Mostrando entradas con la etiqueta Reservas Naturales - Parques. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reservas Naturales - Parques. Mostrar todas las entradas

Mendoza suma 40.000 hectáreas al dominio público protegida

 


Mendoza recibió la donación de 40.000 hectáreas de La Payunia

Fecha de Publicación
: 22/03/2025
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


Esta iniciativa tiene como objetivo la protección del ecosistema y la promoción de actividades sostenibles, como la investigación científica y el turismo responsable.
El Gobierno de Mendoza ha recibido una donación de 40.000 hectáreas en el Área Natural Protegida La Payunia, ubicada en Malargüe. Esta cesión, realizada por la organización Wildlife Conservation Society (WCS Argentina), con financiamiento de Greater Good Charities y GreaterGood.com, permitirá fortalecer la conservación de la flora y la fauna autóctonas, así como garantizar la protección de la mayor migración de guanacos del mundo.
 El Gobernador Alfredo Cornejo y la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, recibieron en el cuarto piso de la Casa de Gobierno al director de WCS, Mariano Roglich, y al titular de Conservación Terrestre de WCS, Andrés Novarro. Estos últimos firmaron la carta-oferta por la donación de las tierras mencionadas.
Durante sus palabras, el mandatario puso en manifiesto el compromiso de la Provincia con la conservación ambiental. “Recibimos con gusto esta donación, que inmediatamente vamos a aprobar por la Legislatura provincial en breve”. Y destacó que Mendoza “es la provincia que más áreas naturales protegidas tiene en el país”, al contar con cerca del 13,5% de la superficie de su territorio como zona protegida.
En este sentido, el Gobernador mendocino afirmó: “Esto es un aporte muy importante de Mendoza en esta tarea. Y paralelamente a eso queremos desarrollar todas nuestras potencialidades productivas en todos los aspectos cuidando el ambiente, conservando el ambiente”. Aseguró incluso: “Somos muy conscientes de que conservar el ambiente es una unidad de negocios también para atraer”, al mencionar que el Ente Mendoza Turismo (Emetur) además está trabajando en las áreas protegidas “encontrando la mayor inversión privada que nos permita visitas; no solo conservar, sino también que puedan ser disfrutadas”.
“No es una tarea fácil en un contexto de caída de la economía, como hemos tenido en casi dos décadas, encontrar inversores adecuados como para hacer la conservación y tener rentabilidad”, puntualizó Cornejo. Y manifestó respecto de la Provincia: “Estamos enfocados en ello y en conseguir inversión para la administración más eficaz de esos lugares”.
El Área Natural Protegida La Payunia es una de las reservas de mayor valor ecológico y paisajístico de la provincia, reconocida por su geografía volcánica, biodiversidad y por ser candidata a Patrimonio Mundial Natural de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas de United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization). La incorporación de estas tierras al dominio público contribuirá a preservar el equilibrio ambiental de la región y a consolidar estrategias de manejo sustentable.

Compromiso con la protección de la biodiversidad
Las tierras donadas, que ya formaban parte de la reserva pero eran de propiedad privada, fueron adquiridas por WCS Argentina con fondos aportados por Greater Good Charities y GreaterGood.com. La Provincia se comprometió a recategorizarlas como parque provincial para otorgarles un mayor nivel de protección bajo la Ley de Áreas Naturales Protegidas de Mendoza. Esta acción evitará el impacto de actividades como la ganadería tradicional, la caza furtiva y la extracción de hidrocarburos, favoreciendo así la preservación de los procesos ecológicos naturales.
“La transferencia de tierras privadas al patrimonio público promueve la conservación de este ecosistema único y la implementación de actividades amigables con la naturaleza, que benefician tanto a la biodiversidad como a las comunidades locales”, afirmó Novarro.
Por su parte, Bryna Donnelly, vicepresidenta ejecutiva de Greater Good Charities, resaltó: “Esta contribución refleja nuestro profundo compromiso con la sostenibilidad y la restauración del hábitat, así como con la protección de las especies. Nos complace que estas tierras sean públicas para las futuras generaciones y esperamos ver en los próximos años su impacto positivo en el ecosistema”.

Importancia del guanaco en el ecosistema
Latorre mencionó: “Este grado de mayor conservación como parque provincial está vinculado con esa preservación que tenemos que hacer tanto de nuestros cuerpos volcánicos como del espacio y, sobre todo, de las flores y la fauna”. Se refirió así a la “población de guanacos, que es única en el mundo y que tenemos que preservar en nuestra provincia, que no se da en otros lugares, entre otras cosas, por el impacto de la actividad humana”.
La expansión del dominio público en La Payunia garantizará la conectividad necesaria para la migración del guanaco, una especie clave para el equilibrio ambiental. En esa reserva pueden observarse entre 25.000 y 40.000 guanacos desplazándose hasta 150 kilómetros en sus movimientos estacionales sin las interrupciones que ocurren en otras zonas de la Patagonia debido a rutas y alambrados.
Este camélido sudamericano cumple un rol fundamental en el ecosistema, ya que su alimentación contribuye a la regeneración de las pasturas y al almacenamiento de carbono en los suelos. Además es una fuente de ingestión para carnívoros como el puma y para especies carroñeras como el cóndor andino, completando así el ciclo natural del ambiente.
En el 2024, el guanaco fue incluido en el Apéndice II de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias, lo que incentiva a los gobiernos a fortalecer las estrategias de manejo de ese ejemplar.

Consolidando una reserva estratégica en el Sur de Mendoza
Con un total de 665.000 hectáreas, La Payunia es la mayor área natural protegida de Mendoza y una de las más relevantes en la extensión geográfica de la Patagonia. Su combinación de tierras públicas y privadas resulta clave para el funcionamiento del ecosistema y la implementación de políticas de conservación.
El Gobierno de Mendoza, junto con instituciones científicas como el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y organizaciones como WCS Argentina, continúa avanzando en el plan de manejo de la reserva, con estudios sobre los patrones migratorios del guanaco, proyectos de ganadería regenerativa y el monitoreo anual de cóndores, a cargo del cuerpo provincial de guardaparques.
Esta ampliación del dominio público reafirma el compromiso de la Provincia con la protección de su patrimonio natural para asegurar el equilibrio ambiental y el desarrollo sostenible de la región.
.

Un helicóptero hizo un vuelo ilegal sobre un Parque Nacional

 


Presentan denuncia penal contra la empresa Dracma por sobrevuelo ilegal de helicóptero en la Quebrada del Condorito

Fecha de Publicación
: 21/03/2025
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Lo hizo la Administración de Parques Nacionales. La firma dijo que la aeronave ya no es suya. Ambientalistas exigen sanciones y medidas concretas para evitar futuros incidentes.
Agrupaciones ambientalistas denunciaron que este fin de semana un helicóptero de una empresa privada sobrevoló de manera irregular el Parque Nacional Quebrada del Condorito, provocando un grave impacto ambiental en la fauna local.
El hecho, ocurrido alrededor de las 13.30 del sábado pasado, fue registrado en video por el guía de montaña Martín Ávila, quien documentó cómo el aparato perturbó a más de 30 cóndores que se encontraban en la zona conocida como “El baño del cóndor”, un área de descanso y acicalamiento para estas aves.
La aeronave estaba identificada con el logo de la firma Dracma S.A., pero desde la empresa expresaron a este medio que ese aparato ya no corresponde a la firma.
Frente a este hecho, la Administración de Parques Nacionales (APN) presentó este martes una denuncia penal contra la empresa Dracma, para que se investigue la posible comisión de un delito ambiental.

Vuelo ilegal
El sobrevuelo no autorizado generó un estrés innecesario en los cóndores, obligándolos a abandonar el lugar, y afectó también a otras especies de la fauna local. Las imágenes del incidente fueron difundidas por la Fundación Mil Aves, que calificó el suceso como “gravísimo” y exigió respuestas a las autoridades competentes.
Ante las denuncias, la consultora Dracma S.A. dijo en diálogo con La Voz que el helicóptero involucrado ya no es propiedad de la empresa.
“Estamos al tanto de la lamentable situación. Nos gustaría aclarar que ese helicóptero ya no pertenece a nuestra empresa desde el año pasado, por ende no estaban en dicho vuelo ni directivos ni personal de Dracma. Repudiamos el actuar imprudente, alterando el hábitat del área protegida”, señalaron desde la empresa.
Además, explicaron que el logo de la compañía permaneció en la aeronave por fines comerciales y que no tuvieron contacto con las autoridades del Parque. “No hemos hablado con nadie del Parque. Estamos a disposición para cualquier aclaración al respecto”, agregaron.
Por su parte, Cristian Larsen, presidente de la Administración de Parques Nacionales (APN), se refirió al hecho y destacó que el sobrevuelo de helicópteros en áreas protegidas está prohibido por ley.
“No se puede volar en esas áreas, está prohibido por la ley de Parques Nacionales, salvo cuando se trate de casos de emergencia. Apenas tomamos noticia del caso, actuamos conforme a la ley y realizamos la correspondiente denuncia penal”, afirmó Larsen en diálogo con La Voz.
Además, respecto a la declaración de la empresa Dracma, señaló: “Será parte de la investigación judicial. La Administración Nacional de Aviación Civil (Anac) tiene todos los registros de las aeronaves. Será cuestión de que el fiscal pida esa información”.

Denuncia judicial
La APN presentó una denuncia penal ante la Justicia por el hecho, en la que se detalla que el helicóptero –identificado como LV_BSV– sobrevoló a baja altura en el área protegida, violando las normativas establecidas en el Código Aeronáutico y en la Ley de Parques Nacionales.
La denuncia, presentada por Natalia Noemí Cardozo, coordinadora de Asuntos Penales de la APN, señala que el sobrevuelo no autorizado generó un grave impacto en la fauna, especialmente en los cóndores, que se encuentran en estado de conservación vulnerable.
También se solicitó la inhabilitación del piloto del helicóptero, que no obstante aún no fue identificado.
Esta conducta está tipificada en el artículo 222 del Código Aeronáutico, que establece penas de prisión de 6 meses a 4 años para quienes conduzcan aeronaves sobre zonas prohibidas.
Respecto a la denuncia penal, desde Dracma indicaron: “No estamos notificados al respecto de esa demanda. Llegado el caso nos ponemos a disposición de la justicia para cualquier aclaración”.
En tanto, la Fundación Mil Aves, emitió un comunicado en el que repudió enérgicamente la acción y responsabilizó a Dracma por violar las normativas que protegen el área, administrada por la APN. Además, solicitó al Ministerio de Ambiente y Economía Circular de la Provincia y a la APN que utilicen todas las herramientas legales disponibles para sancionar a los responsables.
El Parque Nacional Quebrada del Condorito es un área protegida de gran importancia ecológica, especialmente por ser hábitat de una de las mayores concentraciones de cóndores en las sierras de Córdoba. La irrupción del helicóptero no solo afectó a las aves, sino que también arruinó la experiencia de los visitantes que se encontraban en el lugar.
Las autoridades de Ambiente de Córdoba dijeron que “no es un tema de jurisdicción provincial” y que tenpían entendido que ya había actuado la Adiministración de Parque Nacionales.
.

Nación desregularía el turismo en parques nacionales

 


Desregulación, desprotección y despidos: repudian la decisión de sacar guías de Parques Nacionales

Fecha de Publicación
: 19/03/2025
Fuente: Tiempo Argenino
Provincia/Región: Nacional


“Cada turista podrá elegir libremente si contrata una excursión con guía o sin guía, de la misma forma que cuando visitan un museo eligen contratar un guía, una audioguía o ir por su cuenta”, planteó la gestión de Cristian Larsen en Parques Nacionales. Repudio de trabajadores de ATE, asociaciones proteccionistas y comunidades afectadas.
“Seguimos avanzando en la desregulación y simplificación normativa en Parques Nacionales, brindando más libertad a los turistas y a las empresas”, celebró a través de su cuenta de X el presidente de Parques Nacionales Argentina, Cristian Larsen. Anunció que “la contratación de guías será opcional para actividades convencionales y obligatoria solo para actividades de riesgo como montañismo o rafting”. La medida no tardó en ser repudiada por trabajadores del área, que advierten no sólo por la pérdida de puestos de trabajo sino también por el impacto sobre la conservación, protección y educación ambiental.
Fuera de la virtualidad, Larsen presentó el tema durante su viaje a la zona del Parque Los Glaciares y fue interceptado en la ruta por trabajadores que reclamaban que, solo en esa región, la medida ocasionaría la pérdida de cerca de 300 empleos. Lo rodearon con bombos y pancartas para cuestionar la decisión. El funcionario se quejó porque “no es la forma” de abordar el planteo.
Según Larsen, la decisión de quitar la obligatoriedad de los guías para la mayor parte de las actividades en Parques “generará más libertad y que nuevos prestadores puedan ofrecer más opciones turísticas, creando más trabajo y mejores experiencias para los visitantes, favoreciendo a los guías y a todo el sector. Los países más desarrollados del mundo en turismo de naturaleza ya implementan este modelo, combinando desregulación y tecnología para un turismo sin restricciones”.

Turismo sin restricciones
La reacción fue inmediata. En Bariloche, más de 100 guías de turismo se concentraron ante la intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi y en el Centro Cívico. “No es solo desregular a los guías. Si esto prospera, se va a desregular toda la actividad. Las agencias de viajes y turismo tampoco van a ser necesarias al ir a un Parque Nacional”, advirtió uno de los disertantes.
La idea proclamada por el titular de Parques Nacionales sobre un “turismo sin restricciones” preocupa a quienes trabajan en la conservación de los parques en tanto áreas protegidas.
“Es primordial el rol que cumple un guía en las áreas protegidas porque son agentes multiplicadores del mensaje de conservación, interpretan el patrimonio natural y cultural, son intermediarios entre la comunidad local y los visitantes”, define Virginia Gallardo, delegada de ATE en el parque Nacional Lanin y miembro de la coordinación de ATE Parques Nacionales. Además, es guía universitaria de Turismo, licenciada en Hotelería y Turismo y se desempeña hace 21 años como trabajadora contratada.
Gallardo distingue entre los “visitantes” y los “turistas”. Los primeros, describe, son “quienes llegan al Parque y salen con un mensaje de educación ambiental”. Los demás, “son turistas que llegan a un lugar y no pueden interpretar ni conocer de qué estamos hablando cuando vamos a un área protegida”. Es la presencia de los segundos la que se busca fomentar desde la gestión actual.
La especialista remarca además que “no es un hobby ser guía. Llevó mucho tiempo la profesionalización del guía de turismo, lleva muchas horas de estudio y un costo económico importante. Tienen conocimientos de primeros auxilios, medios de comunicación como radios y son en muchos casos los primeros que avisan cuando ven humo, los primeros que asisten o llaman”. Esa función, detalla, está en el Reglamento de Guías de Turismo, la resolución 113, “que es la que quieren modificar en este momento junto con el reglamento de prestadores turísticos”.
La delegada denuncia que para esta modificación no fueron consultadas las áreas técnicas de los parques, a diferencia de lo ocurrido en procesos anteriores. “Más allá de defender los puestos de trabajo, defendemos los parques, 18 millones de hectáreas a través de 55 áreas protegidas, bienes ambientales comunes. Esta medida es, una vez más, algo que no beneficia a los parques”, cuestiona.

Ni museos ni parques de diversiones
Ante la reacción que generó el anuncio de Larsen, su gestión emitió un comunicado con más detalles sobre la nueva normativa. “Junto al Ministerio de Desregulación, se está trabajando en una nueva resolución que regule de forma simple y coherente la actividad de los prestadores y permisos turísticos dentro de los Parques Nacionales. Dentro de esta reforma integral se encuentra incluida la modificación respecto a los guías”, explicaron. Añadieron que “Esto no quiere decir que las agencias prestadoras de servicios van a dejar de contratar guías, sino que van a ser ellas las que decidan, sin que el Estado intervenga”.
El argumento, como siempre, es que el Estado no debe meterse. Pese a que haya Parques Nacionales en juego. “Cada turista podrá elegir libremente si contrata una excursión con guía o sin guía, de la misma forma que cuando visitan un museo eligen contratar un guía, una audioguía o ir por su cuenta”, graficaron, comparando los parques nacionales, con sus dimensiones y complejidades, con museos.
Ni museos ni parques de diversiones: “Los Parques Nacionales no son parques de diversiones, son áreas naturales protegidas. Defender los Parques Nacionales es también apoyar el reclamo de los guías de turismo”, difundió ATE.
Ante las críticas sobre el impacto que la decisión tendrá sobre la conservación, la gestión de Larsen aseguró que no la afectará. “Los guías no son empleados de la Administración de Parques Nacionales y tampoco son los garantes de la conservación de las Áreas Protegidas. Son trabajadores privados del sector turístico y prestan sus servicios dentro de los Parques. Los agentes de conservación del organismo y los encargados de la aplicación de la Ley de Parques Nacionales en el territorio son el cuerpo guardaparques, los técnicos ambientales de la Dirección Nacional de Conservación y el equipo de fiscalización de la Dirección Nacional de Uso Público”, señaló el comunicado oficial. Desde que asumió al frente de la Administración Parques Nacionales ya hubo unos 130 despidos.

Los guías y el entorno
La reglamentación, todavía vigente, para el trabajo de los guías en Parques Nacionales contempla que se dé prioridad para ocupar esos lugares a personas de las comunidades locales. Desde la Asociación de Guías de Turismo de la Provincia de Santa Cruz (Aguisac) advirtieron que eliminar la obligatoriedad de la contratación de guías de turismo por parte de las agencias de viaje pondría en riesgo “cientos de puestos de trabajo”.
“Nuestro Plan de Gestión Institucional, todavía vigente, dice que las comunidades en cercanía de los Parques Nacionales deben ser los principales beneficiarias del territorio, no solo desde lo ambiental sino desde lo que impacte laboralmente”, remarca desde la otra punta del mapa Eloy López, guardaparques con 26 años de experiencia en el Parque Nacional Calilegua, en Jujuy. “En los Parques de la región NOA la relación territorial con las comunidades adyacentes tiene su particularidad, no solo en la relación de sustentabilidad del monte con lo originario o con el campesinado, sino en la huella cultural que genera y que crea relatos y también historiza hechos concretos que no visibilizan documentos oficiales. En este sentido, lxs guías de esta región no solo se mutan con la biodiversidad sino que además de esa situación identitaria transmiten otros relatos menos difundidos”, describe sobre lo que está en juego con el cambio de reglas.
“Creemos que el objetivo es desregular la normativa para que haya más prestadores sin las evaluaciones técnicas correspondientes. Esto claramente atenta contra la protección de los bienes comunes ambientales que protegemos a través del sistema de áreas protegidas; creemos que es fundamental el rol del guía con respecto a la interpretación, la calidad en la experiencia y la seguridad del visitante”, resume.
Desde el Sur, una trabajadora despedida de Parques advertía sobre las implicancias que puede tener la nueva modalidad. “En Calafate se quedan 300 familias sin comer. Eso destroza el tejido social económicamente hablando. En Chaltén la mayoría de guías son de montaña, treking y escalada, los que Larsen dice que siguen siendo obligatorios. Pero hay guías de turismo al Mirador de los Cóndores, por ejemplo, que es un kilómetro con 100 metros de desnivel, pero en la montaña. Los riesgos están siempre”.

Talas en El Chaltén
En paralelo con el anuncio y el rechazo sobre la situación de los guías, una situación puntual encendió las alarmas en la zona de El Chaltén y expuso el desguace que puede generarse por la falta de regulaciones. Vecinas filmaron que el viernes se estaban talando árboles nativos en un sendero camino a Laguna de Los Tres, en un área protegida.
La Administración de Parques argumentó que se está abriendo una traza para permitir el paso de vehículos UTV (Utility Task Vehicle). Sin embargo, la comunidad cuestionó la falta de información y estudios previos a la obra.
La Asociación Amigos del Parque Nacional Los Glaciares emitió un comunicado para plantear su “desacuerdo” con el procedimiento, por considerar que “no se están respetando las instancias formales reglamentadas por el propio organismo destinadas a garantizar que cualquier intervención en el área protegida no afecte negativamente a la conservación”.
Los funcionarios reconocieron ante la comunidad –que ante la presencia de Larsen se acercó en busca de explicaciones- que “faltó comunicar a la población sobre los proyectos que tienen sobre el área protegida”, y por el momento se frenaron las obras sobre el sendero protegido.
En tanto, durante el fin de semana el tema estuvo presente en recitales y eventos locales. Incluso tuvo lugar la Fiesta del Trekking. Quienes subieron al podio lo hicieron con una bandera: “Los glaciares y bosques no se tocan”.
.

Avistan un Huemul luego de 3 décadas en el PN Lanín

 


Impresionante hallazgo en Neuquén: Huemul reapareció en el Parque Nacional Lanín tras 30 años

Fecha de Publicación
: 20/02/2025
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Neuquén


Un ejemplar, especie en peligro de extinción y Monumento Natural en Argentina, fue registrado en el Parque después de casi tres décadas. Los detalles.
Después de casi tres décadas, se registró la presencia de un huemul en el Parque Nacional Lanín, en la provincia de Neuquén. Las autoridades informaron que este avistamiento es un hito en la región, ya que la especie se encuentra en peligro de extinción y fue declarada Monumento Natural a nivel nacional.
El ejemplar de Hippocamelus bisulcus fue monitoreado con un radiocollar mientras cruzaba desde Chile hacia el área de Queñi, como parte de un proyecto conjunto entre Parques Nacionales y la Fundación Huilo Huilo, con sede en el país vecino.

Monitoreo y conservación del huemul
Este hallazgo se enmarca en un proyecto entre la Administración de Parques Nacionales (APN) y la Reserva Biológica Huilo Huilo (RBHH) de Chile.
El objetivo es favorecer el retorno del huemul al Parque mediante la mejora del estado de conservación de la zona entre estas dos áreas, enfatizando las necesidades de esta especie.
La fundación chilena estuvo trabajando en la conservación del huemul durante 20 años, enfocándose en la cría de ejemplares para su liberación en hábitats naturales. Tras registrar la dispersión de ejemplares hacia la frontera con Argentina, se implementó un programa orientado a promover la recolonización natural del huemul en la región fronteriza.
Este programa incluye el monitoreo de ejemplares, el control de fauna exótica y el manejo ambiental para mejorar las condiciones del hábitat y facilitar el retorno de la especie.

Características del Huemul
El Hippocamelus bisulcus es una de las dos especies de ciervos autóctonos que habitan exclusivamente en los bosques patagónicos de Argentina y Chile.
En Argentina, su distribución original abarcaba desde Neuquén hasta Santa Cruz. Este ciervo alcanza cerca del metro de altura en los ejemplares mayores, y un peso de entre 70 y 90 kilos. Posee un par de astas de dos puntas, cuya rama puede alcanzar hasta 30 centímetros de largo. Es un herbívoro que se alimenta de brotes de arbustos, árboles jóvenes y hierbas.

Amenazas a la especie
A partir de finales del siglo XIX, la población de huemules comenzó a disminuir debido a la introducción de ganado, que alteró el ambiente natural, la deforestación, la transmisión de enfermedades por el ganado y la caza.
Los perros de las estancias se convirtieron en depredadores, cazando en grupo y recorriendo largas distancias. El huemul no tiene defensa contra esta estrategia de caza, ya que tiende a permanecer inmóvil ante situaciones de peligro.
Otros factores incluyen la división y parcelamiento de tierras, la construcción de caminos y el reemplazo de la vegetación nativa.
.

Incendios en La Patagonia aún activos. Biodiversidad en peligro

 


Incendios en Lanín, Bariloche y El Bolsón: la pérdida de biodiversidad preocupa a los especialistas

Fecha de Publicación
: 19/02/2025
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Patagonia


En Los Manzanos se quemaron los bosques más húmedos de la región. En El Bolsón, la antropización y la cantidad de especies exóticas facilitaron la propagación del fuego. En Lanín estiman que tardarán entre 60 y 70 años en recuperarlo perdido.
Los incendios en La Patagonia aún siguen activos. Los especialistas estiman que la pérdida en biodiversidad es invaluable. De todos modos, el saldo recién podría conocerse una vez que el fuego sea contenido.
«Hablamos de bosques muy húmedos con mucha biodiversidad, mucha cobertura vegetal. Son lugares con mayor biodiversidad de animales, plantas y hongos que tardarán mucho tiempo en recuperarse. Hay mucha flora y fauna de alto valor afectado«. Así evaluó el biólogo Javier Grosfeld, técnico del Centro Científico Tecnológico (CCT) Conicet Patagonia Norte el impacto de los recientes incendios en la zona de Bariloche y El Bolsón.
«Uno puede calcular el costo operativo de un incendio, se suele hacer una evaluación de los datos de infraestructura ambiental, pero lo que nunca se hace es calcular el costo ambiental. ¿Cuánto es el bosque que se perdió?, ¿cuántos servicios ecosistémicos se perdieron?», planteó Grosfeld, especialista en conservación y gestión de recursos naturales.

Pérdidas por el incendio en Parque Nacional Nahuel Huapi
El incendio que se desató el 25 de diciembre en el sector Los Manzanos, en el parque nacional Nahuel Huapi, al sur de Bariloche, ya consumió 10.767 hectáreas. Aún no se cumplen dos meses y ya arrasó con casi el doble de la superficie de aquel primer incendio en la misma zona que se produjo en 2022 – y que afectó 6.400 hectáreas en tres meses -.
Grosfeld destacó que el incendio de Los Manzanos que ya avanzó hacia el lago Roca, el lago Martín, Steffen, la cascada Los Alerces y el cerro Santa Elena, afectó solo vegetación nativa. «Se han quemado los bosques más húmedos que tenemos. Por eso, es una reserva estricta. Hay todo tipo de representantes de la selva valdiviana, como alerces, mañius hembra, tineos, que uno puede ver especialmente en los bordes de lago Roca», describió.
Explicó que el bosque de coihue se podrá recolonizar a partir del aporte de la semilla que «quedó como sobreviviente». «Todo depende de cómo haya sido la intensidad del fuego que podrá evaluarse recién una vez que el incendio acabe», comentó y agregó: «Si la severidad no fue muy elevada y no se quemó el suelo, esas especies tienen posibilidad de germinar. Por eso, con un estudio puntilloso podremos saber en qué áreas hay posibilidad de que la regeneración natural prospere, sin intervención del hombre». Si la severidad fue alta será necesario intervenir con una restauración activa.
El bosque de lenga, en cambio, será difícil de regenerar ya que esa especie no rebrota. Por otro lado, el ñire, el radal, el maitén y la laura son matorrales. Se trata de ecosistemas más pirófilos (especies vegetales que resisten al fuego porque son capaces de soportar un incendio o pueden revivir después de un siniestro).
«La lenga o los bosques húmedos no son pirófilos: el fuego se detiene en ellos, más aún con tantos años de sequía. En esos bosques las especies no van a rebrotar fácilmente y será difícil su recolonización. Dependen de los individuos remanentes», acotó el especialista.
Grosfeld recalcó que muchas aves recorren esa región, al igual que pequeños mamíferos, como ratones, monitos de monte y gatos silvestres -incluso el gato huiña- y algunos reptiles.
«Lo cierto es que hay poco muestreo de esa zona porque es inaccesible. Solo pude recorrerlo una vez en 1992 y es de muy difícil acceso», advirtió.
Grosfeld consideró posible que, en poco tiempo, ese suelo quemado se recubra de hiedras y especies rebrotantes. Las lianas, pastos y hierbas reaccionan rápidamente.
«Según cual haya sido la intensidad del fuego, los amancay son importantes ya que tienen unos bulbos enterrados que les permite volver a brotar el año después del incendio. Por otro lado, la Muehlenbeckia lleva años esperando y es la primera especie que germina una vez que pasa el fuego. Después del incendio de Cholila, lo pudimos comprobar. Recubre rápidamente todo el suelo», puntualizó.

El costo ambiental por el incendio en El Bolsón
El incendio de El Bolsón, en cambio, ya afectó 3.825 hectáreas y se trata de dos sectores completamente distintos. El Área Natural Protegida del Río Azul (Anprale) es similar al sector de Los Manzanos con un bosque mixto, aunque un tanto más seco, con gran cantidad de coihues y cipreses.
«Lo que sucedió en Mallín se asemeja al incendio de El Hoyo: la presencia de pino sumado a los fuertes vientos hicieron que la corrida del fuego fuera muy rápida. Hay un proceso de antropización con especies exóticas que hicieron que el fuego avanzara más rápido de lo esperado. Entonces, cuando saltó el río en Mallín, el comportamiento fue tan extremo que resultó difícil de combatir», señaló.
En el caso del incendio que azotó El Bolsón, se vieron afectadas gran cantidad de mascotas y animales de granja.

Pérdidas de flora y fauna por el incendio en Parque Lanín
El incendio en Parque Nacional Lanín, en el Valle Magdalena, continúa activo desde el 30 de enero. Según los últimos registros ya hay aproximadamente 22.131 hectáreas afectadas. La zona incluye una Reserva Natural Estricta, donde especies en peligro de extinción y hábitats amenazados están en riesgo.
Martín Toledo, jefe de Incendios, Comunicaciones y Emergencias y técnico ambiental confirma que una vez que se logre apagar los distintos focos activos se podrá determinar las pérdidas de flora y fauna. Pero, asegura que la zona donde se esta desarrollando el incendio «la vegetación que está en este lugar quemándose tiene una parte de necesidad de incendios con una periodicidad. Por lo general la ecología del fuego habla que en 60, 70 años el bosque tiene que quemarse para no no generar carga de combustible disponible, que sería mucho material seco debajo de estos bosques que puede aumentar la intensidad». Pero, también dice que hay factores antropocéntricos y de calentamiento global que agravan la situación.
De material vegetal que se esta perdiendo por los incendios se encuentran: araucarias, raulies, lengas, ñires, coihues, coirones, ciprés de la cordilleras, lauras. «Hay varias especies que depende de la exposición crecen más o menos, y se establecen ahí. Y muchas veces hay prioridades en el combate, según la vegetación que tengamos enfrente. Por ejemplo, hay especies que son de semilla obligada, que que evolucionan con poco fuego, pero hay otras zonas con araucarias que necesitan los fuegos periódicos».
Respecto a la recuperación del bosque Martín Toledo asegura que es necesaria una investigación de largo plazo para saber con exactitud. Pero, proyecta: «hay algunos sectores que tuvieron mucha intensidad y las araucarias que se quemaron no se recuperarán y hay otros sectores donde hubo una intensidad aceptable para el bosque y se necesitan entre 60 y 70 años para que haya arbolitos del tamaño que hay ahora».
En la zona se ven afectados desde insectos, lagartijas, murciélagos, aves, animales chicos que no pueden escapar del fuego. También muchos peces y anfibios que han muerto por la elevación de la temperatura y la oxigenación del agua. También hurones, zorros, burritos de monte, pudú. «Depende del lugar en el que se encuentren y si tienen lugar para escapar. Ahí también juega al instinto de supervivencia de cada animalito«, especificó Toledo.
.

Incendios forestales y la responsabilidad del gobierno

 


Incendios en la Patagonia: en 2024 sólo se ejecutó el 22% del presupuesto destinado al manejo del fuego

Fecha de Publicación
: 12/02/2025
Fuente: Portal Chequeado
Provincia/Región: Nacional


Los incendios volvieron a golpear con fuerza a la Patagonia este fin de semana. En El Bolsón, Río Negro, las llamas se descontrolaron y obligaron a evacuar más de 1.500 viviendas en zonas amenazadas por el fuego. Pero este no es un caso aislado: los incendios llevan semanas sin dar tregua en la región, en una escena que se repite cada verano.
En este momento, también hay importantes focos en el Parque Nacional Lanín (Neuquén), el Parque Nacional Nahuel Huapí (Río Negro), Epuyén y Atilio Viglione (Chubut). La situación no se limita al sur del país: existen incendios activos en Corrientes, agravando la crisis ambiental y movilizando a brigadistas y bomberos de la zona.
¿Qué está pasando con los fondos para el manejo del fuego en el gobierno de Javier Milei? ¿Cuántos fondos dispone el proyecto de Presupuesto 2025 para combatir incendios? ¿Cuánta superficie se incendió en 2024 y qué está pasando en 2025? Te lo contamos en esta nota.

Los fondos subejecutados para el Manejo del Fuego en 2024
El programa más importante para el combate del fuego a nivel nacional es el del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF), que a partir del 30 de diciembre último depende de la cartera de Seguridad nacional que dirige Patricia Bullrich. Estos fondos sirven tanto para la prevención como para el combate de los incendios. El SNMF presta asistencia cuando las jurisdicciones provinciales lo solicitan, brindando personal capacitado, recursos logísticos y operativos, y medios aéreos para combatir los incendios.
Según datos de la Oficina Nacional de Presupuesto analizados por Chequeado, en 2024 se ejecutó un 22% del presupuesto anual para el SNMF.
A inicios de 2024, el monto inicial que contemplaba el presupuesto nacional para el SNMF era de $12.107 millones, como explicamos en esta nota, y entre abril y agosto se había ejecutado un 40%. Pero tras los incendios producidos en Córdoba de octubre del año pasado, se realizó una ampliación presupuestaria que elevó el presupuesto del SNMF a $33.343 millones. A diciembre, se ejecutaron un poco más de fondos, pero porcentualmente la ejecución presupuestaria bajó de un 40% a un 22%.
Además, en términos reales -es decir, contemplando el efecto de la inflación- en 2024 se ejecutó un 81% menos de fondos que en 2023, último año del gobierno de Alberto Fernández (Frente de Todos).
Para 2025, el presupuesto indica más de un 200% de aumento. Sin embargo, en términos nominales es la misma cifra con la que terminó el presupuesto ampliado de 2024, y los fondos fueron subejecutados, por lo que resta evaluar un par de meses para ver cómo se ejecutan esos nuevos fondos.

Más de 3 mil focos en lo que va del año, el triple que en el mismo período de 2024
A nivel nacional, no existen datos oficiales disponibles sobre las hectáreas incendiadas en 2025. Chequeado consultó al Ministerio de Seguridad sobre los focos activos y el tamaño de la superficie afectada, pero no tuvo respuesta hasta la publicación de esta nota.
Existen datos alternativos para reflejar esta problemática. Según un monitoreo de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), que depende de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología, al 1 de febrero último existían al menos 16 mil hectáreas incendiadas, tan solo en Río Negro y Chubut.
Según datos del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) de Brasil, hasta el 9 de febrero de 2025 existieron 3.067 focos de incendios detectados, 3 veces más que en ese mismo período en 2024 (1.001). Santa Fe tuvo más de 600 focos de incendios en lo que va del año y Formosa, 428. En el ranking le siguen Corrientes, con más de 400 focos de incendios; Chaco, con 366; Río Negro, con 338 y Neuquén, con 250.
Además, según datos del INPE, el 30% de los focos en lo que va del año ocurrieron en la semana del 3 al 9 de febrero.
También existen estadísticas provinciales. En Chubut, los incendios de 2025 empezaron el 15 enero último, en cercanías de Epuyén, iniciándose en la zona de bosque y avanzando luego sobre la localidad, lo que motivó la evacuación de al menos 200 familias. Hasta el jueves 6 de febrero, el Servicio Provincial de Manejo contra el Fuego informó que el evento está activo pero controlado y ya consumió un total de 3.530 hectáreas, entre bosques nativos, arbustos, matorrales y pastizales. Otros focos afectan también a la localidad de Atilio Viglione, y a El Pedregoso -ya reducido-.
Por su parte, en El Bolsón, Río Negro, los incendios afectaron al menos 3.392 mil hectáreas al 9 de febrero último, según datos del Gobierno de Río Negro. En el Parque Nacional Nahuel Huapí son cerca de 10 mil las hectáreas incendiadas hasta el 7 de febrero. En el Parque Nacional Lanín, en Neuquén, el fuego arrasó más de 2.651 hectáreas.
Los incendios en la Argentina no solo afectan a la Patagonia. El subsecretario de Defensa Civil de la provincia de Corrientes, Bruno Lovinzon, informó que en lo que va del año se quemaron 227 mil hectáreas en la provincia. “En febrero se encendieron más de 100 mil hectáreas  y más de 127 mil se quemaron en enero. Estamos en un 20% de los incendios que hemos tenido  en otras temporadas”, sostuvo.
En Jujuy, la ministra de Ambiente, María Inés Zigarán, reconoció que, ante las altas temperaturas, la sequedad y las proyecciones climáticas que manejan desde la cartera ministerial este año podría ser una temporada más severa de lo que fue 2024 donde no hubo grandes incendios ya que el volumen de bosques nativos ha sido “muy bajo”.
Desde el Gobierno nacional dicen que están trabajando con las provincias afectadas. Según aseguró en un tuit el jefe de Gabinete de Ministros, Guillermo Francos, en la Patagonia se desplegaron “9 aviones, 10 helicópteros, 4 autobombas forestales, 5 pick ups, 4 camiones dormitorios, 61 brigadistas del SNMF, 15 brigadistas de la PFA, 22 brigadistas de Córdoba, coordinadores regionales, pilotos y equipos de apoyo terrestre para los pilotos”. También, “7000 millones de pesos en concepto de Adelanto del Tesoro Nacional a la provincia de Chubut y 5000 millones de pesos a Río Negro para la reconstrucción de viviendas”.

Cerca de 32 mil focos en todo 2024
Por su parte, en todo el año pasado existieron 31.604 focos de incendios en todo el país, contra más de 26 mil en 2023, según datos del INPE.
Tampoco existen datos oficiales de las hectáreas incendiadas para todo 2024. Chequeado consultó al Ministerio de Seguridad y realizó un pedido de acceso a la información para conocer la superficie quemada en todo 2024, pero no obtuvo respuesta al momento de publicación de esta nota.
Durante 2023, el fuego afectó al menos a 500 mil hectáreas en todo el país, un número menor que 2022 pero mayor que en 2021.
De todos modos, existen algunos datos que revelaron las provincias. Según datos del Ministerio de Ambiente de Jujuy, en la provincia norteña hubo 468 incendios en 2024, que afectaron más de 233 hectáreas. De acuerdo con la cartera de ambiente provincial, la mayoría de los incendios fueron intencionales. La situación fue peor que en 2023, cuando se incendiaron 2100 hectáreas en 335 incendios.
En Córdoba la situación fue un tanto peor. Se incendiaron 103.327 hectáreas en todo 2024, y en lo que va de 2025 ya se incendiaron, al menos, 560.
En Chubut, según datos oficiales recogidos por ADNSUR, más de 106.000 hectáreas de bosques fueron arrasadas por el fuego entre 2001 y 2022 en todo el país y el 59% de todas esas hectáreas quemadas fue en suelo chubutense.

El 95% de los incendios son intencionales
El factor más importante para la producción de incendios es el humano. Según datos del SNMF, en el 95% de los casos los incendios son provocados por la acción humana, y entre las primeras causas se encuentra el uso del fuego para la preparación de áreas de pastoreo.
Según los especialistas, además existen algunos factores naturales que contribuyen a esta situación, a pesar de que no son la causa principal de lo que está ocurriendo, como el cambio climático, ya que factores como sequías prolongadas, déficit de precipitaciones, vientos intensos y temperaturas extremas han aumentado en frecuencia e intensidad en los últimos años, generando condiciones de mayor inflamabilidad del paisaje.
“La aparición de incendios es más frecuente cuando se cumple la regla de los 30. Más de 30 grados de temperatura, más de 30 km por hora de viento y menos de 30% de humedad relativa. Los incendios en la Argentina ocurren durante todo el año, porque las temporadas de incendios varían según ecorregiones. En verano obviamente es más fácil llegar a esta regla de los 30 en muchas más regiones, por eso en verano el problema no es tanto la mayor cantidad de incendios sino la simultaneidad en todo el país”, explicó Manuel Jaramillo, director general de la Fundación Vida Silvestre, en diálogo con Chequeado.
“El cambio climático que atravesamos hace más severos y extremos los procesos de inundaciones o sequías, y eso aumenta el riesgo de los incendios y lo voraces que pueden ser”, explicó en esta nota Ana Di Pangracio, directora ejecutiva adjunta de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN). Y agregó: “A esto se suma la insuficiente aplicación de las normativas ambientales, la falta de ordenamiento territorial y de control territorial efectivo. 

Más Información:

Tiempo Sur. Denuncian penalmente a Milei, Bullrich y Caputo por los incendios en la Patagonia
La acusación, realizada por el abogado Gregorio Dalbón, señala presuntos delitos de “incumplimiento de los deberes de funcionario público, abuso de autoridad e infracción a la Ley de Manejo del Fuego”, en el marco de los incendios que devastan la Patagonia.
.

Misiones tiene apenas el 12% de los guardaparques necesarios

 


Robo de madera: advierten que Misiones debería tener 936 guardaparques y son 120

Fecha de Publicación
: 07/02/2025
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Misiones


Los guardaparques y trabajadores ambientales de Misiones usaron las redes sociales para denunciar la situación de desfinanciamiento y vaciamiento del Ministerio de Ecología en la protección de los recursos naturales.
Mediante un documento publicado en la cuenta “Parques en Peligro” en Facebook, con el fin de “socializar” para “no ser cómplices de una realidad no adecuada al contexto misionero”.
Hicieron esta publicación días atrás, con datos técnicos y citando informes científicos, en un contexto de creciente cuestionamiento sobre las autoridades a raíz de que se han producido numerosos robos de madera en los Parques Provinciales, que son categorías Zona Roja, de máxima conservación.
Los Parques Piñalito, Urugua-í tuvieron graves daños ambientales confirmados por el Ministerio y en Esmeralda el robo se produjo en el límite del Parque, dentro de la Reserva de Biosfera Yabotí, pero pese a ser una reserva privada, forma parte del territorio que debe proteger esta cartera ambiental.
Para los guardaparques en Misiones existe una política “reactiva de perseguir infractores posevento de daño ambiental, hacer prensa y anunciar mediáticamente temibles multas de muchos millones”. Pero advierten que “sin embargo, la ley general del ambiente plantea otra estrategia, evitar el daño ambiental”, que se logra con prevención y más recursos presupuestarios.

Menos del 10%
“La política de la infracción cuenta con un presupuesto tan bajo que facilita la infracción, eso es una decisión política de autoridades y diputados provinciales”, remarcan los trabajadores.
Enumeran que la Subsecretaría de Ecología y Desarrollo Sustentable tiene jurisdicción en bosques de alta y media prioridad para la conservación (zonas rojas y amarillas), le toca lidiar con la pesca, el hurto de madera y la cacería silvestre y para ello recibe solo el 9,39% del presupuesto total del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales.
En cambio, el Instituto Misionero de la Biodiversidad (IMiBio) recibe el 28,59% del presupuesto; y la Unidad Superior tiene el 48,1% del presupuesto del Ministerio de Ecología para el 2025.
Denuncian que “esta política de asignación de recursos desprotege zonas rojas y amarillas y por lo tanto libera zonas para la actividad antijurídicas”.
Para ser más gráficos, explican que por cada $100 destinado al Ministerio de Ecología, se disponen de 48,1 pesos; el IMiBio de 28,59 pesos; y la Subsecretaría de Ecología y las Áreas Naturales Protegidas “dispone de miserables 9,39 pesos”.
Aclaran que “el despliegue territorial y la llegada a las zonas de máxima protección lo debe hacer el personal de las ANP”, sugiriendo que los sectores que trabajan en oficina reciben más presupuesto que los que ponen el cuerpo en el monte.
“Pongamos otro enfoque, por cada cien litros de combustible que se le asigna al Ministerio de Ecología, 50 litros los dispone el ministro Recaman, 29 litros el IMiBio, y 9 litros los dispone la Subsecretaría de Ecología que tiene a su cargo las ANP, los monumentos naturales provinciales y la diversidad”, explican.
En este sentido remarca que “está claro que, si no mejora la inversión en las ANP próximamente señores diputados y funcionarios, por omisión de acción, deberíamos declararnos Capital de Cacería Furtiva, posponiendo el de Capital de la Biodiversidad hasta que cambien la política de la cacería hacia una de conservación integral o no disruptiva, si no es muy tarde en términos ambientales, hablando del estado de las poblaciones de fauna”.

Menos fondos cada año
Los trabajadores ambientales recordaron que durante los últimos años se ha podido trabajar en terreno “gracias a los fondos provenientes de Fundación Vida Silvestre Argentina, el cual ha servido para equipar destacamentos de Zona Norte y Zona Sur y para realizar Educación Ambiental y Control y Vigilancia”.
Pero expresan que “desde mediados del año 2024 esos fondos de conservación ya no están, y la capacidad de trabajar en terreno se ha resentido al máximo histórico, la virulencia el hurto de madera se lleva chorros de tinta”.
Y cuestionan que “a pesar del mundo dinámico de los ministros de Ecología, en las Áreas Naturales Protegidas (ANP) no hay cambios sustanciales de nada, como pasó con la crisis de incendios forestales del año 2020, no se trabaja en los planes de manejo de las ANP, hay parques que no tienen documento de gestión, ni personal ni los medios para alcanzar los objetivos de la ley XVI – N° 29”.
“Se cierran oficinas técnicas como el AMIRBY (Área de Manejo Integral Biosfera Yabotí) aunque se mantiene las estructuras vacías”, remarcaron.
Por otra parte, citaron un informe técnico que señala la baja protección de la selva misionera en cuanto al recurso humano asignado: “El Congreso de Conservación de la UICN, hecho en Hawaii en el año 2016, en su moción 32 sugiere a los gobiernos incrementar la planta de guardaparques hasta lograr un valor de un guardaparques cada 500 hectáreas (1 cada 5 km2)”.
Pero dada la superficie con categorías de manejo que la provincia de Misiones declara en el Sistema Federal de Áreas Protegidas (SIFAP), de 468.359 hectáreas alcanzando un 15,72% de su superficie provincial, “hoy cada guardaparques tendría más de 3.500  hectáreas, con lo cual la provincia de Misiones debería tener 936 guardaparques como valor óptimo”.
Compararon que “hoy el Sistema Provincial cuenta con aproximadamente 120 agentes, de los cuales estarían de guardia unos 60 en un día ordinario, ese número solo es el 6,4% del valor óptimo de personal”.
“Duplicar el personal del SANP en un número aproximado de 250 agentes en los próximos años sería una medida que fortalece las ANP de Misiones, así como dotar de equipamiento y logística adecuada”, finalizaron los trabajadores ambientales.
.

Nuevo sitio Ramsar en Tierra del Fuego

 


Península Mitre es declarada "Sitio Ramsar" y se suma a la lista de humedales de importancia internacional

Fecha de Publicación
: 06/02/2025
Fuente: Portal MinutoFueguino
Provincia/Región: Tierra del Fuego


En el marco del Día Internacional de los Humedales, celebrado el 2 de febrero, Península Mitre ha sido designada como “Sitio Ramsar”, integrándose así al listado de humedales de importancia internacional. Con esta inclusión, Argentina suma su 24° sitio reconocido bajo esta categoría a nivel global.
La subsecretaria de Gestión de Recursos Naturales, Fiscalización y Control Ambiental, Ayelén Boryka, explicó que la iniciativa surgió a partir de una solicitud presentada por el Gobierno de Tierra del Fuego en abril del año pasado. Esta petición fue elevada a la Convención Ramsar, organismo internacional con sede en Suiza encargado de la protección de humedales, que finalmente otorgó la designación.
 La postulación responde a la necesidad de resguardar un ecosistema clave dentro de la Isla Grande de Tierra del Fuego. Península Mitre destaca por su biodiversidad, la complejidad de sus cuencas hídricas y la presencia de extensas turberas, fundamentales para la regulación del agua y la captura de carbono, contribuyendo así a mitigar el cambio climático tanto a nivel local como global.
El área reconocida abarca cerca de 370.000 hectáreas dentro del Área Natural Protegida Península Mitre. Su superficie terrestre está compuesta en un 86 % por turberas y bosques nativos de Nothofagus spp. , incluyendo especies como lengas, ñires, canelos y guindos. Además, alberga ecosistemas marinos y costeros, como bosques de macroalgas gigantes ( Macrocystis pyrifera ) y praderas de algas ( Durvillaea antárctica ).
Cabe destacar que el 95 % de las turberas de Argentina se encuentran en Tierra del Fuego, y la mayor concentración se localiza en Península Mitre, convirtiéndola en la principal reserva de carbono del país.
Desde el Ministerio de Producción y Ambiente valoraron la designación en una fecha tan significativa, resaltando la importancia de este ecosistema en el equilibrio ambiental. “Este reconocimiento no solo pone en valor el rol fundamental de los humedales en nuestra provincia, sino que también nos impulsa a seguir trabajando en su protección y manejo sostenible para garantizar su conservación en el tiempo”, afirmaron.
.

Incendios en Nahuel Huapi ya consumió unas 6 mil hectáreas

 


Incendio en el Parque Nahuel Huapi: el fuego ya consumió unas 6 mil hectáreas

Fecha de Publicación
: 25/01/2025
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Río Negro


Pese a las lluvias que se registraron este jueves en la zona, el fuego no se extinguió.
El incendio en el Parque Nahuel Huapi continúa activo en la zona del lago Los Manzanos donde, si bien este jueves se registraron unos 3.5 mm de lluvia, el fuego no se extinguió. Según datos del Comité de Emergencia, las llamas ya consumieron una superficie de 5.885 hectáreas.
Durante los sobrevuelos que se realizaron para actualizar el perímetro, se informó que  el frente frío de ayer y el viento generó que el fuego se propague principalmente en la zona más activa, en la ladera noreste del Cerro Colorado en dirección al istmo de los Lagos Martin y Steffen desde Cascada los Alerces.
Un helicóptero realizó lanzamientos de agua  y por tierra un guardaparque con 3 pobladores y 1 cuadrilla de Splif se desplazaron para evaluar la forma de acceder al punto y poder trabajar el sector.
En tanto en Cerro Bastión, el fuego avanzó sobre el quemado anterior y parches verdes sobre unos cañadones en altura del cerro, en la margen izquierda del Lago Martin. Por el ingreso del frente frío se generó una gran columna convectiva de humo que se dirigió hacia el Manso Inferior generando caída de cenizas.
La estrategia para combatir el incendio se centra en proteger a las poblaciones de Cascada los Alerces, las más cercanas al fuego que baja desde las laderas del Cerro Colorado.
En la zona de Casa de Té y entablonado los brigadistas trabajaron con herramientas manuales logrando hacer una línea de defensa de aproximadamente 7 metros de ancho y 1,200 metros de largo, que se extiende desde el arroyo que baja de las Melisas, atrás de la casa de té, hasta llagar el río Manso, rodeando y pasando toda la zona del entablonado.
En tanto en otro sector entre Cerro Alcorta y Laguna Quetro se continuó con el ataque directo con equipos de agua y se construyó un helipunto en el faldeo del cerro Alcorta.
Por otro lado, en Los Manzanos el miércoles fueron replegados los brigadistas por seguridad, debido al ingreso de frente frío y el incremento del comportamiento del fuego. Ayer ingresaron nuevamente para continuar con las tareas de control de perímetro con motosierra y línea de agua.
.

Liberan otro yaguareté en el Parque Nacional Iberá

 


El Parque Nacional Iberá sumó a Takajay, un yaguareté del Impenetrable chaqueño

Fecha de Publicación
: 23/01/2025
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Corrientes


Se trata de un ejemplar macho, de cuatro años, nacido en el marco de un proyecto de reintroducción de especies extintas.
A raíz de los grandes trabajos de reintroducción de especies extintas y de manejo de ambientes, con el objetivo de lograr la conservación de la naturaleza, un nuevo yaguareté fue liberado en el Parque Nacional Iberá, ubicado en la provincia de Corrientes. Se trata de Takajay, un ejemplar macho de cuatro años de edad, hijo de la cruza de Tania, una hembra criada en cautiverio y Qaramta, un macho silvestre.
Takajay —nombre que en idioma indígena wichi significa "fuerte y valiente"—, proviene del Impenetrable chaqueño. Se espera que aporte una valiosa variabilidad genética a la creciente población reintroducida en el Iberá.
Desde su nacimiento en enero de 2021 con su hermana Nala —que significa "Sol" en idioma qom— fue criado y monitoreado en los corrales del Centro de Reintroducción de Yaguareté sin contacto con humanos, con el objetivo de ser liberados una vez adultos e independientes.
La llegada de Takajay al Iberá es una acción llevada adelante por la Fundación Rewilding Argentina en colaboración con la Administración de Parques Nacionales (APN) y los Gobiernos de Corrientes y Chaco, entre otros. Sus actividades en pos de la recuperación de la fauna de la región llevan más de diez años.
Nala y Takajay fueron de los primeros cachorros de yaguareté que nacieron en décadas en el Chaco argentino. En esa región, el yaguareté está casi extinto y no se registraba la presencia de hembras desde hacía más de treinta años. Durante su vida en los corrales especiales atravesaron una etapa fundamental para sobrevivir en libertad: allí dieron sus primeros pasos y su madre les enseñó a cazar. Nala ya fue liberada en El Impenetrable y Takajay aportará a la conservación de su especie en Iberá.
El yaguareté, declarado Monumento Natural en Argentina, es una especie considerada en peligro crítico, ya que enfrenta un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre debido a la destrucción y degradación de ambientes, la caza furtiva y la escasez de presas naturales.
Ya son al menos 35 los yaguaretés que recorren libremente el Parque Nacional Iberá. Estos felinos, fundamentales para el equilibrio ecológico, contribuyen a la salud del ecosistema y refuerzan el compromiso de Corrientes con la preservación de su riqueza natural.
"El sueño de volver a ver yaguaretés libres en los esteros del Iberá es hoy una realidad, y es el resultado de un trabajo de largo plazo del que han participado varias instituciones y expertos", destacaron desde la Fundación Rewilding Argentina.
El proyecto que llevan adelante "empezó en el 2012 con la construcción del Centro de Reintroducción del Yaguareté en tierras que eran de jurisdicción provincial", indicaron, "y continuó cuando fueron donadas la Nación para crear el Parque Nacional Iberá".
En este sentido, consideraeron que "los resultados alentadores", al tiempo que destacaron "el compromiso de las provincias de Corrientes y del Chaco para recuperar el esplendor de su naturaleza y la decisión de esta administración de hacer de la restauración y el rewilding uno de los principales ejes de su agenda de conservación en los Parques Nacionales".
Esto aporta "esperanzas para el futuro" en cuanto a "la vanguardia de la recuperación de esta especie a nivel mundial", remarcó la Fundación, y concluyó: "El regreso del depredador tope a Iberá y El Impenetrable es parte de un proyecto de restauración más grande cuya misión es alcanzar ecosistemas completos y funcionales mediante la reintroducción de especies clave extintas localmente por nuestras acciones. A su vez, el regreso de este imponente felino representa un motor para el turismo de naturaleza basado en la observación de fauna, que ya está impactando favorablemente en el desarrollo de las comunidades locales".
.

Misiones. Detenidos por desmonte en Parque Provincial

 


Desmonte en Piñalito: la pista de Caterpillar que condujo a la detención del dueño de un aserradero - Primera Edición

Fecha de Publicación
: 18/01/2025
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Misiones


La investigación por el robo de madera nativa en el Parque Provincial Piñalito Sur empezó a arrojar resultados. Ayer lunes, por orden de la Justicia, la Policía y los funcionarios del Ministerio de Ecología encabezaron un amplio operativo en la zona que terminó con el dueño de un aserradero detenido y decenas de rollos de madera incautados, que serán llevados a un predio de la Municipalidad.
Ocurrió en el barrio Zona Industrial de San Pedro, donde con orden del Juzgado de Instrucción 1 se procedió al allanamiento con personal de la Dirección General de Bosques del Ministerio de Ecología y la Dirección de Defensa de Medio Ambiente de la Policía.
Los inspectores forestales hicieron una medición completa del material que se encontraba en la playa del aserradero: 70 rollos sin marcas de martillo, 41 con marcas de martillo y 2 metros cúbicos de madera aserrada. El personal técnico de Bosques tomó muestras de uno de los rollos para cotejarlo con los restos de los árboles (cepas) extraídos en Piñalito. No obstante, se cree que la madera hallada en el establecimiento es la sustraída en el parque provincial.

La pista de Caterpillar
Horas antes de la detención del comerciante de 31 años, se había decomisado una máquina forestal pesada que estaba oculta en un área lindante al área natural protegida, lote perteneciente a una familia de madereros.
Además, se secuestraron tres teléfonos celulares relacionados con los sospechosos. Dos jóvenes prestaron declaración en el sumario judicial.
Todo comenzó ayer en el mismo Parque, con la presencia del juez, Ariel Belda Palomar; el director de Defensa del Medio Ambiente, comisario Maximiliano Jaques; el segundo jefe de la Unidad Regional XIV, comisario inspector Gustavo Mateo Braganza, y una comisión de la Dirección de Control Forestal, a cargo de Mateo Sosa.
Se hizo un relevamiento en el sector donde se produjo el apeo ilegal.  Allí, se encontraron los rastros de una motoarrastradora utilizada para el transporte de los rollos. Las huellas conducían a un lote lindante, propiedad privada.
Un rastrillaje en el lugar, siguiendo las marcas, permitió a los investigadores encontrar oculta en el monte una máquina Caterpillar CAT 518 amarilla, que fue trasladada y depositada en la comisaría de Tobuna.
Según un comunicado del Ministerio de Ecología, “el dueño del aserradero habría reconocido que el propietario del lote allanado el lunes, donde se halló oculta la motoarrastradora y que se encuentra lindante a Piñalito, fue quien le proveyó de la madera ahora incautada”.

Traslado de guardaparques
Desde Ecología se informó que se ordenó el traslado de los dos únicos guardaparques de Piñalito que estaban de guardia cuando se presume que sucedió el robo.
En su lugar, fue asignado personal proveniente de otros parques. Esto fue informado por el Ministerio, pero lo curioso es que no hay certeza de cuáles fueron los días precisos del robo ya que, a juzgar por la cantidad de árboles extraídos, se estima que trabajaron como mínimo unos diez días.
Según averiguaciones de PRIMERA EDICIÓN el traslado se habría producido con el argumento de “cuestiones de seguridad”, sin embargo esta acción despertó la alarma entre los colegas de otros parques a raíz de que se pretenda “cortar el hilo por lo más fino” y sancionar a los trabajadores cuando en realidad lo que hace falta son recursos humanos e infraestructura para cumplir mejor las tareas. Como publicó este Diario el domingo, el Parque tiene más de 3.000 hectáreas y solamente se cubre con una guardia mínima de dos guardaparques por turno, que prácticamente no pueden abandonar su destacamento para patrullar porque no quedaría nadie en el lugar.
Varios guardaparques consultados, sobre todo los que tienen resguardo gremial de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) advirtieron que podría haber movilizaciones y protestas en caso de que sancionen a los trabajadores. Hablaron con PRIMERA EDICIÓN  y explicaron que carecen totalmente de recursos e infraestructura para cumplir con la tarea de frenar la tala y la cacería. Se debería, como mínimo duplicar la cantidad de guardaparques de guardia para realizar patrullas. Además, explicaron que no tienen camionetas ni combustible y el sistema de comunicación entre parques es un fracaso.
La última versión que circuló podría complicar a otros funcionarios de Posadas si se comprueba.
Un guardaparques jubilado que vive cerca habría escuchado el ruido de maquinaria y motosierras dentro del parque y habría dado aviso al Ministerio, pero nadie atendió su denuncia y no enviaron ningún control. Si esto se comprueba, los responsables podrían estar en Posadas y no en el monte.

Cerca de 80 árboles que superan $100 millones
El robo se conoció durante la primera semana de enero pero se habría producido durante las fiestas de fin de año. El Parque Piñalito Sur se trata de un área natural protegida -de una extensión de más de tres mil hectáreas- de categoría roja, intangible (está totalmente prohibida la extracción de bosque nativo) y que alberga una variedad importante de flora y fauna autóctona.
El episodio fue descubierto durante una inspección de rutina que se llevó adelante en el lugar por la Dirección de Control Forestal.
Ecología informó al respecto que “desconocidos habían abierto un camino y luego extrajeron ejemplares de especies nativas de gran porte, algunos de hasta 15 metros de altura. En el lugar había rastros de la utilización de maquinaria pesada (tipo motoarrastradora forestal)”.
PRIMERA EDICIÓN publicó el domingo que, en principio, fueron unos 40 árboles de alto valor comercial, de muy buen diámetro y altura, de especies como cedro, incienso, anchico y grapia.
Sin embargo, luego del operativo del lunes, se supo que serían más de 80 los árboles talados, muy grandes y antiguos por estar en una zona protegida, y que el valor comercial, como mercadería en base a una estimación de los metros cúbicos de madera extraída, supera los $100 millones.
.

Incendios en el Parque Nacional Nahuel Huapi

 


Alarma en Bariloche: incendios forestales en el Parque Nacional Nahuel Huapi

Fecha de Publicación
: 28/12/2024
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Río Negro


La superficie afectada es de aproximadamente 1450 hectáreas. Hasta el momento, las autoridades no han podido determinar el origen de los focos ígneos. Reclamo de aumento de presupuesto.
Dos focos de incendio se encuentran activos en la zona sur del Parque Nacional Nahuel Huapi, en la zona de Reserva Estricta, en cercanías del Lago Los Manzanos. Según informa la intendencia del Parque, el fuego avanzó hacia la cabecera norte del lago Martin, llegando a una zona ya quemada por un incendio del 2022, un sector de bosque húmedo de difícil acceso.
Según Greenpeace, la superficie afectada es de aproximadamente 1450 hectáreas. Hasta el momento, las autoridades no han podido determinar el origen de los focos ígneos. Sin embargo, las tormentas eléctricas registradas hace pocos días podrían haber sido el detonante.
“Reclamamos se aumenten tanto desde Nación como desde las provincias los presupuestos, brigadistas e infraestructura para el rápido combate del fuego y que se establezca como delito penal a los desmontes e incendios forestales”, expresó la organización ambientalista en un comunicado.
Por su parte, el abogado Enrique Viale también recordó los recortes presupuestarios de la administración mileista.  “Los brigadistas del Parque Nacional Nahuel Huapi tienen contrato hasta el 31 de diciembre de este año. Están yendo a combatir un incendio feroz y no saben si se quedan sin laburo en 4 días”, escribió en su cuenta de X.

“Más cambio climático”
Noemí Cruz, coordinadora de la campaña de bosques de Greenpeace, sostuvo que “los Bosques Andino Patagónicos constituyen una de las últimas reservas mundiales de bosques templados con poca alteración antrópica y valiosa biodiversidad, y son uno de los biomas argentinos mejor conservados”.
“Continuar con la destrucción de bosques significa más cambio climático; más desaparición de especies; más inundaciones; más desertificación; más desalojos de comunidades campesinas e indígenas; más pérdida de alimentos, maderas y medicinas; y más enfermedades”, concluyó.
.

Entre Ríos. Extraen arena de reserva natural

 


Conflicto ambiental y social en Puerto Ruiz por una arenera que afecta una reserva natural

Fecha de Publicación
: 28/12/2024
Fuente: Portal AnálisisDigital
Provincia/Región: Entre Ríos


Otra vez las empresas areneras y la impunidad y el avance con hechos consumados. Otra vez la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos actuando de manera pasiva, dejando hacer, mirando para otro lado mientras el extractivismo daña el ambiente y afecta la paz social de los vecinos. Esta vez es la comunidad de Puerto Ruiz (Gualeguay) la que pone el grito en el cielo porque sabe que el gobierno entrerriano es –por el momento- sordo, ciego y mudo ante los reclamos ambientales, a pesar que pueden afectar la paz social de un pueblo.
La empresa Arenera Vita tiene en su haber innumerables denuncias, ha sido merecedora de cuantiosas infracciones (exiguas en términos económicos) e incluso suspendida por la autoridad ambiental para disimular que “hacen” algo, pero en rigor es para que todo siga igual.
La arenera ha logrado –casi en tiempo récord- el permiso de uso de suelo por parte de la Municipalidad de Gualeguay bajo la intendencia de Dora Bogdan.
Como ocurre siempre en estos casos, prevalece el interés económico por encima de los valores ambientales y sociales y por eso las autoridades no han dado curso a las notas presentadas por los vecinos, donde advierten que las operaciones de la arenera generarían impactos negativos al ambiente y la salud.

Escritos elocuentes que van a parar al canasto
ANÁLISIS accedió a varios escritos presentados en tiempo y forma por los vecinos, pero que nunca se tuvieron en cuenta, agravando una conflictividad ambiental y llevándola hacia el plano social.
Tan sólo a manera de ejemplo, se reproducen dos.
El primero está fechado el 17 de diciembre pasado y fue dirigido a la ingeniera agrónoma Rosa Hojman, secretaria de Ambiente de Entre Ríos y fue firmada por los integrantes de Asociación Solidaria para la promoción de la Educación y el mejoramiento Ambiental de Gualeguay (SEA).
En la nota, los vecinos le recuerdan a la funcionaria provincial que con su escrito están continuando con sus reclamos para “la reubicación y control de las Areneras que operan en el Río Gualeguay hemos tomado conocimiento que se tramita ante esa Secretaría en los expedientes; Nº 3.158.393 (REf: Planta de acopio de arena, Arenera Lezcano de Walter Lezcano – Puerto Ruiz) y Nº 3.032.519 (Ref: Extracción de arena en Zona V Río Gualeguay, Km 45 a Km 63 de Lezcano Walter (ex arenera Vita) – Gualeguay”.
“De acuerdo a la información municipal (Decreto N° 922/24 del 04-11-2024) se autorizó el uso de suelo para instalar  una Planta de Acopio en el Ejido de la ciudad, en el Barrio de Puerto Ruiz, calle por medio con el trazado urbano y a escasos 50 metros de la Escuela Pública (Escuelas de nivel Primario y secundario). El predio en cuestión se ubica lindante a la Reserva Natural “Santa Adelina – Vida y Producción en la naturaleza”. Los vecinos le recordaron a las autoridades ambientales de la provincia que “Santa Adelina es la única Reserva Natural Pública y Privada del Departamento Gualeguay.
“Nuestra Asociación considera la ubicación solicitada para dicha actividad extractiva como absolutamente inadecuada, ya que tendrá un impacto ambiental y social negativo sobre toda la zona y en particular sobre la población de Puerto Ruiz, de más de 500 habitantes. Manifestamos nuestra total disconformidad con la instalación de esa planta y su actividad; en una zona que el mismo municipio promocionaba en su campaña electoral para desarrollo náutico y turístico”.
“Esta población será sometida al ritmo de la actividad de la Planta, tránsito intenso de camiones pesado, especialmente sobre el camino que une la ciudad con puerto Ruiz-construido para tránsito liviano-  ruidos y luces, voladuras de partículas de arena de reconocida incidencia negativa en la salud humana, durante las 24 horas”.
“Por la presente solicitamos copia digital de los expedientes ut supra antes mencionados a efectos de conocer en detalle el potencial desarrollo de esos emprendimientos y reiteramos nuestra postura que los acopios de arena se podrían hacer al sur del Arroyo Peralta y la extracción de arena al sur de Puerto Ruiz”.
La respuesta fue el silencio y el permiten que la arenera extractivista avance, alimentando peligrosamente un conflicto que además de ambiental es social.
El segundo escrito –más extenso y detallado- tiene fecha 20 de diciembre pasado. Una vez más, está dirigido a la titular de Ambiente de Entre Ríos, Rosa Hojman. Y señala con pedagógica claridad lo siguiente:
“Desde el Área Natural Protegida - Reserva Natural de Usos Múltiples- Santa Adelina, ubicada en Puerto Ruiz Gualeguay nos comunicamos con Ud. para expresar nuestra   preocupación por los hechos que están ocurriendo en nuestro entorno”.
“En la fracción de terrero lindante al ANP la  Presidente Municipal Dra. Dora Bogdan  mediante Decreto 922/24 ( de fecha 04/11/24) ha otorgado “Permiso de Uso de Suelo” para la actividad Depósito y Acopio de arena al Sr. Walter Lezcano ( Ex arenera Vita), y actualmente se halla en trámite en su Secretaría los Expedientes Nros 3.158.393 Ref: Planta de Acopio Arenera Lezcano de Walter Lezcano – Puerto Ruiz y Expediente Nro 3.032.519 Ref.: Extracción de Arena en Zona V Río Gualeguay, Km 45 al Km 63 de Lezcano Walter (Ex arenera Vita) – Gualeguay. No escapará a su entendimiento nuestra GRAN SORPRESA por el hecho que el trámite de la autorización de la planta de acopio de ese material, al separarse administrativamente de la extracción, NO REQUERIRIA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, con la posible configuración de UNA SIMULACION”.
“La actividad de la arenera por el movimiento de camiones, ruido de máquinas etc. emisión de gases de combustibles, voladura de arena, tendrá un Impacto directo sobre la RN, ya que el terreno se halla LINDANDO AL AREA PROTEGIDA y afectará en particular a las aves (Inventario del Plan de Manejo 117 especies, representando el 30% del total de aves identificadas en Entre Ríos). Especial afectación si se considera los muchos metros de alambrado lindante y la reducida superficie de la Reserva Natural.
La Reserva Natural Santa Adelina fue creada por Ley Provincial Nº 11.012/22  - UNICA AREA NATURAL  PROTEGIDA DEL DEPARTAMENTO GUALEGUAY -con el propósito de proteger las aves, fauna en general de la región, entre muchos otros valores naturales, paisajísticos y humanos, por lo que carece de racionalidad autorizar la instalación de la actividad de una arenera en la ZONA DE AMORTIGUACIÓN de la misma”.
“Informamos además que han comenzado el 17/12/2024 trabajos DEPOSITANDO MATERIAL DE DEMOLICION EN LA COSTA, ALAMBRADO DE POR MEDIO DE LA RESERVA, EN EL LUGAR DONDE PRETENDERIAN ATRACAR LOS BARCOS ARENEROS. Es evidente que la actividad de Depósito y acopio de arena no puede realizarse sin la previa   extracción de la arena del río. por lo que el lugar citado lindante con la RN se constituiría en un PUERTO INFORMAL”.
Este “Puerto” se halla en el “área de afectación” de la Reserva Natural. Impactara en la costa del río perjudicando la presencia de aves (algunas de ellas migratorias )  en nuestra costa de 1.400 metros y en la zona de vegetación aledaña.  La presencia de camiones ya hoy nos está afectando.
“Además, dado nuestro compromiso con la población de Puerto Ruiz, con quienes la RN Santa Adelina mantiene permanente actividad y buena vecindad decimos que NO CORRESPONDE INSTALAR UNA ARENERA en el ejido, a 50 metros de la Escuela Pública de nivel primario y secundario y de las viviendas familiares. También del TERRAPLAN DE DEFENSA CONTRA LAS INUNDACIONES (esta población las sufría periódicamente) QUE DEBERAN ATRAVESAR LOS CAMIONES. La actividad de la Arenera es incompatible con la presencia de la población, por las mismas razones contaminantes ya expuestas y otras que afectarán la salud, la seguridad del tránsito por la presencia de niños en las calles. En síntesis, se afectará DEFINITIVAMENTE EN FORMA NEGATIVA una forma de vida que es identidad de esta comunidad”.
“La comunidad ya vivió la experiencia de una arenera dentro de la trama urbana con afectación de la estructura del Puerto y de viviendas. Otra gran preocupación compartida con la comunidad del Puerto es la conservación del camino a la ciudad de Gualeguay. La obra más importante para Puerto Ruiz de los últimos 60 años. Significo romper el aislamiento de décadas, mejorando la calidad de vida de toda la población. Es un camino construido para TRÁNSITO LIVIANO y se lo pretende someter al paso de enormes camiones areneros con una alta frecuencia de viajes. De hecho, NO ESCAPARÁ A SU CONOCIMIENTO QUE ACTUALMENTE TRANSITAN CAMIONES DE DOS ARENERAS YA TRABAJANDO EN ZONA DEL CAMINO AL PUERTO. LO QUE SIN DUDA LO DESTRUIRÁ”.
También en el escrito elevado a Hojman le recordaron a la funcionaria que el 20 de diciembre, “vecinos del puerto han presentado nota con 156 firmas recabadas en UN DIA ante los concejales y la intendenta de GUALEGUAY PIDIENDO QUE NO SE INSTALE UNA ARENERA ALLI”.
“Puerto Ruíz durmió el sueño de los olvidados por décadas, el camino asfaltado lo despertó. La defensa contra inundaciones creo entusiasmo en la población, ahora se podía no perder todo en cada creciente. Hay buena luz, limpieza, casitas mejor construidas”, destacaron los vecinos.
“Falta trabajo es verdad, pero el Puerto tomo el rumbo lento pero firme como su río, del desarrollo Pesquero y turístico con una guardería náutica, la Reserva Natural, fiestas de Pesca, ferias de emprendedores, competencias ciclísticas y tantas cosas más que falta realizar. No abandonemos esta forma de desarrollo humano y también económico”, resaltaron.
“Por lo expuesto, pedimos a la Sra. Secretaria de Ambiente que NO AUTORICE   ACTIVIDADES DE EXTRACCIÓN, ACOPIO Y DEPÓSITO, YA SEA QUE SE PRESENTEN EN FORMA CONJUNTA O INDEPENDIENTE, de arena en PUERTO RUIZ por parte de la empresa Walter Lezcano, así como de NINGUNA OTRA”.
Por último, también solicitaron que estas notas sean incorporadas a los Expedientes número 3.158.393 Ref: Planta de Acopio Arenera Lezcano de WALTER LEZCANO – Puerto Ruiz y Expediente número 3.032.519 Ref.: Extracción de Arena en Zona V Río Gualeguay, Km 45 al Km 63 de LEZCANO WALTER (Ex arenera Vita) – Gualeguay”, sostiene la nota que lleva la firma de Carlos Weber y Cristina Arias por parte de la Asociación Solidaria para la promoción de la Educación y el mejoramiento Ambiental de Gualeguay (SEA).
Por el momento los vecinos se sienten solos, abandonados en la elemental protección que debe brindar el Estado provincial, a merced de la impunidad y con la congoja de ver cómo se destruye todo lo construido y protegido. Y cómo se erosiona en Entre Ríos el interés general para dar lugar a mezquinos intereses individuales o sectoriales.
.

Bosques de Araucaria resurgen gracias al trabajo voluntario

 


El bosque milenario de la Patagonia que renace tras un incendio gracias al trabajo voluntario

Fecha de Publicación
: 18/12/2024
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Patagonia


Desde 2017, la ONG Amigos de la Patagonia plantó más de 50.000 árboles en el PN Lanín para restaurar áreas afectadas por incendios y tejió una red de acción ambiental que incluye a voluntarios y donantes.
La primera vez que Amigos de la Patagonia (AAP) llegó al bosque incendiado de Ñorquinco, Neuquén, la escena parecía sacada de un paisaje devastado. “Sólo había pastizales y era todo un páramo. Cuando llegás a un bosque incendiado, sentís la falta de ese cobijo tan especial que los árboles ofrecen”, recuerda hoy Sebastián Homps, director de la organización. En el horizonte, apenas quedaban rastros de lo que una vez fue el legendario bosque de Araucaria araucana, símbolo de esta región y una de las especies más antiguas del planeta, cuya presencia define un ecosistema único a nivel mundial.
Ese primer viaje fue parte de un proyecto monumental: restaurar los bosques nativos de la Patagonia, una región cuya biodiversidad está bajo amenaza constante por el cambio climático y los incendios forestales. Desde 2017, Amigos de la Patagonia plantó más de 50.000 árboles en la región y tejió una red de conciencia y acción ambiental que incluye a más de 500 voluntarios que ya participaron de los diversos programas de la AAP.

Un ecosistema irremplazable
Los bosques de Araucaria araucana, también conocidos como “pehuenes”, no crecen en ningún otro lugar del mundo salvo en la cordillera argentino-chilena. El trabajo de la ONG busca proteger este patrimonio natural, cuyo valor va mucho más allá de la estética paisajística. “Estos árboles pueden vivir más de mil años”, cuenta Homps, con una mezcla de respeto y asombro. “No somos nada, somos como hormigas haciendo un pequeño aporte a este ecosistema”, reflexiona.
Desde hace siete años, el programa Hacemos Bosque ha restaurado decenas de hectáreas gracias al esfuerzo compartido entre voluntarios, empresas y organismos gubernamentales. En un inicio, las actividades de reforestación se centraron en Cholila y en el Parque Nacional Los Alerces, pero en 2020, la alianza con el Parque Nacional Lanín trajo un desafío especial: recuperar el bosque de Ñorquinco, devastado por un incendio en 2013 que afectó a 3.000 hectáreas, el resultado de la llamada “Mega Sequía” de principios de la década de 2010. Con esta alianza, el proyecto se expandió hacia un área de 412.000 hectáreas de superficie, donde cada intervención exige un cuidadoso estudio para proteger especies endémicas y sus hábitats.

Voluntarios conscientes
Cada plantación de Amigos de la Patagonia reúne a decenas de personas que no solo están dispuestas a plantar árboles, sino también a comprometerse con el entorno. “Se armó una comunidad consciente, y eso se nota en los voluntarios: cuidar lo que es prístino y único”, relata Homps, quien asegura que, al final de cada viaje, los lazos entre los participantes se fortalecen. Dormir juntos en la montaña, compartir esfuerzos y experiencias genera una atmósfera especial donde todos, desde voluntarios hasta directores de empresas, se encuentran en un terreno común.
La concientización abarca a quienes se acercan por primera vez y también a los habitantes de las comunidades patagónicas, que han desarrollado una identidad vinculada a su entorno. “El trabajo en equipo y la colaboración se volvieron los pilares del proyecto. Cada plantín de araucaria o ciprés tiene un valor enorme para quienes entendemos que, si perdemos estos bosques, no los recuperaremos nunca más”, dice Homps.

Equilibrio natural y cultural
Uno de los logros del proyecto fue la colaboración con el vivero Ruca Choroi, fundado en 2009 con el objetivo de cultivar plantines nativos de Araucaria araucana, lenga, ñire y ciprés. Gracias a la capacitación de los vecinos locales y el aporte de Amigos de la Patagonia, el vivero se convirtió en una pieza clave para sostener la restauración de la cuenca de Ñorquinco y otras áreas circundantes. “Trabajamos con viveros locales para producir plantines de calidad, porque en lugares como Pehuenia está prohibido levantar las piñas de las araucarias. Cada semilla cuenta y es parte de la identidad cultural de la región”, explica Homps.
La cultura mapuche considera a la araucaria como un árbol sagrado, y su fruto, el piñón, es parte fundamental de su dieta y de sus rituales. La comunidad local ha convertido la protección de esta especie en un símbolo de la defensa del patrimonio cultural y natural. Alrededor del bosque de pehuenes, un intrincado entramado de flora y fauna coexiste en un equilibrio delicado y único que ahora, gracias al proyecto, cuenta con una oportunidad de regenerarse.

Un bosque para el futuro
El impacto del programa Hacemos Bosque se siente en cada rincón de la Patagonia. Acá no se trata sólo de devolverle árboles a la tierra, sino de algo mucho más elevado: la responsabilidad hacia el equilibrio del sistema natural y biológico. Como sostiene Homps: “La raza humana hace muchas cosas mal, pero también somos los únicos que tenemos la capacidad de organizarnos para cuidar el planeta y tomar acciones concretas para remediar el daño que ocasionamos”.
La visión de la ONG es la de un bosque que puede sobrevivir a generaciones, un espacio para el reencuentro de las personas con la naturaleza y un llamado de atención sobre la fragilidad de nuestro entorno. Un proyecto que busca reimaginar la relación con los bosques y su biodiversidad. Los beneficios ambientales de estas iniciativas, como la regulación hídrica, la conservación del suelo y la biodiversidad, y la fijación de gases de efecto invernadero, son esenciales para la región. Además, el paisaje diversificado y sereno de los bosques proporciona refugio a especies únicas y ofrece una belleza sin igual, un respiro para reconectar con el mundo natural.
Amigos de la Patagonia sigue adelante, fiel a su propósito de restaurar y proteger el único bosque de Araucaria araucana en el mundo. Para Homps, cada plantín es un paso hacia un futuro mejor: “Es un mensaje comprometedor, pero creemos en el poder de una comunidad de amigos del ambiente que hacen crecer este proyecto con un impacto real y concreto”. Cada semilla que se convierte en un árbol es un pasito más hacia ese objetivo.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs