Mostrando entradas con la etiqueta salud ambiental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta salud ambiental. Mostrar todas las entradas

En Rosario piden más controles de agroquímicos en alimentos

 


Exigen control sobre frutas y verduras en Rosario ante la detección excesiva de agroquímicos

Fecha de Publicación
: 18/03/2025
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Santa Fe


En 2023 la Corte Suprema de Justicia dictaminó que el Senasa debía extremar los controles sobre los alimentos en la zona, pero aún no se cumple en su totalidad
Un abogado, acompañado por el Área de Política Ambiental de la Universidad Nacional de Rosario, reclamó que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) controle y evalúe de forma eficiente y eficaz los químicos de las frutas y verduras que se venden en los mercados de Rosario, desde donde distribuyen los alimentos a los comercios de la ciudad y alrededores.
Hace casi 10 años, el abogado rosarino Enrique Zárate comprobó que las frutas y verduras que se consumían en Rosario estaban contaminados con plaguicidas y otros agrotóxicos perjudiciales para la salud. Esa prueba sirvió para hacer una presentación judicial para que el Senasa se haga cargo de evaluar los alimentos y dejar un registro público.
Días atrás, Zárate presentó ante la Justicia un pedido explicito para que se lleven adelante los controles y las publicaciones correspondientes. "La información que ofrece el Senasa es deficitaria y deja de lado algunos elementos que deben ser considerados", explicó el letrado a La Capital.

Reforzar los análisis
Esta semana fue el propio Zárate que solicitó una revisión de las mediciones que el Senasa desarrolla. El abogado explica que se utilizó cromatografía líquida (HPLC), considerada menos precisa que la cromatografía de gases (GC-MS) para la detección de plaguicidas, esto deriva a un margen de error de un 50%. Además, en los ocho estudios que se realizaron en los últimos 120 días no se analizó ni frutas en cantidad ni cereales, a pesar de su importancia en la dieta diaria.
En concreto en la última medición se tomaron muestras de papa, zanahoria, zapallo, pimiento y tomate (la única fruta) sin detectar plaguicidas en ninguna de las muestras. Ante esta situación, Zárate se plantó y puso en duda esos resultados, ya que se habían detectado estos agroquímicos, algunos prohibidos, en visitas anteriores. Además, puso como ejemplo los mercados de Tucumán donde se encontraron residuos de plaguicidas en varios productos, como pimiento, tomate y zanahoria, incluyendo Acetamiprid, Tebuconazole, Imidacloprid, entre otros.
En otro orden, Zárate citó a las muestras realizadas por la provincia de Santa Fe, las cuales mostraron un 37% de desviaciones de uso, es decir, presencia de plaguicidas no permitidos o en concentraciones inadecuadas en zanahoria o zapallito, por ejemplo.

Cuándo se presentó el reclamo judicial
El periplo por la Justicia federal comenzó en 2016. Presentaciones, apelaciones, idas y vueltas, finalmente la disputa llegó a la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), que avaló en 2023 el reclamo de Zárate dando lugar a los artículos 41 y 42 de la Constitución Nacional y el artículo 32 de la ley General de Ambiente N° 25.675, que garantizan el derecho de toda persona a un ambiente sano y el acceso a información sobre la calidad de los productos alimenticios. Sin embargo, casi siete años después, La Capital recorrió la web oficial del Senasa sin encontrar informes referidos al tema.
“Acá un organismo estatal estuvo litigando, como varias otras áreas del Estado, para no hacer lo que tiene que hacer. Si pusieran esa energía en hacer los controles, los resultados serían diferentes”, explicó Matías De Bueno, secretario del Área de Política Ambiental de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), que acompaña de cerca el reclamo del abogado denunciante.
La Justicia resolvió que, a través de la Dirección de Higiene e Inocuidad en Productos de Origen Vegetal del Senasa, se realicen seis inspecciones y 24 monitoreos anuales sobre frutas, verduras, hortalizas de tráfico federal que se comercializan en el Mercado de Productores de Rosario y en el Mercado de Concentración de Fisherton. En este sentido, instó al organismo estatal a coordinar esfuerzos con autoridades provinciales y municipales para realizar las evaluaciones y minimizar la presencia de contaminantes en los alimentos.
Además, la jueza federal Sylvia Aramberri exigió garantías para el acceso a la información, según la ley N° 27.275, obligando al Senasa a publicar los resultados de los relevamientos para dar conocimiento a la comunidad.

Controles en frutas y verduras
A pesar de que Senasa aseguró realizar informes del estado de los alimentos en relación con químicos, la Justicia evaluó que se trataban de trabajos insuficientes. Bajo esta mirada, uno de los puntos más relevantes del fallo fue la inclusión del glifosato en los monitoreos, una cuestión la dependencia del Estado intentó evitar alegando que su uso se concentra en cultivos extensivos como soja, maíz y trigo y no en hortalizas. Sin embargo, la jueza consideró que su presencia debía ser analizada en las muestras tomadas en los mercados rosarinos.
De Bueno destacó que la importancia de la sentencia recae en reconocer las pruebas, “las mismas que mostraban que los alimentos que consumen todos los rosarinos estaban excedidos en cantidad de químicos y de hidroquímicos”. En esta línea, reconoció: “Es importante que los ciudadanos podamos consumir estos alimentos libres de cualquier químico contaminante”.
El Área de Política Ambiental de la UNR se puso a la par de Zárate para “poder hacer efectiva la sentencia” y De Bueno exigió una Justicia especialista en temas ambientales. “El problema que tiene el derecho ambiental principalmente es la eficacia de los fallos de la Corte, que se dictan y muchas veces quedan en la letra del fallo y es difícil llevarlo a la práctica”, reclamó.
.

Ahora también está el problema de los drones fumigadores

 


Filmaron fumigaciones con un dron a metros de una vivienda

Fecha de Publicación
: 19/02/2025
Fuente: Portal QueDigital
Provincia/Región: Buenos Aires


Sucedió este domingo en El Marquesado. Advierten por la consecuencias de este nuevo tipo de fumigación y remarcaron los incumplimientos de los controles.
Las tecnologías para aumentar la productividad de la agricultura intensiva avanzan, pero en algunos casos lo hacen en contra de la legislación vigente: al menos así lo denunció un vecino de El Marquesado en las últimas horas, al registrar la aplicación de agroquímicos con un dron a metros de su vivienda, es decir, incumpliendo la normativa vigente y cuyo acatamiento debe ser corroborado por la Municipalidad.
Desde septiembre de 2014, por decisión de la Suprema Corte de Justicia bonaerense –ratificada en 2019–, en Mar del Plata se mantienen suspendidos los artículos 19, 23, 27 y 28 de la ordenanza 21.296 aprobada en 2013 que permitían fumigar a menos de mil metros de casas y escuelas de asentamientos rurales.
En este caso, este domingo desde la Asamblea Paren de Fumigarnos dieron a conocer un video grabado por un vecino de El Marquesado donde se ve cómo un dron preparado para pulverización aplicó agroquímicos sobre un campo ubicado a pocos metros de la vivienda, con todo lo que implica hacerlo de manera aérea por su deriva a los terrenos lindantes.
“Seguramente están echando algún herbicida para volver a sembrar y justo el viento viene de ahí. Así que estamos acá con mi sobrino respirando el veneno que tira esta gente en la puerta de mi casa, que antes pasaban con el mosquito”, relató el vecino que grabó el video.
Desde el espacio asambleario, al respecto, consideraron que este tipo de aplicaciones “podrían convertirse en una tendencia del agronegocio”, con tecnologías con posibilidad de cubrir 16 hectáreas por hora. No obstante, advirtieron que en el caso de las aplicaciones aéreas las restricciones vigentes son mayores: el decreto 499/91 del gobierno provincial establece un límite de 2 kilómetros de las áreas pobladas.
No es la primera fumigación registrada en lo que va del año a metros de viviendas, en incumplimiento de la manda judicial que impide hacerlo a menos de un kilómetro de poblados: en enero, vecinos de El Boquerón, denunciaron públicamente las aplicaciones de un frutillar, ante lo cual formularon una denuncia ante Policía Ecológica y en la Dirección de Gestión Ambiental de la Municipalidad.
.

Neuquén. Evalúan el rol epidemiológico de especies exóticas

 


Evalúan el rol epidemiológico de especies exóticas silvestres en Neuquén

Fecha de Publicación
: 08/01/2025
Fuente: Portal InfoBariloche.com.ar
Provincia/Región: Neuquén


Las especies introducidas no sólo pueden llegar a causar impactos económicos, ecológicos y culturales sino también afectar la salud de la población. Hay que evaluar su rol epidemiológico para determinar zonas de diferente riesgo sanitario.
“Más de la mitad de los visones americanos (Neogale vison) analizados tenían anticuerpos contra la bacteria Leptospira”. Así lo informó la doctora Laura Guichón, investigadora del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente INIBIOMA (CONICET–UNCo), quien dirige el proyecto de investigación denominado “Expansión y estatus sanitario de aves y mamíferos introducidos en la provincia de Neuquén”.
La doctora Guichón agregó que “estamos evaluando si pueden eliminar la bacteria al medio, lo que aumentaría su circulación y potencial contagio, en especial porque los visones viven asociados a cuerpos y cursos de agua que tienen un uso recreativo intenso en nuestra región”.
La leptospirosis es una enfermedad potencialmente mortal que se transmite por contacto directo o ambiental (agua, suelo) con la orina y fluidos de animales infectados y que afecta en distinto grado a humanos, mascotas y un amplio grupo de animales.
El proyecto de investigación fue desarrollado por el Grupo de Ecología Terrestre de Neuquén, que está conformado por investigadores y profesionales tanto de la Dirección de Ecosistemas Terrestres del Centro de Ecología Aplicada del Neuquén (CEAN) de Junín de los Andes, como del INIBIOMA (CONICET-UNCo). Este proyecto de investigación comenzó en 2017 y en la actualidad involucra a muchas personas e instituciones.
Mediante este proyecto se busca determinar si las especies exóticas silvestres en expansión -como el visón americano, el jabalí, el ciervo colorado, las ratas y la codorniz californiana- pueden convertirse en nuevos reservorios o transmisores de enfermedades a las personas, al ganado, a las mascotas o a las especies nativas silvestres en áreas donde antes no estaban.
Las especies introducidas pueden traer nuevos patógenos consigo o modificar las relaciones de patógenos preexistentes con sus hospedadores, alterando el riesgo sanitario. “Por eso la importancia de su monitoreo local”, explica Guichón.
Este hallazgo, junto a otros avances de la búsqueda de virus (como SARS-CoV2, pancoronavirus, distemper canino y parvovirus), bacterias y parásitos en el sur de la provincia fueron presentados en las XXXV Jornadas Argentinas de Mastozoología realizadas a fines de noviembre en la ciudad de San Luis.

La importancia de trabajar en red
Para la toma de muestras se trabaja de manera amplia e interinstitucional, integrando las capacidades instaladas en territorio. Se articula con el cuerpo de guardafauna provincial, con guardaparques y técnicos de las Áreas Naturales Protegidas y de Parques Nacionales, con dueños y encargados de campos privados, con cazadores y veterinarios, con responsables de reservas urbanas y escuelas rurales de la zona. “Armar y mantener esta red colaborativa exige mucho esfuerzo de contacto y coordinación permanente, pero nos permite obtener información valiosa y muestras de animales provenientes de distintas acciones o de lugares de difícil acceso, incluso de animales atropellados cuando se los detecta rápido”, detalló Guichón.
Como es muy escasa la información sobre los patógenos de estas especies introducidas en la región, el monitoreo es exploratorio. Y esto implica otra red de trabajo amplia con profesionales y laboratorios de diagnóstico especializados en las técnicas puntuales que requiere la detección de cada patógeno. “Fuimos estableciendo acuerdos con grupos que trabajan en varias universidades y organismos nacionales de distintas partes del país. ¡Son muchas reuniones virtuales!”, exclama.
A modo de ejemplo menciona que el resultado de leptospirosis en los visones se obtuvo junto al Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (ANLIS-Malbrán). Sin embargo, otro resultado que presentaron en las mismas jornadas, “acerca de que un 30-40% de las ratas y visones analizados tenían pulgas con relevancia zoonótica por su posible rol como vectores de bacterias patógenas, se hizo junto a investigadoras de las universidades nacionales de Luján y del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires”.
Además de los potenciales impactos económicos, ecológicos y culturales de las especies introducidas, dos factores que se dan en Neuquén resaltan la importancia de evaluar su rol epidemiológico para determinar zonas de diferente riesgo sanitario. Uno es el valor cinegético del ciervo colorado y el jabalí: “No solo su consumo puede ser un riesgo para la salud pública, sino que la manipulación de los animales cazados y su conservación o descarte también pueden resultar fuente de infecciones”. Otro caso ejemplar es el del visón americano y las ratas, que usan tanto ambientes silvestres como rurales y urbanos, incluyendo áreas recreativas, ríos y lagos, lo que los convierte en potenciales vectores de patógenos entre especies y ambientes.
El Grupo de Ecología Terrestre de Neuquén está integrado por profesionales del INIBIOMA y de la Dirección de Ecosistemas Terrestres del CEAN, dependiente del ministerio de Turismo.
Además de la doctora Guichón participan el doctor Fernando Milesi, la doctora Cecilia Sagario y la médica veterinaria Virginia Rago -por el INIBIOMA-, la doctora Luciana Piudo, el licenciado Alejandro González, la doctora Natalia Radovani y la médica veterinaria Guadalupe Guayanes -por el CEAN-.
.

Por los incendios, más infartos en Rosario y región

 


Contaminación: un estudio reveló más infartos en Rosario y región por el humo de las islas

Fecha de Publicación
: 07/01/2025
Fuente: Radio Rafaela
Provincia/Región: Santa Fe


La investigación analizó el impacto que tiene sobre la salud la quema de humedales. Los resultados fueron publicados en la revista International Journal of Environmental Health Research.
Un revelador estudio científico ha puesto en evidencia el impacto directo de las quemas de pastizales en las islas del Delta del Paraná sobre la salud cardiovascular de los habitantes de Rosario y alrededores. Según pudo saber El Litoral, la presencia de humo en el aire está asociada a un aumento significativo en los casos de infarto agudo de miocardio.
La investigación, titulada Evaluación multicéntrica del impacto sobre la salud cardiovascular de las quemas de humedales del Delta del Paraná 2022, fue publicada recientemente en la revista International Journal of Environmental Health Research. En ella participaron especialistas de prestigiosas instituciones, como el Instituto Cardiovascular de Rosario (ICR/Grupo Oroño), el Hospital Provincial del Centenario, la Sociedad Argentina de Medicina, la Dirección de Epidemiología de Santa Fe y el Hospital Italiano de Buenos Aires.
El equipo de investigadores analizó datos de diferentes centros de salud de Rosario, comparando la incidencia de infartos durante los días con humo y aquellos sin esta problemática ambiental. Los resultados son contundentes: el riesgo de sufrir un evento cardiovascular aumenta significativamente cuando la ciudad está expuesta al humo generado por las quemas en las islas.
Tradicionalmente, las enfermedades cardiovasculares se relacionan con factores de riesgo conocidos como el tabaquismo, la diabetes tipo II, la obesidad, la hipertensión arterial y la hipercolesterolemia. Sin embargo, según pudo saber El Litoral, este estudio incorpora un factor de riesgo no tradicional que resulta alarmante: la contaminación ambiental derivada de los incendios de humedales.
Los autores del estudio destacan que el humo proveniente de las quemas no solo genera molestias respiratorias, sino que también tiene un impacto directo y medible en el sistema cardiovascular de las personas expuestas. Entre las principales partículas contaminantes identificadas se encuentran el monóxido de carbono y las partículas finas PM2.5, las cuales ingresan al torrente sanguíneo, causando inflamación y alteraciones vasculares.
En los últimos años, Rosario ha sufrido una degradación notable de su calidad del aire debido a la quema indiscriminada de pastizales en las islas del Paraná. Esta práctica ha desatado serias consecuencias ambientales y sanitarias. Las autoridades locales han expresado su preocupación por estos hallazgos y han pedido un trabajo conjunto entre Santa Fe y Entre Ríos para controlar esta problemática.
El estudio también señala que las quemas no solo afectan a Rosario, sino que su impacto podría extenderse a otras localidades de la región. "Es una situación que debe ser considerada una emergencia ambiental y sanitaria", advirtió uno de los especialistas que participó en la investigación.
Desde el ámbito sanitario, remarcan la importancia de generar políticas públicas para mitigar los efectos de la contaminación ambiental. Según pudo saber El Litoral, las recomendaciones incluyen monitorear de forma constante la calidad del aire, implementar alertas tempranas y reforzar las campañas de concientización para prevenir quemas en los humedales.
Los investigadores concluyen que es fundamental reconocer a la contaminación ambiental como un problema de salud pública, que va más allá de sus consecuencias inmediatas en el medio ambiente. “El humo no solo contamina el aire que respiramos, sino que también pone en riesgo directo nuestras vidas”, sintetizó un especialista del ICR.
.

'Plato Fumigado' la comida con agroquímicos

 


“Plato Fumigado”: el ranking de los alimentos más contaminados con agroquímicos

Fecha de Publicación
: 17/12/2024
Fuente: Canal 12 (Misiones)
Provincia/Región: Nacional


Este trabajo revela preocupantes niveles de contaminación en vegetales. Clasifica los vegetales según la cantidad de agroquímicos detectados, destacando las frutas y verduras más afectadas.
En el marco de un estudio reciente sobre la inocuidad alimentaria en Argentina, la Fundación Cauce y Naturaleza de Derechos presentó el informe “Plato Fumigado”. Este trabajo revela preocupantes niveles de contaminación en vegetales. Esta iniciativa esta basada en datos del Senasa y revela la presencia de agroquímicos en frutas y verduras. El informe pone de manifiesto una problemática de salud pública que requiere atención urgente.

Ranking de los Vegetales Más Contaminados
El informe clasifica los vegetales según la cantidad de agroquímicos detectados, destacando las frutas y verduras más afectadas. A continuación, se presenta el ranking de los alimentos con mayor presencia de residuos tóxicos:
- Pera: 34 agroquímicos detectados
- Manzana: 31 agroquímicos
- Naranja: 30 agroquímicos
- Banana: 30 agroquímicos
- Tomate: 29 agroquímicos
- Uva: 27 agroquímicos
- Palta: 26 agroquímicos
- Mandarina: 25 agroquímicos
- Limón: 24 agroquímicos
- Pimiento: 23 agroquímicos
Estos datos provienen del Plan Nacional de Control de Residuos e Higiene en Alimentos (Creha), que examinó 54 tipos de alimentos vegetales. El informe destaca que los hallazgos son consistentes con la tendencia de producción intensiva que prioriza el rendimiento sobre la salud del consumidor.

Diversidad de Agroquímicos Encontrados
El estudio identificó un total de 83 principios activos en los vegetales, entre los que se encuentran herbicidas, insecticidas y fungicidas. Entre los más preocupantes figuran:
- Glifosato: El herbicida más utilizado, presente en 423 fórmulas comerciales.
- 2,4-D: Herbicida vinculado a diversos problemas de salud.
- Acetamiprid: Insecticida que afecta el sistema nervioso.
- Benomil: Fungicida considerado peligroso.
Más de la mitad de estos principios activos están prohibidos en la Unión Europea, y un número significativo está clasificado como cancerígeno.

Impactos en la Salud
La exposición a estos agroquímicos ha sido vinculada a diversos problemas de salud. En mujeres, se han asociado con cáncer de mama, ovario y útero, así como con malformaciones y trastornos reproductivos. En hombres, se han observado vínculos con cáncer de próstata, testículo y disminución de la fertilidad.
El informe subraya que los riesgos para la salud son especialmente alarmantes debido a la alta concentración de estos químicos en alimentos básicos que deberían ser nutritivos y seguros. La situación se agrava con la contaminación del agua, que también presenta altos niveles de agroquímicos.
Los especialistas que confeccionaron el informe –Glenda Mangia y Fernando Cabaleiro– consideran que a partir del hallazgo de ese nivel de agroquímicos resulta “urgente” la prohibición de los que ya están restringidos por la Unión Europea, como también al menos una revisión de la legalidad de aquellos considerados peligrosos, un 34% de los hallados.

Recomendaciones y Medidas Propuestas
La Fundación Cauce y Naturaleza de Derechos recomiendan:
- Prohibición de Agroquímicos Peligrosos: Especialmente aquellos ya restringidos en la Unión Europea.
- Revisión de la Legislación: Evaluar la legalidad de principios activos considerados peligrosos.
- Fomento de la Agroecología: Apoyar la producción agroecológica como alternativa sostenible y menos contaminante.
- Además, enfatizan la necesidad de una supervisión más rigurosa y de políticas públicas que prioricen la salud pública sobre los intereses de la agroindustria.

Contexto en América Latina: La Problemática de la Contaminación Agroquímica
Brasil: En Brasil, el uso de agroquímicos está en auge, impulsado por la expansión de la agricultura intensiva. Según un estudio de la Universidad Federal de Goiás, se encontraron residuos de agroquímicos en el 80% de las frutas y verduras analizadas. El caso del glifosato es especialmente preocupante: Brasil es uno de los mayores consumidores de este herbicida en el mundo, a pesar de las crecientes evidencias sobre sus efectos nocivos para la salud y el medio ambiente.
Chile: En Chile, la presencia de agroquímicos en alimentos también es alarmante. La Universidad de Santiago de Chile reportó que más del 50% de las muestras de frutas y verduras contenían residuos de pesticidas, algunos de los cuales están prohibidos en la Unión Europea. En particular, se ha encontrado glifosato y clorpirifós en niveles que superan los límites recomendados por organismos internacionales.
Colombia: En Colombia, la situación es igualmente grave. Investigaciones de la Fundación Natura revelaron que el 60% de las muestras de productos agrícolas contenían residuos de agroquímicos. El país ha enfrentado controversias sobre el uso de glifosato en la erradicación de cultivos ilícitos, lo que ha llevado a una alta exposición de estos químicos en las áreas agrícolas y las comunidades cercanas.
Perú: En Perú, un estudio realizado por el Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP) encontró que el 70% de las muestras de frutas y verduras de mercados locales contenían residuos de pesticidas. El informe destacó que muchos de estos productos son de uso restringido o prohibido en otros países debido a sus efectos potencialmente nocivos.
Paraguay: En Paraguay, el impacto de la agricultura intensiva en la salud pública es evidente. Un estudio de la Universidad Nacional de Asunción reportó altos niveles de pesticidas en alimentos básicos como maíz y soja. La situación se agrava por la falta de regulaciones estrictas y el uso extensivo de agroquímicos en la agricultura.
Por último el informe “Plato Fumigado” pone de relieve una crisis de salud pública alimentaria en Argentina, que refleja una problemática común en América Latina. La alta contaminación de vegetales con agroquímicos plantea serios riesgos para la salud de los consumidores y exige una acción inmediata para proteger el derecho a una alimentación segura y saludable. La transición hacia prácticas agroecológicas y una legislación más estricta sobre agroquímicos son pasos cruciales para abordar esta problemática de manera efectiva en toda la región.
.

Agroquímicos que matan y que claman justicia en Corrientes

 


Un productor fue condenado a solo 3 años de cárcel por la muerte de un niño al que intoxicó con agroquímicos

Fecha de Publicación
: 04/12/2024
Fuente: LT7
Provincia/Región: Corrientes


El Superior Tribunal de Justicia de Corrientes confirmó la sentencia dictada en el 2023 por el Tribunal de Goya confirmando la condena de tres años de prisión al hombre. Se trata de Oscar Antonio Candussi que fue condenado por el delito de homicidio culposo por la muerte del niño de 4 años, José Carlos "Kily" Rivero.
En la Sentencia N°254, el Superior Tribunal de Justicia de Corrientes rechazó el recurso de casación interpuesto por la defensa y por la querella, confirmando la sentencia dictada por el Tribunal Oral Penal con asiento en la II Circunscripción Judicial que condenó al productor agropecuario a la pena de tres años de prisión por el delito de homicidio culposo en su modalidad de omisión impropia previsto y pena en el art. 84 del Código Penal, en calidad de autor material (arts. 40, 41 y 45 del Código Penal).
La sentencia dictada por el Tribunal de Goya en el 2023 coincidió con el pedido del fiscal de juicio, Guillermo Barry. Durante el juicio, dicho Tribunal consideró que las pruebas demostraron que Candussi había realizado fumigaciones con pesticidas en su plantación de tomates, que se encontraba a una distancia de apenas 15 metros de la casa del niño de cuatro años que sufrió la intoxicación que le costó  la vida.

Recursos de la defensa y querella
El abogado defensor de Candussi presentó un recurso de casación en el que cuestionó la sentencia condenatoria, señalando errores y arbitrariedades en la aplicación de la ley y en la valoración de las pruebas.  Sostuvo que "la causa de la muerte del menor no fue analizada ni valorada científicamente por el fiscal ni por el Tribunal".
También destacó la falta de pruebas materiales que vinculen a su cliente con el uso de agroquímicos organofosforados, alegando que "ni la inspección policial ni el acta del Ministerio de Producción encontraron evidencia de estos productos en la finca de mi defendido". Agregó que los fertilizantes hallados no representan riesgo tóxico y que eran aplicados mediante riego por goteo.
Por su parte, la querella solicitó recalificar el hecho como homicidio simple con dolo eventual. Argumentó que los hechos acreditados en el juicio configuran el delito de homicidio simple con dolo eventual (art. 79 del Código Penal), y no homicidio culposo por omisión impropia, como se resolvió en la instancia anterior.
En este sentido, el querellante sostuvo que Candussi actuó con plena conciencia del riesgo que implicaban sus acciones y aceptó las posibles consecuencias. Según el recurso, "Candussi tenía pleno conocimiento de que generaba un peligro desaprobado, pero aun así, actuó y continuó durante varios meses realizando la conducta desaprobada, sometiendo a la víctima a un riesgo que, en este caso concreto, llevó a su muerte".
El querellante solicitó que, en caso de recalificar los hechos, se aplique una pena de 14 años de prisión. Justificó este pedido en la necesidad de proporcionalidad con la gravedad del delito y en las características del acusado. "La pena debe adecuarse al injusto cometido y a la peligrosidad delictiva", afirmó, añadiendo que Candussi "nunca estuvo detenido y su conducta antisocial causó la muerte de un niño".

Dictamen Fiscal: Rechazo al recurso y reafirmación de la pena solicitada
El fiscal general, doctor César Pedro Sotelo, emitió su dictamen tras analizar en profundidad el fallo impugnado y los argumentos presentados por las partes. De acuerdo con el artículo 501 en función del artículo 489 del Código Procesal Penal, el Ministerio Público concluyó que el recurso de casación presentado por la defensa debía ser rechazado. En cambio, el dictamen coincide con la postura de la querella, considerándose que la sentencia del Superior Tribunal de Justicia debe mantenerse en cuanto a la calificación del delito y la pena aplicada.
El fiscal solicitó que se reafirme la condena por homicidio simple con dolo eventual, conforme al artículo 79 del Código Penal, y que se impongan al imputado 14 años de prisión, la pena solicitada en los alegatos finales de la querella. La decisión subraya la validez de la argumentación y el análisis de la evidencia realizada en la primera instancia, destacando que los elementos probatorios fueron suficientes para acreditar la culpabilidad del acusado.

Conclusiones y argumentos del doctor Chain
En su voto, el ministro del Superior Tribunal de Justicia, doctor Alejandro Alberto Chain, subrayó que el hecho bajo examen afecta derechos fundamentales que trascienden lo individual y pertenecen a la esfera colectiva, señalando la relevancia del derecho a un ambiente sano como un derecho humano de incidencia colectiva. Este derecho, enfatizó, "ha sido reconocido tanto a nivel internacional como nacional".
El doctor Chain también repasó el marco jurídico nacional, haciendo referencia a la incorporación del derecho ambiental en la Constitución Nacional en 1994, dentro del capítulo de "Nuevos derechos y garantías". Según esta reforma, todos los habitantes tienen derecho a "gozar de un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras".
En cuanto a los hechos del caso, Chain concluyó que la sentencia cuestionada es sólida, razonada y responde adecuadamente a los planteos presentados por las partes. Resaltó que "la sentencia se basta a sí misma", destacando que se acreditaron el hecho, la autoría y responsabilidad del imputado, así como la calificación legal y la pena aplicable.
En su conclusión, el magistrado fue categórico al rechazar los recursos presentados, argumentando que estos no aportaron elementos nuevos y solo reiteraron agravios ya analizados por el tribunal sentenciante. "No se aprecia configurado ninguno de los vicios adjudicados a la sentencia; más bien se trata de una reedición de argumentos que ya fueron solventemente respondidos", concluyó.
Dicha fundamentación fue acompañada por los ministros; doctor Eduardo Panseri, doctor Guillermo Horacio Semhan, doctor Luis Eduardo Rey Vázquez y doctor Fernando Augusto Niz.
.

El aire de Tucumán es de muy mala calidad

 


El aire de Tucumán está hasta seis veces más contaminado que lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud

Fecha de Publicación
: 27/11/2024
Fuente: El Tucumano
Provincia/Región: Tucumán


El Laboratorio de Estudios Atmosféricos del Instituto de Química del Noroeste Argentino evaluó el material particulado a lo largo del año en distintas localidades de nuestra provincia y corroboró la incidencia de la actividad industrial principalmente azucarera en las enfermedades respiratorias y oculares.
Un estudio Laboratorio de Estudios Atmosféricos del Instituto de Química del Noroeste Argentino (de doble dependencia CONICET - Universidad Nacional de Tucumán) arrojó resultados alarmantes: el aire de Tucumán, el aire que respiramos a diario todos los tucumanos, en la época seca y de mayor actividad industrial está hasta seis veces más contaminado que lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Rodrigo Gibilisco, Investigador del CONICET y codirector del Laboratorio de Estudios Atmosféricos, le explicó a Franco Carletto que el programa Breath To Change de monitoreo de calidad del aire de Tucumán se llevó adelante gracias al apoyo de la Fundación Alexander Humboldt  de Alemania, que "tuvo por objeto combinar diferentes actores en una problemática local: la calidad del aire que estamos respirando todos".
María Marta Sáez, licenciada en biotecnología, estudiante de la maestría en gestión ambiental y responsable de este estudio sobre calidad del aire precisó que el mismo se realizó de forma articulada con la Facultad de Medicina de la UNT, y que en el mismo el propósito era "poder otorgar datos y evaluar qué incidencia tenía en las enfermedades respiratorias y oculares en los niños de 7-11 años en la provincia".
Para ello, "se instalaron 12 módulos en distintas localidades de la capital y el interior y Medicina se encargó, a través de un sistema de encuestas que tiene un nomenclador internacional, constatar cómo era el paso del tiempo con este tipo de patologías en relación a los niños entrevistados".
"Posteriormente, se cruzaron los datos que obtuvimos y se marcó un importante aumento de las patologías respiratorias y oculares: efectivamente el aumento del incremento de material particulado, que se da coincidente con la época de la actividad industrial muy vinculada con la industria azucarera aumenta la patología en los niños de la provincia", alertó.
La especialista indicó que en el estudio "medimos material particulado, una fracción de diferentes tamaños; el estudio estuvo centrado en la fracción más fina, material particulado de pm 2.5", y aunque aclaró que "no existe una normativa que indique cual es el valor máximo" si hay "recomendaciones de OMS que va recomendando valores considerados óptimos que implican muchos parámetros".
"Dentro del equipo ya teníamos de forma concluyente que Tucumán, en la época seca donde comienza la zafra, superaba esos valores. Con este estudio comprobamos que los supera hasta seis veces más que lo recomendado", sentenció.
En ese marco, reveló que "tenemos localidades donde los valores superan los 27 microgramos por metro cúbico, que es muy elevado”, y de eso se desprende que allí “tenemos hasta seis veces valores recomendados por OMS".
Luego, subrayó que la contaminación en el aire “no se trata de tierra”, sino que producto de la actividad industrial: “Venimos trabajando en el tipo de matriz que tiene este material particulado: hay una parte del equipo de investigación que está estudiando eso a través de microscopía electrónica. Podemos dejar en claro que no se trata de tierra, sino de la cantidad de contaminante de material particulado que surge a partir de la combustión de materia orgánica, mucho vinculado al transporte, materia fósil”.
“No viene de la tierra que tiene Tucumán. El mayor pico de contaminación es coincidente con la época seca. Geográficamente Tucumán tiene una barrera montañosa: las particulas que se depositan en la atmosfera chocan con esa barrera montañosa que impide que se sigan dispersando, quizás atravesando otras provincias”, remarcó.
Sáez especificó que “la época seca donde no llueve coincide con otoño invierno, que es la época de mayor producción fabril”, y observó que “entre los síntomas que se analizaba era la dificultad para respirar, tos seca en lo respiratorio”, mientras que “en la parte ocular ardor y picazón”.
“En momentos que detectamos aumento significativo de la concentración de material particulado cuando se realizan encuestas, siete días después los casos incrementaban”, graficó.
A su turno, Gibilisco planteó que “todo lo que se queme en la atmosfera genera una gran cantidad de gas que impactan a nivel local en la salud de la gente y a nivel global por el cambio climático”, y recordó el reciente estudio de la Municipalidad de San Miguel de Tucumán que arrojó que “más del40% de la producción de gases de efecto invernadero en el municipio son por el transporte”.
“Esa cantidad de gases son contaminantes para el aire que se respira: impacta por partida doble”, enfatizó.
En ese marco, manifestó: “Nuestro estudio, que ya concluyó la primera fase, que es determinar qué tan contaminado está el aire de Tucumán durante todo el año, un ciclo completo. Estacionalmente hay diferencias marcadas: cuando hay menos lluvias aumenta considerablemente la concentración so da lugar a enfermedades respiratorias. No encontramos algo nuevo, localizamos la medida en un lugar donde nunca se hizo antes”.
“Hoy con información científica podemos decir que existe un problema de contaminación del aire en nuestra provincia. Tiene que ser subsanado. Es contaminación generada por el hombre, por la combustión, y puede ser disminuida”, remató.
Finalmente, los investigadores celebraron que gracias a un programa de financiamiento de la Universidad de Chicago se podrá extender la red y evaluar la calidad del aire en 10 provincias del Norte del país.
.

El cambio climático ya afecta la salud en la Argentina

 


Dos amenazas: el cambio climático ya afecta la salud en la Argentina, según un informe de expertos internacionales

Fecha de Publicación
: 16/11/2024
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


The Lancet Countdown, que reúne a 122 especialistas de 57 instituciones, expuso las devastadoras consecuencias del calentamiento global en América Latina; las variables que impactan en el país
En su edición de octubre de 2024, The Lancet Countdown, una iniciativa internacional de monitoreo del cambio climático y sus efectos en la salud, reveló que la Argentina enfrenta graves amenazas de salud pública debido a la crisis climática, con un incremento en enfermedades como el dengue y una marcada escasez de agua potable por sequías prolongadas.
En el informe, elaborado por 122 expertos de 57 instituciones y publicado antes de la COP29, se propone una reorientación de los recursos de combustibles fósiles hacia energías limpias como medida clave para mitigar el impacto de la crisis climática.
El cambio climático, provocado principalmente por actividades humanas como la quema de combustibles fósiles, representa hoy una amenaza concreta y urgente para la salud humana, y la Argentina no es la excepción. En el último reporte de The Lancet Countdown, que contó con la colaboración de instituciones académicas y organismos de las Naciones Unidas, se detallan dos de los principales efectos climáticos que impactaron a la región de América Latina durante 2023: el alarmante aumento en los casos de dengue y las intensas sequías que afectaron a Brasil, Argentina y Uruguay.
Según el informe, en la Argentina la falta de agua potable y el aumento de enfermedades como el dengue son consecuencias directas de los cambios inducidos por el ser humano en el ambiente. Estas condiciones fueron exacerbadas por fenómenos climáticos extremos que están afectando la salud pública y las economías locales. Los expertos señalan que en países como el nuestro, donde el dengue ya representaba un problema de salud pública, las condiciones climáticas cada vez más calurosas y húmedas favorecieron el crecimiento de la población de mosquitos Aedes aegypti, responsables de la transmisión del virus. Durante 2024, los casos de dengue en América Latina aumentaron en un 215% en comparación con el año anterior, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud.
La incidencia del dengue en la Argentina, que en décadas anteriores era ocasional, se convirtió en una preocupación endémica en muchas provincias. A medida que la temperatura promedio sube, el ciclo de vida del mosquito se acelera, lo que incrementa las posibilidades de transmisión y brotes en las áreas urbanas, donde las condiciones de infraestructura y el acceso al agua potable son limitados. Las autoridades de salud pública, por su parte, se enfrentan al desafío de adaptar las políticas de control vectorial a una situación que evoluciona rápidamente y que está profundamente influenciada por los cambios climáticos globales.
El segundo gran impacto climático reportado en la Argentina es la sequía. Durante 2023 y 2024, el país experimentó una de las sequías más severas de las últimas décadas, con una disminución drástica en los niveles de precipitación que afectó al sector agrícola, principal motor económico del país. El informe estima que la producción de cereales cayó en un 15%, un golpe devastador para una nación que depende en gran medida de la exportación de productos agrícolas. La sequía afecta también la disponibilidad de agua potable, lo que derivó en problemas de salud relacionados con la deshidratación y la exposición a fuentes de agua contaminada. En Uruguay, una situación similar causó escasez de agua en diversas regiones, un fenómeno que también comienza a manifestarse en el noreste de nuestro país.
Los efectos sobre la salud de la población son múltiples y preocupantes. La falta de acceso a agua potable incrementa el riesgo de enfermedades gastrointestinales e infecciones relacionadas con el consumo de agua contaminada. Además, los expertos de The Lancet Countdown subrayan que la exposición prolongada a situaciones de estrés hídrico afecta también la salud mental de las personas, especialmente en poblaciones rurales y en pequeños agricultores, quienes son los más vulnerables a las fluctuaciones de los recursos naturales. Yasna Palmeiro Silva, coautora del reporte, explicó que el fenómeno de la sequía en América Latina se debe tanto al sobreuso humano del agua como a las variaciones climáticas, agravadas por la actividad humana.
En términos económicos, el impacto de la crisis climática en la salud pública también acarrea grandes costos. The Lancet Countdown estima que, para 2050, los países que experimentan fenómenos climáticos extremos podrían enfrentar una reducción significativa en su producto bruto interno debido a la pérdida de productividad laboral. En la Argentina, la sequía prolongada y las altas temperaturas ya comenzaron a afectar la capacidad de los trabajadores en sectores como la agricultura y la construcción, generando pérdidas en productividad y acentuando las desigualdades socioeconómicas en el país. La exposición a temperaturas elevadas aumenta la incidencia de enfermedades cardiovasculares y respiratorias, lo que a la vez incrementa los costos en el sistema de salud, sobrecargando los recursos médicos en las áreas más afectadas.

Recomendaciones
Frente a este panorama, los expertos de The Lancet Countdown plantean una serie de recomendaciones y propuestas que buscan mitigar los efectos del cambio climático en la salud. Una de las propuestas centrales del reporte es la reorientación de los fondos actualmente destinados a la industria de los combustibles fósiles hacia el desarrollo de energías limpias y sostenibles. Los autores destacan que esta transición hacia una economía de emisiones netas cero no solo beneficiaría la salud de la población al reducir la exposición a contaminantes, sino que también impulsaría la economía global al crear empleos en el sector de energías renovables. En la COP29, que se desarrolla este mes en Bakú, se espera que los líderes internacionales discutan el destino de los fondos para combatir la crisis climática, con un enfoque en la salud y el bienestar globales.
El financiamiento de una transición justa es un punto clave en el informe, que insta a las naciones a cumplir con los compromisos asumidos en el Acuerdo de París y a acelerar la adopción de políticas que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero. En el caso de la Argentina, los subsidios a combustibles fósiles continúan siendo una herramienta de control de precios, pero al mismo tiempo limitan el avance hacia energías más limpias. El informe sugiere que una transición hacia energías renovables podría reducir la dependencia de combustibles fósiles, mejorar la calidad del aire y disminuir el riesgo de enfermedades respiratorias, beneficiando a la población y al sistema de salud.
La Argentina, en particular, enfrenta un verano con proyecciones de calor extremo y pocas precipitaciones, según el Servicio Meteorológico Nacional. Se espera que el impacto directo de estas condiciones se manifieste en una mayor demanda de energía y agua, y en un aumento en los casos de enfermedades relacionadas con el calor y la deshidratación. Expertos en salud ambiental señalan que estos eventos se volverán más frecuentes y severos si no se toman medidas urgentes para mitigar los efectos del cambio climático. Las altas temperaturas no solo elevan el riesgo de enfermedades infecciosas como el dengue, sino que también pueden agravar problemas de salud mental, como el estrés y la ansiedad, en una población cada vez más expuesta a condiciones extremas.
El informe concluye que el cambio climático y la salud pública son temas interrelacionados y que la inacción en la primera área tendrá repercusiones devastadoras en la segunda. La directora ejecutiva de The Lancet Countdown, Marina Romanello, afirmó que la falta de acción climática ya está causando impactos visibles y que los recursos financieros que continúan fluyendo hacia la industria de los combustibles fósiles son una oportunidad desperdiciada. “La inversión en energía limpia y en medidas de eficiencia energética no solo protegería la salud de millones, sino que contribuiría a construir un futuro más equitativo y sostenible”, señaló Romanello.
.

Aire puro era el de antes

 


Aire puro era el de antes: causas y consecuencias de un modelo que enferma

Fecha de Publicación: 02/11/2024
Fuente: Agencia Tierra Viva
Provincia/Región: Nacional


Crisis climática y negocios de unos pocos, incendios de bosques y humedales, contaminación del aire y enfermedades. Un combo de causas y consecuencias para un presente distópico que impacta en cuerpos y vidas. De Córdoba en llamas a Rosario inundada de humo, la Organización Mundial de la Salud confirma que el 99% de la población global respira aire contaminado.
El humo cubrió distintas regiones del país durante casi dos meses en este segundo semestre del año. En Córdoba se respiró el monte calcinado. Sobre el Litoral y hasta el Conurbano Bonaerense llegó el aire contaminado del Amazonas en llamas. Ese aire viciado cambia los paisajes, reduce la luz en el ambiente y la vitalidad de las plantas que están brotando con la primavera. No hay vecino ni vecina que no lo sienta en el cuerpo: los ojos y la nariz irritados, dolor de garganta, náuseas, migrañas, y la exacerbación de cualquier enfermedad crónica.
Los estudios hablan en general de la contaminación del aire por causas relacionadas a la quema de combustibles fósiles: el humo que sale de un caño de escape o la chimenea de una fábrica, por resumirlo de manera simbólica. Son menos frecuentes los registros donde los especialistas hacen foco en la quema del ecosistema, aunque la causas y sus consecuencias son cada vez más evidentes.
El Colegio de Médicos de Rosario publicó un informe con datos y análisis de los efectos en la salud de la quema de humedales durante el período 2020-2022. Las consecuencias son tan contundentes como obvias: a más humo, más consultas, incluso en medio de una pandemia.
Pasaron dos años de los registros estudiados, pero la vigencia es total. Además, ante el incremento de las temperaturas por la temporada de verano y la sequía que afecta al Litoral, vuelven a encenderse las alarmas sobre la cuenca del Paraná.
El informe se publicó bajo el nombre Aire puro es salud y es de descarga gratuita. A lo largo de 50 páginas, especialistas rosarinos reflexionan y cuentan su experiencia, evidenciando los efectos agudos del humo proveniente de los incendios. Las conclusiones, sin embargo, están abiertas: quedan por conocerse los efectos a mediano y largo plazo en la población.
“Consideramos que la problemática de las quemas en la región del Delta del Paraná y el consecuente impacto del humo sobre la salud de la población requiere de acciones conjuntas e inmediatas por parte de los profesionales, las asociaciones y las instituciones del Estado generando los mecanismos necesarios para el monitoreo de la calidad del aire y fortaleciendo las medidas de prevención y control de los incendios”, señalan los autores.
Además, consideran que “la producción de conocimiento local es indispensable” para poder identificar “las problemáticas socioambientales de la región y diseñar estrategias de promoción de la salud y prevención de la enfermedad de acuerdo a las necesidades de la comunidad y los profesionales en el territorio”.

El aire que respiramos
"Aire puro es salud" se presentó en noviembre pasado y analiza los efectos en la salud de los incendios ocurridos en las islas del Delta del Paraná entre 2020 y 2022. Durante esos dos años, los incendios forestales en Argentina arrasaron con dos millones de hectáreas. La mitad pertenecen al Delta del Paraná. La mayor parte del fuego se registró en las islas que están en el sur de Santa Fe y el norte de Buenos Aires. Hubo importantes focos frente a Rosario. Lo que, sumado a la dirección del viento, dejó a la ciudad cubierta de humo.
El aire que respiraron esos días los rosarinos y rosarinas estuvo cargado de gases producidos por la combustión de materia orgánica (los restos de la flora y fauna calcinada) y material particulado (conocidos por sus siglas en inglés como PM10 y PM25) como hollín y cenizas. El humo proveniente de los incendios forestales se destaca por la presencia de monóxido de carbono (CO), hidrocarburos aromáticos policíclicos, dióxido de nitrógeno (NO), dióxido de azufre (SO₂), entre otros.
La mayoría de estos componentes son señalados, desde hace décadas, por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como los principales contaminantes ambientales. Siguiendo las cifras de la misma organización internacional, prácticamente toda la población mundial (el 99 por ciento) respira aire contaminado, trayendo importantes consecuencias en la salud: enfermedades cardiovasculares, pulmonares y muertes prematuras, entre otras. Esa contaminación viene de vehículos, industrias, aparatos domésticos de combustión como las estufas y los incendios forestales.
A mediados del 2023, la Comisión de Salud Socioambiental del Colegio de Médicos de Rosario hizo un relevamiento sobre el impacto del humo a causa de las quemas en las islas. Hasta el momento, no existían datos del estado de situación sobre las consultas ocurridas durante el periodo 2020-2022 y no había forma de desglosar cuáles eran los cuadros abordados en las consultas: ¿eran por Covid-19 o por la mala calidad del aire? La solución fue ir y entrevistar a los colegas.
Facundo Fernández, integrante del Instituto de Salud Socioambiental de la Facultad de Ciencias Médicas de Rosario y parte de la comisión que realizó el informe Aire puro es salud, explica que, en las entrevistas, los médicos indicaron que los días de incendios ingresaban consultas relacionadas a la mala calidad del aire, que “los pacientes se daban cuenta de que el problema respiratorio que tenían era porque estaban respirando el aire con humo”. En el consultorio los síntomas agudos eran irritación ocular o respiratoria, dolor de cabeza, mareos y dificultad para respirar.
“Como el sistema de registro es tan endeble y no hubo un estudio de seguimiento paciente por paciente, no hay manera de saber, al menos en esta región, cuáles son las secuelas o los problemas de salud que están directamente vinculados a las quemas. Básicamente no hay registros”, problematiza Fernández.
Lo que sí surgió de las entrevistas fue que los pacientes con enfermedades respiratorias, como EPOC o asma, relataban que sus problemas de salud empeoraron: tenían más episodios de broncoespasmo y necesitaban más medicación. “No sabemos aún, sin embargo, cuál es el impacto que tuvo en términos de nuevos problemas de salud o complicaciones de los problemas de salud haber respirado ese humo durante dos o tres años en esta región”, describe el integrante del Colegio de Médicos de Rosario.
El estudio se apoyó en bibliografía científica, en estudios sobre contaminación ambiental, que son abundantes pero no específicos en relación a los efectos de la quema de humedales, pastizales o bosques. Lo que respaldaron con la bibliografía fue lo que decían los pacientes: que a pesar de que afectaba a toda la población o mayormente a todas las edades, existen poblaciones más vulnerable: niños y niñas, adultos mayores y personas que tienen problemas de salud, que se ven fácilmente afectados por la exposición a una mala calidad del aire, principalmente problemas respiratorios.
“En la bibliografía científica lo que está muy estudiado son las personas gestantes cursando un embarazo. ¿Por qué? Porque la contaminación ambiental tiene efecto directo sobre la madre y, a través de la placenta, los contaminantes pueden llegar al feto, perjudicando su desarrollo”, señala el médico.
Los datos se condicen con un estudio previo de la misma problemática. En 2022, el Instituto de Salud Socioambiental de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) presentó un informe sobre las consultas hechas durante los incendios de 2008 y 2020. Las conclusiones son similares: el aumento de la contaminación en el aire por humo produce múltiples eventos patológicos agudos, sean efectos respiratorios, oftalmológicos o más bien generales como el dolor de cabeza, el cansancio y los mareos. Ambos estudios coinciden también mayor susceptibilidad en grupos de riesgo como niños, niñas y ancianos y personas con enfermedades crónicas.

Sin límites, el fuego sobre los humedales
Los incendios en los humedales frente a Rosario son una constante en los últimos años. La quema de pastizales para la renovación de pasturas es histórica y, cada tanto, las condiciones meteorológicas como el viento, el desmanejo del fuego por parte de los productores y la falta de control del Estado se unieron para tapar de humo la ciudad. Lo que agravó la situación en los últimos años fue la bajante profunda que atraviesa la cuenca del Paraná.
“Es un panorama nuevo, un escenario que no habíamos visto en las últimas décadas”, explica Jorge Bártoli, integrante de la organización El Paraná No Se Toca. La bajante comenzó a fines de 2019 y tuvo su máxima expresión en 2020 y 2021. Si bien en los años siguientes el río recuperó su caudal, en 2024 volvió a marcar una bajante histórica.
El nivel promedio del Paraná en la primera semana de septiembre fue el segundo más bajo desde 1970, según datos del Instituto Nacional del Agua y de Prefectura Naval, analizados por la Bolsa de Comercio de Rosario; siempre atenta al nivel del río como vía de exportación de commodities.
“Es un ciclo que viene asociado a una muy extensa sequía y falta de lluvias extremas”, suma Bártoli y explica: “Esto generó, por la misma dinámica de masa vegetal de los humedales, una enorme cantidad de biomasa seca de muy fácil combustión. Esto no es nuevo, pasa en todos los inviernos. Lo que es nuevo es que el principal actor del humedal, que es el agua, está prácticamente desaparecido”.
El uso del fuego en territorio de humedales es frecuente también entre cazadores para atraer presas y entre los turistas para hacer un asado o calentar agua para el mate. Pero la génesis del problema de los incendios, dice Bártoli, está en la matriz productiva ganadera: que ocupa cada vez más lugar en los humedales y apela al uso del fuego para la renovación de pasturas.
“En medio de esta enorme bajante y gran sequía, los fuegos no encontraron límites. Al no haber lagunas ni arroyos en el interior de las islas, que actúan como cortafuegos naturales, las llamas se expandieron sin ningún tipo de límite y causaron una verdadera catástrofe ambiental, que trae una seria afectación a la salud humana”, cierra el círculo entre incendios y salud.
Los registros del Instituto Nacional del Agua indican que la última bajante del río Paraná de esta magnitud fue en 1944. En los últimos 80 años, la cuenca del Paraná pasó a estar intervenida por represas, a sufrir una deforestación monumental y, sobre todo, a padecer un fenomenal cambio de uso del suelo.
En las islas, frente a Rosario, la oferta va del el turismo a las fiestas electrónicas, que quiebran la calma natural. A estas modificaciones de intervención directa se le suma el cambio climático. “Creíamos que era un río poderoso y un bien natural infinito, hoy nos está demostrando que es un gigante vulnerado, que no deja de darnos señales de alerta”, apunta Bártoli.
“La gran pregunta es si vamos a una 'nueva normalidad' del río que tenga que ver con ciclos extremos, como dicen y proyectan los meteorólogos. Es decir, así como hoy nos estamos encontrando con ciclos de bajante extremas muy prolongadas en el tiempo, quizá también el año que viene nos encontremos con ciclos de crecientes extremas”, advierte Bártoli.

El impacto del negacionismo en la salud
El accionar de los últimos gobiernos nacionales y provinciales frente a los incendios sobre áreas naturales no fue positivo, pero la gestión de Javier Milei trae una decisión firme de negar la existencia de los problemas ambientales y sus consecuencias. Y no duda en desfinanciar proyectos, programas o leyes, que se ocupen de cuidar, con presupuestos mínimos, la biodiversidad.
“Nosotros como individuos tenemos siempre una posibilidad de ayudar a cambiar nuestro entorno. Todo suma”, propone Bártoli para hacer frente a estos tiempos. Fernández confirma el impacto que tendrá la falta de políticas públicas: “La promoción del cuidado del ambiente y de un ambiente saludable impacta positivamente en la salud. Mientras menos resguardos se tomen, principalmente a partir de las políticas negacionistas que está llevando adelante este Gobierno, va a terminar repercutiendo de manera aguda en el mediano y en el largo plazo sobre la salud de la gente”.
El integrante del equipo médico que elaboró Aire puro es salud describe que el modelo de La Libertad Avanza “considera al ambiente como una instancia o un espacio sacrificable en pos de de la acumulación de riqueza en algunos sectores” e indica que los problemas de salud descritos en el informe son considerados “externalidades, los costos que estas prácticas productivas no pagan y de los que tienen que hacerse cargo el Estado o, en la mayoría de los casos, la gente”. “Estas externalidades son invisibilizadas por estos modelos productivos y tienen impactos sumamente negativos sobre la salud de las personas”, afirma.
.

Demuestran la sinergia toxicológica de los agrotóxicos

 


Prueban que la mezcla de agroquímicos produce un nuevo compuesto más tóxico que la suma de las sustancias individuales

Fecha de Publicación
: 29/10/2024
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Nacional


Un estudio internacional liderado por investigaciones argentinos analizó el efecto de ocho pesticidas sobre el río Salado y concluyó que “las mezclas de herbicidas, insecticidas y fungicidas producen una mayor tasa de mortalidad y malformaciones genéticas que los compuestos químicos por separado”.
“En Argentina es el primer trabajo –y probablemente en el mundo también- con una explicación sobre la toxicidad de las mezclas: algo que se debate en todo el mundo. Porque todas las reglamentaciones del uso de estas sustancias están hechas en forma individual, pero no se usan en forma individual”, explica Rafael Lajmanovich, investigador principal del Conicet y profesor titular en la cátedra de Ecotoxicología de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas en la Universidad Nacional del Litoral (UNL), uno de los autores de un estudio interdisciplinario internacional que muestra que “las mezclas de herbicidas, insecticidas y fungicidas producen una mayor tasa de mortalidad y malformaciones genéticas que los compuestos químicos por separado”.
El trabajo –titulado “Toxicidad de cócteles de pesticidas en larvas de anfibios: comprensión del impacto de la actividad agrícola sobre los ecosistemas acuáticos de la cuenca del río Salado”- fue publicado este martes en la revista académica británica Drug and Chemital Toxicology. Junto con Lajmanovich investigaron Ana Cuzziol Boccioni, Andrés Attademo, German Lener, Carlos Lien-Medrano, María Fernanda Simoniello, María Rosa Repetti y Paola Peltzer, de las facultades de Bioquímica y Ciencias Biológicas y de Ingeniería Química de la UNL, del Conicet, de Físico-Química de la Universidad Nacional de Córdoba y del Bremen Center for Computational Materials Science de Alemania.
“Esta novedosa evaluación resalta el riesgo ecotoxicológico para los organismos acuáticos expuestos a mezclas complejas y subraya la necesidad de considerar los efectos del cóctel en los estudios sobre la salud de los ecosistemas”, alerta el documento.

Cóctel de pesticidas y agroquímicos
El artículo se basa en una experimentación de laboratorio, pero sobre elementos tomados de un escenario real. Una mezcla de insecticidas (cipermetrina, clorpirifos y lambda-cialotrina), herbicidas (glifosato, glufosinato de amonio, prometrina y metolaclor) y un fungicida (piraclostrobina) que ya se encontraban en organismos acuáticos de la cuenca del río Salado, un área con fuerte presión agrícola. En esa zona este mismo equipo de investigación ya había probado –y publicado en la prestigiosa revista Science of the Total Environment- que los sábalos de esta cuenca santafesina son los más contaminados del planeta en su tipo, con nueve biocidas.
“Las simulaciones computacionales a través del método de enlace densitario funcional indicaron una fuerte tendencia espontánea hacia la formación del cóctel, lo que sugiere que puede actuar como una nueva entidad xenobiótica en el medio ambiente”, advierten los investigadores. “El hecho de que el cóctel tienda a formar una nueva entidad molecular justifica evaluar su efecto tóxico en su conjunto, y no como la suma de los compuestos individuales con los que se compara”.
La toxicidad del cóctel de ocho pesticidas se evaluó sobre larvas del sapo común sudamericano. “La mezcla provocó una alta mortalidad y teratogenicidad en larvas de desarrollo temprano. Las larvas premetamórficas mostraron disrupción endocrina, estrés oxidativo y alteraciones en la desintoxicación y el funcionamiento hepático. También se observó neurotoxicidad, genotoxicidad, cardiotoxicidad y alta mortalidad en condiciones de estrés en las larvas expuestas”, enumeran las y los autores.

Contaminación y crisis climática
“Los límites se manejan sobre sustancias individuales, pero la fauna está expuesta a múltiples residuos. Esto viene a echar un poco de luz sobre esto”, remarca Lajmanovich. Uno de los aspectos novedosos del trabajo es que a través de la química computacional se comprobó que esas moléculas tienden a juntarse y formar otro compuesto desconocido. “Tienden a aglomerarse y formar una especie de nuevo tóxico más poderosos que cada uno de esos productos individualmente”, detalló el investigador.
“Ante la mortandad de fauna y peces que ocurren seguido, desde el Estado se habla de causas naturales. Se trata de minimizar los más que conocidos problemas de contaminación. Este trabajo tiene un componente que simula el estrés ambiental. El clima en el planeta está cambiando: hay una sinergia entre lo que se contamina y las crisis climáticas. Es el mensaje de este trabajo: se abordó también someter a esos organismos, que a su vez están expuestos a plaguicidas, a estrés ambiental. Demuestra que el efecto es catastrófico”, alerta.
El estudio se realizó sobre larvas de sapos que comparten el hábitat con peces y otros organismos acuáticos, cuya muerte masiva “se está convirtiendo en un fenómeno común en las zonas central y norte del territorio argentino donde se desarrolla la agroindustria”. En un entorno cada vez más sometido al ‘estrés ambiental’ que aumenta, “la presencia de factores adicionales como la exposición a la mezcla de pesticidas podría perjudicar los mecanismos relacionados con el estrés y resultaría en un mayor impacto respecto a los factores de estrés comunes a los que se enfrenta la fauna acuática como la sequía”.
“Esta evaluación inédita, que combina métodos biológicos y de simulación computacional, resalta el riesgo ecotoxicológico para los organismos acuáticos expuestos a mezclas reales de pesticidas y subraya la necesidad de no relativizar sus efectos en la mortalidad masiva de la fauna acuática, como ocurre frecuentemente en los peces del río Salado y en varias regiones agrícolas”, instan los autores, en un trabajo que es sólo el primer paso.
Como plantean en el artículo, se necesita conocer y regular más: “Se requieren más estudios para comprender mejor los efectos de los cócteles y sus implicaciones ecológicas, así como para discernir la variabilidad de la respuesta en otras condiciones de exposición, proporciones de pesticidas y formulaciones comerciales, y el impacto de las mezclas de pesticidas en niveles ecológicos más altos. Esto debería ir acompañado de medidas precautorias regulatorias para proteger el medio ambiente y sus poblaciones”.
La investigación, que busca visibilizar y advertir, está dedicada a Damián Marino, científico y químico ambiental “pionero en el estudio de plaguicidas en ambientes y luchador incansable en las causas socioambientales de protección de pobladores y escuelas rurales afectadas por fumigaciones indiscriminadas”. Marino falleció en diciembre pasado, a los 46 años.
.

No era vinaza, eran pesticidas (total tranquilidad)

 


El Palomar: la lluvia habría causado la “contaminación difusa”

Fecha de Publicación
: 29/10/2024
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán - Santiago del Estero


Las autoridades descartaron vinaza o cachaza y consideran que podría haberse tratado de arrastre de fertilizantes o pesticidas
La contaminación de las aguas que afectaron a la localidad santiagueña de El Palomar se habría debido a compuestos fenólicos en el canal del este, originados en arrastre de productos pesticidas causado por las intensas lluvias de comienzos de mes. Las autoridades ambientales de Tucumán se reunieron el miércoles pasado con el defensor del Pueblo de Santiago del Estero en el marco del Comité de Cuenca, y entregaron los informes de las áreas técnicas tucumanas, mientras se espera que las de Santiago tengan listas las suyas.
Según informó el diario “El Liberal”, participaron de la reunión el Defensor del Pueblo, Lionel Enrique Suárez, el secretario del Agua, Sergio Saltz y por Tucumán, el secretario de la Producción, Eduardo Castro, y el subsecretario de Medio Ambiente, Facundo Moreno Majnach. En conferencia de prensa, Suárez enfatizó el valor del espacio de diálogo en el marco del Comité Interjurisdiccional de la Cuenca Sali-Dulce e informó que ambas partes actuaron con el programa de Monitoreo Permanente y Alerta Temprana, y que en su caso los informes han sido puestos a consideración de la Justicia Federal, que investiga esta supuesta contaminación.
El secretario Eduardo Castro señaló que apenas se supo lo que había ocurrido en El Palomar, llevaron los equipos de monitoreo de calidad de agua “a los distintos lugares donde venía agua rojiza y nauseabunda. Pudimos comprobar que no era vinaza. Fue una contaminación difusa; los análisis detectaron la presencia de compuestos fenólicos”. El subsecretario de medio Ambiente, Moreno Majnach, añadió que también se descartó que fuese vinaza y que las áreas técnicas están analizando los compuestos fenólicos. “Pueden ser de la naturaleza, un fertilizante, un pesticida. En este caso, por las precipitaciones de la provincia podríamos hablar de contaminación difusa”.
Por su parte, Sergio Saltz, el secretario del Agua de Santiago, recordó que hace 10 años se tuvo la misma situación en El Palomar, con lo cual la gente quedó bastante sensible por lo que “se activaron todos los mecanismos”. Indicó que en Tucumán llovieron 150 milímetros en lugares puntuales. “Esto último es importante tener claro porque eso genera escurrimientos”. “Cuando hay precipitaciones importantes genera escurrimientos en los canales y puede tener y tiene de hecho arrastres. Los niveles de concentración que hemos encontrado no nos daban vinaza específicamente, pero sí avanzamos con algunos compuestos que nos pueden indicar presencia de algún otro tipo de contaminantes, fertilizantes, pesticidas, como son compuestos fenólicos”.
Añadió Saltz que “lo que tenemos que tener claro es que no hubo ruptura de los almacenamientos de vinaza y creemos la hipótesis más probable es que hubo un escurrimiento de los campos y por la cantidad de precipitaciones. Obviamente, por una cuestión de pendientes naturales de escurrimiento, van hacia El Arenal”.

Sospechas descartadas
Cabe recordar que en el primer momento, las autoridades santiagueñas expresaron sospechas de que podía tratarse de contaminación producida por un ingenio y observaron que el único que estaba cerca es La Florida. Pero no hubo acusación y el abogado de la firma Los Balcanes, Eduardo Rothe, dijo el 17 de octubre a LA GACETA que “el fenómeno materia de investigación no tuvo su origen en una disposición de los efluentes que se generan en la actividad industrial del Ingenio Florida”. Añadió que “esto es algo muy fácil de constatar, recorriendo aguas arriba los canales desde El Palomar hasta el ingenio. La tranquilidad y certeza de la empresa al respecto se fundamenta en que desde septiembre de 2012 el 100% de la vinaza que genera su destilería se transporta entubada por un vinazoducto a una planta de elaboración de fertilizantes, emplazada en un lugar que no tiene comunicación alguna con el Canal del Este”. Dijo, además, que no se arroja ningún otro efluente al canal. “Lo que ratifico es que bajo ningún punto de vista se trató de efluentes ilícitamente dispuestos por el ingenio La Florida”.
.

Preocupante deterioro en la calidad del aire

 


Contaminación en Argentina: cuáles fueron las 10 ciudades con peor calidad de aire a principios de octubre

Fecha de Publicación
: 17/10/2024
Fuente: Canal 26
Provincia/Región: Nacional


Según especialistas, la tendencia al aire contaminado podría seguir empeorando con el paso de los años, afectando a más ciudades y exponiendo a la población a riesgos sanitarios cada vez mayores.
Durante el vigente año 2024, Argentina experimentó un preocupante deterioro en la calidad del aire en varias de sus ciudades, afectadas tanto por los incendios forestales como por la insuficiencia en la regulación de los niveles de polución.
Según el Índice de Calidad del Aire (IQ Air), las ciudades más contaminadas del país fueron cambiando a lo largo del año, especialmente en los últimos meses, debido al impacto del humo generado por incendios que afectaron grandes áreas del territorio nacional y también de países vecinos como Bolivia y Brasil.
En la actualidad, Argentina ocupa el puesto 101 de 134 países en el ranking global de contaminación, un indicador que pone en evidencia la magnitud de un problema que incluso puede comprometer la salud de sus habitantes. A comienzos de octubre de 2024, las 10 ciudades con los peores índices de calidad del aire fueron:
    Córdoba.
    La Rioja.
    San Juan.
    San Luis.
    Mendoza.
    San Rafael.
    Santiago del Estero.
    San Miguel de Tucumán.
    Salta.
    Jujuy.

Las ciudades más afectadas por la contaminación
La contaminación del aire en Argentina supera en 1.8 veces los valores recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para mantener un entorno saludable. Este nivel de polución tiene consecuencias directas en la salud de la población, con efectos que se agravan en las ciudades más comprometidas.  
El norte y el centro del país fueron los más afectados por el humo que se extendió desde los focos de incendios en la región central y el extranjero, sumado a la falta de medidas gubernamentales contundentes para reducir las emisiones contaminantes.
A pesar de estos desafíos, la situación es distinta en el sur, donde ciudades como Comodoro Rivadavia, Tierra del Fuego y Rawson mantienen buenos índices de calidad del aire, con niveles inferiores a 50 en el índice de calidad del aire.
El humo proveniente de incendios forestales fue uno de los principales factores que modificó el panorama de la calidad del aire en el país. En 2023, Córdoba se destacó como una de las ciudades con mejor calidad ambiental del país. No obstante, la situación cambió dramáticamente en 2024, con esta misma ciudad liderando el ranking de las más contaminadas debido a los incendios que afectaron tanto a la provincia como a otras áreas cercanas.

El impacto de la calidad del aire para la salud
La contaminación del aire no solo es un problema ambiental, sino también una crisis de salud pública. Según la Organización Mundial de la Salud, la polución atmosférica es responsable de millones de muertes prematuras en todo el mundo.
En el año 2019, se estimó que más de 4 millones de personas fallecieron debido a enfermedades relacionadas con la exposición prolongada a partículas contaminantes. En este sentido, la exposición constante a un aire de mala calidad puede derivar en enfermedades respiratorias y cardiovasculares.
Teniendo en cuenta las estadísticas de años anteriores, la mala calidad del aire puede derivar en un aumento en las tasas de mortalidad prematura. Los grupos más vulnerables, como niños, ancianos y personas con problemas de salud preexistentes son los más afectados.
Frente a este escenario, los especialistas y organismos internacionales ven sumamente importante tomar medidas inmediatas. Entre las principales recomendaciones están la transición hacia sistemas de movilidad sostenibles, como el uso de transporte público y vehículos eléctricos, la mejora en la eficiencia energética de las industrias y viviendas, y una gestión más eficiente de los residuos municipales.
.

Los argentinos si ven el cambio climático como un problema

 


9 de cada 10 argentinos perciben el impacto del cambio climático, desde los riesgos en la salud a más mosquitos

Fecha de Publicación
: 07/10/2024
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional


El aumento de las temperaturas y la mayor presencia de vectores transmisores de patologías, como el dengue, son algunos de los factores que afectan a la mayoría de los ciudadanos. Cuáles son los efectos en la vida diaria, según un estudio del Observatorio Humanitario de Cruz Roja Argentina
El cambio climático dejó de ser un concepto abstracto, y se convirtió en un fenómeno ineludible para muchas personas en Argentina, que sienten que afecta tanto sus entornos inmediatos como sus condiciones de vida.
Un reciente estudio realizado por el Observatorio Humanitario de Cruz Roja Argentina, en colaboración con la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y Media Luna Roja (IFRC), reveló que 7 de cada 10 personas han percibido un aumento de las temperaturas en sus zonas de residencia.
Este cambio no es solo una alteración en el clima, sino un factor que afecta la salud pública, el medio ambiente y las dinámicas de vida locales, según manifestaron.
El estudio también muestra que el 91% de los encuestados reporta un incremento en la cantidad de insectos transmisores de patologías, como los mosquitos Aedes aegypti, conocidos por propagar enfermedades como el dengue, zika y chikungunya. Este fenómeno, ligado directamente al cambio climático, está generando preocupaciones de salud entre la población.
Sin embargo, a pesar de estos efectos tangibles, el 55% de las personas encuestadas afirma estar poco o nada informada sobre el cambio climático y sus consecuencias, lo que resalta la necesidad urgente de campañas de sensibilización y educación sobre el tema.
El 76% de los encuestados indicó que se sienten muy o bastante preocupados por el cambio climático, pero esta emoción contrasta con el bajo nivel de información disponible para la mayoría. Esta paradoja entre preocupación y falta de conocimiento plantea un desafío importante para las políticas públicas y las acciones a nivel comunitario.
“Es evidente que la información y la educación sobre el cambio climático deben ser fortalecidas para fomentar una comprensión más profunda y una acción más efectiva”, indicaron desde el Observatorio Humanitario de Cruz Roja Argentina y resaltaron que “abordar el cambio climático en Argentina requiere un enfoque multifacético que combine la educación, la acción comunitaria, la formulación de políticas ambientales y la colaboración entre diferentes sectores”
El estudio, llevado a cabo entre el 27 de mayo y el 1 de julio de 2024, recopiló información de 4.127 sondeos realizados en todo el territorio argentino; que incluyó las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las encuestas, tanto presenciales como en línea, estaban dirigidas a personas de entre 18 y 70 años, y el análisis de los datos se realizó utilizando el software SPSS. La privacidad de los participantes estuvo garantizada mediante la aplicación de las políticas de protección de datos de la IFRC, y no se recolectó información de identificación personal.

El impacto del cambio climático
Los resultados del estudio dejan claro que el impacto y los efectos del cambio climático en Argentina se sienten de manera inmediata y significativa.
El 72% de los encuestados ha notado un aumento en las temperaturas en sus regiones, lo que está modificando los patrones climáticos tradicionales y afectando la vida diaria de las personas. Este calentamiento se manifiesta en olas de calor más frecuentes, mayor sequedad del suelo y alteraciones en los ciclos agrícolas, lo que podría tener consecuencias para la seguridad alimentaria a largo plazo.
Otro efecto preocupante relacionado con el cambio climático es el aumento en la cantidad de mosquitos e insectos transmisores de enfermedades. El 91% de los encuestados, es decir 9 de cada 10, afirmó haber notado un incremento en la presencia de estos insectos en sus zonas, situación que genera un repunte en los casos de enfermedades transmitidas por vector.
Según el director del Observatorio Humanitario de Cruz Roja Argentina, José Scioli, “el cambio climático representa uno de los desafíos más urgentes para la sociedad. Si bien se trata de un fenómeno global, sus impactos se manifiestan de manera específica en cada región, dependiendo de factores geográficos, sociales y económicos. Por lo tanto, la comprensión y la adaptación a estos cambios son fundamentales para la gestión de los riesgos climáticos en Argentina”.
Este fenómeno ha incrementado la preocupación de la población por la salud, ya que 8 de cada 10 personas creen que existe una relación directa entre el cambio climático y el aumento de enfermedades transmitidas por picaduras de insectos.
Sin embargo, a pesar de la creciente preocupación, más de la mitad de los encuestados indicó que tiene poco o ningún conocimiento sobre conceptos clave del cambio climático, como la mitigación y la adaptación.
Este vacío informativo resalta la urgencia de generar conciencia pública y educar a la población sobre cómo el cambio climático afecta su vida diaria y qué acciones pueden tomar para protegerse.

Qué acciones podrían mitigar el cambio climático
El estudio también exploró qué acciones consideran necesarias los encuestados para mitigar el impacto del cambio climático. Un aspecto positivo que se destaca es que, a pesar de la falta de información, la mayoría de las personas ya está tomando medidas a nivel personal y comunitario para enfrentar este desafío.
El 73% de los encuestados señaló que promover el reciclaje y la reutilización es una de las principales acciones que las comunidades deben implementar para mitigar el cambio climático. Estas prácticas no solo ayudan a reducir los residuos, sino que también contribuyen a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Además, un 62% de las personas considera que es fundamental fomentar el uso de energías renovables, como la solar o la eólica, para reducir la dependencia de los combustibles fósiles. Estas medidas, combinadas con la promoción del uso de transporte público o bicicletas, pueden reducir significativamente la huella de carbono de las comunidades.
A nivel global, el 66% de los encuestados cree que deberían implementarse políticas ambientales más estrictas para regular las emisiones y promover el desarrollo sostenible.
Esta visión está en línea con los esfuerzos internacionales por cumplir con los objetivos del Acuerdo de París y limitar el aumento de la temperatura global a menos de 2 grados Celsius. Sin embargo, alcanzar estos objetivos dependerá no solo de las políticas gubernamentales, sino también de la cooperación entre los sectores privado y público, y de la concientización a nivel ciudadano.
Recomendaciones para enfrentar el cambio climático
El estudio ofrece una serie de recomendaciones clave para mejorar la preparación de las comunidades frente al cambio climático. Una de las principales conclusiones es la necesidad de aumentar la educación y la sensibilización sobre los efectos del calentamiento global y las medidas que se pueden tomar para mitigarlo.
Esto incluye campañas de concientización dirigidas a todos los grupos etarios, con materiales accesibles y comprensibles que expliquen los conceptos de mitigación, adaptación y sostenibilidad.
Además, el estudio resalta la importancia de fortalecer el rol de las organizaciones humanitarias en la adaptación al cambio climático. Según el trabajo, “no solo deben brindar asistencia en emergencias climáticas, sino que también deben desempeñar un papel clave en la educación y preparación de las comunidades para que puedan anticiparse a los eventos extremos y recuperarse de ellos de manera más efectiva”. Este enfoque preventivo es fundamental para mejorar la resiliencia de las comunidades y reducir la vulnerabilidad ante futuros desastres climáticos.
Entre las recomendaciones también se encuentra la implementación de sistemas de alerta temprana que permitan a las comunidades recibir información sobre posibles eventos climáticos extremos y prepararse adecuadamente.
Estos sistemas, combinados con programas de capacitación y planes de contingencia a nivel local, pueden salvar vidas y reducir el impacto de los desastres.
El cambio climático no es una amenaza distante; sus efectos ya se sienten en Argentina, alterando los patrones climáticos, aumentando la propagación de enfermedades y poniendo en riesgo la salud de las personas. Aunque la mayoría de la población está preocupada por estos efectos, cuando fueron consultados sobre “su percepción sobre el futuro en relación con el cambio climático, el 65% de los encuestados muestra una postura optimista. No obstante, 3 de cada 10 personas afirman tener una percepción ‘moderadamente optimista’”
De todas maneras, hay una gran brecha en cuanto a la información disponible y las acciones concretas que las personas pueden tomar. Es crucial que tanto los gobiernos como las organizaciones humanitarias trabajen en conjunto para educar, preparar y empoderar a las comunidades, no solo para enfrentar los efectos del cambio climático, sino también para mitigar su impacto y garantizar un futuro más seguro y saludable.
En ese sentido, la Cruz Roja Argentina, en su rol como organización humanitaria, tiene la capacidad de liderar estos esfuerzos y de trabajar con las comunidades más vulnerables para mejorar su capacidad de respuesta ante el cambio climático. Solo a través de la colaboración y la acción colectiva será posible enfrentar este desafío global y proteger a las generaciones futuras.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs