Península Valdés. Nuevo modelo de monitoreo de fauna

 


Especialistas implementan un novedoso modelo de monitoreo de fauna marino-costera

Fecha de Publicación
: 16/04/2025
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Nacional


Un equipo interdisciplinario de investigadores argentinos ha desarrollado una metodología innovadora para el monitoreo de fauna marino-costera en la Península Valdés. El estudio combina imágenes aéreas de alta resolución con técnicas de aprendizaje profundo para automatizar la detección, clasificación y conteo de especies carismáticas y de importancia para la región, como el elefante marino del sur (Mirounga leonina) y el lobo marino de un pelo (Otaria flavescens). Este enfoque no solo supera algunas limitaciones de los métodos tradicionales de censo in-situ, sino que también ofrece una herramienta eficiente para la conservación de la biodiversidad en áreas extensas y remotas.
Para el estudio se tomaron cerca de 3000 imágenes de alta resolución durante dos vuelos tripulados a bordo de una aeronave CESSNA C-182 monomotor de ala alta perteneciente al Aeroclub Puerto Madryn. En menos de seis horas de vuelo se cubrieron más de 300 kilómetros de costa en el extremo norte de la provincia de Chubut, durante la primavera de 2023. En una primera etapa, el estudio utilizo un subconjunto de 461 de estas imágenes correspondiente a un sector a lo largo de 80 km en Península Valdés. Las imágenes pasaron por un proceso de anotación y revisión manual en el que participaron anotadores entrenados y biólogos especialistas, quienes clasificaron a los individuos por especie, sexo y edad (solo en el caso de los elefantes marinos) y estado de salud (vivo o muerto). Luego se entrenó un modelo de aprendizaje profundo basado en la arquitectura YOLO v10x, que permite detectar y clasificar animales en grandes volúmenes de datos con una precisión notable.
“El trabajo interdisciplinario fue clave en esta fase, ya que biólogos y expertos en visión por computadora colaboraron para asegurar que las anotaciones fueran precisas y consistentes», explica Elena Eder, investigadora del Centro para el Estudio de los Sistemas Marinos (CESIMAR-CONICET).
El estudio, recientemente publicado en Journal of Imaging, se enmarca en un proyecto de investigación más amplio financiado con fondos de Proyectos Federales de Innovación del ex Ministerio de Ciencia y Técnica de la Nación, Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación y fondos de universidades nacionales (UNS y UNSJB), y es el resultado de una colaboración interdisciplinaria entre investigadores, docentes, becarios, personal de apoyo y estudiantes de diversas instituciones. Del trabajo participaron, además de Eder, Octavio Ascagorta, María Débora Pollicelli, Francisco Iaconis, Mathías Vázquez-Sano y Claudio Delrieux.
“Este estudio representa un avance significativo en el monitoreo de fauna marina combinando tecnología de vanguardia con un enfoque interdisciplinario», finalizó la bióloga del CENPAT.
.

0 comentarios:

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs