a usar productos más fuertes. Esto provoca la contaminación de suelos, aire y agua más allá de su zona de aplicación, con consecuencias en la salud que son cada vez más denunciadas y estudiadas.
Finalmente, remarcó que un mito muy común es culpar a la lluvia por los desbordes de los ríos y las inundaciones, sin tomar en cuenta que estos fenómenos tienen un componente clave que es el mal uso de la tierra. “Esto es una buena y mala noticia a la vez. Es mala porque tenemos más culpa de la que quisiéramos admitir. Pero es buena porque hay cosas que podemos hacer para remediarlo”.
.
Cambio climático, psicología del negacionismo
Cambio climático, psicología del negacionismo
Fecha de Publicación: 11/10/2024
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
El negacionismo del cambio climático tiene raíces ideológicas tanto como psicológicas. Desgraciadamente, ambas se combinan en una retroalimentación que se está haciendo más evidente que nunca. Las primeras, expresadas por la extrema derecha estadounidense, bloquearon los avances globales en la lucha por la reducción de las emisiones de carbono, cuando Trump fue presidente de EE.UU. y rompió los compromisos asumidos por sus predecesores, que afortunadamente fueron retomados por su sucesor Joe Biden. Lamentablemente la Argentina quiere sumarse ahora al negacionismo anticientífico, con un argumento ideológico endeble: el de una libertad sin responsabilidades ni obligaciones.
Las raíces psicológicas del negacionismo del cambio climático son tal vez inconscientes, pero afectan igualmente las medidas contra las emisiones de gases de efecto invernadero y de prevención de los efectos del cambio climático.
El deseo colectivo de encontrar un culpable a los incendios forestales de las zonas urbanas y periurbanas, como los que afectaron a Córdoba, es una forma de mantener viva la esperanza de que los incendios obedezcan a la maldad o la locura, a un individuo o grupo que, movidos por intereses económicos o políticos, desencadenen los incendios. El deseo de encontrar una explicación local a un fenómeno global que, por lo tanto, tendría también una solución local.
Sin duda mucho más podría hacerse localmente en términos de prevención del fuego, pero no se conseguirá identificar las medidas necesarias si se permanece en la hipótesis del incendiario surgido a un lado o a otro del espectro ideológico. Si por un lado circularon en las redes las hipótesis del incendiario enviado por los desarrolladores inmobiliarios, por el otro, desde el oficialismo se ha encontrado oportunidad de acusar a la oposición K. En el centro queda aún otra hipótesis oficial, la del piromaníaco, que muchos dicen haber visto y que ha repetido el propio gobernador. Ciertas o no, todas alientan la postergación de considerar seriamente el cambio climático, y postergan, por lo tanto, tomar las medidas de mitigación de las emisiones, tanto como las necesarias medidas de adaptación a las nuevas condiciones ambientales, que efectivamente permitirían disminuir el riesgo de incendio en el futuro.
La triste verdad es que siempre hubo negligencia, intereses mezquinos, incluso la quema tradicional del pastizal (una práctica milenaria), pero son ahora las nuevas condiciones ambientales de sequedad extrema, mayores temperaturas y vientos producidas por el cambio climático las que están haciendo tan difícil apagar incendios en todo el mundo, en zonas urbanas y en zonas alejadas, como la tundra siberiana o canadiense. En EE.UU. se registran todos los años cientos de incendios que afectan zonas urbanas, destruyendo barrios enteros que habían sido seguros en décadas anteriores. En junio de este año había 86 grandes incendios activos en los estados de California, Oregón y Arizona, muchos de los cuales destruyeron casas y otras infraestructuras urbanas.
Debido a las condiciones extremas de sequedad y temperatura, fuegos que en otras épocas se autoconsumían o eran frenados por lluvias o la acción de los bomberos, son ahora incontenibles y se propagan de una zona a otra saltando barreras naturales que antes los detenían, como claros, caminos y arroyos. El aumento de la temperatura del planeta, que ya se aproxima a una media de 1,5° más sobre el clima preindustrial, ha roto las condiciones de equilibrio de los sistemas ambientales sobre las que estaban asentadas nuestras ciudades. La extensión de muchas de las grandes ciudades en suburbios dispersos próximos a bosques ocurrida en las últimas décadas ha resultado convergente en el aumento del riesgo.
Incendios e inundaciones en áreas antes seguras son la alarma temprana del cambio climático, cuya irresponsable o inconsciente negación solo contribuye a postergar las medidas de prevención y reorganización urbana que salvarían vidas y evitarían mayores pérdidas económicas en las próximas temporadas de riesgo.
Por Fernando Diez
Profesor en la Universidad Torcuato Di Tella y miembro de la Academia Argentina de Ciencias Ambientales
.
Hackatón Energético en la Ciudad de Buenos Aires
Hackatón Energético 2024: buscan las mejores ideas para luchar contra el cambio climático en la Ciudad de Buenos Aires
Fecha de Publicación: 08/10/2024
Fuente: Portal MeteoRed
Provincia/Región: CABA
El Hackatón Energético es un desafío competitivo, que busca encontrar ideas innovadoras para resolver problemas reales que tiene la Ciudad de Buenos Aires en el camino de la transición energética, en la lucha contra el cambio climático. ¿Cómo podés participar?
Dado el contexto de cambio climático global, que requiere de esfuerzos mancomunados de todos los sectores para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEIs), especialmente en temas relacionados con la energía, se necesitan cambios tecnológicos, económicos y socio-culturales que apoyen la transición energética de las ciudades.
Buscan detectar y apoyar ideas innovadoras y disruptivas, que contribuyan a cambiar el paradigma energético de la Ciudad de Buenos Aires (CABA).
Hackatón Energético 2024 es un evento único, diseñado para generar un espacio de vínculo e intercambio entre los actores del sector energético, propiciando la colaboración y difusión de conocimientos, así como la divulgación de la importancia de esta transformación en la lucha contra el cambio climático.
¿Quiénes pueden participar?
Este desafío está dirigido a equipos conformados por personas mayores de 18 años, pueden ser estudiantes de instituciones universitarias, terciarias y técnicas para adultos, que cuenten con carreras relacionadas con temáticas energéticas. También está abierta a entusiastas y autodidactas, con la condición de referenciarse en alguna institución de las nombradas.
Sus propuestas deben aportar soluciones creativas e innovadoras, así como resultar factibles y viables desde el punto de vista económico, social, ambiental y técnico en el contexto de CABA.
Cuándo y dónde se realizará el Hackatón Energético 2024
Se deben tener en cuenta tres fechas importantes: por un lado, el 12 de octubre es el cierre de la inscripción, aún estás a tiempo de inscribir a tu equipo en este enlace.
Las primeras instancias se desarrollarán de forma completamente virtual, durante los meses de septiembre y octubre. La jornada de cierre será de manera presencial la última semana de octubre, en el Auditorio de la Sede del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El lanzamiento de la competencia será el lunes 14 de octubre de manera virtual. Los equipos luego tendrán 2 semanas para trabajar en sus ideas, para luego presentarlas en el evento de cierre el día viernes 1 de noviembre en el auditorio de la Sede del Gobierno de la Ciudad.
¿Cómo se desarrollará la competencia?
La competencia consistirá en cinco etapas o instancias:
- La convocatoria e inscripción de los equipos (entre tres y cinco integrantes).
- El evento de presentación y lanzamiento virtual, donde se brindarán charlas contextuales y se presentarán los desafíos, así como la explicación de la dinámica de la competencia.
- El periodo de desarrollo de las ideas, en el que durante cuatro semanas los equipos elaborarán sus propuestas de solución a los desafíos, y podrán realizar consultas a expertos multidisciplinarios, pertenecientes a un banco provisto por las instituciones organizadoras.
- La jornada de cierre presencial, donde los equipos podrán exponer sus ideas y responder preguntas del jurado. Como resultado, se establecerá un orden de mérito y se premiará a las mejores ideas presentadas.
- Difusión de las ideas ganadoras, a través de diferentes medios comunicacionales del Gobierno de la Ciudad.
La información brindada por los participantes tiene carácter de declaración jurada. El organizador podrá solicitar la remisión de la documentación respaldatoria mediante el correo electrónico constituido en la inscripción con el fin de acreditar los datos proporcionados.
El organizador constituirá y pondrá a disposición de los equipos participantes un banco de expertos, constituido por especialistas pertenecientes a empresas, Universidades, ONGs y GCBA. El objetivo de este banco es brindar asesoramiento y orientación a los participantes de la competencia durante el transcurso de la misma.
Esperamos el próximo mes, en una nueva nota, contarles cuál ha sido la mejor idea innovadora para aplicar en CABA, logrando combatir el cambio climático mientras alienta a fortalecer la transición energética.
.
Los argentinos si ven el cambio climático como un problema
9 de cada 10 argentinos perciben el impacto del cambio climático, desde los riesgos en la salud a más mosquitos
Fecha de Publicación: 07/10/2024
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional
El aumento de las temperaturas y la mayor presencia de vectores transmisores de patologías, como el dengue, son algunos de los factores que afectan a la mayoría de los ciudadanos. Cuáles son los efectos en la vida diaria, según un estudio del Observatorio Humanitario de Cruz Roja Argentina
El cambio climático dejó de ser un concepto abstracto, y se convirtió en un fenómeno ineludible para muchas personas en Argentina, que sienten que afecta tanto sus entornos inmediatos como sus condiciones de vida.
Un reciente estudio realizado por el Observatorio Humanitario de Cruz Roja Argentina, en colaboración con la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y Media Luna Roja (IFRC), reveló que 7 de cada 10 personas han percibido un aumento de las temperaturas en sus zonas de residencia.
Este cambio no es solo una alteración en el clima, sino un factor que afecta la salud pública, el medio ambiente y las dinámicas de vida locales, según manifestaron.
El estudio también muestra que el 91% de los encuestados reporta un incremento en la cantidad de insectos transmisores de patologías, como los mosquitos Aedes aegypti, conocidos por propagar enfermedades como el dengue, zika y chikungunya. Este fenómeno, ligado directamente al cambio climático, está generando preocupaciones de salud entre la población.
Sin embargo, a pesar de estos efectos tangibles, el 55% de las personas encuestadas afirma estar poco o nada informada sobre el cambio climático y sus consecuencias, lo que resalta la necesidad urgente de campañas de sensibilización y educación sobre el tema.
El 76% de los encuestados indicó que se sienten muy o bastante preocupados por el cambio climático, pero esta emoción contrasta con el bajo nivel de información disponible para la mayoría. Esta paradoja entre preocupación y falta de conocimiento plantea un desafío importante para las políticas públicas y las acciones a nivel comunitario.
“Es evidente que la información y la educación sobre el cambio climático deben ser fortalecidas para fomentar una comprensión más profunda y una acción más efectiva”, indicaron desde el Observatorio Humanitario de Cruz Roja Argentina y resaltaron que “abordar el cambio climático en Argentina requiere un enfoque multifacético que combine la educación, la acción comunitaria, la formulación de políticas ambientales y la colaboración entre diferentes sectores”
El estudio, llevado a cabo entre el 27 de mayo y el 1 de julio de 2024, recopiló información de 4.127 sondeos realizados en todo el territorio argentino; que incluyó las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las encuestas, tanto presenciales como en línea, estaban dirigidas a personas de entre 18 y 70 años, y el análisis de los datos se realizó utilizando el software SPSS. La privacidad de los participantes estuvo garantizada mediante la aplicación de las políticas de protección de datos de la IFRC, y no se recolectó información de identificación personal.
El impacto del cambio climático
Los resultados del estudio dejan claro que el impacto y los efectos del cambio climático en Argentina se sienten de manera inmediata y significativa.
El 72% de los encuestados ha notado un aumento en las temperaturas en sus regiones, lo que está modificando los patrones climáticos tradicionales y afectando la vida diaria de las personas. Este calentamiento se manifiesta en olas de calor más frecuentes, mayor sequedad del suelo y alteraciones en los ciclos agrícolas, lo que podría tener consecuencias para la seguridad alimentaria a largo plazo.
Otro efecto preocupante relacionado con el cambio climático es el aumento en la cantidad de mosquitos e insectos transmisores de enfermedades. El 91% de los encuestados, es decir 9 de cada 10, afirmó haber notado un incremento en la presencia de estos insectos en sus zonas, situación que genera un repunte en los casos de enfermedades transmitidas por vector.
Según el director del Observatorio Humanitario de Cruz Roja Argentina, José Scioli, “el cambio climático representa uno de los desafíos más urgentes para la sociedad. Si bien se trata de un fenómeno global, sus impactos se manifiestan de manera específica en cada región, dependiendo de factores geográficos, sociales y económicos. Por lo tanto, la comprensión y la adaptación a estos cambios son fundamentales para la gestión de los riesgos climáticos en Argentina”.
Este fenómeno ha incrementado la preocupación de la población por la salud, ya que 8 de cada 10 personas creen que existe una relación directa entre el cambio climático y el aumento de enfermedades transmitidas por picaduras de insectos.
Sin embargo, a pesar de la creciente preocupación, más de la mitad de los encuestados indicó que tiene poco o ningún conocimiento sobre conceptos clave del cambio climático, como la mitigación y la adaptación.
Este vacío informativo resalta la urgencia de generar conciencia pública y educar a la población sobre cómo el cambio climático afecta su vida diaria y qué acciones pueden tomar para protegerse.
Qué acciones podrían mitigar el cambio climático
El estudio también exploró qué acciones consideran necesarias los encuestados para mitigar el impacto del cambio climático. Un aspecto positivo que se destaca es que, a pesar de la falta de información, la mayoría de las personas ya está tomando medidas a nivel personal y comunitario para enfrentar este desafío.
El 73% de los encuestados señaló que promover el reciclaje y la reutilización es una de las principales acciones que las comunidades deben implementar para mitigar el cambio climático. Estas prácticas no solo ayudan a reducir los residuos, sino que también contribuyen a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Además, un 62% de las personas considera que es fundamental fomentar el uso de energías renovables, como la solar o la eólica, para reducir la dependencia de los combustibles fósiles. Estas medidas, combinadas con la promoción del uso de transporte público o bicicletas, pueden reducir significativamente la huella de carbono de las comunidades.
A nivel global, el 66% de los encuestados cree que deberían implementarse políticas ambientales más estrictas para regular las emisiones y promover el desarrollo sostenible.
Esta visión está en línea con los esfuerzos internacionales por cumplir con los objetivos del Acuerdo de París y limitar el aumento de la temperatura global a menos de 2 grados Celsius. Sin embargo, alcanzar estos objetivos dependerá no solo de las políticas gubernamentales, sino también de la cooperación entre los sectores privado y público, y de la concientización a nivel ciudadano.
Recomendaciones para enfrentar el cambio climático
El estudio ofrece una serie de recomendaciones clave para mejorar la preparación de las comunidades frente al cambio climático. Una de las principales conclusiones es la necesidad de aumentar la educación y la sensibilización sobre los efectos del calentamiento global y las medidas que se pueden tomar para mitigarlo.
Esto incluye campañas de concientización dirigidas a todos los grupos etarios, con materiales accesibles y comprensibles que expliquen los conceptos de mitigación, adaptación y sostenibilidad.
Además, el estudio resalta la importancia de fortalecer el rol de las organizaciones humanitarias en la adaptación al cambio climático. Según el trabajo, “no solo deben brindar asistencia en emergencias climáticas, sino que también deben desempeñar un papel clave en la educación y preparación de las comunidades para que puedan anticiparse a los eventos extremos y recuperarse de ellos de manera más efectiva”. Este enfoque preventivo es fundamental para mejorar la resiliencia de las comunidades y reducir la vulnerabilidad ante futuros desastres climáticos.
Entre las recomendaciones también se encuentra la implementación de sistemas de alerta temprana que permitan a las comunidades recibir información sobre posibles eventos climáticos extremos y prepararse adecuadamente.
Estos sistemas, combinados con programas de capacitación y planes de contingencia a nivel local, pueden salvar vidas y reducir el impacto de los desastres.
El cambio climático no es una amenaza distante; sus efectos ya se sienten en Argentina, alterando los patrones climáticos, aumentando la propagación de enfermedades y poniendo en riesgo la salud de las personas. Aunque la mayoría de la población está preocupada por estos efectos, cuando fueron consultados sobre “su percepción sobre el futuro en relación con el cambio climático, el 65% de los encuestados muestra una postura optimista. No obstante, 3 de cada 10 personas afirman tener una percepción ‘moderadamente optimista’”
De todas maneras, hay una gran brecha en cuanto a la información disponible y las acciones concretas que las personas pueden tomar. Es crucial que tanto los gobiernos como las organizaciones humanitarias trabajen en conjunto para educar, preparar y empoderar a las comunidades, no solo para enfrentar los efectos del cambio climático, sino también para mitigar su impacto y garantizar un futuro más seguro y saludable.
En ese sentido, la Cruz Roja Argentina, en su rol como organización humanitaria, tiene la capacidad de liderar estos esfuerzos y de trabajar con las comunidades más vulnerables para mejorar su capacidad de respuesta ante el cambio climático. Solo a través de la colaboración y la acción colectiva será posible enfrentar este desafío global y proteger a las generaciones futuras.
.
Jujuy impulsa el mercados de carbono
Mercados de carbono. Jujuy fortalece las capacidades técnicas locales para luchar contra el cambio climático
Fecha de Publicación: 19/09/2024
Fuente: Gobierno de Jujuy
Provincia/Región: Jujuy
Del programa participan técnicos de las áreas de ambiente, infraestructura, transporte, energía, entre otros.
Inició el “Programa de desarrollo de capacidades en mercados de carbono”, destinado a fortalecer los conocimientos del personal técnico de la provincia de Jujuy, en vistas a identificar proyectos que puedan aplicar en los financiamientos de bonos de carbono. El Programa está a cargo de la Desarrolladora Internacional Allcot e Yvelines (Francia). De la apertura participó la ministra de Ambiente y Cambio Climático, María Inés Zigarán, junto a la directora de Cambio Climático, Rosario Boggione. Además, estuvieron también Daniel Kaufman (CITEPA, Francia), y Nuria Zanzottera y Juan Alberto Acosta, de Allcot.
Durante su intervención, la ministra destacó la importancia de los bonos de carbono como mecanismo de obtención de recursos para la mitigación y adaptación al cambio climático y de compensación por los aportes que los estados nacionales y subnacionales hacen en términos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
Agradeció a la desarrolladora de proyectos Allcot por el acompañamiento y asistencia que viene prestando a Jujuy, y dijo además que “con este proceso de fortalecimiento de capacidades técnicas locales buscamos también priorizar el portafolio de proyectos en la provincia, acompañado la generación de capacidades locales y transferencia de conocimiento que permita posteriormente estructuración de iniciativas de mitigación al cambio climático”.
La capacitación se llevará adelante durante 4 sesiones virtuales, en el mes de septiembre, y está dirigida a agentes de la administración pública de las áreas de gestión de energía, producción, transporte, ambiente, industria y residuos, que fueron previamente invitados a participar. Todos, técnicos de sectores del Estado Provincial que gestionan, administran, y aportan datos numéricos y específicos para el inventario provincial de GEI; y con los cuales también se pueden identificar potenciales mercados de carbono.
Entre los conceptos que se abordarán están: conceptos generales de cambio climático, emisiones de carbono, huella de carbono y compensación; tipos de proyectos de mitigación del cambio climático; ciclo de vida y etapas de implementación de proyectos de carbono. Además, ¿qué son y cómo funcionan los Mercados de Carbono?; mercados regulados (CORSIA y los Artículos 6.2 y 6.4 del Acuerdo de París); mercados voluntarios. Por último, precios y mecanismos de comercialización, partes interesadas, integridad y beneficios de los proyectos de carbono; entre otros.
Cabe destacar finalmente que, en el marco del Programa, el equipo de la dirección de Cambio Climático presentará el Plan Provincial de Mitigación y Adaptación, aprobado técnicamente por Nación. Jujuy es una de las tres provincias argentinas que cuenta con el Plan convalidado, y que avanza sostenidamente en la planificación de estrategias de lucha contra el cambio climático, en el marco de la política Jujuy Verde y Sostenible.
Entre los principales expositores del Programa, se cuentan: Nuria Zanzottera, ingeniera química especializada en Gestión Ambiental, con 20 años de experiencia trabajando en sostenibilidad y cambio climático; también Juan Alberto Acosta, ingeniero forestal, con formación docente y pedagógica en concurrencia de licenciatura en Física y Química, maestría en gestión del Desarrollo Socio-Territorial.
.
Regiones de Argentina en peligro por aumento del nivel del mar
El nivel del mar aumenta en el mundo: qué regiones de Argentina están en riesgo
Fecha de Publicación: 04/09/2024
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional
Advirtieron que los océanos están subiendo más rápido y más alto que nunca. Qué zonas están amenazadas según los grados que puede aumentar la temperatura global, de acuerdo con proyecciones hechas por expertos
El nivel global del mar alcanzó un nuevo máximo el año pasado, desde el inicio de la medición altimétrica por satélite en 1993, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
La Argentina se encuentra entre los países que con territorios costeros que podrían sufrir consecuencias por la subida del nivel del mar. Una de esas zonas pertenece a la Ciudad de Buenos Aires y también al Conurbano (con 40 municipios involucrados) que forman el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
Se estima que 1 de cada 10 habitantes del planeta viven cerca del mar. “Los habitantes de las zonas costeras de países densamente poblados como Bangladesh, China, India, Países Bajos y Pakistán estarán en peligro y podrían sufrir inundaciones catastróficas. También corren peligro las grandes ciudades costeras de todos los continentes, como Bangkok, Buenos Aires, Lagos, Londres, Bombay, Nueva York y Shanghai”, señaló la ONU.
Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano (con 40 municipios) forman el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y ya están dentro del ranking de los 20 grandes centros urbanos del mundo con riesgo de sufrir inundaciones por si ocurriera un calentamiento de 3 grados en la temperatura promedio del planeta Tierra en el futuro, según un estudio de científicos de Climate Central de los Estados Unidos. En ese ranking, también figuran las ciudades de Nueva York, Estados Unidos, y Tokio, Japón.
Aun cuando la temperatura global aumente 1,5 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales, alrededor de 1,1 millón de habitantes de Buenos Aires (apoximadmanete el 9% de la población del AMBA, según datos de población de 2010) vive en tierras que se prevé quedarán por debajo del nivel del mar, según había informado a Infobae, Benjamin Strauss, director general y científico jefe de Climate Central, que publicó une estudio en 2021 en la revista Environmental Research Letters y elaboró visualizaciones con probables escenarios futuros.
Si se cumpliera esa proyección, el agua del Río de la Plata podría avanzar sobre zonas costeras de Capital Federal (partes de Palermo, Belgrano, Núñez, Puerto Madero y la Reserva Ecológica Costanera Sur) y zonas que van desde el partido de Berazategui hasta Avellaneda podrían inundarse.
En cambio, “si las temperaturas aumentaran 3 grados, el nivel del mar se elevaría por encima de las tierras que ahora albergan a 2,4 millones de residentes”, agregó.
En tanto, otras zonas del país serían afectadas. Si la temperatura global aumenta 1,5 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales, el agua podría subir en el este de la provincia de Santa Fe y en el oeste de la provincia de Entre Ríos (desde la capital Santa Fe y la ciudad de Paraná hacia el sur). Alcanzaría a islas situadas en el Río Paraná.
Por el lado del Río Uruguay, algunas ciudades son más vulnerables, como Colón, Concepción del Uruguay, y la zona de islas de la desembocadura, especialmente si la temperatura alcanza los 4 grados.
También podrían inundarse zonas en el sector que va desde el partido de Magdalena hacia el sur, y alcanzaría a Mar de las Pampas y Mar Chiquita, en la provincia de Buenos Aires. Ese avance incluiría a localidades como Castelli y Dolores, entre otras, si la temperatura aumentara hasta 4 grados.
En tanto, si la temperatura se incrementa solo 1,5 grados, islas que están frente a Bahía Blanca, en Buenos Aires, podrían ser afectadas. En cambio, si llegara 4 grados, zonas que van desde la ciudad de Necochea hasta bien al sur de la provincia de Buenos Aires, en Carmen de Patagones, podrían inundarse.
La provincia de Río Negro podría enfrentar inundaciones en zonas como Bahía Creek y San Antonio Oeste, que están en la costa atlántica, si la temperatura alcanzara los 4 grados.
Consultada por Infobae, la climatóloga Inés Camilloni, investigadora del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera, que depende de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires y el Conicet en Argentina, aclaró que los resultados son proyecciones de un estudio publicado en 2021.
“No se lo puede considerar un pronóstico, sino una proyección. Es por esto que será tan importante el reporte especial sobre Cambio Climático y Ciudades que está preparando el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), ya que tendrá información actualizada”, dijo. Camilloni, quien fue elegida vicepresidenta del Grupo de Trabajo I del IPCC el año pasado.
Por qué preocupa la suba del nivel del mar
Recientemente, el Secretario General de la ONU, António Guterres, visitó las naciones del Océano Pacífico, Tonga y Samoa, donde se ha reunido con las comunidades locales a intercambiar datos acerca del aumento del nivel del mar.
El 25 de septiembre próximo, líderes mundiales y expertos se encontrará en la sede de la ONU en Nueva York para debatir la mejor manera de hacer frente a esta amenaza.
Se calcula que los océanos han subido entre 20 y 23 centímetros desde 1880 hasta ahora. Y la Organización Meteorológica Mundial (OMM) confirmó que en 2023 el nivel medio del mar en todo el mundo alcanzó un máximo histórico.
Lo más preocupante es que la tasa de incremento de los últimos diez años es más del doble de la tasa durante la primera década del registro por satélite, de 1993 a 2002.
¿Cuáles son las causas del aumento del nivel del mar?
El incremento del nivel del mar es el resultado del calentamiento de los océanos y del deshielo de glaciares y capas de hielo. Esos fenómenos son resultados directos del cambio climático, que es inducido por actividades humanas.
Se sabe, según Naciones Unidas, que si el calentamiento global se limita a 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales para fin de siglo, el objetivo que se fijaron los países de todo el mundo como parte del Acuerdo de París de 2015, el planeta experimentará un aumento considerable del nivel del mar.
Las inundaciones de agua salada pueden dañar los hábitats costeros, incluidos los arrecifes de coral y las poblaciones de peces, las tierras agrícolas, así como las infraestructuras, incluidas las viviendas, y pueden afectar la capacidad de las comunidades costeras para mantener sus medios de vida.
Además, pueden contaminar los suministros de agua dulce, fomentar enfermedades transmitidas por el agua que amenazan la salud de las personas y provocar estrés y problemas de salud mental.
.
Una ley contra el cambio climático en tiempos de Vaca Muerta
Vaca Muerta y después: Neuquén aprobó una ley contra el cambio climático
Fecha de Publicación: 15/08/2024
Fuente: Diario de Río Negro
Provincia/Región: Neuquén
La Legislatura sancionó la norma que prevé un plan de acción y mitigación. Deberán proponer medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Los diputados provinciales aprobaron la semana pasada una ley que presentó el gobernador Rolando Figueroa para generar un plan de acción con medidas específicas para mitigar el «cambio climático global» en Neuquén.
En la provincia de Vaca Muerta y el «Pozo Uno» de Plaza Huincul de donde salió gas y petróleo por primera vez hace 106 años, de forma tímida ya se empieza a pensar en la transición energética y lo que vendrá después.
Figueroa creó recientemente una subsecretaría de Cambio Climático para reubicar a Santiago Nogueira , quien dejó la secretaría de Ambiente a manos de la multitasking del PRO, Leticia Esteves. La ley sancionada será complementaria de esa estrategia.
En concreto, no es que genere un susto en la industria hidrocarburífera porque no define acciones específicas desde ya. Sí crea un Gabinete de Acción Climática, encabezado por el jefe de Gabinete (en este caso, Juan Luis «Pepé» Ousset) y un consejo asesor que integrarán: un diputado, un representante del sector agrícola, uno de la industria petrolera y uno del sector gremial, un representante de las universidades, uno del Poder Judicial, uno por las organizaciones de la sociedad civil, uno de las comunidades indígenas y uno de la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC). El listado buscó incluir a todos.
La diputada Gisselle Stillger (Arriba Neuquén), quien preside la comisión de Ambiente y actuó de miembro informante, dijo que «el cambio climático es innegable» y que las políticas de la provincia deben «reflejar esta urgencia».
Su par Paola Cabeza (MPN) afirmó que la ley busca «fomentar un modelo de desarrollo sostenible bajo en carbono y contribuir a la transición hacia energías renovables».
«Explotación de petróleo a mansalva»
En la sesión del miércoles pasado se aprobó con 28 votos a favor y solo dos en contra, que fueron de la bancada de izquierda.
«Este proyecto choca con esta provincia. Se habla de protección de medio ambiente y en la provincia hay explotación a mansalva de petróleo», planteó Gabriela Suppicich (FIT U), quien mencionó también los «temblores» que sufren localidades como Sauzal Bonito.
El plan de acción climática fijado por la ley 3455 deberá determinar qué sectores son «responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero» y cuantificarlos, además de crear un «sistema uniforme de medición» de estos gases.
También deberá proponer las medidas de mitigación necesarias para la reducción de las emisiones a corto, mediano y largo plazo. Figueroa ya tiene dando vueltas el proyecto, al que se subió rápidamente Vista, para que las empresas neutralicen sus emisiones de carbono mejorando los bosques implantados de Neuquén.
.
Gases de efecto invernadero. Buenos Aires la que más emite
Alerta: Buenos Aires triplica en contaminación a Córdoba y Santa Fe
Fecha de Publicación: 30/07/2024
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional
Un informe de ArgenData señala que la provincia bonaerense se ve afectada en este aspecto debido a la concentración industrial y urbana en el territorio. En este contexto, Argentina debe incrementar el uso de energías renovables.
Buenos Aires es, con mucha diferencia, la mayor emisora de gases de efecto invernadero (GEI) en Argentina, emitiendo casi tres veces más que sus seguidoras inmediatas, Córdoba y Santa Fe. Los GEI están directamente vinculados con el aumento de la temperatura del planeta y el cambio climático.
Las principales fuentes de estas emisiones son el sector energético y la agricultura, que contribuyen significativamente al total de gases de efecto invernadero del país.
El inventario nacional de gases de efecto invernadero (GEI) compartido por ArgenData ubica a Chaco en el cuarto lugar, detrás de las tres provincias más urbanizadas, en las que predominan las emanaciones de combustión y las provenientes de la gestión de ganado vivo y de estiércol, las emisiones de los suelos gestionados y las emisiones de las aplicaciones de fertilizantes.
Mientras que las provincias argentinas muestran diferencias notables en sus perfiles de emisiones de GEI, todas enfrentan el desafío común de adoptar políticas más sostenibles y reducir su impacto ambiental.
Emisiones de Gases de Efecto Invernadero en Argentina
El informe con autoría de Ana Julia Aneise, Elisabeth Möhle, Daniel Schteingart revela que las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) varían significativamente entre las diferentes provincias de Argentina.
"La magnitud y composición es bien diferente, ya que están muy influenciadas por la actividad económica y estructura productiva de cada provincia", escribió en su cuenta de X Aneise, quien se desempeña como investigadora sobre energía y cambio climático en Fundar Politicas.
La provincia de Buenos Aires es la mayor emisora de GEI en Argentina. Sus emisiones son significativamente superiores a las de las otras provincias, alcanzando cerca de 100 MtCOe en 2012 y 2013. Las principales fuentes son la energía y los procesos industriales, reflejando la alta concentración industrial y urbana de la provincia.
En contraste, provincias como Chaco y Santa Fe tienen una mayor dependencia de la agricultura como fuente de emisiones. En el caso de Córdoba, presenta una mezcla más "equilibrada" de fuentes de emisiones, incluyendo energía, agricultura y procesos industriales.
En 2018, las emisiones totales alcanzaron casi 30 MtCOe, con una contribución significativa del sector energético y agrícola. Los años con mayores emisiones fueron 2010 y 2018, indicando una tendencia general de incremento.
¿Quiénes son los países con mayor porcentaje de emisión de GEI?
Cuando se toman las emisiones acumuladas de CO2, Estados Unidos pasa a ser el principal responsable, con el 24% del total acumulado. Lo siguen el conjunto del Reino Unido y los países que actualmente componen la Unión Europea (21%). China aparece tercera con el 15%.
Por otro lado, mientras que países como el Reino Unido o Alemania emitieron en 2022 cerca del 0,9% y 1,8% del total global, su contribución histórica es del 4,4% y 5,3% respectivamente. El aporte histórico a las emisiones de todo Sudamérica es del 2,5%.
Argentina por su parte está trabajando en incrementar el uso de energías renovables, con la meta de alcanzar un 20% de energía verde para 2025 y reducir sus emisiones de carbono en un 30% para 2030, como parte de su compromiso con el Acuerdo de París. En este sentido, las medidas actuales y futuras serán cruciales para lograr estos objetivos y contribuir a la lucha global contra el cambio climático.
.
Olas polares en la era del calentamiento global
Olas polares en la era del calentamiento global: cómo el cambio climático genera eventos extremos
Fecha de Publicación: 17/07/2024
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional
Estas manifestaciones son resultado de acciones en el planeta que incluyen tanto calentamiento como enfriamiento de la superficie, debido a la alteración de patrones atmosféricos. Expertos señalan a Infobae las razones de estos fenómenos
La ola polar que atraviesa gran parte del territorio argentino podría ser efecto de la crisis climática que atravesamos. ¿Cómo es eso? ¿No es que solo hay extremos cálidos por calentamiento global? No. Los términos “calentamiento global” y “cambio climático” a veces se usan indistintamente, pero el primero es solo un aspecto del segundo.
La otra confusión que aparece es la que utiliza como sinónimo al estado del tiempo con el clima. La diferencia radica en la prolongación del análisis.
“El calentamiento se refiere al calentamiento a largo plazo del planeta. La temperatura global muestra un aumento bien documentado desde principios del siglo XX y, sobre todo, desde finales de la década de 1970”, explica la agencia espacial estadounidense, NASA.
Mientras que el “cambio climático” abarca el calentamiento global, pero se refiere a la gama más amplia de cambios que le están ocurriendo a nuestro planeta. Estos incluyen el aumento del nivel del mar; la reducción de los glaciares de montaña; aceleración del derretimiento del hielo en Groenlandia, la Antártida y el Ártico; y cambios en los tiempos de floración de flores y plantas. Todas estas son consecuencias del calentamiento, que es causado principalmente por la quema de combustibles fósiles y la emisión de gases que atrapan el calor en el aire.
Una vez aclarada esta cuestión, lo que ha ocurrido en los últimos días, ¿es consecuencia del cambio climático? Leandro Díaz, doctor en Ciencias de la Atmósfera e investigador del CONICET explica: “Venimos de un proceso en las últimas décadas en las que se incrementó la temperatura global del planeta en alrededor de 1,2 °C, en promedio. Sin embargo, asociado a este fenómeno tenemos toda una serie de cambios en el clima del planeta, y esos cambios son un poco más diversos. Si hablamos de lluvias o hablamos de sequías depende de en qué región estamos mirando”.
Y agrega: “El calentamiento global provoca cambios en la circulación atmosférica que a veces pueden ayudar a que se den eventos o anomalías climáticas más cálidas, más frías, más lluvia o menos lluvia. A veces el fenómeno puede favorecer esas anomalías. La vinculación entre esas dos cosas es muy pronto para asociarlas, pero sí vale la pena recordar que la variabilidad climática sigue siendo muy importante”.
Para poder asegurar que existe una relación entre el fenómeno global y un evento particular es necesario un estudio de atribución, pero solo puede hacerse una vez que el episodio ha finalizado.
Noches de verano en junio
Cindy Fernández, comunicadora meteorológica y vocera del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), respondió varias consultas en la red social X esta semana por las bajas temperaturas que se vivieron. Y fue muy clara: “Hoy varias personas me preguntaron si estábamos en el invierno más crudo de la historia y me di cuenta de que la memoria humana es a muy corto plazo. En meteorología, el invierno se considera como tres meses completos: comienza el 1 de junio y finaliza el 31 de agosto. Por lo que recién estamos llegando a la mitad de la estación”.
También recordó que, apenas hace 20 días, vivimos un veranito de San Juan: “Los primeros 10 días de junio fueron muy cálidos, incluso alertas por calor en el norte. Se batieron muchos récord en centro y norte de argentina. Durante la noche las temperaturas eran cercanas a 20 °C. Del 10 al 20 de junio, el calor se intensificó. Hubo más de 30 récords mensuales de temperatura. En el NOA se superaron los 35 °C, y en el centro rondábamos los 30 °C. Muchas ciudades tuvieron ‘noches de verano’”.
Pero una cosa no quita la otra, las anomalías opuestas llegaron este mes: “Los primeros 10 días de julio fueron, como era de esperarse, mucho más fríos de lo normal. Especialmente en la zona núcleo, donde los valores estuvieron, en promedio, de 3 °C a 5 °C por debajo de lo habitual. Es interesante ver qué pasó con las máximas y mínimas. Las primeras, si bien fueron frías, se acercaron a las normales. Pero las mínimas sí que son extremas. Hay anomalías medias de entre -5 °C y -8 °C, algo pocas veces visto en los eventos fríos.”
Irene Wais, bióloga y ecóloga argentina, hace hincapié en las diferencias entre los hemisferios: “Si uno mira un planisferio, puede observar que el hemisferio sur está rodeado de agua, mientras que el hemisferio norte tiene más tierra. Esto, se podría decir, nos beneficia respecto de los impactos, ya que los océanos tienen una acción moderadora. Es por eso que, por ejemplo, las olas de calor son intensas en esta latitud, pero no son tan prolongadas como la que acaba de pasar América del Norte, en enero, por ejemplo”.
Para la experta, los eventos extremos, como las olas polares o las olas de calor son, justamente, por el cambio climático.
Patagonia bajo cero
Laura Fasola, coordinadora del programa Patagonia, de la ONG Aves Argentinas, recuerda que el cambio climático se manifiesta de varias maneras en distintas: “En algunos lugares lo que está aumentando es la temperatura y en otros, lo que se ve es una disminución de temperaturas. Estos fenómenos extremos se dan para un lado y para el otro. Hay muchos modelos climáticos que describen diferentes escenarios. Y esto varía región a región. Por ejemplo, en el oeste de Patagonia, lo que fue notorio en la última década fue el incremento de la frecuencia e intensidad de las tormentas de viento”.
Efectivamente, las imágenes y reportes que circularon durante la semana muestran cómo las nevadas intensas y los vientos fuertes dejaron gran parte de la región cubierta de nieve y hielo, dificultando la vida cotidiana de sus habitantes. Hubo variados reportes y testimonios de lugareños y productores ganaderos que movilizaron su hacienda para evitar que murieran tapadas por la nieve. Incluso fue viral la foto de un zorrito que murió congelado.
Si se analiza nuevamente la Ciudad de Buenos Aires y el Área Metropolitana y, aunque suene contra intuitivo en estos momentos, lo que se registra es un aumento en las temperaturas mínimas.
Inés Camilloni, profesora en la Universidad de Buenos Aires, investigadora del CONICET, autora líder de reportes del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) explicó a Infobae el fenómeno: “El aumento de la temperatura mínima se ve en otras ciudades del mundo y también a nivel país. En Argentina la tendencia de la mínima es de aumento de 0.13º C/década, mientras que la de la máxima, es de 0.08º C/década. En las ciudades se explica por los materiales urbanos que absorben calor durante el día y lo liberan a la noche, generando una isla de calor que incrementa la mínima, que ocurre poco después del amanecer”.
Según los registros de la Agencia de Protección Ambiental porteña (APRA), desde 1960 y hasta 2018 la temperatura media y máxima promedio anual se ha incrementado en 1 °C, mientras que la temperatura mínima promedio ha aumentado hasta 1,7 °C. Además las olas de calor se duplicaron entre 2010 y 2018 respecto de las registradas en la década del ‘90.
.
Censura. Para el INTA ahora algunas son 'malas palabras'
Censura en el INTA: Prohíben hablar de 'cambio climático' y 'sustentabilidad'
Fecha de Publicación: 15/07/2024
Fuente: InfoCielo
Provincia/Región: Nacional
El sindicato de trabajadores del INTA denunció que términos como cambio climático, biodiversidad y otros, están bajo censura, afectando a la institución
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), un institución histórica en materia de investigación y desarrollo agropecuario, enfrenta una grave denuncia de censura. La Asociación del Personal del INTA (APINTA) emitió un comunicado contundente en el que acusa al gobierno de Javier Milei de imponer restricciones severas en el uso de ciertos términos clave dentro de la institución.
Esta medida, según APINTA, responde a la línea política del gobierno que desconoce o niega problemas ambientales críticos como el cambio climático y la contaminación derivada del uso de fertilizantes en la agricultura.
La naturaleza de la censura
El comunicado de APINTA, firmado por su Secretariado Nacional y el Plenario de Secretarios y Secretarias de Seccionales, denuncia que términos esenciales para la misión del INTA como "cambio climático", "sustentabilidad", "agroecología", "género", "biodiversidad", "huella de carbono" y "prohuerta" fueron censurados en todas las comunicaciones internas y externas del organismo.
Esta censura, según el sindicato, atenta contra el Plan Estratégico Institucional 2015-2030 del INTA, que precisamente incluye estos conceptos como pilares fundamentales.
Contexto de hostilidad y propaganda
APINTA también destaca el uso de bots y trolls en redes sociales para desacreditar las publicaciones del INTA. Según el comunicado, estos ataques provienen de personas que luego son designadas como funcionarios del gobierno de Milei, creando un ambiente hostil y de intimidación para los trabajadores del INTA.
A esto se suman los correos electrónicos de propaganda política y adoctrinamiento que los empleados están recibiendo desde la Subsecretaría de Vocería y Comunicación de Gobierno, utilizando las cuentas institucionales, lo que representa un uso indebido de recursos y una "clara intromisión en la autonomía del INTA", argumentan.
La respuesta del gremio del INTA
En respuesta a esta situación, APINTA reafirmó su compromiso con la defensa de los trabajadores del INTA y del organismo en sí.
El sindicato sostiene que la censura y las agresiones socavan la capacidad del INTA para cumplir su misión de promover el desarrollo tecnológico y la mejora de la vida rural en el país.
En el comunicado, se recuerda que los países que más invierten en investigación y desarrollo son aquellos que logran mayores ingresos por habitante y mejores indicadores socioeconómicos, destacando la importancia de un entorno estable y libre de censura para el progreso científico.
Implicaciones y repercusiones
La denuncia de APINTA plantea serias preguntas sobre el futuro del INTA bajo el gobierno de Milei.
La censura de términos relacionados con el cambio climático y la sustentabilidad no solo afecta la libertad académica y científica, sino que también puede tener repercusiones a largo plazo en la capacidad del estado para abordar desafíos ambientales críticos.
La negación de estos problemas y la falta de discusión abierta y basada en evidencia podrían llevar a políticas agrícolas y ambientales ineficaces, exacerbando los problemas que enfrentan las comunidades rurales y el medio ambiente en Argentina.
Un llamado a la acción
El comunicado de APINTA se observa como un llamado urgente a la comunidad científica, a los medios de comunicación y a la sociedad en general para que tomen conciencia de la situación y apoyen la defensa de la libertad de investigación y expresión en el INTA.
.
Blog Archive
-
2024
(570)
-
noviembre(45)
- En el norte el desmonte supera las 100.000 hectáreas
- Cierra petroquímica dejando pasivo ambiental
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(45)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(570)
- noviembre (45)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)