Nuevo sistema para tratar residuos de agroquímicos

 


Investigadores de la UBA crean un sistema para tratar residuos de agroquímicos

Fecha de Publicación
: 07/02/2025
Fuente: Portal UniversidadesHoy
Provincia/Región: Nacional - Buenos Aires


Un grupo de especialistas creó un sistema basado en biotecnología para tratar aguas residuales con agroquímicos. La iniciativa apunta a mejorar las prácticas agrícolas y reducir el impacto ambiental.
Investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) y la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (CIAFA) desarrollaron un biofiltro biotecnológico para tratar el agua utilizada en la limpieza de equipos de aplicación de agroquímicos. Esta innovación busca reducir el impacto ambiental del sector agrícola y mejorar su sustentabilidad, con el potencial de expandirse a otras industrias.
El agua empleada para limpiar la maquinaria agrícola suele contener restos de fitosanitarios que, si no se gestionan adecuadamente, pueden afectar el ambiente. Para abordar esta problemática, el equipo de investigación diseñó un sistema que colecta esta agua y la transporta a un biofiltro donde los residuos son degradados.

Una solución innovadora y escalable
El docente de la cátedra de Protección Vegetal de la FAUBA y coordinador técnico de CIAFA, Daniel Mazzarella, explicó que el sistema está basado en una cama biológica compuesta por materiales vegetales, como restos de poda o chipeado de maíz. Estos elementos actúan como soporte para microorganismos capaces de degradar los agroquímicos.
“Estamos evaluando cómo diferentes tipos de camas degradan el glifosato, uno de los fitosanitarios más utilizados. Hasta ahora, los mejores resultados se obtuvieron con chipeado de maíz”, detalló Mazzarella.
Por su parte, Nicolás Borrelli, también docente de la FAUBA, indicó que el prototipo puede tratar hasta 1000 litros de agua por año y su diseño permite escalarlo según las necesidades del usuario. “Puede ser utilizado tanto por pequeños productores como por grandes establecimientos agrícolas. Incluso, es posible conectar hasta 10 biofiltros en serie para aumentar su capacidad”, precisó.

Practicidad y posibilidad de expansión
Borrelli destacó la facilidad de uso del sistema, ya que fue diseñado para ser práctico y funcional para los aplicadores. Además, su estructura permite desarmarlo y trasladarlo a diferentes ubicaciones, lo que lo convierte en una herramienta versátil.
El Director Ejecutivo de CIAFA, Armando Allinghi, subrayó la importancia del proyecto para la industria: “Nos faltaba una solución eficiente para el tratamiento de aguas residuales. Con esta iniciativa, podemos cerrar el ciclo y mejorar la sustentabilidad del sector”.
Además, los investigadores señalaron que el biofiltro podría aplicarse en otros ámbitos industriales, con ajustes en la combinación de materiales biológicos y microorganismos específicos para tratar distintos tipos de aguas residuales.

Un aporte a la educación y la investigación
Mazzarella destacó que el prototipo también podría integrarse a la enseñanza y la investigación en la FAUBA, permitiendo mejorar el manejo de fitosanitarios en los campos experimentales de la universidad y capacitar a los estudiantes en buenas prácticas ambientales.
“Estamos trabajando en protocolos de limpieza y formación del personal, lo que además abre oportunidades para que los alumnos conozcan más sobre este tema e incluso realicen sus tesis de grado”, concluyó.
Los investigadores coincidieron en que aún hay mucho por explorar en cuanto a la combinación de materiales biológicos y microorganismos, así como en la optimización del sistema para distintos fitosanitarios y mezclas de productos.
.

 

0 comentarios:

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs