Primeros pasos para alargar la vida de Atucha I

 


La Provincia analiza el proyecto que le daría 20 años más de vida a Atucha I

Fecha de Publicación
: 31/10/2023
Fuente: InfoCielo
Provincia/Región: Nacional - Buenos Aires


Las autoridades ambientales recibieron el estudio de impacto ambiental de Atucha I por parte de Nucleoeléctrica Argentina.
El extenso documento describe minuciosamente al proyecto, su línea de base ambiental y social, el marco legal que lo regula y los potenciales impactos ambientales y sociales que puede causar en el corto, mediano y largo plazo. También contiene un plan de gestión para abordarlos desde la prevención, la mitigación y la compensación.
Según pudo saber INFOCIELO, el estudio "ya está siendo evaluado por los equipos técnicos" de la cartera que lidera Daniela Vilar. El objetivo del gobierno es que también se expidan la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). "Se está coordinando la articulación", informaron a este medio.
 El proceso culminará cuando emitan el Certificado de Aptitud Ambiental (CAA) que autorizaría la ejecución de la iniciativa.

Atucha I no se quiere jubilar
Atucha I es la primera central nuclear de Argentina y de América Latina. Comenzó a funcionar en 1974 en el margen derecho del Río Paraná.
La planta cuenta con todos sus sistemas de seguridad actualizados, según información de Nucleoeléctrica Argentina, que ahora pretende ponerla a punto para que opere durante 20 años más.
El Proyecto de Extensión de Vida de Atucha I está en marcha desde 2008 y llegará a una instancia clave el año que viene. De acuerdo al cronograma, la central nuclear entraría en una "parada de reacondicionamiento" de 30 meses entre 2024 y 2026. De acuerdo a la compañía, la obra le dará "20 años adicionales a plena potencia" (362 MWe).
"Permitirá mantener la potencia nuclear instalada, proporcionando energía segura, confiable y limpia para más de un millón de habitantes", aseguran.
.

Nuevo papelón libertario: quieren privatizar el mar

 


Una delirio más de los libertarios: privatizar el mar

Fecha de Publicación
: 31/10/2023
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional


La filosofía del ambientalismo de libre mercado presupone que la problemática ambiental surge por la falta de derechos de propiedad sobre el medio ambiente.
El recientemente electo diputado nacional, Alberto 'Bertie' Benegas Lynch, propuso “privatizar el mar” para preservar la vida de las ballenas. "Me parece que el tema del medioambiente se resuelve con asignaciones de derecho de propiedad", afirmó el político libertario en la misma entrevista. Luego puso de ejemplo las gallinas y las vacas que “no se extinguen porque hay un propietario, porque hay un uso económico, hay gente que valora eso, que pone sus recursos para tener buenos planteles y vender la carne". Por último relativizó la responsabilidad humana en la extinción de las especies planteando que “todos los días se extinguen 25 especies independientemente de lo que haga el hombre" y "qué vamos a poner una ley del mosquito africano, no se qué, ¿para que no se extinga?”.
El planteo del libertario parte de una filosofía del ambientalismo de libre mercado que presupone que la problemática ambiental surge por la falta de derechos de propiedad sobre el ambiente. Según esta filosofía, si una empresa fuera la dueña del aire o el mar se preocuparía porque no lo contaminen, ya que así conservaría un recurso que le da una rentabilidad. Claro está que dicha solución al problema ambiental implica que los seres humanos tengan que pagar a dicha empresa por respirar o ingresar al mar, ya que en el caso contrario, dicha empresa no tendría interés económico en preservarlo. Por otra parte, si otra empresa está dispuesta a pagar una suma más importante que quienes respiran o disfrutan de ingresar al mar, por realizar una explotación que contamina el mar o el aire, la empresa propietaria de ese recurso natural no tendría incentivo a conservarlo y podría vender los derechos a la contaminación de esos bienes comunes.
Aparte de las desigualdades sociales de acceso a los bienes comunes y el hecho de que la preservación de los mismos pueda ser descartada si un interés económico relevante está dispuesto a pagar por contaminarlos, la propuesta del ambientalismo de libre mercado choca con otras dificultades. Cómo lograr asignar derechos de propiedades a sistemas ecológicos complejos cuya dinámica de funcionamiento no puede ser reducida a recursos apropiables en forma individual por diversas empresas. Por otro lado, toda la naturaleza que no es útil en forma directa al ser humano y que, por lo tanto, nadie estaría dispuesto a pagar por ella, sería arrasable. Las vacas y las gallinas son reproducidas porque son usadas como alimentos por los humanos, pero ¿deberíamos dejar que se extingan todas las demás especies que el ser humano no le da hoy un uso económico?
El ambientalismo de libre mercado tampoco brinda una respuesta efectiva a problemáticas que implican a varias generaciones. La sociedad actual puede estar dispuesta a destruir recursos en nombre de cierto bienestar económico presente pero condenando a las futuras generaciones. La empresa británica La Forestal arrasó con el 90% de los bosques de quebracho de la Argentina antes de abandonar su explotación en 1960. La desertificación que generó aún condena a la miseria a generaciones de campesinos en Santiago del Estero.
.

La gripe aviar sigue diezmando a la fauna marina

 


Mortandad extrema de elefantes marinos en la Patagonia

Fecha de Publicación
: 30/10/2023
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Chubut


Han muerto prácticamente todas las crías nacidas esta temporada. Los expertos se preguntan cuántos animales quedarán después de la aniquilación. Señal de alarma.
Península Valdés es marca de “buena naturaleza.” La ballena franca, los pingüinos, lobos y elefantes marinos. Hace unos días, una muchedumbre de admiradores de fauna transitaron la ruta enripiada hacia Caleta Valdés, luego de haber avistado ballenas en Puerto Pirámides. No sabían que subyacía una tragedia que afectaba justamente a la especie con la que debían encontrarse en esas playas, el elefante marino.
Una epidemia de gripe aviar los ha estado matando de a miles. Han muerto prácticamente todas las crías nacidas esta temporada. Y no solo los recién venidos al mundo, caen también las madres y los grandes machos, portadores de esa nariz exagerada que hace al nombre. Los expertos se preguntan cuántos animales quedarán después de la aniquilación.
Valen algunos datos. En 2022 nacieron 18.000 crías; murieron 2 de cada 100. Este año, el número se acercará a 100 de cada 100. Algunos pescadores de caña, que pasan el buen rato en la costa, subieron a las redes videos mostrando playas repletas de cadáveres de elefantes. Sorprendidos de lleno, expresaron su impotencia con la bronca de intuir que el ser humano se encuentra detrás del desastre.
El virus de la gripe aviar afecta las poblaciones naturales de aves. De vez en cuando, salta a las aves de corral: los pollos que habitan jaulas de miniatura, embuchados hasta alcanzar el peso que los lleva a la guillotina y el desplume. Cuando la enfermedad llega al criadero, se eliminan todos los animales. Antes, el virus puede mutar, se hace muy letal y contagioso, y vuelve a la naturaleza aniquilando aves, y también mamíferos.
Llegado a las Américas, el virus ha hecho estragos en los lobos de Perú y Chile. A inicios de 2023, saltó a la costa argentina, enfermando de sur a norte. Hoy está en la “Península de la mucha fauna” que pasa el peor momento de su historia, desde la matanza industrial de lobos, suspendida en los años ‘60.
El ser humano es susceptible a la influenza aviar. Pero no es lo mismo que con otras especies. En parte, somos responsables de los riesgos que enfrentamos. Se predice que el forzamiento climático provocará nuevas y más epidemias. ¿A quién le importa? Contrariamente, los animales que agonizan en las playas, algunas atestadas de plásticos originados en la pesca, son víctimas.
Ojalá nada suceda, y se me acuse de alarmista. De eso se trata: dar la alarma, y también de expresar que entre las cosas más lindas del país se encontraban los espectáculos naturales de Valdés, hoy amenazados.
Son pocos los que ahora enfrentan ese “paisaje” de muerte. Son los que cuentan animales muertos, y toman muestras para identificar la variante viral. Se aúnan las fuerzas: la Provincia, el CONICET, organizaciones ambientalistas como WCS Argentina, entre otros. Miden el drama, no pueden hacer mucho más. Se teme por las ballenas y las orcas. Y preocupa el ser humano. En las playas aparecen animales muertos a los que se acercan los curiosos y sus mascotas.
Pero el país se encuentra distraído con otros números, importantes sin duda, aunque no más dramáticos que los que subyacen a una tristeza casi inaguantable.

*******

Cenpat advirtió que los casos de gripe aviar “son una emergencia nunca antes registrada en la región”

Fecha de Publicación
: 30/10/2023
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Chubut


Así lo expresó la comunidad científica del Conicet-Cenpat. Las investigadoras además se refirieron al brote de gripe aviar en la fauna marina de Chubut y explicaron algunas de las acciones que se realizan en conjunto con otras instituciones. También brindaron recomendaciones para la comunidad ante el brote de la enfermedad.
Los brotes actuales de gripe aviar en Argentina son parte de un evento mundial que comenzó en el 2020 con la aparición de una variable del virus de la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP) H5N1 perteneciente al clado 2.3.4.4b, que ha causado un número sin precedentes de muertes de aves silvestres y aves de corral en varios países de África, Asia y Europa. En 2021, el virus se expandió a América del Norte llegando a Centroamérica y América del Sur en el 2022.
Hacia mediados de agosto, el virus también fue detectado en lobos marinos de un pelo (Otaria flavescens) encontrados muertos o con sintomatología compatible con la enfermedad a lo largo de la costa argentina, y desde entonces se viene trabajando en la vigilancia sanitaria, la colecta de muestras y las medidas de control para evitar la diseminación del virus.
Los expertos destacan que lo que está ocurriendo en las costas es un evento único y de gran relevancia, se trata de la emergencia de un virus nunca antes registrado en la región, que afecta a elefantes, lobos marinos y aves que provoca síntomas respiratorios y/o nerviosos con desenlace fatal. Además, se trata de un virus con potencial zoonótico, por tanto también existe un riesgo para la salud pública.
En este sentido, la situación actual es una prueba de la importancia del establecimiento de programas de vigilancia sanitaria en animales silvestres, con protocolos de necropsia y colecta de muestras de valor diagnóstico que permitan conocer cuáles son las causas de muerte, qué enfermedades afectan a la fauna marina, qué microorganismos circulan en las poblaciones y cuál es el riesgo para la salud pública.
Los animales, y muy particularmente la fauna silvestre, se consideran la fuente de más del 70% de todas las enfermedades zoonóticas emergentes.
Con respecto a la posibilidad de que el virus IAAP H5N1 afecte a humanos es importante recalcar que, si bien el virus tiene potencial zoonótico, representa un riesgo bajo para la salud pública. El riesgo es mayor para las personas que están expuestas a animales infectados, ya sea por actividades relacionadas con su trabajo o con actividades recreativas.
Según la World Health Organization (WHO), entre el 2020 y el 2023 se reportaron 17 casos de gripe aviar H5N1 en humanos, todos casos asociados a personas trabajadoras de la producción avícola durante la aparición de los brotes. Un dato relevante es que no se ha demostrado transmisión de humano a humano durante esos casos.
.

Procesan a representante de frigorífico por contaminación

 


Tucumán: confirmaron el procesamiento de la representante de un frigorífico por verter afluentes en la cuenca Salí-Dulce

Fecha de Publicación
: 30/10/2023
Fuente: El Tucumano
Provincia/Región: Tucumán


Los peritos establecieron que los valores de concentración para los metales plomo y cobre excedían diez veces los niveles guía admitidos para la calidad de agua.
La Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán, por mayoría, rechazó el recurso interpuesto por la defensa de la presidenta de una cooperativa de trabajadores que opera un frigorífico sobre la banda del río Salí-Dulce, en esa provincia.
De este modo, las y los camaristas Marina Cossio, Marcela Moltini, Ricardo Sanjuan y Mario Rodolfo Leal -quien votó en disidencia- confirmaron el procesamiento sin prisión y el embargo de 2 millones de pesos sobre sus bienes, por considerarla autora del delito de contaminación de aguas de un modo peligroso para la salud, previsto en el artículo 55 de la Ley 24.051, de Residuos Peligrosos, que había sido dispuesto por el Juzgado Federal N°2 de esa ciudad. En la instancia intervino el fiscal general Antonio Gustavo Gómez, quien postuló el rechazo de la presentación de la defensa de la mujer.
La investigación se originó en febrero de 2017 por la denuncia anónima presentada por una vecina de la zona ante la delegación local de la Policía Federal Argentina. En ella daba cuenta que sobre la costanera de la ciudad de La Banda del Río Salí funcionaba un matadero cuyos residuos contaminantes eran vertidos sin tratamiento al curso de agua.
La denuncia recayó en el Juzgado Federal N°2 de Tucumán, que delegó la investigación en la Fiscalía Federal N°1, a cargo de Carlos Alfredo Brito. El fiscal encomendó al personal policial una serie de medidas, que incluyeron la entrevista con las y los residentes del lugar. En la pesquisa se observó la existencia de un tubo de desagüe que recorría la calle, de forma subterránea, desde el matadero hasta el río Salí, por el cual se vertían efluentes líquidos de color rojo, con olor a carne en proceso de descomposición y desperdicios de animales.
Los peritos establecieron que los valores de concentración para los metales plomo y cobre, presentes en la cámara, aguas arriba y aguas abajo, excedían diez veces los niveles guía admitidos para la calidad de agua para protección de vida acuática, de acuerdo con la Ley de Residuos Peligrosos.
.

Justicia de Río Negro revocó amparo contra minera

 


Revés judicial para mapuches: luz verde para la minería en El Bolsón

Fecha de Publicación
: 28/10/2023
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Río Negro


En julio pasado, en Río Negro, ante un reclamo de comunidades de pueblos originarios, el juez de El Bolsón Marcelo Muscillo le prohibió a la provincia avanzar con” cualquier exploración, prospección, cateo o explotación” minera en territorios comunitarios.
Muscillo hizo lugar a una acción colectiva de amparo y le ordenó al Gobierno rionegrino “establecer un mecanismo de consulta con las comunidades originarias” actoras, tendiente a obtener “su consentimiento libre, previo e informado” respecto de cada uno de los proyectos mineros que se apliquen en los territorios que ocupan.
Además, el magistrado estableció que la Secretaría de Minería le debía notificar el contenido del fallo a todas las empresas que presentaron solicitudes respecto a las tierras reclamadas por mapuches y les vedó a las firmas ingresar, extraer muestras minerales o llevar a cabo “cualquier actividad relacionada con la actividad minera”.
La presentación que generó la decisión del a quo fue promovida por referentes de las comunidades Ancalao, Lofche Pulam LafkeAmulen Che, Newen Ñuke Mapu, Pilquiniyeu del Limay, Ragiñ Plang Curra Meu y Mariano Solo; la Regional Andina de la Coordinadora del Mapuche de Río y el Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas.
Apuntó contra los permisos otorgados a terceros por el Ejecutivo provincial -concretamente, por la Secretaría de Minería de Río Negro-.
En esa instancia, pidió que se frenara el “avance de cualquier tipo de exploración, prospección, cateo o explotación minera” dentro de territorios de las comunidades actoras.
La parte accionante tuvo éxito y el juez paralizó todo tipo de actividades hasta tanto se cumpliera con las consultas que dispuso.
“A fin de proceder a lo ordenado y de evitar la reiteración de situaciones similares, la Provincia de Río Negro deberá -a través del Consejo de Desarrollo de Comunidades Indígenas (CODECI) y demás organismos pertinentes- poner a disposición de la Secretaría de Minería información compatible con la legislación minera respecto de las ocupaciones territoriales de las comunidades aquí presentadas”, estableció el fallo. Y sumó: “En lo sucesivo la Secretaría de Minería deberá obligatoriamente consultar con el CODECI respecto de la ocupación de Comunidades Originarias en el inicio de trámites de permisos que se apliquen en territorio de las amparistas”.
Ahora, el Superior Tribunal de Justicia (STJ) de Río Negro revocó el decisorio que paralizó los trabajos exploratorios de minería que la empresa Ivael Mining SA llevaba adelante en la zona andina de El Bolsón.
Los vocales Ricardo Apcarian, Cecilia Criado, Sergio Barotto y Liliana Piccinini argumentaron que el fallo de primera instancia se emitió sin tener un relevamiento que permita determinar si las tierras ocupadas por los pueblos originarios accionantes coinciden con las zonas que abarcan los permisos.
“La sentencia era contradictoria al aceptar que los estudios ambientales y demás actos administrativos realizados por el Ministerio de Ambiente provincial eran válidos, pero ordenaba su paralización”, agregaron.
A su vez, advirtieron que el juez sustituto Muscillo, previo a resolver, debió verificar que las tierras involucradas “exhibían posesión comunitaria ancestral” y que fueros aquellas “donde la autoridad de aplicación tramitaba las autorizaciones y/o permisos mineros cuestionados”.
Para los ministros de la máxima instancia de Río Negro, el error del juez de grado tornó incoherente y arbitraria su sentencia, toda vez que no es posible identificar cuáles son las prohibiciones, qué permisos pueden o no otorgarse y a quién debería efectuarse la consulta dispuesta.
“El pronunciamiento impugnado se vuelve contradictorio al rechazar la invalidez de los actos administrativos emitidos por la autoridad competente en la materia y al mismo tiempo ordenar la suspensión”, concluyeron Apcarian, Criado, Barotto y Piccinini
La decisión del máximo tribunal de la provincia fue criticada por representantes de las comunidades originarias.

Vocero
El vocero de la Coordinadora del Parlamento Mapuche de Río Negro, Orlando Carriqueo, rechazó el fallo. En declaraciones a Radio Nacional, en Viedma, afirmó que fue dictado “a la medida de los intereses extractivos”.
“Creo que en 40 años de democracia estas cosas no debieran pasar. Se pierde la calidad institucional de un organismo del que dependen todos los sectores más postergados y avasallados de la sociedad, como es la Justicia”, manifestó.
“Si no podemos confiar en que la Justicia respete las propias leyes que están vigentes, qué podemos esperar de las empresas, o de los gobiernos, que nos queda a nosotros, sólo cerrar las tranqueras y tener más problemas”, opinó.
Por último, el dirigente originario aseveró que las comunidades no van a permitir el ingreso de las empresas mineras a los territorios comunitarios.
.

Salta: nueva reunión por el OTBN

 


Ordenamiento territorial: no suman hectáreas para producir y definirán reubicaciones

Fecha de Publicación
: 28/10/2023
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Salta


En la revisión del mapa que determina zonas verdes, amarillas y rojas aplican criterio de no regresividad.Presentan cuatro escenarios con opiniones de todos los participantes del Consejo Asesor.
Más de 130 representantes de distintas instituciones se reunieron ayer para actualizar el mapa provincial de áreas protegidas que dispone la ley nacional de bosques. Se confirmó que no sumarán áreas para producir más, solo se podrán cambiar ubicaciones.
Académicos, comunidades indígenas y actividades productivas, legislativo, gubernamental y judicial, reunidos por el Consejo Asesor de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN), tuvieron la tarea de presentar cuatro escenarios en los que quedarán reflejadas de manera vinculante las opiniones de todos los participantes.
De los cuatro saldrá el mapa definitivo, que se confeccionará bajo un sistema en el que primará la posición mayoritaria de los grupos, y en el caso de empate de posiciones el color asignado se definirá bajo un criterio técnico, que será puesta a consideración.
Organizados en grupos acordes a cuatro perspectivas, trabajaron para consensuar mapas de zonificación, donde queda reflejada su opinión vinculante. Cada representante de institución asignó valores de cero a cien, según la mirada de la organización a la que representa, a los colores amarillo, verde y rojo. Al finalizar se labró el acta correspondiente con el mapa unificado por grupo.
José Volante, parte del equipo técnico del OTBN, expresó que la ley de bosques prevé que el ordenamiento debe basarse en un principio de no regresividad. Esto significa que se debe avanzar hacia un medio ambiente sano, saludable y no se puede volver a etapas de menor calidad ambiental que la que había anteriormente.
Afirmó que en el ordenamiento territorial del año 2008 había en rojo 1.278.000 hectáreas, en amarillo 5.333.000 hectáreas y en verde 1.000.000 de hectáreas aproximadamente. El principio de no regresividad menciona que no puede haber más zonas verdes, o sea, más hectáreas agropecuarias que las que ya estaban en el 2008. Además, no pueden haber menos hectáreas de las categorías rojas y amarillas.
"Entonces, podemos ir a tener más áreas amarillas y más áreas rojas, pero no menos. Entonces, ¿qué estamos discutiendo acá? Lo que estamos discutiendo es la ubicación de estas hectáreas. De ese millón de hectáreas que quedan para ordenar, para replanificar, lo que estamos haciendo acá ahora es, con toda esta información nueva que hemos compilado, viendo una reubicación de esas hectáreas", explicó el técnico del INTA.
José Volante detalló que hay criterios que la ley menciona que tienen que ver con tres condiciones. Una que tiene que ver con una calidad vinculada con la protección de la biodiversidad, otra una calidad de sitio o aptitud para la producción forestal sustentable y otra con una aptitud para la producción agropecuaria.
"En las 5 millones de hectáreas de amarillas se pueden hacer proyectos sustentables productivos. En esas áreas se puede hacer hasta ganadería. La ley junto con un decreto y un acuerdo que se hizo entre el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Ambiente de la Nación llegaron a un acuerdo para permitir hacer ganadería bajo monte con un sistema que se llama manejo de bosque, con ganadería integrada que permite la desarbustización, o sea quitar los arbustos, conservar los árboles y hacer producción silvopastoril con unas condiciones técnicas que deben cumplir, pero se puede hacer producción ganadera en la amarilla", remarcó el técnico del INTA José Volante.
.


Informe vincula los incendios forestales con la crisis climática

 


Cambio climático: un informe advierte sobre los incendios forestales y la emisión de gases

Fecha de Publicación
: 27/10/2023
Fuente: Agencia Télam
Provincia/Región: Nacional


Los incendios forestales fueron los responsables del aumento en las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en Argentina en 2020, según un adelanto del último Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero que presentó este martes la Secretaría de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación.
Al conmemorarse el Día Mundial contra el Cambio Climático, durante un evento organizado en la sede del Banco Interamericano de Desarrollo en Buenos Aires, la secretaría, a cargo de Cecilia Nicolini, mostró los datos preliminares del informe que se difundirá a fin de año, en el que se alertó que los incendios y la consiguiente deforestación de los bosques nativos fueron las principales causas del aumento de emisiones.
"El inventario recoge los años anteriores por eso hay información hasta el 2020. Si bien durante la pandemia disminuyeron los GEI por la baja del uso de transporte, hubo un rebote principalmente por los incendios", explicó a Télam Nicolini y comentó que "antes, el 50% de las emisiones provenía del sector energético pero ahora se equiparó con el uso del suelo".
Las emisiones de 2020 fueron de 376 MTCO2e y se explicaron en un 45% por la energía; un 45% por la agricultura, ganadería, silvicultura y otros usos de la tierra; un 5% por procesos industriales y uso de productos, y un 5% por residuos.
"La crisis climática hace que los eventos extremos naturales se exacerben. Los incendios tienen un componente por la sequía que se atraviesa hace varios años, pero también el 95% de los incendios son intencionados, hay gente especulando con el cambio en el uso del suelo por interés inmobiliarios o agrícolas", aseguró Nicolini y pidió mayor intervención del Poder Judicial para sancionar estos delitos.
 Eluney Deliens, coordinadora del Informe Bienal de Actualización (IBA) en la Coordinación de Mitigación de la Dirección Nacional de Cambio Climático, aclaró que "había una tendencia a la baja en 2019, pero en 2020 vimos un pico de emisiones por la pérdida de bosque nativo por los incendios que ocurrieron".
"Hubo un balance entre los dos sectores predominantes, cuando siempre el más preponderante en el tema de emisiones fue la energía", indicó.
Si se separa por subsector, las emisiones se explicaron por la ganadería en un 20,88%; cambio de usos de suelos y silvicultura 19,48%; transporte 10,59%; generación de electricidad 9,95%; combustibles industriales 6,82% y combustibles residenciales 6,41%, entre los principales.
El encuentro en la sede del BID sirvió para que distintos sectores empresariales, sindicales, organizaciones ambientalistas y el Estado compartieran y debatieran políticas para la acción climática del país.
"Nueve de cada 10 personas están convencidas de que el cambio climático está sucediendo, cuando años anteriores no daba así. Asimismo, seis de diez piensan que el cambio climático se da por causas humanas", sostuvo Débora Guerra, coordinadora de la Estrategia Nacional de Acción para el Empoderamiento Climático (Enace), según un sondeo de percepción que realizó su área.
"Es un tema de agenda, está en boca de muchos, es importante trabajar en la percepción de la sociedad argentina sobre estos problemas", aseguró Guerra y agregó que "el 86% piensa que se requieren medidas urgentes".
"Solo el 10% de las personas reconoce que hace acciones que contribuyen a combatir la crisis climática, y se trata de reciclaje, consumo responsable o activismo medioambiental. Hay mucho por hacer", afirmó la coordinadora.
 Por otra parte, Nicolini manifestó que espera que la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2023 (Cop 28), que se desarrollará del 30 de noviembre al 12 de diciembre en Dubai (Emiratos Árabes) "nos de una sorpresa y podamos avanzar en temas fundamentales, como el financiamiento, que es un reclamo que Argentina viene impulsando".
"Necesitamos una modificación de la arquitectura financiera global en donde la cuestión climática sea un eje para ayudar a los países en desarrollo, que no tengamos que elegir entre desarrollarnos o cuidar el ambiente", afirmó.
La secretaria de Cambio Climático resaltó que "para la carbono neutralidad para 2050 necesitamos más fondos" y recordó que por la sequía Argentina perdió 3 puntos del PBI.
"La política climática tiene que tener oportunidades de desarrollo económico y de creación de empleos", sostuvo.
Por último, la funcionaria expresó que las elecciones presidenciales del domingo pasado mostraron que "la política está triunfando sobre el negacionismo del cambio climático", en alusión al resultado electoral que consagró a Sergio Massa como el candidato más votado y que enfrentará a Javier Milei en un balotaje.
"Massa dijo que la política climática es una política de Estado y tiene que atravesar todos los sectores. Argentina tiene la oportunidad de ser protagonista en la transición energética. El otro candidato no sólo no propone nada, sino que quiere destruir lo que ya está e impulsa salir del Acuerdo de París", concluyó Nicolini.
.

El ciervo Axis también es un problema en Corrientes

 


Aseguran que “Corrientes está a punto de ser totalmente invadida por el ciervo Axis”

Fecha de Publicación
: 27/10/2023
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


Tras extensas investigaciones expertos aseguran que en Corrientes están a punto de declarar como plaga al ciervo Axis por su impacto en la biodiversidad.
Esto se debe a que esta especie se expandió por todo el país, generando un daño en especies nativas y en el sector productivo.
Por ello, alientan a acciones para controlar la presencia de estos animales, aunque deba considerarse la propuesta de su erradicación.

Corrientes invadida
En comunicación con FM 89.3 Santa María de las Misiones, el biólogo e investigador del Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico y del Parque Nacional Iberá, Sebastián Cirignoli, explicó que “hoy la provincia de Corrientes está a punto de ser totalmente invadida por el ciervo Axis”.
En la vecina provincia, “se han hecho introducciones con fines cinegéticos, de caza, con algunos emprendimientos que empezaron a fines de la década de los 90”, relató. Sucede que, “como es una especie particularmente veloz, a veces algunos alambrados parece que no la detiene”.
Acerca de su comportamiento, indicó que “de acuerdo a la evidencia en otros sitios, como Entre Ríos, este de Buenos Aires y particularmente en Corrientes, la especie por momentos parece mantenerse quieta y de repente, como buena especie exótica invasora, empieza a extender su distribución”.
Cirignoli señaló que “actualmente en Corrientes hay un proyecto de ley para declararla como plaga, lo cual liberaría el control por parte de los cazadores”. A nivel de biodiversidad, analizó que “las especies exóticas producen un impacto en las nativas y el interés radica en restaurar ecosistemas dañados”. En este proceso, compartió que “a veces tiene que ver con el manejo y otras veces con la erradicación”.
No obstante, resaltó que “para llegar a un éxito, tiene que ser una política de Estado”. En este sentido, afirmó que “Misiones dio un paso importante al reunir a todos los especialistas e instituciones interesadas en la temática”. A pesar de quizás no ponerse de acuerdo entre todos los sectores, coinciden en que “no hacer nada no es una opción viable, siempre hay que hacer algo”.
Además del ingreso de esta especie por el sur de Misiones, detalló que “tenemos registros de ingreso desde Brasil, por la zona de El Soberbio”.
También, compartió que “Brasil reportó en una revista científica que hay registros en Foz de Iguazú. No sabemos cómo llegó hasta ahí, de Argentina seguro que no, quizás de Paraguay”. Alertó que “hay registros en el Parque Nacional Iguazú”.
En la zona selvática, manifestó que, con el impacto que han sufrido en estos años, “el ciervo Axis probablemente termine expandiéndose en toda la provincia de Misiones”. Por este motivo, el biólogo remarcó que “las decisiones hay que tomarlas rápido. A veces son poco elegantes y no van a dejar conformes a todos”.

Control de la población
Al pensar en un control de la población de ciervos Axis en Misiones, respondió que “como es una invasión reciente, puede hacer algún manejo que permita el control de la especie”. Todo ello, para evitar un impacto en la biodiversidad y en áreas productivas.
Descartó capturar estos animales y devolverlos a otras provincias, como Corrientes, porque “ya es un problema que deben atenderlo y ya es inherente a la provincia”. Sobre la propuesta de resguardarlos y tomando como ejemplo las dos muertes de ciervos registradas en Posadas, ambas por estrés, cuestionó que “esto demuestra la dificultad que podría significar agarrar el animal, dormirlos y llevarlos a un santuario”.
El biólogo expresó que “no hay estudios en Argentina que demuestren que el Axis esté afectando especies nativas. Sí nos podemos valer de otros estudios, en otros países, donde afectan a la producción”.

Impacto sanitario y vial
En su experiencia en los Esteros del Iberá, manifestó que “el Axis sirve como amplificador de dos especies de garrapatas que podrían estar alterando poblaciones de garrapatas, que afectan a las nativas. Entonces, sí tiene un impacto sanitario”.
Asimismo, Sebastián Cirignoli recordó que “se ha demostrado que es portador de la tuberculosis bovina, con un impacto en la producción”.
Además, “si esas garrapatas pueden transmitir una enfermedad a nivel productivo, es una problemática”, agregó.
Por otra parte, el investigador analizó que la población de estos animales ha crecido tanto en Argentina que “se ha convertido en un problema de vialidad, porque hay muchísimos accidentes, incluso ha costado la vida de seres humanos, producto del encuentro en la ruta con algún grupo de ciervos Axis. Eso es tangible y es importante decir que se están perdiendo vidas humanas”.

Salir de los extremos
Con la presencia del ciervo Axis en Misiones, los grupos ecologistas alertaron a las autoridades acerca del comportamiento de la especie. Resulta que no solo se encontró en el sur de la provincia, sino que llegaron a reportarlo en el centro y norte de Misiones.
Mientras unos proponen erradicarlos, regresarlos a Corrientes o crear un santuario, lo cierto es que aún no llegan a una solución.
Sobre esto, Sebastián Cirignoli afirmó que se necesita dejar de lado la visión de vida sí, muerte no: “Es un asunto difícil de charlar cuando nos sentamos en los extremos, pero podríamos ponernos de acuerdo. Creo que es un trabajo que debería hacerlo la Provincia, como el Ministerio de Ecología”.
.

Chubut: alerta por la mortalidad de crías de elefantes marinos

 


Advierten sobre "la extrema mortalidad" de crías de elefantes marinos

Fecha de Publicación
: 26/10/2023
Fuente: Diario Jornada
Provincia/Región: Chubut


La filial argentina de la Sociedad de Conservación de la Vida Silvestre (WCS por sus siglas en inglés) advirtió sobre "la extrema mortalidad de crías de elefante marino del sur (Mirounga leonina) en Península Valdés atribuible a influenza aviar altamente patógena H5N1".
En un informe analizó el censo poblacional de la especie en sectores estratégicos de Península Valdés, sobre el extremo noreste del Chubut. durante la primera quincena de este mes, resultados que calificó como "alarmantes" ante la evidencia de una "extrema mortalidad de crías, muy probablemente infectadas con el virus IAAP H5N1".
El documento señala que "la mortalidad de crías durante la temporada reproductiva de elefantes marinos siempre se mantiene en valores menores al 1% y este año se registró una mortalidad extrema que varió entre el 56 y el 74%, según el sitio monitoreado.
El relevamiento fue realizado por profesionales de WCS Argentina y veterinarios especialistas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN) y la Universidad de California-Davis.
El comunicado también reveló que, junto a la elevada mortalidad de crías de diferentes tamaños y grado de desarrollo, se observó una inusual cantidad de adultos y subadultos muertos, y una reducción de entre el 40% y el 70% de individuos adultos en las costas.
"Este es el primer registro de mortalidad masiva de elefante marino del sur para esta agrupación, la única continental de la especie, además de representar el primer registro mundial de mortalidad masiva de elefantes marinos por influenza aviar, si llegara a confirmarse el diagnóstico", advierten los autores del reporte.
Durante el recuento se registraron datos demográficos de las agrupaciones de elefantes, y se contabilizaron todos los individuos muertos encontrados de otras especies, como Gaviotín sudamericano, Gaviotín real, Gaviotín pico amarillo, Gaviotín golondrina, Gaviota cocinera y Lobo marino de un pelo.
Si bien se espera la confirmación de los resultados de laboratorio, la gran cantidad de individuos afectados y algunos signos clínicos observados en animales enfermos sugieren que el virus IAAP H5N1 sería el responsable de la mortalidad registrada en los elefantes marinos de la Península Valdés.
El informe de la organización ecologista coincide con lo expresado a Télam por el director de Flora y Fauna Silvestre de Chubut, Fernando Bersano, quien confirmó que "en las costas de la provincia se contabilizaron más de 1.300 crías de elefantes marinos que murieron producto de la gripe aviar".
Chubut tiene en sus costas la población más numerosa de elefantes marinos (mirounga leonina) de Sudamérica con colonias que se ubican en el contorno de Península Valdés y algo más al sur de ese accidente geográfico, hasta la zona conocida como "Isla Escondida", entre la desembocadura del río Chubut y Punta Tombo.
.

Atucha III sigue su camino

 


Atucha III: prorrogan contrato con China para construir la cuarta central nuclear

Fecha de Publicación
: 26/10/2023
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional


La cuarta central nuclear implica financiamiento de China por casi u$s 9000 millones. Argentina pide que sea el 100% y China ofrece el 85%. Prorrogan el contrato hasta el 2025 y seguirán las negociaciones
El Gobierno prorrogó el contrato con China para construir Atucha III, la cuarta central nuclear. Lo que significa que sigue vigente lo acordado, pero no significa que se avance con la construcción, porque se seguirá discutiendo la ejecución. Si bien la mirada oficial es la de avanzar con mayor desarrollo de energía nuclear de cara a la transición energética, resta definirse el financiamiento: China ofrece el 85%, mientras que Argentina reclama el 100%. Una central nuclear de esta tecnología cuesta casi u$s 9000 millones, según fuentes oficiales.
La empresa estatal Nucleoeléctrica SA (NASA) firmó con la Corporación Nuclear Nacional de China (CNNC) la prórroga del contrato para la construcción de Atucha III. Se trata de negociaciones que comenzaron hace casi una década y que ahora con este acuerdo se extienden formalmente hasta abril del 2025. En 2015 se firmaron los primeros contratos y fueron interrumpidos en 2016 con la gestión nuclear del gobierno de Mauricio Macri.

Qué es Atucha III
El proyecto de Atucha III está pensado para ser la cuarta central nuclear de Argentina, dado que actualmente están vigentes Atucha I, Atucha II y Embalse. Hace 42 años que no se construye una nueva central y el Gobierno está interesado en esta forma de generación de energía dado es considerara “limpia”, ya que no emite gases de efecto invernadero, de cara a la transición energética.
Atucha III está pensada para ser un reactor nuclear con tecnología Hualong, con una potencia de 1200 MWe, que podría ubicarse en el Complejo Nuclear Atucha, en el partido bonaerense de Zárate. La vida útil es de 60 años, utiliza uranio enriquecido como combustible y agua liviana refrigerante y moderador.

Negociación por el financiamiento
La construcción de una central nuclear de este tipo cuesta unos u$s 8300 millones, según difundió el Gobierno en febrero del 2022 cuando se firmó el contrato para su construcción. En caso de concretarse, sería el financiamiento chino más importante en infraestructura en Argentina. Fuentes del sector nuclear aseguraron que incluso podría implicar desembolsos de casi u$s 9000 millones, y la generación de 7000 puestos de trabajo.
Pero es justamente el financiamiento una de las trabas para que se avance en la concreción. En abril de este año, el embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja, se reunió con el presidente de la Corporación Nacional Nuclear de China (CNNC), Gu Jun, para solicitarle que su país financie el 100% de la construcción de Atucha III, dada la situación económica local.
“Sin el 100% del financiamiento no se avanza”, fue la bajada del Ministerio de Economía, según fuentes del sector nuclear.
La geopolítica también juega su rol: en 2022, desde la Embajada de Estados Unidos le hicieron saber a los directivos de Nucleoeléctrica que no están a favor del avance de la central. La queja de Argentina es que desde Estados Unidos no ofrecen otra opción de financiamiento.
Además, la prórroga del contrato se firmó a principios de octubre, en los días previos a las elecciones generales, con tres coaliciones con posibilidades de ganar la elección. Mientras que desde Juntos por el Cambio sostienen que deberían financiarse centrales nucleares modulares, como el proyecto Carem, desde La Libertad Avanza rechazan profundizar relaciones comerciales con países que consideran como "comunistas" como China.
.

Argentina positiva ante la crisis climática

 


El 50% de los argentinos cree que todavía hay tiempo para frenar el cambio climático

Fecha de Publicación
: 25/10/2023
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


La Encuesta Mundial Anual WIN 2022 realizada en 36 países demostró que Latinoamérica es una de las regiones más preocupadas por el medio ambiente mientras que Estados Unidos y Polonia reúnen el mayor porcentaje de población que niega el cambio climático.
 El 50% de las personas en Argentina considera que hay tiempo para frenar el cambio climático, mientras que el 45% opina que es demasiado tarde, según una encuesta realizada en 36 países y difundida en el marco del Día Internacional contra el Cambio Climático.
El sondeo global mostró que, al comparar los datos con la medición anterior en el país, el optimismo creció de 45% en 2021 al 50% en 2022. La Encuesta Mundial Anual WIN 2022 exploró las opiniones y creencias de 29.739 individuos, se indicó en el informe.
En los análisis de las opiniones de los países de la región como Brasil, México y Paraguay, estos se destacaron por tener una mayoría que manifiesta que todavía hay tiempo para combatir el cambio climático (62%).
En Argentina se observó que el nivel socioeconómico bajo tiene una visión más negativa que los niveles medios y altos, en tanto que el 55% del nivel bajo sostiene que ya es demasiado tarde para luchar contra el cambio climático, el 36% considera lo opuesto.
Por su parte, en los niveles altos y medios la gran mayoría (64% de los altos y 60% de los medios) sostuvo que todavía hay tiempo para luchar contra este problema ambiental, contra el 36% que manifiesta que ya es tarde.
El 85% en el país aseguró que el calentamiento global es una seria amenaza para la humanidad, dato que marcó una tendencia a la baja: esta opinión descendió 5 puntos porcentuales desde las mediciones de 2021 y 2020.
En Chile el 84%; en México, 93%; en Ecuador 89% y en Brasil, Perú y Paraguay (88%), presentan niveles más altos de preocupación acerca de este problema medioambiental.
 A nivel global, el 83% de la mayoría de todos los países opinó que está de acuerdo en considerar al calentamiento global como una grave amenaza para la humanidad, aunque este porcentaje disminuyó 3 puntos con respecto a 2021 (86%) y a 2020 (85%).
Estados Unidos (24%) y Polonia (21%) tienen el mayor porcentaje de población que no considera al calentamiento global como una amenaza grave para la humanidad.
África y América son las regiones del mundo donde los ciudadanos creen en mayor medida que aún se puede hacer algo para frenar el cambio climático (60% y el 54%, respectivamente), mientras que los ciudadanos de Medio Oriente son los más pesimistas (sólo el 41% cree que aún no es demasiado tarde).
Ante la consulta sobre el accionar de los gobiernos, el 55% de los encuestados a nivel global dijo que no están tomando las medidas necesarias para cuidar el medioambiente, un porcentaje superior al de 2021, que fue del 51%.
En el caso de Argentina, la crítica es algo superior en comparación con el promedio global (59% vs 55%), pero menor que la media regional (62%): Paraguay y Perú, por ejemplo, se destacan por tener posturas que cuestionan significativamente más a los gobiernos (80% y 70%).
A su vez, el 62% de los encuestados de la región de Asia Pacífico considera que su gobierno está tomando las medidas necesarias para cuidar el medioambiente, a diferencia del resto del mundo.
.

Ambiente impulsa la gestión de residuos costeros

 


Ambiente lanzó la plataforma nacional de residuos costeros

Fecha de Publicación
: 25/10/2023
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional


También estará prevista la visualización de la información de otros entornos como ríos, parques, lagos y el ámbito rural. Además, incorporará los resultados del Censo Provincial de Residuos Costeros.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, a través de la Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental, presentó la plataforma Censos Costeros con alcance a todo el territorio argentino.
De la presentación participó el viceministro de Ambiente, Sergio Federovisky quien expresó: “Esta iniciativa es muy valiosa porque nos permite tener conocimiento y actuar a nivel regional respecto de una problemática común como es la basura marina. Asimismo, demuestra, una vez más, el compromiso asumido por el Estado argentino a partir del desarrollo de una política de residuos desde un abordaje integral y federal en concordancia con la posición que venimos sosteniendo en las negociaciones para el futuro tratado de plásticos”.
En el mismo sentido, la jefa de Gabinete de la Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental Candela Nassi, consideró: “La creación de la plataforma es el resultado de un trabajo colaborativo con el Ministerio de Ambiente de Brasil y persigue un abordaje de la problemática de la basura marina en todo el Atlántico sur, circunstancia que tendrá lugar a partir de la incorporación de Uruguay a esta iniciativa”. Y sumó: “Contar con esta información será clave para el desarrollo de futuros programas en el marco de los objetivos trazados por nuestro país en materia de gestión de residuos y economía circular”.
Desde la página web de la cartera ambiental se puede ingresar al formulario de basura marina, que está dirigido a todas las personas y organizaciones que realicen campañas, jornadas de limpieza y recolección de residuos en diferentes puntos de la costa argentina.
Tiene el propósito de recopilar y consolidar información sobre las cantidades recolectadas y la composición de los residuos, con la intención de convertirse en una plataforma colaborativa que se enriquezca a partir de la participación activa de la sociedad.
Cabe recordar que, desde el 2016, un grupo de alrededor de 20 organizaciones ambientales realiza cada año en la provincia de Buenos Aires el Censo Provincial de Residuos Costeros, con el objetivo de hacer un seguimiento de la situación en la costa bonaerense, mediante el registro y posterior análisis de los datos obtenidos trabajando con los municipios participantes, para generar una base de información e investigación conjunta. La plataforma nacional incluirá los resultados de ese registro.
En ese marco, el director de conservación de la Fundación Vida Silvestre Argentina, Fernando Miñarro, que participó del lanzamiento, celebró la medida y expresó: “A través de la realización de los censos de residuos costeros podemos conocer cuál es la composición de la basura que llega a las costas, e identificar de qué manera es posible implementar mejoras y soluciones. Es una alegría y reconocimiento que estén incorporando estos resultados de seis años para dar inicio a esta nueva plataforma nacional, que permitirá recolectar la información de este y otros esfuerzos a lo largo de la costa Argentina”.
En sus primeras seis ediciones, esta iniciativa ha recolectado y censado 291.104 residuos en 30 localidades bonaerenses. Se cubrió una superficie aproximada de casi 4.800.000 metros cuadrados de costa. De ellos, 80 % en promedio resultaron ser plásticos.
Del lanzamiento, también participaron, de forma virtual, más de 20 organizaciones ambientales.
.

Agujero Azul: área clave para la conservación marina

 


Qué es el Agujero Azul del Atlántico Sudoccidental y por qué es clave para preservar la biodiversidad

Fecha de Publicación
: 24/10/2023
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional


Está más allá de las 200 millas marinas y sobre la plataforma continental. Se busca establecer un Área Marina Protegida Bentónica. Cuáles son las opiniones de los expertos
Hasta 2030 el mundo en las Naciones Unidas se puso de acuerdo con celebrar la Década de los Océanos, como una manera aumentar la investigación y la conservación de sus ecosistemas para favorecer el desarrollo sostenible.
Una zona que ganó atención es el llamado Agujero Azul, un área del Océano Atlántico Sudoccidental que se encuentra localizada aproximadamente unos 500 kilómetros al este del golfo San Jorge, a la altura de las provincias argentinas de Chubut y Santa Cruz.
Está por afuera de la Zona Económica Exclusiva. Es decir, que el área de Agujero Azul está más allá de una distancia de las 200 millas marinas a partir de las líneas de base, pero en la plataforma continental.
En el Agujero, se ha encontrado una alta concentración de algas unicelulares, que forman parques de “pasto marino”. Su dinámica es monitoreada por satélites como los SAOCOM de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), que han permitido identificar patrones que se repiten con bastante regularmente año tras año.
“En el Agujero Azul han sido identificados ecosistemas marinos vulnerables. Algunas especies habitan en las profundidades. Se incluyen esponjas, jardines de diversas especies de corales de agua fría, estrellas de mar, anémonas, gusanos poliquetos. En cuanto a los peces, en el área hay merluza austral, merluza negra o róbalo, la faneca plateada o marujito, el congrio, entre otros. Es también una zona muy relevante para el calamar argentino”, dijo a Infobae la licenciada en biología Valeria Falabella, directora de Conservación Costero-Marina de la organización no gubernamental Sociedad de Conservación de la Vida Silvestre, conocida como WCS Argentina.
Además, habría otros recursos importantes en Agujero Azul. Sobre los niveles sedimentarios más profundos, podría haber reservas de hidrocarburos, aunque aún no se han perforado pozos exploratorios, según ha reconocido la Secretaría de Energía, que depende del Ministerio de Economía. También según el Servicio Geológico Minero, habría nódulos polimetálicos, que son concentraciones de metales, en esa zona.
Sobre qué hacer con respecto al Agujero Azul, hay diferentes posiciones. Desde el sector ambientalista, se impulsa una ley nacional que declararía a la zona como una área marina protegida estricta bentónica o de fondo.
“El área protegida solo abarcaría a los fondos marinos, que son los de jurisdicción nacional. Con la norma, se busca evitar la pesca de arrastre de fondo de países extranjeros en la zona. Así se intensificaría la presencia de la Prefectura Naval y la Armada para colaborar con la conservación de Agujero Azul”, opinó Esteban Frere, doctor en ciencias biológicas e investigador del Centro de Investigaciones Puerto Deseado de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral y del Conicet en Puerto Deseado, provincia de Santa Cruz.
Sin embargo, hay otras posturas que no coinciden con el proyecto de ley, que ya tiene media sanción en la Cámara de Diputados de la Nación. Una de las objeciones es que al declararse como un área protegida estricta, implicaría que se prohibiría solo la pesca de arrastre así como cualquier tipo de prospección, exploración y actividad extractiva en el lecho y subsuelo marino. Mientras tanto, en la columna de agua, cualquier buque puede pescar sin problema alguno, tanto nacional como extranjero.
Para Milko Schvartzman, miembro del Círculo de Políticas Ambientales de Argentina, “en la región del Agujero Azul hay que crear un área marina que proteja la columna de agua, que es alta mar, o sea aguas internacionales, a través del Acuerdo para la Conservación de la Biodiversidad más allá de la Jurisdicción Nacional de Naciones Unidas”.
Especificó su posición a Infobae: “El área marina protegida debe tener diferentes zonificaciones, una estricta en la que no se puedan hacer actividades extractivas, y otra que permita cierta explotación regulada y controlada.
Allí hay mucha riqueza, incluyendo al calamar, que es una de las especies fundamentales de la cadena trófica marina. Es el principal alimento de la merluza común, que a su vez sirve de alimento a delfines, elefantes y lobos marinos, aves como pingüinos y albatros, entre otras”, precisó Schvartzman.
Señaló que el Agujero Azul “es la zona más depredada del borde exterior de la zona económica exclusiva de la Argentina, ya que el 90% de las embarcaciones que allí operan lo hacen en la columna de agua”.
En tanto, Alejandro Canio, doctor en derecho especializado en administración de espacios marítimos e investigador de la Universidad Tecnológica Nacional en Chubut, explicó que “el Agujero azul se encuentra sobre la plataforma continental. La Argentina ejerce derechos de soberanía sobre esa plataforma y tiene facultad para regular las actividades vinculadas con sus recursos. Hoy ya el país tiene herramientas para proteger el área que se reconoce como Agujero Azul. Es decir, esa área no está desprotegida”.
Canio señaló que el proyecto de ley “incluiría un área que está en disputa con el Reino Unido, que podría generar un impacto negativo en la política exterior. Se podría producir una situación espejo: el Reino Unido podría disponer la misma medida, y eso podría afectar el reclamo del país por las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes”.
También advirtió que el proyecto de ley no especifica presupuestos asignados para llevar a cabo la protección de la zona ni tampoco cómo se financiarán las investigaciones y el control.
“En lugar de declarar una área protegida estricta, -sostuvo el doctor Canio- hoy el país debería enfocarse más en investigar en profundidad al Agujero Azul y hacer un mejor relevamiento de los recursos que hay allí para luego tomar decisiones”.
.

Poblaciones de delfín franciscana en estado crítico

 


Crónica de una muerte anunciada: la desaparición del delfín franciscana

Fecha de Publicación
: 24/10/2023
Fuente: Ahora Mar del Plata
Provincia/Región: Nacional


Ahora Mar del Plata dialogó con el presidente de Fauna Argentina en el marco del hallazgo de uno de estos cetáceos en las playas del norte de Mar del Plata: "Si las autoridades no hacen algo inmediatamente, en pocos años estará extinguido".
Frente a esta situación y entendiendo que es una especie en extinción Ahora Mar del Plata se comunicó con el presidente de Fauna Argentina, Juan Lorenzani, que explicó las causas de lo sucedido y las denuncias que han realizado desde la institución para poder frenar la situación de este animal que fue descubierto por primera vez en las costas del Río de la Plata durante el siglo XIX, es uno de los cetáceos más pequeños del mundo y netamente costero.
En principio explicó: "Desafortunadamente este es un delfín que se encuentra en un grave peligro de extinción causada por algunas artes de pesca como el trasmallo: una red tiene varios metros y al quedar suspendida en el mar pesca sola, allí es donde caen las franciscanas o también en redes de pescas de barcos de velocidad".
Además, agregó que "se enviaron muchas notas a Subsecretaría de Pesca para que traten de buscar una solución al problema, pero no hay respuesta. Se estima que hay unas 15 mil franciscanas en el país y están muriendo más de 500 por año. Si las autoridades no hacen algo inmediatamente para ayudar a este delfín, en pocos años estará extinguido".
Asimismo, denunció: “Nos da la sensación que hasta a la comunidad científica no le interesa este caso. Ellos también son responsables, desde la década del 70 realizaron preciosos papers que quedan encajonados, pero nunca buscan la solución”.
.

Desastre ambiental en Santiago por un canal mal planificado

 


Santiago del Estero. Controversia por un canal de agua que no contempla la protección de la fauna

Fecha de Publicación
: 23/10/2023
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Santiago del Estero


Hace una semana se viralizaron imágenes de osos hormigueros desesperados, intentando mantenerse a flote, aferrados a una de las rejas que atraviesan el Canal de la Patria, en la provincia de Santiago del Estero, un recorrido de 200 kilómetros hormigonados, paralelo a un canal de tierra existente, construido en los años 70, que lleva agua desde Amamá hasta Quimilí y, desde allí, a la localidad de Tintina, zona caliente para los ambientalistas debido a la deforestación indiscriminada. Las imágenes desgarradoras fueron tomadas por pobladores del lugar, quienes previamente a la inauguración del canal, hace aproximadamente un mes, venían advirtiendo que éste se convertiría en una trampa para los animales, especialmente preocupados por la suerte de sus animales domésticos.
Fueron los jotes (una especie similar al buitre), sobrevolando distintas áreas del canal, los que anunciaron la tragedia. Asomados, los pobladores observaron el desastre que se estaba produciendo. Filmaron y pusieron manos a la obra para rescatar a los animales que podían y que aún permanecían con vida. Utilizaron sogas y fabricaron pasarelas.
“Los osos hormigueros y los pecaríes de collar son los más complicados, pues aterrorizados, manotean. Con sus garras o dientes, pueden ser muy peligrosos.” Evitando ser nombrados, por temor a represalias de parte del gobierno, aportaron toda la información, y estas imágenes.
Al viralizarse las imágenes, la respuesta de los responsables, no se hizo esperar. “Toda obra que se ejecute en la provincia tiene que cumplir con la ley”, dice el ingeniero Carlos Salmoraighi, titular de la Subsecretaría de Medio Ambiente, dependiente del Ministerio de Producción, Forestación, Tierras y Medio Ambiente, destinada a estudiar todos los aspectos del Impacto Ambiental en cada proyecto.
Una vez que se analizan todos los estudios de impacto, se emite un certificado de aptitud ambiental. Los organismos internacionales exigen que la obra cuente con este estudio. El certificado tiene generalmente una duración de un año. Se presentan los informes de monitoreo y se va relatando en que etapa esta la obra. “Este certificado se ha vencido hace dos meses y a la empresa la hemos notificado para que presente todo, cuando se ha empezado a tomar conocimiento de lo que estaba sucediendo con respecto a la fauna, a través de las redes sociales, para que ellos presenten alguna acción para solucionar esto”, indica el funcionario.
“Fuimos a la Dirección de Bosques, que tiene a cargo el cuidado de la fauna. Se hizo una inspección conjunta y se empiezan a ver las soluciones . El permiso está vencido y no se le renueva por las denuncias que se han presentado ahora. Algo está mal”, admite Salmoraighi. Y añade: “el certificado está sujeto a la aprobación de la documentación que se presente ante esta contingencia que está ocurriendo. Hay muy buena predisposición. Mientras estaba en ejecución civil no hubo problemas. Ocurrió cuando se ha habilitado el paso del agua por el canal hace veinte días. Nosotros solo verificamos la documentación. Pero cuando recibimos esas imágenes se notificó en la zona y se notificó a Fauna. En nuestra área no se presentó una sola denuncia. Los responsables son los inspectores ambientales de la obra”, asegura el responsable de la subsecretaria de Ambiente de Santiago del Estero. “El Ministerio de Obras Públicas que ejecuta las obras tiene un responsable ambiental y Ambiente va monitoreando esas inspecciones”, se defiende el funcionario santiagueño.
Mientras tanto, la directora de Bosque y Fauna, doctora Noelia Zanichelli, sostiene: “la situación aquí, es que somos distintos organismos trabajando en el tema: por un lado está Obras Públicas que se canaliza a través del Ministerio de Obra Públicas y agua de la provincia de Santiago del Estero. Por el otro lado, Medio ambiente. Y nosotros que no tenemos que ver con la obra en sí. El proceso administrativo se hizo con el correspondiente certificado de aptitud como lo exige la ley. Esto lo maneja la Subsecretaría de Medio Ambiente, dependiente del Ministerio de Producción de la provincia. Ese certificado de aptitud posee una determinada vigencia. Esta mañana estuve hablando con Ambiente y me informan que la empresa tiene el certificado de aptitud vencido y no se le va a otorgar la renovación. Esto debe ser contextualizado en un contexto social ambiental: los motivos por los que se hizo la obra, y hay que ver si hay que renovarlo. Entre los requisitos del pliego, la empresa contratada debe tener una consultora ambiental. Por otro lado, el Estado hace su consultoría externa que hace el monitoreo”, argumenta Zanichelli.
“Esto que se viralizó tiene una mala contextualización”, agrega. “En primer lugar los videos son hechos que se suelen dar, pero fortuitos. Sí se han rescatado animales domésticos, pero esto así, como se vio, nosotros no lo vimos. No es así, que entre ocho y diez animales están muriendo por semana. Desde que se detectó la situación (tengo fotos de hace un mes y medio atrás haciendo recorridos y no se detecta nada), tenemos dos consultoras monitoreando los 200 kilómetros del canal. La gente pide abrir las compuertas. Lo que se ve adónde están todos los osos [hormigueros], no es una compuerta, es una reja que filtra el agua para evitar que pasen troncos. La compuerta está detrás de eso. Y la apertura o no de la compuerta no varía la situación”, aclara la funcionaria de Fauna provincial.
Y aclara: “justamente desde el momento en que la gente advierte la situación y avisa revisamos los controles y monitoreos desde fauna. Sin duda es una cuestión que a nosotros nos pega por el perjuicio para la fauna, pero la obra en sí misma tiene que ver con el certificado de aptitud. Esto lo hace Medio Ambiente. Estamos diseñando y evaluando si vamos a tener modelos de pasos de fauna. Como la obra no está entregada definitivamente”, explica la funcionaria santiagueña.
“Entonces, la provincia no la puede tocar. Hemos pedido colaboración a la Nación, al ministro [Juan] Cabandie. Hoy a la tarde va a llegar un camión de rescate que vamos a instalar en la zona de Amamá, adonde está ubicado el obrador de la empresa, con guardaparques y veterinarios que se van a estar ocupando del tema. También tenemos un diseño que estamos evaluando. Estamos recibiendo mucho apoyo de organizaciones de otras provincias y del Conicet. El lunes después de las elecciones, vamos a arrancar con las reuniones analizando las propuestas hasta que se entregue la obra y pueda ser una solución definitiva. Lo que sí podemos hacer son pasos para fauna con madera. Serían transportables, no perjudicarían el cauce del agua, y permitirían a la fauna poder salir. Las rampas de rescate de fauna silvestre estarían construidas con madera de quebracho colorado, apoyadas sobre pilotes colocados en los extremos hormigonados del canal. Irían de un extremo a otro, y en la mitad, se atornillaría una maya electrosoldada de alambre galvanizado que permitiría que los animales pudieran trepar y subir a la estructura”, anticipa la funcionaria provincial.
“Tenemos varias alternativas que nos han acercado y lo estamos evaluando. La otra opción serían escalinatas de hierro del mismo material en las paredes del canal, pero para eso necesitamos que la obra esté terminada. Mientras tanto, tenemos gente en el lugar que nos está pasando reportes permanentemente, y está llegando un camión de la Nación, al obrador. Pero pensemos en cuestiones prácticas -aclara Zanichelli-. Son 240 kilómetros de canal, con dos o tres vehículos que están recorriéndolo. Si se cae un animal y no lo vemos (tenemos dos o tres horas en el recorrido), puede suceder que no lo podamos sacar. Estamos haciendo todo lo que tenemos que hacer con la situación: nosotros, la Secretaría del Agua, y ambas consultoras ambientales de la empresa. Quisiera aclarar, que no somos tan necios como para no reaccionar. Sabíamos del canal, claro, pero al remitirse un certificado de aptitud, había un asesor para controlar todo. Estamos reaccionando a esto”, concluye la funcionaria provincial.
Al cierre de esta nota, quedó instalado el camión enviado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, para colaborar en el salvataje de los animales. Quién sabe cuántos cientos y miles de animales habrán quedado atrapados a lo largo de los años, previamente al advenimiento de las redes sociales. Quizás la única buena noticia, sea la de los pobladores, pudiendo tener voz y advirtiendo acerca de las catástrofes ambientales generadas por los gobernantes.
.

La crisis climática se sintió en el país con récords de calor

 


Cambio climático: récords de calor en Argentina en agosto y septiembre

Fecha de Publicación
: 23/10/2023
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional


Un clima en constante cambio y sus impactos cada vez más graves demuestran la urgencia de tomar medidas para abordar el cambio climático en el mundo.
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) confirmó que las temperaturas récords de calor que azotaron a Argentina en agosto y septiembre son indicativos del cambio climático. Estos extremos climáticos llevaron a que se registren los días más calurosos en ambos hemisferios, y las predicciones señalan que las olas de calor se volverán más frecuentes y severas en el futuro.
Un tweet de World Weather Attribution señaló: "En agosto y septiembre las temperaturas superaron los 40°C en Brasil, Bolivia, Argentina y Paraguay, afectando a millones de personas".
La OMM también advirtió que episodios de calor similares a los que se experimentaron a finales del invierno y principios de la primavera, que solían ocurrir aproximadamente una vez cada 30 años en la región, se volverán más probables si el calentamiento global aumenta a los 2°C. En este caso, podrían ocurrir aproximadamente una vez cada 5 o 6 años.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) señaló que los eventos de calor extremo a principios de la primavera "resultan ser particularmente peligrosos ya que las poblaciones locales aún no están aclimatadas a las altas temperaturas".

Septiembre rompe récords de temperatura
Septiembre se convirtió en el mes más caluroso registrado en la historia. La OMM publicó un informe en el cual detalló que durante este mes se alcanzó una temperatura media de 16,38 grados Celsius a nivel marítimo y terrestre. Esta cifra es una señal alarmante del ritmo acelerado del cambio climático en todo el mundo.
El aumento de las temperaturas se siente en todas partes del planeta, desde la mega ola de calor extremo en Brasil hasta los incendios forestales en Tenerife, provocados por las altas temperaturas. A medida que avanzó el año, el calor se intensificó en diversas regiones, rompiendo récords mes tras mes.
El profesor Petteri Taalas, secretario general de la OMM, advirtió: "Lo que es especialmente preocupante es que el fenómeno El Niño aún se está desarrollando, por lo que podemos esperar que estas temperaturas récord continúen durante meses, con impactos en cadena en nuestro ambiente y sociedad".
El SMN también destacó que septiembre fue "0,93°C más cálido que la base de referencia de 1991-2020, que se utiliza como herramienta práctica para sectores sensibles al clima, como la agricultura". Este aumento de temperatura plantea desafíos significativos para la agricultura y otros sectores que dependen del clima.
.

Buscan reintroducir al mono aullador rojo en la Argentina

 


Buscan reintroducir al mono aullador rojo en la Argentina con ejemplares de Brasil

Fecha de Publicación
: 21/10/2023
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Nacional


Los monos aulladores cumplen funciones clave tanto en el medio ambiente, por su servicio ecosistémico al reforestar de manera natural, como en el ámbito de la salud, en su rol como centinelas de enfermedades. Un proyecto busca la reintroducción de los rojos -los que se encuentran en mayor peligro de extinción- con individuos desde Brasil.
Valiosos tanto por su rol en el ecosistema como reforestadores naturales así como por su lugar de centinela de enfermedades, investigadoras e investigadores del Instituto de Biología Subtropical (IBS), en Misiones, participan de un programa para reintroducir monos aulladores rojos en la Argentina trayendo ejemplares de la especie de Brasil, que tienen las mismas características genéticas.
Teniendo como premisa la conservación de la especie, en 2021 se aprobó y está vigente el Plan Nacional de Conservación de Primates, que establece una serie de objetivos para evitar su desaparición.
Según las bases del plan nacional, el mono aullador rojo (Alouatta guariba) es el más comprometido y se considera en peligro crítico, mientras que el carayá (Alouatta caraya), el mirikiná (Aotus azarae), el caí negro (Sapajus nigritus) y el caí de las yungas (Sapajus cay), se encuentran amenazados.
Las principales amenazas a las que se enfrentan estos animales son la destrucción de su hábitat debido al cambio en el uso de la tierra, el comercio ilegal y el resurgimiento de la fiebre amarilla, entre otras patologías.
Luciana Oklander (45), bióloga e investigadora independiente del Conicet en el Instituto de Biología Subtropical (IBS), en Misiones, dirige uno de los objetivos enmarcados en el Plan Nacional de primates. Entre otras acciones, contempla la reintroducción de monos aulladores rojos tras estrechar vínculos institucionales con Brasil, dado que en la provincia sólo quedan entre 20 y 50 ejemplares.
“Uno de los objetivos era ver qué se podía hacer con la mortandad por fiebre amarilla, que había sido terrible para los monos aulladores rojos, y es ahí donde yo ingreso en ese objetivo en particular, por estar en la provincia de Misiones y haber trabajado con la especie”, sostuvo la científica en diálogo con Télam-Confiar, quien comenzó su trabajo en su Buenos Aires natal y luego se mudó a Puerto Iguazú, donde vivió varios años, siendo Posadas su hogar en la actualidad.
Oklander resume el espíritu de su proyecto: “La idea es traer de Brasil monos aulladores rojos porque allá tienen mucha deforestación, entonces tienen muchos animales que se quedan sin hábitat y terminan en cautiverio”, cuenta.
La científica organizó a principios de este año el taller para la Conservación del Mono Aullador Rojo llevado a cabo en el Instituto Misionero de Biodiversidad (Imibio) en la ciudad de las Cataratas.
“En este taller, se trataron las cuatro medidas de manejo que siempre se utilizan para las especies en peligro. Una es refuerzo poblacional, que es donde hay individuos y se pueden llevar más; reintroducción, que es donde ya no hay más pero estuvieron antes, entonces se debe llevar nuevos ejemplares; el otro es rescate, que es por ejemplo en el caso de que venga una enfermedad o un incendio o algo y hay una población muy chiquita poder sacar todos esos animales de ese lugar y llevarlos a algún lado mientras pasa este problema”, enumeró.
Y continuó: “El último es exsitu, que es todo lo que comprende el movimiento de animales en cautiverio. En el taller éramos 47 personas y nos separamos en estos cuatro grupos para trabajar en estas cuatro medidas de manejo, dependiendo del conocimiento que cada uno tenía”.
De aquel encuentro con expertos de la Argentina y Brasil, se resolvió avanzar en dos tópicos: relevamientos y ex situ, para lo cual en este momento los involucrados se encuentran en plena búsqueda de financiamiento.
“Primero se va a realizar un relevamiento en las áreas donde hubo registros para luego hacer un refuerzo poblacional o reintroducción, hay que estar seguros de la presencia/ausencia de la especie para ver cuál es la estrategia de manejo y son grandes superficies de muchas hectáreas”, dijo.
“Entonces -añadió- una de las primeras cosas es hacer estos relevamientos, para estar seguros. Y lo otro es empezar a tramitar que vengan los ejemplares desde Brasil a un cautiverio en la Argentina, entonces se deben tramitar también los espacios, los recintos, que puedan recibir a estos ejemplares desde Brasil, que van a tener que tener previamente una cuarentena”.
La investigadora contó que “hicimos análisis previos de la genética por lo que tenemos un conocimiento general de cómo son las poblaciones de Brasil y los que se parecen a los de Argentina son los que están en Santa Catarina y en Río Grande do Sul”.
“En ese contexto -siguió- estamos hablando con el Comité de Manejo de Alouatta guariba en Brasil, para ver qué monos son de Santa Catarina y Río Grande do Sul y cuáles nos podrían donar”.
Las poblaciones de monos aulladores tuvieron una merma importante entre 2007 y 2008, como consecuencia de una ola de fiebre amarilla: “En esa período murieron un montón tanto negros como dorados, y también rojos, que ya había muy pocos”, comentó Oklander .
“En ese momento -continuó- casi desaparecieron. Se hicieron censos, se les preguntaba a la gente si habían escuchado, porque los monos aulladores son fácilmente distinguibles por el aullido, entonces de todos los sitios donde solían estar la gente decía que no, que no los había vuelto a escuchar, y así pasaron varios años hasta que en 2014 los fuimos a buscar con un perro de búsqueda y encontramos estos monos aulladores rojos en tres sitios: en el Parque Moconá, en el Parque Piñalito y en los alrededores de Paraíso”.
En la actualidad, Oklander explicó que “el mono aullador rojo está sólo en Misiones y Brasil, por eso hicimos este taller acá, no hay en ninguna otra provincia argentina y dentro de la provincia, sólo está en lo que es la Reserva de Biosfera Yabotí y alrededores”.
“La otra especie de monos aulladores negros y dorados hay en Corrientes, Misiones, norte de Santa Fe, Formosa y Chaco. Igual solo quedan en algunas partes de monte que quedan en cada provincia, no son muchos”, indicó.
.


Misiones intentará controlar a ciervos axis

 


Advierten que los ciervos axis no son compatibles con la fauna misionera: “La tarea de erradicarlos es compleja pero el objetivo es proteger nuestra biodiversidad”

Fecha de Publicación
: 21/10/2023
Fuente: Misiones OnLine
Provincia/Región: Misiones

 

La Subsecretaría de Ecología de la provincia de Misiones mantuvo una reunión virtual el pasado miércoles que congregó a representantes de diversas instituciones tanto públicas como privadas. El objetivo central de esta convocatoria fue iniciar la planificación de un plan de manejo integral para abordar la creciente presencia del ciervo Axis, una especie exótica invasora que plantea una seria amenaza para el ecosistema local.
El ciervo Axis, conocido por su capacidad de adaptación y rápida reproducción, es un animal que puede vivir hasta 20 años en cautiverio, con hembras capaces de reproducirse desde el primer año de vida y dar a luz hasta 3 crías anualmente. Su rápido crecimiento poblacional, la formación de grupos numerosos y la ausencia de depredadores naturales en Argentina favorecen a la sobrepoblación.
Alan Benítez Vortisch, subsecretario de Ecología y Desarrollo Sustentable, detalló que tras la primera reunión de la Mesa Interinstitucional, la cual contó con la participación de diversos sectores se abordaron cuestiones éticas, morales y filosóficas relacionadas con la gestión de la especie invasora. Donde además se destacó la importancia de tomar decisiones consensuadas que prioricen la protección de la biodiversidad.
«La tarea compleja de cuidar y proteger nuestra biodiversidad, se mezcla con la cuestión del axis en cuanto vida, y toda esa cuestión ética de cómo resolver si se puede o no hacerlo de una manera más humana con la especie», explicó el funcionario quien además señaló que se tiene previsto realizar diferentes pruebas pilotos para llegar a una solución que beneficie especialmente a la biodiversidad misionera.
Actualmente se está llevando a cabo un relevamiento y monitoreo, estimando la presencia de alrededor de 350 a 200 especímenes, aunque las inclemencias climáticas están dificultando el acceso a algunas áreas y la utilización de drones para obtener datos precisos.
En cuanto a los avances logrados durante la reunión, se acordó la necesidad de crear un plan de acción integral que incluya la contención y el control poblacional de la especie invasora. Dicho plan requerirá un mapeo detallado de las áreas de desplazamiento y estimaciones precisas de las poblaciones de manadas para evaluar la efectividad de las medidas.

Cómo actuar frente a la aparición de los ciervos
Benítez Vortisch señaló la importancia de mantener la calma ante la presencia de estos ciervos en zonas urbanas, ya que pueden reaccionar de manera impredecible si se sienten acorralados. Se recomendó a la población evitar el contacto directo y notificar avistamientos a través de líneas de ecología y la policía local.
«Nosotros recomendamos a la ciudadana y a los vecinos que en el caso de avistar algunos de estos animales, no se debe intentar mantener un contacto con el mismo, ya que es una especie que tiene una ornamental importante y que si bien no es agresiva y no es común agredir, si se siente acorralado puede llegar a reaccionar y puede llegar a generar alguna lesión», explicó.
Además, se discutió la sensibilidad de esta especie a situaciones de estrés, que pueden llevar a paros cardíacos y desvanecimientos. Esta particularidad influye en la consideración de opciones de manejo. Por esta razón, ante avistamientos es importante comunicarse con Ecología o la Policía de Misiones.

Consecuencias de la sobrepoblación en Misiones
Entre las posibles consecuencias del aumento de la población de ciervos Axis en la provincia se mencionaron daños a la agricultura y la competencia con la fauna autóctona, como el venado nativo. También se destacó el impacto negativo en árboles nativos debido a la acción de estos ciervos, que rascan la corteza y los exponen a enfermedades.
Ante este panorama, el próximo paso será recopilar información sobre el impacto real en la provincia, incluyendo posibles enfermedades y parásitos portados por la especie invasora. La Mesa Interinstitucional continuará trabajando para tomar decisiones informadas y efectivas que permitan el control de la población de ciervos Axis en Misiones.
La situación de los ciervos Axis en Misiones es un desafío complejo que involucra múltiples actores y consideraciones éticas y ambientales. El manejo de esta especie invasora requerirá la colaboración de diversos sectores para proteger la biodiversidad y minimizar los posibles impactos negativos en la provincia.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs