El fracking pone en riesgo la provisión de agua de Neuquén
Advierten que la expansión del fracking pone en riesgo la provisión de agua potable en casi toda la provincia de Neuquén
Fecha de Publicación: 31/03/2025
Fuente: Minuto Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
YPF fue denunciada por la instalación de numerosos pozos en las cercanías del lago Mari Menuco. Temen que la actividad de hidrofractura pueda afectar la calidad del agua que abastece a gran parte de la población de Neuquén capital.
La Confederación Mapuche y otras organizaciones de Neuquén advirtieron sobre las posibles consecuencias que podría tener la expansión del fracking y expresaron su temor de que esta actividad ponga en riesgo la provisión de agua potable de más del 70 % de la población de la provincia. El reclamo comenzó tras una denuncia que fue radicada contra la empresa YPF por la instalación de cientos de pozos en cercanías del lago Mari Menuco.
La denuncia manifestó que operarios de la empresa habrían ingresado sin autorización al territorio de la comunidad Lovu Cachepayin con maquinaria pesada para realizar perforaciones en la zona del Istmo, un sector que separa el lago Mari Menuco de Los Barriales. "Estamos ante una amenaza muy grave y no podemos quedarnos pasivos ni indiferentes”, afirmó el coordinador de la confederación mapuche, Jorge Nawel a medios locales
Según explicó Nawel, la principal preocupaciónes por la técnica que utiliza el fracking, que consiste en realizar explosiones subterráneas, las que podrían afectar la estabilidad del suelo y la calidad del agua. En ese sentido, expresó que no se puede entender “el desatino de permitir una concesión de este tipo” y dijo que el gobierno provincial “otorgó en silencio las concesiones hace unos meses”.
Nawel afirmó que YPF tomó posesión el área la semana pasada, cuando ingresó con la maquinaria pesada y señaló como responsables al ministro de Energía, Gustavo Medele; a la secretaria de Ambiente, Leticia Estéves; y al ministro de Gobierno, Jorge Tobares, por avalar el proyecto de fracking sin garantizar la consulta a las comunidades afectadas.
Frente a esta situación, la Confederación Mapuche de Neuquén y otras organizaciones convocaron para el próximo lunes 31 de marzo a una reunión abierta en la Ruca Newen Mapu, ubicada en Dennis Castelli. Allí, los referentes expondrán sobre el impacto que tendría en la zona, la expansión y el avance de la actividad de fractura hidráulica o no convencional.
.
Neuquén quiere su Plan Provincial de Manejo del Fuego
El Ejecutivo busca crear un Plan Provincial de Manejo del Fuego
Fecha de Publicación: 05/03/2025
Fuente: La Tecla Patagonia
Provincia/Región: Neuquén
En medio de la crisis ambiental causada por los incendios en la región sur, el gobierno provincial de Neuquén, comandado por Rolo Figueroa, presenta un proyecto para crear el Plan Provincial de Manejo del Fuego
La provincia de Neuquén es una de las grandes afectadas por los incendios en la Patagonia de este verano, con algunos focos todavía activos sigue haciendo el relevamiento de las hectáreas que se han consumido por el fuego.
En medio de esta problemática, y ante el recorte presupuestario que hizo el gobierno nacional en el Servicio Nacional de Manejo del Fuego, el gobierno provincial de Neuquén, comandado por Rolo Figueroa, busca alternativas y programas propios.
El Ejecutivo presentó un proyecto en la Legislatura para crear el Plan Provincial de Manejo del Fuego, para "establecer protocolos claros de prevención y acción ante incendios forestales" según comentó el jefe de Gabinete, Juan Luis Ousset.
Además, detalló que esperan que el proyecto obtenga buenos resultados en el tratamiento legislativo para poder "reforzar la prevención y la respuesta ante este tipo de siniestros en la provincia", y se refirió a la situación actual con los incendios señalando que es el más grande en la historia de la provincia y que "obliga a avanzar en un esquema de manejo del fuego más solido y permanente".
El proyecto también contempla la inversión y el fortalecimiento de los recursos, con nuevos y más equipamientos, aeronaves y personal capacitado, para "otorgar mayo capacidad de respuesta a las instituciones encargadas del manejo del fuego".
Por último, sobre las sanciones ante fuegos intencionales, Ousset manifestó que el proyecto "establece sanciones más severas para quienes provoquen de manera intencional este tipo de siniestros", y agregó que "es inadmisible que haya incendios provocados y que las sanciones sean leves, no solo ponen en riesgo los recursos de la provincia, sino también la vida de las personas".
.
Descartan gripe aviar en muerte masiva de aves
Más de 250 loros muertos cerca de Chos Malal: Senasa descartó gripe aviar e investigan otras causas
Fecha de Publicación: 25/02/2025
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén
En la Dirección Provincial de Fauna y Áreas Protegidas esperan los estudios toxicológicos de Senasa, para luego poder avanzar con la investigación. No se detectó la secuencia específica de influenza tipo A".
El pasado lunes se hallaron 300 aves muertas en Chos Malal, en la zona rural de El Alamito y el tema empezó a preocupar e inquietar a las autoridades. Desde la Dirección Provincial de Fauna y Áreas Protegidas, afirmaron a Diario RÍO NEGRO, que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) descartó que el motivo del fatal desenlace sea el virus Influenza Aviar.
Según informaron desde FM Patagonia, desde hace tiempo, en ese sector, se viene registrando mortandad de loros y patos silvestres. Los animales aparecen muertos en medio de los campos y entre los cercos.
El director provincial de Fauna y Áreas Naturales Protegidas, Nicolás Lagos, confirmó a Diario RÍO NEGRO que «lo de gripe aviar está descartado por Senasa«.
Además, agregó que «por el momento, el personal de fauna levantó los loros muertos y se enviaron a salud para ser cremados». También, aseguró que «una vez que estén los estudios toxicológicos que esperamos de Senasa, podremos ver cómo seguir».
Un acta del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, a la que pudo acceder Diario RÍO NEGRO, con fecha de este jueves, realizada en la Dirección de Laboratorio Animal y coordinación de Virología, bajo el motivo de «sospecha de enfermedad notificable», brinda datos específicos en palomas y loros ariseros. Desde el Departamento de Diagnóstico Molecular y la Dirección Nacional de Sanidad Animal señalaron que las muestras en los animales silvestres se hicieron en matriz denominada «hisopado orofaríngeo».
Grupo de Análisis: ¿Cuál fue el diagnóstico molecular de Influenza A?
En conclusión, de acuerdo a lo que se informa en el acta, los resultados solo corresponden a las muestra sometidas a ensayo, que fueron analizadas y resultaron ser negativas, es decir «no detectándose la secuencia específica de influenza tipo A».
Respecto a las observaciones que se indican, «se solicita realizar diagnóstico molecular de IAAP/NC y diferencias toxicológico de contenido de buche para descartar intoxicación».
El día martes, Magalí Sepúlveda, directora Administrativa de Fauna Regional Norte, había asegurado a este medio que tomaron intervención en el lugar y que se trató de «más de 250 loros». Asimismo, había dicho que se notificó a Senasa.
En ese momento, se encontraban a la espera de un veterinario que iba a presentarse en horas de la tarde para tomar muestras de los animales muertos que hasta ese entonces permanecían en el lugar. «De acuerdo a lo que de el resultado, seguiremos nuestra intervención como guardafaunas», había explicado Sepúlveda.
¿Qué dicen los vecinos sobre los más de 250 loros muertos cerca de Chos Malal?
Según denunciaron los propios vecinos de la zona, la causal sería por envenenamiento. Aseguran que les estarían tirando maíz y otros alimentos envenenados. Al consumirlos, las aves mueren en el acto. Además, los cadáveres atrajeron también a animales carroñeros que aumentaron su presencia en el lugar.
«Los loros quedan esparcidos por todos lados incluso en el arroyo de donde consumen agua los pobladores», comentaron y es por eso que pidieron que se tomen cartas en el asunto y se investigue de manera urgente para dar con una solución.
.
Neuquén. Buscan prohibir el cambio de uso del suelo
Buscan prohibir el cambio de uso del suelo en áreas
Fecha de Publicación: 24/02/2025
Fuente: Portal NoticiasNQN
Provincia/Región: Neuquén
Los diputados Darío Peralta y Darío Martínez presentaron un proyecto para prohibir el cambio de uso del suelo en áreas afectadas por incendios forestales. La medida, de 60 años, apunta a proteger los bosques nativos e implantados y prevenir su transformación en terrenos inmobiliarios o productivos.
Los diputados Darío Peralta y Darío Martínez, de Unión por la Patria, presentaron un proyecto de ley que busca fortalecer la protección de los bosques nativos e implantados ante la amenaza de los incendios forestales. La propuesta, que ingresó oficialmente el 21 de febrero bajo el proyecto 17429, tiene como objetivo prohibir el cambio de uso del suelo en áreas afectadas por incendios, en línea con los principios establecidos en la ley nacional de manejo del fuego.
El proyecto propone una disposición específica en la Ley 2780 de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos, que establece una prohibición por 60 años para cambiar el uso del suelo en zonas que hayan sido afectadas por incendios forestales. Esta medida pretende disuadir el uso del fuego como herramienta para modificar el uso del suelo, particularmente para fines inmobiliarios o productivos.
Preocupación por el cambio climático y la preservación de los ecosistemas
Los legisladores destacan que los incendios forestales son una de las principales amenazas para el patrimonio natural del país. En el contexto de cambio climático, la preservación de los bosques es crucial no solo para la restauración de los ecosistemas, sino también para la mitigación de los efectos del cambio climático, como la regulación del ciclo hidrológico, la conservación de la biodiversidad y la protección del suelo.
En los fundamentos del proyecto, Peralta y Martínez subrayan que la prohibición busca garantizar las condiciones necesarias para la restauración natural de los ecosistemas afectados por los incendios y evitar que se utilice el fuego como una herramienta para la transformación territorial.
El proyecto se encuentra en sus primeras etapas y de ser aprobado, representaría un paso importante en la protección ambiental y la lucha contra la deforestación impulsada por actividades humanas, al mismo tiempo que protegería a las comunidades y los recursos naturales esenciales para la vida.
.
Avistan un Huemul luego de 3 décadas en el PN Lanín
Impresionante hallazgo en Neuquén: Huemul reapareció en el Parque Nacional Lanín tras 30 años
Fecha de Publicación: 20/02/2025
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Neuquén
Un ejemplar, especie en peligro de extinción y Monumento Natural en Argentina, fue registrado en el Parque después de casi tres décadas. Los detalles.
Después de casi tres décadas, se registró la presencia de un huemul en el Parque Nacional Lanín, en la provincia de Neuquén. Las autoridades informaron que este avistamiento es un hito en la región, ya que la especie se encuentra en peligro de extinción y fue declarada Monumento Natural a nivel nacional.
El ejemplar de Hippocamelus bisulcus fue monitoreado con un radiocollar mientras cruzaba desde Chile hacia el área de Queñi, como parte de un proyecto conjunto entre Parques Nacionales y la Fundación Huilo Huilo, con sede en el país vecino.
Monitoreo y conservación del huemul
Este hallazgo se enmarca en un proyecto entre la Administración de Parques Nacionales (APN) y la Reserva Biológica Huilo Huilo (RBHH) de Chile.
El objetivo es favorecer el retorno del huemul al Parque mediante la mejora del estado de conservación de la zona entre estas dos áreas, enfatizando las necesidades de esta especie.
La fundación chilena estuvo trabajando en la conservación del huemul durante 20 años, enfocándose en la cría de ejemplares para su liberación en hábitats naturales. Tras registrar la dispersión de ejemplares hacia la frontera con Argentina, se implementó un programa orientado a promover la recolonización natural del huemul en la región fronteriza.
Este programa incluye el monitoreo de ejemplares, el control de fauna exótica y el manejo ambiental para mejorar las condiciones del hábitat y facilitar el retorno de la especie.
Características del Huemul
El Hippocamelus bisulcus es una de las dos especies de ciervos autóctonos que habitan exclusivamente en los bosques patagónicos de Argentina y Chile.
En Argentina, su distribución original abarcaba desde Neuquén hasta Santa Cruz. Este ciervo alcanza cerca del metro de altura en los ejemplares mayores, y un peso de entre 70 y 90 kilos. Posee un par de astas de dos puntas, cuya rama puede alcanzar hasta 30 centímetros de largo. Es un herbívoro que se alimenta de brotes de arbustos, árboles jóvenes y hierbas.
Amenazas a la especie
A partir de finales del siglo XIX, la población de huemules comenzó a disminuir debido a la introducción de ganado, que alteró el ambiente natural, la deforestación, la transmisión de enfermedades por el ganado y la caza.
Los perros de las estancias se convirtieron en depredadores, cazando en grupo y recorriendo largas distancias. El huemul no tiene defensa contra esta estrategia de caza, ya que tiende a permanecer inmóvil ante situaciones de peligro.
Otros factores incluyen la división y parcelamiento de tierras, la construcción de caminos y el reemplazo de la vegetación nativa.
.
Agravan imputaciones del caso Comarsa en Neuquén
Avalan el agravamiento de los cargos por contaminación en el predio de Comarsa
Fecha de Publicación: 15/02/2025
Fuente: Ministerio Público Fiscal de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
El juez de garantías Gustavo Ravizzoli aceptó la reformulación de cargos realizada por el fiscal jefe Maximiliano Breide Obeid y, de ese modo, avaló el agravamiento de la acusación por contaminación y administración fraudulenta contra dos ejecutivos y un empleado de la empresa Comarsa.
El magistrado también hizo lugar a otros planteos del titular de la fiscalía de Delitos Ambientales para mantener embargos por U$D 7 millones y para extender por seis meses el plazo de investigación.
La resolución se confirmó hoy, 48 horas después de que la fiscalía realizara los planteos durante una audiencia de reformulación de cargos.
Los imputados son J.M.L, presidente desde el 1 de abril de 2014; accionista mayoritario y controlante de Comarsa; H.E.B; director suplente entre abril de 2014 y mayo de 2017, pero que permaneció en posición de decisión hasta enero de 2021 y que tuvo funciones delegadas de administración y control; y F.A.P, quien entre principios de 2013 y septiembre de 2016 fue gerente general y responsable técnico de la firma, tenía la dirección del personal a su cargo y reportaba en forma directa a los otros dos acusados.
Durante la audiencia en la que se reformularon los cargos, Breide Obeid explicó que el avance de la investigación permitió sumar hechos a la acusación inicial por contaminación peligrosa en perjuicio de la Salud Pública contra los imputados, por el vertido sobre el suelo de residuos petroleros sin tratamiento. El fiscal jefe aclaró que, si bien no se modificaba la figura legal, los cambios en los hechos atribuidos tienen que ver con que se pudo constatar que la empresa avanzó por fuera del predio que tenía habilitado utilizar.
La acusación es por los delitos de contaminación peligrosa para la salud pública (artículos 57 y 55 de la ley 24.051 de residuos peligrosos, con remisión al artículo 200 del Código Penal; y 45 del Código Penal, en calidad de coautores); en concurso real con administración fraudulenta (artículo 173, inciso 7, del Código Penal). La segunda parte de la acusación tiene que ver con haber simulado ganancias para distribuir dividendos y obtener ventajas patrimoniales, y en este caso también hubo cambios: se modificaron los niveles de participación, con J.M.L como autor y los dos imputados restantes como partícipes necesarios.
Todos los planteos realizados por la fiscalía y avalados por el juez tuvieron el acompañamiento de las querellas particulares, en representación de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas y de la Asamblea por los Derechos Humanos de Neuquén.
.
Ya tenemos el primer sismo del año por el fracking
Nuevo sismo inducido por el fracking en Vaca Muerta: preocupación por la actividad sísmica en la región
Fecha de Publicación: 27/01/2025
Fuente: Portal NeuquenNews
Provincia/Región: Neuquén
Este viernes 24 de enero de 2025, un sismo de 2,7 grados en la escala de Richter se registro en la zona de El Trapial, en Rincón de los Sauces, donde la empresa Chevron Argentina SRL realiza fracturas hidráulicas. Aunque no se reportaron daños ni percepción del temblor, el evento reaviva el debate sobre la sismicidad inducida por el fracking en Vaca Muerta y sus posibles impactos ambientales y estructurales.
Este viernes 24 de enero de 2025, a las 07:35 horas, se registró un sismo de magnitud 2,7 en la escala de Richter en las proximidades de Rincón de los Sauces, en la provincia de Neuquén.
Según el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES), el evento sísmico tuvo su epicentro en el área El Trapial, operada por Chevron Argentina SRL, a una profundidad de 4 kilómetros.
Este sismo es el primero del año en la región y se asocia a las actividades de fractura hidráulica, comúnmente conocidas como fracking, que la empresa está llevando a cabo a escasa distancia del epicentro.
Aunque no se han reportado daños materiales ni víctimas, este evento reaviva el debate sobre la sismicidad inducida por el fracking en Vaca Muerta. Estudios previos han vinculado un aumento de la actividad sísmica en la región con las operaciones de extracción de hidrocarburos no convencionales.
Un informe del Observatorio de Sismicidad Inducida (OSI), publicado en septiembre de 2024, señaló que desde el inicio de la explotación en Vaca Muerta se han registrado más de 500 sismos relacionados con estas prácticas.
La comunidad científica y organizaciones ambientales han expresado su preocupación por los posibles riesgos asociados al fracking, incluyendo la inducción de sismos en áreas previamente consideradas de baja sismicidad. Este nuevo sismo subraya la necesidad de monitorear de cerca las actividades extractivas y evaluar sus impactos en la geología local y en las comunidades cercanas.
Las autoridades y empresas involucradas en la explotación de Vaca Muerta enfrentan el desafío de equilibrar el desarrollo energético con la seguridad y el bienestar de las poblaciones locales, garantizando prácticas responsables y sostenibles en la industria hidrocarburífera.
.
Los otros récords de Vaca Muerta que no se cuentan
Vaca Muerta: Los otros récords, más pozos, más residuos y menos controles
Fecha de Publicación: 21/01/2025
Fuente: Portal Economis
Provincia/Región: Neuquén
El reciente anuncio de la finalización del pozo horizontal más largo en Vaca Muerta, alcanzando una profundidad total de 7.436 metros en solo 46 horas, ha sido presentado como un hito en la industria del petróleo y gas en Argentina.
El reciente anuncio de la finalización del pozo horizontal más largo en Vaca Muerta, alcanzando una profundidad total de 7.436 metros en solo 46 horas, ha sido presentado como un hito en la industria del petróleo y gas en Argentina.
Sin embargo, este logro técnico ha reavivado las preocupaciones por sus consecuencias ambientales.
La Confederación Mapuche de Neuquén en su página de Facebook, ha publicado un comunicado donde señala y cuestiona las implicaciones ambientales de tales avances, señalando que «semejante logro ingenieril implica 80 etapas de fractura. Por cada una de esas etapas se inyecta 500 metros cúbicos de fluido (mezcla de agua, arena y químicos) y una tasa de retorno de 150 metros cúbicos de flowback por etapa». Esto resultaría en la generación de aproximadamente 12.000 metros cúbicos de «agua de retorno» que, junto con el agua de producción, se destinaría a sumideros que inyectan «residuos peligrosos sin declaración alguna, en cercanía de los lagos que nos provee el agua potable».
El comunicado plantea una crítica contundente sobre la gestión de estos residuos, preguntando: «¿Alguien controla que los fluidos no se mezclen con las aguas dulces?». Además, destacan la magnitud del problema al afirmar que «se generan más de un millón de metros cúbicos por año de residuos sólidos que quedan en la superficie, pero de residuos líquidos solo en 2023 se generaron 33 millones». Con los recientes récords de perforación, estiman que actualmente «debemos estar en una tasa de más de 40 millones de metros cúbicos acumulado». Comparan esta situación con casos que generaron controversia por acumular 300.000 metros cúbicos de residuos, instando a imaginar el impacto de 40 millones de metros cúbicos por año.
La organización también cuestionó la capacidad y la voluntad de las empresas para gestionar adecuadamente los residuos, señalando que, aunque pueden realizar perforaciones de 7.400 metros superando las adversidades del subsuelo, parecen desinteresarse de las consecuencias en la superficie. Critican la falta de control sobre los contratistas y la ausencia de estrategias claras para el tratamiento y destino final de las aguas de retorno. Además, advierten sobre la ubicación de los pozos sumideros en zonas de perilagos, lo que podría afectar las fuentes de agua de múltiples ciudades al tomar contacto con napas acuíferas contaminadas por filtraciones y asimismo advierten sobre los riesgos en la integridad de las represas debido a posibles sismos producidos por el fracking.
A este panorama se suma la política de controles insuficientes por parte de la Secretaría de Ambiente de la provincia. El comunicado manifiesta su preocupación ante la falta de acción de la Secretaría de Ambiente provincial en su función como organismo encargado de fiscalizar el impacto ambiental de la actividad hidrocarburífera, subraya que «el tratamiento de la “basura petrolera” está fuera de control, no se realiza un monitoreo real sobre la ruta de los residuos peligrosos, ni se exige la certificación de generación, transporte o disposición final».
.
Neuquén. Nuevo plan para remediar basura del fracking
El nuevo plan de Comarsa para retirar la basura petrolera de la ciudad de Neuquén: ¿Cuánto tiempo llevará?
Fecha de Publicación: 16/01/2025
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
Provincia garantizó que la empresa retire un mínimo de 17.500 m³ bimestrales. Hay apuro por el crecimiento de los barrios de la meseta. Fracasaron dos planes.
El gobierno de Rolando Figueroa está decidido a poner en marcha el traslado de residuos del fracking, que dejó la empresa Comarsa como pasivo ambiental en el Parque Industrial Neuquén. Pasaron casi 10 años desde las primeras sanciones y hubo al menos dos planes para trasladar en su momento casi 300.000 metros cúbicos (m³) de recortes de perforación, desde la ciudad de Neuquén hasta una planta tratadora en Añelo.
El tema viene desde hace al menos tres gestiones de gobierno y hay apuro por parte de la Municipalidad de Neuquén para hacerse de tierras y regularizar los lotes en la meseta del Distrito VI, que están muy cerca de esas montañas de residuos petroleros que se acopiaron durante años.
"Nosotros estamos resolviendo los problemas, no haciendo circo", remarcó la secretaria de Ambiente de la Provincia de Neuquén, Leticia Esteves, en referencia al traslado de los residuos especiales de Comarsa hacia la empresa tratadora Indarsa.
Según la funcionaria, las tareas comenzaron a realizarse tras la resolución firmada en octubre del año pasado, en la que se autoriza el retiro de 210.000 m³ que estaban almacenados en el predio que tiene la firma, en el Parque Industrial Oeste Neuquén.
Comarsa: cifras y “festejo” del Defensor del Pueblo
El plan presentado por la empresa se extiende por un plazo de dos años e implica un retiro mínimo de 17.500 m³ bimestrales. Hay que aclarar que esto no comprende la gestión de los 31.000 m³ almacenados en Biopilas en el predio de la planta.
Respecto al acuerdo, Comarsa tiene la obligación de contratar un seguro de caución o similar, que otorgue garantía suficiente para al efectivo cumplimiento de los plazos y condiciones aprobadas en la resolución que autorizó el plan de traslado. Todo eso está todo controlado por la secretaría a cargo de Esteves.
"La provincia no traslada nada. Lo hacen las empresas. Nosotros estamos controlando que se haga todo conforme la ley establece, habilitándole los camiones y demás", precisó.
La funcionaria provincial precisó que "como secretaría no solamente estamos monitoreando de la manera que corresponde sino que la resolución los habilita a que saquen los residuos pero no a que cierren la planta. Porque una vez que los saquen, nosotros vamos a analizar en qué situación queda ese terreno y qué hay que sanear para hacer el cierre total de esa planta. Lo estamos haciendo por etapas".
El defensor del Pueblo de la ciudad de Neuquén, Gustavo Pereyra, se refirió al tema durante este lunes, ya que el organismo fue uno de los más que insistió históricamente en el traslado de estos residuos.
“Lo importante es que el trabajo ya comenzó y está supervisado por el gobierno provincial. Desde la Defensoría vamos a seguir todo el proceso. El municipio, por su parte, podrá disponer del predio para nuevos desarrollos urbanos, algo que siempre fue parte del plan para esa zona”, dijo.
Y sentenció: "Es un proceso técnico complejo. Lo principal es que ya comenzó el traslado de los residuos. Finalizada esa etapa, se trabajará con las biopilas. Este sistema, a través de microorganismos, 'limpia' el suelo transformando las sustancias tóxicas en inofensivas".
La pelea con Comarsa por el traslado de esos pasivos ambientales viene desde 2017, cuando Vaca Muerta da un salto productivo y se activan los mecanismos de perforación. A mayor actividad, mayor cantidad de residuos generados y la empresa no pudo remediar semejante cantidad.
Un viejo plan que no se cumplió: la biorremediación
En 2019, bajo la gestión de Omar Gutiérrez, la compañía fue habilitada a trasladar 200.000 metros cúbicos de residuos de los 300.000 que tiene alojados en el predio, ubicado en la periferia de la capital neuquina.
El cambio de planes había sido autorizado en su momento por la Secretaría de Desarrollo Territorial y Ambiente, a través del Decreto N° 791 del 13 de junio de 2019. Solo el pasivo ambiental que tiene Comarsa representa casi el 30 por ciento de los recortes del fracking que las operadoras declararon en 2017, con un gran ritmo de actividad.
La compañía había renunciado a su viejo plan de tratamiento, que había sido aprobado por el Decreto 321/18, donde se comprometía a limpiar todo el suelo contaminado mediante el método de la biorremediación.
Pero no fue posible aplicar esa técnica, según opinaron muchos expertos en temas ambientales. Los análisis de laboratorio realizados entre febrero de 2014 y junio de 2016, donde se tomaron 440 muestreos, arrojaron un promedio de un 15% de hidrocarburos con picos máximos de 41% en algunas muestras.
Es por eso que Comarsa trasladará todo el acopio a un relleno de seguridad que tiene la empresa Servicios Ambientales Neuquén SA (SAN) en Añelo. Esa compañía tiene unas 200 hectáreas en esa localidad cercana a Vaca Muerta, donde ofrece ese servicio, que implica enterrar la basura, con una geomembrana y a través de un proceso más seguro para evitar el peligro de contaminación.
Así las cosas, los residuos de la industria petrolera ya no se acopiarán en cercanías de Neuquén capital. La solución al problema del acopio de residuos petroleros cerca de las ciudades fue reclamada por distintas organizaciones y también desde el ámbito político. Es por eso que la compañía había tomado la decisión, junto con el Gobierno, de poner en marcha otro plan. Pero ese plan nunca se cumplió.
El mismo tiene carácter “precario y revocable”, según consta en el decreto de habilitación, teniendo en cuenta las condiciones que imponga la autoridad de aplicación, en este caso, la Subsecretaría de Ambiente de la provincia de Neuquén.
El cambio de plan en su momento hace cinco años proponía sacar los 200.000 m³ de basura petrolera, conformada por distintas categorías de acuerdo con la Ley 1875 y su Reglamentación. Se trata de recortes de perforación a base agua (Y13), recortes de perforación a base aceite (Y14), fondos de tanque (Y19), lodos de perforación (Y20), barros de las piletas API (Y21) y suelos contaminados con hidrocarburos (Y28).
Ahora el gobierno de Figueroa retomó esa agenda, intimando nuevamente a las empresas, para que trasladen toda esa basura a Añelo. Un tema tan viejo como necesario.
.
Descubren una nueva especie de lagartija en Neuquén
Descubrieron una nueva especie de lagartija en Neuquén: vive a más de 1.700 metros de altura
Fecha de Publicación: 14/01/2025
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
Científicos del CENPAT confirmaron el hallazgo realizado en una zona de difícil acceso. Cuáles son sus características y dónde habitan.
Científicos del Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales (IPEEC-CONICET) confirmaron que descubrieron una nueva especie de lagartija endémica de la zona noroeste de la Patagonia argentina, precisamente en Neuquén, y dieron a conocer detalles del lugar donde fue hallada y cuáles son sus características.
Esta nueva especie fue denominada "Diplolaemus vulcanus", ya que se encuentra distribuida en los campos volcánicos Auca Mahuida y Tromen en Neuquén. El descubrimiento fue llevado adelante por un grupo de investigadores que realizó exhaustivas exploraciones en la región hace unos 20 años.
“Cuando comenzamos a estudiarlas se trataba de un grupo que, además de ser genéticamente distinguible, tenía características morfológicas muy particulares. No solo que estadísticamente encontramos variantes morfológicas que marcaban muchas diferencias, sino que a simple vista veíamos una lagartija con características intermedias entre una especie que se encuentra más al norte y la que está justo al sur”, explicó Juan Vrdoljak, becario del IPEEC y autor del trabajo junto a Kevin Sánchez, Mariana Morando y Luciano Ávila, integrantes del mismo instituto del CENPAT y Andrea González Marín de Parques Nacionales.
Si bien el objetivo era objetivo localizar especies de fauna poco comunes, los científicos inicialmente clasificaron por error a estos animales como parte de una especie ya conocida. Sin embargo, según un estudio publicado recientemente, un análisis genético posterior reveló que estas lagartijas volcánicas constituían un grupo genéticamente diferente. Es que detectaron peculiaridades físicas constantes, como fosas nasales prominentes y hocicos alargados.
Diplolaemus vulcanus
Estas especies fueron colectadas por los especialistas Morando y Ávila, durante unas campañas realizadas entre los años 2004 y 2007 en lugares de difícil acceso, ubicados a más de 1700 metros de altura. Los ejemplares pueden llegar a medir hasta 20 centímetros de longitud y su piel presenta un patrón de colores marrón y tostado, con pequeñas manchas negras. Su coloración le permite confundirse con su hábitat, facilitando su supervivencia en un entorno hostil.
Su nombre científico, inspirado en Vulcano, el dios romano del fuego, hace referencia directa a su preferencia por los terrenos volcánicos. Y su hallazgo se suma a décadas de investigación realizada por el Grupo de Herpetología Patagónica, cuyos miembros han explorado ampliamente la región y generado numerosas hipótesis sobre la diversidad de la fauna local.
“Todavía no conocemos nada de la ecología porque es una especie recién descripta, pero suponemos que tienen los mismos hábitos que todo el género Diplolaemus. Creemos que son carnívoros, principalmente insectívoros, pero también hay información que se las encontraron comiéndose otras lagartijas”, explicó Vrdoljak.
Asimismo, el científico de Puerto Madryn contó que utilizó una nueva metodología de trabajo de análisis de datos genéticos, morfométricos lineales y geométricos para evaluar la independencia evolutiva entre especies dentro del género Diplolaemus.
Y detalló que comprende cuatro pasos: organizar poblaciones en función de relaciones genealógicas; delimitar linajes dentro de un marco filogenético; probar la independencia evolutiva; y reevaluar la solidez de las inferencias mediante la evaluación de la congruencia entre los análisis".
Finalmente, el becario destacó el valor que representa el hallazgo de esta nueva especie de lagartija en la zona volcánica de Neuquén. “Es interesante describir especies porque se pone en relevancia los territorios, ya que uno está describiendo las particularidades del lugar. Esta especie es un endemismo, se trata de un territorio chiquito en el que se han descripto varias especies, lo que, no solo demuestra que es un lugar rico en fauna, sino que históricamente, a nivel evolutivo, pasó algo que hizo que se diversifiquen las especies", señaló.
Y aseguró que se trata solo de una descripción de una especie que pone en valor esa zona, sino que "caracteriza un lugar por el valor histórico que tuvo y posiblemente abra hipótesis de especies nuevas, no solo de lagartijas, sino también otros animales y plantas”.
.
Neuquén. Evalúan el rol epidemiológico de especies exóticas
Evalúan el rol epidemiológico de especies exóticas silvestres en Neuquén
Fecha de Publicación: 08/01/2025
Fuente: Portal InfoBariloche.com.ar
Provincia/Región: Neuquén
Las especies introducidas no sólo pueden llegar a causar impactos económicos, ecológicos y culturales sino también afectar la salud de la población. Hay que evaluar su rol epidemiológico para determinar zonas de diferente riesgo sanitario.
“Más de la mitad de los visones americanos (Neogale vison) analizados tenían anticuerpos contra la bacteria Leptospira”. Así lo informó la doctora Laura Guichón, investigadora del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente INIBIOMA (CONICET–UNCo), quien dirige el proyecto de investigación denominado “Expansión y estatus sanitario de aves y mamíferos introducidos en la provincia de Neuquén”.
La doctora Guichón agregó que “estamos evaluando si pueden eliminar la bacteria al medio, lo que aumentaría su circulación y potencial contagio, en especial porque los visones viven asociados a cuerpos y cursos de agua que tienen un uso recreativo intenso en nuestra región”.
La leptospirosis es una enfermedad potencialmente mortal que se transmite por contacto directo o ambiental (agua, suelo) con la orina y fluidos de animales infectados y que afecta en distinto grado a humanos, mascotas y un amplio grupo de animales.
El proyecto de investigación fue desarrollado por el Grupo de Ecología Terrestre de Neuquén, que está conformado por investigadores y profesionales tanto de la Dirección de Ecosistemas Terrestres del Centro de Ecología Aplicada del Neuquén (CEAN) de Junín de los Andes, como del INIBIOMA (CONICET-UNCo). Este proyecto de investigación comenzó en 2017 y en la actualidad involucra a muchas personas e instituciones.
Mediante este proyecto se busca determinar si las especies exóticas silvestres en expansión -como el visón americano, el jabalí, el ciervo colorado, las ratas y la codorniz californiana- pueden convertirse en nuevos reservorios o transmisores de enfermedades a las personas, al ganado, a las mascotas o a las especies nativas silvestres en áreas donde antes no estaban.
Las especies introducidas pueden traer nuevos patógenos consigo o modificar las relaciones de patógenos preexistentes con sus hospedadores, alterando el riesgo sanitario. “Por eso la importancia de su monitoreo local”, explica Guichón.
Este hallazgo, junto a otros avances de la búsqueda de virus (como SARS-CoV2, pancoronavirus, distemper canino y parvovirus), bacterias y parásitos en el sur de la provincia fueron presentados en las XXXV Jornadas Argentinas de Mastozoología realizadas a fines de noviembre en la ciudad de San Luis.
La importancia de trabajar en red
Para la toma de muestras se trabaja de manera amplia e interinstitucional, integrando las capacidades instaladas en territorio. Se articula con el cuerpo de guardafauna provincial, con guardaparques y técnicos de las Áreas Naturales Protegidas y de Parques Nacionales, con dueños y encargados de campos privados, con cazadores y veterinarios, con responsables de reservas urbanas y escuelas rurales de la zona. “Armar y mantener esta red colaborativa exige mucho esfuerzo de contacto y coordinación permanente, pero nos permite obtener información valiosa y muestras de animales provenientes de distintas acciones o de lugares de difícil acceso, incluso de animales atropellados cuando se los detecta rápido”, detalló Guichón.
Como es muy escasa la información sobre los patógenos de estas especies introducidas en la región, el monitoreo es exploratorio. Y esto implica otra red de trabajo amplia con profesionales y laboratorios de diagnóstico especializados en las técnicas puntuales que requiere la detección de cada patógeno. “Fuimos estableciendo acuerdos con grupos que trabajan en varias universidades y organismos nacionales de distintas partes del país. ¡Son muchas reuniones virtuales!”, exclama.
A modo de ejemplo menciona que el resultado de leptospirosis en los visones se obtuvo junto al Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (ANLIS-Malbrán). Sin embargo, otro resultado que presentaron en las mismas jornadas, “acerca de que un 30-40% de las ratas y visones analizados tenían pulgas con relevancia zoonótica por su posible rol como vectores de bacterias patógenas, se hizo junto a investigadoras de las universidades nacionales de Luján y del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires”.
Además de los potenciales impactos económicos, ecológicos y culturales de las especies introducidas, dos factores que se dan en Neuquén resaltan la importancia de evaluar su rol epidemiológico para determinar zonas de diferente riesgo sanitario. Uno es el valor cinegético del ciervo colorado y el jabalí: “No solo su consumo puede ser un riesgo para la salud pública, sino que la manipulación de los animales cazados y su conservación o descarte también pueden resultar fuente de infecciones”. Otro caso ejemplar es el del visón americano y las ratas, que usan tanto ambientes silvestres como rurales y urbanos, incluyendo áreas recreativas, ríos y lagos, lo que los convierte en potenciales vectores de patógenos entre especies y ambientes.
El Grupo de Ecología Terrestre de Neuquén está integrado por profesionales del INIBIOMA y de la Dirección de Ecosistemas Terrestres del CEAN, dependiente del ministerio de Turismo.
Además de la doctora Guichón participan el doctor Fernando Milesi, la doctora Cecilia Sagario y la médica veterinaria Virginia Rago -por el INIBIOMA-, la doctora Luciana Piudo, el licenciado Alejandro González, la doctora Natalia Radovani y la médica veterinaria Guadalupe Guayanes -por el CEAN-.
.
Vaca Muerta. Tres cuartos de los sismos es por el fracking
De los 79 eventos sísmicos del 2024, 60 corresponden a la actividad en Vaca Muerta
Fecha de Publicación: 04/01/2025
Fuente: Portal VacaMuertaNews
Provincia/Región: Neuquén
Así lo detalló el Observatorio de Sismicidad Inducida. Hay una disminución respecto al 2023, donde se registraron 82 sismos, 15 que respondieron a mecanismos naturales y 67 asociados a la fractura hidráulica.
El Observatorio de Sismicidad Inducida (OSI) trazó un panorama de la actividad en el 2024. A través de un informe, señalaron que durante el año pasado se registraron y analizaron en la provincia 79 eventos sísmicos.
“De esos eventos solo 19 responden a mecanismos naturales, los restantes 60 están asociados a la activación de sistemas de fallas por parte del fracturamiento hidráulico de la formación Vaca Muerta”, destacaron.
“La comparación con el año 2023 presenta una pequeña disminución en el número de eventos inducidos (recordamos aquí que el análisis que realizamos se basa en los eventos calculados y registrados por el Instituto Nacional de Prevención Sísmica INPRES, y que solo son publicados los sismos de magnitud mayor a 2,5 ml ). En el año 2023 fueron 82 los sismos registrados para toda la provincia, de ellos 15 respondieron a mecanismos naturales y 67 estuvieron asociados a la fractura hidráulica”, repasaron.
Por otra parte, detallaron que en el 2024 el Observatorio participó de la elaboración de un nuevo artículo científico: “Persiguiendo al fantasma del fracking en la formación Vaca Muerta: Sismicidad inducida en la Cuenca Neuquina, Argentina”, trabajo que se sitúa, una vez más, en los espacios de mayor reconocimiento científico en la relacionado a la sismicidad inducida.
El artículo fue publicado junto a un académico referente a escala internacional (Ryan Schultz) y puede consultarse en inglés en: https://seismica.library.mcgill.ca/article/view/1435, o en Castellano: https://sismicidadinducida.ar/bibliografia, en una traducción no oficial.
En referencia a los datos registrados, desde el Observatorio de Sismicidad Inducida indicaron que el 2024 deja una serie de datos muy importantes que deberán seguir siendo analizados y puestos en consideración por la comunidad científica y de la ciudadanía en general:
- El pueblo Sauzal Bonito no tembló en todo el año, no fue casual: la empresa Tecpetrol que opera frente al pueblo en el área Fortín de Piedra no realizó fracturas a menos de 15 kilómetros del pueblo. Un año tranquilo para la comunidad en materia de sismicidad.
- El estado Neuquino no tiene planes de regular la sismicidad inducida en la provincia. Ha dejado la gestión de este tema en manos de las empresas operadoras. Las mismas desarrollaron redes privadas de sismógrafos con el objeto de registrar eventos que son comunicados, a modo informativo, confidencialmente a la provincia. Lo hemos dicho en otras ocasiones y lo repetimos: el zorro cuida del gallinero.
- El estado provincial no tiene injerencia en la confección del semáforo sísmico, el que sería el primer mecanismo básico de control de la sismicidad inducida y que sí es aplicado por alguna de las operadoras de modo independiente. De esa manera, esta potencial herramienta –que ya se aplica en Estados Unidos, Canadá o Inglaterra- no se encuentra disponible para prevenir serios riesgos tales como efectos adversos para la población, siniestros industriales o mucho menos para realizar una fiscalización de infraestructura crítica como los embalses del Complejo Cerros Colorados.
- Respecto a este último aspecto, el ORSEP, el Organismo Regulador de la Seguridad de Presas (en proceso de desmantelación bajo el actual gobierno), presentó en el XI Congreso Argentino de Presas y Aprovechamientos Multipropósitos realizado en noviembre en San Juan un trabajo titulado Prácticas habituales y marcos normativos internacionales del fracking en referencia a la inducción de sismos que puedan afectar a presas y embalses . En el mismo plantean la necesidad de un marco regulatorio que proteja la integridad de los embalses, que en esta región ya tienen 50 años desde su construcción.
Por último, resaltaron el papel del OSI y señalaron que sin el rol del Observatorio “no hablaríamos hoy de la sismicidad inducida en Vaca Muerta, y seguiría vigente el lema de Fracking = 0% probabilidad de sismos, impuesto por las operadoras en el pasado.”.
“No somos los argentinos y argentinas los que nos quedamos con la riqueza del fracking. Nosotros nos quedamos con los sismos, los incendios, las explosiones y los trabajadores accidentados, el humo, y el agua contaminada”, advirtieron, para agradecer a la prensa por la difusión de los informes.
Hubo, además, un párrafo para la crítica a la falta de inversión y el ataque a la educación, ciencia y tecnología, por parte de la administración nacional. “Es un año donde se ha atacado a la educación pública en general y al sistema científico nacional en particular con una saña muy dura. Nosotros seguimos haciendo ciencia, ciencia crítica, basada en el método científico”.
.
Un pasivo ambiental latente en pozos de YPF
El fracaso de la venta de los pozos convencionales amenaza a YPF con un grave pasivo ambiental
Fecha de Publicación: 23/12/2024
Fuente: Portal LaPolíticaOnline
Provincia/Región: Patagonia
La petrolera no logra deshacerse de los pozos convencionales en Chubut, Santa Cruz y Neuquén porque no quiere asumir los pasivos ambientales. El impacto en la calificación crediticia.
Cuando Horacio Marin asumió la presidencia de YPF inauguró un proceso de desinversión en todas las unidades de negocios con excepción de Vaca Muerta. En este paquete entra el vaciamiento de Y-Tech, pionera regional en el montaje de celdas de litio, la paralización de YPF Luz, que desplegó un importante desarrollo de parques de generación de renovables, y la venta de la participación de su en Metrogas, empresa que cuadriplicó sus ganancias brutas a lo largo de este año. Pero el corazón de esta reestructuración era el desprendimiento de los pozos de petróleo convencional enlistados en el denominado Proyecto Andes.
El Proyecto Andes fue desde el comienzo un pilar clave de esta estrategia de negocios. "El objetivo es desinvertir 55 bloques agrupados en 11 clusters que en total suman más de 34 mil barriles de petróleo diarios y casi 4 millones de metros cúbicos de gas", explicó el vicepresidente de Estrategia, Nuevos Negocios y Control de Gestión de YPF, Maximiliano
Westen cuando se lanzó la iniciativa en febrero de este año.
Pasaron 10 meses y el Proyecto Andes, lejos de generar recursos para volcar en Vaca Muerta, se transformó en un gran dolor de cabeza para la petrolera de bandera. La clave del fracaso está en el costo del pasivo ambiental, que nadie quiere asumir.
El costo del pasivo ambiental hace que un pozo de petróleo convencional sea o no rentable. Además, las empresas que compulsan en este segmento son juniors comparadas con los grandes players de la cuenca neuquina. No tienen espalda para asumir ese costo.
Recuperar cada metro cúbico vale alrededor de USD 150. Con una producción de 5000 MM3 promedio, para reparar el daño ambiental hay que desembolsar USD 750 millones. Y la venta de las áreas sumarían USD 800 millones según las estimaciones del presidente, Horacio Marín.
Las provincias se resisten a firmar el traspaso de areas a empresas que no tienen respaldo financiero para asumir el costo de los pasivos ambientales. Son bloques en Santa Cruz, Chubut, Neuquen, Rio Negro y Mendoza. "Los gobernadores saben que si ponen el gancho pueden terminar en cana. No es joda" marcó a LPO una fuente patagónica que apuntó a las organizaciones ambientalistas "Se están atrincherando para tirar con de todo. Es mucha plata la que hay en juego" afirmó esta fuente.
La posición de YPF es contundente: "El que compre las áreas se tendrá que hacer cargo del pasivo ambiental" afirmó Westen. Del lado de enfrente la respuesta de las provincias es igual de clara. "El gobierno de Mendoza nunca podría asumir esa responsabilidad que es solidaria y subsidiaria del generador de los pasivos, por ley general de ambiente", dijo a LPO un funcionario mendocino.
A la preocupación por la embestida de organizaciones ambientalistas amparadas por ley se sobreimprime un potencial golpe financiero. "Que YPF no se haga cargo del pasivo ambiental puede dañar seriamente su perfil crediticio, y revertir la tendencia alcista de sus acciones", indicó a LPO una fuente de Wall Street.
El argumento es sólido. A partir del Acuerdo Verde norteamericano los flujos financieros estan sumamente condicionados por el índice de sustentabilidad. Una evaluación excluyente sobre el compromiso de la empresa con el ambiente.
Lo concreto es que de los 55 bloques, la petrolera estatal sólo logró avanzar con la venta de dos. Pecom, retornó al rubro como operador del bloque El Trebol Escalante en Chubut. Y Petrolera Comodoro Rivadavia (PCR) obtuvo la habilitación como operador del bloque de Llancanelo. Mientras tanto la cuestión del pasivo ambiental continúa en el limbo.
Distinto es el caso de Santa Cruz. La relación entre YPF y el gobernador Claudio Vidal está completamente rota. La empresa tiene decidido forzar el traspaso. Dejó de cubrir los costos de los contratos de servicios, que están en ‘stand by' desde el primer cuatrimestre del año. Esto provoca que 2000 empleos directos e indirectos de YPF están cobrando un sueldo sin realizar tareas en los campos petroleros. La compañía que conduce Marin ya avisó que el 1º de enero de 2025 dará de baja los contratos de servicios que no tengan una contraprestación efectiva. "Gran problema para Claudio Vidal. Por eso negocia a contrareloj un acuerdo con Eurnekian, Cristobal Lopez y los hermanos Neuss para que le salven las papas y se queden con los pozos", afirmó a LPO un funcionario al tanto de las conversaciones.
En simultáneo el proceso de desinversión también llegó a Puerto Madero. En la Torre de YPF trabajan hasta ahora unos 2000 trabajadores. Pero la gestión de Marin encaró una reducción de personal muy agresiva. "Se va uno de cada diez, separados por área", indicó a LPO una fuente al tanto de las decisiones del directorio de la petrolera.
.


Neuquén. Desmanejo petrolero suma causas judiciales
Formulan cargos por contaminación a una petrolera que tiraba agua del fracking al desagüe de Centenario
Fecha de Publicación: 11/12/2024
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
El fiscal jefe Maximiliano Breide Obeid presentó cargos contra un empresario, por un grave caso de contaminación ambiental en la ciudad de Centenario. La acusación se realizó esta mañana durante una audiencia en la Ciudad Judicial y está basada en la presunta responsabilidad del imputado por verter agua contaminada en un canal de desagüe de riego, acción que representa un riesgo para la salud y el medio ambiente.
De acuerdo con la investigación preliminar, los hechos ocurrieron entre enero y agosto de 2024. El acusado operaba un lavadero de maquinaria vinculado a la industria petrolera en un predio de una exjuguera, así como en un terreno adyacente donde se encuentra una planta depuradora. Según el fiscal, el empresario generaba residuos peligrosos, principalmente agua contaminada con aceites e hidrocarburos, catalogados como tales por las leyes nacionales (Ley 24.051) y provinciales (Ley 1.875). Estos desechos, en lugar de ser tratados adecuadamente, eran depositados en piletas sin condiciones para contenerlos, afectando el suelo, el agua subterránea y el sistema de riego.
“El imputado evitó los costos de tratamiento de estos residuos, lo que constituye un acto de contaminación dolosa”, afirmó Breide Obeid. Según el fiscal, la falta de tratamiento adecuado impactó no solo el entorno inmediato, sino también el sistema hídrico utilizado para el riego en la zona rural de Centenario.
Como medida cautelar, el fiscal solicitó y obtuvo el embargo de las cuentas bancarias del empresario durante un plazo de cuatro meses. Este recurso tiene como objetivo asegurar la remediación ambiental de los daños causados y cubrir las posibles costas del proceso judicial. La jueza de garantías Carina Álvarez respaldó tanto la imputación como la medida cautelar planteada por el representante del Ministerio Público Fiscal.
Estos residuos “no fueron enviados a la planta de tratamiento como dispone la normativa provincial, sino que fueron vertidos en piletas de la planta depuradora de la exjuguera, las que a simple vista no cuentan con las condiciones de integridad que permitan contener estos residuos, impactando así el suelo como el agua del predio, poniendo en riesgo el curso hídrico subterráneo, y siendo volcados sin tratamiento alguno a un canal de desagüe del sistema de riego de Centenario”.
El caso refleja la gravedad de los delitos ambientales y la necesidad de garantizar el cumplimiento de las normativas que protegen el ecosistema. Las investigaciones continúan, mientras se evalúan los pasos legales a seguir.
Clausura: había sido notificada pero no cumplió
La situación se destapó después de la pandemia y en estos últimos meses, por el incremento notorio de la actividad, según los vecinos de esa zona. Luego del lavado de vehículos y materiales petroleros, los efluentes iban a parar directo a los desagües, un vertido de manera constante.
De acuerdo a la información que pudo obtener LMNeuquén, se labró un acta de inspección el pasado 12 de abril donde se notificó al responsable de la empresa Monali SAS, para que cese el derrame de fluidos contentamientos. Pero esto no ocurrió.
Es que la generación de los derrames nunca paró y la compañía ni se inmutó ante las inspecciones. Se realizaron visitas en días y horarios distintos, y los efluentes contaminados con petróleo se seguían arrojando al desagüe, a la vista de todos. Era una situación además conocida por los vecinos que salen a caminar, no solo por el sector de chacras, sino por Loteo Cabezas, un predio muy cercano a la ex juguera usado para la práctica deportiva.
El pasado 10 de mayo de 2024 se labró una segunda acta de Inspección por derrame de fluidos al desagüe, con notificación a la razón social. Se dio un plazo de remediación que nunca se cumplió.
.
Piden información sobre sismos inducidos por fracking
Blanco exige al INPRES datos sobre sismos inducidos por fracking
Fecha de Publicación: 07/12/2024
Fuente: Portal NoticiasNQN
Provincia/Región: Neuquén
El diputado del PTS-FITU reclama información sobre los más de 500 sismos en Sauzal Bonito y zonas afectadas por la actividad hidrocarburífera.
El diputado provincial Andrés Blanco (PTS-FITU) presentó un proyecto en la Legislatura de Neuquén para que el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES) brinde información sobre los sismos inducidos por el fracking en la zona de Vaca Muerta. Este pedido se suma a los múltiples requerimientos de informes que el gobierno provincial aún no ha respondido.
Blanco alertó sobre el impacto que estas actividades tienen en localidades como Sauzal Bonito, Añelo y Rincón de los Sauces. “Ya suman más de 500 sismos provocados por el fracking. La población no tiene respiro y las autoridades, en connivencia con las petroleras, siguen sin dar explicaciones”, denunció.
El legislador pide al INPRES información detallada sobre los sismos ocurridos desde 2015, las causas identificadas, si se prevé modificar la zonificación sísmica de Neuquén y los convenios existentes con la Subsecretaría de Hidrocarburos, el Instituto Geofísico-Sismológico Volponi y las empresas petroleras.
Preocupación por el RIGI
Blanco también expresó su inquietud por la expansión de Vaca Muerta y la adhesión al Régimen de Incentivo para Inversiones en Gas y Petróleo (RIGI). “Con más beneficios para las petroleras, los impactos del fracking se multiplicarán. Para los gobiernos que defienden estos intereses, como Milei y Figueroa, nuestros territorios son zonas de sacrificio”, concluyó.
.
Neuquén registra casi el doble de cóndores
Impactó la cantidad de cóndores que se registraron en Neuquén
Fecha de Publicación: 05/12/2024
Fuente: Alerta Digital
Provincia/Región: Neuquén
El pasado 28 de octubre se llevó a cabo el primer censo simultáneo del cóndor andino en la provincia del Neuquén, un esfuerzo conjunto entre la Fundación Bioandina Argentina y el gobierno provincial. Este censo, que se realizó de manera simultánea con otro en Mendoza, marcó un hito como el primer censo biprovincial de la especie en el país.
Un total de 64 censistas distribuidos en 18 puestos de observación registraron hasta 61 cóndores en el mismo momento, una cifra que casi duplica los 32 cóndores observados en Mendoza en esa jornada. Los resultados obtenidos revelaron que el 60% de los cóndores observados eran adultos y el 40% inmaduros. Además, se detectó un sesgo en la proporción de sexos, con una mayor cantidad de hembras en edad no reproductiva y más machos adultos, lo que concuerda con estudios previos realizados en la región.
Este censo constituye una herramienta clave para evaluar la dinámica poblacional de una de las especies más amenazadas de Sudamérica y permitirá establecer estrategias de conservación más precisas. Cabe destacar que la provincia de Neuquén cuenta con el doble de cóndores que existen en Colombia, un dato obtenido mediante un censo similar realizado en ese país con la misma metodología.
El uso de una aplicación para la recolección de datos permitió optimizar el proceso, evitando el registro repetido de los individuos observados y mejorando la precisión de las estimaciones. Aunque algunos censistas enfrentaron dificultades iniciales con la herramienta, muchos destacaron su utilidad para otros registros relacionados con la fauna local.
La Dirección Provincial de Fauna, Áreas Naturales Protegidas y el Centro de Educación Ambiental de Neuquén, dependientes del Ministerio de Turismo, desempeñaron un papel fundamental en la organización y ejecución de este censo. Su colaboración incluyó la planificación logística, la capacitación de censistas, la supervisión y el análisis de los resultados obtenidos.
El cóndor andino, el ave carroñera más grande del mundo, se encuentra en peligro de extinción debido a amenazas como el envenenamiento por pesticidas y plomo. En particular, la región de la Patagonia Norte ha sido severamente afectada, con múltiples casos de cóndores muertos por envenenamiento. Este censo resulta crucial para obtener datos fiables sobre las poblaciones de cóndores en Neuquén, lo que contribuirá a su conservación.
Con este censo, se da un paso importante hacia el desarrollo de una metodología que permita realizar censos nacionales y continuar la protección del cóndor andino y su hábitat. La colaboración entre diversas instituciones y la capacitación de censistas son fundamentales para el éxito de esta iniciativa.
.
Sismos por el fracking. Nadie 'atiende' en la justicia
La Corte se desentendió de los sismos inducidos por el fracking y continúa el derrotero judicial del caso
Fecha de Publicación: 02/12/2024
Fuente: Portal elDiarioAR
Provincia/Región: Nacional - Neuquén
Desde hace más de tres años, la localidad de Sauzal Bonito aguarda una respuesta de los tribunales. El paraje rural tiembla desde que la petrolera de Techint se instaló en la zona, en 2018.
Desde hace casi tres años y medio, cinco juzgados y tribunales y hasta la Corte Suprema protagonizan un derrotero judicial para evitar una definición sobre los sismos inducidos por el fracking en los alrededores de Vaca Muerta, provincia de Neuquén. Así lo demuestran los escritos y testimonios consultados por elDiarioAR.
El Observatorio de Sismicidad Inducida ha registrado al menos 508 sismos en la zona desde 2015, explicó el geógrafo Javier Grosso Heredia.
El paraje rural que tiembla en esta zona de Neuquén es Sauzal Bonito, cercana al área explotada por Tecpetrol, la petrolera de Techint. Las denuncias de sus habitantes, los estudios del Observatorio de Sismicidad Inducida y los registros del Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES) avalan las denuncias contra la provincia y la compañía, aunque la petrolera se niega a dar su versión de los hechos o presentar públicamente estudios que demuestren lo contrario.
El área explotada por Tecpetrol se denomina Fortín de Piedra y es una zona hidrocarburífera de alrededor de 25.000 hectáreas ubicadas en ambos márgenes del río Neuquén y dividida en dos bloques: sólo el primero está desarrollado y en producción. Significa el 32% de la producción de gas en Vaca Muerta y conlleva una inversión de U$S3.500 millones desde que inició sus operaciones en 2017, según la agencia estatal Télam.
En marzo de 2017 Tecpetrol anunció que transportaría gas de Fortín de Piedra hasta el sistema logístico nacional. “Luego de ese anuncio, en apenas 18 meses, Fortín de Piedra comenzó a aportar el 15% del gas consumido a nivel nacional.
Su pico de producción se dio en 2018, año en que se produjeron registros sísmicos de magnitud en la zona, con picos de 3.1 y 4.9 Ml“ (Richter), de acuerdo a un estudio de los científicos Grosso Heredia (profesor de Geografía e investigador en la Universidad Nacional del Comahue, entre otros títulos) y Guillermo Tamburini Beliveau (doctor en ingeniería por la Universidad Nacional de Rosario e Ingeniero en Cartografía y Geodesia de la Universidad Politécnica de Valencia, además de investigador del Conicet) junto a la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN).
Las primeras fracturas en Fortín de Piedra datan de 2018. Ese año se registraron los primeros sismos en Sauzal Bonito, pero la región donde se encuentra Vaca Muerta ya venía temblando desde 2015, cuando comenzó el fracking en la zona.
En julio de 2021, FARN, habitantes del paraje rural y la comunidad mapuche Lof Wirkaleo presentaron un amparo ante la Justicia federal de Neuquén, que decidió remitir el caso a la Corte Suprema, ya que los sismos estaban afectando a localidades de Río Negro. Cuando se trata de afectación a más de una jurisdicción, interviene la Corte.
El expediente pasó unos tres años en el máximo tribunal. Hasta que el 13 de agosto último, los jueces Horacio Rosatti, Juan Carlos Maqueda y Carlos Rosenkrantz rechazaron en apenas dos párrafos la competencia. Los supremos enviaron el caso a la Justicia provincial de Neuquén.
En el Tribunal Superior de Justicia de la provincia patagónica decidieron enviar la causa a un juzgado civil y comercial. Semanas más tarde, la jueza volvió a declinar su competencia y sostuvo que “la acción procesal idónea” debía ser planteada ante el fuero contencioso administrativo. Los amparistas apelaron la decisión.
Desde entonces, el expediente se encuentra en la Cámara de Apelaciones del fuero, que debe resolver el destino del caso.
Cristian Fernández, abogado de FARN, explicó a elDiarioAR que el amparo busca que la Justicia le ordene al Poder Ejecutivo de la provincia de Neuquén realizar estudios de impacto ambiental, audiencias públicas y consulta previa libre e informada con las comunidades originarias que pueden verse afectadas por la actividad sísmica en la zona de Vaca Muerta.
También solicitaron que se le ordene a la provincia que, hasta que no se realicen dichos estudios de impacto ambiental y audiencias públicas, exijan a los titulares de los permisos de explotación hidrocarburífera no convencional que incluyan o contemplen en sus Declaraciones de Impacto Ambiental la totalidad de los impactos que la actividad de explotación hidrocarburífera no convencional provoca e incluyan expresamente medidas para prevenir la sismicidad inducida.
Entre las peticiones, requieren que se ordene a la gobernación de Neuquén realizar un relevamiento de las construcciones de la zona, tanto de las propiedades, como de las represas y toda obra de ingeniería que haya sido construida para elaborar un informe del riesgo de derrumbe y/o rotura.
En el amparo, los demandantes sostienen que la sismicidad inducida implica un riesgo grave para la seguridad de las personas, la infraestructura y el ambiente y que la fracturación hidráulica induce a numerosos microterremotos, la gran mayoría con un magnitud menor a 2 Mww, pero que en cercanías de la localidad de Añelo y Sauzal Bonito se han registrado desde 2015 numeros sismos de magnitud mayor a 3 ML y eventos de magnitud mayor a 4 Mww, con hipocentros de escasa profundidad, causando grandes daños en superficies, tanto a bienes materiales como a las personas.
.
Neuquén. Impulsan fuerte inversión en tratamiento cloacal
Lanzaron un “shock de reducción de vertidos” para proteger el ambiente neuquino
Fecha de Publicación: 30/11/2024
Fuente: Gobierno de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
Se invertirán 38 millones de dólares en 25 localidades para mejorar el tratamiento de efluentes.
Desde la planta de tratamiento de líquidos cloacales Tronador y con la presencia del gobernador Rolando Figueroa, el gobierno neuquino puso en marcha hoy una iniciativa clave para readecuar los sistemas de tratamiento de líquidos cloacales con 35 obras en 25 localidades de Neuquén, con una inversión que rondará los 38 millones de dólares.
Este ambicioso plan propone el cuidado y mejora del ambiente en la provincia con impacto en el corto plazo. Lo hace a través de los ministerios de Economía y Producción, Infraestructura, Energía y Ambiente, EPAS, subsecretaría de Recursos Hídricos, y la secretaria de Ambiente.
Para el subsecretario de Recursos Hídricos de la Nación y presidente del Instituto Nacional del Agua, Andrés Rodríguez, estas acciones “reafirman el compromiso de trabajar juntos con el convenio, porque tenemos muchos desafíos comunes en agenda que fueron reprogramados por la situación económica que nos toca vivir, por lo tanto esto que hoy sucede aquí es menos frecuente, así que felicitaciones a la Provincia”.
El ministro de Infraestructura, Rubén Etcheverry, dio detalles de las obras que se realizarán y sus plazos de ejecución: “Queremos terminar 23 de las obras en 24 meses. 15 son de menor envergadura y ocho obras grandes como aquí en la Planta Tronador. Es un desafío enorme, pero el resultado va a ser mejorar el tratamiento de 200 millones de litros de efluentes por día”, dijo.
El programa propone la ejecución de nuevas plantas de tratamiento de efluentes cloacales, tendido de nuevas redes cloacales y estaciones elevadoras; y reparaciones, equipamientos y/o ampliaciones de plantas y/o redes existentes que están funcionando en deficientemente.
Está orientado a ejecutar nuevas plantas de tratamientos de efluentes cloacales, el tendido de redes cloacales y estaciones elevadoras, la reparación, equipamiento y/o ampliación de plantas y/o redes existentes.
El objetivo primordial es mejorar la calidad en el tratamiento de los efluentes y que esto ocurra cuanto antes. Para ello es necesario mejorar la recolección y conducción de los líquidos sanitarios domiciliarios para su tratamiento en las plantas de tratamiento. Además, se prevé aumentar la cobertura de usuarios del servicio en gran parte de la provincia. Este programa se complementa con el plan “Chau derroche” con el que se busca disminuir la cantidad de líquido sanitario domiciliario, a través del cuidado y uso eficiente del agua.
Esta acción de gobierno está sustentada con el plan estructural que viene desarrollando el gobierno de la provincia, cuyo primer eje fue ordenar el Estado para después priorizar las obras a ejecutar. Dentro del plan no convencional “Edificamos Neuquén” del ministerio de Infraestructura, el agua es el primer escalón dentro de sus prioridades.
A través de la recaudación del Fondo Hídrico, proveniente en mayor medida del canon de uso del agua de la industria hidrocarburífera, se dispondrán los recursos financieros para afrontar en lo inmediato estas obras.
El financiamiento de las obras se desarrollará desde el Estado Provincial (Fondo Hídrico) y su recupero se realizará a través de la tarifa en los casos donde el prestador es el EPAS y recaudación municipal por tarifa u otros sistemas en los otros casos. Esos ingresos deberán ser recuperados por los municipios (a través de una cuenta especial a tal fin para su devolución) y que tendrán como destino exclusivo la ejecución de nuevas obras de agua y/o saneamiento.
Los municipios que se benefician son Neuquén, Villa El Chocón, Chos Malal, Plaza Huincul, Caviahue, Taquimilán, Plottier, Villa La Angostura, Andacollo, San Martín de los Andes, Junín de los Andes, Mariano Moreno, Las Lajas, Senillosa, Tricao Malal, Santo Tomas, Barrancas, Manzano Amargo, Las Ovejas y Centenario, entre otras.
La implementación será a través de una articulación entre el EPAS y la SSRH. El primero realizará los proyectos ejecutivos, el seguimiento y la inspección de las obras, mientras que la subsecretaría de Recursos Hídricos se encargará de licitar, financiar y ejecutar las obras seleccionadas.
Convenios
También se firmaron dos convenios. El primero fue suscrito entre el Instituto Nacional del Agua (INA) y el ministerio de Infraestructura para establecer un programa integral que busca no solo el desarrollo de técnicas avanzadas, sino también la elaboración de estudios específicos que orienten el uso y conservación de este recurso.
Tiene como objetivo primordial el desarrollo y la utilización de técnicas de análisis, investigación, medición y modelación. Estas herramientas permitirán a los expertos profundizar en el conocimiento de los recursos hídricos de la provincia, facilitando la toma de decisiones informadas y efectivas. Además, se contempla la evaluación y diseño de obras que optimicen el aprovechamiento del agua, asegurando su conducción y saneamiento.
El restante fue firmado entre la subscretaría de Recursos Hídricos y el Ente Provincial de Agua y Saneamiento (EPAS) para mejorar la infraestructura y los servicios públicos relacionados con el agua y el saneamiento.
Uno de sus principales objetivos es la ejecución y adecuación de obras e infraestructura vinculadas al tratamiento de efluentes cloacales urbanos en diversas localidades de la provincia. Para ello, el EPAS se encargará de identificar las necesidades de inversión, mientras que la Subsecretaría proporcionará la asistencia técnica y financiera necesaria para llevar a cabo estos proyectos. Los recursos provendrán del Fondo Hídrico Provincial, así como de organismos de crédito internacional en caso de que los montos superen la disponibilidad del fondo.
Además, el convenio establece que el EPAS elaborará la documentación técnica específica para cada obra, mientras que la Subsecretaría se encargará de la documentación administrativa y legal necesaria para el proceso de contratación y ejecución de los trabajos públicos. En este sentido, el EPAS también participará en la evaluación de las ofertas presentadas en las licitaciones y realizará tareas de inspección de las obras, actuando como un brazo auxiliar del Comitente.
Este acuerdo no solo busca mejorar la infraestructura hídrica de la provincia, sino que también se enmarca en un contexto más amplio de defensa y conservación del patrimonio hídrico provincial, asegurando que se destinen recursos financieros adecuados para estas obras esenciales.
.
Impactante incendio y explosión en basurero petrolero
Incendio en la planta de Indarsa: ¿El basurero petrolero cumple con las normativas ambientales?
Fecha de Publicación: 26/11/2024
Fuente: ADN Sur
Provincia/Región: Neuquén
Un análisis cartográfico detalla las implicancias del incendio y cuestiona la regulación de las plantas de tratamiento de residuos petroleros en Añelo.
El incendio en la planta de tratamiento de residuos especiales de INDARSA, ocurrido el pasado sábado en Añelo, encendió las alarmas no solo por su magnitud, sino también por las críticas hacia el manejo de residuos derivados del fracking. Según el Observatorio de Sismicidad Inducida, este evento “refleja los riesgos para la salud y el medioambiente” asociados a la proximidad de estas instalaciones al área urbana.
El fuego, que comenzó en una pileta de descarga de agua contaminada, fue controlado tras cinco horas de trabajo con la intervención de cerca de 120 personas, incluidos bomberos y personal de Defensa Civil. Aunque no se registraron heridos, el evento generó preocupación por los efectos de la dispersión de partículas tóxicas en el aire.
El análisis del observatorio enfatiza que las plantas de tratamiento y disposición de residuos petroleros en Añelo, como INDARSA y TREATER, están localizadas “en evidente incumplimiento” del decreto provincial 2263/15. Este establece que dichas instalaciones deben situarse al menos a 8 kilómetros de áreas urbanizadas o con proyecciones de urbanización, algo que no se cumple en este caso.
“Las plantas de disposición final se encuentran a menos de 5 kilómetros del ejido municipal y actúan como una barrera para el crecimiento urbano de Añelo”, subrayó el informe. El barrio más cercano al incendio se encuentra a solo 4 kilómetros, mientras que la escuela técnica EPET 23 está a 7 kilómetros. Aunque el viento no dirigió partículas hacia la población, el riesgo potencial de afectación a la salud persiste.
Repercusiones ambientales y sociales
El observatorio destacó que la regulación estatal es “insuficiente y desdibujada” frente a los impactos ambientales generados por el tratamiento de residuos del fracturamiento hidráulico. A esto se suma el conflicto entre el desarrollo energético y la planificación urbana, ya que Añelo, epicentro de la actividad de Vaca Muerta, enfrenta un crecimiento poblacional acelerado.
Además, los especialistas advierten sobre la falta de transparencia en la aplicación de normativas y la necesidad de revisarlas. “El decreto de 2015 sigue vigente, pero no se cumple ni se supervisa adecuadamente. Es esencial fortalecer los mecanismos de control”, señalaron.
Conclusión: desafíos regulatorios y de seguridad
El incidente en la planta de INDARSA es un recordatorio de la importancia de garantizar la seguridad ambiental y ciudadana en áreas de alta actividad energética. Para el Observatorio de Sismicidad Inducida, el cumplimiento efectivo de las normativas vigentes y la planificación a largo plazo son claves para mitigar riesgos y asegurar una convivencia sostenible entre el desarrollo industrial y el bienestar de las comunidades cercanas.
El Gobierno provincial aún no emitió declaraciones sobre las críticas del observatorio, pero el evento ha reavivado el debate sobre cómo equilibrar el crecimiento energético con una gestión responsable y segura del medioambiente.
.
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
►
2024
(630)
- diciembre (50)
- noviembre (55)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)