Mostrando entradas con la etiqueta Córdoba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Córdoba. Mostrar todas las entradas

Córdoba implementó el uso de bioasfalto

 


Bioasfalto, la innovación vial derivada del biodiesel que cubre baches con menos costos y más sustentabilidad

Fecha de Publicación
: 25/10/2024
Fuente: TN
Provincia/Región: Córdoba


Es un material revolucionario sobre infraestructura que ya se emplea en reparaciones y tiene proyección internacional. Lo implementa la provincia de Córdoba, en colaboración con el sector privado y la universidad.
El bioasfalto, un innovador compuesto derivado del biodisel, el biocombustible que se mezcla con el gasoil de petróleo, ya se utiliza en bacheos y reparaciones y representa una solución más sostenible y rentable para desafíos de infraestructura.
Ya se está implementando en Córdoba, como plan del gobierno provincial desarrollado en conjunto con una empresa privada y la Facultad de Ciencias Exactas Universidad Nacional de Córdoba,
Por ahora, el bioasfalto se aplica en obras viales de pequeña y mediana escala, con la intención de homologarlo para obras a gran escala.
Este desarrollo, que comenzó a emplearse hace pocos años, podría convertirse en una alternativa viable a los sistemas tradicionales utilizados en infraestructura vial.
La característica principal del bioasfalto es que reemplaza el uso de hidrocarburos por biodiesel, lo que lo convierte en un material más amigable con el ambiente.

El bioasfalto es una alternativa innovadora
El bioasfalto no solo es ecológico, sino que también simplifica el proceso de aplicación, ya que no requiere tanto despliegue de maquinaria pesada como los sistemas convencionales.
Este producto ya se utiliza en trabajos de bacheo y reparación de carpetas asfálticas en varios municipios, entre ellos la Municipalidad de Córdoba, que adquirió 20 mil toneladas.
Afema, la empresa que lidera este desarrollo, lleva años investigando y perfeccionando el uso de bioasfalto.
“Cada paso fue muy positivo, lo que hizo que hoy tengamos confianza en el producto”, explicó Daniel de la Rubia, jefe de laboratorio de Afema.
La empresa además puso en marcha una mini planta de producción de biodiesel a principios de 2024, financiada por la Provincia para incentivar la transición energética en sectores estratégicos como la industria y la construcción.
El compuesto no solo se está utilizando a nivel local, sino que también comenzó a exportarse a países vecinos como Uruguay, Bolivia y Paraguay.
Mientras tanto, la Provincia y Afema trabajan en la homologación del producto para permitir su uso a gran escala, apuntando a transformar el panorama de las obras viales en la región y reducir el impacto ambiental del sector.

Una opción ecológica para reducir la huella de carbono
El ministerio de Infraestructura de Córdoba, la empresa Afema y la Facultad de Ciencias Exactas de la UNC firmaron un convenio para avanzar en la homologación del bioasfalto, una mezcla más amigable con el ambiente al estar elaborada con biodiesel.
Como parte del acuerdo, se realizaron pruebas en un tramo de la ruta E 57, donde se alternaron biomezcla y asfalto tradicional, cubriendo aproximadamente 1.000 metros.
Los investigadores analizarán el rendimiento de ambos compuestos durante un año para comparar su desempeño.
La biomezcla presenta ventajas operativas frente al asfalto tradicional, ya que puede ser aplicada con cuadrillas más pequeñas y no requiere el uso intensivo de maquinaria pesada.
A diferencia del asfalto en caliente, que exige plantas cercanas y afecta el tránsito urbano por su despliegue, el bioasfalto es ideal para zonas urbanas o rurales con infraestructuras limitadas.
Esta alternativa promete simplificar la logística de las obras, con menor interrupción de la vida cotidiana y menos requerimientos técnicos.
El uso de bioasfalto no solo trae beneficios logísticos, sino que también tiene un impacto positivo en el ambiente.
Al utilizar biodiesel en su elaboración, se reduce un 27% el uso de asfalto a base de petróleo, y disminuye así las emisiones de gases de efecto invernadero.
El proceso, además, se lleva a cabo a temperaturas más bajas, lo que reduce la emisión de vapores nocivos.
Esta innovación representa un avance significativo hacia la construcción de infraestructuras más sostenibles y alineadas con la lucha contra el cambio climático.

Del laboratorio a la ruta
Lucas Crespi, responsable del Laboratorio de Estructuras de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (UNC), explicó que las pruebas de bioasfalto en la ruta E 57 forman parte de un proyecto multidisciplinario.
Durante el proceso, los investigadores tomarán muestras a lo largo de tres meses para analizar el desempeño de las biomezclas en comparación con el asfalto tradicional.
“Es un proyecto que abarca aspectos ambientales, químicos, estructurales y viales”, detalló Crespi. Y resaltó la innovación en el uso del bioasfalto como carpeta de desgaste.
Crespi subrayó que, si bien el bioasfalto ya se emplea en bacheos, su aplicación como pavimento es novedosa en la región.
“La bibliografía muestra resultados alentadores, pero el desafío ahora es usarlo como superficie de rodamiento. Las expectativas son altas”, afirmó.
El objetivo es validar este compuesto en Córdoba, una provincia que busca posicionarse a la vanguardia en la implementación de materiales más sostenibles en infraestructura vial.

Una experiencia sin precedentes en la región
El uso de bioasfalto en obras viales no tiene antecedentes en la región, lo que sitúa a Córdoba en una posición de liderazgo en la adopción de tecnologías innovadoras.
Este proyecto se enmarca en la creciente necesidad de reducir emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en las obras públicas, objetivo central en la lucha contra el cambio climático.
La implementación exitosa del bioasfalto podría marcar un cambio de paradigma en la construcción vial en Argentina.
La empresa que encabeza el proyecto también se destaca por su planta de producción de biodiesel en Villa Retiro. Con una capacidad de 6.000 litros diarios, esta planta abastece tanto las obras viales como su propia flota de maquinaria.
Desarrollada por la firma Power Bio de Villa María, la planta puede generar soluciones locales para reducir la dependencia de combustibles fósiles en la obra pública.

Políticas públicas que fomentan la innovación
De la Rubia destacó el papel clave del estado provincial en el desarrollo de este proyecto, mencionando que el marco regulatorio y los incentivos a los biocombustibles fueron fundamentales para su implementación. “Las políticas de fomento han sido clave para alentar este proyecto”, señaló.
Se refirió a las facilidades fiscales y al financiamiento ofrecido por la provincia de Córdoba, lo que permitió que la empresa avance con firmeza en la producción de bioasfalto.
Córdoba cuenta con un sólido marco regulatorio para el impulso de biocombustibles, entre ellos la Ley 10.721 que promueve el uso de energías más limpias en la obra pública.
Además, existen beneficios fiscales, como la exención de Ingresos Brutos y la reducción de tasas para vehículos que utilicen biocombustible.
A esto se suma la línea de créditos Dale BIO de Bancor, que financia proyectos de infraestructura vinculados a la producción y uso de biocombustibles, facilitando así la transición hacia una economía más sostenible.
.

Críticas al RIGI versión cordobesa

 


La versión cordobesa del RIGI: una norma hecha para impactar en el ambiente y delegar superpoderes

Fecha de Publicación
: 22/10/2024
Fuente: La Nueva Mañana
Provincia/Región: Córdoba


Con un proyecto enviado por el Ejecutivo provincial, la Legislatura adhirió al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones que tendrá alto impacto ambiental. La oposición cuestionó la falta de debate sobre los alcances y tildó la delegación de facultades como un “cheque en blanco”.
La Legislatura de Córdoba aprobó el miércoles la adhesión a la ley nacional que impulsa el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), incluido en la Ley Bases de Javier Milei, y ahora sancionado en Córdoba con un proyecto enviado por el Ejecutivo provincial. La versión local incorporó “beneficios extras” para Córdoba con el objetivo de atraer más capitales, según argumentó el oficialismo.
El proyecto enviado por el gobernador Martín Llaryora -que ingresó 24 horas antes- se salteó el debate en comisiones y fue tratado sobre tablas pese a los reclamos opositores. Al final de la noche del miércoles, con una protesta de sectores socio ambientales afuera de la Unicameral, el PJ logró reunir los votos y darle vía libre al RIGI en la provincia.

Pero, qué es el RIGI
La normativa establece beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios para fomentar proyectos de inversión de gran envergadura en sectores que el Gobierno nacional denomina “estratégicos” por el impacto que tienen en la economía.
Apunta a inversiones cuya magnitud supere los 200 millones de dólares, según la Nación para que “mejoren el clima de negocios” y se atraiga tanto inversores locales como extranjeros, aunque dado el tamaño de las inversiones requeridas es posible que los proyectos de mayor porte provengan de capital extranjero.
Entre los sectores a los que apunta el RIGI, están: minería (explotación de minerales), tecnología (desarrollo de bienes y servicios tecnológicos innovadores con foco en la biotecnología, nanotecnología, inteligencia artificial, entre otros), siderurgia (industrialización y procesamiento de hierro, acero y aleaciones), forestoindustria (industrialización y explotación de recursos forestales), turismo (relacionado al desarrollo de hospedajes, alojamientos y otras infraestructuras turísticas), infraestructura (construcción de redes y sistemas públicos y privados que incluyan transporte, logística y proyectos de esparcimiento), energía (generación y distribución de energía, incluyendo fuentes renovables, como así también proyectos energéticos de gran envergadura en energías renovables como no renovables), petróleo y gas (incluye exenciones de derechos de importación para infraestructura relacionada con la explotación de hidrocarburos, petroquímica y gas natural licuado).

Superpoderes al Ejecutivo provincial
“Hay actores del entramado productivo que no fueron escuchados, donde sabemos que también hay muchos temores porque son sectores -como el caso de las pymes- que podrían verse perjudicados por incentivos dirigidos a actores que pueden entrar en una suerte de competencia desleal con productores locales”, dice a LNM la legisladora Brenda Austin (UCR) sobre la falta de debate en comisión del proyecto oficialista que además, en su artículo tres, delega facultades al Gobernador para determinar quiénes serán los beneficiarios de los “millonarios incentivos” para invertir.
Para Austin, no puede existir una ley que brinde beneficios a inversores por 30 años con estabilidad fiscal y normativa y cuya decisión “quede en manos de una sola persona”.
“El gobernador puede determinar la ampliación de los beneficios del RIGI sin siquiera establecer un límite a las categorías o actividades que puede llegar a alcanzar o cuáles son esos tipos de beneficios que podrían obtenerse”, cuestiona la legisladora provincial y agrega que “una pregunta muy atinada” que se hizo en la sesión del miércoles fue “cuánto vale esa firma” ante tanto poder delegado para otorgar beneficios a grandes inversores.
“Creemos que esa era una de las razones más fuertes por las que gran parte de la oposición votó en contra. Este artículo de delegación de facultades abre un universo muy incierto con respecto al verdadero alcance que va a tener el RIGI en Córdoba”, explica Austin y añade que esto va a poner en riesgo a los actores que hoy representan el gran empleador de la provincia que son las pymes, que dan más del 80% de la mano de obra de Córdoba.
Tras la adhesión al RIGI con una versión local, para la referente de la UCR ahora se abre un nuevo capitulo que tiene que ver con cómo se reglamentará y cómo se controlará dicha normativa: “Estamos pensando alternativas para que este superpoder en manos del Gobernador sea estrictamente controlado, algo que tampoco está en el proyecto aprobado y que por lo menos la Legislatura de los ciudadanos tengamos derecho a saber a quiénes les van a estar otorgando estos beneficios”.

El artículo 165 y la vulneración de leyes ambientales
“Nosotros somos muy críticos con lo que implica en términos de entrega porque hasta los propios empresarios a nivel nacional estaban sorprendidos de la generosidad de todo lo que se ofrece el RIGI, prácticamente sin nada a cambio, porque estas inversiones tienen pocos condicionamientos”, dice a este medio la legisladora Luciana Echeverría del MST en el Frente de Izquierda Unidad en Córdoba, uno de los espacios más críticos con la normativa y que forma parte de la campaña plurinacional en contra del RIGI y su impacto en los recursos nacionales.
Echeverría indica que la legislación a la que adhirió Córdoba plantea que la utilización de divisas se liberan completamente en el tercer año y por lo tanto, los inversores “se pueden llevar todo y no dejar nada acá”. En los primeros años, la inversión puede llegar solo al 40% y podría en algunos casos reducir al 20% por lo que “ni siquiera van a ser dólares que van a ingresar rápido”, dice la legisladora y agrega: “Todo esto también con beneficios por 30 años con lo que significa eso”.
Por otro lado, entre las mayores críticas sobre todo de sectores ambientalistas, se hace foco en el artículo 165 de la ley que establece que las “grandes inversiones que califiquen y se concreten bajo el RIGI son de interés nacional y resultan útiles y conducentes para la prosperidad del país”, por tanto, “cualquier norma o vía de hecho por la que se limite, restrinja, vulnere, obstaculice o desvirtúe lo establecido”, tanto a nivel nacional, provincial o municipal “será nula, de nulidad absoluta e insanable”, y la Justicia competente deberá, en forma inmediata impedir su aplicación.
“Esa parte es la que más nos preocupa, que deja sin efecto leyes ambientales que con tanta lucha y esfuerzo se fueron conquistando a lo largo de los años, más allá que tampoco se las cumple mucho, pero son herramientas de protección que quedarían sin efecto para favorecer estos tipos de emprendimientos”, destaca Echeverría y puntualiza que el discurso del oficialismo “por lo bajo dice que acá no hay litio ni petróleo y que entonces no afectaría el medioambiente, pero hablan incluso de una planta de "biojet" para aviones, donde ya sabemos que toda la producción de biocombustibles implica a la ampliación de las fronteras agropecuarias, el uso de agroquímicos, desmontes, y demás”.
“Otra de las cosas que plantean es la producción de cal para la industria del cobre, lo cual significa dinamitar las sierras. Y también los tipos de emprendimientos turísticos como un parque acuático -como ya se venía diciendo-, en la zona de Paravachasca que sufre estrés hídrico y ponerle un parque acuático, es complejo”, agrega Echeverría.
Para la legisladora, lo que ofrece el Gobierno "es mucho más que solo beneficios". Cuando la Provincia plantea facilitar infraestructura, puede ser más autovía, más rutas. Es decir, “por todos lados afectaría al ambiente” y es una normativa que, como lo dicen organizaciones como Fundes, en ningún lado establece la necesidad de hacer estudios de impacto ambiental ni hacer procesos de audiencias públicas, nada. “La ley no habla de sanciones a la violación de normas protectoras porque justamente el artículo 165 va para el lado contrario, es un entrega de soberanía completa porque las condiciones son realmente complejas”, plantea Echeverría.

Judicialización del RIGI
“Lo primero que hay que decir es que es básicamente una norma inconstitucional y será inevitable que se judicialice porque no se puede a través de una norma ignorar el cumplimiento incluso de tratados”, dice el biólogo y ambientalista Raúl Montenegro, que forma parte de la Fundación para la Defensa del Medio Ambiente (Funam). “En el caso del RIGI, no solamente colisiona con la Constitución sino también con el acuerdo de Escazú- que es el primer acuerdo regional ambiental de América Latina y el Caribe y además, es el primero en el mundo en contener disposiciones de protección a las personas defensoras de derechos humanos en asuntos ambientales-. Además, va en contra de la base del convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre derechos indígenas”, plantea.
En la misma línea de cuestionamientos, Montenegro indica que cualquier proyecto que entre en la norma del RIGI será provisto de una serie de inmunidades para los daños ambientales, es decir que la propia definición el RIGI lo que hace es institucionalizar inversiones de alto impacto ambiental sin consecuencias legales a quienes hagan ese tipo de impacto negativo ambiental.
“Sin eufemismos, el RIGI es una normal hecha para impactar el ambiente y en el caso de Córdoba, entre las provincias con peor administración ambiental en el país, llega en un momento de vulnerabilidad ambiental extrema, donde por ejemplo, queda menos del 4% de la superficie original del bosque nativo”, puntualiza el biólogo y agrega que en cuanto al cuidado ambiental, “la gestión Llaryora continúa en la misma línea que el gobierno anterior, solo que con más utilización de pintura verde”. Para Montenegro, “el RIGI entra perfectamente en ese esquema porque tanto la gestión de Schiaretti como la de la Llaryora, directamente no entienden lo que es biodiversidad, y esto es clave porque es el principal problema ambiental de la provincia”.
El biólogo explica que si una provincia no tiene suficiente ambiente con biodiversidad, el funcionamiento de las cuencas hídricas, la regeneración de suelo, la resistencia al cambio climático, todo eso se ve dificultado: “Lamentablemente el RIGI no deja de ser una herramienta de alto impacto en lo ambiental e ingresa a una provincia donde no se protegen en términos generales el ambiente ni la biodiversidad. Es por ello, que no se puede aprobar el proyecto de estas características”.
A nivel local, para Montero, el RIGI vulnera la Ley 7343 que es la primera legislación de ambiente de Córdoba, sancionada hace casi 40 años y que tiene por objetivo la preservación, conservación, defensa y mejoramiento del ambiente en todo el territorio provincial. “El RIGI destroza todo lo que a partir de entonces, y pese a los gobierno, se fue agregando”, dice y agrega: “La insensatez con que está hecha la norma sobre el RIGI hace que tenga que ser muy poderosa las movilizaciones tanto a nivel administrativo, judicial y a nivel público porque muestra que no les importa el futuro de las nuevas generaciones”.
.

Córdoba lanza un plan de restauración ecológica

 


La Provincia lanzó un plan de restauración ecológica en el que se invertirán $ 100 millones

Fecha de Publicación
: 18/10/2024
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Los fondos se destinarán a 11 viveros productores de flora nativa y a dos centros de rescate de fauna silvestre. La iniciativa apunta a conservar lo que se encuentra en buen estado, reforestar con flora nativa los ambientes dañados y controlar especies exóticas invasoras.
En un acto desarrollado en el auditorio del Centro Cívico del Bicentenario y encabezado por el gobernador Martín Llaryora, la Provincia de Córdoba lanzó este martes el “Plan Integral de Restauración Ecológica” (Pire). El conjunto de medidas y políticas públicas ambientales se enfoca en conservar los ambientes sanos de la provincia y en reconstruir aquellos que se encuentran dañados.
Según destacaron, los principales fundamentos de la iniciativa son dos. Por un lado, las “soluciones basadas en la naturaleza”, esto es, el impulso de acciones que favorezcan la propia capacidad de la naturaleza de regenerarse en condiciones adversas. Por el otro, la “identidad cordobesa” tomando a la flora y fauna autóctonas como una manera de representarnos dando cuenta de nuestra cultura e historia.
Los tres ejes de acción del Pire son: conservar aquellos ambientes que se encuentran en buen estado, reforestar a través de la reintroducción de vegetación nativa en los ambientes deteriorados para fomentar su restauración, y controlar con acciones aquellos agentes de la propia naturaleza que perjudican a los ecosistemas, como las especies exóticas e invasoras de flora y fauna.
Para llevar adelante estas acciones, el Gobierno de Córdoba destinará unos $ 100 millones para impulsar distintos proyectos de restauración con recursos que provienen del Plan de Remediación Ambiental Posfuego anunciado con anterioridad por el gobernador Llaryora.
En el lanzamiento estuvieron presentes guardaparques, referentes de instituciones ligadas a la conservación, legisladores e intendentes de varias localidades, a quienes el subsecretario de Biodiversidad del Ministerio de Ambiente y Economía Circular, Miguel Magnasco, explicó los detalles del programa.
Entre los principios rectores del mismo, Magnasco remarcó el “hacer con otros”, “generar empleo verde” y la “producción de conocimiento científico y datos para la toma decisiones públicas”. Sobre el primer principio, subrayó el trabajo en conjunto con otras 150 organizaciones, empresas y productores dedicadas a temas ambientales.
Respecto del segundo, expresó: “Los empleos verdes se suelen asociar con los residuos sólidos urbanos, pero hay una gran potencialidad para nuevas fuentes de trabajo en torno a la biodiversidad de Córdoba. Las forestaciones, los seguimientos de supervivencia de esas forestaciones, la producción de flora nativa y el control de especies invasoras forman una amplia gama de empleos verdes que pueden crearse”.
En relación al último principio, Magnasco resaltó que las acciones en el marco del plan están siendo estudiadas para obtener datos que permitan saber si las decisiones tomadas tienen impacto y también ayuden a quienes los releven en sus cargos, proporcionando una “hoja de ruta clara” por dónde continuar avanzando en la materia.
Durante la presentación, Llaryora reafirmó el compromiso de “defender el planeta y generar acciones que bajen el calentamiento global”, además de agregar que defender nuestra fauna y flora es “defender la cultura cordobesa”.
“No se trata solo de plata, sino de liderazgos”, dijo, e instó a los presentes a seguir trabajando “para concientizar a la comunidad y a los líderes que conducen cada uno de nuestros pueblos y ciudades, ya que con ellos podemos hacer que esta transformación escale”.
A su turno, la ministra de Ambiente y Economía Circular, Victoria Flores, sostuvo que este programa es una nueva oportunidad, pero también una decisión política de pensar a Córdoba como una “provincia verde”.
“No nos da igual tener cualquier tipo de ambiente. Y esto no va en contra de ser una provincia que se desarrolla y genera empleo, sino que estamos para buscar un punto de equilibrio. No hay otra provincia del país con una política dispuesta claramente a trabajar contra el cambio climático y la restauración ecológica”, afirmó la funcionaria.

Un impulso para los proyectos de restauración
En el marco del evento y como parte de la inversión de fondos para la producción de flora nativa y la mejora en las capacidades del cuidado de la fauna, se hizo una entrega simbólica de dinero a 11 viveros productores de flora nativa y a dos centros de rescate de fauna silvestre.
En el primer caso, se trató de cinco viveros de alta producción que recibieron $ 10 millones cada uno y seis de media producción a los que se les entregaron $ 5 millones a cada uno. En cuanto a los centros de rescate, “Proyecto Carayá” recibió $ 10 millones para su plan de prevención y evacuación ante incendios, mientras que la “Reserva Tatú Carreta” obtuvo $ 3 millones para ejemplares de fauna rehabilitados de lesiones ocasionadas por el fuego.
“En un contexto de un país que está tan mal, que sigamos avanzando en esto nos parece fantástico y nos da mucha esperanza. Este dinero lo vamos a usar exclusivamente para evitar que los animales vuelvan a estar en riesgo: abrir caminos, contar con reservas de agua, todo lo que nos ayude a evitar que el fuego haga evacuar y estresar a los animales”, dijo a La Voz Alejandra Juárez, fundadora de Proyecto Carayá.
Desde “Jardineros sin fronteras” explicaron que estos fondos significan un aporte clave en un momento económico complejo que les ayudará a seguir construyendo fuentes de trabajo para los cordobeses. “Vamos a construir un nuevo vivero donde van a trabajar entre 10 y 15 personas que estarán destinadas a la producción de plantas nativas, las cuales son nuestro insumo básico”, comentó Lucia Arzamendia, integrante de la organización.
Por su parte, Ignacio Ricci, uno de los fundadores de la fábrica de árboles “Baum”, aseguró que el apoyo económico es un gran reconocimiento y que les permitirá una ampliación de su unidad productiva, la cual oportunamente se encuentra en proceso de mudanza.
“Las empresas de triple impacto como nosotros no estamos bien vistas. Siempre se considera primero al sector público o a las ONGs. Este apoyo es importante porque implica empezar a romper una frontera en la que el Estado genere incentivos para la producción de árboles. Hay mucho crédito para la industria dura, pero para la verde no y nosotros también necesitamos fondos para ampliar nuestras unidades productivas y abastecer el mercado”, explicó Ricci.
Entre otras organizaciones de producción de flora nativa que recibieron apoyo económico podemos mencionar a los viveros “Autóctonas de Córdoba”, “El Churrinche“, “Forestando Córdoba” y a las fundaciones “Manos que tejen bosques”, “Garabato Cuna de Nativas” y “La Lucena”.
.

Finalmente es Ley la emergencia por los incendios en Córdoba

 


Por unanimidad, Diputados sancionó la emergencia en las zonas afectadas por los incendios en Córdoba

Fecha de Publicación
: 03/10/2024
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional


El proyecto, que destrabará fondos extra de la Nación para atender la catástrofe, fue incorporado a la sesión de este martes y fue aprobado con 218 votos a favor y ninguno en contra.
La Cámara de Diputados se sancionó la ley que declara la emergencia ambiental, económica y habitacional por 180 días en la provincia de Córdoba debido a los incendios forestales. Luego de que La Libertad Avanza decidiera acompañar el proyecto del Senado, hubo total consenso entre las fuerzas políticas para darle luz verde a la norma, que obtuvo 218 votos a favor y ninguno en contra en la madrugada del miércoles. Destrabará fondos extra de la Nación para atender la catástrofe ambiental.
El proyecto fue incorporado al temario de la sesión que inició este martes con tres cuartos de los votos tras una moción del diputado Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal), autor de otro proyecto similar presentado con anterioridad. De esa manera, la iniciativa será votada al final de la jornada.
“La razón política para que incluyamos esto en la sesión es que los satélites de la Conae nos arrojan un número de 70.000 hectáreas arrasadas este año en la provincia de Córdoba por incendios. Para que tomen dimensión, son tres veces y medio la Ciudad de Buenos Aires”, graficó Agost Carreño al presentar la moción, que fue acompañada por el resto de los bloques.
El legislador, también titular del PRO de Córdoba, sostuvo que “más adelante vamos a tener que discutir la eficacia del Plan de Manejo del Fuego, el destino de las partidas (que se componen del 3 por 1.000 de las primas de seguro que pagamos todos los argentinos en casi todos los seguros) y demás responsabilidades políticas. Pero no es el día hoy. Es hora de unirnos ante una catástrofe para dar respuestas concretas a la gente”.
El titular del bloque UCR, Rodrigo De Loredo, apuntó contra el gobierno de Martín Llaryora por la “absoluta carencia de políticas serias de prevención” a pesar de los impuestos cuya recaudación está destinada a combatir el fuego. “Córdoba tiene peor equipamiento que Santiago del Estero”, comparó.
De Loredo levantó el tono y se quejó de que “vienen las elecciones, las encuestas dicen que lo que rankea es la inseguridad, ponen a los miembros del Etac como policías urbanos no armados y no se cumple el objetivo”.
Por otra parte, se refirió al proyecto de su par Juan Brügge para elevar penas contra los autores de los incendios (comenzará a discutirse próximamente en Diputados) y señaló que “de todos los incendios que hemos tenido en Córdoba, no hay una sola causa penal que avance”.
Gabriela Estévez (Unión por la Patria), autora de otro proyecto para declarar la emergencia, destacó el acuerdo político transversal para avanzar con la ley, que surgió en el Senado por iniciativa conjunta de los tres representantes de la provincia (Luis Juez, Carmen Álvarez Rivero y Alejandra Vigo).
“Hay pueblos donde el 60% ha sido quemado y eso significa proyectos de vida, económicos y familiares que quedan suspendidos en el tiempo”, lamentó Estévez, de La Cámpora.
Desde el PRO, Laura Rodríguez Machado también respaldó el proyecto. “No vamos a llevar agua para cada molino diciendo quién se equivocó o quién lo hizo antes o después”, dijo.
Por último, Gabriel Bornoroni aseguró que “el bloque de La Libertad Avanza va a acompañar esta emergencia como acompañó el presidente Milei desde el día cero a la provincia de Córdoba. Fue a la provincia, envió todos los insumos necesarios, y no solo eso, sino que el director nacional del Programa de Manejo del Fuego, Jorge Heider, estuvo a disposición al igual que el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el jefe de Gabinete de Interior, Lisandro Catalán”.
Bornoroni se expresó de esa manera luego de que el bloque oficialista se negara a acompañar la ley en el Senado debido a su costo fiscal. En Diputados, hubo coincidencias en que el impacto en las cuentas públicas será “mínimo”.
Según se informó este martes en la provincia, hay un foco en Salsacate ubicado en “una zona de muy difícil acceso”. Los bomberos fueron helitransportados hasta el lugar, apoyados por tres aviones hidrantes y seis helicópteros. En Punilla se sucedieron dos nuevos focos, cerca de San Marcos Sierra y Capilla del Monte. Allí trabajan bomberos de diversos cuarteles y aviones hidrantes, que lograron disminuir la intensidad del fuego.
.

Córdoba. Incendios ponen en peligro a muchas especies

 


Los incendios exponen a fauna silvestre, algunas aves y organismos de suelo al peligro de extinción

Fecha de Publicación
: 01/10/2024
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Especialistas afirman que ante la avanzada pérdida de hábitat, pueden desaparecer muchas especies que habitan las sierras de Córdoba. Los reiterados incendios y la pérdida de bosque alteran el funcionamiento de los ecosistemas.
Una de las tantas consecuencias de los incendios es el daño al hábitat de muchas especies que viven en las sierras cordobesas. Hay muchos animales que fueron alcanzados por el fuego y que tienen susceptibilidad a la extinción por sus características biológicas. Por ejemplo, hay especies endémicas, únicas en los lugares, que, si su hábitat es alterado, no tienen dónde ir. Por eso desaparecen. Otras especies consumen un solo tipo de recurso y, si no lo tienen, se extinguen.
“Los ambientes naturales en Córdoba están deteriorados. Los pocos relictos de bosque concentran muchos individuos de cada especie. Los incendios reducen aún más estos lugares y complican a los animales encontrar alimento y desarrollarse. Muchos animales se han muerto quemados”, explica Daniela Tamburini, doctora en biología e investigadora del Conicet en diálogo con La Voz.
La particularidad de esta época del año es que es fundamental para la reproducción debido a las mejores condiciones climáticas. Muchas especies tienden a huir del fuego, pero algunas son alcanzadas por él con crías o poniendo huevos. Existe una cadena que configura el funcionamiento del ecosistema.
Los árboles, durante estos meses, comienzan a florecer para tener frutos en verano. A su vez, los insectos son fuentes de alimentos de muchos animales. “No es sólo que simplemente sobrevivan. Necesitan hábitat, otro congénere para reproducirse y alimento de plantas y bichos. En los bosque quemados, tienen que moverse más para conseguir el alimento que necesitan. El bosque quemado lleva años recuperarse. Reforestar no es hacer un bosque. Lo mejor es cuidarlo a él y a la fauna”, argumentó la especialista.
Fuentes del Ministerio de Ambiente consideraron que particularmente en la zona donde ocurrieron los incendios, no hay gran presencia de animales endémicos. En sí, los incendios han afectado directamente la distribución que tenían mamíferos y reptiles. “Queda analizar cuál es la reacción de estas especies y cómo influye en su existencia”, reconocieron, sin embargo.
“En la zona de los incendios podíamos encontrar: especies de aves como rey del Bosque (en peligro crítico previo a los incendios), carpintero negro, carpintero lomo blanco, águila coronada, reina Mora y loro hablador (en zona de Chancaní). También mamíferos como pumas, zorro gris, zorrino, corzuela parda, gato montés, pecarí de collar y reptiles como la yarará grande , yarará chica y serpiente de coral”, detallaron.
A su vez, expertos señalaron que el chancho quimilero, endémico de toda la región chaqueña y en peligro de extinción, complica aún más su supervivencia por la reducción de hábitat.
El chancho pecarí es un mamífero que ocupa la región chaqueña. La gente lo caza y, sumado a esto, la pérdida de hábitat altera su existencia. Esta especie se puede mover, pero en esta época suelen estar con crías, lo que les dificulta huir. Los animales que logran escapar no encuentran alimento porque todo está quemado.
“Hay especies que ya estaban complicadas antes de los incendios. Por ejemplo, en el oeste de la provincia de Córdoba, en los bosques chaqueños, en zonas de llanuras, hay mamíferos endémicos que sólo viven ahí. Estos incendios los afectan aún más”, agregó la especialista.
Los yaguaretés y los pumas son especies que necesitan mucha superficie, si se reduce su hábitat, es posible que su población se disminuya. Lo que puede derivar en una extinción, explican los especialistas. También se ven afectados los zorros. En la semana que pasó se vio a uno de esos animales quemado, escapando de las llamas, en la zona de Capilla del Monte. También fue noticia en La Cumbre cuando un gato montés fue atacado por perros mientras deambulaba por una zona urbana. Las autoridades creen que el animal estaba intentando salvar su vida, escapando de los incendios.
Otros animales que sufren las consecuencias de los incendios son los tuco-tuco, una especie endémica de la región. Se trata de roedores que van de 150 a 300 gramos y que habitan debajo de la tierra en distintas zonas de las Sierras de Córdoba.
Córdoba es la provincia más deforestada de Latinoamérica. Cada vez se ve menos fauna. “Hace más de 20 años que voy al campo y veo menos animales. Son los incendios, las rutas, la urbanización, reducción de hábitat. Córdoba no cuida sus ambientes naturales”, dice la experta.

El efecto del fuego sobre los organismos del suelo
Poca atención le prestamos a las especies que habitan nuestros suelos. Lo cierto es que allí se albergan millones de organismos que se conforman un ecosistema en miniatura. Las investigadoras, María Laura Moreno, María Fernanda Chiappero, María Rosa Rossetti y Natalia Pérez-Harguindeguy, en un trabajo conjunto sobre el tema, explicaron a La Voz: “Se ha estimado que en tan solo un gramo de suelo pueden encontrarse cientos de especies de bacterias, hasta doscientas mil hifas de hongos y una gran diversidad de invertebrados, entre los que se encuentran ácaros (parientes de garrapatas), escarabajos, hormigas y lombrices, entre otros. Estos organismos son esenciales para mantener la estructura, capacidad de infiltración, y fertilidad del suelo. Sin ellos, los suelos se vuelven menos fértiles, más compactos, y menos capaces de retener agua”
Los incendios afectan también su hábitat y sus recursos de alimentación. Además, tiende a la extinción de organismos que son fundamentales para determinados ciclos, como por ejemplo reciclar materia orgánica. Algunas especies, como las lombrices, logran escapar del calor adentrándose en las profundidades de la tierra. Pero muchas otras, se pierden.
“La biodiversidad del suelo es clave para recuperar el funcionamiento del ecosistema. La restauración depende en gran medida de no perturbar el suelo de modo que especies de plantas nativas y organismos del suelo puedan volver a crecer y recuperarse después de un incendio”, concluyeron.

Las aves, en peligro
Dentro de la fauna de Córdoba afectada por los incendios forestales que llevan más de una semana, se encuentran la aves. Si bien son las que menos sufren el impacto del fuego en el momento, por su capacidad de volar, estas buscan emigrar hacia otras zonas.
Una vez que salieron de la zona de llamas, ¿a dónde van? ¿Pueden regresar a las zonas afectadas? ¿Cuál es el impacto que genera su ausencia en la biodiversidad? Estas son las preguntas que responde el biólogo Gabriel Orso, especialista en ornitología.
“Las aves pueden anticiparse al fuego por la detección visual y a diferencia de los mamíferos estas no tienen sentido del olfato. Ellas se salvan porque vuelan. Sin embargo, las perdices, que son más caminadoras y tienen un vuelo corto de 50 metros, podrían verse afectadas por el fuego”, dijo el especialista.
Las aves pueden volar hasta cientos de kilómetros en busca de mejores condiciones de hábitat y cumplir sus necesidades. Las palomas nativas de Córdoba son excelentes voladoras y pueden hacer un vuelo continuo y por más tiempo. Lo mismo las golondrinas que planean por grandes distancias. En el caso de “los pajaritos”, estos tienen que hacer vuelos más cortos para descansar.
Emigran a las áreas que no fueron afectadas y el regreso a la zona incendiada depende de la especie. Por ejemplo: las que habitan en zonas de bosques no podrían hacerlo y buscan otros sitios donde instalarse.
También hay una gran cantidad de aves que anidan en sotobosques (las zonas herbáceas y arbustivas que se forma por debajo de las copas de los árboles), que es lo primero que consumen las llamas, por más que se escapen después no tienen dónde resguardarse y anidar.
Algunas buscan alimentos, como semillas, en las áreas abiertas que deja el incendio, pero por lo general abandonan el lugar porque no tienen los requisitos que necesitan para sobrevivir. “Se van y buscan otros refugios porque sino quedan expuestas”, agregó Orso.
Y aseguró que por más que no mueran por la acción del fuego, el impacto indirecto producido por este flagelo se ve reflejado en las generaciones futuras.
Además, el problema se acentúa porque en Córdoba, según especialistas queda menos del 3% de bosque nativo, porcentaje que seguramente disminuyó con los últimos incendios, el 2024 ya supera las 80 mil hectáreas quemadas, y cada vez se achican más las posibilidades de conservación de las especies.

Son esenciales
Las aves son reforestadoras porque pueden defecar en la zona incendiada y a medida que el bosque se va restaurando por debajo quedan semillas que pueden resurgir. Si no se interviene, el bosque rebrota tras ser colonizado por las especies llamadas generalistas, las que pueden adaptarse a distintos ambientes y favorecen la recuperación.
Las últimas en volver, cuando el bosque está reparado, son las especialistas porque necesitan un tipo de hábitat para sobrevivir.
En Córdoba hay alrededor de 400 aves. El noreste que es zona de bosque chaqueño, desde Miramar de Ansenuza hasta Las Salinas Grandes, también Ongamira y Chancaní, hay comunidades de aves de bosques y en Pampa de Achala, donde hay pastizales de altura, son comunidades de aves que están relacionadas con especies andinas.
Ya en el sureste de la provincia se encuentran las especies de pastizales de llanura, como las de la zona de la pampa húmeda. “Córdoba tiene una ubicación estratégica que vincula varios tipos de ambientes y se ve favorecida con la riqueza de aves”, expresó Orso. Además, tiene especies endémicas (se encuentran solo en un área específica) como la monjita salinera, que habita en las Salinas Grandes.
Estas aves son esenciales no solo desde el punto de vista ecológico sino también económico por la gran cantidad de turismo que recibe la provincia para avistarlas. Y con los incendios se pierde esa valoración.
Orso detalló cuáles son las aves de Córdoba que están en peligro de extinción y cuyas zonas fueron afectadas por el fuego.
En el caso del águila coronada, que vive en la zona de Chancaní, dónde se encuentra ubicado el Parque Provincial y Reserva Forestal Natural Chancaní y fue uno de los sectores que registró un fuerte foco de incendios esta temporada. Es una de las aves más grandes de la zona y se encuentra en peligro. También el loro hablador, queda muy poca población debido a los incendios, la deforestación y el mascotismo.
El carpintero negro es otra especie que está en peligro a nivel mundial (se distribuye desde Bolivia hacia Argentina), ya que depende mucho de los bosques, pero a pesar del tamaño reducido de su población es más fácil verlo en Córdoba, por eso muchos observadores visitan la provincia.
Otra es el rey del bosque, un ave que sufre la devastación porque habita en bosques serranos como los de las Sierras Chicas, valles de Punilla y Calamuchita. Viven en los árboles, y cuando se quema el bosque, se ven perjudicado.
Y dentro de las aves amenazadas se encuentran: la reina mora, el pepitero gris, el pepitero de collar, el halconcito gris y el águila mora especies. Lamentablemente, el que ya se extinguió en Córdoba es el cardenal amarillo.
“A las problemáticas existentes que ponen en peligro de extinción de las aves, como la frontera urbana y agrícola-ganadera, se le suma la del fuego. Estamos cada vez peor”, señaló el ornitólogo.

Preocupación regional y global
Hernán Casañas, director Ejecutivo de Aves Argentinas, contó que la organización inició un proceso de trabajo de restauración, junto a la Provincia, en sitios preseleccionados dentro del territorio provincial, a través de la plantación de árboles nativos cuyos resultados se verán a largo plazo.
A la vez, reconoció que hay una preocupación global sobre la perdida de la biodiversidad, incluida las aves. Este es un grupo muy fácil de detectar y también para quienes estudian, por ende la información que se desprende es muy valiosa para entender lo que está sucediendo con el ambiente.
La pérdida de biodiversidad se debe a las practicas humanas. “A esta era la llamamos Antropoceno, donde se concentra la actividad humana de una forma muy lejana de la sostenibilidad, que es perjudicial para las otras especies y para el hombre “, destacó.
Esas otras especies entregan servicios ecosistémicos (agua dulce, aire limpio, polinización de los insectos), pero todo eso se ve afectado por la pérdida a gran escala de lo que es la biodiversidad global.
“La disminución de las especies es algo muy evidente. Tuvimos la suerte de contribuir a la creación de parques nacionales, uno de ellos Pinas- Traslasierra, y parque nacional Ansenuza. Esperamos que estos procesos sirvan para contribuir a las observaciones de especies y brindar una oportunidad para potenciar el turismo que es generador de puestos de trabajo”, afirmó.
Pero, recomendó promover formas de producción sustentables y premiar esos sistemas de producción con bonos verdes (fondos financieros destinados a proyectos verdes).
.

Aprobaron la emergencia ambiental en Córdoba

 

 

Arde el Senado: aprobaron la emergencia ambiental por 180 días en Córdoba

Fecha de Publicación
: 30/09/2024
Fuente: Diario El Argentino
Provincia/Región: Córdoba - Nacional


«En vez de poner guita para que vayan las brigadas de Defensa Civil de todo el país a Córdoba, pone a brigadas de trolls a inventar que 17 militantes de La Cámpora fueron los que prendieron fuego Córdoba», reprochó la legisladora Di Tullio.
El Senado aprobó un proyecto que establece la emergencia ambiental en la provincia de Córdoba durante 180 días, en respuesta a los devastadores incendios que han afectado la región. La votación culminó con 55 votos a favor, mientras que tres senadores de La Libertad Avanza (LLA) se abstuvieron, argumentando falta de claridad en la iniciativa y la ausencia de partidas asignadas.
Ezequiel Atauche, líder del bloque LLA, expresó que la abstención se debió a que “algunas cuestiones no les quedan claras”. Este argumento provocó una fuerte reacción entre los senadores que representan a Córdoba, como Alejandra Vigo, Luis Juez y Carmen Álvarez Rivero.

Reacciones de los senadores

Luis Juez no escatimó en críticas hacia el gobierno del presidente Javier Milei, señalando: “¿Qué mierda más nos tiene que pasar en Córdoba para que el Gobierno sepa que la estamos pasando como el culo?” Juez enfatizó que los senadores cordobeses habían acordado no utilizar la tragedia con fines políticos, pero consideró que la situación exigía una respuesta inmediata.
Por su parte, Juliana Di Tullio criticó la ejecución del presupuesto en el área ambiental, señalando que “en el primer trimestre ejecutó cero” y resaltando que el programa nacional de manejo de fuego representa apenas “el 0,025% del total del gasto”. Además, cuestionó la visita reciente de Milei a Córdoba y los comentarios de ciertos militantes libertarios, indicando que en lugar de apoyar la lucha contra los incendios, el gobierno se enfocó en difundir desinformación.

Medidas a implementar

El proyecto aprobado instruye a la Secretaría de Turismo para que asigne “una partida extraordinaria para intervenir y asistir inmediatamente a los fines de la reconstrucción de infraestructura y recuperación de las actividades económicas afectadas”. Las acciones se llevarán a cabo en “coordinación con el gobierno de la provincia de Córdoba y los gobiernos municipales de las localidades afectadas”, siguiendo los protocolos del Plan Nacional de Manejo del Fuego.
Asimismo, se faculta a la Casa Rosada a “adoptar medidas financieras especiales que brinden apoyo directo a las economías regionales y a los habitantes de las zonas afectadas por los incendios en las Sierras de Córdoba”, conforme a la Ley N° 27.287 sobre gestión de desastres.
.


Córdoba. Críticas al gobierno por el manejo de los incendios

 


Incendios en Córdoba: los vecinos reclamaron que el Gobierno declare la emergencia nacional

Fecha de Publicación
: 24/09/2024
Fuente: TN
Provincia/Región: Córdoba


Aseguran que los brigadistas “no dan abasto” y necesitan un recambio urgente. Desde el gobierno provincial declararon “zona de desastre”. Cuáles son las zonas afectadas.
El fuego no da tregua en la provincia de Córdoba y la situación es alarmante. En medio de una batalla de los brigadistas para controlar los incendios, los vecinos de distintas localidades se manifestaron para pedir la intervención del Gobierno para que se declare emergencia nacional.
“Estamos solos, combatiendo nosotros mismos las llamas, mientras los bomberos voluntarios no dan abasto para hacer el recambio. Necesitamos asistencia nacional ahora, no mañana, porque muchos perdieron sus casas. También pedimos que se declare la emergencia nacional ya”, expresó a TN una vecina de la capital provincial.
“Todos los que están trabajando son brigadistas voluntarios. No vinieron ni aviones hidrantes ni helicópteros oficiales. No tenemos asistencia de la Nación y no sabemos si el gobernador hizo el pedido, pero no han llegado aún. Estamos desprotegidos”, señaló otra mujer.
Otro damnificado aseguró que esta catástrofe fue intencional y que se podría haber evitado. “Estamos hablando de una crónica de un incendio anunciado. Hace tres semanas que vienen prendiendo fuego y sabemos que son intencionales. Se quemaron zonas donde quieren construir autovías y donde quieren instalar negocios inmobiliarios. Necesitamos que sea declarada reserva intangible. El bosque nativo hay que cuidarlo”, dijo.
Fuentes del gobierno de Martín Llaryora explicaron a TN que se declaró “zona de desastre”, que habilita el uso de fondos provinciales y que, para resolver el tema de las casas afectadas hasta el momento, cuentan con los recursos necesarios. Además, señalaron que le solicitarán a la Justicia ser querellante en la causa.
A nivel nacional se destinaron dos aviones hidrantes para apagar el fuego en Villa Berna, y otros dos en Capilla del Monte y Chancaní. Los vecinos sostienen que no es suficiente y piden más asistencia del gobierno de Javier Milei.
La última información que se tiene de los focos activos se concentra en Capilla del Monte, detrás Cerro Uritorco. En la localidad de San Sebastián el fuego ya fue contenido, al igual que Los Cocos y la Cumbre, aunque hay peligro de reinicio.
En la ruta nacional 38, las autoridades comenzaron a evacuar a los vecinos de Villa Apina por precaución, ya que el fuego parece estar dirigiéndose en esa dirección. También trasladaron cientos de vacas, caballos y otros animales del campo.
Se prevé que los aviones hidrantes trabajen hasta las últimas horas de luz y continúen combatiendo las llamas a primera hora de este lunes.

La lucha “cuerpo a cuerpo” de los brigadistas en Córdoba
“Vamos a luchar cuerpo a cuerpo contra el fuego como podamos. Está muy complicado. No hay forma de llegar, nos rodeó el fuego. Pedimos ayuda a los Bomberos, que están trabajando en otros lugares y nosotros estamos acá”, comentó esta mañana un brigadista en diálogo con TN.
En ese sentido, un hombre que cargaba bidones de agua junto a su novia agregó: “Está bastante grave. Cambió el viento. Nos contaron que el viento rota todo el tiempo y no pueden activar un plan de incendio. Estamos todos en la misma, ayudando”.
“No es que se cayó una colilla de cigarrillo, esto lo generaron y saben lo que están generando. Es terrible, no se corta más”, apuntó Alejandro, un vecino.
Otro hombre que se acercó a ayudar remarcó: “Se nota que son intencionales. Hemos visto bidones de nafta y varias cosas. Focos que se apagan, se descuida y de repente se prenden de nuevo”.
Varios de ellos utilizan sus autos, camionetas o camiones para cargar tanques de agua y se dirigen hacia la zona del monte para contener el avance de las llamas.

Pidieron declarar desastre y emergencia en Córdoba
El diputado nacional por Córdoba, Oscar Agost Carreño, presentó un proyecto de ley ante el Congreso para declarar el estado de desastre y emergencia ambiental, económica, social y productiva en los departamentos de Colón, Santa María, Calamuchita y Pocho, afectados por los incendios forestales que vienen azotando la región desde agosto.
La iniciativa legislativa surge como respuesta a la gravedad de la situación, en la que “los factores climáticos han exacerbado la propagación de los incendios”, explicó Agost Carreño en los fundamentos del proyecto.
El proyecto plantea una declaración de emergencia por 180 días, prorrogables, durante los cuales el Poder Ejecutivo Nacional deberá destinar fondos especiales para asistir a las víctimas y restaurar las áreas afectadas. También están previstas medidas específicas para brindar asistencia financiera a las actividades productivas, con bonificaciones en las tasas de interés y facilidades impositivas para los contribuyentes afectados.


“Este bosque es único y se está quemando”: un guardafauna rompió en llanto por los incendios en Córdoba

Javier Peralta Ramos pidió en diálogo con TN que se vuelva a implementar el sistema de alertas tempranas y remarcó la importancia de la prevención.
Córdoba se enfrenta a una crisis ambiental sin precedentes por los incendios forestales. Javier Peralta Ramos, guardafauna, describió en diálogo con TN una situación desgarradora.
“Antes del año 2000, junto a un amigo guardafauna, logramos implementar un sistema de alerta temprana que durante 15 años evitó incendios. Sin embargo, al eliminar este sistema, estamos viviendo una calamidad nunca antes vista. Hoy, la provincia se encuentra en llamas y la mortandad de animales es alarmante”, expresó.
El especialista advirtió que muchos de los animales salvajes están con crías durante esta época del año, lo que significa que se está a punto de perder toda una generación.
“Es un verdadero desastre, especialmente para especies en peligro de extinción como el cóndor andino, los pumas, las corzuelas. La flora y fauna de nuestra región es invaluable”, señaló con angustia y se quebró al aire.
El guardafauna también mencionó la situación del Cerro Uritorco, donde los quebrachos únicos están desapareciendo. “En Estados Unidos, estas reservas reciben millones de turistas, mientras que nosotros tenemos un bosque que es único y se está quemando. Es imperativo que volvamos a implementar el sistema de alerta temprana”, indicó.
El experto denunció que hay quebrachos que han sido destruidos y que tenían más de 400 años. “Responsabilizo a las autoridades provinciales por la falta de prevención. Este fuego es un negocio para algunos, y los verdaderos perdedores somos todos nosotros, incluidos los animales que no pueden defenderse”.
El fuego no da tregua y la situación es alarmante. En medio de una batalla de los brigadistas para controlar los incendios, los vecinos de distintas localidades se manifestaron para pedir la intervención del Gobierno para que se declare emergencia nacional.
“Estamos solos, combatiendo nosotros mismos las llamas, mientras los bomberos voluntarios no dan abasto para hacer el recambio. Necesitamos asistencia nacional ahora, no mañana, porque muchos perdieron sus casas. También pedimos que se declare la emergencia nacional ya”, expresó a TN una vecina de la capital provincial.
“Todos los que están trabajando son brigadistas voluntarios. No vinieron ni aviones hidrantes ni helicópteros oficiales. No tenemos asistencia de la Nación y no sabemos si el gobernador hizo el pedido, pero no han llegado aún. Estamos desprotegidos”, señaló otra mujer.
Otro damnificado aseguró que esta catástrofe fue intencional y que se podría haber evitado. “Estamos hablando de una crónica de un incendio anunciado. Hace tres semanas que vienen prendiendo fuego y sabemos que son intencionales. Se quemaron zonas donde quieren construir autovías y donde quieren instalar negocios inmobiliarios. Necesitamos que sea declarada reserva intangible. El bosque nativo hay que cuidarlo”, dijo.
.

Córdoba nuevamente bajo fuego

 


Incendios en Córdoba: la contracara del desarrollismo de Juan Schiaretti que quema a Martín Llaryora

Fecha de Publicación
: 11/09/2024
Fuente: Portal Letra P
Provincia/Región: Córdoba


El fuego aviva las sospechas políticas y económicas. Culpas cruzadas entre el gobierno provincial y municipios. El uso de la tierra, en el centro del debate.
La sucesión de incendios forestales, que podrían recrearse esta semana con la continuidad de condiciones climáticas, ha vuelto a poner a Córdoba en el centro de la cobertura periodística. Las mismas llamas reavivaron cuestionamientos sobre las políticas ambientales de los 25 años de gobiernos cordobesistas y tienen a Martín Llaryora como heredero.
Buena parte de las críticas se concentra en las últimas gestiones deJuan Schiaretti, el gobernador que intentó dar proyección nacional a un modelo cordobesista caracterizado como desarrollista, con grandes obras públicas y expansión de la producción agrícola ganadera como sellos distintivos.
Al modelo le llueven cuestionamientos que advierten sobre las consecuencias del avance de la frontera urbana, con megaproyectos inmobiliarios, sobre menguantes reservas de bosque autóctono. Valga como referencia que, de 12 millones de hectáreas de superficie cubierta con vegetación nativa que poseía la provincia a principios del siglo XX, hoy sólo quedan unas 500 mil hectáreas.
Sobre crecientes extensiones deforestadas, donde ahora crecen pasturas y vegetaciones bajas, alternan sequías, incendios y hasta inundaciones por la pérdida de capacidad de absorción de los suelos.

Los años de Juan Schiaretti
Aunque los trazos gruesos del cordobesismo hayan sido definidos por José Manuel de la Sota, a fines del siglo pasado, las críticas por el manejo de la cuestión ambiental señalan una marcada tendencia al uso de la tierra para fines económicos, antagónicos con la preservación ambiental, en años de gestión Schiaretti.
“Desde 2014 el sector agropecuario se consolidó como la actividad de mayor peso en la economía provincial, superando a la industria manufacturera y al comercio”, reza el informe Ambiente, Economía y Presupuesto en Córdoba, elaborado por el Observatorio de Trabajo, Economía y Sociedad (OTES) en julio de 2022.
Buena parte de las críticas se concentra en las últimas gestiones de Juan Schiaretti, el gobernador que intentó dar proyección nacional a un modelo cordobesista caracterizado como desarrollista, con grandes obras públicas y expansión de la producción agrícola ganadera como sellos distintivos.
Al modelo le llueven cuestionamientos que advierten sobre las consecuencias del avance de la frontera urbana, con megaproyectos inmobiliarios, sobre menguantes reservas de bosque autóctono. Valga como referencia que, de 12 millones de hectáreas de superficie cubierta con vegetación nativa que poseía la provincia a principios del siglo XX, hoy sólo quedan unas 500 mil hectáreas.
Sobre crecientes extensiones deforestadas, donde ahora crecen pasturas y vegetaciones bajas, alternan sequías, incendios y hasta inundaciones por la pérdida de capacidad de absorción de los suelos.

Los años de Juan Schiaretti
Aunque los trazos gruesos del cordobesismo hayan sido definidos por José Manuel de la Sota, a fines del siglo pasado, las críticas por el manejo de la cuestión ambiental señalan una marcada tendencia al uso de la tierra para fines económicos, antagónicos con la preservación ambiental, en años de gestión Schiaretti.
“Desde 2014 el sector agropecuario se consolidó como la actividad de mayor peso en la economía provincial, superando a la industria manufacturera y al comercio”, reza el informe Ambiente, Economía y Presupuesto en Córdoba, elaborado por el Observatorio de Trabajo, Economía y Sociedad (OTES) en julio de 2022.
Especial indignación despiertan aquellos que emergen en áreas protegidas. Según las sospechas, las llamas logran eliminar vegetaciones como primer paso para el cambio de un restrictivo uso de suelo.
Tales denuncias apuntan a un aspecto medular: el ordenamiento territorial de la provincia. En especial el correspondiente al bosque nativo, hoy tutelado por la ley 9814.
Sancionada en 2010, dividió a la provincia en zonas de alta, media y baja restricción. Su promulgación no dejó conformes a la referencias ambientalistas. La posibilidad de desmontes para minería y rolado sigue recibiendo críticas. La falta de actualización de sus mapas, prevista cada cinco años, alienta suspicacias. El mapa vigente, admiten funcionarios, no se corresponde con la foto actual. La vegetación típica ha perdido número. El cambio de especies de altura por arbustos y pasturas favorece la recurrencia de incendios.

Herencia para Martín Llaryora
Tal actualización es uno de los compromisos que recae ahora en Llaryora. Congruente con su mirada “verde”, el gobernador ratificó su compromiso con la cuestión: por primera vez la provincia cuenta con un Ministerio de Ambiente. Su titular, Victoria Flores, manifestó su decisión de poner a la cuestión en el centro de la agenda.
Desde esta cartera bajan el tono a las suspicacias. “No hay cambio de uso del suelo, aunque haya incendios. Si una zona de alta protección es incendiada, eso no significa que automáticamente se cambie su categoría de conservación”, dicen.
Las mismas fuentes apuntan a las administraciones municipales por incumplimientos en la normativa. Particularmente por aprobaciones de urbanizaciones en zonas prohibidas, en uso de sus autonomías para ordenar usos de suelos.
La acusación transparenta otras ausencias en la política provincial. Por un lado, la falta de planificación en el área metropolitana, con acciones conjuntas para evitar diversidad de criterios entre localidades vecinas que absorben migraciones. Cada proyecto inmobiliario de gran escala supone ingentes fondos frescos para intendencias poco restrictivas.
Por otra parte, la falta de regularización de ejidos en zonas del Gran Córdoba. Esas zonas grises, atravesadas por pujas entre municipios y entre privados, suelen escenificar focos de rápida propagación en secos inviernos.
“La ley 9.814 se ha violado en muchos lugares. Muchos incendios han tenido intencionalidad sobre ese uso del suelo. Pero el mapa no cambia. La decisión política es no dar viabilidad a ningún proyecto que esté en zona roja o amarilla. Desde diciembre del 2023 no se ha habilitado nada”, afirma una fuente oficial.

Más fuego
Los incendios de los primeros días de septiembre consumieron casi 25 mil hectáreas. La cifra equivale a la mitad de lo que las llamas devoraron en 2023, lejos aún de los registros del 2020, año en que el fuego devoró 340 mil hectáreas.
El principal foco de este invierno tuvo lugar en Yacanto de Calamuchita, una región que ha recibido a miles de nuevos vecinos y que concentra buena parte de la actividad turística.
Según la Agencia Córdoba Turismo, en la temporada de verano 2023/2024 más de cinco millones de personas visitaron la provincia. Los valles de Punilla, Calamuchita y Traslasierra nuclearon aproximadamente un 75% de la actividad turística. En todos ellos, con la conectividad como argumento, se han desarrollado obras viales de gran impacto ambiental.
Otros dos focos de magnitud ocurrieron en el Gran Córdoba. Uno a la vera de la ruta 20, que conecta la capital con Villa Carlos Paz. El otro en la Reserva Natural de la Defensa, en zonas pertenecientes al Tercer Cuerpo de Ejército. Desde allí se dirigieron a La Calera, ciudad serrana que triplicó habitantes gracias a la proliferación de barrios cerrados.
Sobre esa misma región sobrevuelan especulaciones. Proyectos aún informales esperan guiños para sumarse a un circuito de urbanizaciones “de montaña”, con habitantes de elevado perfil económico.

Las críticas de la oposición
En esas zonas permanecen guardias de bomberos que, por años, han esperado reconocimientos que trasciendan lo simbólico. La oposición pide explicaciones por ellos. Legisladores de Juntos por el Cambio apuntan a la ausencia de personal específico, hoy destinado a las denominadas guardias urbanas, y al manejo de fondos.
Desde el Gobierno responden con fastidio. Según explican desde la Secretaría de Gestión de Riesgo Climático, Catástrofe y Protección Civil, los 120 efectivos del Equipo Técnico de Ayuda ante Catástrofes que se han sumado, en pase, a tareas de seguridad urbana representan un 10% del total y mantienen facultades para intervenir en siniestros. Además, remarcan que el gobierno ha elevado de 1500 a 5000 millones de pesos el Fondo Permanente para Situaciones de Desastre.
Por lo bajo, voces calificadas admiten que, como tantas administraciones, no parece suficiente la preparación para afrontar las consecuencias del cambio climático. Tampoco para desandar el camino emprendido desde 1999. “La crisis económica los frenó, pero no hay aún replanteo para dejar de lado obras públicas de gran impacto ambiental. Tampoco para reforestar zonas hoy destinadas al agro, donde los propios productores se involucran en la materia”, fustigan.
"En menos de 20 años, los focos arrasaron una superficie equivalente a 12 ciudades de la provincia. Eso no se recupera", lamentan foros ambientales.
.

Política ambiental conjunta en la Región Centro

 


La política ambiental, como eje central del encuentro de la Región Centro en Paraná

Fecha de Publicación
: 10/08/2024
Fuente: Canal C
Provincia/Región: Córdoba - Santa Fe - Entre Ríos


Funcionarios de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos mantuvieron un encuentro para abordar una agenda de temas de interés recíproco.
Autoridades y equipos ambientales de las provincias de Entre Ríos, Córdoba y Santa Fe participaron de una jornada de trabajo para definir líneas estratégicas de acción regional. El encuentro contó con siete reuniones simultáneas estructuradas según los segmentos transversales de trabajo de cada cartera.
En el marco de la Región Centro, la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos, liderada por Rosa Hojman, organizó el primer encuentro entre las tres provincias. Participaron Victoria Flores, ministra de Ambiente y Economía Circular de Córdoba, y Enrique Estevez, ministro de Ambiente y Cambio Climático de Santa Fe. Este evento es parte del trabajo conjunto que las tres provincias comenzaron a llevar adelante desde este año.
“Queremos marcar un hito. El ambiente es uno, no hay un límite geográfico, y por eso tenemos que generar políticas en común y compartir experiencias para mejorar la calidad de la producción”, explicó Hojman en la apertura.
“El planeta ya no resiste la mirada que se ha tenido hasta ahora. Se está iniciando un nuevo proceso que requiere mayor atención, cuidado y protección de nuestros recursos naturales”, expresó Flores. Y agregó: “El ambiente no tiene jurisdicciones, límites ni fronteras, por eso es importante generar encuentros como este. Estamos decididos a trabajar por el país que queremos”.
“Los tres gobernadores de nuestras provincias ponen sus energías en enfrentar los problemas, no en disimularlos u ocultarlos. Nosotros debemos proceder de la misma manera para abordar los desafíos que enfrentamos, rompiendo la falsa dicotomía entre producción y ambiente”, afirmó Estevez.
La dinámica de trabajo se centró en siete mesas temáticas, definidas a partir de un criterio compartido entre las tres autoridades jurisdiccionales. La labor se dividió en dos etapas: una inicial, de diálogo e intercambio de experiencias y conocimientos, y una de cierre, donde a partir de los diagnósticos se trabajó en propuestas y lineamientos de acción concretos, compartiendo criterios técnicos, normativos e institucionales.
Las temáticas abordadas fueron las siguientes: Ordenamiento territorial, manejo del fuego, gestión ambiental y control del agua, control y fiscalización, biodiversidad y áreas naturales protegidas, residuos y parques de economía circular, y cambio climático. El compromiso de las carteras ambientales es generar agendas comunes en cada uno de estos ejes, traducidas en contactos y encuentros de seguimiento, para armonizar los criterios de trabajo en cada provincia.
.

Córdoba. Biocombustibles al rescate de falta de GNC

 


Biocombustibles. La solución implementada en Córdoba ante la falta de GNC

Fecha de Publicación
: 31/05/2024
Fuente: Agroverdad
Provincia/Región: Córdoba


Ante el corte y la consiguiente falta en el suministro de gas natural comprimido (GNC) en las estaciones de servicios, se implementó en Córdoba un plan de contingencia mediante la carga gratuita de nafta y de biocombustibles.
Conjuntamente, los gobiernos provincial y municipal dispusieron que el transporte público, específicamente taxistas y remiseros, pudieran ser provistos de combustible líquido cortado con B20 y E17 (biodiesel y bioetanol).
Esta medida pone sin dudas en relieve la importancia de los biocombustibles tanto a nivel provincial como nacional. Según informaron representantes del sector distribuidor, durante las primeras horas de este jueves comenzaría a normalizarse el abastecimiento de GNC.

Biocombustibles, la solución
Frente a la falta de provisión de GNC, suspendida inesperadamente por las distribuidoras de gas en las últimas horas, la Municipalidad de Córdoba y el Gobierno de la Provincia dispusieron un plan de contingencia a través del cual posibilitaron a taxistas y remiseros la carga completa de combustible líquido cortado con biodiesel y bioetanol.
Específicamente, se trata de los biocombustibles que ambas administraciones locales utilizan actualmente en el marco del programa de migración de vehículos de flota pública.
De este modo taxis y remises pudieron cargar B20 (gasoil cortado con 20 % de biodiesel) o E17 (nafta cortada con 17% de bioetanol) que son combustibles diseñados por la provincia con mayor contenido de biocombustibles, de acuerdo a lo establecido por la Ley Provincial N° 10.721, que promueve la producción y consumo de biocombustibles y bioenergía en territorio cordobés.
Cabe destacar que la carga de estos biocombustibles no requiere de ninguna modificación en el motor del vehículo, y tal como se emplea en la flota provincial y municipal, es posible que sea utilizado por todos los sectores de consumo, tanto transporte público como particulares.
Esta situación excepcional que implicó el corte en el suministro de GNC y la implementación de este plan de contingencia, pone una vez más de relieve la necesidad de contar con combustibles alternativos, como los derivados del biodiesel y el etanol, en cuya producción juega un rol preponderante el sector agrobioindustrial de Córdoba.

Logística
La medida de suspensión del expendio de GNC complica la movilidad de muchos sectores, pero afecta principalmente a los trabajadores de taxis y remises, razón por la cual el municipio y la provincia dispusieron la provisión de manera gratuita de la carga completa del depósito de combustible.
De esta manera, en conjunto con permisionarios y choferes se definió una logística para la carga de combustible y biocombustible en cuatro estaciones de servicio ubicadas en:
Av. De la Semilleria S/N (a metros de la entrada al Mercado de Abasto)
Ruta 19 km 7 ½ (Camino a Montecristo)
Av. Sagrada Familia y Costanera
Av. Isabel La Católica 1264, entre Santa Fe y Fray José León Torres
Se prevé un ritmo de carga de 20 autos por hora en cada una de las estaciones, que estarán acompañadas por personal de la secretaría de Movilidad Urbana para corroborar que quienes hagan la carga cumplan con las normativas para prestar el servicio.
Ante la emergencia energética, “es importante destacar que dos de las estaciones son expendedoras de biocombustibles, lo que representa el valor de políticas públicas sustentables que (como en esta oportunidad) cuentan con la capacidad de dar respuesta a los vecinos, ante crisis ajenas a la gestión”, destacaron.
Sobre el plan de contingencia, el secretario de Gobierno, Fiscalización y Control de la Municipalidad de Córdoba, Rodrigo Fernández, expresó que “entre el gobierno provincial y municipal se dispuso de la carga, sin costo, de un tanque de combustible para taxis y remises con el fin de garantizar el trabajo y sobre todo el servicio público de pasajeros. Necesitábamos dar una respuesta rápida porque estos vehículos son una parte importante del trasporte de la ciudad”, agregó el funcionario.
.

Muere envenenado el primer cóndor nacido en cautiverio

 


Lamentable: Murió el primer cóndor nacido en cautiverio, tras ingerir oveja envenenada

Fecha de Publicación
: 21/05/2024
Fuente: Noticias NQN
Provincia/Región: Nacional - Río Negro


Yastay, el icónico cóndor andino de Córdoba, falleció víctima de envenenamiento por ingerir una oveja contaminada. El hecho enciende alarmas sobre el uso ilegal de cebos tóxicos y su impacto en la fauna nativa.
Yastay, el primer cóndor andino nacido en cautiverio en la provincia de Córdoba, ha fallecido trágicamente tras ingerir una oveja envenenada en la zona de Sierra Pailemán, Río Negro. Este hecho, que se suma a la preocupante cifra de cóndores muertos por la misma causa, pone en relieve la urgente necesidad de combatir el uso ilegal de cebos tóxicos, una grave amenaza para la biodiversidad y la salud pública.

Un símbolo de esperanza, víctima de la negligencia
Yastay, nacido en 2019 en la Reserva Tatú Carreta, representaba un hito en los esfuerzos de conservación del cóndor andino en Córdoba. Tras un cuidadoso proceso de aprendizaje, fue liberado en 2022 para surcar los cielos de la Patagonia. Sin embargo, su vuelo se vio trágicamente interrumpido por la ingesta de una oveja contaminada con Carbofuran, un agrotóxico prohibido en Argentina.

Un llamado a la acción urgente
El Programa de Conservación del Cóndor Andino (PCCA) ha denunciado este hecho como una "práctica aberrante" que pone en riesgo la supervivencia de una especie amenazada y afecta gravemente al ecosistema. La organización ha solicitado la intervención de las autoridades provinciales y nacionales para frenar el uso ilegal de cebos tóxicos y proteger a estas aves emblemáticas.
.

Nace la 'Alianza Verde Argentina'

 


Provincias argentinas se unen para impulsar la economía verde

Fecha de Publicación
: 25/04/2024
Fuente: El Diario de Villa Carlos Paz
Provincia/Región: Nacional


Participan las provincias de Córdoba, Misiones, Entre Ríos, Santa Fe, La Pampa y Jujuy. En representación de la Provincia de Córdoba participó y firmó la Ministra de Ambiente y Economía Circular, Victoria Flores.
La Alianza Verde Argentina (AVA) es un reflejo del creciente rol de los estados subnacionales como catalizadores de la acción climática.
Cada una de las provincias firmantes se comprometen en abordar los desafíos ambientales y climáticos que atraviesa la región y el país, trabajando coordinadamente para favorecer el cumplimiento de las metas para las contribuciones determinadas a nivel nacional.
Esta coalición de gobiernos, compuesta en primera instancia por las provincias de Misiones, Santa Fe, Córdoba, Jujuy, La Pampa y Entre Ríos, tiene como objetivo sentar las bases para un futuro más sostenible y resiliente para los pueblos de quienes la conforman, con cooperación interprovincial en la implementación de políticas ambientales y climáticas correspondientes.
En un marco solidario, y abierto a las provincias que quieran incorporarse, se busca implementar políticas y proyectos innovadores que promuevan la sostenibilidad ambiental, la conservación de los recursos naturales y una respuesta adecuada al cambio climático en sus respectivas regiones.
Ante el escenario climático global, surge la importancia de sentar en las mesas de diálogo de los foros internacionales, a los gobiernos subnacionales.
Esto pondrá el foco en su participación de las negociaciones; y unidos en dedicarle especial atención a priorizar la puesta en valor de los servicios ambientales en los mercados globales.
Además, las partes se comprometen a compartir conocimientos, experiencias y llevar a cabo acciones en materia de mitigación y adaptación al cambio climático, como ser: uso de energías limpias y renovables, planificación del uso del suelo potenciando los sectores agrícolas, fortalecer la gestión de riesgo climático en las provincias, conservación de ecosistemas nativos, biodiversidad, entre otros.
También a impulsar el desarrollo social, educativo y económico, promoviendo la innovación tecnológica, turismo ecológico, gestión de residuos y economía circular.
Potenciar la educación ambiental a través de la sensibilización y promoción activa de todos los ciudadanos fortaleciendo la implementación de la Ley Nacional n° 27.621, de Educación Ambiental Integral, y n° 27.592 -conocida como ley Yolanda- para la formación integral en ambiente, con perspectiva de desarrollo sostenible y con especial énfasis en el cambio climático, para las personas que se desempeñen en la función pública.
Al respecto, la ministra Victoria Flores, quien suscribió la incorporación de Córdoba a esta alianza, expresó: “Ante la realidad del cambio climático en el mundo la salida de esta situación es colectiva, por eso en el día de la tierra y desde el interior aparece esta alianza para trabajar en conjunto por nuestra casa común”.
.

Tres provincias trabajarán políticas ambientales conjuntas

 


Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos firmaron un convenio para impulsar políticas ambientales conjuntas

Fecha de Publicación
: 16/04/2024
Fuente: Diario Hoy Día
Provincia/Región: Córdoba - Santa Fe - Entre Ríos


Apunta a potenciar la cooperación interprovincial en el cuidado del medioambiente
El Ministerio de Ambiente y Economía Circular de la Provincia de Córdoba firmó un convenio de colaboración con autoridades de las carteras ambientales de Santa Fe y Entre Ríos, para impulsar acciones conjuntas que promuevan el cuidado del ambiente y la mitigación del cambio climático.
El acuerdo fue suscripto por Victoria Flores, ministra de Ambiente y Economía Circular de la Provincia de Córdoba; Enrique Estévez, ministro de Ambiente y Cambio Climático de la Provincia de Santa Fe; y Rosa Hojman, secretaria de Ambiente de la Provincia de Entre Ríos.
También estuvo presente Carlos Massei, secretario de Integración Regional y Relaciones Internacionales del gobierno de Córdoba, ya que la firma de este convenio se realiza en el marco de una estrategia para fortalecer y consolidar la Región Centro.
A través de la integración, el federalismo y el diseño de políticas ambientales transversales, se busca potenciar los proyectos que ofrezcan soluciones a los desafíos que enfrentan las provincias.
La firma de este convenio representa un claro avance en la construcción de alianzas, ya que consiste en un espacio de diálogo que permitirá a los líderes de gobiernos provinciales compartir proyectos, en desarrollo y a futuro, referidos al cambio climático, el modelo de economía circular y sostenibilidad.
A partir de esta firma, las provincias acuerdan la implementación de acciones conjuntas, que promuevan el intercambio recíproco de información, experiencias de gestión y gobernanza estratégica en materia ambiental.
Entre las acciones que implica el convenio, se encuentra la posibilidad de brindar capacitaciones en pos del desarrollo sostenible en la región, realizar actividades conjuntas para fortalecer la educación ambiental integral, entre otras estrategias.
Del acto participó el secretario de Ambiente, Federico García; el secretario de Economía Circular y Empleo Verde, Nicolás Vottero; el secretario de Policía Ambiental, Adrian Rinaudo; la subsecretaria de Empleo Verde; y el subsecretario de Coordinación, Agustín Benavides.
Representando a la provincia de Santa Fe, estuvo presente Gustavo Leone, secretario de Ambiente; Alejandro Luciani, secretario de Biodiversidad; Diego Martín, secretario de Cambio Climático; y Pablo Aceñolaza, director de Biodiversidad, Ordenamiento Territorial y Áreas Naturales Protegidas.
En representación de la provincia de Entre Ríos, Omar Molteni, coordinador de Gestión Integral de Residuos.
.

Córdoba certificará productos como libres de deforestación

 


Por qué Córdoba certificará soja y carne bovina como productos libres de deforestación

Fecha de Publicación
: 15/04/2024
Fuente: Vía País
Provincia/Región: Córdoba


El ministerio de Agrobioindustria busca que la provincia sea pionera en la producción.
A raíz de un acuerdo firmado entre el Ministerio de Biogroindustria con la plataforma Visión Sectorial del Gran Chaco Argentino (Visec), la provincia de Córdoba certificará a la soja y la carne bovina como productos libres de deforestación.
“Hoy dimos un paso para una producción más sostenible: Córdoba es la primera provincia en promover la comercialización de soja y carne bovina libre de deforestación”, afirmó Sergio Busso, ministro de Bioagroindustria.
En su momento, el gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, destacó que “el agro y el campo son parte integral de la historia y la construcción política de la provincia”. De esta manera, se busca “realiza acciones concretas hacia la sostenibilidad en la producción agropecuaria”, indicó Busso.

Por qué Córdoba certifica productos libres de deforestación
La medida responde a las regulaciones anti-deforestación europeas que entrarán en vigor en enero de 2025. A partir del 1° de enero de ese año, la Unión Europea no permitirá el ingreso de productos agroindustriales provenientes de zonas deforestadas después del 31 de diciembre de 2020.
Esta medida afectará a productos como aceite de palma, carne vacuna, soja, café, madera, carbón vegetal y caucho, así como a sus derivados. Se trata de un desafío significativo para la producción agropecuaria argentina y resalta la urgencia de adoptar prácticas sostenibles en el sector, concluyeron.
.

Córdoba: líder en generación distribuida busca más mercados

 


Energía limpia: Córdoba sigue siendo líder en generación distribuida y ahora busca incursionar en el mercado de créditos de carbono en EEUU

Fecha de Publicación
: 27/03/2024
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Córdoba


La provincia tiene 786 generadores individuales y comunitarios por casi 15 MW. Además, hay otros 116 proyectos en análisis. La estrategia apunta a que los gases de efecto invernadero que dejan de emitir puedan monetizarse mediante su comercialización en subastas de créditos de carbono con empresas que necesitan reducir su huella. Mientras el Gobierno prepara una nueva licitación, planea que proyectos de captura de metano operen en el mercado de California
La Provincia de Córdoba lideró una vez más el ranking nacional de generación distribuida de energías renovables, tanto individual como comunitaria, al totalizar 786 proyectos activos de 14.542 kilovatios (KW) mientras esperan 116 en estudio por 3.465 KW.
Lejos, en segundo lugar, se ubica la Provincia de Buenos Aires, con 478 activos y 260 en estudio.
En total, Argentina tiene 1.679 proyectos activos por 35.241 KW y otros 591 en carpeta por 15.624 KW.
La foto muestra así que Córdoba tiene el 42% de toda la potencia instalada y operativa en proyectos de energía distribuida individual y comunitaria.
Los datos fueron informados a Comercio y Justicia por Sergio Mansur, secretario de Planificación Energética, área que depende del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos a cargo de Fabián López.
Se trata de uno de los pilares para disminuir la emisión de gases de efecto invernadero, claves para mitigar el cambio climático y cuyos objetivos globales están lejos de alcanzarse.
Otro de los ejes es la sustitución a mayor escala, siempre en referencia a la generación eléctrica, de las plantas de producción con combustibles fósiles por proyectos de energía renovable, es decir, parques solares, eólicos, de producción de biogás o pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, entre otros.

Generación distribuida
Según la información oficial difundida por la Provincia, además de los generadores individuales, o sea quienes tienen equipamiento para un domicilio o comercio, por ejemplo, ya hay seis usuarios generadores comunitarios conectados a la red.
El Parque solar Oncativo con 76,44 KW de potencia; el de Arroyo Cabral, con 70,07 KWP; el de Jovita, con 101,92 KWP; el de Vicuña Mackenna, con 127,4 KWP; el de La Laguna, con 131,04 KWP, y el Maipú, con 828 KWP.
A éstos hay que sumarles dos parques en proceso de conexión: el de La Cumbrecita, con 315 KWP y el de Morteros, con 330 KWP.
“El liderazgo de Córdoba en la materia tiene que ver con la implementación de políticas públicas que tuvo siempre cinco grandes ejes o cinco grandes estrategias o marcos normativos claros y creados por consenso de todas las organizaciones. Una decisión política institucional muy fuerte para acompañar el proceso, una comunicación pública muy activa en muy diversos medios, una plataforma donde uno puede encontrar toda la guía para ser un usuario generador o una plataforma tecnológica en la web que puede servir para encontrar desde instaladores habilitados hasta tramitar las exenciones impositivas y por último un régimen financiamiento a través del Banco Provincia de Córdoba”, enumeró Mansur a este medio.
La inversión total estimada en esos parques comunitarios más los proyectos individuales ronda 30 millones de dólares, según estimó.
Mansur destacó el marco legal vigente -pionero en el país-, que dio sustento a la proliferación de los diferentes proyectos.
En paralelo, destacó el proyecto para generar energía a partir del biogás de residuos cloacales en la planta de saneamiento de Bajo Grande y el proyecto de Biofarma, primer usuario generador distribuidor del país a partir de residuos de feedlot.
Por lo demás, señaló que, en el predio de Arroyo Cabral -propiedad de EPEC- se buscará alojar proyectos importantes tanto de la propia empresa como de inversores privados que quieran generar desde ese lugar para diversos mercados de energía, aprovechando la infraestructura disponible para una potencia superior a los 50 MW.

Planes
En cuanto a los objetivos por delante, Mansur dijo que hay varios ejes para desarrollar, algunos ya avanzados.
“Vamos a mejorar el programa de beneficios para incentivar las inversiones y vamos a introducir la digitalización, la aplicación de blockchain para generar tres tokens: uno  asociado a la potencia instalada, otro que va a representar la monetización de la energía generada mediante una billetera virtual para pagar las facturas de energía y, por último, un token asociado a la reducción de emisiones por esa energía que podrá comercializarse en una plataforma vinculada al carbono”, señaló.
Al mismo tiempo y siempre respecto a los planes futuros, Mansur dijo que el objetivo es triplicar la potencia instalada en un plazo de aquí hasta junio de 2025 para llegar a los 40 o 45 MW de energía distribuida.
“A la par, vamos a avanzar fuerte en políticas de desarrollo de las bioenergías. También en un plan de eficiencia energética, para promover la acción climática y como paliativo para la realidad tarifaria que enfrentamos, y pensar el mediano y largo plazo con muchas herramientas de inteligencia territorial”, concluyó.

El camino a la monetización
“La generación distribuida es la plataforma para que uno pueda establecer subastas, es decir no hay subastas (de créditos de carbono) si no se pueden certificar reducciones de emisiones y compensaciones”, resumió Mansur para introducir el círculo virtuoso que, más allá de la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, tienen aquellos que invierten en este tipo de tecnología para generar energía limpia.
En ese sentido, Córdoba es pionera en las subastas de créditos de carbono.
Ya a fines de 2022, se concretó la primera subasta de certificados de carbono desplazado.
Por medio del Ministerio de Servicios Públicos, se lanzó la prueba piloto, por la cual empresas pudieron compensar sus emisiones de carbono.
Se trató de una acción que otorga valor a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, para que luego sean compensadas por distintos actores en la órbita del Ministerio de Servicios Públicos.
“Córdoba vuelve a mostrar esa vocación por avanzar en el cuidado del ambiente, en reducir la emisión de carbono con esta subasta inversa que tiene una característica para destacar: no sólo es la primera que se hace en Argentina sino que expresa la participación de la sociedad cordobesa”, expresó entonces el gobernador Juan Schiaretti, quien agregó que hubo 68 oferentes que tomaron medidas para mitigar su huella de carbono y más de 120 interesados en entrar en la subasta y adquirir esa reducción.
La iniciativa tuvo por objetivo generar una plataforma para la puesta en valor de reducciones de emisiones a pequeña y mediana escalas, toda vez que a esa fecha no eran posibles de validar a través de estándares internacionales, en especial por los costos.
A su turno, el ministro López aseguró: “A través del mercado, voluntaria u obligatoriamente, buscaremos que personas jurídicas y físicas disminuyan su huella de carbono por medio de mecanismos de compensación y transitar así a una economía de bajas emisiones”.
En la primera subasta, el precio promedio por cada tonelada de CO2 equivalente fue cotizada en 550 pesos, unos cuatro dólares de entonces.
En tanto, ya desde comienzos del año pasado, las licitaciones que realizó el Ministerio de Servicios Públicos incluyeron en los pliegos un puntaje extra para las empresas que demuestren una reducción en sus emisiones contaminantes, o bien que compensen esas emisiones con la adquisición de bonos de aquellos que sí lograron reducirlas.
Mientras, a fines del año pasado se concretó una nueva subasta con características similares a la primera.

Los objetivos se mantienen
Un punto clave respecto al tema es la continuidad de las políticas públicas. Es que al igual que en la gestión de Juan Schiaretti, con el ministro Fabián López a la cabeza, también Martín Llaryora sostuvo la impronta, confirmando a López en el cargo y también a parte del equipo que impulsó esas políticas, entre ellos a Mansur y también a Pablo Gabutti, quien -si bien anteriormente se desempeñaba en la gerencia de energía del Ersep- hoy es el secretario de Transición Energética. Además, creó el Ministerio de Ambiente y Economía Circular a cargo de María Victoria Flores.
“A fines del año pasado se hizo la segunda subasta de créditos de carbono, que llamamos “unidades de carbono verificadas” y en coincidencia con la fecha de la Cumbre de la Economía Circular”, recordó Gabutti.

Ver la nota completa
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs