Mostrando entradas con la etiqueta Humedales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Humedales. Mostrar todas las entradas

Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna

 


La bajante del río Paraná atrae a pescadores y turistas irresponsables que afectan la fauna del lugar

Fecha de Publicación
: 20/11/2024
Fuente: TN
Provincia/Región: Litoral Argentino


Debido al escaso caudal quedan al descubierto grandes bancos de arena que dejan en estado de vulnerabilidad a los animales que viven allí. Ante la falta de medidas de preservación y control, se hacen fiestas que perjudican a los animales.
La bajante del Río Paraná se profundizó en los últimos años. Hay una tendencia que pone en vulnerabilidad a los peces y deja al descubierto varios bancos de arena que hoy se los utilizan de manera negligente, ensuciándolo.
La falta de caudal del Río Paraná ha dejado expuestos varios bancos de arena a lo largo de los territorios de Corrientes y Chaco. Estamos viviendo un escenario largo que se enmarca en un ciclo de aguas bajas, dejando innumerables espacios que muchas personas están utilizando de forma inadecuada, a tal punto que todos los fines de semana son los días clave, de mayor concurrencia de embarcaciones y personas que llegan a estos para hacer un uso irresponsable del espacio.
Una utilización de un espacio natural en el que realizan fiestas con total libertinaje sobre estos bancos de arena, de los cuales es importante destacar que son espacios totalmente naturales y que hoy es visible por el escaso caudal, pero cuando el río retome su caudal, estos espacios vuelven a sumergirse, llevando restos de basura que dejan los privilegiados que van con sus embarcaciones a un lugar al que no todos pueden llegar.
En estos lugares no solo hay arena, también hay una gran variedad de avifauna, como, por ejemplo, los nidos de Gaviotines. Es importante conocer su estado y prognosis, es un ecosistema en sí mismo.
Ignorar e invisibilizar esto solo demuestra lo lejos que estamos del real y verdadero cuidado de la naturaleza. Hoy, estos espacios naturales, donde una buena diversidad de avifauna anida en estos períodos, son invadidos por estos individuos que no solo alteran el lugar con su visita, sino que dañan a los huevos que anidan en el sitio y que no son muy visibles, ya que se mezcla con el color de la arena.
Ante la situación de aguas bajas, otros de los escenarios visibles es la depredación de los peces. Tras el escaso caudal, muchos pescadores aprovechan para depredar especies de fauna íctica de alto valor ecológico, pero, además, especies protegidas como el Dorado, Manguruyú y el Surubí, hoy están siendo extraídos de sus ambientes naturales en cantidades de manera ilegal e incluso lugares donde colocan espinelas en sitios claves para depredar.
Estamos en periodos clave donde la fauna se prepara para el desove y del cual no se respetan los periodos de vedas que son fundamentales para la reproducción de las especies ícticas. El escaso caudal no solo dificulta su reproducción, sino que pone en peligro su repoblación, ya que hay una mayor presión de pesca en las cuencas, como así también una gran presión sobre los ejemplares juveniles durante los últimos años en el río.
Por el momento, las condiciones y frecuencias de precipitaciones son muy escasas sobre la región, por lo que se vuelve más difícil que el río tenga un repunte. Según las proyecciones, se espera una mejora sensible hasta el 30 de noviembre. Todo queda por suponer que en los meses que siguen existe esa posibilidad, pero ya no como pronóstico ni como tendencia climática, sino que se trata de un escenario probable que puede llegar a ocurrir.
Por lo tanto, es crucial que las autoridades provinciales tanto de Corrientes como la del Chaco establezcan y se ejecuten medidas urgentes de preservación de la fauna íctica del Río Paraná, como la del uso de los bancos de arenas.
.

Aumentan los plásticos y microplásticos en el río Paraná

 


Un cuadro muy preocupante en el río Paraná

Fecha de Publicación
: 26/09/2024
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Litoral Argentino


Hace años los trabajos habían hallado más de 18.500 microplásticos por metro cuadrado de arena costera a la altura de Rosario. La situación no mejoró y se equipara a otras en el mundo.
La contaminación plástica se ha convertido en uno de los problemas ambientales más alarmantes de los últimos años. La creciente cantidad de desechos generados por el estilo de vida actual nos obliga a reconsiderar nuestras prácticas y buscar soluciones sostenibles. Clara Mitchell, docente de la Universidad Nacional de Rosario y especialista en Ambiente y Desarrollo Sostenible, detalló las consecuencias de este tipo de contaminación. “La principal causa u origen de la contaminación plástica, y por lo tanto de los impactos que esto tiene en la biodiversidad, que son muchos e importantes, es el modelo de producción y consumo que tenemos. Producimos materiales súper durables como es el plástico, que no se degrada, y lo usamos para un producto descartable. Entonces seguimos acumulando residuos y ya no sabemos qué más hacer con todos ellos”, detalló Mitchell.
La mejor de las soluciones que se ha encontrado hasta el momento a los residuos en general son los rellenos sanitarios, que no son más que un basural con algunos recaudos. “El reciclaje de los plásticos es sumamente limitado, a nivel mundial de hecho es un 10% aún con las mejores tecnologías”, comentó la investigadora y agregó: “Ahora bien, ¿Cómo llegan estos materiales al río? En nuestro caso, pero es similar para todos los cursos de agua, e inclusive a los océanos, es a través del viento y la lluvia que los arrastran de los lugares donde suele haber muchas personas que los utilizan, como por ejemplo las ciudades”.
Junto al equipo del Centro Científico Tecnológico y Educativo Acuario del Río Paraná y la Plataforma Ambiental de la UNR, Clara realizó varias investigaciones respecto al plástico. Una de ellas fue en el 2020 donde se midieron macro, meso y micro plásticos. “Ahí la diferencia es una cuestión de tamaños, macroplástico es todo aquello que sea superior a los dos centímetros y medio, mayor al tamaño de una tapita de gaseosa. Entre eso y cinco milímetros hablamos de mesoplásticos, por ejemplo un caso típico: un filtro de cigarrillo. De ahí para abajo son microplásticos, ya estamos hablando de algo muy chiquitito que necesitas una lupa para poder detectarlo. Lo que encontramos es que a la altura de Rosario, en el río Paraná, había más de 18.500 microplásticos por metro cuadrado de arena. Eso fue a nivel superficial, por lo que es un número bastante alto, de hecho si analizamos algunos parámetros en comparación con Shanghái tenemos una contaminación bastante parecida”.
La cuenca entera del Río Paraná pasa por muchas ciudades enormes, con un montón de población, y eso implica que desemboquen muchos desagües pluviales cloacales sin tratar, como así también por muchos basurales en zonas inundables. “Por donde buscamos había contaminación plástica. Desde antes veníamos trabajando en “Más Río Menos Basura”, un colectivo de organizaciones que busca contribuir a la disminución de la contaminación por plásticos y otros residuos. Descubrimos que la gran mayoría de residuos son de la industria alimenticia, de hecho el 70% sólo de 14 marcas y el dato principal y el más relevante para mí, es que el 95 % son productos descartables”.

Contaminación del ecosistema
El equipo de investigación, que involucró a la UNR y al INALI, buscó conocer cuál era el impacto que tenían los plásticos en los ecosistemas, por lo que lanzó una convocatoria de ciencia ciudadana donde se solicitó a las personas que mandaran fotos de interacciones entre el plástico y la fauna. Lo que se encontraron fue principalmente cuatro tipos de interacciones.
La primera se vinculó con la ingestión, o sea imágenes de animales comiendo estos plásticos. “Estos casos fueron relativamente pocos porque había que sacar una foto o en un vídeo al animal en el preciso momento en el cual estaba ingiriendo el plástico, y tenía que ser un plástico grande para de lejos poder verlo. Por ejemplo, tuvimos el caso de un biguá, que es un ave negra que se sumerge porque es buceadora y tiene un pico especial para capturar peces y moluscos. Este animal estaba ingiriendo una bolsa que parecía tener algún contenido alimenticio, y creemos que el animal confundió el plástico con algo de alimento. Tuvimos otros casos de pichones que tenían pedazos de plástico que salían de su boca, probablemente la mamá regurgitó la comida para alimentar a ese pichón, el cual contenía plástico”.
El segundo tipo de interacción tuvo que ver con enredos con distintos pedazos de plásticos, principalmente en aves y peces. “Hubo muchas fotos que me dejaron muy consternada ya que son bastante fuertes. Los enredos se dan particularmente en el pico, en cuello, o en las extremidades como patas o alas. La mayoría de este tipo de encuentros, si una persona no interfiere, lo más probable es que sean letales para los animales. Los plásticos terminan siendo como una trampa que pueden aprisionar, estrangular o hasta asfixiar. Fue particularmente llamativo el caso de los anillos de las botellas plásticas que encontramos en el cuello de varios animales, incluso en algunos trabando el pico con cuello, con situaciones bastante complejas”, puntualizó y añadió: “También detectamos varios casos de peces atrapados. Hubo una especie de vieja del agua, no tan frecuente de observar, que tenía una bandita elástica alrededor del cuello que le estaba generando una lesión. Además encontramos un bagre atrapado en un envoltorio de unos cigarrillos, y una tarucha aprisionada en una botella plástica”.
Un tipo de encuentro que fue muy común, fue el uso de plásticos como material para realizar nidos, que corresponde con el tercer tipo de interacción. Los investigadores han observado casos extremos como un nido que fue realizado completamente con tanzas de pesca. “Una especie que los usa mucho es el ventebeo, ave amarilla con un antifaz negro que suele ser muy ruidosa y que se la ve por toda la ciudad. Otra ave que lo usa mucho es el espinero, similar al hornero, que tiene un nido grande, lleno de palitos y en el medio utiliza plástico. Hemos encontrado, por ejemplo, en las Colectividades un nido que contenía cubiertos descartables. También encontramos esta interacción en mamíferos e incluso invertebrados, como una especie de abeja solitaria que utilizaba, en lugar de hojas de los árboles, plástico para los nidos donde ponía sus huevos”.
Y el último tipo de interacción, fue el uso de plásticos como lugar de asentamiento o transporte. “Como el plástico suele flotar, los animales lo usan como lugar de apoyo. Por ejemplo, aves e incluso tortugas. También observamos al mejillón dorado, que es una especie invasora en el río Paraná. Coloniza este tipo de objetos pudiendo servir para su dispersión. Por lo que el plástico termina favoreciendo otra problemática ambiental que es la invasión de especies exóticas”.

Analizando consecuencias
Mitchell resaltó a los macroplásticos porque, por los efectos del sol, las olas y el viento, se van fragmentando y convirtiéndose en microplásticos. "En el Río Paraná todos los microplásticos que encontramos son secundarios, o sea que provienen de un fragmento más grande. Estos tienen un gran impacto ecológico ya que entran en las cadenas tróficas”.
Estos microplásticos incluso se han detectado en el agua, aire, pulmones humanos, heces, sangre, testículos, entre otros. "Hay un estudio que detectó presencia de microplásticos en la sal de mesa en Rosario. La Organización Mundial de la Salud documenta su presencia en el agua, pero determina que aún no se tienen certezas sobre cuál es el impacto en la salud humana. Las vías de ingreso de los microplásticos al cuerpo humano es a través de los alimentos y la respiración, pero también se está evaluando que se podrían estar incorporando a través de la piel. No sólo hay impactos en la biodiversidad sino también en las personas”.
La investigadora opinó que la primera acción que se puede tomar para trabajar en esta problemática es bajar significativamente la cantidad de plástico que consumimos, ya que en los últimos 15 años duplicamos la cantidad de plástico que utilizamos per cápita.”Podemos empezar eliminando la bolsita superflua que nos dan en las farmacias, por ejemplo. Hay leyes donde se han intentado minimizar ciertos tipos de plástico, la realidad es que tenemos que empezar a reducir la cantidad que usamos, pero esto va mucho más allá de la acción individual. Lo que necesitamos es un cambio sistémico, empezando por la responsabilidad extendida del productor”.
.

Advierten por el plomo de la caza de aves en Santa Fe

 


Advierten sobre la contaminación de los humedales con plomo por la caza de aves en Santa Fe: "Te prometen 500 tiros por excursión"

Fecha de Publicación
: 13/08/2024
Fuente: Aire de Santa Fe
Provincia/Región: Santa Fe


Gabriel Bonomi, exintegrante de Ceydas, explicó que los extranjeros que van de caza a la zona de San Javier utilizan sus escopetas a discreción y el plomo contamina la zona.
Tras las repercusiones por la denuncia contra cazadores de Estados Unidos que mataron decenas de animales autóctonos y protegidos por la ley argentina en la zona de San Javier, el Centro para el Estudio y Defensa de las Aves Silvestres (Ceydas) ahora puso el foco en la contaminación de los humedales con el plomo de las municiones que utilizan para disparar.
"La caza tiene un impacto muy grande en el ambiente. Y no solo afecta a la biodiversidad de Santa Fe, sino que los efectos del plomo son gravísimos", alertó Gabriel Bonomi, exintegrante de Ceydas, en diálogo con el programa "6 AM" de AIRE.
Se estima que los arrozales y humedales del centro y noreste santafesino reciben alrededor 190 mil kilos de plomo en cada temporada de caza.
"Cada cartucho de las escopetas que utilizan para cazar, tiene cientos de perdigones y las publicidades te prometen que vas a disparar 500 tiros en una excursión. Imaginen la cantidad de plomo que caen en el ambiente", señaló el especialista.
Y agregó: "Un estudio de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer reveló que el plomo es cancerígeno a nivel celular. Y la caza en Santa Fe se practica en humedales"
Según explicó, que la caza se practique bajo estas condiciones expone a los habitantes de la zona a mayores riesgos de contraer una enfermedad. "Al tomar contacto con el agua, el plomo libera toda su toxicidad, contamina el suelo, las plantas, los animales e incluso hasta el cultivo que consumimos. Se encontró plomo en el grano de arroz"
Los cazadores que llegan a la provincia de Santa Fe suelen ser extranjeros que buscan por internet cotos de caza donde puedan apretar el gatillo a discreción. La situación tomó relevancia tras la difusión de fotos de ciudadanos estadounidenses, pero también visitan la zona franceses, canadienses y alemanes, entre otros.
"Estamos hablando de un negocio millonario. Mueve realmente millones y en moneda extranjera. Esto no es para cazadores nacionales, es para gente de un poder adquisitivo un poco mayor. San Javier es como la meca de la caza, donde se matan a cientos de miles de aves autóctonas todos los años, en la temporada y fuera de temporada", advirtió Bonomi.
"Las imágenes son atroces. Básicamente, se están aniquilando las poblaciones de aves autóctonas de la provincia de Santa Fe", concluyó.
.

Misiones cerca de tener su primer sitio Ramsar

 


Humedales: Misiones está más cerca de tener su primer sitio Ramsar

Fecha de Publicación
: 28/05/2024
Fuente: Portal economis.com.ar
Provincia/Región: Misiones


Misiones está dando pasos decididos para fortalecer su política ambiental que ya es señera. Una nueva reserva binacional de unas tres millones de hectáreas, compartida con Brasil es un objetivo de corto plazo. La costa del río Uruguay, donde se conserva la reserva de Yabotí, hasta el norte, tiene del otro lado de la frontera el parque estadual do Turbo y montes en buen estado de conservación. El verde de la selva es un atractivo ineludible y una marca registrada de la provincia. Pero para que haya verde también debe haber agua y Misiones tiene mucha, subterránea, en el Acuífero Guaraní y en la superficie, con cientos de arroyos y varios ríos que la rodean. Incluso protegida por leyes, aunque no toda en igual grado de cuidado. Ahora el agua también tendrá su reserva, como una de las puntas de lanza del cuidado de la biodiversidad y la generación de recursos, que va de la mano con la emisión de Certificados de Carbono.
Misiones está cumpliendo todos los pasos para contar con un sitio Ramsar, en la zona norte, en la cuenca y afluentes del arroyo Urugua-í, que  atraviesa la provincia de este a oeste desde Bernardo de Irigoyen hasta Puerto Libertad, abarcando cinco  municipios (Bernardo de Irigoyen, Comandante Andresito, Puerto Libertad, San Antonio y  Wanda). Durante gran parte de su recorrido en una cuenca que supera las 200.000 hectáreas de extensión, el Urugua-í atraviesa el parque provincial homónimo, que protege una porción importante de su cuenca alta.
En el tramo inferior, se encuentra emplazada la única represa hidroeléctrica de ríos internos de Misiones, que genera entre el 20% y el 45% de la  energía consumida en la provincia. Esto convierte al arroyo Urugua-í en un humedal de  suma importancia para su conservación y manejo, tanto por su biodiversidad como por su  importancia para la población que habita la cuenca y del resto de la provincia.
Para el gobernador Hugo Passalacqua, el sitio Ramsar es una de las patas centrales de la política ambiental. “Misiones es especialmente vulnerable a los efectos del cambio climático como el aumento de temperaturas, la deforestación en países vecinos y los fenómenos climáticos extremos, como los casos de granizo que tuvimos recientemente. En el ámbito internacional podemos mencionar tres hitos: continuamos presidiendo la Comisión del Mercosur y Negociaciones Económicas para informar acuerdos de libre comercio. Dos: tuvimos una exitosa participación en la COP28 en Dubai, lo que nos da el énfasis en la equidad en los mercados de carbono. Y tres, se inició el trabajo para la declaración del sitio Ramsar en la cuenca del Urugua-í, en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo”, destacó en su discurso del 1 de Mayo en la Legislatura.
Pensar en humedales traslada la mente al Mato Grosso o a los Esteros del Iberá. Sin embargo, Misiones cuenta con una red extensa de humedales, que nutre a la selva. La declaración de esa red como sitio Ramsar permitirá custodiar ese flujo, pero al mismo tiempo, garantizar un aprovechamiento sustentable del agua.
Actualmente Misiones está aguardando las devoluciones sobre la Ficha Informativa Ramsar (FIR) por parte de los técnicos de la subsecretaría de Ambiente del Ministerio del Interior. En paralelo se está realizando una consultoría para la elaboración del Plan de Gestión de los Humedales del Urugua-í.
Los humedales son ecosistemas de transición entre sistemas acuáticos y terrestres que están temporal o permanentemente inundados. El agua juega un rol fundamental en los ecosistemas de humedal, en sus componentes y la forma en que se organizan.
La declaración de los sitios Ramsar requiere la presentación de un Sistemas de Información Geográfica y un mapa esquemático de la delimitación elegida para el sitio. A su vez, se requiere el respaldo con la generación de ordenanzas en los municipios pertinentes. En esa línea, sea trabajó con los Concejos Deliberantes y se sancionaron las ordenanzas en los cinco municipios, Puerto Libertad (30 marzo 2023), Wanda (4 de abril 2023), Bernardo de Irigoyen (16 mayo 2023), San Antonio (1 de Junio 2023) y Andresito (17 de Agosto 2023).
El Plan de Gestión o Manejo Sostenible para el futuro sitio RAMSAR Humedales del Urugua-í, debe tener en cuenta la gestión participativa dentro de la cual hay acuerdos entre las comunidades e instituciones para la protección y el manejo sostenible de los humedales.
Conocer los beneficios de vivir en un humedal resulta fundamental, así como valorar los múltiples beneficios de los humedales y sus soluciones basadas en la naturaleza.
La declaración de Sitio Ramsar generaría un reconocimiento internacional del valor ambiental y  social del humedal, propiciando el desarrollo de proyectos de conservación y manejo  sustentable del paisaje de humedales del Urugua-í, el flujo de fondos internacionales hacia los municipios participantes, y la cooperación e intercambio de ideas entre los actores involucrados. La propuesta abarca la cuenca del Urugua-í como las áreas de influencia para la biodiversidad,  conformando casi 300 mil hectáreas divididas entre los cinco municipios.
Los humedales pueden traccionar y propiciar el desarrollo local, ya que son los destinos más buscados para actividades de turismo aventura, ecoturismo y turismo contemplativo de fauna y flora, dada su amplia versatilidad para el desarrollo de deportes acuáticos y la gran biodiversidad  asociada.
La categorización de Sitio Ramsar no implica una figura de reserva estricta y es compatible con las actividades que ya se están desarrollando en el paisaje de humedales del Urugua-í. Lo que  busca promover esta figura es el uso sustentable de los recursos, y desarrollar nuevas tecnologías o alternativas de manejo y producción que minimicen los efectos nocivos sobre la  biodiversidad y la calidad ambiental del humedal, a la vez de propiciar proyectos que fomenten  la valorización del humedal por parte de los habitantes de la cuenca y los servicios ecosistémicos  que ésta les aporta.

Ver Nota Completa
.

Santa Fe: alerta por estado de lagunas ante la crisis climática

 


Cambio climático: la situación de las lagunas del sur santafesino pone en riesgo la diversidad de ecosistemas

Fecha de Publicación
: 16/02/2024
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe


Las escasas precipitaciones y las altas temperaturas son algunos de los factores por los que los paisajes del sur de santa Fe y sus alrededores fueron cambiando. Las lagunas como Melincué y La Picasa y el Chañar, en Teodelina, se ven notoriamente reducidas, afectando profundamente los ecosistemas de estos lugares.
Las lagunas del sur santafesino y del norte bonaerense enfrentan una crisis sin precedentes. Melincué, La Picasa y laguna “El Chañar” (Teodelina), así como la laguna de “Gómez”, en Junín, sufren las consecuencias de una prolongada sequía que ha transformado radicalmente sus paisajes y amenaza gravemente su biodiversidad.

Trágica evolución de la laguna de Melincué
En el caso de Melincué, el humedal declarado sitio Ramsar por su gran diversidad de especies, atraviesa una drástica disminución en su volumen.
Armando Senese, vecino de la cabecera del departamento General López y gran conocedor del lugar, consultado por este medio, relató con pesar esa realidad, con una merma marcada que se viene acentuando desde el año 2018.
Inicialmente, el descenso del nivel del agua desde las inundaciones provocadas por lluvias intensas en 2017, donde el agua llegó hasta el centro del casco urbano, parecía un respiro para la comunidad. Sin embargo, la sequía prolongada que siguió pronto hizo evidente que la situación sería más que preocupante, esta vez a la inversa.
Según Senese, la laguna de Melincué, antes expansiva y vital, ha perdido aproximadamente el 90% de su extensión original. Lo que alguna vez fueron 30.000 hectáreas de espejo de agua, ahora se reducen a tan solo 3.000 hectáreas. La profundidad también ha disminuido significativamente, con el lecho de la laguna ahora cubierto por una gruesa capa de sedimento y lodo. Este cambio no solo ha afectado el aspecto estético de la laguna, sino que también representa un riesgo para quienes la visitan, especialmente los pescadores y los entusiastas de los deportes acuáticos.
El impacto ambiental de esta crisis es igualmente preocupante. La laguna de Melincué es un humedal que alberga una gran variedad de especies de aves migratorias. Sin embargo, la disminución del agua y la degradación del hábitat amenazan con interrumpir este ciclo migratorio y poner en peligro la diversidad biológica de la región.
“Tengo un plano realizado en 1850 y aprobado por la provincia de Santa Fe, donde figura que en un principio eran tres lagunas. Hoy, desde el aire, se nota claramente que eran tres, separadas por una gran isla denominada “de los Conejos” y, si la situación se sigue profundizando, quedará nuevamente dividida en tres espejos de agua: la laguna chiquita, que está frente al fuerte, que es de agua dulce, y las dos lagunas grandes que son de agua salada que, dicho sea de paso, perdió mucho de lo que tenía naturalmente o antiguamente a causa del bombeo o por el ingreso de agua dulce.”, informó Senese.
“En el lugar más profundo –añadió- ahora tenemos un metro y medio de agua, con medio metro o más de barro o sedimento pegajoso, peligrosísimo para todos, sobre todo los pescadores que se meten en bote, kayak o con botas”.
Además, Senese remarcó que “atrás del hotel el agua se corrió unos 80, 100 metros donde está el Náutico Viejo, dentro de la isla del hotel, se corrió como 180 metros, y por un largo tramo hay 10 o 15 centímetros de agua con medio metro de barro abajo; es preocupante”.
“Otra cosa grave, -agregó el vecino de Melincué - es que la laguna es un humedal, y ahí transitan muchas especies de aves que tienen destino a Canadá, Estados Unidos, u otros lugares a gran distancia y se va destruyendo el hábitat, por ende, van a dejar de venir, como dejaron de venir los flamencos, por ejemplo, que ahora llegan en poca cantidad con respecto a los 2.000, 3.000 que venían en los años 90. Me acuerdo bien que estaba todo rosado el fondo de la laguna, inclusive estaban los nidos, cosa que ya no ocurre”.

La Picasa: una realidad similar en agua dulce
La situación no es muy diferente en la laguna de La Picasa. Ángel Borrello, productor agropecuario y miembro de la Comisión de Asuntos Hídricos de Carsfe, describió una escena desoladora. A pesar de los esfuerzos de conservación, la laguna ha continuado disminuyendo su nivel de agua, alcanzando niveles que amenazan su existencia misma.
La situación es muy diferente a la de meses atrás, donde se advertía sobre la posibilidad de nuevos desbordes de la cuenca, como ocurrió años atrás, donde el agua cortó la ruta 7 y provocó serios inconvenientes en la zona.
En la actualidad Borrello señala que, mientras otras lagunas en la región se han secado por completo, como la de “Gómez”, en Junín, La Picasa todavía mantiene algo de agua, aunque en cantidades mínimas. La situación se atribuye a la falta de políticas efectivas de gestión del agua, tanto aguas arriba como aguas abajo de la laguna. La ausencia de un enfoque integral para la conservación de los recursos hídricos ha dejado a La Picasa vulnerable a los impactos negativos del cambio climático y la actividad humana descontrolada.
“Con semejante sequía y altas temperaturas, el agua ha seguido bajando, y hoy se debe estar aproximando a la cota 101.60 (llegó a estar en 106). Hay aproximadamente unas 21.000 hectáreas dentro del espejo de agua”, reflejó Borrello, añadiendo que “es un fenómeno que tenía que ocurrir, de hecho, están todas las lagunas secas, o con muy poca agua, excepto La Picasa. Aguas abajo de La Picasa, el sistema sigue con “Gómez” y “Carpincho”, que están absolutamente secas las dos, de manera tal que la situación sigue siendo la misma”.
En cuanto a lo estructural, “está todo mal hecho aguas arriba y no hay nada hecho como corresponde aguas abajo, por eso La Picasa o Reservorio 8 se mantiene con agua y aguas abajo se ha secado todo”, afirmó.
“El niño no existió, no hemos tenido las lluvias puntuales, torrenciales en cortos periodos de tiempo que sí hubo en otros lugares, sino estaríamos hablando de otra cosa, pero en concreto, como siempre, la laguna baja cuando no llueve y ahí seca y crece de acuerdo a la magnitud de las lluvias sobre la laguna y en la alta cuenca con la diversidad de canales alimentadores que tiene”.

La de Gómez ya no existe
Por otro lado, el panorama en la laguna de “Gòmez”, en la ciudad de Junín, en el norte bonaerense, es desolador. En consonancia con lo que ocurre en los espejos de agua de la región, la situación en ese lugar es grave, y el espejo de agua que en su momento fue un gran atractivo por la pesca deportiva, deportes acuáticos y avistamiento de especies de aves, hoy es un desierto.
Esta laguna, que ocupa una superficie de alrededor de 6000 hectáreas, recibió, según los expertos, un 50% menos de agua proveniente de precipitaciones durante los últimos años.
Cabe destacar que la Laguna de Gómez, a través del río Salado, se encuentra integrada a otras lagunas como Mar Chiquita, Carpincho y Los Patos.

También en Teodelina
Por su parte, la laguna “El Chañar”, en Teodelina, no escapa a la realidad. En ese lugar también se experimenta una importante disminución en el caudal de agua, lo que llevó al Municipio local a emitir un comunicado, advirtiendo sobre los peligros que representa.
De esta manera, a través de un comunicado, el gobierno de Teodelina informó que “no se responsabiliza por daños, lesiones y/o accidentes ocasionados por navegaciones de embarcaciones con motor en Laguna "El Chañar", debido a la falta de caudal de agua”.
.

Los Humedales en su día, con peligros reales y latentes

 


Humedales, los grandes "aliados" en la lucha contra el cambio climático

Fecha de Publicación
: 03/02/2024
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


En el marco de su Día Mundial, que se conmemora cada 2 de febrero, Télam dialogó con especialistas sobre la importancia de la existencia de estos ecosistemas, que alojan "casi la mitad de la biodiversidad del planeta", y su conservación a nivel mundial.
Los humedales son "grandes aliados en la lucha contra el cambio climático" y alojan "casi la mitad de la biodiversidad del planeta", mientras que en Argentina se estima que un 21,5% de su territorio está cubierto por ellos, señalaron especialistas en el Día Mundial de los Humedales.
Estas zonas de tierra inundadas, ya sea de forma temporal o permanente, son ecosistemas en donde el agua es su elemento central y define sus características físicas, vegetales, animales y cómo estos se relacionan entre sí.
En ese sentido, la Convención Ramsar sobre los Humedales, un tratado internacional encargado de su conservación a nivel mundial, propuso que este año el lema para concientizar sobre la importancia de estas áreas sea "los humedales y el bienestar humano".
"Los humedales son uno de los tantos ecosistemas que existen en el país, como los de montaña, pastizales, ecosistemas costeros-marinos, entre otros. Y existen a lo largo de todo el país. Se estima que un 21,5% del territorio nacional está cubierto por humedal", señaló a Télam Ana Di Pancracio, directora ejecutiva de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN).
La especialista explicó que Argentina tiene una gran diversidad de humedales en seis grandes regiones como la Cuenca del Plata, Chaco, Pampas, Patagonia, Puna y la zona costera Patagónica, tanto en áreas urbanas como en periurbanas y rurales.
"Los humedales alojan al 40% de la biodiversidad mundial, casi la mitad de la biodiversidad del planeta y, entre sus funciones, además de alojar esta variedad de seres vivos, son grandes filtros saturadores y reservorios de agua dulce, que es un elemento central para la vida", indicó.
Además, mitigan los impactos de las lluvias y almacenan carbono, más que los bosques y que ningún otro ecosistema, transformándolos en "grandes aliados en la lucha contra el cambio climático".
Sin embargo, justamente una de las principales amenazas para estos ecosistemas es el cambio climático ya que, al hacer más severos sucesos naturales como lluvias y sequías, los tiempos de mayor o menor carga de agua se pueden ver acelerados y hacerse más graves.
Otro factor negativo es el uso productivo de estas áreas, ocasionando la destrucción de estos hábitats.
"La principal amenaza para los humedales es que se los empieza a drenar hasta que después se termina destinando el suelo a otro fin, poniendo en riesgo la función natural que cumplen estos ecosistemas", añadió la especialista en biodiversidad.

La Convención Ramsar
Suscripta en esa ciudad iraní en 1971, advirtió que "más del 80% de los humedales han desaparecido desde el siglo XVIII", con una tendencia que "se está acelerando" ya que desde 1970 se perdieron el 35% de estas áreas a nivel mundial.
Y agregó que el 81% de las especies de humedales continentales, y el 36% de las especies costeras y marinas, disminuyeron en los últimos 50 años, poniendo en riesgo "el bienestar humano, los medios de vida y la salud del planeta".

Humedales Andinos
Por su parte, la Alianza por los Humedales Andinos, integrada por organizaciones ambientales de Bolivia, Chile y Argentina, advirtió que estos humedales "están en riesgo grave por los impactos de la crisis climática, los cambios en el uso del suelo, y los impactos negativos de actividades extractivas como la minería de litio y otros".
Los humedales andinos (entre ellos salares, lagos y lagunas) son ecosistemas de alta importancia ambiental y social "muy frágiles por sus características", que se encuentran ubicados predominantemente en la zona de la Puna en las provincias de La Rioja, Catamarca, Salta y Jujuy.
Daniel Blanco, director ejecutivo de la Fundación Humedales/Wetlands International, expresó a Télam que estos humedales se diferencian con otros ya que "es una matriz árida" con "un paisaje terrestre, desértico, donde los humedales están localizados en una pequeña parte del territorio" y tienen "un valor particular porque es donde está el agua".
En esos sitios se junta la fauna, la biodiversidad, comunidades que necesitan agua, desarrollan actividades productivas, ganaderas y es donde se forrajean las vegas.
"Las vegas son un tipo de humedal altoandino que son como colchones de pasto que se generan en lugares donde aflora el agua y es ahí donde el ganado pasta", agregó.
En particular, este tipo de humedales, que son como "oasis en un desierto", se ven principalmente amenazados por actividades mineras, en especial la de litio, que en los últimos años tomó reconocimiento ya que "es una necesidad global para la transición energética y el abandono del uso de los combustibles fósiles".
 Blanco apuntó que la producción de litio "no es sustentable" en tanto "para extraerlo de los salares y salinas se utiliza un método de evaporación de agua en donde se extrae de la profundidad una salmuera de litio que se coloca en grandes piletas y se evapora".
"En un ambiente semidesértico y en una situación de cambio climático con períodos de sequía, lo que se pierde es agua que se va a la atmósfera", advirtió.
Ambos especialistas coincidieron en que si desaparecen los humedales "queda desamparada toda la biodiversidad que aloja, que vive y se reproduce en ellos", como así también las comunidades enteras que viven en estas áreas, arriesgando su subsistencia.
Se estima que los humedales protegen al 60% de la población mundial contra mareas de tempestad, huracanes y tsunamis, según datos difundidos por la convención, por lo que esperan, como cada 2 de febrero de cada año en el Día Mundial de los Humedales, "crear conciencia acerca de su importancia para la humanidad y el planeta".
.

La UNL estudiará la incidencia del fuego en los humedales

 


Estudian la incidencia del fuego en los humedales del río Paraná

Fecha de Publicación
: 24/01/2024
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Litoral Argentino


El objetivo de la investigación es contribuir a la preservación de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos de los humedales. La iniciativa es desarrollada especialistas de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la Universidad Nacional del Litoral junto a otras instituciones académicas, científico-técnicas y organismos gubernamentales.
En los últimos años, los incendios a nivel mundial y en la Argentina han aumentado en cantidad e intensidad. En el país, se han extendido a ecosistemas de humedales, comprometiendo su biodiversidad y servicios ecosistémicos. Además, los humedales asociados a la dinámica del río Paraná atravesaron una situación hidrológica crítica sin precedentes en los últimos 50 años. Niveles de agua muy bajos en todo el sistema de cauces, gran cantidad de ambientes acuáticos secos y material vegetal muerto en pie (combustible) en exceso, desencadenaron gran parte de los incendios registrados en los últimos tres años.
Para estudiar esta problemática y contribuir a la preservación de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos de los humedales del río Paraná, un grupo interdisciplinario e intersectorial de especialistas lleva adelante tres proyectos de investigación, que tienen sede en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la Universidad Nacional del Litoral (Fich-UNL).
"El objetivo central es desarrollar una nueva visión y capacidades de manejo integral, coordinado e intersectorial del fuego, en lugar de solo combatirlo. Esto requiere la inclusión de múltiples perspectivas, destrezas y conocimientos de actores del sector académico y de defensa civil, así como de las prácticas tradicionales de uso del fuego de las comunidades que históricamente han habitado los territorios comprendidos en los humedales del Paraná", explicó Zuleica Marchetti, docente e investigadora de la Fich y directora de los proyectos.

Gestión integral y participativa
Si bien la problemática de los incendios estuvo casi siempre circunscripta a los ecosistemas boscosos del centro y sur de nuestro país, desde el 2004 comenzó a despertar el interés del ámbito académico vinculado al estudio de los ecosistemas de humedales.
"Los humedales constituyen ambientes únicos, que brindan una importante cantidad de bienes y servicios ambientales de los cuales se beneficia la sociedad en su conjunto. Por ejemplo, retienen contaminantes, mejoran la calidad del agua, disminuyen la erosión y el efecto de las inundaciones en regiones aledañas, secuestran carbono, producen materia prima, entre otros", comentó Marchetti.
Por esta importancia vital y para protegerlos ante la incidencia del fuego, los proyectos proponen medidas de gestión integral y participativa, que incluyan saberes locales, académicos y brigadistas, que contribuyan a un manejo adaptativo del fuego sostenible socio-ecológicamente.
En este sentido, entre otras actividades que contemplan los proyectos, se prevé generar ámbitos transdisciplinarios de discusión y entrevistas con productores, comunidades locales y actores sociales involucrados, así como realizar quemas científicas controladas en un sector seleccionado y adecuadamente aislado de estos humedales.
"A través de esta metodología, se pretende identificar, evaluar y caracterizar variables como uso social del fuego, suelo, vegetación, invertebrados, vertebrados y calidad de agua. Asimismo, se van a explorar herramientas de sensoramiento remoto para estimar áreas afectadas por incendios, monitorear las condiciones ambientales y generar sistemas de alerta temprana", detalló Marchetti.
Hasta el momento, se han realizado dos quemas controladas en territorio con monitoreo de campo y análisis de laboratorio y la charla de divulgación científica «El fuego, ¿elemento natural o humano? Desafíos para su gestión en tiempos de cambio climático y uso de la tierra», a cargo de la Dra. Bibiana Bilbao, (que contó con la participación de más de 100 personas) y está disponible en el canal de YouTube de la FICH.

Temática innovadora
Si bien algunos investigadores de la Fich tienen antecedentes en investigaciones sobre temáticas que de alguna manera se vinculan con el fuego, el análisis interdisciplinario de la ecología del fuego surge como una temática de estudio innovadora dentro de la facultad, en la medida que plantea comprender la dinámica ambiental de los humedales, donde el fuego ha sido un elemento sumamente presente en los últimos años.
Cabe destacar que las otras instituciones involucradas en estos estudios son la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL; la Secretaría de Protección Civil y Gestión de Riesgos de la provincia de Santa Fe; el Centro de Investigación y Transferencia, Universidad Nacional de Rafaela-CONICET; el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Paraná (Oro Verde); el Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias Rosario, de la Universidad Nacional del Rosario; el Instituto Nacional de Limnología, de UNL-CONICET; la Universidad Simón Bolívar de Venezuela y el Colectivo Cobra CIC del Reino Unido. También colaboran la Dirección Nacional de Vialidad, 7º Distrito Santa Fe, División Conservación; el Centro de Monitoreo Meteorológico y Climático SAT Santa Fe y el Instituto Nacional del Agua, Centro Regional Litoral.

Los proyectos
Proyecto PICT: "Incidencia de los incendios en los humedales del Paraná: lo que necesitamos conocer del fuego en post de contribuir con prácticas de manejo integradas y socio-ambientales sostenibles".
Proyecto CAI+D Orientado: "Dinámica socio-ecológica, ocurrencia de incendios y propuesta para el manejo integrado del fuego en humedales del Paraná".
Proyecto PEICID: "Efecto del fuego sobre la vegetación, suelo y calidad del aire: hacia una propuesta de manejo integrado de los incendios en humedales del Paraná".
Además de llevar adelante estos proyectos, la Fich participa del Proyecto Fire Adapt, financiado por las Acciones Marie Skłodowska - Curie de la Unión Europea, que facilita el intercambio de especialistas de 24 instituciones de 10 países de Europa y Latinoamérica, con el objetivo de reunir la experiencia sobre la diversidad completa de tipos de incendios y sus diferentes contextos en regiones de la cuenca mediterránea y América Latina para mejorar la compresión del papel del Manejo Integral del Fuego (IFM) en la prevención de incendios forestales y la mejora de servicios ecosistémicos y culturales.
"Este año, participé en las primeras actividades del Fire Adapt en Europa. Los casos de estudio y la Asamblea General del proyecto se realizaron en Cataluña, España. La experiencia fue muy interesante porque no solo participamos de la planificación de los próximos cuatro años de trabajo, sino que tuvimos la oportunidad de conocer cómo se realizan las actividades de quemas científicas en otros países, visitando varias localidades donde se han llevado adelante estas prácticas de manejo de fuego. Además, el intercambio de experiencias y debate científico en primera persona fue valioso y enriquecedor. Muchas de las cosas aprendidas las estamos poniendo en práctica en la actualidad", contó Aylén Carrasco, docente e investigadora de la Fich, miembro de los proyectos.
.

La creciente del Paraná fue una buena noticia ecosistémica

 


Aseguran que la creciente del Paraná trajo consigo “una explosión de vida”

Fecha de Publicación
: 10/01/2024
Fuente: Diario El Once
Provincia/Región: Litoral Argentino


La llegada del agua en gran cantidad al sistema de humedales trae beneficios inmediatos para el ecosistema porque obliga a cambiar la actividad humana y favorece la biodiversidad. Regenera la vida del mundo vegetal y la fauna nativa.
Después de una bajante extraordinaria que duró casi cuatro años y que ya figura como la más larga desde que existen registros, el río Paraná recuperó la memoria durante los últimos meses para instalarse en una situación de creciente a lo largo de los miles de kilómetros que componen su extensísima cuenca.
Tal como sostiene Damián Lescano, naturalista, biotecnólogo y técnico en el Acuario del río Paraná de la ciudad de Rosario, la llegada del agua en gran cantidad al sistema de humedales trae dos beneficios inmediatos para la salud ambiental: el cese de actividades humanas como los incendios y una importante merma de cría de ganado en zona de islas. “Ya no se puede quemar más porque todo está lleno de agua y la carga de ganado se redujo casi a cero, aunque quedan algunas vacas en tierras altas. Solo eso le quita una presión enorme al sistema respecto de sus usos humanos”, detalló.
Además, el agua regenera la vida de todo tipo, tanto del mundo vegetal como la fauna nativa, que vuelve a verse en abundancia y diversidad como no se veía desde hacía años. Un capítulo aparte merecen las poblaciones de peces, muy castigadas por los largos años de sequía. “Llama la atención que en cualquier parte de la costa de Rosario, a simple vista pueden observarse un montón de peces, ya sea en la Rambla, en la Fluvial o en los clubes se ven cardúmenes de mojarritas o sabalitos. Me interesa charquear y, entre los camalotes, se ven juveniles de todas las especies de peces, que están teniendo una reproducción masiva en este momento”, continuó Lescano en declaraciones al diario La Nación.
Invisibles a la vista por la opacidad de las aguas marrones del Paraná, las poblaciones de peces que pueblan este gran río son las grandes beneficiadas por la creciente, ya que su ciclo reproductivo no es igual al de otros animales y buena parte de su éxito depende de las condiciones hídricas del ambiente. “Los peces funcionan de forma particular porque, aunque cumplen un ciclo anual, las poblaciones se recuperan con un reclutamiento en un año bueno, con creciente en verano”, dijo el especialista.
Y agregó: “Hacen falta determinadas condiciones para que esa reproducción sea masiva y esa masividad prospere y haya un aumento de biomasa, de cantidad y tamaños de individuos mucho mayor que cualquier otro año. Por eso los años de creciente en verano son claves para la recuperación de las especies, desde las grandes más comerciales como el sábalo, el dorado o el surubí, a las más pequeñas como morenas o mojarritas”.
El alto nivel del Paraná permite entonces que, durante estos meses, haya abundancia de crías de peces, algo que no ocurría desde 2016, cuando se dio la última gran crecida veraniega. “El stock pesquero de hoy sigue siendo el de ese año, pero esta temporada se va a crear una nueva generación de peces que en unos años serán adultos y ayudarán a reponer lo perdido”, indicó el biotecnólogo.
Las crecientes, como las bajantes, son parte del ciclo natural de los grandes ríos de llanura como el Paraná. Y si bien generan inconvenientes para los usos humanos del ecosistema (como la necesidad de evacuar el ganado de las islas), quien tiene tradición de vivir y producir en la zona “conoce esos ciclos y se adapta”, según Lescano. “El agua, los nutrientes, la materia orgánica, son una explosión de vida; se regeneran todos los ambientes, crece la vegetación de forma más exuberante y aumenta la productividad del humedal en su totalidad”, enumeró.
Otra expresión del dinamismo del sistema cuando vuelve el agua son los camalotes, que a veces son percibidos como un problema o “suciedad”. Contra esto, Lascano argumentó que todas las plantas flotantes “son una matriz que sirve para que se desarrolle la vida del ecosistema, ya que las crías de los peces y de otros animales pueden alimentarse, prosperar y encontrar refugio en esa vegetación”.

¿Qué pasará con el comportamiento del río en los próximos días?
Según el último reporte semanal emitido por el Instituto Nacional del Agua (INA), el Paraná en su tramo argentino seguirá con un nivel de aguas “entre medias y altas”, ya que en la última semana se registraron precipitaciones leves sobre las áreas de aporte en la zona de Corrientes, así como desde el río Salado.
Para el tramo que va desde la ciudad de Corrientes hasta Goya se espera una “tendencia general descendente”, con oscilaciones acopladas. “Es probable que la tendencia de gradual descenso persista sobre las secciones superiores del río Paraná, en rango propio de aguas medias”, señalaron desde ese organismo.
Finalmente, en Rosario y el Delta del Paraná el río se comporta de manera oscilante “en culminación de la fase de ascenso del último tránsito de la onda de crecida”. “Actualmente se lo observa iniciando la fase de descenso en Rosario, en aguas medias altas, por debajo de los niveles de alerta y culminando en el tramo medio e inferior del Delta, con niveles más significativos sobre la margen izquierda debido al efecto combinado del tránsito de onda sobre el Paraná y de las últimas crecientes de los afluentes locales que alimentan las lagunas de la planicie aluvial del Delta”.
.

Santa Fe sigue trabajando sobre el inventario de humedales

 


Humedales, al detalle: Santa Fe amplía el inventario provincial

Fecha de Publicación
: 29/11/2023
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe


Es una de las pocas provincias que cuenta con esta herramienta, que desarrolla en conjunto con investigadores y funcionarios de Provincia y Nación. Seguirá en desarrollo para determinar cada ecosistema de este tipo
Luego de tres años, la provincia tiene su inventario de humedales en el cuarto nivel y ya está revisando territorios específicos para continuar ampliando esta herramienta. Investigadores, especialistas y funcionarios que participaron de su confección remarcaron la importancia de este insumo clave para el ordenamiento territorial, ante una nueva gestión nacional que, por ahora, no contempla a Ambiente en el organigrama de gobierno ni siquiera como Secretaría.
Santa Fe es una de las provincias más atravesadas por los humedales y una mala conservación de los mismos se traduce en pérdidas de funciones ecosistémicas, como aire limpio, purificación del agua y biodiversidad. A pesar de su importancia, la extensión a nivel mundial de los humedales disminuyó entre un 64 y un 71 por ciento. Su pérdida y degradación aún continúan a escala global a una tasa estimada de hasta el 1,5% anual.
El inventario busca hacer un mapa sobre estos ecosistemas, que están en constante cambio. Para lograr el documento, que apunta a ser una herramienta imprescindible para tomar decisiones sobre el territorio y que sigue en desarrollo, trabajaron profesionales de los ministerios de Ambiente de la provincia y de la nación, de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam), además de la Fundación Humedales. Los recursos fueron desde visitas e investigación en diversos rincones de la provincia hasta el uso de imágenes satelitales. De la presentación del documento participó, además, el futuro secretario de Recursos Naturales, Alejandro Luciani.
En palabras de la directora de Conservación y Regeneración de la provincia, Clara Mitchell, se trata de estipular qué superficies entran en la categoría de humedales y cuáles son los usos que se le pueden dar. "Es más complicado que hacer uno de bosques o de glaciares", comentó.
Los humedales no sólo son dinámicos en cuanto a su composición sino que pueden contener otros ecosistemas y, además, en palabras del ingeniero agrónomo Néstor Di Leo, se trata de los territorios más sensibles al cambio climático.

Provincias adheridas
Los inventarios de humedales se dividen en niveles y Santa Fe ya se encuentra explorando el cuarto, que toma humedales a escala individual. Los investigadores abocados a la confección del inventario provincial señalaron la importancia de que esta herramienta avance a la par de una similar a nivel nacional.
Según detalló Laura Benzaquen, de la Dirección Nacional de Gestión Ambiental del Agua, siete provincias hicieron convenios con el Estado nacional para sumarse al inventario nacional; entre ellas, Santa Fe. Entre las seis restantes no mencionó a Entre Ríos, que tiene bajo su jurisdicción una importante porción de territorio frente a Rosario y alrededores, el cual ardió durante meses en 2020 y en 2022, arrasando con cientos de miles de hectáreas.
“Dentro de un humedal puede haber otro ecosistema, por eso es de los más complicados de inventariar”, sostuvo, en consonancia con Mitchell. Para la especialista, la importancia de este instrumento es que se continúe en el tiempo y que los humedales “se incorporen al territorio y no se vean como algo lejano”.
En cuanto a la biodiversidad existente en los humedales santafesinos, el técnico Andrés Pautasso, del Ministerio de Ambiente provincial, detalló que “los bajos submeridionales (centro-norte provincial) contienen especies en peligro a escala global”.
“De Santa Fe a Chaco, tenemos el humedal más extenso, biodiverso y de más aprovechamiento económico”, agregó el geólogo e investigador de la UNL Carlos Ramonell.

“Escenario oscuro”
La ministra de Ambiente provincial, Érika Gonnet, destacó que el inventario es un documento base que quedará a futuro y deberá continuarse para que sirva como herramienta para las gestiones futuras, en un período en el que “el ambiente está bastante cuestionado”. “(Hacer el inventario) también es el Estado. Puede gustar más o menos, pero está. Nos esperan grandes desafíos, hay un escenario que hoy parece oscuro pero hay que seguir hablando de ambiente”, manifestó.
Por su parte, Gastón Fulquet, de Fundación Humedales, dijo: “El inventario sirve para saber cómo funcionan y cómo se caracterizan los humedales. Es una herramienta de gestión que, los países que la tienen, llevan 50 años trabajando sobre ellas”.
A su vez, destacó que este tipo de herramientas significan “el inicio de una agenda sobre la importancia del río, tanto por lo humano como por lo no humano. Y cómo repercute sobre nosotros por las actividades humanas”.
.

Buenos Aires trabaja en su propio plan para humedales

 


La Provincia avanza con su propio programa para humedales

Fecha de Publicación
: 09/02/2023
Fuente: InfoCielo
Provincia/Región: Buenos Aires


Tras el Día Mundial de los Humedales, el gobierno bonaerense aprobó un programa para conservar estos ecosistemas.
Luego del anuncio llegó la oficialización: el gobierno de la provincia de Buenos Aires aprobó el Programa Provincial de Humedales y publicó los detalles de la iniciativa. Se trata de una política pública impulsada por el Ministerio de Ambiente que lidera Daniela Vilar que ejerce cierta presión hacia el Congreso de la Nación para que vuelva a tratar el proyecto destinado a proteger estos ecosistemas.
Uno de los 7 ejes del programa que salió publicado en el Boletín Oficial de este lunes habla de la "adecuación normativa". La intención de la cartera es "promover la regulación específica sobre conservación y uso sostenible de los ecosistemas de humedales y reglamentación de la existente". De hecho, la propia Vilar manifestó: "seguimos militando por una Ley de Humedales por y para las comunidades".
Los otros ejes del programa son Conocimiento, Gobernanza, Planificación y Ordenamiento Ambiental del Territorio, Áreas Protegidas, Fortalecimiento Municipal y Educación Ambiental. Todos apuntan a fortalecer la conservación y el uso sostenible de los humedales bonaerenses. Específicamente, la Provincia buscará "profundizar el conocimiento y la valoración social" de estos ecosistemas mientras intenta "desarrollar instrumentos de gestión para la incorporación efectiva de la consideración de los ecosistemas de humedales en la gestión ambiental y territorial de la provincia".
.

Humedales mendocinos en serio riesgo

 


Los humedales mendocinos están cada vez más cerca de secarse

Fecha de Publicación
: 04/01/2023
Fuente: Diario El Sol
Provincia/Región: Mendoza


La necesidad del agua para Mendoza no es ningún secreto. El clima árido, predominante en casi todo el territorio provincial, hace que el escaso recurso hídrico disponible sea vital para el desarrollo de la actividad humana.
En toda la geografía mendocina existen reservorios de agua dulce, pero están en riesgo debido al cambio climático y al mal uso del recurso por el alto consumo en las zonas residenciales.
Si bien aún no hay un número exacto de la cantidad de humedales que existen en Mendoza, sí se sabe que la mayoría se encuentra en la zona cordillerana, la zona sur y algunos sectores del norte provincial.
Se considera humedal a los ambientes que presentan distintas condiciones de inundación del suelo, ya sea saturado o con diferentes niveles de fluctuación. El agua es el elemento que controla el sistema y define sus características.
La forma en la que se presentan es muy diversa, ya que pueden incluir vegas, bañados, bosques fluviales, esteros, pastizales, lagunas, salares, entre otros.
En Mendoza, a diferencia de lo que ocurre en otros sectores del país, los humedales no son de grandes extensiones, ni albergan cantidades exageradas de agua.
Dentro de la amplia clasificación que existen de este tipo de ecosistemas, en la Provincia predominan dos: las llamadas Vegas Alto-Andinas ( en la zona cordillerana) y las lagunas y bañados (en las zonas bajas).
Las vegas son sectores de pequeños valles con tierras muy fértiles que suelen ser atravesados por ríos o arroyos con una alta saturación de agua y son considerados “selvas de montaña“.
Por otro lado, los bañados son terrenos llanos muy húmedos que se ubican en sectores cercanos a desembocaduras de ríos y son fácilmente inundables.
De acuerdo con el Inventario Nacional de Humedales de Argentina, elaborado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación en conjunto con especialistas de todo el país, los humedales de Mendoza se distribuyen entre la Región de Humedales del Monte Central, la cual pertenece en su totalidad al dominio de las tierras secas y representa 20,34% del total nacional, y a la Subregión de Humedales Altoandinos, que contiene apenas 0,4%.
De éstos, hay tres humedales que se encuentra protegidos por leyes internacionales que son: la Laguna de Llancanelo en Malargüe, Lagunas y Ciénagas de Guanacache en Lavalle y la Reserva Natural de Villavicencio en Las Heras.

Situación crítica
Clara Rubio es geógrafa, doctora en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de la UNCuyo, Investigadora de conicet, entre otros cargos, manifestó que la situación en Mendoza es realmente preocupante.
“Las características de la provincia hacen que la demanda hídrica sea mayor a la oferta, esto se ha agudizado en los últimos años debido a la escasez de nevadas que se producen en la cordillera, estresando a toda la cadena, llevando a los humedales a una situación delicada”.
Todos los humedales de la provincia están en grave riesgo de secarse, aunque los factores difieren dependiendo de la región.
“Los humedales de tierras bajas están siendo severamente afectados principalmente por el exceso de uso de agua por los oasis agroindustriales y el avance del uso del suelo residencial. A esto se le suma un notorio proceso de sequía provocado por los cambios climáticos”, señaló Rubio.
Por otra parte, los humedales de la alta montaña son principalmente afectados por el cambio climático. La escasez nívea produce un estrés hídrico en estos humedales, ya que los arroyos y vertientes que regaban la zona están desapareciendo.
En el mismo sentido, Sebastián Melchor, director de Recursos Renovables, de la Secretaría de Ambiente de Mendoza, aseguró que “el cambio climático golpeó con dureza la disponibilidad de agua en estos sectores”.
“Cada vez hay menos precipitaciones níveas en la cordillera, lo que produce menor caudal en los ríos y menos agua en toda la cadena. Estos ecosistemas se nutren del agua del final de la cadena de utilización del agua. A menor cantidad de agua disponible, menos es la que llega a estos sectores.
“Los ciudadanos utilizan el agua como si la crisis hídrica no existiera o fuera un mito. La dura realidad es que no solamente existe, está acá y los pronósticos para el futuro no son nada alentadores” señaló el funcionario.
Por su parte, Rubio aportó que “es importante entender que la responsabilidad de mantener este tipo de ecosistemas con vida es de todos nosotros, porque de ellos no solamente viven animales y plantas, sino que muchas personas se nutren de las aguas de estos lugares”.

Deuda pendiente
Uno de los humedales protegidos por la legislación internacional es el sistema de Lagunas y Ciénagas de Guanacache en el departamento de Lavalle, al que pertenece la conocida Laguna del Rosario.
Este sistema se alimenta principalmente de los afluentes del Río Mendoza, pero las aguas dejaron de llegar después de la creación del dique Potrerillos.
Esto ocurre a pesar de que en el estudio de impacto ambiental de la obra se obliga a cumplir con un caudal mínimo para aquel sector del norte provincial, algo que nunca ocurrió en la práctica y que llevó a que la laguna se seque completamente.
Esto produjo no sólo un desastre ambiental para las especies de flora y fauna de la región, sino también para los pobladores del lugar.

Combo para mejorar
Rubio asegura que hay que realizar varias tareas en simultáneo para poder avanzar en la protección de los humedales.
“Un plan de ordenamiento territorial adecuado para no explotar por demás el recurso hídrico en algunos sectores, evitar la filtración de agua en los canales de riego y un uso responsable por parte de los ciudadanos sumado a alguna ayuda que nos del factor climático podría mejorar considerablemente la realidad de estos sectores“, señaló la investigadora.
Por su parte, Melchor aseguró que “hay que avanzar sobre el mal uso del agua por parte de la gente, colocar medidores en los hogares, no baldear las veredas en horas no autorizadas, no llenar piletas con agua potable, utilizar una mochila en el baño con dos botones distintos son pequeñas acciones que ayudan a mejorar la disponibilidad de agua para aquellos sectores.

Leyes en suspenso
En el Congreso existe un proyecto de Ley para proteger a los humedales, pero entre las distintas fuerzas políticas no logran ponerse de acuerdo para darle tratamiento en la casa de las leyes.
Por otro lado, en Mendoza también se presentó un proyecto para que la provincia tenga su propia ley de humedales. Este proyecto fue presentado por el ex legislador del Frente de Izquierda, Lautaro Jiménez, y que ya tuvo tratamiento en la comisión de ambiente pero aún no ha sido despachado hacia el recinto.
.

Activistas de Corrientes reclamaron por los humedales

 


Corrientes: activistas reclaman una ley de humedales para proteger al medio ambiente y el gobierno de Gustavo Valdés le da la espalda al pedido

Fecha de Publicación
: 15/12/2022
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Corrientes


Con batucadas y carteles en el puente que conecta con Resistencia, agrupaciones ambientales piden por “una ley de humedales ya”, aunque hace unas semanas un legislador provincial oficialista sostuvo que no necesitan esa normativa. El lobby de arroceras y grandes ganaderos, el detrás de la postura del Ejecutivo radical, que también se opone en el Congreso nacional.
Más de un 10 por ciento de su territorio. Eso fue lo que perdió la provincia de Corrientes a raíz de los incendios forestales que azotaron a ese distrito el último verano y cuyo daño en la flora y fauna aún no se ha terminado de evaluar por las dimensiones que tuvo.
El fuego de principios de 2022 reavivó el reclamo de los activistas ambientales correntinos que piden hace años por una ley de protección ambiental de los humedales y con el mismo énfasis que hacen su solicitud, son rechazados por el Gobierno de Gustavo Valdés, que resiste a una normativa de ese tipo, tanto a nivel provincial, como nacional.
Este último domingo 11 de diciembre, agrupaciones ambientalistas subieron al puente interprovincial Chaco Corrientes y desplegaron una bandera que pide «Ley de Humedales Ya». Esta manifestación se sumó a una serie de acciones que tomaron fuerza en la última semana, a la par del inicio de algunos focos ígneos en esa provincia. También Organizaciones socioambientales y vecinos autoconvocados de la ciudad capital realizaron una batucada por los humedales.
Sin embargo, el radical Gustavo Valdés parece estar cada vez más lejos de una iniciativa de ese tipo. Fue el propio legislador provincial oficialista, Sergio Flinta, quien sostuvo que “Corrientes no necesita una ley de humedales”, porque “sabe lo que hay que hacer con ellos»

Los grandes jugadores, el gobierno de Corrientes y la férrea oposición a la ley
El rechazo del gobierno de Valdés a una ley que busque proteger a los humedales no es nuevo, ya que Corrientes se ha convertido en un bastión de la resistencia contra la ley nacional de humedales. Los legisladores de Encuentro Correntinos (nombre del partido que gobierna esa provincia) siempre se han opuesto férreamente a tratar un proyecto de ese tipo en el Congreso.
El foco de conflicto radica en que la ley de humedales impacta en el corazón de la matriz productiva correntina, por lo que hay presiones por parte de monocultivo forestal de especies exóticas y los sectores arrocero y ganadero para que no próspere esa ley. El Ejecutivo correntino respalda la postura de estos grandes jugadores y moviliza de acuerdo a esos intereses.
«Lo que subyace es estar en contra de que el Estado (nacional) regule lo que ocurre en los campos privados, para que sus propietarios puedan hacer lo que quieran», explicó Emilio Spataro, fundador de la organización Guardianes del Y’Vera, integrante de la Red Nacional de Humedales y licenciado en Gestión Ambiental), en una nota de Página 12 publicada este año.
Bajo el paraguas de “defender su autonomía provincial” en agosto de 2020, luego de que la Cámara de Diputados nacional abriera el debate para la sanción de una Ley Nacional de Humedales, rápidamente mediante una resolución (número 23), el Senado correntino manifestaba su «preocupación por las implicancias negativas que esos proyectos deparan hacia el sistema productivo»
 
El caso de Misiones
Como contracara a lo que ocurre en Corrientes, Misiones ha a apostado a una ley de humedales y en una de las primeras sesiones ordinarias de la Cámara de Diputados de la provincia, los legisladores sancionaron la primera normativa a nivel provincial del país.
A partir de esta acción, comenzó a confeccionarse un Registro de Humedales, uno de los requisitos que establece la Ley, que los ubicará geográficamente, para clasificarlos y protegerlos, con la riqueza ecosistémica que tienen.
Otro de los ítems importantes, teniendo en cuenta que Misiones es la provincia con mayor biodiversidad del país, es que la ley también plantea trabajar por la recuperación de aquellos que lo requieran por estar un poco degradados.
“No podríamos ser una provincia turística sino tenemos un cuidado de protección del ambiente. Entonces nuestra ley de humedales es clara y concreta y nosotros la aplicamos a través de la base de lo que hace al desarrollo territorial y lo vamos a seguir haciendo”, explicó el gobernador Misiones, Oscar Herrera Ahuad, a medios correntinos en la previa a una reunión del Norte Grande.
La ley misionera ha sido elogiada por actividades ambientales y funcionarios nacionales, quienes esperan que sirva como espejo para aprobar una similar en el Congreso.
.

Piden que Sitio Ramsar santafesino sea Parque Nacional

 


Piden que el Sitio Ramsar Jaaukanigás sea declarado Parque Nacional

Fecha de Publicación
: 16/11/2022
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe


Fue solicitado por especialistas reunidos en el 3° Foro Nacional de los Humedales, en Villa Ocampo. La designación permitiría dotar a este humedal ubicado en el noreste provincial de mayor infraestructura. "Estamos provocando una extinción acelerada de muchas especies, y estoy seguro de que está en nuestras manos luchar para que eso termine. La forma es volver a integrarnos a la naturaleza y Jaaukanigás tiene esa idea", dijo el biólogo Alejandro Giraudo. La provincia avanza con el proyecto.
Especialistas del ambiente reunidos en el 3º Foro Nacional de los Humedales, que se desarrolló el 3 y 4 de noviembre en la ciudad de Villa Ocampo, plantearon la necesidad de que el Sitio Ramsar Jaaukanigás sea declarado Parque Nacional, para garantizar la preservación de su ambiente, a través de la infraestructura que se necesita para su cuidado.
Jaaukanigás, que en lengua abipona significa gente del agua, es un humedal ubicado en el río Paraná medio, al noreste de la provincia, en el Departamento General Obligado. Se trata de un complejo de cursos de agua, lagunas, estanques, pantanos de agua dulce permanentes y pastizales inundados estacionalmente, con una importante biodiversidad.
En octubre de 2001 el lugar fue declarado como Sitio Ramsar, lo que le dio la categoría de humedal de importancia internacional. Y en los últimos años, el gobierno provincial viene realizando estudios para avanzar en las gestiones y transformarlo en Parque Nacional. "Ya tenemos las propuestas que venimos trabajando hace varios meses junto a Parques Nacionales, el Foro y el Comité Intersectorial de Manejo (CIM)", dijo la ministra de Ambiente de la provincia, Erika Gonnet. "Se trabajó en un relevamiento del territorio desde Reconquista a Florencia".
El proyecto plantea la creación de un área de conservación de más de 150.000 hectáreas dentro del Sitio Ramsar Jaaukanigás (492.000 hectáreas totales), con tres núcleos de Parques Nacionales, ubicados en zona de Islas dentro de los Distritos de Reconquista, Villa Ocampo, Las Garzas, Florencia y El Rabón. La superficie comprendida entre estos Parques Nacionales será declarada bajo la categoría de "Reserva Hídrica Provincial" (Ley Provincial N°12.175) y contará con su Plan de Manejo donde quedarán establecidos los índices de conservación del área. Esta Reserva se encontraría delimitada al este por el Río Paraná y al oeste por el Arroyo Paraná Mini.
En los últimos meses, la ministra Gonnet le presentó este proyecto a los intendentes, legisladores y diferentes organismos involucrados. La idea del gobierno provincial es impulsarlo para que se sancione primero una ley en la Legislatura y luego otra en el Congreso. Ese es el camino que se debe transitar para la creación de un Parque Nacional.
Las 492.000 hectáreas que tiene Jaaukanigás están delimitadas al norte con el paralelo 28º -límite entre las provincias de Chaco y Santa Fe, y límite sur del sitio Ramsar Humedales Chaco-; al oeste con la Ruta Provincial 1 y la Ruta Nacional 11; al sur con el arroyo Malabrigo; y al este con el canal de navegación del río Paraná, límite entre las provincias de Corrientes y Santa Fe.

Diversidad de la vida
La fauna de este ambiente está compuesta por unas 699 especies, y la flora, por 882 plantas, según los registros de los especialistas. El objetivo es preservar esta biodiversidad conformada por el quebracho colorado, el guayacán, el mistol, el sacha poroto, el palo cruz, el algarrobo negro, el ambay, el ingá, el sangre de drago, el canelón, el timbó blanco y el colorado, y el ivirá-puitá. También se busca preservar al aguará guazú, el zorro de monte, el lobito de río, el puma, o el aguará popé. Al igual que el guazuncho, el tamanduá, el carpincho y el carayá.
Entre las aves que vuelan Jaaukanigás aparece el coscoroba, el pato picazo, el sirirí colorado, el sirirí cariblanco y el sirirí vientre negro; macáes, gaviotas, gaviotines, garzas incluyendo la rara garcita azul, cigüeñas como el yabirú o la americana, entre otros. Algunas de las rapaces diurnas más representativas son el águila negra, el aguilucho colorado, el aguilucho pampa o el carancho. Entre los pájaros más abundantes están el jilguero dorado, la cardenilla, el cardenal copete rojo o el pepitero gris.

Antecedentes
La idea de crear un Parque Nacional dentro de Jaaukanigás tiene ya varios años. Así lo testimonia una nota enviada por el CIM, del Sitio Ramsar Jaaukanigás a la Administración de Parques Nacionales y la Provincia de Santa Fe, solicitando su creación en las tierras fiscales de las islas, y su correspondiente protección con una infraestructura más efectiva.
"Fue un círculo virtuoso donde todos actuamos por el bien común: un desarrollo integral entre ciencia y sociedad mediados por la educación. En esa misma línea, hoy la vinculación con Aves Argentinas puede darnos un nuevo impulso", aseguró el biólogo investigador del Conicet, Alejandro Giraudo, que integra el CIM desde su creación.
Desde Aves Argentinas, Andrés Bosso, recordó que la provincia "ha dado un paso importante en la creación del Parque Nacional Islas de Santa Fe" y este proyecto "pondría otro potente mojón de conservación en el río Paraná".
"Somos la especie más racional que jamás pisó la tierra y estamos dotados de moral, es decir, podemos distinguir entre lo que está bien y lo que está mal. Sin embargo, estamos provocando una extinción acelerada de muchas especies. Esto es muy paradójico y estoy seguro que está en nuestras manos luchar para que eso termine. La forma es volver a integrarnos a la naturaleza y Jaaukanigás tiene esa idea", reflexionó Giraudo.
El Foro contó con la participación activa de agentes de entidades públicas y de la sociedad civil. Asistieron representantes del Ministerio de Ambiente de Santa Fe, Municipalidades de Villa Ocampo y de Florencia, Ministerio de Turismo de Corrientes, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial Sostenible de Chaco, Ministerio de Turismo de la Nación, Administración de Parques Nacionales, Comité Intersectorial de Manejo, Fundación Humedales, INALI CONICET, FICH y FHUC - UNL, Universidad Nacional de San Martín, INTA Reconquista, Museo de Arqueología de Reconquista, Aves Argentinas, Custodios del Territorio.
.

Incendios: de humedal a desierto por el paso del fuego

 


"Encontramos un humedal convertido en desierto", advirtió una bióloga que recorrió el área quemada

Fecha de Publicación
: 21/10/2022
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe


La Dra. en Ciencias Naturales Paola Peltzer junto a investigadores del Conicet monitorearon la zona que fue arrasada por los incendios en la isla Santa Cándida. "Encontramos solo un sapo muerto, quiere decir que ni los sapos pueden llegar a estos lugares, no hay reproducción y evidentemente se están extinguiendo localmente", lamentó la investigadora.
Tierras agrietadas, sin humedad y mucha ceniza, sin la vegetación que caracteriza a los humedales y los pocos árboles que quedaban en pie estaban quemados. Ese fue a primera vista el paisaje que se encontraron los investigadores del Conicet al recorrer Santa Cándida, la isla santafesina ubicada en cercanías al Túnel Subfluvial, que fue devorada por las llamas días atrás. El hecho generó indignación en la sociedad paranaense y santafesina, que debieron soportar el intenso humo que llegó hasta ambas capitales provinciales.
Con las llamas extintas, los biólogos Paola Peltzer y Rafael Lajmanovich, junto con la becaria Ana Paula Cuzziol recorrieron esta isla para conocer in situ las consecuencias de los incendios. "Nos encontramos un humedal convertido en desierto", sentenció Peltzer, doctora en Ciencias Naturales e investigadora del Conicet y profesora de Ecología de la Restauración en la UNL, en una entrevista con El Litoral.
"Recorrimos 3 horas y media. El panorama es desolador, nunca en mi vida pensé encontrar un humedal con las características que vimos. Encontramos solo un sapo muerto, para alguno puede resultar positivo que no haya animales muertos pero para nosotros es negativo, quiere decir que ni los sapos pueden llegar a estos lugares, no hay reproducción y evidentemente se están extinguiendo localmente".
En la vasta superficie hecha cenizas quedaron algunos árboles Curupies, Alisos de Río y algún que otro Timbó Blanco. "No hay lagunas internas que son las que fertilizan los humedales, la única que encontramos tenía menos de 3 centímetros de profundidad, es decir que estaba totalmente eutrofizada, contaminada de nutrientes", lamentó la investigadora.

Relevamiento

-¿Cuándo comenzaron con estos relevamientos?
-En el 2020 cuando iniciaron estos incendios empezamos con nuestro grupo de trabajo a monitorear las islas que estaban siendo quemadas de forma intencional, donde en muchas de ellas se practican las quemas controladas para el rebrote y que el ganado pueda forrajear. El problema es que estos incendios se han dado desde el 2020 de una forma repetitiva en las distintas islas del Paraná Medio, que se extiende desde Resistencia (Chaco) hasta Diamante (Entre Ríos).

-¿Qué sucede con los humedales de esta región?
-Tanto la flora como la fauna no están ajustadas ecológicamente para soportar esta presión de fuego. En el 2020 recorrimos 18 islas y nunca paramos de monitorear la flora y la fauna.

-¿Qué es lo más preocupante?
-Lo que sucede con los anfibios anuros. Desde el año 1994 los estamos estudiando y están en declinación poblacional en todo el mundo. Justamente los humedales son su sitio reproductivo y si no hay humedales no hay reproducción.
Estos invertebrados son los indicadores por excelencia de calidad ambiental, y si no están en los humedales se va a producir un desastre ecológico que se va a ver reflejado en los eslabones tróficos.

Un futuro incierto

-¿Las quemas que siempre se produjeron, ahora están teniendo una mayor incidencia?
-Las quemas para rebrote siempre existieron pero no con la carga y la recurrencia de ahora. Esto hace que el rebrote fisiológico, normal de las plantas, no sea el adecuado y se da el agotamiento del rebrote. Por otro lado, los animales no pueden encontrar ni refugio, ni alimentación, ni medios para reproducirse.

-¿Qué panorama a mediano y largo plazo esperan?
-Si no se revierte el exceso de las quemas y más aún si persiste la bajante histórica del río Paraná y la ausencia de precipitaciones, vamos a tener extinciones locales, no solamente de anfibios, sino también de especies de flora y fauna que caracterizan a los humedales.

-¿Cuáles son los pasos a seguir en su investigación?
-Vamos a seguir monitoreando. A lo largo de estos tres años hemos visto cada vez menos animales muertos y eso para nosotros es un resultado alarmante. Lo que estaría indicando que estos animales no están encontrando en los humedales un lugar para reproducirse y alimentarse.
Queremos seguir estudiando la diversidad biológica que es resistente, resiliente y que se extingue, sino también hacer modelos de previsión sobre qué pasaría si hay una inundación en estos humedales, donde la fertilidad del suelo se perdió totalmente y donde está lleno de cenizas.
.

Sin consenso por la Ley de Humedales

 


Ley de Humedales: no hubo consenso y el debate seguirá el 29

Fecha de Publicación
: 23/09/2022
Fuente: Vía País
Provincia/Región: Nacional


Los bloques buscarán acercar posiciones. Las diferencias están en torno al impacto en la producción. Se debatió sobre la propiedad privada y la potestad de las provincias.
Durante 2022 se registraron dos de los focos de incendios más relevante de los últimos años, con cientos de miles de hectáreas que fueron arrasadas por las llamas. En ese marco, este jueves se realizó en Diputados el debate en comisiones sobre la esperada Ley de Humedales que viene siendo uno de los principales reclamos en las zonas afectadas.
Con posiciones encontradas, tres comisiones de Diputados debatieron un proyecto de ley de presupuestos mínimos para la identificación, conservación, protección, restauración ecológica y uso racional de los humedales, que cubren el 21,5% del territorio de un país que tiene el 72% de su suelo ya desertificado.
El debate fue sobre un proyecto del Frente de Todos y tres de Juntos por el Cambio. Como no hubo consenso para elaborar una sola iniciativa, los distintos bloques decidieron para a un cuarto intermedio hasta el jueves 29 de septiembre a las 10:00, con el objetivo de dictaminar ese mismo día y sin presencia de invitados.

Cuáles fueron las diferencias por las que no hubo un consenso para la Ley de Humedales
Las diferencias principales en torno a esta ley están dadas por el impacto que la misma tendrá en sectores productivos como la agricultura, la ganadería, la minería y la explotación de hidrocarburos. Esto es porque, según el diputado de la UCR y ex ministro de Agricultura en Corrientes, Jorge Vara, el 50% de las tierras productivas del país están bañadas por humedales.
Juntos por el Cambio propuso hacer una reunión con invitados antes de dictaminar, pero el Frente de Todos y el Frente de Izquierda se opusieron. Algunos legisladores querían escuchar a entidades como la Sociedad Rural, Confederaciones Rurales, la Federación Agraria y la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM).

Los reclamos por la Ley de Humedales
Desde que comenzaron las llamas en 2020, en el litoral llevan quemadas más de 800 mil hectáreas, dejando un ecosistema casi destruido, como sucedió con los incendios en uno de los parques nacionales más importantes.
Las llamas afectaron tanto en el Delta del Paraná, en las provincias de Santa Fe y Entre Ríos, como en los Esteros del Iberá, en la zona de Corrientes, siendo así estas las zonas más afectadas.
Un plenario de comisiones de la Cámara de Diputados se reunirá esta mañana para abrir el debate sobre diversos proyectos en pos de la protección y el uso racional de los humedales, en el marco de un renovado reclamo de las organizaciones ambientalistas que advierten sobre la necesidad de avanzar en una norma en ese sentido ante la creciente problemática de los incendios forestales en distintos puntos del país.
El plenario de las comisiones de Recursos Naturales, que preside el diputado Leonardo Grosso (Frente de Todos); Agricultura, a cargo de Ricardo Buryaile (UCR); y de Presupuesto, que encabeza Carlos Heller (Frente de Todos) se desarrollará a partir de las 10 en el segundo piso del Anexo de la Cámara baja.
En tanto, ambientalistas y vecinos autoconvocados que el fin de semana último mantuvieron cortado el puente Rosario-Victoria en reclamo del cese de las quemas en las islas del delta del Paraná, se congregarán frente al Congreso “para que se retome la discusión por la Ley de Humedales”.
La mayoría de los proyectos realizan una definición de los humedales y proponen un inventario nacional, una suerte de mapa para que cada provincia precise las ubicaciones de estos espacios y defina qué características tienen y qué funciones cumplen.
Al anticipar su respaldo a ese planteo, el diputado Leonardo Grosso anticipó que el oficialismo “está decidido a que este tema tan importante se trate y se trabaje lo más rápido posible”.

Cuántos focos de incendios quedan activos en el país
Las provincias de Salta, Jujuy, La Rioja, Entre Ríos y Buenos Aires registraban este miércoles focos activos de incendios forestales, informó el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) que depende del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Salta es la provincia más afectada por el momento junto con la provincia vecina Jujuy que cuentan con la mayor cantidad de focos activos por el momento. En tanto, en La Rioja, los incendios siguen activos en Gral. Belgrano (Olta); en Entre Ríos, en Gualeguay (Intenso Septiembre, Ricardo) y en Buenos Aires en la localidad de Baradero.

Cómo debe ser el tratamiento en el Congreso para que el proyecto salga lo antes posible
Por el momento hay diez proyectos que fueron presentados en el Congreso; sin embargo, desde el oficialismo presionan para que sea la misma iniciativa que se presentó en 2020 por el diputado Leonardo Grosso del Frente de Todos.
Pero los tiempos son ajustados: aun si se logra un dictamen en los próximos días, el proyecto debería meterse en el temario antes de que termine el año legislativo y obtener media sanción para que el Senado pueda tratarlo sin que pierda estado parlamentario hasta diciembre de 2023.
Un dato: Diputados apenas sesionó 7 veces este año, contando la convocatoria especial en repudio del atentado a la Vicepresidenta.
“Viene un poco lento el tema, pero es una cuestión que ya se fue madurando al interior de los bloques, eso debería agilizar”, explicó Enrique Estévez, diputado socialista de Santa Fe y quien impulsó la unificación de las tres comisiones.

La definición de humedales
La iniciativa de 46 artículos del oficialismo presentada por el diputado Leonardo Grosso define que los humedales son aquellos ambientes en los cuales la presencia temporaria o permanente de agua superficial o subsuperficial causa flujos biogeoquímicos propios y diferentes a los ambientes terrestres y acuáticos. Y señala que rasgos distintivos son la presencia de biota adaptada a estas condiciones, comúnmente plantas hidrófitas y/o suelos hídricos o sustratos con rasgos de hidromorfismo.
Grosso dijo que la iniciativa no viene a prohibir nada, sino a fijar estándares para las actividades humanas. E indicó que la concepción de humedales es la que se consensuó en el 2017 en la secretaría de Ambiente durante la gestión de Mauricio Macri. A ello, Gabriela Estévez, también oficialista, dijo que la definición de humedales fue acordada dentro de la comunidad científica, dado que esta es clave para desarrollar el inventario sobre el que habrá medidas para su protección y conservación.
Ricardo Buryaile, ex ministro de Agricultura del macrismo y diputado de la UCR, consideró “una irresponsabilidad legislativa” tratar este tema a “tontas y a locas, y a libro cerrado”. “Nos respondemos a ningún lobby. Ni a los agronegocios, ni a los mineros ni al lobby ambiental. Respondemos al mandato de nuestros representados”, dijo el dirigente formoseño y pidió negociar una integración de proyectos. Esto fue aceptado por el Frente de Todos.
La idea de dictar una ley de humedales data de 1971. La Convención Relativa a los humedales de Importancia Internacional, especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, se conoce en forma abreviada como Convenio de Ramsar, ciudad de Irán, situada a orillas del mar Caspio, donde la Convención sobre los Humedales se firmó el martes 2 de febrero de aquel año y que entró en vigor el 21 de diciembre de 1975.
En 2016, hubo un proyecto impulsado por el entonces senador Fernando “Pino” Solanas, con aprobación el 30 de noviembre en el Senado y bloqueo en Diputados. Grosso recordó que, tras asumir en diciembre de 2015, Macri también había planteado la necesidad de establecer una ley de humedales. Entre 2015 y 2018 se presentaron en el Congreso ocho iniciativas.
En 2020, en medio de los masivos incendios del Delta del Paraná, se presentaron 15 expedientes. Pero la de este jueves fue la primera vez de un plenario para elaborar con la presencia de las comisiones de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano; Agricultura y Ganadería; de Presupuesto y Hacienda. Estas dos últimas están presentes porque la ley que se dicte podría implicar nuevas regulaciones para distintas actividades económicas.
“El 80% de los humedales del mundo han sido destruidos. De lo que quedaba cuando se hizo la convención de Ramsar, ya se destruyó el 30%, aunque en América Latina fue peor porque se destruyó el 56% de lo que quedaba”, dijo Grosso. E indicó que recientemente se presentaron 780.000 firmas en la plataforma Change.org para pedir la sanción de la ley de humedales y un documento firmado por 190 científicos y científicas del país pidió que se impulse esta norma.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs